Varejón 140

Page 1

140 abril/mayo 2015

KATĂšN 2 # 140 abril/mayo 2015 / www.indignacion.org

1


#140

abril/mayo 2015

Votar o no votar ¿es la cuestión? El calendario electoral, con sus rituales, su publicidad, su despilfarro, sus máscaras y sus engaños, marca el 7 de junio como el día clímax o día límite de un proceso. Otras miradas ven después. No sólo los días siguientes, sino mucho después. Es un derecho elegir, no sólo a quienes gobiernan, sino también la forma de gobierno de un país. “Tomar parte de los asuntos públicos”, dice la Convención Americana de Derechos Humanos y la declaración de las Naciones Unidas. Pero el país, el Estado, con sus instituciones, muestran cada vez más el divorcio entre el gobierno vinculado con la delincuencia y la ciudadanía, divorcio que se hace fosa insalvable entre el Estado y los pueblos indígenas. Por eso conviene recordar los acuerdos de San Andrés y su compromiso, incumplido, de ampliar la representación política de los pueblos indígenas. Los zapatistas, la Constituyente ciudadana, familiares de los estudiantes de Ayotzinapa alertan sobre las elecciones. Sin llamar a votar o a no votar, con distintos énfasis, advierten la farsa, los peligros. Los zapatistas dicen que en las elecciones sólo se elige al capataz, mientras el capitalismo, ese monstruo de mil cabezas, destruye todo en su afán por apropiarse de los recursos y de las personas. En estos días organizaron el seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”. Todo puede consultarse en internet. Aquí incluimos la palabra compartida por el subcomandante Moisés que comparte la experiencia de los zapatistas y sugiere “votes o no votes, organízate”.

La Constituyente ciudadana y popular quiere mirar después del 7 de junio y recalca la necesidad de una nueva constitución frente a un país que se deshace. Un artículo de Raúl y la convocatoria nos dan una idea del sueño. El dolor de Ayotzinapa, la ausencia de los estudiantes, la impunidad que persiste es toda una denuncia. El grado de corrupción del gobierno y de los partidos, implicados hasta la médula con la delincuencia organizada, llevaron a los familiares incluso a exigir que en Guerrero no se realicen elecciones. En medio de masacres, violaciones a los derechos humanos, impunidad, dolores profundos y un gobierno deslegitimado absolutamente el derecho a elegir, el derecho a votar, el derecho a decidir sobre los asuntos públicos parece quedar en entredicho. Pero estas miradas no se desentienden. Plantean el problema y llaman a mirar, a participar, a organizarse. El fraude ya no se hace a mano. O no sólo se hace a mano, pero incluimos en este Varejón algunas sugerencias para un catálogo que recorre momentos famosos en la historia del fraude en la región. Tony nos regala su trazo. RLM nos lleva, por los caminos de la música, a recordar aquella pregunta ¿De qué se ríe, señor ministro? Los derechos humanos son el tema ignorado por candidatos de uno y otro signo. La justicia, la batalla contra la impunidad, los derechos de los pueblos indígenas, la defensa del territorio, la desigualdad, la salud, el trabajo, la educación. Pareciera que todos los derechos les son ajenos.

Artículo 23. Derechos Políticos 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

Convención Americana sobre

Equipo Indignación

2

derechoshumanos@indignacion.org www.indignacion.org.mx 9137021

Derechos Humanos


140 abril/mayo 2015

SOBRE LAS ELECCIONES: ORGANIZARSE Subcomandante Insurgente Moisés

A l@s compas de la Sexta: A l@s que están leyendo porque les interesa aunque no sean de la Sexta: En estos días, como de por sí cada que hay esa cosa que llaman “proceso electoral”, escuchamos y miramos que salen con que el EZLN llama a la abstención, o sea que el EZLN dice que no hay que votar. Eso y otras tonterías dicen, que de balde tienen cabeza grande, que ni estudian siquiera la historia, ni siquiera buscan. Y eso que hasta hacen libros de historia y biogra-

fías y cobran por esos libros. O sea que cobran por decir mentiras. Como los políticos. Claro que ustedes lo saben que a nosotr@s ni nos interesan esas cosas que hacen los de arriba para tratar de convencer a la gente de abajo de que la toman en cuenta. Como zapatistas que somos no llamamos a no votar ni tampoco a votar. Como zapatistas que somos lo que hacemos, cada que se puede, es decirle a la gente que se organice para resistir, para luchar, para tener lo que

3


#140 se necesita. Nosotr@s, como much@s más en los pueblos originarios de estas tierras, ya lo sabemos su modo de los partidos políticos, y es una mala historia de malas personas. Una historia que para nosotr@s como zapatistas que somos, ya es historia pasada. Creo que fue el finado Tata Juan Chávez Alonso el que dijo que los partidos parten los pueblos, los dividen, los enfrentan, los hacen pelear entre mismos familiares. Y de por sí así lo vemos cada tanto en estas tierras. Ustedes lo saben que en varias comunidades en las que estamos, pues hay gente que no es zapatista, sino que están así sin organizarse, mal viviendo y esperando a que el mal gobierno le va a dar su limosna para sacarse foto que el gobierno es bueno. Entonces vemos que, cada que hay elecciones, unos se

4

abril/mayo 2015

hacen de rojo, otros de azul, otros de verde, otros de amarillo, otros descoloridos, y así. Y se pelean entre ellos, en veces mismo entre familiares se pelean. ¿Por qué se pelean? Pues por ver quién los va a mandar, a quién van a obedecer, quién les va a dar órdenes. (…) Bueno, pues los que en las comunidades son muy partidistas en tiempos electorales y muy conscientes de su color que tienen, cuando ya queda quien ganó, todos se pasan de ese color, porque piensan que así les van a dar su regalito. Bueno, pues pasa que como ya hay menos paga, ya no llega nada. Todo se va quedando arriba. Un tanto agarra el gobernador, otro el juez, otro el policía, otro el diputado, otro el presidente municipal, otro el síndico, otro el líder campesino y pues ya para la familia del partidista pues no llega nada. Pero antes sí llegaba, pero ya no llega. “¿Qué pasa?”, pregunta el partidista. Y piensa que es que ese color ya no sirve, y prueba de otro color. Y sale igual. En sus asambleas de los partidistas se encabronan, se gritan, se acusan entre sí, se llaman traidores, vendidos, corruptos. Y resulta que sí, que los que gritan y los gritados son de por sí traidores, vendidos y corruptos. Y entonces, como quien dice la base de los partidistas, pues se desesperan, se angustian, se dan pena. Ya no hay la burla porque en nuestras casas zapatistas hay el maíz, hay el frijol, hay la verdura, hay un poco de paga para la medicina, la ropa. Y del trabajo colectivo sale para apoyarnos entre nosotros cuando hay una necesidad. Hay la escuela, hay la clínica. No es que el gobierno nos viene a ayudar. Es que nosotros mismos nos ayudamos entre compañeros zapatistas y con compañeroas de la Sexta. Entonces viene el hermano partidista todo triste y nos pregunta que qué hace, que está cabrón. Bueno, pues sépanlo lo que le respondemos: No le decimos que se cambie de partido por otro que ahora sí es el menos peor. No le decimos que vote. Tampoco le decimos que no vote. No le decimos que se entre en


140 abril/mayo 2015

zapatista, porque bien lo sabemos, por nuestra historia, que no cualquiera tiene la fuerza de corazón para ser zapatista. No lo burlamos. Simple y sencillamente le decimos que se organice. “¿Y luego, qué hago?”, nos pregunta. Y entonces le decimos: “ahí lo vas a ver tú mismo qué haces, lo que llega en tu corazón, en tu cabeza, y no que llega otro a decirte qué tienes qué hacer”. Y nos dice: “es que está muy cabrón la situación”. Y nosotros no le decimos mentiras, no le echamos grandes rollos, ni discursos. Nosotros sólo le decimos la verdad: “Se va a poner peor”. (…) Puede ser que hace mucho tiempo, algunos partidistas de izquierda, antes de que se hicieran institucionales, buscaban crear conciencia en el pueblo. No es que buscaban el Poder por las elecciones, sino que mover al pueblo para que se organice, y luche, y cambie el sistema. No sólo el gobierno. Todo, todo el sistema. ¿Por qué digo que partidistas de izquierda institucional? Bueno, porque lo sabemos que hay partidos de izquierda que no están en las transas de arriba, que tienen su modo, pero no se venden, ni se rinden, ni cambian su pensamiento de que hay que acabar con el sistema capitalista. Y porque lo sabemos, y nosotr@s como zapatistas no lo olvidamos, que la historia de la lucha de abajo también está escrita con su sangre. Pero la paga es la paga y arriba es arriba. Y los partidistas de izquierda institucional cambiaron su pensamiento y ahora es buscar el puesto por el dinero. Así de sencillo: el dinero. O sea la paga. ¿O ustedes creen que crear conciencia se hace despreciando, humillando, regañando a la gente de abajo? ¿Diciéndoles que son unos come-tortas que no piensan? ¿Qué son ignorantes? ¿Ustedes creen que se crea conciencia si le piden el voto a la gente y al mismo tiempo la insultan diciendo que son unos babosos que se venden por una televisión? ¿Ustedes creen que crean conciencia si, cuando les dices “oye tú, partidista de izquierda, ese cabrito o cabra, que dices que es la esperanza, ya estuvo de otros colores y es una rata”, te responden que eres vendido al peña nieto? ¿Ustedes creen que crean conciencia si le dicen mentiras a la gente que los zapatistas decimos que no hay que votar; nomás porque están viendo que tal vez no les alcanza para el registro, o sea para más paga, y están nomás buscando pretexto y a quien culpar? ¿Ustedes creen que crean conciencia si tienen a los mismos que antes eran amarillos, o rojos, o verdes, o azules? ¿Ustedes creen que crean conciencia si están diciendo que no deben votar los que no tienen estudios y son pobres porque son ignorantes que sólo votan por el PRI?

Si el Velasco de Chiapas da cachetadas con la mano, esos partidistas dan cachetadas con su racismo mal escondido. Miren que esos partidistas lo único que están creando de conciencia es que, además de orgullosos, son unos imbéciles. ¿Pues qué se creen? ¿Que después de recibir sus insultos, mentiras y regaños, la gente de abajo va a ir corriendo a ponerse de rodillas frente a su color, votar por ellos y rogarles que la salven? Lo que decimos como zapatistas: ahí está la prueba de que para ser político partidista de arriba hay que ser baboso o sinvergüenza o criminal, o las tres cosas. -*Nosotr@s zapatistas decimos que no se le debe tener miedo a que el pueblo manda. Es lo más sano y juicioso. Porque el pueblo mismo va a hacer los cambios que verdaderamente necesita. Y sólo así va a existir un nuevo sistema de gobernar. No es que no entendemos qué es lo quiere decir elegir o elección. Nosotras, nosotros los zapatistas, tenemos otro calendario y geografía de cómo hacer elecciones en territorio rebelde, con resistencia. Ya lo tenemos lo nuestro como pueblos que en verdad eligen, y no hay millonadas que se gastan y mucho menos toneladas de basura de plásticos, de lonas de sus fotografías de rateros y criminales. Cierto que apenas llevamos 20 años que estamos caminando con elegir nuestras autoridades autónomas, con democracia verdadera. Con eso hemos caminado, con la Libertad que conquistamos y con la otra Justicia del pueblo organizado. Donde se involucran los miles de mujeres y de hombres para elegir. Donde todas y todos quedan de acuerdo y se organizan para su vigilancia que cumplan su mandato de los pueblos. Donde los pueblos se organizan para ver cuál va ser sus trabajos de los autoridades. O sea cómo manda el pueblo a su gobierno. Los pueblos se organizan en asambleas, donde empiezan a opinar y de ahí empiezan a salir las propuestas y las estudian las propuestas, sus ventajas y desventajas, y las analizan cuál es las mejor. Y antes de decidir las llevan a todos los pueblos para su aprobación y vuelta la asamblea para la toma de decisión según la mayoría de la decisión de los pueblos. Ésta es ya la vida zapatista en los pueblos. Ya es una cultura de verdad. ¿Les parece que es muy lento? Por eso decimos que es según nuestro calendario. ¿Les parece que es porque somos pueblos originarios? Por eso decimos que es según nuestra geografía. Cierto que hemos tenido muchos errores, muchas fallas. Cierto que tendremos más. Pero son nuestras fallas. Nosotr@s las cometemos. Nosotr@s las pagamos.

5


#140 No como en los partidistas que los dirigentes hacen la falla y además cobran, y los de abajo son los que la pagan. Por eso de lo que viene de elecciones en el mes de junio, ni nos va, ni nos viene. Ni llamamos a votar, ni llamamos a no votar. No nos interesa. Es más, ni nos preocupa. A nosotras, nosotros, zapatistas, lo que nos interesa es conocer más de cómo resistimos y enfrentamos las muchas cabezas del sistema capitalista que nos explota, nos reprime, nos desprecia y nos roba. Porque no es sólo por un lado y de una forma que el capitalismo oprime. Oprime si mujer. Oprime si empleado. Oprime si obrero. Oprime si campesino. Oprime si joven. Oprime si niña o niño. Oprime si maestro. Oprime si estudiante. Oprime si artista. Oprime si piensas. Oprime si eres humano, o planta, o agua, o tierra, o aire, o animal. No importa qué tanto lo perfumen y laven, el sistema capitalista “chorrea sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies” (ahí lo vean quién lo escribió así y dónde). Entonces nuestra idea no es para promover el voto. Tampoco es para promover la abstención o el voto en

6

abril/mayo 2015

blanco. Nuestro pensamiento no es para dar recetas de cómo hacer frente al problema del capitalismo. Tampoco es para imponer nuestro pensamiento a otr@s. El seminario es para ver varias cabezas del sistema capitalista, para tratar de entender si tiene nuevos modos de atacarnos o son los mismos modos de antes. Si nos interesan otros pensamientos es para ver si es que es cierto lo que vemos que viene, de una crisis económica tremenda que se va a juntar con otros males y va hacer mucho daño a tod@s en tod@s partes, en todo el mundo. Entonces si sí es cierto que viene eso, o que ya está, pues hay que pensar si sirve hacer lo mismo que se ha hecho antes. Pensamos que tenemos que obligarnos a pensar, a analizar, a reflexionar, a criticar, a buscar nuestro paso propio, nuestro modo propio, en nuestros lugares y en nuestros tiempos. Ahora le pregunto a usted que está leyendo esto: vote o no vote, ¿le hace daño pensar cómo está el mundo en el que vivimos, analizarlo, entenderlo? ¿Pensar críticamente le impide votar o abstenerse? ¿Le ayuda o no para organizarse? -*-


140 abril/mayo 2015 Completando de las elecciones: Sólo para que quede bien claro y no se dejen ustedes engañar de que decimos lo que no decimos. Nosotros entendemos que hay quienes creen que sí lo van a poder cambiar el sistema con votar en las elecciones. Nosotros decimos que está cabrón porque es el mismo Mandón el que organiza las elecciones, el que dice quién es candidato, el que dice cómo se vota y cuándo y dónde, el que dice quién gana, el que lo anuncia y el que dice si fue legal o no. Pero bueno, hay gente que piensa que sí. Está bien, nosotros no decimos que no, pero tampoco que sí. Entonces, voten por un color o descolorido, o no voten, lo que nosotr@s decimos es que hay que organizarse y tomar en nuestras manos el quién es gobierno y obligarlo a que obedezca al pueblo. Si usted ya pensó que no va a votar, nosotr@s no decimos que está bien, tampoco decimos que está mal. Sólo le decimos que creemos que no basta, que hay que organizarse. Y claro, que se prepare porque le van a echar la culpa de las miserias de la izquierda partidista institucional. Si usted pensó que sí va a votar y ya sabe a quién va a votar, pues igual, no opinamos si está bien o mal. Lo que sí le decimos claro es que se prepare porque va a tener mucha rabia por las trampas y fraudes que le van a hacer. Porque para trampas son expertos los que están en el Poder. Porque ya está decidido por los de arriba qué va a pasar. Lo sabemos también que hay líderes que lo engañan a la gente. Le dicen que sólo hay dos caminos para cambiar el sistema: o la lucha electoral o la lucha armada. (…)

Si esa gente dice que sólo se puede con las armas o con las elecciones, lo único que dicen es que no conocen historia, que no estudian bien, que no tienen imaginación, y que son unos sinvergüenzas. Bastaría con que vieran un poco hacia abajo. Pero ya se les torció el cuello de tanto ver para arriba. Por eso, nosotras, nosotros las y los zapatistas, no nos cansamos de decir, organícense, organicémonos, cada quién en su lugar, luchemos por organizarse, trabajemos por organizarse, pensemos por empezar a organizar y encontrémonos por unir nuestras organizaciones por un Mundo donde los pueblos mandan y gobierno obedece. En resumen: como dijimos antes, como decimos ahora: votes o no votes, organízate. -*Nosotr@s como zapatistas vamos a seguir como ya estamos gobernándonos con el pueblo manda y gobierno obedece. Como dicen las y los compañeros zapatistas: Hay lum tujbil vitil ayotik. Quiere decir: está muy bonito como estamos. Otra: Nunca ya kikitaybajtic bitilon zapatista. Quiere decir: nunca nos dejaremos de ser zapatista. Una más: Jatoj kalal yax chamon te yax voon sok viil zapatista. Quiere decir: Hasta que me muera pero aun llevo mi nombre de ser zapatista. Desde las montañas del sureste mexicano. A nombre de todo el EZLN, de los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Subcomandante Insurgente Moisés. México, Abril-Mayo del 2015.

La Hidra de Lerna Toda esa región se hallaba infestada por los ataques de una monstruosa serpiente o dragón. Es la llamada Hidra. Tenía cuerpo de perro, ocho o nueve cabezas de serpiente y una de ellas era inmortal. Varía la leyenda, porque algunos le atribuyen cincuenta, otros cien y aun mil en lugar de nueve. Era sumamente venenosa. No solamente el jugo de sus bocas, sino el aliento solo era capaz de causar la muerte. Atena tenía gran empeño en que Heracles acabara con aquel monstruo. Lo llevó en su propia carroza. El héroe atacó y la obligó a salir. Para ello le lanzó saetas enardecidas al fuego. Ella con estas heridas perdía el aliento y no podía envenenar a Heracles. Al fin se pudo incorporar sobre dos de sus patas o colas y se lanzó contra él. Él iba azotando con su clava las cabezas, pero apenas caía una, cuando brotaba otra. En esto sale de la laguna un enorme cangrejo que viene en ayuda de la Hidra y le muerde un pie a Heracles. Le da un golpe y llama a Yolao en su ayuda. Yolao da un golpe a la Hidra y corta sus bases de modo que ya no puede renovar sus cabezas. Al fin llega Heracles a la cabeza inmortal. La corta con una daga o un machete de oro y la sepulta. Esa cabeza tenía una parte de oro. Le quitó el cuero y con él hizo su aljaba para llevar sus dardos. (Mitología griega, de Angel Garibay. Heracles, sus trabajos)

7


#140

abril/mayo 2015

Cómo atacar a la hidra capitalista y patriarcal:

Tres modos feministas, tres geografías Koman Ilel* La sesión del miércoles en la tarde (del Seminario El Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista N. de la R.) se adivinaba como una de las más esperadas. Quizás por las ponencias de Havin Güneser, activista del movimiento por la Libertad del Pueblo Kurdo. O quizás por la participación de las activistas y académicas Mariana Favela, Márgara Millán, Sylvia Marcos o Karla Quiñonez. O quizás, simplemente, porque los estudiantes del seminario tenían ganas de escuchar las palabras de aquellas que enfocan su lucha contra la hidra capitalista centrándose en la dignidad de la mujer. Al contrario que en el resto de sesiones del seminario, por primera vez las mujeres superaban en cifras. Por primera vez, al contrario que en el resto de sesiones del seminario, las mujeres zapatistas de la comandancia que hoy presidían la mesa superaban en número a los hombres. En esta nota se hablará de las ponencias de Havin Güneser, de Mariana Favela y de las compañeras zapatistas. Tres experiencias, tres discursos, tres modos de hacer feminismo.

La lucha kurda es feminista La tarde comenzó con Havin Güneser entregando una bandera kurda a los familiares de Galeano. Un gesto emotivo y muy aplaudido que se acompañó de la siguientes palabras: “Finalmente los famliares de galeano y del movimiento kurdo se han encontrado”. Güneser explicó a los presentes la historia de la lucha del pueblo kurdo por su autonomía y su reconocimiento. Una lucha que comenzó a mediados de los años cincuenta y que fue rechazada tanto por la URSS como por Europa. Una lucha por la defensa de un pueblo situado entre Irán, Irak, Siria y Turquía. Una lucha de un pueblo rebelde rodeado de una paisaje hecho para la resistencia. “La resistencia forma parte de nuestra vida y nuestra cultura”, admitió Güneser. Si hay algo que sorprendió a todas las oyentes, fueron los principios de horizontalidad, feminismo y ecologismo que han marcado la resistencia kurda desde el principio. Una lucha que fue consolidada con la creación del (Partido de trabajadores kurdo) en 1978, en la que se incluyeron a las mujeres en sus primeras filas. Uno de sus líderes, Abdullah Öcalan, fue uno de los mayores promotores de la lucha por los derechos y la autonomía de las mujeres e incentivó la creación de espacios políticos, sociales y organizacionales de mujeres. “La esclavización de las mujeres es la base todas las esclavizaciones”, afirmaba el dirigente. En 1993 se creó la primera brigada del ejército kurdo solo de mujeres, que no estaban supeditadas a ningún mando masculino. La lucha por la

8

autonomía del pueblo kurdo tiene como objetivo el crear una sociedad democrática, ecológica y libre de género. Mariana Favela: “No tenemos las respuestas pero tenemos ganas de cambiar las preguntas”.
Lo que al principio parecía un discurso literario, lleno de metáfora y de poesía, acabó convirtiéndose posiblemente en la ponencia más crítica y polémica de las escuchadas en el auditorio de la universidad de la tierra. Mariana Favela, activista del movimiento “Yo soy 132” y académica, lanzó posiblemente el discurso más joven y urbano, quizás el más cercano a la lógica que emerge de los movimientos sociales y políticos de las universidades capitalinas actualmente. En su plática habló de formas de hacer política, su diagnóstico decía que “la desesperanza y el fatalismo son proporcionales a la desorganización social”, que se mira la historia como “un compedio de fracasos” y que era necesario saber mirar los logros de la luchas sociales. Sus palabras, según afirmó, venían muy desde adentro, desde su propia experiencia y la de sus compañerxs de lucha. “Esa lucha no era contra Peña, era contra el Peña Nieto que llevamos dentro”, sentenció. No tuvo problema alguno en admitir la brecha generacional que la separaba a ella y a sus compañerxs de lucha de otras tradiciones políticas. “Un día me dijeron que “ustedes no saben lo que es perder la esperanza”, claro porque llegamos al mundo y ya estaba empeñada”, exclamó entre clamores de aprobación. Generando cierta polémica, la joven académica logró con su discurso transgredir la terminología y parte de la perspectiva de la lucha contra la hidra capitalista escuchadas hasta el momento. “Nos cagamos en la razón política que dice que la razón y el afecto son cosas separadas”. Si hay algo que la activista quiso resaltar es la importancia del cuidado en las relaciones interpersonales en la lucha, posiblemente, uno de los rasgos principales que se desprenden de los discursos feministas más recientes. Y prosiguió: “Empecemos por cambiar las formas homofóbicas y patriarcales dentro de nuestra organización y nuestra cadena”. Mariana Favela no quiso terminar sin antes hacer alusión hacia “los que se llenan la boca con citas de Freire” y utilizan una pedagogía que reproduce modelos jerárquicos.

El modo zapatista: Tres generaciones de mujeres zapatistas en lucha “Nunca pudimos decir lo que sentíamos”, Comandanta Miriam La sesión concluyó con las palabras más esperadas por todxs lxs pre-


140 abril/mayo 2015 sentes: las de las mujeres zapatistas. La comandanta Miriam, la más veterana de todas, inició explicando cuáles eran las opresiones y humillaciones que el pueblo indígena sufrió durante los caciquismos en Chiapas. “Cuando lloraban nuestros hijos y los amamantábamos nos gritaban, insultaban, decían que no somos nada, solo estorbo para ellos”, relataba. Después de explicar cómo vivían hombres y mujeres como esclavos en casa de los patrones, y de contar cómo muchos y muchas decidieron escapar a la montaña y vivir en comunidades: “No es que el hombre se liberó, aplicó dentro de la casa como el patroncito”. Y así declaró cómo la opresión patriarcal y machista continuó aún en las comunidades. “Es así como venimos sufriendo otra vez con los esposos”, sentenciaba, “y si nos pegaban o insultaban no nos podíamos quejar porque si pedíamos apoyo al mal gobierno le daban la razón a los hombres y nosotras quedábamos avergonzadas”. Pero lo que expresaba la Comandanta Miriam no solo se limitaba al trato doméstico, sino a la falta de posibilidades de la mujer para poder desarrollar una vida social. “Que solo los hombres pueden ser autoridades, pueden salir en las calles y pueden participar”, continuaba. Y denunciaba que las mujeres no podían ir a la escuela “porque si vamos a la escuela dicen que vamos a buscar marido, y que mejor aprender a trabajar en la casa porque de por sí tendremos esposo”. Antes de finalizar sus palabras confesó las siguientes palabras: “Nunca pudimos decir lo que sentíamos”.

señaló a Selena y Lizbeth, dos compañeras jovencitas que estaban presentes y también tomaron la palabra.

“Nos dimos cuenta de que para hacer una revolución tiene que ser entre hombres y mujeres”, Comandanta Rosalinda
La Comandanta Rosalinda continuó con su palabra: “En esos tiempos estábamos todas en oscuridad. Porque no sabíamos nada. Pero desde la clandestinidad, llegó un día que algunas compañeras fueron reclutadas, y esas reclutadas fueron reclutando a otras compañeras pueblo por pueblo”. La comandanta explicó cómo se inició la organización con las mujeres, primero siendo milicianas y después simplemente desde los distintos pueblos, hasta llegar a 1994 cuando salieron a la luz pública. “Ahí vimos que teníamos el valor y la fuerza igual que los hombres, porque pudimos enfrentar al enemigo y no le tuvieron miedo a nadie”.

El Sub Galeano cierra la sesión

La comandanta Rosalinda explicó cómo salían a visitar a los pueblos para organizar a más responsables locales. Su objetivo era “hacer entender a más compañeras y mostrar que es importante la participación de la mujer”. “Fuimos dejando el miedo y la vergüenza porque entendimos que las mujeres tienen derecho a participar en todas las áreas de trabajo”, explicaba. Y concluyó: “Luego nos dimos cuenta de que para hacer una revolución tiene que ser entre hombres y mujeres”.

La nueva generación de zapatistas toma la palabra La nueva generación de mujeres zapatistas también tomó la palabra. Lizbeth y Selena explicaron cómo las jóvenes zapatistas han nacido en un mundo sin opresión, en el que las mujeres pueden asumir los mismos roles sociales que los hombres. Lizbeth explicó cómo las mujeres trabajan en el área de salud, de educación y en los “tercios compas” (Medios de comunicación). Pero también asumen cargos como autoridades locales o en las juntas de Buen Gobierno. “Como jóvenas no sabemos cómo gobernar pero haciendo los trabajos aprendemos”, confesaba. La joven Selena también dio su palabra. Ella explicó cuáles son los retos que tiene que enfrentar en su día a día los jóvenes. “Como zapatistas estamos enfrentando la guerra de baja intensidad que nos hace elmal gobierno y los grandes capitalistas”, comenzó. Y prosiguió: “Nos meten ideas de la modernidad como los celulares, ropa, zapatos, ideas malas a través de la televisión”. La zapatista habló de cómo los jóvenes no zapatistas muchas veces salen de sus comunidades para trabajar en otras ciudades o países y se olvidan de sus orígenes.

Para terminar, el Subcomandante Galeano tomó el micrófono. Con sus palabras habló con orgullo de cómo a lo largo de estos años las mujeres zapatistas habían sabido seguir adelante y confrontándose incluso con muchos de los compañeros zapatistas. “Tres generaciones de rebeldes zapatistas no solo contra el sistema, sino también como nosotros”, declaraba. El subcomandante leyó una carta o quizás relató, cómo una mujer zapatista se le había enfrentado con un discurso claro, directo e incluso un poco agresivo. Con él, el Subcomandante Galeano hizo un reconocimiento de la fuerza con que las mujeres zapatistas estaban ejerciendo la lucha feministas y confesó públicamente que en la próxima generación de niñas zapatistas es “al menos impredecible”.

*Tomado del compendio del semillero / disco

“Aunque fueron cabrones los compas hombres”, Comandanta Dalía A continuación la Comandanta Dalía habló sobre cómo las mujeres zapatistas se organizaron para asumir los mismos roles que los hombres. “Cuando los compas entendieron los derechos de las mujeres y el valor de las compañeras permitieron que sus mujeres e hijas fueran a la lucha”, dijo. “Nos vamos organizando y tenemos mucha paciencia como mujeres que somos, por eso pasamos de responsables locales, a regionales, candidatas, suplentes y hasta llegar a ser comité clandestino revolucionario indígena”, relataba. “Aunque fueron cabrones los compas hombres”, admitió entre las risas de lxs asistentes. La comandanta explicó cómo la organizació continúa y va formando a las nuevas generaciones. Antes de terminar

9


#140

abril/mayo 2015

El fraude sugerencias para un catálogo Martha Capetillo Pasos Era 1990. Eran los tiempos en los que el mismo gobierno organizaba las elecciones. El fraude se hacía a mano, a pie, en coche, pero no con las computadoras. Las urnas con boletas aparecían tiradas en las carreteras. Ni siquiera se molestaban en esconder o destruir las huellas del crimen, porque la impunidad estaba asegurada.

se impuso Salinas y su sanguinario gobierno. De regreso a la península, el retorno de Víctor Cervera, fraude que inició desde su primer período en la gubernatura, cuando cambió la ley para reelegirse, seguido por el famoso desacato, defendido como una acción de un gobierno autónomo. Qué perversión de la autonomía.

Carrousel y ratón loco eran sólo dos de las muchas formas de burlar un ejercicio. Priístas persiguiendo a cuidadores de casilla o panistas persiguiendo a priístas que se robaban las urnas eran estampas comunes en el día de las elecciones. Y todavía, a los partidos que participaban, les pareció tolerable y seguían en el juego. O seguían el juego, a saber. Pero ahora se pregunta una si esos fraudes tan obvios, visibles y expuestos no les parecían motivo suficiente para retirarse del juego. No. No les parecieron.

Y el fraude contra López Obrador también, claro, en algún catálogo de los fraudes en México.

Era lo posible, decían. En el catálogo del fraude electoral, una publicación que tendría que hacerse para que las nuevas generaciones sepan completa la historia, el inicio tendría que contar el fraude de Correa Rachó/ Loret de Mola, en la península. En lo nacional, el fraude del 88, cuando se cayó el sistema y

Durante toda esta fraudulenta historia de los fraudes, o mejor aún: verídica historia de los fraudes, los caminos, las tácticas, las estrategias de distintos grupos se han confrontado: votar o no votar. Votar en blanco o anular. La abstención activa o la abstención que no es ni siquiera organizada sino la espontánea, la de tanta gente que dice, sin más carga ideológica que la experiencia: “todos son iguales”. Cuando lo hacía el gobierno, con el IFE o con el INE, el ámbito electoral muestra a un país fraudulento no sólo por el robo de urnas o la caída del sistema, sino porque impone a los pueblos indígenas procesos ajenos, mientras roba los recursos naturales y las tierras, ese otro fraude menos documentado pero más voraz.

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

10


140 abril/mayo 2015

“Sus” elecciones no son nuestras Sofía Magdalena Don Julio habla de las leyes de “los mexicanos” como de algo ajeno, incluso con cierto desdén. Casi diría que lo hace con fastidio, si no fuera porque es algo que también se padece.

“Aquí se sube la calor”, dice moviendo sus manos de abajo hacia arriba “y la gente mete al calabozo a quien llegue a actuar contra el pueblo”.

Habla de “México” como alguien pudiera referirse a un país extranjero.

Lo sabemos. Es tierra rebelde y Kanxoc es famoso por el ejercicio de su autonomía.

Sentadas en las banquetas de madera de su casa, lo escuchamos desgranar los agravios con un tono de serena sorpresa, sin inquietarse, sólo mostrando el azoro que produce la torpe actuación del otro, que además de su torpeza, o precisamente por ella, pretende imponerse.

Otras elecciones han confrontado aquí las “leyes mexicanas” con las instituciones de los pueblos. Se trata de la elección del ejido.

La problema reventó con las leyes agrarias y con la actuación de representantes de la procuraduría agraria, pero esa es sólo una muestra de esas “leyes mexicanas” que se padecen en cualquier pueblo maya en la península. En cualquier pueblo indígena en cualquier parte de México. En la estrategia de la paciente espera que sabe que el tiempo de por sí camina su parte, la estrategia del caracol, don Julio sonríe sin inquietarse. No tiene prisa. Tiene calma y dominio. Y nos cuenta cómo es su gente:

La Procuraduría Agraria ha desconocido la asamblea en la que Kanxoc nombró a su representante y ha exigido que se repita, ahora al “modo de la procuraduría”. Acudimos como observadoras del proceso, sólo para constatar el desprecio y la imposición de la Procuraduría Agraria. Primero desconocieron la decisión de mantener al comisario, desconocieron la asamblea que lo nombró. Ahora, al acudir para verificar el proceso, exigen que se haga con urna. Hay un jaloneo. En cualquier momento se revienta el equilibrio. La tensión en el ambiente. El representante de la Procuraduría teme el calabozo pero quiere reventar el proceso. Hace unos meses un compañero tomó sus leyes y las tiró a la basura, pero el pueblo quiere, a toda costa, sacar adelante el proceso. Exigen que se haga de acuerdo al sistema tradicional. El funcionario de la procuraduría amenaza. Nos miran mirar. Nos permiten asomarnos a la estrategia. Son amplia, amplia mayoría y pueden darse el lujo de ceder, pero nos hacen observar cómo opera el desprecio. No vamos a ser nosotr@s quienes reventemos la reunión, nos confiesan. Hoy la estrategia es evitar la confrontación, pero documentar el agravio. No hubo calabozo para los funcionarios electorales, pero en la memoria de los pueblos algo se anota con rabia paciente. Votar, sí, también es un derecho. Como lo es participar en las decisiones de los asuntos públicos o, para los pueblos indígenas, decidir sobre los recursos que se encuentran en sus territorio.

11


#140

abril/mayo 2015

La constituyente ciudadana

Caminar Juntos Raúl H. Lugo Rodríguez

La crisis del Estado Nacional va llegando a límites extremos. Los niveles de descomposición social quedan aún más en evidencia en estos tiempos de proceso electoral. Los partidos políticos, guiados solamente por sus propios intereses, salen, desvergonzados, a reclamar votos para continuar la farsa democrática en un país en que ningún orden de gobierno pareciera estar a la altura de la honda crisis que nos agobia. Tras la estela de las campañas electorales va quedando cada vez más claro que los partidos políticos, éstos que tenemos, todos sin excepción, con su ambición desmedida, su corrupción y su obsequiosidad ante los poderes económicos (los que de veras mandan), son una parte del problema y no de la solución. Ante el riesgo de que, junto con la confianza en el sistema de partidos, también el alma nacional se vaya por el caño, han ido surgiendo movimientos que tienen por objeto la transformación radical del sistema. Intentan ofrecer vías alternas a la dictadura de los mercados y a la vergonzosa su-

12

misión y rapacidad de la clase política. En la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa tuvo lugar el inicio de la Convención Nacional Popular el pasado 6 de febrero de este año. Con la presencia de 244 delegados de organizaciones sociales de todo el país arrancó este esfuerzo de “aglutinar y unificar a todas las fuerzas políticas del país, respetando su diversidad y dinámica propia, pero dándole rumbo a través de un programa político’’, según declaró aquel día Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La Convención Nacional Popular dio inicio a los 132 días de que los 43 normalistas fueron desaparecidos. Sus acuerdos fueron, primero, ratificar que la demanda principal del movimiento social es la presentación con vida de los 43 alumnos d e t e n i d o s desaparecidos en Iguala; segundo, la derogación de las reformas estructurales, y tercero, el desconocimiento del presidente Enrique Peña Nieto. Un día antes, el 5 de febrero, con la metáfora de una casa, el compañero Raúl Vera fue el encargado de explicar las intenciones de la Constituyente Ciu-


140 abril/mayo 2015 dadana–Popular. Esta iniciativa, mucho más ambiciosa y de largo aliento, fue saludada de esta manera por los padres de Ayotzinapa: “El día de hoy salen a la luz pública la Convención Nacional Popular y la Constituyente Ciudadana Popular como dos arroyos de un mismo gran río que es el Pueblo mexicano en busca darle una salida pacífica, popular y ciudadana a la crisis y avanzar en la refundación de México. Ambas iniciativas nos reconocemos como parte del proceso en que nuestros pueblos construyen espacios de reflexión, análisis, resistencia y acción comunitaria, en donde se puedan expresar todas las voces, los saberes, las experiencias, espiritualidades y la poderosa raíz de nuestra cultura. Ambos espacios, además de sumarnos al reclamo de aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ponemos en el centro la necesidad de la unidad nacional. Por ello declaramos que vamos andando caminos paralelos pero no opuestos. Los objetivos de cada proyecto nos llevan a dialogar. En los días subsiguientes seguiremos fortaleciendo los puentes de diálogo, comunicación, entendimiento y acción para contribuir a la liberación de este oprobioso e injusto sistema neoliberal”. La Constituyente Ciudadana-Popular ha tenido, el pasado 2 de mayo, su Primera Asamblea Nacional, a la que asistieron 600 delegados y delegadas de los comités facilitadores que se han constituido ya en 27 estados del país. La asamblea creó una ruta de trabajo para seguir con la consolidación interna de este gran esfuerzo ciudadano y crear lazos con más organizaciones sociales. Un buen resumen de la pretensión de la Constituyente ha quedado en el texto de la convocatoria a esta Primera Asamblea Nacional: “Creemos que la solución a la crisis actual, a la catástrofe humanitaria, está más allá del 7 de junio. La superación de la crisis radica en la construcción de un proceso de nuevo gobierno, en la elaboración de un nuevo pacto social o proceso constituyente, que hace de la participación ciudadana y comunitaria su razón de existir. Pensamos que poco aportamos si enfatizamos las diferencias dentro de la sociedad civil, entre quienes votan o no. Sería conveniente aprovechar las discusiones que se suscitan en torno a las elecciones del 7 de junio, con el fin de reflexionar y acordar, en la medida de lo posible, el camino, la ruta o rutas que, desde la resistencia y la desobediencia civil pacífica, podemos emprender para que se vayan los responsables del desastre nacional, los causantes de la pobreza, la violencia y la inseguridad en que nos debatimos las mayorías nacionales. Se trata entonces de reflexionar sobre las estrategias para dar paso a la solución de los problemas nacionales, a la construcción de un nuevo gobierno; de ponernos de acuerdo entre nosotras y nosotros, las mayorías nacionales para ponerles un hasta aquí a los criminales que hoy lucran con la tragedia nacional y humana. Se trata de organizar la resistencia nacional, ciudadana, comunitaria y social. De fundir en un solo torrente las luchas cotidianas por la defensa del territorio, los derechos laborales y humanos y la lucha de todas y todos, con la construcción de un nuevo sujeto social de millones que ya ha iniciado su marcha hacia la refundación nacional”. (El documento completo puede encontrarse en: http:// constituyenteciudadana.org/wp-content/uploads/2015/05/ Constituyente-Asamblea-2-5-2015-FOLLETO.pdf) Fragmento tomado de http://raulugo.indignacion.org.mx

La Constituyente Ciudadana y Popular (texto introductorio a la convocatoria)

Conscientes de la grave crisis humanitaria que vive nuestro país a consecuencia de la injusticia y la desigualdad, además de la rapaz irresponsabilidad económica por parte de grupos gobernantes y empresas transnacionales depredadoras, de políticos y partidos corruptos que han legislado en contra de la ciudadanía y a favor de sus lobbies, nosotras y nosotros, mujeres y hombres, ciudadanas y ciudadanos libres, herederas y herederos de las luchas de todos los pueblos que han construido este país ofrendando su vida por la justicia, soberanía y libertad, nos apropiamos del sueño y el compromiso de cambiar el rumbo de nuestra nación, tomando como base el proyecto de la Constituyente Ciudadana-Popular. A partir del 5 de febrero de 2015 hemos emprendido a nivel nacional el proceso para hacer de México la casa de todas y todos, por medio de la difusión de esta propuesta y la conformación de comités estatales provisionales en más de 27 estados. Buscamos la participación de todo el mosaico humano que integra nuestro país para refundar nuestra patria a partir de las necesidades y sueños de las mayorías y las clases nacionales. Es dentro de este contexto de construcción comunitaria que convocamos a todas y todos aquellos que integran esta iniciativa y a quienes deseen sumarse a esta propuesta a reunirnos en la Primera Asamblea Nacional de la Constituyente Ciudadana -Popular* En esta Asamblea definiremos la ruta y plan de trabajo para construir esta iniciativa a partir del proyecto de Constituyente expuesto por el compañero Raúl Vera López y del trabajo y discusiones que los comités promotores y los grupos de facilitadores y facilitadores hemos desarrollado. Atentamente Coordinación de facilitadoras y facilitadores *La Primera Asamblea fue el 2 de mayo pasado, en la ciudad de México

13


#140

abril/mayo 2015

Quintín Cabrera, ¿De que se ríe?

Seré curioso RLM En 1973 sale a la luz el libro del poeta Uruguayo Mario Benedetti titulado Letras de Emergencia. Recopilaba diversos textos suyos de entre 1969 y 1973. Ahí escribió en su prólogo: Simplemente creo que este libro es literatura, pero de emergencia; es decir, directamente motivada por la coyuntura, y también claramente destinada a desempeñar una función social o política, pero no como panfleto sino como literatura. (énfasis del autor, 8-9) ¿Por qué de emergencia?¿Qué estaba en juego?. Como en muchos países de América Latina, en Uruguay también se estaba instalando una dolorosa dictadura en aquel tiempo. Muchos coincidieron en la emergencia de la que hablaba Benedetti, muchos se identificaron con sus palabras, muchos las hicieron suyas incluso para cantarlas. De aquel libro, importantes cantautores Uruguayos tomaron varios textos para musicalizarlos y así vueltos canción llevarlos a mucha más gente. Uno de estos cantautores fue Quintín Cabrera. Quintín Cabrera nació en Montevideo el 25 de abril de 1944. El día que falleció su padre (un obrero y militante socialista que gustaba de los tangos), sus amigos le regalaron una guitarra con la que pronto comenzaría a componer sus primeras canciones.

En 1967 participó en el histórico Festival de la Canción Protesta que se llevó a cabo en la Casa de las Américas en Varadero Cuba. Fue como parte de la delegación Uruguaya a compartir canciones, emergencias y experiencias con otros cantores de Chile, Uruguay, Perú, Argentina, Paraguay, México, Cuba, Haití, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Italia, Austria y Vietnam. Este encuentro definitivamente marcó a Quintín y a toda una generación de cantores latinoamericanos. Como anécdota de aquel evento cuentan que una noche, en un encuentro informal, Fidel Castro escuchó a Quntin cantar su canción El Fantasma dedicada al Che. Fidel comentó: “Lo que canta este chico es mucho más directo y eficaz que un mítin” Siempre comprometido con las causas sociales que se cruzaban en su camino, viajó a Paris, Suecia y luego a Barcelona en 1968 donde establecería su nuevo hogar. Aunque lejos de Uruguay, nunca se olvidó de sus raíces. En su primer LP titulado: Yo Nací en Montevideo puede apreciarse pronto su talante combativo, su agudo sentido del humor y el cariño por el folklor de su tierra. Fue en la producción su segundo disco titulado ¿De qué se ríe? donde Quintin recogió algunas de las letras de emergencia que Benedetti había lanzado al mundo musicalizando uno de sus poemas llamado Seré curioso, que dice lo siguiente: En una exacta foto del diario, señor ministro del imposible, Vi en pleno gozo y en plena euforia y en plena risa su rostro simple. Seré curiosa, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?

Fotografía: Juan Mi-

14

De su ventana se ve la playa Pero se ignoran los cantegriles. Tienen sus hijos ojos de mando pero otros tienen mirada triste. Aquí en la calle suceden cosas que ni siquiera pueden decirse Los estudiantes y los obreros ponen los puntos sobre las íes Por eso digo, señor ministro,


140 abril/mayo 2015

¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe? Usted conoce mejor que nadie la ley amarga de estos países. Ustedes, duros con nuestra gente, por qué con otros son tan serviles. Cómo traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple. Cómo traicionan, usted y los otros, los adulones y los serviles. Por eso digo, señor ministro, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe? Aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde. y los que quedan, llorando rabia, seguro piensan en el desquite. Allá en las celdas sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve. Después de todo usted es el palo mayor de un barco que se va a pique. Seré curioso, señor ministo, ¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe? Seré curiosa, señor ministro, ¿De qué se ríe? Quintín la cantó en su tiempo y con su música muchos más la cantaron también. Era la emergencia de una dictadura que amenazaba a su pueblo, de unas autoridades ajenas a la realidad de su gente. ¿Seré curioso cuando digo que esta canción hoy se cantaría con la misma pertinencia aqui en Mexico? ¿40 años después hoy vivimos una nueva emergencia? La desconexión de las autoridades con la gente, y más hoy en tiempos electorales, la enajenación de los candidatos a representantes, de la realidad que a los representados les está tocando vivir. De qué

se ríen en todos sus espectaculares y en sus entrevistas, con tantos desaparecidos día con día, con tantas evidencias de corrupción en sus partidos, con tanta impunidad, desigualdad… con tantas cosas que suceden en la calle que ni siquiera pueden decirse. No se les escucha ni ve en la sintonía del pueblo que represenatan o del monumental encargo que deseosos quieren adquirir. ¿Será que esta democracia es un barco que se va a pique mientras el que conduce y los que quieren conducirla se ríen, viajan, gastan y engañan? Qué curioso Quintin, y su curiosidad hoy nos soprende por relevante y actual. Lo mismo pasa cuando dice en otra de sus canciones escrita por Anibal Sampayo: Qué vida tan diferente Señor Presidente… Fernando Iñiguez, colaborador de El Pais comenta que “Quintin fue fundamental para la música en la transición democrática de España”. El no se relajó, a pesar que aparentemente los tiempos de emergencia habían pasado con la llegada de la democracia, él constantemente advirtió la necesidad de la denuncia. Por eso cuando en España parecía que el canto comprometido se apagaba, fundó el Centro de Canto ZECA para promover las nuevas voces de las causas justas. Con ocho producciones discográficas, destacando Un largo abrazo de agua, Quintín nos deja un legado musical importante y valioso. El 12 de marzo del 2009 fallece en la espera del trasplante de uno de sus pulmones. Sus amigos le ofrecieron un sentido homenaje por su honestidad, coherencia, fidelidad ética y estética, solidaridad, lucidez, y sobre todo su Amistad. “Para ser Revolucionario hay que hacer las cosas con amor”cuenta Quintín que le decia su padre, y la buena música y lo hecho con amor, como las canciones de Quintín y los textos de Benedetti, generalmente perduran. Hoy nosotros los escuchamos y vivimos con un nuevo sentido de emergencia en este tiempo de spots y espectaculares en que reflexionamos sobre nuestra realidad democrática, nuestra participacion en ella, nuestros “representantes”, partidos y candidatos… ¿De qué se ríen? ¿De qué se ríen?

15


#140

abril/mayo 2015

MAR todavía exige justicia El largo y tortuoso camino de MAR por obtener justicia presenta un nuevo obstáculo, en uno de los casos no solamente más graves en materia de violencia contra la mujer, sino uno de los casos más ominosos en materia de procuración y administración de justicia, al grado de que la sentencia que absolvió al agresor de MAR ha sido puesta como modelo de las peores sentencias en materia de género. El de MAR es un caso de grave violencia física, sexual y emocional cometida reiteradamente contra ella por su padrastro, desde su infancia hasta que logró escapar. Siendo menor de edad, MAR quedó embarazada como consecuencia de la violación. Posteriormente el padrastro comenzó a explotarla sexualmente. A pesar de las pruebas que demuestran de manera indubitable la agresión, la juez exculpó al padrastro del delito de violación equiparada y MAR ha tenido que apelar una sentencia inexplicable, violatoria de los derechos humanos y contraria a los criterios y estándares que deben observarse en casos de violencia de género.

16

Las pruebas incluyen la de ADN, aportada y costeada por la propia MAR con ayuda de la solidaridad internacional, lo cual en sí mismo representó una grave omisión del Estado que no realizó una prueba que demuestra científicamente y sin duda el delito. MAR aportó la prueba en el juicio y la juez, a pesar de tener las declaraciones, los detalles, ésta y otras pruebas, el horror detallado y demostrado en un extenso expediente, incomprensiblemente exculpó al agresor, según la juez“porque el Ministerio Público equivocó el supuesto en el que debió basarse para formular la acusación”, se lee en la sentencia. El caso se encuentra actualmente en la sala mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, precisamente el tribunal que anterior e indebidamente exculpó al padrastro agresor en otro juicio que no incluía el delito de violación equiparada. Ese mismo tribunal, al hacérsele notar el riesgo en el que se encontraba MAR si el agresor era liberado y siendo que era reincidente y acusado además de otros delitos, determinó negarle el beneficio de la libertad. Escribe al Tribunal Superior de Justicia exigiendo que Revoque la sentencia de primera instancia que exculpó al agresor de MAR, dicte una resolución que lo declare penalmente responsable del delito de violación equiparada y resuelva de acuerdo a los más altos estándares de derechos humanos. Exigimos que la sentencia garantice plenamente el acceso de MAR a la justicia, la protección, la reparación; incluya garantías de no repetición y obligue a jueces emitir sentencias con criterios de género y encaminadas a erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres. Suma tu firma en el siguiente enlace: http:// indignacion.org.mx/mar2015/ o directamente aquí: http:// indignacion.org.mx/mar2015/ accion.php


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.