148 septiembre-octubre 2016
KATĂšN 2
La Salud
El derecho negado #148 septiembre-octubre 2016 / www.indignacion.org
1
148 septiembre-octubre 2016
El derecho al más alto nivel posible de Salud El derecho a la salud es el que proclama este Varejón y coincide con el grito zapatista: “Que retiemble en sus centros la tierra”. Quizá sea la salud, su atención, su falta, la dolorosa diferencia en el acceso a los servicios médicos, lo que nos muestre ese abismo entre los distintos méxicos: el de quienes tienen todos los derechos, pagando por ellos, y el de quienes pareciera que no tenemos derecho ni a vivir. La corrupción se cuela junto con la discriminación y hace más grotescas las violaciones a los derechos humanos: los hospitales inconclusos en Tekax y Ticul, la mezquindad política que impidió durante tanto tiempo la operación del hospital de alta especialidad, la pésima atención en el Hospital O’Horán y el fraude del seguro popular se sugieren en Las otras muertes, de Sofía Magdalena. La recomendación arrancada a la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán sobre la desatención en el Hospital O’Horán, la falta de medicamentos, la corrupción y la discriminación hacia pacientes con VIH se expresa en el comunicado conjunto de Oasis de San Juan de Dios e Indignación y también en el artículo de Orvelín Montiel. Como punto de luz, las alternativas que se construyen desde abajo para enfrentar al monstruo: la salud autónoma en las comunidades zapatistas y la medicina tradicional. Un artículo extraordinario de Atilano Ceballos, el padre Tilo, nos comparte el caminar de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en este esfuerzo. Además la escuela nos comparte, como primicia, un fragmento del prólogo del libro de próxima aparición, el segundo libro de don Mario Euán sobre medicina tradicional maya. La acumulada sabiduría de los pueblos con los que se hace frente a los incumplimientos del Estado. Blas Blanco colabora con una narración, una conversación posible en cualquier ruta de cualquier combi del estado. RLM nos acompaña, siempre entrañable, con música. En esta ocasión nos trae a Juan Luis Guerra. Todo este Varejón está acompañado de pinturas de Guayasamín, el pintor ecuatoriano, indígena, que expresó el sufrimiento de los pueblos con su trazo característico. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y toda la legislación internacional establece el Derecho al más alto grado posible de salud física y mental. Estamos muy, muy lejos de hacer cierto para todas y todos ese derecho que hoy es privilegio de unos cuantos. Y ese fracaso tan profundo que tanta muerte nos ha traído es también motivo para entusiasmarnos con ese grito que hace temblar en sus centros la tierra: la propuesta que lanzan los zapatistas, que El Varejón irremediablemente comparte con rabia y esperanza.
Equipo Indignación
2
derechoshumanos@indignacion.org www.indignacion.org.mx 9137021
la agenda
Latinoamericana 2017 9999.13.70.20 Casa comunitaria Uay Ja , Chablekal Restaurante Amaro
148 septiembre-octubre 2016
Marilú, Nelly
Las otras muertes Sofía Magdalena Hay muertos que no nos dejan en paz, que nos inquietan y vuelven todo el tiempo a recordarnos asuntos inconclusos. A veces vuelven a recordarnos hospitales inconclusos, negligencias, crímenes cuyos responsables se desdibujan en el rostro sin rostro de gobiernos, instituciones, programas, corrupción y burocracia. Hoy son los hospitales de Ticul y Tekax los que no concluyen por la mezquindad política y la corrupción, así como tardó tanto el de Valladolid. En el tiempo en el que murió Marilú, la avaricia política mantenía tomado y cerrado el recién construido Hospital Regional de Alta Especialidad. Era julio de 2008. Si el hospital, que estaba ya listo y concluido, hubiese estado funcionando, quizá Marilú se hubiera salvado. Su padecimiento, del corazón, calificaba precisamente para ese hospital. Había un rostro: Álvar Rubio. Líder de la sección local del sindicato de trabajadores de la salud, había tomado el hospital, reclamando el derecho a decidir sobre las plazas laborales. La medida parecía también un sabotaje hacia una obra que venía de la administración anterior, de distinto signo político. La mezquindad política a costa de la salud y la vida
tenía en Álvar Rubio el rostro más visible, pero no era el único. El mismo director del Hospital O’Horán, Rafael Pacheco Guzmán, había sido el médico que atendió a Marilú durante los años previos. El Secretario de Salud, Álvaro Quijano Vivas ¿fue más o fue menos responsable que la entonces gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, quien tantos recursos dispendió? Pero el rostro era el de Álvar Rubio y el de Ivonne Ortega, aunque un titubeo del entonces director del Hospital O’Horán ocurrido pocos meses después del fallecimiento de Marilú, me hizo pensar que su muerte no lo dejaba descansar en paz. Pocos meses después de Marilú, en febrero de 2009 murió a las puertas del hospital O’Horán Nelly Balam Bacab, de Cacalchén, a quien dos días antes habían negado atención eficaz revisándola superficialmente y enviándola a su casa por falta de camas con un medicamento que resultó por supuesto inútil. Dos días después Nelly llegó en ambulancia, en evidente emergencia, pero por más que insistieron quienes la traían el hospital demoró demasiado en atenderla. Murió en la ambulancia, en la puerta del hospital O’Horán, esperando la atención que llegó demasiado tarde.
3
148 septiembre-octubre 2016 rilú interrumpió sus citas cansada de la desatención. La puesta en marcha del Seguro Popular la animó a regresar para enfrentarse nuevamente a citas pospuestas, a requerimientos de estudios médicos que no pudieron realizarse en ese hospital y que Marilú tuvo que realizar en otras clínicas, bajo su propio costo, realizando préstamos, para después regresar al Hospital O’Horán con los estudios y encontrarse con nuevas posposiciones o requerimientos de nuevos estudios, pero que ella estaba realizando para llegar al momento de la operación. La inscripción de Marilú en el Seguro Popular resultó un fraude. Siguió en el mismo Hospital O’Horán con la misma deficiente atención. Finalmente el seguro popular no cubría padecimientos cardíacos. A Marilú la mató la desatención del Hospital O’Horán. 8 años después, mientras escribo esto, una mujer lleva 12 horas en quirófano, esperando turno para la cesárea programada mientras pasa emergencia tras emergencia. Le explican que su caso no es tan grave. Cuando murió Marilú una doctora nos encontró devastadas, derrotadas, en el pasillo entre pacientes sentados en el suelo esperando ya no cama, sino siquiera silla. Esto es peor que Somalia, nos confesó.
El rostro de la hidra y el seguro popular: la salud como mercancía Semanas después, un comunicado de la Secretaría de Salud confirmó que hubo negligencia médica en el caso del fallecimiento de la señora Nelly Balam Bacab, negligencia atribuible a personal del Hospital O’Horán. Al ser entrevistado por el comunicado de la secretaría de Salud, el director del Hospital O’Horán no recordó el nombre de la víctima y titubeó. Ante la pregunta del reportero dijo que la paciente es “de apellido Yam, me parece”. Cuando leí el apellido de Marilú, también mujer, también de 36 años, que como doña Nelly dejó a tres hijos en la orfandad, supe que estaba ahí, inquietando al director del Hospital O’Horán. No sé si aún hoy seguirá inquietándolo. Marilú murió en el Hospital O’Horán siete meses antes que Nelly después de estar más de 24 horas sentada en una silla de ruedas en el área de urgencias de ese hospital porque no había camas disponibles y estuvo todavía 10 horas más en una camilla en urgencias hasta que entró en una crisis de desenlace fatal. Al Hospital O’Horán Marilú llegó con un diagnóstico elaborado por un doctor del Centro Médico Pensiones en el que éste recomendaba internarla urgentemente y proporcionarle medicamento. Marilú estuvo durante varios años acudiendo al Hospital O’Horán por un padecimiento cardíaco. Fueron años de deficiente atención, de dar innumerables vueltas, de ir a citas que resultarían después canceladas o pospuestas. Ma-
4
Mientras la corrupción se lleva recursos que debieran ser para hospitales, medicamentos y atención, los hospitales privados lucran con el derecho y recalcan las diferencias. El derecho a la vida no es para todas ni para todos. El derecho a la salud es una mercancía que se vende. La salud como mercancía es el otro rostro de la hidra capitalista, ese monstruo de mil cabezas, el otro rostro del monstruo del mercado que todo lo vende y que nos devora. El seguro popular es una ficción con fines estadísticos. Cuando se creó sólo la tercera parte de la población tenía seguridad social, lo cual es una medida exigida a los Estados para garantizar el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental. Al crear el seguro popular, sin invertir prácticamente nada, es más: cobrando ahora a los usuarios, se modificó radicalmente la estadística y ahora más de la mitad de la población aparece ya con seguridad social. El O’Horán es el mismo, con sus mismas deficiencias, pero ahora cobran el seguro popular y se dan el lujo de decir: esa enfermedad no la cubre el seguro popular. Y te cobran otra vez. Marilú, Nelly hace 8 años. Ariel hace 20 años. Son las otras muertes, las que vienen a recordarnos que está por construirse un sistema de salud que garantice igual atención para todas las personas. Si no, el derecho es una farsa y la salud es una mercancía.
148 septiembre-octubre 2016
El Buen Vivir desde los Pueblos y Naciones Originarias Portada del libro Cultivando el saber de la Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas
Por: Atilano A. Ceballos Loeza
A la memoria de Don Antonio Jiménez Mukul (+).J’Men de Maní. En gratitud a Don Mario Euán Chan, Médico Tradicional de U Yits Ka’an No existen palabras sueltas o conceptos aislados entre los pueblos y naciones originarias; existen más bien formas de vida, diversas maneras de estar “plantado” en su territorio. Y, desde mi humilde opinión, es lo que sucede con lo que llamamos: Salud. El concepto solo quizá diga algo, pero no logra abrazar todo el pensamiento y la cosmovisión que nuestras comunidades han guardado a lo largo de los años.
En la Tercera Declaración de Maní señalamos: “Que una comunidad no es nada si no tiene un suelo, una tierra donde trabajar, donde producir alimentos sanos, y un lugar para nuestras siguientes generaciones. Un pueblo debe tener un territorio, y sin ese territorio se arriesga a perder la autonomía y la libre determinación. Que, ceder parte de nuestros territorios es dejar al abandono nuestras tierras para continuar contaminándola, como sucede en el sur de nuestro estado”. Y en las exigencia, dijimos con claridad: “Al Gobernador del Estado de Yucatán, México, y a las autoridades correspondientes, que tomen en cuenta las necesidades básicas de los que trabajamos en el campo y que tomen conciencia del estado crítico en cuanto a la contaminación y degradación de nuestra tierra y del agua de nuestro subsuelo, porque estamos acabando con nuestro medio ambiente, indispensable para nuestra existencia. ¡Queremos recuperar la salud de nuestros recursos naturales, nuestros suelos, nuestra agua y nuestros montes!”. La salud no pasa por las clínicas ni los hospitales, sino por nuestro entorno. Si el aire, el agua, los mares, la tierra, el medio ambiente está sano, lo estaremos también nosotras y nosotros, sus hijas e hijos. Este es una de los grandes retos que tenemos como sociedad: exigir a las autoridades la salud de la Madre Tierra. La práctica de la herbolaria, la conservación de las plantas con propiedades medicinales, la difusión y estudio de lo que se denomina: medicina tradicional, es, en última instancia, una importante trinchera, en la lucha por la
5
148 septiembre-octubre 2016
defensa de nuestra autodeterminación y conservación de nuestro territorio. Existen numerosos estudios sobre esta forma de resistencia. “Una importante y significativa presencia de indígenas que continúan preservando sus lenguas originales, mitos y costumbres, usos y tradiciones, donde la medicina forma parte integral de su cosmovisión o forma particular de conceptualizar y entender el mundo en que viven. En México se cuenta con más de 56 grupos étnicos… en tanto que en Bolivia se reconocen poco más de treinta grupos. Una medicina indígena —o mejor dicho, diversas medicinas indígenas— con características propias, pero no necesariamente libres del influjo de la sociedad dominante, que, por su parte, las ha negado, menospreciado, rechazado y perseguido”. Además de ser abiertamente perseguida, la práctica de la medicina tradicional y el conocimiento acumulado por siglos, está siendo robado y se pretende patentizar y mercantilizar. Así lo señalamos en el mensaje Final del VII Encuentro Continental de Teología Indígena, celebrado en Pujilí Ecuador: “Después de reflexionar y conversar sobre lo que sentimos en nuestras naciones originarias concluimos que la Madre Tierra está enferma, por consiguiente nosotras/os sus hijas e hijos también lo estamos, y lo está todo el planeta. Nos queda claro que la causa principal de estos males y enfermedades es el sistema estructural dominante; todo lo que observa y toca lo convierte en mercancía: la educación, la salud, la tierra, la espiritualidad, la política, los gobiernos, las instituciones educativas, religiosas y otros, ya que promueven estructuras verticales y muchas veces corruptas; debilita la organización en nuestros pueblos y desarmoniza los vínculos comunitarios con la naturaleza y el Creador, pues fundamenta su crecimiento únicamente en lo monetario y en la privatización. ¡O extirpamos este cáncer de la humanidad o terminará por destruirnos!”. El legado precolombino que nos heredaron los abuelos y abuelas es enorme y fulgurante, bástenos citas los textos mayas, entre los que destacan el Chilam Balam de Maní, Kaua, Nah, Ixil y Tekax, en los que podemos encontrar mayor información sobre medicina. O el ‘Recetario de Indios’ o el
6
‘Ritual de los Bacabes’. O bien, el llamado Códice de la Cruz -Badiano que es un recetario con los tratamientos recomendados por un médico del Tlatelolco del siglo XVI. Este hermosísimo documento fue devuelto por el Vaticano al pueblo de México y es resguardado por el INAH. La Coordinación Ecuménica de Teología Indígena Maya ha tenido el acierto de convocarnos a la reflexión y a la compartición de saberes en torno a esta práctica ancestral en su 26° Encuentro Regional a celebrarse este próximo noviembre: “Lema del Encuentro: Medicina tradicional, herencia de vida. EL Sueño del Encuentro: Profundizar en la espiritualidad de la Madre Luna, compartiendo y transmitiendo la sabiduría de la Medicina Tradicional para conservarla, valorarla, utilizarla, y así mantener la salud de la Casa Común” onal Maya es un todo enriquecedor y factor de identidad. Es trinchera y campo de batalla; es resistencia y espiritualidad; práctica y conocimiento ancestral; es principio de vida y ecoteología a la vez. Para continuar esta lucha, pido prestadas las palabras de los abuelos: “Había en ellos sabiduría… Saludables vivían. No había entonces enfermedad; no había dolor de huesos, no había fiebre para ellos, no había viruelas, no había dolor de pecho, no había dolor de vientre, no había consumación. Rectamente erguido iba su cuerpo, entonces”. La Península de Yucatán continúa transitando por el persistente camino de los agroquímicos y pesticidas, muchos de ellos subvencionados por las autoridades en turno. Hasta ahora han quedado en el desierto las advertencias de investigadores y organizaciones de la sociedad civil, que denuncian la presencia de residuos de agroquímicos en el manto freático de nuestro territorio. Lo dijimos con claridad en la Tercera Declaración de Maní y hago eco de esta denuncia: “Que erradiquen el uso de los agroquímicos cancerígenos y se apoye a quienes quieren trabajar el campo sin químicos. ¡Basta de envenenarnos! ¿Quién se hace responsable de los altos índices de mortalidad por causa de cáncer en nuestro territorio?” ¿Quién se hace responsable?
148 septiembre-octubre 2016
Sabiduría acumulada Está próximo a salir de la imprenta el segundo libro de don Mario Euán sobre medicina tradicional. Como una primicia para El Varejón en este número especial sobre el derecho a la Salud, la Escuela de Agricultura Ecológica U Yiits Ka’an de Maní nos comparte un fragmento del prólogo del libro: Presentamos ahora el segundo libro de don Mario Euán, médico tradicional maya, originario de la Hacienda de Tabi, municipio de Yaxcabá, y colaborador y maestro de la Escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an” de Maní desde hace muchos años. La sabiduría acumulada de don Mario es una caja de resonancia. En ella reverberan cientos, miles de experiencias de búsqueda de la salud llevadas adelante por hombres y mujeres del pueblo maya. Decenas de plantas estudiadas y experimentadas a lo largo de los años conforman el acervo de conocimientos del pueblo maya, del que don Mario Euán es uno de sus dignos representantes. La transmisión de la sabiduría en los pueblos originarios no se detiene nunca. Va de generación en generación. Por eso hoy queremos dejar lugar en este prólogo, a manera de homenaje de agradecimiento a don Mario Euán, a las voces de algunos de sus alumnos más fieles. Les preguntamos acerca de la utilidad de la medicina tradicional en sus familias y comunidades. Les pedimos finalmente que dijeran una palabra acerca de la conveniencia de este nuevo libro de don Mario Euán. Aquí están sus palabras: “Tiene muchos años que en mi casa utilizamos la medicina tradicional. Recuerdo que mi difunta abuela nos curaba con remedios caseros utilizando sus conocimientos en el uso de las plantas medicinales, además que fue partera, apoyando de esa manera a las mamás que iban a dar a luz un bebé de la región por donde vivíamos, cerca de Valladolid; Es de ese conocimiento que mi mamá aprendió lo básico para curarnos, tal como lo hace hasta la fecha con sus nietos, y ha transmitido ese saber a sus nueras. Las personas deben conocer este nuevo libro de don Mario porque la mayoría de la gente se va con los médicos de las clínicas y hospitales, porque no valoran la sabiduría de los médicos tradicionales, sobre todo los mayas que se van a vivir a las ciudades. En cambio en los pueblos siguen y
conservan esas tradiciones y cultura, que respeta la naturaleza”. Moisés Dzul Chuc, san José de Montecristo “Desde que yo era niña, mi abuela Julia nos curaba con puras plantas medicinales, nos curaba el vómito, la diarrea, el dolor de muela, la calentura, también nos desparasitaba. Lo que más recuerdo es cuando se me infectó el talón, ella molió unas plantas para que saliera la materia y pudiera secar. Cuando mi mamá o mis tías iban a dar a luz, mi abuela les daba sus menjurjes para aligerar el parto. Así que en mi familia nos ha servido mucho la medicina tradicional maya ya que en vez de tomar muchos antibióticos que nos puedan causar un daño secundario, optamos por consumir medicina natural. Todo esto lo he aprendido gracias a don Mario Euán y a la Escuela de Agricultura U Yits Ka’an de Maní, donde he adquirido más conocimiento sobre las plantas medicinales. Es importante que conozcan este libro porque de aquí se pueden guiar para conocer las plantas medicinales, ya que muchas personas ven las plantas pero no saben para qué sirven; en muchas ocasiones las deshierban o, peor aún, las fumigan. Con el libro de don Mario aprenderán a conocer las plantas medicinales y a cuidarlas para preservarlas”. Francisca Moo, Valladolid “El conocimiento sobre plantas medicinales ha sido muy importante en mi caminar desde el año 2000, que es cuando don Mario comenzó a ser mi maestro en U Yits Ka’an. El uso de las plantas medicinales me ha permitido dejar de recurrir a la medicina comercial para mejorar mi salud y me ha dado una herramienta fundamental para el intercambio con las personas de las comunidades donde me ha tocado trabajar, es decir es como una llave que abre la puerta de la comunicación de los conocimientos y sabiduría de nuestros pueblos. Este libro es una motivación para continuar aprendiendo y recuperar así los valiosos aportes de nuestros abuelos y abuelas que aún caminan entre nosotros. Gratitud eterna a don Mario de parte de nuestra subsede U NEK LU'UM de Hunucmá, en la cual esperamos que se seguirá compartiendo su legado por muchos años. Cecilia Uh Jiménez, Hunucmá
7
148 septiembre-octubre 2016
Prohibido enfermarse en el pueblo Blas Blanco
“¿Cómo fregados se te ocurre lastimarte la rodilla?”, me preguntó mi mujer. Yo le dije que es parte de las actividades de la gente de mi edad: lastimarse la rodilla y andar con bastón. No me prestó mucha atención. Se recostó y se volvió a dormir. Yo terminé de vestirme y salí a la plaza del pueblo, para esperar la combi que me llevaría a consulta ahí en el Seguro, ahí en Mérida. Apenas iba saliendo la luz del sol cuando llegué. En una de las bancas estaba el viejo Francisco May Canché, esperando desde hace ya un rato. ―¿Qué pasó Blas? ¿Por qué tan temprano? ―Me jodí la rodilla ayer en la noche, por andar moviendo lo que no debía. Vine, pero el comisario dijo que no estaba la combi, que ya era tarde, que hasta mañana iban a pasar, que me aguantara. Que cómo se me ocurría lastimarme la rodilla un domingo en la noche. Ya sabes cómo es eso. ―Já. Poco a poco se fue despertando el pueblo. De ser los únicos en un parque vacío y aún nocturno, pasamos a ser dos personas más en el día cotidiano. La gente pasaba, su día seguía. El nuestro no. Estaba atorado, esperando la bendita combi para ir a atendernos.
8
―¿Y usted qué tiene Don May? ―Neumonía dicen. A ver qué me dicen en el Seguro. Podría ser peor. Ya vio que mi esposa tiene que cáncer. Ese sí no hay remedio. No hay dinero para tratarla, no hay remedio. ―¿Ni con el Seguro Popular? ―No, qué va. Si ya vio que en este país cada vez le dan menos presupuesto a los hospitales públicos. Y mucho menos a los que asistimos los indígenas. Si se muere uno de allá de Mérida, importa menos si es pobre. Pero si es pobre y además maya, les importa menos a las autoridades. Tú no eres rico, pero te hacen más caso que porque no eres maya y tu lengua es el español. Ahí me empiezan a decir cosas, luego yo no los entiendo o ellos no me entienden que porque todo tiene que ser en español. Yo lo chan hablo así como ahora contigo, pero ya para explicar bien lo de uno, lo que le duele, me expreso mejor con la maya. Y luego que el gobierno del Estado dice que ellos no pueden hacer mucho, que porque la federación no les da dinero. Ya sabes cómo es, Blas. La salud es obligación de todas las autoridades, pero luego todas dicen que eso no lo hacen ellas, que es la otra. Que no en ese
148 septiembre-octubre 2016
hospital, que en el otro. Siempre son todos y nadie los que se hacen responsables por la salud del pueblo. De repente me pareció una exageración mi rodilla. Sabía la historia de Doña Amanda, la esposa de Don May. Si no estoy mal, también una de sus sobrinas había dado a luz afuera del Seguro, en el pleno jardín. Que porque no había espacio para atenderla, que volviese otro día. Que cómo se le ocurría dar a luz viendo que estaban llenos en el hospital. En ese momento me di cuenta que llevábamos ya tres hora esperando la combi. Y nada. Sabíamos que la combi se usaba mucho, pero muchas veces para llevar a la familia del comisario. Y no para emergencias de salud, sino para sus trámites que tenían que hacer en Mérida. Supuestamente es vehículo del pueblo, para emergencias. Para cuando uno por la noche tiene neumonía o se rompe la rodilla pueda ir de una vez a que lo revisen. Pero en la realidad parecía ser vehículo privado que a veces, cuando les daba su ataque de caridad al comisario y sus secuaces, lo prestaban para que la gente pueda ir a consultas.
―Sabes que también pasa ―, me dijo Don May entre tos y tos ―, cuando uno se da cuenta de que debe luchar por el derecho a la salud, normalmente es porque uno ya se enfermó. Mirá, ahí los niños y los jóvenes que vienen y van. Se preocuparán por cosas, pero hasta que uno no está enfermo. Y peor: cuando uno no está viejo. Ja. Ya viejo y enfermo, ni le hacen caso, ni tiene las energías para hacerse escuchar. Uno lo que quiere es curarse. Y llegan las elecciones y todo importa, pero la salud, nada. Como si no fuese obligación de todas las autoridades. Don May dejó de hablar apenas vimos que una combi se acercaba a la plaza. Nos paramos en el instante. Pero no, no era. Era otra, la que trae pasajeros del otro municipio. Ellos no tenían problema para moverse. Pero nadie desea salir de noche de su casa y de su pueblo si no está enfermo. Así que Don May y yo nos volvimos a sentar. A esperar, a ver cuándo llegaba. Ese es el precio que las autoridades y su desinterés nos habían hecho pagar. Que porque cómo se nos ocurre no estar sanos y además vivir fuera de Mérida.
9
148 septiembre-octubre 2016
Recomendación al Secretario de Salud de Yucatán
Codhey emite recomendación en caso grave de Salud que intentó cerrar con dolo anterior ombudsman Comunicado conjunto Oasis de San Juan de Dios y Equipo Indignación A.C.
Después de ser denunciada penalmente por alterar documentos, la Codhey emitió recomendación dirigida al Secretario de Salud de Yucatán en un caso grave en el que la negación del servicio médico derivó en la muerte de una persona migrante y la desatención y falta de medicamentos para personas con VIH/Sida puso en riesgo la vida. Efectivamente, en agosto de 2015 la organización Oasis de San Juan de Dios, que atiende a personas con VIH y defiende sus derechos, junto con el equipo Indignación, advertimos el cierre de la queja iniciada más de un año antes y la alteración de documentos y falsificación de firmas. Esto se habría dado poco antes de concluir la anterior administración de la Codhey, durante la presidencia de Jorge Victoria, aunque en ese tiempo el actual Ombudsman, José Enrique Goff, como Secretario Ejecutivo, tenía un cargo de responsabilidad directa sobre las recomendaciones. Nos inconformamos ante la Codhey, manifestamos nuestra extrañeza al Consejo y presentamos una denuncia penal ante la fiscalía. En agosto de 2015, en comunicado conjunto, ambas organizaciones explicamos: El día 12 de noviembre de 2013, a raíz de una serie de irregularidades en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), se presentó una queja ante la Codhey pues el Estado se había desajenado el compromiso de otorgar los medicamentos complementarios a pacientes con VIH y sólo otorgaba los que cubría el Seguro Popular, violando así lo pactado en recomendaciones y convenios de demandas anteriores así como obligaciones que se firmaron en años previos e incurriendo en una serie de irregularidades como no dar los antiretrovirales como castigo, abandono de pacientes en el CERESO, desabasto, falta de coordinación con los hospitales en contrareferencias del CA-
10
PASITS entre otros. Esta queja se inició como gestión 873/2013 y debido a las pruebas aportadas se convirtió en queja 120/2014 Asi mismo, el día 20 de febrero del 2014 se presentó ante la CODHEY una queja por violación a los Derechos Humanos y discriminación por negación de atención médica a una persona que vive con VIH/SIDA a la cual, con el pretexto de ser MIGRANTE, se le negó la atención en el hospital O’Horan, lo cual retrasó la atención de urgencia que requería lo que derivo en la MUERTE de esa persona. Estas quejas eran totalmente diferentes: una era la violación fragante de los derechos humanos de migrantes y que busca establecer protocolos estatales para garantizar atención y el derecho a la salud en todas sus formas y de manera integral a todas las personas, incluso a aquellas que no tuvieran razón o conocimiento de sus datos como niños y otras personas en situación de calle que no saben ya de sus familias o con problemas mentales o privados de su libertad mientras que la otra queja pretende establecer el derecho a la salud integral en insumos, personal médico y paramédico e infraestructura así como garantizar todos los medicamentos que tengan clave y registro de salud y todo insumo que exista en México incluyendo prótesis internas o externas, aparatos ortopédicos, etc. En ese tiempo también manifestamos que el cierre del expediente denotaba un interés por proteger al gobierno del Estado. Después de la denuncia, la Codhey reabrió el expediente y ahora emitió la Recomendación 17/2016 dirigida al Secretario de Salud de Yucatán. Como otras veces, la emisión ha sido discreta, sin la publicidad ni la difusión que una recomendación ameritaría.
148 septiembre-octubre 2016
·
·
·
Hubo alteración de documentos y falsificación de firmas, por lo que Oasis de San Juan de Dios e Indignación interpusimos denuncia penal ante Fiscalía. La queja, por falta de atención y medicamentos a personas con VIH/Sida y por negación de servicio médico a una persona migrante, que falleció Recomiendan al Secretario de Salud garantizar abasto de medicamentos y atención a todas las personas sin discriminación, entre otras cosas.
La alteración de documentos y la falsificación de firmas sigue impune. Las recomendaciones son las siguientes: PRIMERA: Se desarrollen los mecanismos y programas necesarios para implementar un sistema integral y sectorial de calidad en la atención médica de los usuarios del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), con énfasis en el abasto oportuno de medicamentos, sin ningún tipo de discriminación, respetando siempre los derechos humanos de las personas. SEGUNDA: Dar cumplimiento al Convenio de Coordinación para la adquisición de Medicamentos Antirretrovirales, ésto con la finalidad de garantizar la continuidad de los tratamientos de pacientes con VIH/SIDA y su calidad de vida no se vea afectada. TERCERA: Garantizar que la farmacia que se encuentra en dicho Centro, esté debidamente abastecida con los medicamentos contemplados en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, para que los usuarios del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), continúen con el plan de manejo que les sea indicado, y así dar cumplimiento a la obligación de progresividad del derecho a la protección de la salud y su correlativa prohibición de regresividad. CUARTA: En la medida de las posibilidades se hagan las gestiones presupuestales, administrativas y operativas correspondientes, para crear otros Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el interior del Estado, a efecto de beneficiar al mayor número de pacientes, de acuerdo a las consideraciones señaladas en el capítulo de observaciones de la presente Recomendación.
QUINTA: Crear acciones y programas tendientes a garantizar que el tiempo de revaloración médica sea lo más pronto posible, en relación de los pacientes que por cualquier circunstancia no pueden acudir de manera puntual a sus citas al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), a efecto de evitar mayores repercusiones en la salud de los mismos. SEXTA: Garantizar que los pacientes del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), cuenten con medicamentos y pruebas en contra de las enfermedades oportunistas, hasta el tercer nivel de atención, lo anterior para reducir la morbilidad y el sufrimiento de las personas afectadas; para ésto deberá crear estrategias idóneas para evitar el desabastecimiento de medicamentos y que las referencias de pacientes a un segundo o tercer nivel de atención, sean lo menos burocratizados posibles, priorizando en todo momento la salud del paciente. En este punto, también es muy importante que en CAPASITS Yucatán, se implementen los nuevos tratamientos médicos para el VIH/SIDA y que representan un avance importante para las personas que padecen ésta enfermedad en México, a fin de mejorar su calidad de vida. SÉPTIMA: Garantizar el Derecho de acceso a la Salud de las personas que acuden al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), independientemente de su nacionalidad o de su situación migratoria, de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Recomiendan al Secretario de Salud garantizar abasto de medicamentos y atención a todas las personas sin discriminación, entre otras cosas.
11
148 septiembre-octubre 2016
Los problemas de los CAPASITS
Tráfico y Desabasto de medicamentos para enfermos con VIH/SIDA José Orvelín Montiel Cortés El acceso a los servicios de salud es uno de los grandes problemas emergentes en el Sistema de Salud en México, esto en buena parte obedece a que no se cumple con lo mandatado en nuestra Constitución Política y lo establecido en los Tratados Internacionales de derechos humanos que contemplan este derecho. El Derecho a la Salud es constantemente vulnerado, principalmente a los grupos más vulnerables, entre los cuales se encuentran los enfermos que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y han desarrollado el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), esto debido a que no existen programas gubernamentales que garanticen cabalmente el abasto, costo y tratamientos adecuados para combatir esta terrible enfermedad, además a esto se suma que los pocos medicamentos destinados a contrarrestar esta terrible enfermedad en muchas ocasiones son blanco del tráfico por parte de los mismos miembros del sector salud. En distintas regiones de la república mexicana, entre ellas Yucatán, existe un tráfico nacional de medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA, que ha provocado una crisis de desbasto en todas las instituciones de salud de México y eso genera un preocupante aumento en las defunciones. Estas defunciones se debe a la falta de suministro de los antirretrovirales que se padece hoy en distintas dependencias de la salud como los son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ SIDA (CENSIDA), los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y el Seguro Popular. Lo anterior fue Declarado por la Fundación Mexicana para la Salud, A.C., el 2 de enero de 2016.
12
Carlos Renán Méndez Benavides, director del Albergue Oasis de San Juan de Dios menciona que el retraso en los antirretrovirales y la falta de medicamentos a los enfermos de VIH/SIDA ha ocasionado que les cambien su tratamiento y eso les ocasiona más enfermedades e incluso en algunas ocasiones la muerte; asimismo menciona que los tratamientos suelen ser bastante caros pues oscilan entre 25 mil y 35 mil pesos, por lo que en muchas ocasiones los antirretrovirales son traficados por funcionarios del sector salud, enfermeras, médicos y hasta encargados de las farmacias de las distintas instituciones, quienes luego los venden en el mercado negro o simplemente los intercambian entre instituciones. Debido a lo anterior es que los enfermos de VIH/SIDA y otras ITS se encuentran padeciendo el desabasto de medicamentos por corrupción y malos manejos de los funcionarios del sector salud. Por lo que tristemente es evidente que en México no hay acceso oportuno a la salud y eso mata a las personas. Partiendo de lo anterior es claro que el Estado mexicano pese a que está constantemente firmando tratados internacionales en materia de derechos humanos, sin embargo, nos damos cuenta que recurrentemente éste los vulnera flagrantemente. Por lo tanto el no contar con antirretrovirales para los enfermos con VIH/SIDA, está provocando muertes, que bien pudieran prevenirse. Quizá el incremento en las defunciones de los enfermos de VIH/SIDA no es sólo porque el medicamento no está llegando puntualmente a los enfermos, es también por negligencia médica, discriminación y estigma. Al no llegar, los pacientes dejan de ir por su tratamiento y les repercute porque van a caer al hospital. Y lo que sigue es la muerte. Por lo tanto la Comisión Nacional de Protección Social en Salud debe vigilar y proporcionar los recursos financieros
148 septiembre-octubre 2016
para la compra de servicios y medicamentos y su distribución a los estados, además de garantizar el abasto y que estos no se trafiquen, además de que también tiene que vigilar la calidad de la atención a los pacientes. Ahora bien, otra problemática que se encuentra latente en el Estado de Yucatán es el Centro Ambulatorio para la Atención de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (CAPASITS-MÉRIDA). Los CAPASITS como bien sabemos son establecimientos de salud para la prevención y atención especializada de pacientes con VIH/SIDA, y enfermedades de transmisión sexual de tipo ambulatorio, en consulta externa, con servicio asistencial, médico social y consejería. En México existen aproximadamente sesenta y un CAPASITS que deben atender a toda persona que asista a esos lugares sin discriminación de ningún tipo. No obstante que los CAPASITS han sido presentados como un gran avance en la atención y prevención del VIH/SIDA por parte de la Secretaría de Salud, sin embargo existen problemas que dificultan la adecuada atención a las personas que acuden a solicitar una consulta o tratamiento a estos lugares. Uno de estos problemas tiene que ver con la falta de especialización del personal para atender a personas contagiadas con VIH o que tienen SIDA, puesto que la mayoría de los que ahí laboran ni siquiera saben es realmente el VIH, y simplemente hacen contrataciones sin haber dado antes capacitaciones, sin embargo, las capacitaciones, en la mayoría de los casos no son suficientes, puesto que en algunos casos estas capacitaciones no están relacionadas al VIH/SIDA. Otro problema relacionado con los CAPASITS es la falta de infraestructura que permita brindar una adecuada aten-
ción a los usuarios. Otro obstáculo es la falta de difusión sobre las actividades y servicios que brinda el CAPASITS, lo que ocasiona que la gente no sepa qué es y para qué sirve el CAPASITS. Por otro lado los CAPASITS en muchas ocasiones no proporcionan antirretrovirales, tanto a nacionales como a extranjeros, y muchas veces pide ciertos requisitos que se vuelven sumamente burocráticos, como por ejemplo contar con una identificación y presentar una constancia de que no son derechohabientes del IMSS, ISSSTE o ISSTEY, esto a sabiendas de que existen personas migrantes que muchas veces llegan a solicitar la atención y que en la mayoría de las veces carecen de identificación, por lo que la falta de este requisito dificulta la atención médica y que se les proporcione el tratamiento correspondiente. De esta manera la situación en que se encuentra tanto el Hospital O’Horán como el CAPASITS implica una violación al derecho a la salud por parte del el Estado Mexicano y del Gobierno del Estado de Yucatán; pues ambos incumplen con sus obligaciones de respetar el derecho a la salud. El gobierno federal hace recortes al presupuesto destinado al ramo de la salud que han impactado de tal manera que muchas veces los hospitales carecen de personal, medicamentos y equipo necesario para brindar la atención médica, situación que puede ser considerada como una medida regresiva que limita el acceso y disfrute del derecho a la salud. Y por otra parte el Gobierno del Estado de Yucatán también es responsable por no implementar las medidas necesarias para garantizar una adecuada atención médica a las y los enfermos de VIH/ SIDA, independientemente de su situación migratoria,
13
148 septiembre-octubre 2016
como por ejemplo no destinar hasta el máximo de sus recursos para garantizar el mantenimiento y abasto de clínicas y hospitales, así como para realizar las contrataciones de personal médico suficiente para garantizar una adecuada atención. De esta manera, es posible afirmar que el Estado Mexicano incumple constantemente con su obligación de realizar el derecho, que implica el compromiso de adoptar medidas que faciliten el goce de los derechos humanos por parte de toda la población, tanto nacional como de las y los migrantes que requieran de la atención médica, sin que exista discriminación alguna. En conclusión nos queda claro que los problemas más graves que enfrentan las instituciones encargadas de prestar el servicio de salud de cualquier tipo es el relativo a la falta de médicos, especialistas y personal de enfermería necesarios para cubrir la demanda; la falta de capacitación para elaborar diagnósticos eficientes y otorgar tratamientos adecuados a las enfermedades, y la insuficiente supervisión de residentes o pasantes por el personal de salud. La falta de infraestructura hospitalaria y de recursos materiales también se presenta como un obstáculo para garantizar de manera efectiva la protección del derecho a la salud, puesto que generalmente existe un desabasto de medicamentos, de infraestructura hospitalaria, sobre todo en las zonas rurales; de instrumental médico o equipo indispensable para atender a los enfermos o realizar las intervenciones quirúrgicas necesarias; de equipo y materiales adecuados para la elaboración
14
de estudios y análisis clínicos; de material instrumental o de reactivos para la realizar los estudios de laboratorio, y de instrumental médico para llevar a cabo las cirugías o la rehabilitación; asimismo, existe una dilación en la práctica de estudios clínicos y retardo en los diagnósticos, lo que propicia una deficiente atención, que en muchas ocasiones culmina con la muerte de las personas enfermas con VIH/SIDA. De igual manera, existe una serie de irregularidades en la prestación de la atención médica, como un trato contrario a la dignidad, poco respetuoso y, en algunos casos, conductas discriminatorias que afectan el bienestar de los pacientes; la falta de atención en las unidades de urgencias; la atención de manera irregular; el maltrato a los pacientes; las intervenciones quirúrgicas negligentes y la inadecuada prestación del servicio médico en general. Finalmente es preciso destacar que el derecho a la protección de la salud sólo se puede alcanzar por medio del cumplimiento puntual de las obligaciones básicas del Estado mexicano, orientadas al respeto que se le exige de abstenerse de intervenir, directa o indirectamente, en el disfrute del derecho a la salud; al deber que tienen las instituciones públicas de adoptar medidas para impedir que terceros interfieran en la protección de la salud, y el deber jurídico de las autoridades vinculadas con los servicios públicos de protección de la salud de adoptar las medidas de carácter legislativo, administrativo, presupuestario, judicial o de otra índole para dar plena efectividad a este derecho.
148 septiembre-octubre 2016
Salud, resistencia y autonomía Del libro “La libertad según los zapatistas” y de Enlace Zapatista
La experiencia de autonomía en territorio zapatista incluye la gestión de la salud comunitaria y la atención médica. En el libro de la escuelita “La libertad según los zapatistas”, elsegundo tomo, sobre el Gobierno Autónomo, lo cuentan así: Eloísa (Ex integrante de la Junta de Buen Gobierno. MAREZ San Pedro de Michoacán): Sobre la salud, como coordinadores, Junta de Buen Gobierno y los consejos autónomos de nuestra zona nos hemos reunido y se han promovido los puntos de prevención de enfermedades. Hemos formado 48 puntos de prevención que vimos que son los puntos más importantes que debemos tener para prevenir las enfermedades (…) También en lo de salud se han hecho dos ediciones de un libro para capacitar a los promotores, porque se vio la necesidad de que los compañeros coordinadores de salud necesitaban tener un material para capacitar a los demás promotores nuevos (…) También se ha construido un laboratorio de prótesis dental, que gracias al apoyo de los hermanos solidarios de Grecia pues se pudo hacer, como gobierno vimos que es una necesidad como parte de la salud de nuestros pueblos. Ahora ya está construido el laboratorio, ya hay preparados compañeros quienes hacen ese trabajo. *** Víctor (Ex integrante de la Junta de Buen Gobierno. MAREZ San Juan Apóstol Cancuc) Yo fui miembro de la primera Junta de Buen Gobierno, desde el año 2003 a 2005, pero la salud autónoma ya había iniciado, se creó mucho más antes, antes del 93, fue por iniciativa de los
compañeros del CCRI, no fue la iniciativa de la Junta de Buen Gobierno. La clínica “Guadalupana” que está en el centro Caracol es una clínica central, esa clínica central se ha empezado a construir en 1991, 1992. ¿Por qué se construyó esa clínica? Porque en aquel tiempo esta comunidad estaba totalmente incomunicada, ni siquiera había luz eléctrica, ni carretera como la que hay ahorita, no había forma cómo trasladar a los pacientes a las ciudades, no había clínicas ni casas de salud de parte del gobierno del estado ni del federal. Por esa razón los mismos pueblos tuvimos que organizarnos a pensar cómo construir una casa de salud o una clínica y tuvimos que organizarnos, así en los años 1991 y 1992 se empezó la construcción. Cuando estábamos haciendo la construcción tuvimos que mandar a unos jóvenes, compañeros y compañeras jóvenes, para recibir capacitación para la salud, para que ellos y ellas trabajaran en cuando se terminara la construcción. En el año 1992 terminó la construcción y se inauguró la clínica, la pequeña clínica, no estaba así como ahorita, en ese momento empezó a funcionar con sus respectivos promotores y promotoras de salud. Antes de nuestro levantamiento armado, en 1992 así estaba. Después del año 1994, después de nuestro levantamiento armado, se vio que no basta tener una sola clínica en este centro, en el año 2000 se construyeron las micro clínicas en diferentes partes de nuestra zona, en diferentes municipios de nuestra zona, por el momento tenemos 11 micro clínicas, 12 con la clínica central. La clínica central es la que coordina todas las micro clínicas y hay una coordinación general de salud. La coordinación general de salud es la que coordina todos los trabajos en las micro clínicas, los trabajos en la clínica central y coordina a todos los promotores y promotoras de salud en todas las micro clínicas de la zona.
15
148 septiembre-octubre 2016
La salud es el primer trabajo que tuvimos, la primer área de trabajo que se construyó, es uno de los trabajos algo grande en esta zona. Cuando se construyó la clínica no es proyecto estatal ni federal, sino que es un apoyo que encontramos de parte de un amigo extranjero independiente, pero la mano de obra la dio el pueblo, todos los materiales, los bloques y todo, el pueblo lo ha aportado. Cuando se formó la Junta de Buen Gobierno eran pocas micro clínicas, actualmente hay varias que están coordinadas con la clínica central; la coordinación general tiene el control de cuántas micro clínicas, casas de salud, promotores y promotoras hay. Aunque la coordinación general lleva todo el control de la salud siempre entrega a la Junta los datos de cómo va el avance. Como gobierno autónomo lo que hicimos fue que empezamos a hacer contacto, relación, con la coordinación general de esta área y también acompañamos a la coordinación general en las visitas a las micro clínicas, cuando es necesario ir a visitar o animar a los promotores y promotoras de salud.
Y ahora… Hasta ahí el libro editado hace dos años. En un comunicado firmado por el Subcomandante Moisés, en febrero de 2016, continúan sobre el tema: Va pues, sin mucho rollo. Lo que les contamos ahora es además de lo que ya se explicó en los libros de la Escuelita Zapatista. Si usted no asistió a la Escuelita Zapatista en comunidad o en extramuros, o no conoce los que dicen los libros de texto, pues le recomendamos que los lea. Ahí se va a enterar de cómo ha sido el proceso de construcción de la autonomía. Esto que pasa es nuevo, son nuevas cosas que han aparecido, o sea que no había hace uno o dos años:
16
.- Se mantiene el crecimiento zapatista. Están entrando más jóvenes y jóvenas. .- En la salud están bien las compañeras y compañeros. Lo que se ve es que en sus clínicas autónomas llegan menos porque ha crecido mucho el trabajo de prevención y por la atención que dan los promotores de salud autónoma. O sea que se enferman menos. En las clínicas zapatistas autónomas los que llegan más y más seguido son los partidistas. (…) .- En algunas zonas los promotores de salud autónoma ya se están capacitando en ultrasonido, laboratorio, consulta general, odontología y ginecología. Además se hacen campañas de salud preventiva en las regiones. En una zona, con la ganancia obtenida en el trabajo colectivo de ganado, ya se adquirió equipo de laboratorio y aparato de ultrasonido. Ya tienen compañeras y compañeros preparados para el manejo de esos aparatos, producto de la enseñanza de entre ellos como promotores de salud de un caracol a otro, o sea se enseñaron entre ellos mismos Y ya está en construcción otra clínica hospital, para que de aquí en el futuro se puedan hacer ahí pequeñas cirugías, como ya se están haciendo en La Realidad y Oventik. (…) Todo esto que les platicamos de avance no viene de la comandancia zapatista, o sea que no salió de las cabezas de unos cuantos, sino que viene de las comparticiones entre los mismos pueblos. En esas comparticiones se cuentan de sus trabajos, de sus avances y de sus problemas y errores. De ahí salen muchas y nuevas ideas que se intercambian entre ellos. O sea que se aprenden entre los mismos compañeros y compañeras. Y claro les decimos que nosotros, como mandos, también aprendemos, y mucho, de nuestras compañeras y compañeros zapatistas. Es terrible y maravilloso lo que miramos y escuchamos.e.
148 septiembre-octubre 2016
RLM
El Niagara en Bicicleta Juan Luis Guerra-no es lo mismo ni es igual
Getty Images
En la Republica Dominicana la frase: “cruzar el Niágara en bicicleta”, se usa cuando algo está resultando muy trabajoso, complicado o casi imposible de conseguir. Sabiendo esto podemos entender, por qué alguien nacido en esas tierras utilizaría esta expresión para señalar los innegables problemas, que por ejemplo, se tienen al acudir a los centros de salud publica en América Latina. Juan Luis Guerra, reconocido compositor, músico, arreglista y cantante nacido en Santo Domingo el 7 de junio de 1957 fue quien lo hizo. De niño Juan Luis estudió en La Salle y al concluir su educación básica comenzó a estudiar Filosofía y letras en la Universidad Autónoma de SD. Esto solo duró un año ya que la afición por la música y la guitarra que habían comenzado a sus 10 años lo llevaron a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de su ciudad para luego continuar en Estados unidos en el Berklee College of Music de Boston, graduándose en composición de jazz en 1982. Su primer álbum ya de regreso en Santo Domingo fue Soplando. El reconocimiento internacional llego con Ojalá que llueva café de 1989. Ha compuesto canciones de muy diversos géneros musicales, pero son el merengue y la bachata (ritmo característico de su país) los que lo han
distinguido. Sus canciones en su mayoría son de corte romántico, como lo demuestra el álbum Bachata Rosa con al menos 7 éxitos reconocibles, sin embargo, el contenido social nunca ha estado ausente en su obra. Ruben Blades músico ya antes comentado en este espacio (y referente para él) rompió paradigmas al mezclar los temas sociales con el ritmo de salsa, Juan Luis lo hizo con el merengue y la bachata. Visa para un sueño, Ojala que llueva café, la Guagua o el álbum Areito de 1992 son algunas muestras de ello. Fue para 1998, en el álbum No es lo mismo ni es igual, donde vio la luz la canción que hoy comentaremos y que de una manera singular aborda un tema pocas veces cantado como el de la salud pública: El Niágara en Bicicleta Me dio una sirimba un domingo en la mañana cuando menos lo pensaba caí redondo, como una guanábana, sobre la alcantarilla será la presión o me ha subido la bilirrubina Y me entró la calentura y me fui poniendo blanco como bola (d)e naftalina me llevaron a un hospital de gente (supuestamente) en la emergencia, el recepcionista escuchaba la lotería (¡treinta mil pesos!)
17
148 septiembre-octubre 2016 ¡alguien se apiade de mi! grité perdiendo el sentido y una enfermera se acercó a mi oreja y me dijo: "tranquilo, Bobby, tranquilo" Me acarició con sus manos de bengue y me dijo: "¿qué le pasa, atleta?" y le conté con lujo de detalles lo que me había sucedido Hay que chequearte la presión pero la sala está ocupada y, mi querido en este hospital no hay luz para un electrocardiograma Abrí los ojos como luna llena y me agarré la cabeza porque es muy duro pasar el Niágara en bicicleta No me digan que los médicos se fueron no me digan que no tienen anestesia no me digan que el alcohol se lo bebieron y que el hilo de coser fue bordado en un mantel No me digan que las pinzas se perdieron que el estetoscopio está de fiesta que los rayos x se fundieron y que el suero ya se usó para endulzar el café Me apoyé de sus hombros como un cojo a su muleta y le dije: "¿qué hago, princesa?" y en un papel de receta me escribió muy dulcemente: "lo siento, atleta" Me acarició con sus manos de bengue y siguió su destino y oí claramente cuando dijo a otro paciente: "tranquilo, Bobby, tranquilo" Bajé los ojos a media asta y me agarré la cabeza porque es muy duro pasar el Niágara en bicicleta No me digan que los médicos se fueron no me digan que no tienen anestesia
Foto: Roger Zayaz
18
no me digan que el alcohol se lo bebieron y que el hilo de coser fue bordado en un mantel No me digan que las pinzas se perdieron que el estetoscopio está de fiesta que los rayos x se fundieron y que el suero ya se uso para endulzar el café No me digan que me va cayendo de tanto dolor no me digan que las aspirinas cambian de color No me digan que me van pariendo que le falta amor no me digan que le está latiendo, oh no... La canción relata una historia que seguramente hemos escuchado en nuestra comunidad: la llegada al hospital, el ‘no tenemos la medicina’, el doctor no se da abasto o no está, espere hasta el próximo mes, no tenemos ese aparato, no está asegurado, no podemos atenderle…etc. Un retrato aún vigente, un éxito musical que aún pone a bailar a la gente, pero que también nos señala una dura realidad. Según cifras de la Acción Ciudadana Contra la Pobreza, en su primer reporte ciudadano sobre calidad y acceso a la salud, en México, en 2015, más de 20 millones de personas carecían de acceso a la salud, es decir, ni siquiera estaban afiliados a algún servicio; el 60% de las unidades médicas del país presentaron problemas en el surtimiento de medicamentos, y el mismo porcentaje incumplió con el tiempo de espera de atención a pacientes según las normas. Estos son solo algunos datos que se transforman en historias específicas, como la relatada con cierto sarcasmo y humor en la canción, pero en su mayoría escuchadas con tristeza en la sociedad. Hablando sobre sus canciones en una entrevista, Juan Luis Guerra responde sin dudar ante la pregunta de un entrevistador europeo ¿qué te preocupa de tu sociedad?: La Salud. En 1991 crea la fundación 440 para ayudar a gente de escasos recursos en especial a niños. Años después la fundación adquiere su nombre para así mantenerse en funciones hasta la fecha. En 2008 es nombrado Artista por la Paz de la UNESCO “debido a sus esfuerzos a favor de los niños minusválidos y en situaciones de emergencia”. En 2009 recibe un doctorado honorífico en Berklee por su trayectoria musical. Actualmente Juan Luis Guerra sigue trabajando en su música. Su carrera ha tomado un nuevo rumbo a raíz de su conversión al cristianismo, manteniendo su éxito y relevancia. Con más de 30 millones de discos vendidos 2 Grammys, 18 Grammys latinos y su lugar asegurado en la historia de la música, Juan Luis Guerra aun conserva la sensibilidad suficiente, para sin tener alguna carencia, y ante una experiencia personal (de donde se basa la canción), saber que la realidad que se debe cantar en temas de salud es diferente a la suya. ¿Tendrán las autoridades responsables, cuya situación de salud está también resuelta, esta misma sensibilidad? ¿Tendrán como objetivo fundamental brindarle a toda la gente ,a quien se deben, este derecho básico? O seguiremos escuchando el: ni modo, así es la cosa, qué se puede hacer; o como diría la enfermera con manos
148 septiembre-octubre 2016
(Viene de la página 20) Denunciamos que: (…) En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hay despojo de tierras para la siembra de soya transgénica y palma africana, la contaminación de los acuíferos por agroquímicos, la construcción de parques eólicos, parques solares, desarrollos eco turístico y empresas inmobiliarias. Asimismo están en resistencia contra las altas tarifas de la luz eléctrica que han traído hostigamientos y órdenes de aprehensión. En Calakmul, Campeche 5 comunidades son despojadas por la imposición de áreas naturales protegidas, pago por servicios ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche persiste la lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los 3 estados se da una fuerte criminalización a quienes defienden el territorio y los recursos naturales. Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón, se les continúa despojando de sus territorios para la privatización de los recursos naturales, lo que ha traído encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a permanecer en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente cuando se defienden y se organizan para seguir construyendo su autonomía, aumentando las violaciones a los derechos humanos a cargo de fuerzas policiacas. Existen campañas de fragmentación y división dentro de las organizaciones, así como asesinatos de compañeros que han defendido su territorio y recursos naturales en San Sebastián Bachajón. Los malos gobiernos siguen tratando de destruir la organización de las comunidades bases de apoyo del EZLN y nublar la esperanza que de ellas emana y que ofrece una luz a todo el mundo. (…) El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando de ocultar su descomposición y responsabilidad absoluta en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligación a la que sólo podemos responder de forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde nuestras pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos ancestrales. Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jurídicos nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo a un lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y compra de dignidades, se
han hecho alianzas con diversos sectores de la sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales. Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo. Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción. Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país. Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos. Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor. Por último anunciamos la creación de la página oficial del CNI en la dirección www.congresonacionalindigena.org Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, octubre de 2016 Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional
19
148 septiembre-octubre 2016
Que retiemble en sus centros la tierra Comunicado conjunto EZLN/CNI (Fragmento)
A los pueblos del mundo A los medios libres de comunicación A la Sexta Nacional e Internacional Convocados por la conmemoración del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México, de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del corazón de nuestra madre tierra. Es así que nos reunimos a celebrar la vida en el Quinto Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre de 2016 en el CIDECI -UNITIERRA, Chiapas, desde donde nuevamente nos damos cuenta de la agudización del despojo y la represión que no han parado en 524 años en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que no conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir construyendo la vida hoy se hace
20
palabra, aprendizaje y acuerdos. En nuestros pueblos nos construimos cada día en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Desde nuestras asambleas comunitarias hemos decidido, ejercido y construido nuestro destino desde tiempos inmemoriales, por lo que mantener nuestras formas de organización y defensa de nuestra vida colectiva es posible únicamente desde la rebeldía ante los malos gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada. (Pasa a la página 19)