Varejón 151. Todas somos Gabriela

Page 1

151 MARZO-ABRIL2017

2 KATÚN 2

TODAS SOMOS GABRIELA

FOTO RODRIGO DÍAZ GUZMÁN

¡NI UNA MAS! 151 MARZO-ABRIL 2017/ www.indignacion.org

1


151 MARZO-ABRIL 2017

Todas somos todas

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Todas somos Emma Gabriela. Todas somos Merly Guadalupe. Todas somos Daniela. Todas somos todas. Somos alguna de ellas. Somos como ellas. Somos ellas, no somos distintas. Pudimos ser nosotras las atacadas. Es más: hemos sido atacadas. En familia y fuera de ella. En casa y en la calle. En el trabajo, en la ciudad, en el campo, en el ejido. En el pueblo maya y en la cultura occidental. Somos también Claudia Cob, mujer maya que defiende las tierras de su pueblo, Chocholá. Ahí el patriarcado y los intereses empresariales y la Procuraduría Agraria se han unido para decirle: una mujer no. Para sacarla de la responsabilidad que le dio su pueblo. Aquí, en Mérida, en Yucatán, la violencia es contra nosotras las mujeres y el gobierno la sostiene con sus omisiones y la perpetúa con sus acciones. En el caso de Emma Gabriela, como en el caso de Daniela, asesinada en Xpechil, Peto, hemos exigido que se revisen todas las complicidades que las desprotegieron. Este Varejón incluye la primera carta de una carta titulada “Carta amistosa a jueces y autoridades mayas sobre las mujeres y la justicia”. Escrita por las mujeres de Indignación, es la primera parte de una carta más larga que incluye lo que tanto hemos conversado en los pueblos: la discriminación por ser mayas y por ser mujeres nos hace mucho más difícil enfrentar Equipo Indignación

2

derechoshumanos@indignacion.org www.indignacion.org.mx 9137021

la violencia y conseguir justicia. Negar a nuestros pueblos el reconocimiento de derechos nos impide tener acceso a la justicia pronta y de acuerdo con nuestra cultura. La carta, impresa como cuaderno, incluye información sobre género y justicia y sobre los derechos de los pueblos y los derechos de las mujeres. Este Varejón tiene la complicidad de RLM, con su música acompañando nuestras luchas y también una crónica de la jornada contra las violencias machistas el pasado 24 de abril, en Mérida. La crónica es de Yuum Beto y algunas de las fotos también. Cómplice entrañable, la foto de la portada es de Rodrigo Díaz Guzmán. Un artículo de Mauricio Casares que reflexiona sobre el Estado patriarcal nos acompaña. Este Varejón incluye un reportaje de CIMAC sobre las violencias y los derechos laborales negados a las trabajadoras del hogar. Las palabras de Subcomandante Moisés en el cierre del Congreso Nacional Indígena nos llaman a organizarnos contra el capitalismo y anuncia algo que bien sabemos: son las mujeres y los hombres pobres del campo y de la ciudad quienes más saben.


151 MARZO-ABRIL2017

Carta amistosa y urgente a autoridades mayas sobre las mujeres y la justicia

Primera parte de una larga carta que las mujeres del equipo Indignación escriben a quienes hacen la justicia en los pueblos mayas

A las compañeras y compañeros del pueblo maya

Don Juan (digámosle así para no decir su nombre), comisario ejidal de un rebelde pueblo maya de la península de Yucatán, se ríe y a la vez se asusta cuando decimos que todas las mujeres tenemos que estar y hablar en la asamblea.

A las Juezas y Jueces de Paz

Denle tiempo a mi pueblo, nos pide. Esto de las mujeres puede que va a tardar.

A las Comisarias y Comisarios de los pueblos mayas de la península de Yucatán.

Pero nosotras tenemos prisa y no podemos esperar más. Y bien que lo entendió y a la asamblea llegaron

A los Consejos de Ancianos y de Ancianas, donde los haya A los Comisariados Ejidales A las Juntas de Buen Gobierno Zapatistas A las Policías Comunitarias A las mujeres y hombres que imparten justicia en los pueblos mayas A todas las niñas, niños, mujeres y hombres del pueblo maya de la península de Yucatán, de Chiapas y de Guatemala.

Les escribimos esta carta con urgencia, con desesperación y, aunque suene raro, también con esperanza. Con algunas, con algunos de ustedes nos hemos encontrado ya muchas veces, ya nos conocen o hemos caminado juntos un poco en la lucha por los derechos de los pueblos y ya saben cómo somos las mujeres de Indignación. Algunas de ustedes son mujeres y autoridades, pero no muchas. La mayoría son hombres pero esta carta va para todas y todos los que hacen la justicia y también para todo el pueblo. Foto Alberto Vásquez

3


151 MARZO-ABRIL 2017

las abuelas y las señoras y las jóvenes. Y los ejidatarios se asustaron pero se aguantaron. Así lo entendieron también las comisarias y ex comisarias de distintos pueblos con las que nos reunimos. Y esa prisa compartimos también con algunas mujeres también mayas pero de Chiapas con las que nos hemos encontrado. Y con esa prisa caminan también las mujeres que exigen sus derechos y luchan por la tierra y por la justicia. Tenemos prisa y queremos decirles que esto no aguanta más. El machismo no aguanta más. Nuestros dolores no pueden más y tenemos que hablarlos como pueblos maya y encontrar el modo de respeto para todas las mujeres. Si no lo hacemos, no va a parar la violencia contra nosotras. Y la violencia contra nosotras nos lastima mucho, es injusta para nosotras y es un dolor para todo el pueblo. Y está muy mal que no haya justicia cabal. Pero algunos y algunas de ustedes a quienes va a llegar esta carta no nos conocen, así que vamos a presentarnos: Somos las mujeres del equipo Indignación. En el equipo Indignación nos dedicamos a promover los derechos humanos, todos, pero en especial los derechos del pueblo maya y los derechos de las mujeres. Como en el equipo Indignación estamos hombres y mujeres mayas y no mayas, en el equipo Indignación sabemos que la lucha del pueblo maya por el reconocimiento de sus derechos es también nuestra. Hablamos pues como mayas que luchamos por nuestros derechos y hablamos como mujeres mayas que luchamos por nuestros derechos y por los derechos de nuestro pueblo. Uno de esos derechos es precisamente el derecho a hacer la justicia de acuerdo a los modos del propio pueblo. La ley le llama “sistemas normativos”. Algunos dicen “usos y costumbres”. Son nuestras leyes, nuestro modo, nuestra justicia. Y nosotras tenemos mucho interés en que nuestro pueblo sea libre, sea autónomo y que en nuestro propio pueblo se haga la justicia en nuestro propio modo. La gente de fuera dice que nuestros pueblos son muy machistas ¡claro que hay machismo en nuestros pueblos! ¡y fuera de nuestros pueblos también! Hasta nos da coraje: cuando hicieron la ley y mal reconocieron nuestro derecho a hacer la justicia, ahí pusieron “cuidando mucho de respetar los derechos de las mujeres”. Claro que así lo exigimos nosotras también, pero también se los exigimos a la justicia del gobierno, la justicia de fuera de nuestros pueblos, que es tan mala y tan machista y además nos discrimina por ser mayas y por ser mujeres.

4

Es nuestro tiempo Es el tiempo de nuestros pueblos. Y es el tiempo de nosotras, las mujeres. Estamos participando en las luchas de nuestros pueblos por la tierra y por el reconocimiento de nuestro derecho a gobernarnos, a organizarnos, a hacer la justicia. Y estamos también exigiendo nuestro propio derecho. Primero que nada estamos exigiendo respeto a nuestra dignidad, a nuestra vida, a nuestro cuerpo y a nuestros derechos. Ya basta de violencia contra las mujeres. Ya no estamos dispuestas a aguantar ni los golpes ni el maltrato ni que nos hagan a un lado ni que nos dejen sin tierra o sin derechos. Es ahí, en nuestros propios pueblos, el primer lugar donde vamos a buscar la justicia nosotras las mujeres. Podemos decir que en casi cualquier pueblo de Yucatán, el primer lugar al que va una mujer que enfrenta violencia, es a la autoridad de su propio pueblo, sea Juez de Paz o Comisario o Comisaria. Como mujeres mayas luchamos con nuestros pueblos, como mujeres mayas participamos en el gobierno de nuestros pueblos, tenemos cargo; como mujeres mayas hacemos la justicia. Como mujeres mayas también buscamos la justicia pero no sabemos bien dónde buscarla, si en el mismo pueblo o en las ciudades, porque queremos protección, necesitamos protección. Tenemos derecho a la protección y a la justicia. Y tenemos derecho a la justicia de nuestro propio pueblo. La carta, nuestro “Amicus Curiae” En los juzgados y tribunales de muchos países, también de México, se acepta que una persona o alguna organización que no son parte del juicio puedan decir su palabra cuando tienen algo qué decir en el asunto que se trata. A ese escrito que dirige a alguien que no es parte del juicio se le llama Amicus Curiae, es decir, Amigos de la corte, amigos del Tribunal. Representa un medio de participación ciudadana en asuntos o casos importantes que son del conocimiento de los Tribunales. Con este instrumento personas u organizaciones aportan al tribunal, bajo cuyo examen se encuentra un asunto de interés público, argumentos u opiniones que puedan servir como elementos de juicio para que aquel tome una mejor decisión al respecto. Es lo que queremos hacer ahorita, aunque no en un juicio en particular, sino en todos los juicios. Queremos hacer llegar nuestra mirada como mujeres y como mujeres mayas y queremos reconocer el sistema de justicia de nuestros propios pueblos. Reconocerlo, fortalecerlo. Reconstruirlo, porque está muy golpeado y muy despreciado. Pero


151 MARZO-ABRIL2017

queremos reconstruirlo y fortalecerlo con los derechos de las mujeres. Nosotras vivimos el desprecio como mujeres y como mayas que somos. En los Ministerios Públicos nos desprecian por ser mujeres y por ser indígenas. En nuestros pueblos también nos desprecian por ser mujeres. Una vez escuchamos cómo don Pepe, que ha sido Juez de Paz y trabaja en derechos humanos, se lo dijo a un juez maya que para hacer la justicia le pedía a la mujer que tenía que estar su marido presente. Mira, le dijo, los tiempos ya cambiaron. Eso de los hombres y las mujeres, esa manera como nos hemos organizado, pues para las mujeres no ha sido muy buena, no es de mucho respeto que le digas que ella no puede estar sin su marido, como que le estás diciendo que su palabra no vale. En todo el mundo están pensando cómo es la vida para las mujeres y nosotros como mayas también lo tenemos que pensar y tenemos que actuar a favor de los derechos de las mujeres. Así dijo don Pepe. Así lo exigimos nosotras. Por eso hicimos esta carta, para contarle a todas y a todos los que hacen la justicia en nuestros pueblos cuáles son los derechos que tenemos como mujeres y que se tome en cuenta en los juicios. Con esta carta, estamos reconociendo la autoridad de nuestros propios tribunales y juzgados, aunque no se llamen así. Estamos reconociendo la Justicia de nuestros pueblos. Usos y costumbres, sistemas normativos. Es nuestra justicia. Y a los Jueces de los tribunales del estado mexicano se les exige ahora juzgar tomando en cuenta los derechos de las mujeres y los “tratados internacionales”, es decir, las leyes grandes. Pero hasta ahora no hay escritos ni cartas ni comunicaciones dirigidas a juzgados indígenas. Hay escritos dirigidos a los jueces del sistema de justicia mexicano exigiéndoles que respeten los derechos de las mujeres y que tomen en cuenta criterios de género en la justicia, en las sentencias, en las medidas de reparación. Hay exigencias dirigidas a los gobiernos también. Hay escritos y comunicaciones exigiéndoles también a los jueces respetar los derechos indí-

genas, los derechos de los pueblos, los sistemas normativos. Pero no hay un escrito exigiendo a los pueblos juzgar con criterios de género. Y nosotras así lo exigimos también en la Justicia de nuestros pueblos, para que la justicia sea cabal. Así que aquí vamos a dar a conocer las leyes grandes, las leyes internacionales en las que vienen nuestros derechos como mujeres pero también las leyes grandes, internacionales, en las que vienen nuestros derechos como pueblos. Y también vamos a dar a conocer las que son también leyes para nuestros pueblos: las palabras de las mujeres zapatistas, la ley revolucionaria de las mujeres zapatistas. (La carta completa puedes conseguirla en Indignación, editada como cuaderno).

5


151 MARZO-ABRIL 2017

Movilización contra las violencias machistas Alberto Velázquez

Alrededor de cien mujeres salieron a la calle una vez más a manifestarse contra las Violencias Machistas, movimiento nacional que inició hace un año y que ha recibido el sobrenombre de “primavera violeta” y #24A debido a la fecha en que se realiza. En Yucatán este año hubo movilizaciones en dos ciudades: Mérida y Valladolid, aquí les dejamos la crónica de lo ocurrido en Mérida. Cerca de las 18:20 horas un centenar de mujeres tomaron las calles del centro acompañadas de pancartas, principalmente donde escribieron el nombre de las mujeres víctimas de feminicidio desde 2008 a la fecha y que llevaban prendidas en la ropa. Paulina, una de las integrantes de la asamblea organizativa, mencionó: “Sí, para este año quisimos representar a las 59 mujeres que han sido víctimas de feminicidio en nuestro estado; nos pusimos el nombre de cada una de ellas y marchamos con su nombre, representándolas, ya que el grado más grave de la violencia machista es el feminicidio y es importante hacerlo presente". Durante la manifestación, algunas mujeres acompañadas de batucas y garrafones de agua utilizados como tambores, marcaban el ritmo de la marcha; las consignas, expresivas, desafiantes, mostraban tanto la rabia como el ánimo y al estar acompañadas de la batucada obligaban tanto a mujeres como a hombres a escuchar con atención: “contra la violencia machista, la resistencia feminista; contra la

6

violencia machista autonomía feminista, contra la violencia machista autodefensa feminista…” “despídete de tu verga violador de mierda”; “No queremos machos, que nos asesinen”; “No queremos más violencia contra las mujeres”; “Lesbianas contra la guerra, lesbianas contra el capital, lesbianas contra el machismo y la violencia neoliberal”; “¡No! que te dije que no, pendejo no, mi cuerpo es mío, yo soy mía…”; “Hay que abortar, hay que abortar, hay que abortar este sistema patriarcal”, “Estas son las cosas que pasan, estas son las cosas que hay, las mujeres que caminan para adelante y la justicia que camina para atrás”; “El machismo va a caer, va a caer, va a caer”.

59 mujeres asesinadas por feminicidio marcharon en Mérida, representadas por activistas del 24-A

Paulina nos explica por qué para ella las consignas tienen que ser confrontativas: “yo no creo que pidiendo de favor que acabe la violencia machista se vaya a lograr, sino que confrontando a la gente con cómo nos sentimos, el enojo que sentimos pero también la alegría que tenemos de estar vivas, de salir a la calle, de exigir que se nos respete y de organizarnos entre nosotras”, esta alegría al manifestarse se notó sobre todo al brincar, al bailar, al gritar, es en sí una marcha contra el silencio. El recorrido de la marcha fue de la plaza grande hacia la “calle de las piñatas” caminando sobre la calle


151 MARZO-ABRIL2017

Foto Alberto Vásquez

63, para regresar sobre la 65 en dirección al centro. Al llegar a la altura de correos, se leyó el primer manifiesto. Posteriormente se dobló sobre la 60, al llegar al parque de la madre se leyó el segundo manifiesto: Segundo manifiesto: Ocupamos las calles, un espacio que es nuestro y que tomaremos como campo de batalla las veces que sea necesario, para demostrar que las mujeres podemos organizarnos, somos muchas y somos fuertes, no toleraremos más que exista la violencia machista, porque vivas nos queremos —vivas nos queremos. Exigimos: Al legislativo estatal, modificación del delito de feminicidio en el código penal del Estado; a dependencias estatales y municipales el cumplimiento efectivo de las causales que permiten la interrupción legal del embarazo, formulación y aplicación inmediata de políticas públicas para la eliminación del abuso sexual infantil, el cumplimiento de normativa internacional para prevenir, atender y sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, políticas públicas para poner el alto al acoso callejero; a toda la sociedad un alto rotundo de la violencia contra las mujeres, porque vivas nos queremos —vivas nos queremos”

Después de la lectura del segundo manifiesto, la manifestación llegó a la calle 57 y dobló hacia el oriente hasta la calle 58 en donde giró nuevamente en dirección hacia el centro, una vez que llegaron a la 61 se dirigieron hacia el asta bandera en la plaza grande en donde ya se encontraba el arte efímero de Le puuta’ quienes dibujaron sobre el suelo el puño feminista y diversas vulvas hechas con arcilla de color negro y morado. Asimismo pusieron sobre el suelo un violentómetro, el cual fue explicado a las y los asistentes por Isa y con eso terminó la movilización. Respecto al violentómetro Paulina explica que: También en esta marcha quisimos enfocarnos en todo el ciclo de violencia que existe desde los micromachismos hasta el feminicidio y todo lo que pasa entre estos dos, identificar todos estos grados de violencia es muy importante y es por eso que hicimos la actividad del violentómetro, porque situaciones como celos, control en la pareja, en la familia, todo este tipo de situaciones son micromachismos, el acoso callejero y a veces no se hace una relación directa entre “ah, es que me dijeron algo en la calle que me hizo sentir incomoda” y el feminicidio; ¡claro que hay una relación porque es un gradiente y es todo parte de una cultura machista-patriarcal!

7


151 MARZO-ABRIL 2017

Gobierno de Yucatán cómplice en el asesinato de Emma Gabriela: Observatorio Nacional del Feminicidio Mérida, Yucatán a 3 de abril de 2017.- De acuerdo a la así como de los Gobiernos del Tabasco, Ciudad de México Recomendación emitida por la Comisión Nacional de los y la misma Procuraduría General de la República (PGR). Derechos Humanos (CNDH), Emma Gabriela, su madre Las organizaciones denunciantes exigimos se investigue a Ligia y sus hijas e hijo debían contar con medidas de prolos servidores públicos responsables de las graves omisiotección eficaces provistas por las autoridades corresponnes y violaciones a los derechos humanos que colocaron a dientes al reconocérseles la calidad de víctimas de violacioEmma Gabriela en una situación de extremo riesgo, culmines a sus derechos humanos, derecho estipulado en la pronando con su asesinato. pia Ley General de Víctimas de nuestro País. Sin embargo, Exigimos que el asesinato de Emma Gabriela no quede dichas medidas de protección fueron inexistentes pese a la impune. El caso de Emma Gabriela refleja la violencia inscontinuidad de las amenazas, a la titucional contra las mujeres por gravedad de los hostigamientos y parte de las autoridades de GoEl Gobierno del Estado de Yucatán no la publicidad que de estos las misbierno, de los cuerpos policiales, ma Emma Gabriela y su madre de los aparatos de procuración de acató los protocolos de protección Ligia realizaron a través de los justicia e incluso de los Organisde la Suprema Corte de Justicia medios de comunicación y las ormos Autónomos que deberían para resguardar la integridad y la ganizaciones que las acompañaencargarse de defender los derevida de Emma Gabriela. mos. El Gobierno del Estado de chos humanos de todas las persoYucatán dejó a Emma Gabriela y nas, especialmente de las mujeres Organizaciones de la Sociedad Civil Ligia en una situación de indefenante este contexto de violencia de exigimos que se investigue a fondo sión absoluta. género sistemática y estructural. Recordamos que en la RecomenDesde el 2008, año en el que se la autoría intelectual del feminicidación mencionada se hizo evidenpublicó la Ley de Acceso a las dio de Emma Gabriela para que te la negligencia en la actuación de Mujeres a una Vida Libre de este no quede impune. la Comisión de los Derechos HuViolencia del Estado de Yucatán, manos de Yucatán (CODHEY), al han ocurrido cerca de 100 muerdesestimar las evidencias que sustes violentas de mujeres; de estentaban irregularidades y violencia física y psicológica tas, más de 50 han sido claros feminicidios. A pesar de este que enfrentó Emma Gabriela en la detención y el proceso grave problema, el Gobierno del Estado de Yucatán contijudicial promovidos presuntamente por Martín Medina núa incumpliendo esta misma Ley, puesto que no existe el Sonda, su exesposo. Así mismo, es importante señalar que Programa Especial para Prevenir, Atender, Sancionar y los agentes de las Policías Ministeriales que intervinieron en la detención violenta de Emma únicamente recibieron una sanción administrativa, ignorando el deslinde de resción sobre casos de Violencia contra las Mujeres. Estas ponsabilidades para autoridades de mayor rango que pudiegraves omisiones colocan al Gobierno del Estado como ron incurrir en faltas por acción u omisión. cómplice del asesinato de Emma Gabriela y de cada uno de Emma Gabriela Molina Canto fue víctima de violencia los feminicidios que han ocurrido en Yucatán. institucional por parte del Gobierno del Estado de Yucatán,

8


151 MARZO-ABRIL2017

Jalar la lata de abajo del Estado patriarcal Mauricio Casares Castro/Indignación Gobiernos van y vienen como reyes, dictadores, presidentes; el disfraz cambia según la época y las circunstancias. Aquello que prevalece es la locura de unos cuantos por imponer políticas públicas para dividir al pueblo y destruir el tejido social que conforma la sociedad. Hay un cuento que compara a los gobernantes con lobos disfrazados de piel de corderos para así engañar y ultrajar el rebaño. Esta estrategia podemos verla en casos como el de Cuauhtémoc Blanco que de futbolista pasó a ser alcalde, Carmen Salinas de actriz a diputada, o el caso de nuestro presidente casándose con una actriz de telenovelas; es la propaganda política de hacernos creer que ellos son pueblo y unx de nosotrxs salvaguarda nuestros derechos. La realidad es que elección tras elección los partidos políticos dividen desintegrando el sentido democrático, que en su ideal, es que el pueblo mande y el gobierno obedezca. Nos enfrentan unxs con otrxs: la culpa la tiene el narco por vender droga a nuestrxs hijxs, lxs maestrxs y la CNTE por revoltosxs, lxs indígenas por no querer el desarrollo. Bien dice el refrán: divide y vencerás. Como cuando dicen que tenemos el gobierno que merecemos y no es más que una manera de culpar a alguien (a nosotrxs) y no responsabilizar a la clase política corrupta y sinvergüenza de una partidocracia que nos gobierna en la actual ausencia de Estado, o más que ausencia, la manifestación del rostro real y represor de un sistema podrido, corrupto y asesino. Esta turbia manera de enfrentarnos unxs con otrxs debilita la unidad comunitaria, y limita el ejerFoto Mauricio Casares

9


151 MARZO-ABRIL 2017 cicio de decidir como pueblo al ridículo acto de meter una papeleta a una urna. Podríamos gastar hojas enlistando las triquiñuelas y trampas que el mal gobierno usa para ejercer el poder sobre la comunidad. Una de ellas queda tan, pero tan abajo que si la zafamos se cae todo, como cuando hay un montón de latas unas sobre de otras y derribarlas es difícil, pero si jalamos la de más abajo todo se desploma. El Estado es la comunidad de comunidades, sin embargo, el patriarcado es el sistema de todas las opresiones, todas las discriminaciones, todas las violencias que vive la humanidad, construido sobre el cuerpo de las mujeres, incluida la Madre Tierra. Porque la pirámide va así, si eres discapacitado o senil vas para abajo, más todavía si eres indígena y más abajo aún si eres mujer. La violencia contra las mujeres es una dolorosa estrategia, la cultura misma parece estar sostenida sobre un empeño que se traduce en exclusión, violencia y odio hacia la mujer. Es un mecanismo de control político que va desde los llamados micro machismos, esos discursos que sostienen la idea que un sexo es superior a otro, hasta los feminicidios donde se asesina a la mujer por odio a su género. Se manifiesta desde decir que la mujer se queda en casa a cocinar y cuidar los hijos (ni pensar que vaya a la Universidad), hasta violar y asesinar a las mujeres. Desentrañar la lógica de la violencia contra las mujeres nos muestra que en las relaciones entre hombres y mujeres existen relaciones de poder y desde tiempos inmemoriales son los hombres quienes toman las decisiones. Que si los ejidatarios son puros hombres, los comisarios, hombres, los sacerdotes, hombres. Urge una conciliación entre la vida familiar y la vida laboral porque los gastados roles donde la mujer se queda en casa y el hombre sale a trabajar ha ex-

10

cluido a las mujeres del acceso a los recursos, a la tierra, a la política. La diferencia entre lo propio de las mujeres y lo propio de los hombres ha ido cambiando a través del tiempo, las fronteras de lo que pueden hacer las mujeres y lo que pueden hacer los hombres se han ido modificando. Todos somos seres humanos, todxs deberíamos tener los mismos derechos. Es fundamental reconceptualizar la idea del trabajo así como cambiar el esquema de cuidado de la sociedad, ya que actualmente nos limita a roles estrechamente marcados y delimitados. Las organizaciones sociales, para hacer revoluciones, deben plantearse frente al patriarcado y jalar esa lata de abajo para que todo se desplome, sanando, restaurando las relaciones en la humanidad, en la comunidad, con la naturaleza. Que la diferencia sexual, la diferencia básica de complementariedad procreativa, no sea una causa de desigualdad social, que la diferencia no se traduzca en desigualdad. Reconocer lo distintos que somos pero también lo iguales que somos. Tenemos las mismas pulsiones, las mismas necesidades, las mismas ambiciones de igualdad, de justicia. Aceptar la diferencia, tener apertura a lo distinto, inmediatamente cancela la discriminación, la xenofobia, la violencia sistémica contra la mujer. Es tiempo de proponer acciones para resarcir el tejido social, poner el cuidado de los seres humanos en el centro de la agenda política para permitir que las mujeres participen en la toma de decisiones, caminar hacia una sociedad más igualitaria, más plural. Dejar atrás los viejos roles culturales para construir una comunidad donde gozan los mismos derechos todas las personas y nadie, pero nadie queda atorado bajo un montón de latas y mucho menos confundimos lobos por corderos.


151 MARZO-ABRIL2017

Foto César Martínez / CIMAC

Violencia y discriminación contra Trabajadoras del Hogar Lamentan nuestra situación, pero no firman el Convenio 189 Hazel Zamora Mendieta / Cimacnoticias

Han pasado más de 5 años desde que el Estado mexicano se comprometió a ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el fin de garantizar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, sin embargo dicho proceso no ha sucedido, y no se vislumbra esfuerzo alguno o fecha próxima por asentar las bases jurídicas y políticas públicas necesarias para lograrlo. El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, y como cada año las empleadas del hogar esperan el pronunciamiento del Gobierno mexicano para el avance del Convenio 189, pues sin el apoyo del Estado y las reformas a las leyes necesarias, es imposible que las 2.5 millones de empleadas del hogar en el país -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía 2016- gocen del derecho a la seguridad social, días de descanso, prestaciones sociales, salario digno, y además, de un empleo libre de discriminación y violencia. El Convenio 189 de la OIT, que garantiza un trabajo digno y mejores condiciones laborales para las trabajadoras del hogar, fue adoptado por México en junio de 2011, pero los años han pasado y sigue sin ratificarse. Dos años después, el 5 de septiembre de 2013, el instrumento internacional entró en vigor a escala internacional y, con ello, una vez más la Secretaría de Gobernación (Segob) se comprometió a enviar el documento para su estudio y ratificación al Senado de la República, dicho proceso sigue sin cumplirse.

ANTE INCUMPLIMIENTO, ORGANIZACIÓN Las trabajadoras del hogar en México han tenido que organizarse en el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho) creado en 2016, para garantizar y exigir sus derechos y su trabajo sea reconocido por el Estado y la misma sociedad. La ratificación del Convenio 189 representa para las trabajadoras del hogar el instrumento internacional necesario que les permitiría acceder a ellos, desde los marcos normativos hasta la práctica. Pero la falta de voluntad política de las autoridades mexicanas hace que la lucha por los derechos laborales de las trabajadoras del hogar avance a pasos lentos, aseveró en entrevista con Cimacnoticias la directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), Marcelina Bautista Bautista: “salen estudios sobre el trabajo del hogar, hablan de nuestras condiciones y dicen que no puede ser posible cómo vivimos, pero no pasa nada.” Organizaciones como el Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACEH), Hogar Justo Hogar, y el Sinactraho han enviado diversos exhortos al Senado de la República para la firma del Convenio 189, pero las respuestas han sido insuficientes, sólo han logrado la atención de la Cámara de Diputados y de algunas senadoras, pero el Estado sigue sin consultarlas sobre las políticas que necesitan, informó Bautista Bautista.

11


151 MARZO-ABRIL 2017 Si se tomara en cuenta esta legislación internacional se podría impulsar un marco de derechos humanos, dar mejores condiciones de vida a las trabajadoras y sus familias, y reconocer al trabajo del hogar como un empleo como cualquier otro, añadió la también integrante del Sinactraho, Marcelina Bautista Bautista. LEY MEXICANA, LEJOS DE CONVENIO De acuerdo con la investigación “El trabajo del hogar: Convenio 189 de la OIT y la legislatura en México” de la Secretaría de Gobernación (Segob), en la LFT en el capítulo XIII, título sexto Trabajos Especiales, dedicado a las personas trabajadoras del hogar, se establece una serie de artículos discriminatorios contra ellas. El Artículo 334 reconoce que hasta el 50 por ciento de las retribuciones del trabajo puede ser en especie (alimentación o habitación) lo que resulta excesivo en términos de la OIT, quien recomienda sea hasta máximo 33 por ciento; además, se establece una jornada diaria que puede llegar hasta las 12 horas (Artículo 333). Asimismo, el Artículo 13 de la Ley de Seguro Social define como voluntaria la inscripción al mismo de las personas trabajadoras del hogar. Para quienes tienen la oportunidad de ser inscritas en este esquema voluntario estarán cubiertas en temas de riesgos de trabajo, enfermedades, permiso de maternidad, retiro o invalidez, puntualiza el documento. Sin embargo, quedan excluidas otras prestaciones como el acceso a Servicios de guarderías del Seguro Social y el Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Marcelina Bautista añadió que entre los pretextos que señalan las autoridades mexicanas, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ratificar el Convenio 189, está principalmente la imposibilidad de asegurar a las 2.5 millones de trabajadoras del hogar “porque no se cuenta con la infraestructura necesaria”, pero a su parecer, es una cuestión de falta de voluntad política y discriminación. SI SE FIRMA… Los Estados firmantes del Convenio están obligados mejorar sus leyes para proveer de un marco normativo de derechos laborales para las trabajadoras del hogar, tales como: acceso a seguridad social, condiciones de trabajo establecidas en un contrato, erradicación del trabajo en la niñez, jornadas laborales de máximo 8 horas, regulación del salario en base a las tareas realizadas, garantizar entornos de trabajo seguro, salubres y libres de discriminación y violencia. Una vez que México firme el Convenio 189 supondría de manera inmediata la regulación del trabajo del hogar en los términos que establece la OIT, los cuales contienen mayores protecciones en materia de Derechos Humanos -por lo tanto laborales - que las que recogen las actuales legislaturas como la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley de Seguro Social, indicó Marcelina Bautista. La directora de CACEH señaló que para su implementación será necesario que el gobierno armonice la legislatura mexicana con el dicho instrumento internacional, pues aún existen

12

severas deficiencias y retrasos en la inclusión y regulación de este colectivo laboral en las leyes del país. POR IGUALES DERECHOS México cuenta así con una las legislaciones más atrasadas en los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, el Convenio 189 está en vigor y ha sido ratificado en países de América Latina como Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Jamaica y Uruguay. La asesora en género para Centroamérica de la OIT, María José Chamorro, comentó a Cimacnoticias que, al adoptar este instrumento, los países han mostrado mejorías en las condiciones en las que se desarrollan las trabajadoras del hogar: los índices de acceso a seguridad social aumentan y se generan mecanismo de protección para las trabajadoras. “Una vez que se asumen los mismo derechos que el resto, y como sociedad se asume el respeto hacia el sector, sufren menos abuso y discriminación pero son procesos largos donde la OIT acompaña de manera técnica a los países para su implementación”, comentó José Chamorro. La asesora de la OIT explicó que el Convenio 189 tienen un objetivo muy sencillo, pero a la vez complejo de lograr: equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar con el resto de los sectores laborales: “Es un proceso complejo porque el trabajo del hogar por razones históricas en la mayor parte de América Latina ha sido una labor invisible y discriminada”. Las razones son múltiples, continuó, “es un empleo que se realiza en la casa del empleador, lo que brinda un lugar donde se posibilita el lucro”, por lo que una de las principales tareas al momento de promover el Convenio 189 “es reconocer que el hogar del empleador o empleadora, en el momento que se contrata una persona para realizar las tareas de limpieza de manera remunerada, se convierte en un centro de trabajo”, indicó María José Chamorro. Además, una vez establecidas las reformas a la ley, en coordinación con el Convenio, las trabajadoras están protegidas por la Ley Federal del Trabajo, dijo la asesora de género de la OIT. “Esa conversión del hogar en centro de trabajo es un cambio, y es el primero para reconocer todo el trabajo de las empleadas del hogar". EN ESPERA… María José Chamorro agregó que están trabajando en el país para su implementación. “Nosotros ya trabajamos con las instituciones públicas, de empleadores, con organizaciones sindicales para apoyar los procesos nacionales y adaptar las legislaciones. Cada país tiene un ritmo distinto, decide hacerlo de una u otra manera, y el rol de la OIT es acompañarlos para que las decisiones”. La vocera en género de la OIT, indicó que se han sentado con instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría de Trabajo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el mismo Sinactraho para la ratificación del Convenio 189, pues la coordinación de las empleadas del hogar en organizaciones sindicales es fundamental para apoyar el proceso.


151 MARZO-ABRIL2017

Amaicha del Valle Felisa Arias y Andrea Mamondes -Copleras RLM

FA:

Nosotras somos cinco hijas de una perdiz Las cuatro eran dichosas, yo soy la mas infeliz

—¿Por qué esta llorando mi mamita? —preguntó la niña Felisa Arias (FA) hace mas de 80 años a su papá —No mija, no está llorando, está cantando —le contestó. Mujer catamarqueña, pero como ella misma diría, se la “robó” un tucumano. Sus padres, ambos cantores, le enseñaron desde pequeña a cantar, a los 5 años ya trabajaba en el tejido y mientras ellos iban a la zafra, ella cuidaba celosamente a sus hermanas, con pistola en mano, según cuenta. AM: Cuando yo era chiquita Mis abuelos me decían Pasaran muchos años Volveremos algún día Andrea Mamondes (AM) nació en 1990, es nieta de Felicia, sus papás no son cantores pero ella desde pequeña se acercaba a su abuela y agarraba la caja (tambor) —métale, esto no es del otro mundo —le decía. Y a pesar de las burlas de sus compañeros que pensaban que aquella tradición era “de viejas” ella fue aprendiendo y encontrándole el sentido al canto. AM: Les traigo en mi corazón unas coplitas sentidas Una parte de mi vida van relatadas en ellas Felisa y Andrea son representantes de una tradición ancestral de su comunidad: Son copleras. La copla en el norte de Argentina es un género poético musical monoestrófico y mestizo. La composición breve, generalmente de 4 versos, se canta acompañada de una caja o tambor tradicional. Las coplas son composiciones orales que han pasado de generación en generación pero la mayoría de las veces son versos que se van improvisando. La manera de “echar coplas”, también conocida como contrapunto, es cuando dos copleras pasan al frente de la comunidad y primero una canta sus versos y luego la segunda le responde en una especie de diálogo hasta que alguna falle en la rima o se concluya con una sentencia

definitiva. También se puede cantar a manera de ronda, en donde la intérprete entona la estrofa y la comunidad repite algún verso. En cualquiera de los casos es un ejercicio en donde la comunidad participa y dialoga. FA:

si por pobre me desprecian dice que tiene razón No les ofrezco riqueza Solo mi pobre corazón

Los temas de las coplas son por lo general las vivencias de la comunidad (actividades rurales, agrarias, pastoriles), lo que les pasa o lo que piensan sobre todo en el momento en el que las están cantando. Cada una con su propia voz, canta lo que le sale de adentro, Felisa dice que se canta lo que hay en el corazón. Todo tiene su ritmo (dicen), la caja es el mundo y el golpe el corazón: dum, dum. AM: Yo soy de Amaicha Tierra del vino y del sol Donde madura el amor Y el cielo reina la estrella

13


151 MARZO-ABRIL 2017

Andrea y Felisa son parte de una comunidad indígena calchaquí, llamada Amaicha del Valle, al noreste de Argentina, parte de uno de los pueblos originarios de la región, descendientes de la cultura Diaguita. Amaicha ha resistido y defendido su cultura durante mucho tiempo y es emblemático entre los pueblos originarios por un hecho singular: es reconocido como pueblo y sus habitantes como propietarios de sus tierras desde 1716 por un documento conocido como la Cédula Real además de conservar hasta la fecha sus instituciones como el cacicazgo y el consejo de ancianos. FA:

Ya está empezando la Pachamama Ya está empezando la Pachamama Bueno patrona tomemos vino Con muña y chachacoma

Para los pueblos originarios calchaquíes la Pachamama es una deidad que representa a la madre tierra, no solo a la tierra (el suelo) sino a toda la naturaleza, que provee y protege y con la cual se dialoga constantemente. En Amaicha y la región se celebra y se le ofrece alimento (la Pachamama tiene hambre) constantemente en diferentes momentos del año. Esta relación y sus manifestaciones culturales son ancestrales, pero más recientemente (70 años) se ha consolidado un festival nacional de la Pachamama con una intención fuertemente turística. Aun así, la comunidad sigue sus procesos, las copleras presentes en ellos. En 2014 a sus 88 años Felisa fue elegida por el consejo de ancianos como la representante de la Pachamama entre otras cosas, por la defensa de su pueblo y sus tierras. AM: Pachamama mamá tierra No me comas todavía Que todavía soy joven Tengo que dejar semilla

14

Andrea ha tomado la estafeta de esta tradición coplera y la ha utilizado para difundir y luchar por el reconocimiento pleno de su raza y su pueblo. Como joven se preguntaba por qué había nacido ahí, qué relación tenían sus tradiciones y valores comunitarios con los conocimientos modernos y la realidad de su país. Con sus coplas y su canto (baguala, joy joy) ha ido hablándole a otros jóvenes y a ella misma de estas cosas, ha comenzado a dejar su semilla. Una de sus bagualas tradicionales favorita dice así: va siendo tiempo que mandemos en casa/va siendo tiempo que miremos adentro/cansados estamos de engordar extraños/de gritar en vano/de palpar lo errado/de seguir peleando FA:

Aquí estoy porque he venido Porque he venido aquí estoy Si no le gusta mi modo Como he venido me voy

Felisa dice que quiere morir con el pico y la pala, es su modo, es su canto, así se despide, echando coplas con su nieta, Andrea, la joven que participa en la radio y organiza talleres, la nieta que mira hacia adentro para plantearse el futuro. Mujeres que cantan y son representantes de una manifestación cultural viva, comunitaria y ritual, referente de identidad y resistencia de una raza. Mujeres…Copleras AM: Dicen que mi raza ha muerto Yo digo que no es así Si mi raza no existiera No estaría cantando aquí

(Las coplas de Felisa y Andrea aquí escritas se les escucharon en diversas entrevistas y documentales sobre su pueblo. Imágenes: Marcos Rostagno)


151 MARZO-ABRIL2017

(Viene de la página 16)

pasa en México y lo que les pasa en los otros países de américa y estamos seguros que así está en los otros continentes, porque es el mismo capitalismo que está chingando ahí, no se necesita ser demasiado experto para saber si en los otros continentes explotan ahí el capitalismo; creemos que sí debemos ser expertos de cómo destruir el capitalismo para que ya no dejemos que vuelva a renacer esas maldades. Todas y todos debemos estudiar, pero no sólo debemos quedar en estudio, sino practicar lo que entendimos en el estudio, estudiar las historias para mejorar en la práctica, para avanzar. El estudio no sólo en los libros es bueno, también es estudio el pensar cómo está la vida o pensar cómo será hacer un bien o cómo estuvo tan mal la vida y porque así y como debería ser. Todos decimos la palabra, revolución o cambio, ese cambio o revolución debe ser para todas y todos los hombres y mujeres del mundo, no es revolución o cambio si sólo para unos cuantos hombres y mujeres; es como la justicia, la democracia y la libertada es para todos y todas y no sólo para unos cuantos, pues así en todo. Hoy nos están llamando los compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena a organizarnos para luchar del campo y la ciudad contra el capitalismo. No nos está llamando de buscar voto, nos están llamando, nos están buscando los millones de pobres del campo y de la ciudad para organizarnos y destruir al capitalismo en el mundo, así que no se preocupen compañeras y compañeros, votes o no votes, no es el problema, el problema se llama capitalismo, se llama explotación en que nos tienen y padecemos. Lo que queremos y quieren los compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena, es que en todo México estemos organizados campo y la ciudad y anticapitalistas. No hay otro camino, el remedio de estas maldades que padecemos por culpa del capitalismo es organizarnos, de eso se trata el recorrido, la candidata y Concejo Indígena de Gobierno, es como una comisión que va ser su gira nacional para llamarnos a ORGANIZARNOS. A escuchar directamente a las mujeres y hombres del campo y de la ciudad, o sea ese consejo indígena de gobierno y la candidata son nuestros oidos, y nuestros ojos ¿para qué? pues es para que nos digan cómo no ha podido resolver esas necesidades el mal sistema capitalista hecho gobierno en su viva voz de los pueblos y los pueblos saben cómo deben ser resueltas esas necesidades, pero no hay pueblo organizado que enfrente eso, porque en este sistema en que nos tienen, no somos tomados en cuenta. Es por eso que tenemos que organizarnos, sin que a nadie le pidamos permiso. Así como no nos pidieron permiso si nos van a explotar, pues así no hay por qué vamos a pedir permiso de cómo vamos a organizarnos en contra de esa explotación. Nosotras y nosotros vamos a dirigirnos, no permitamos que alguien nos dirija, escuchamos propuestas y no que nos impongan, eso ya no, ya lo vivimos. El pueblo manda y el gobierno obedece, decimos nosotras y nosotros los zapatistas.

Es una oportunidad más para escucharnos, para juntar la rabia digna y la sabiduría y la inteligencia, nosotras y nosotros el pueblo de México del campo y la ciudad, y marquemos nosotras y nosotros nuestro camino, por dónde debe de ir nuestro destino, y no que el capitalismo nos marque el camino donde debemos caminar y por dónde va nuestro destino, que ya tanto hemos hablado ya de esas maldades. De esto se trata el esfuerzo del Congreso Nacional Indígena, es por eso sale la candidata y el Concejo Indígena de Gobierno. No de buscar voto, ya la sabemos que va ver pocos votos y de esos pocos votos todavía te hacen fraude y ellos el mal sistema lo revivirán los muertos para que voten para que ganen ellos ¡Ya basta ya eso! Estamos buscando el camino de nuestro destino, eso es el encargo que tienen las compañeras y los compañeros del Concejo Indígena de Gobierno y la vocera candidata independiente, tejer la organización de los pueblos originarios, tejer la decisión de esos pueblos. También los no indígenas. El Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno y la vocera, siempre debe dirigir su mirada hacia abajo, su oído atento en el abajo, ya no ver, ni oir a allá arriba, no vendrá la vida ahí, sólo muerte. Construyamos nosotras y nosotros el mundo donde habrá vida. Para eso hay que estar organizados y organizadas. Necesitamos organizarnos, no vamos a cansar de decirlo eso, porque sólo es lo que nos queda, organizarse es lo que nos queda, con inteligencia y sabiduría, como los del campo y de la ciudad. Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos de México y del mundo, implica organizarse por cómo queremos una nueva justicia, por cómo queremos la verdadera democracia, por cómo debemos vivir y trabajar nuestra libertad. Implica organización por cómo vamos a tomarnos en cuenta de cómo vamos a hacer las nuevas leyes nacida de los pueblos. Implica organización por cómo vamos a hacer para lograr nuestras 13 demandas: Tierra, trabajo, alimentación, Techo o vivienda, Salud, Educación, información veraz, Igualdad entre mujeres y hombres, independencia, Libertad, Justicia, Democracia y Paz. Hay mucho qué decir, el porqué nos tenemos que organizar, pero las que saben más son las mujeres y los hombres pobres del campo y la ciudad. Sólo decimos, y les decimos: tenemos que organizarnos. Por todo esto, no nos resolverá el organizar los votos, así que votes o no votes, no es el problema. Organízate, lucha y trabaja con resistencia y rebeldía. Organícense, pueblos originarios del mundo. Organícense ciudadanos pobres. Organicémonos, mundo pobre. No se olviden eso, compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena. No se olviden eso, compañeras y compañeros del Consejo Indígena de Gobierno. No se olvida eso, compañera vocera candidata independiente, llamar los pueblos a organizarse en el campo y la ciudad. Gracias.

15


151 MARZO-ABRIL 2017

No hay otro camino más que organizarnos Palabras de clausura del seminario de reflexión crítica “Los muros del capital, las grietas de la izquierda” Subcomandante Insurgente Moisés

Buenas noches. Gracias compañeras y compañeros de México y del mundo. Gracias hermanas y hermanos de México y del mundo. Gracias les digo porque hicieron un gran esfuerzo por escucharnos estos días y esfuerzo por llegar y esfuerzo por regresar, no es cualquier cosa eso. Dijimos muchas palabras los ponentes, les toca cernir para ver cuál le sirve para organizarse, trabajar y luchar, allá donde viven. Sólo les insistimos: El mundo lo va a convertir en su finca el capitalismo. Eso nos está diciendo que tenemos que organizarnos, luchar y trabajar nosotras y nosotros los pobres en el mundo. Ya vimos, ya entendimos y ya dijimos tantas y tantas veces cómo nos tienen el capitalismo, allá en nuestros pueblos donde vivimos cada quien, o sea en el país donde vivimos, o sea en el continente donde somos. Hoy descubrimos lo que tenían oculto el capitalismo de lo que nos van a hacer y hasta descubrimos el nombre que ya tienen de como se llamará y dicen “el mundo es mi finca” y en él hay y tengo y tendré mis acasillad@s. Esto nos está diciendo que deberíamos ver y pensar ya de organizarnos, trabajar y luchar como mundo que somos los pobres, como guardianas y guardianes del mundo que somos y decirle No al capitalismo. Pensemos como organizarnos, como luchar y trabajar en el mundo que quiere como finca el capitalismo; se ve que ya no tenemos que luchar sólo para un país, sino en el mundo. Es lo que estuvimos escuchando aquí, es lo que estuvimos diciendo aquí, que lo que (Continúa en la página 15)

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.