152 mayo/junio 2017
KATĂšN 2
El tiempo de los pueblos 152 MAYO/JUNIO 2017/ www.indignacion.org
1
152 mayo/junio 2017
El tiempo de los pueblos “Es el tiempo de los pueblos” dice un cartel del Congreso Nacional Indígena. “Es el tiempo de la dignidad”, dice otro. “Llegó la hora”, titulan uno de sus textos. Y el caracol convoca con sonido que viene de la historia más profunda y trae una propuesta que, irremediablemente, entusiasma: Los pueblos indígenas de México irrumpen en el territorio que es de ellos, del que no dejan de expulsarlos. Irrumpen en el territorio para gobernarlo y se asoman al espacio “electoral” no para buscar votos, sino para buscar vida, para defenderla, para restaurarla. Coincide este Varejón con dos temas: precisamente el tiempo de los pueblos y la propuesta del EZLN y del CNI de conformar un Concejo Indígena de Gobierno cuya vocera sea registrada como candidata en las elecciones para la presidencia de México, esta irrupción en el propio territorio, y el desplazamiento forzado —¡otra vez!— de un pueblo de Guatemala que, para proteger la vida, se estableció justamente en la línea fronteriza con México, en el ejido El Desengaño. El gobierno de Guatemala, violando todos los principios y normas de derechos humanos sobre desplazamientos y poniendo en riesgo la vida e integridad de más de cien familias, desalojó al pueblo y destruyó las casas. ¡Alarma y preocupación, expresamos las organizaciones que constatamos la situación y denunciamos también al gobierno de México, que mal cumple la obligación de brindar asistencia humanitaria. La comunidad de Laguna Larga, establecida en el Petén desde hace más de 15 años, no es la primera que se asienta en la línea fronteriza. Hace unos pocos años fue Nueva Esperanza. Y hace unos años más fueron diversos pueblos que no se asentaron en la frontera sino la atravesaron y fueron refugiados por otros pueblos mayas de este lado de la frontera, en Chiapas. Esa historia de refugio y acogida, a la que se sumó enseguida la palabra profética de don Samuel Ruiz, fue protagonizada por pueblos mayas que saben defender la vida y restaurarla mucho más que las instituciones nacionales e internacionales. Abrieron sus casas y compartieron tierras y milpas. Después llegó la ACNUR, después llegó el gobierno de Méxi-
2
derechoshumanos@indignacion.org
co, después fueron trasladados a Campeche y se establecieron los campamentos de refugiados. Pero el primer refugio lo organizaron los propios pueblos mayas de Chiapas. Era el tiempo de la guerra en Guatemala, un ciclo de la larga guerra que han enfrentado los pueblos indígenas del país. Después siguieron los tambores en México. El ¡Ya Basta! Zapatista suena ahora con sonido de caracol en el que están las voces y los colores de todos los pueblos indígenas de México anunciando: Llegó la hora. Llegó la hora de gobernarnos, parecen decir. Los que invaden, los que hacen la guerra, por supuesto no han sabido hacerlo puesto que lo que saben es despojar y destruir. Y en la frontera un pueblo desplazado parece anunciar que hay otra geografía latiendo abajo. Este Varejón exige, junto con la comunidad de Laguna Larga, retorno, reparación y justicia. Agradecemos la palabra del CNI – JO’ así como la palabra que nos llega desde Ecuador para contarnos cómo ha sido ahí la participación electoral del movimiento indígena. Este Varejón tiene fotos de Silvia Chalé (portada), de Randy Soberanis, de Cristina, de Yuum Beto. Y está acompañado con la buena música de RLM. ¡Gracias!
www.indignacion.org.mx
Teléfono 9999 13 70 21
152 mayo/junio 2017
Familias desplazadas exigen retorno, reparación y justicia Alarma y preocupación ante condiciones de la comunidad Laguna Larga, Petén desplazada forzadamente en la frontera con México Organizaciones de México exigen a su gobierno y al de Guatemala cumplir con obligaciones, proteger la vida y garantizar derechos
Con alarma y preocupación, al tener conocimiento del desalojo forzado contra la comunidad Laguna Larga en la zona del Petén, Guatemala, hacia la línea fronteriza con México, cerca del ejido El Desengaño, municipio de Candelaria, Campeche, organizaciones de Derechos Humanos de México realizamos una visita de observación y documentación el pasado miércoles 7 de junio. Mediante el presente Comunicado damos a conocer nuestras primeras observaciones, sobre cómo para salvaguardar su integridad y sus vidas las familias de la comunidad Laguna Larga, ante el anuncio de la llegada de cerca de 1,500 soldados y policías de la Policía Nacional Civil de Guatemala, huyeron de sus casas el 2 de junio pasado y quedaron varadas en la frontera con México. Constatamos por un lado que se encuentran en un campamento improvisado en condiciones de emergencia humanitaria en una brecha entre ambos países por la presión recibida por el gobierno de México; y por otro lado, que el ejército de Guatemala les ha quemado y destruido sus casas, áreas comunes y saqueado el patrimonio que no lograran llevarse consigo. Compartimos nuestras observaciones, iniciando con nuestra más profunda inquietud por las condiciones críticas del campamento y de las casi cien familias allí alojadas, y que un censo preliminar cuenta cerca de 450 personas. Son condiciones
que nos permiten hablar de una emergencia humanitaria, que ponen en riesgo la vida y la integridad de niñas, niños y, en general, de mujeres y de todas las personas ahí asentadas. Se trata de un campamento precario, instalado desde el día 2 de junio por la propia gente de la comunidad desplazada con lo que han tenido a mano, principalmente bolsas de nylon como único techo en plena temporada de lluvias. Y donde han recibido principalmente la solidaridad de comunidades cercanas. Constatamos que el gobierno de México tuvo conocimiento oficial de la inminencia del desalojo por parte del Gobierno de Guatemala desde varios días antes de que se ejecutase, estuvieron presentes desde su llegada elementos de seguridad nacional (ejército, policía federal e Instituto Nacional de Migración). Así mismo, ni el gobierno de México ni el de Guatemala, han proporcionado los recursos suficientes para aliviar la condición indigna del campamento poniendo en riesgo la salud y la vida, especialmente de la población más vulnerable. Hemos tenido conocimiento de la presencia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en el campamento de desplazados los días 2 y 3 de junio pasados. Esta es una emergencia que requiere protección inmediata y que no se está atendiendo de acuerdo a los criterios internacionales, a la dignidad de las personas y a los requerimientos de la población. Encontramos, sí, cierta atención mínima del go-
3
152 mayo/junio 2017
bierno de México, principalmente dando pocos alimentos según nos reportan de parte de la propia comunidad. ***** La comunidad desplazada se ubicada en el Municipio de San Andrés, Departamento de El Petén, Guatemala a escasos 3 kilómetros de la línea fronteriza con México, en una zona denominada de “usos múltiples” de la Reserva de Biósfera Maya, según nos informó la propia comunidad. Ante el inminente desalojo y al observar la llegada amenazante de helicópteros y centenares de efectivos del Ejército de Guatemala y de la Policía Nacional Civil de Guatemala, las familias decidieron moverse horas y minutos antes para proteger la vida y la integridad y evitar un enfrentamiento que sin duda hubiese traído consecuencias fatales y hubiese aumentado la tragedia. Así, se resguardaron en la línea fronteriza con México, abandonando su comunidad después de más de 15 años de asentamiento reconocido por el propio gobierno de Guatemala. Las organizaciones preguntamos y fuimos informadas acerca de que NO hubo un diálogo previo con la comunidad para la búsqueda de alternativas, a pesar de que los Principios Básicos y Directrices de Naciones Unidas sobre desalojos desplazamientos indican que un desalojo tiene que ser la última alternativa y sólo después de haber agotado todas las opciones y, preferentemente, en acuerdo con la comunidad y después de haber
4
previsto y acordado el lugar de reinstalación. El punto 43 de estos Principios Básicos establece que los desalojos no deben generar personas sin hogar o vulnerables a la violación de otros derechos, que es precisamente lo que está ocurriendo. Manifestamos nuestra extrañeza por una orden de desalojo ordenada y ejecutada sin considerar estos criterios mínimos y poniendo en riesgo la vida, la integridad y la salud de las personas y dejando a la intemperie a casi cien familias, entre quienes casi la mitad son niños niñas y adolescentes. Consideremos que debe investigarse y establecerse la responsabilidad del gobierno de Guatemala ante estos hechos y, por supuesto, sancionarse. La Comunidad de Laguna Larga ha sido reconocida por el propio gobierno de Guatemala. Las personas desplazadas nos compartieron documentación acerca de la escuela así como del reconocimiento de la autoridad interna del poblado y otras documentaciones que muestran que la comunidad es reconocida como tal desde hace años por el propio gobierno de Guatemala. Sin embargo, desde hace años han sido permanentemente amenazadas y hostigadas por el gobierno de Guatemala, en particular por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), sobre su desalojo y otros actos de criminalización en su contra, y donde uno de sus líderes fue asesinado hace 10 años en el contexto de este conflicto.
152 mayo/junio 2017
La comunidad de Laguna Larga ha buscado seguridad jurídica sobre sus tierras pero el gobierno de Guatemala ha combatido jurídicamente su permanencia en la zona con el pretexto de que se encuentran en un área natural protegida. Ante esto es necesario expresar que las poblaciones que se encuentran en áreas protegidas son guardianas de estos lugares y tienen derecho a mantener su permanencia y cuidado en la zona y a ejercer el cuidado de la zona. Tienen derecho también a ser capacitadas en esta materia, aunque suelen ser quienes las cuidan de mejor manera de acuerdo con sus conocimientos ancestrales. Además debe existir claridad del posible impacto ecológico que fundamente cualquier acción, así como la delimitación del área de amortiguamiento respectiva. Más que certeza y claridad la comunidad reporta la permanente negativa al diálogo de parte del Gobierno de Guatemala, las amenazas cometidas y su negativa a una resolución por la vía judicial. Las organizaciones presentes consideramos que en todo el proceso se pone en evidencia un profundo desprecio y discriminación hacia el pueblo maya que forma parte de la comunidad de Laguna Larga, entre quienes la conforman pueblos maya Q’eqchi, Chuj y población mestiza. Igualmente, nos preocupa profundamente que a la raíz de estos hechos y en su solución estructural por lo tanto, no se trate
exclusivamente de una supuesta política conservacionista por parte del gobierno de Guatemala mal enfocada y aplicada, y que en realidad se encuentren involucrados los intereses geopolíticos que caracterizan a la región de El Petén desde hace muchos años. Sabemos por ejemplo, de inversiones extranjeras en extracción petrolera, monocultivos de palma aceitera, gasoductos, turismo, extracción de mantos acuíferos, crimen organizado, entre otros. Circunstancias que han sido ampliamente documentadas y evidenciadas anteriormente por las propias comunidades, medios de comunicación, así como por diversas organizaciones civiles y organismos internacionales. Nuestra visita al campamento coincidió casualmente con la llegada de representantes del Gobierno de Guatemala, en particular de la Comisión Nacional de Diálogo, de la Oficina de Asuntos Agrarios y del Consulado de Guatemala en México. También se encontraba en el campamento personal del Instituto Nacional de Migración del gobierno de México y policías estatales, una brigada del DIF del gobierno de Campeche que pretendía proveer atención médica a la comunidad, así como dos agentes armados vestidos de civil y sin identificar. Las organizaciones fuimos informadas de que esta era la primera ocasión que alguien del gobierno de Guatemala se acer-
5
152 mayo/junio 2017 caba al campamento y observamos el diálogo que se dio entre la población y los representantes del gobierno. Las familias desplazadas exigieron retorno a sus propias tierras y que se haga justicia. De manera inmediata exigieron garantías para ingresar a su comunidad para recoger sus cosechas y evaluar los daños, puesto que no pueden acercarse por la presencia hostil del ejército y el temor de ser agredidos. También exigieron asistencia humanitaria, reparación de los daños, garantía sobre sus tierras y que el ejército se retire de la zona. Las familias expresaron su negativa a una reubicación hacia otras tierras y mencionaron los incumplimientos que enfrentan otros poblados que han sido desplazados. Efectivamente, algunas de las organizaciones presentes también acompañamos el difícil proceso que enfrentó la comunidad de Nueva Esperanza, Petén en 2011 y 2012. Ante este pliego petitorio, los representantes del gobierno se comprometieron a regresar al campamento en 48 horas con una respuesta a las exigencias, es decir para el viernes 9 de junio. De igual forma, nos parece importante recalcar que el gobierno de México es también responsable de la situación en que se encuentra la comunidad al incumplir sus obligaciones internacionales en materia de desplazamientos forzados y población refugiada, y traiciona su tradición histórica de acogida a las poblaciones de Guatemala por motivos humanitarios. Por el contrario, lamentamos que en dos ocasiones agentes de migración nos increparon diciendo que “solamente íbamos a complicar las cosas y meter problemas”, así como que
6
buscamos “manipular a las personas” en los momentos en que algunas familias nos querían exponer sus problemas, testimonios y cómo podíamos ayudarles. ***** Posteriormente al diálogo y a la redacción del pliego petitorio, las organizaciones, algunas personas de la comunidad y representantes del gobierno de Guatemala nos trasladamos a la comunidad Laguna Larga, ubicada a tres kilómetros del campamento. Con horror observamos la saña en la destrucción de las viviendas y de las propiedades de las familias, lo que nos hace levantar una firme condena por estos actos al gobierno de Guatemala, preguntándonos si este actuar forma parte de una guerra contra los pueblos, con el único fin de causar terror por parte del Estado a las comunidades de la región, y lo que recuerda a un recrudecimiento de la violencia y la violencia psicológica de los años del genocidio guatemalteco en décadas pasadas. Así, constatamos durante el recorrido que las viviendas fueron quemadas, algunas humeaban todavía ayer, algunas otras viviendas fueron taladas y destrozadas con máquinas tipo sierra y las propiedades fueron destruidas. Incluso los militares presentes admitieron que algunos animales que quedaron en las casas de las familias fueron tomados por los propios militares del turno anterior que se mantienen aún en custodia del poblado, y se alimentan con ellos, por lo que se teme que la destrucción continúe. Igualmente la escuela y las iglesias de la comunidad fueron destruidas en su interior. Igualmente, es evidente el fortísimo impacto psicosocial que esta violen-
152 mayo/junio 2017
cia y violaciones a derechos humanos están provocando en las familias de la comunidad y requieren un inmediato acompañamiento emocional con la pertinencia cultural y enfoque de género que exigen estas situaciones de emergencia humanitaria. ***** Las organizaciones que acudimos a realizar esta observación constatamos los graves incumplimientos de los gobiernos de Guatemala y México ante una situación de desplazamiento forzado y la evidente violación a los derechos humanos cometida por el Ejército de Guatemala y su gobierno contra la población de Laguna Larga, desalojada y asediada por fuerzas de seguridad de ambos países en condiciones que ponen en riesgo la vida e integridad de todas las personas asentadas. El gobierno de México no está respondiendo de acuerdo con la gravedad de la situación. Cierta ayuda alimentaria y médica, que ha sido más bien proporcionada por la población civil que por el gobierno, dista mucho de atender la emergencia, superar las condiciones de riesgo para la población vulnerable bajo su responsabilidad tratándose de una zona fronteriza y que incumple por mucho las obligaciones internacionales y condiciones mínimas que le impone el marco jurídico internacional en materia de desplazamientos forzados, refugio, derecho internacional humanitario y de derechos humanos.
Exigimos que la asistencia humanitaria sea de acuerdo con la gravedad de la situación y con los principios y directrices de Naciones Unidas, los cuales establecen claramente que en situaciones como esta se tiene que garantizar una estancia digna si se requiriese una estadía provisional en tanto se resuelve la situación, considerando que las familias tiene por supuesto, derecho al retorno, a la reparación y la no repetición. Expresamos nuestra más honda preocupación por otras amenazas de desalojo contra otras comunidades del Petén, Guatemala, en particular de las Comunidades de El Reloj, El Sacrificio y La Mestiza, algunos incluso programados para el próximo 14 de junio, lo cual aumentaría la gravedad de la situación que se vive actualmente. Y donde se nos ha informado que cerca de 20 comunidades más se encontrarían amenazadas.
FIRMAN: Equipo Indignación (Yucatán) La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes (Tenosique, Tabasco) Resistencia Civil de Candelaria (Candelaria, Campeche) Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)
7
152 mayo/junio 2017
Recibe la CIDH petición de Medidas Cautelares para desplazados de Laguna Larga, Petén ·
La CNDH emitió medidas cautelares dirigidas a los tres niveles de gobierno de México
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió una solicitud de medidas cautelares para proteger la vida e integridad y garantizar derechos humanos de las más de cien familias desplazadas de Laguna Larga y asentadas en la franja fronteriza con México, cerca del ejido El Desengaño, en el municipio de Candelaria, Campeche. En la página de la Comisión Interamericana aparece ya el registro de la solicitud bajo el número MC-413-17 y justamente en estos momentos la Organización de Estados Americanos, al cual pertenece la CIDH, sesiona en Cancún, Quintana Roo, lo cual cobra relevancia ante las amenazas de desalojo que enfrentan otras comunidades del Petén y la alarma ante la forma como se vulneraron los derechos humanos en el desalojo de Laguna Larga. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió ya medidas cautelares dirigidas al Gobierno de México y al Gobierno de Campeche y al municipio de Candelaria para brindar de inmediato apoyo humanitario a las personas desplazadas en materia de alimentación, salud y de seguridad, entre otras. Organizaciones de la sociedad civil que realizaron una visita a las personas desplazadas el pasado 7 de junio y constataron las condiciones que ponen en riesgo la salud e integridad de alrededor de 450 personas, en su mayoría niñas y niños, dirigieron a la CIDH la petición de medidas cautelares, ante el riesgo de que
8
resulte una mayor vulneración de derechos y riesgos para la vida y al salud de las familias que fueron desplazadas de la comunidad de Laguna Larga, Petén, el pasado 2 de junio. Las organizaciones que realizamos la visita el pasado 7 de junio, La 72 Hogar Refugio para personas migrantes, Voces Mesoamericanas, Resistencia Civil de Candelaria, Campeche y el Equipo Indignación, constatamos que el desalojo perpetrado por agentes del Estado de Guatemala, entre ellos policías y Ejército, se dio sin cumplir con los principios y directrices establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos agotar las instancias de diálogo y sin contar con una alternativa acordada entre las partes. Adicionalmente las personas de la comunidad de Laguna Larga viven ahí desde hace más de quince años, cuentan con documentación y con reconocimiento de distintas instancias del gobierno de Guatemala. En la visita también pudimos observar la saña en la destrucción de las viviendas, destrozadas e incendiadas. Algunas humeaban todavía cuando acudimos. Las organizaciones que realizamos la visita de observación y documentación de derechos humanos constatamos las condiciones de emergencia en la que se encuentran los desplazados, con riesgos para la seguridad, para la salud y para la vida y nos dirigimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La
152 mayo/junio 2017
solicitud enviada ya se encuentra registrada en la página de la CIDH. Las peticiones son las siguientes: 1.- Garantizar que se proteja el derecho a la vida, integridad física y personal de las y los integrantes de la comunidad de Laguna Larga, San Andrés y adoptar las medidas necesarias para brindar asistencia humanitaria, incluyendo alimentación, techo en condiciones dignas y atención médica, a los miembros de la comunidad Laguna Larga, Petén, que se encuentran desplazadas en la línea fronteriza perteneciente al Ejido de El Desengaño, municipio de Candelaria, Campeche, México; y concertar las medidas con los habitantes de la comunidad y sus representantes. 2.- Garantizar a las y los integrantes de la comunidad de San Andrés su permanencia en la región del Ejido el Desengaño, en el municipio de Candelaria, Campeche, en condiciones que garanticen su vida, integridad y vida digna, así como el libre tránsito de sus integrantes en la región, sin amenazas por parte de ninguna autoridad guatemalteca o mexicana, hasta en tanto se resuelva la situación de desplazamiento forzado de la que han sido objeto.
3.- Garantizar el retorno inmediato de la comunidad de Laguna Larga, municipio de San Andrés, Petén, Guatemala al territorio que ocupaban con anterioridad al desalojo, generando las condiciones para una vivienda digna en respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como del marco jurídico nacional e internacional aplicable a los pueblos indígenas en Guatemala. 4.- Garantizar que las y los integrantes de la comunidad Laguna Larga accedan a la justicia, incluyendo la investigación de los hechos, la sanción de los responsables, así como a la reparación, indemnización, restitución y no repetición por las pérdidas sufridas y el daño que se les ha ocasionado. 5.- Establecer las medidas y protocolos necesarios, de tal manera que no se realice ningún desalojo forzado a comunidades, estableciéndose las mesas de diálogo necesarias para llegar a acuerdos que permitan a las comunidades hacer efectivos sus derechos territoriales.
9
152 mayo/junio 2017
Llegó la hora Al pueblo de México A los pueblos del Mundo A los medios de comunicación A la Sexta Nacional e Internacional Desde la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, donde nos dimos cita pueblos, comunidades, naciones y tribus del Congreso Nacional Indígena: Apache, Amuzgo, Chatino, Chichimeca, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Coca, Cuicateco, Mestizo, Hñähñü, Ñathö, Ñuhhü, Ikoots, Kumiai, Lakota, Mam, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Me`phaa, Mixe, Mixe-Popoluca, Mixteco, Mochó, Nahua o Mexicano, Nayeri, Popoluca, Purépecha, Q´anjob´al, Rarámuri, Tének, Tepehua, Tlahuica, Tohono Odham, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Wixárika, Xi´iuy, Yaqui, Binniza, Zoque, Akimel O´otham, Comkaac decimos al mundo nuestra palabra urgente. LA GUERRA QUE VIVIMOS Y ENFRENTAMOS Nos encontramos en un grave momento de violencia, de miedo, de luto y de rabia, por la agudización de la guerra capitalista en contra de todas y todos en el territorio nacional. Vemos el asesinato de mujeres, por el hecho de ser mujeres, de niños por el hecho de ser niños, de pueblos por el hecho de ser pueblos. La clase política se ha empecinado en hacer del Estado una corporación que vende la tierra que es de los pueblos originarios, campesinos, urbanos, que vende a las personas como si fueran una mercancía que se mata y se entierra como materia prima de los cárteles de la droga, para venderlas a las empresas capitalistas que los exploten hasta que enfermen o mueran, de venderlas en partes para el mercado ilegal de órganos.
10
El dolor de los familiares de desaparecidos y su decisión de encontrarlos a pesar de que los gobiernos estén empecinados en que no los encuentren, pues junto con ellos, también va apareciendo la pudrición que manda en este país. Ese es el destino que los de arriba construyen para nosotros, atenidos a que la destrucción del tejido social, de lo que nos hace sabernos pueblos, naciones, tribus, barrios, colonias, incluso familias, nos mantenga aislados y solos en nuestro desconsuelo, mientras consolidan la apropiación de territorios enteros, en las montañas, en los valles, en las costas, en las ciudades. Es la destrucción que hemos no sólo denunciado, sino enfrentado durante 20 años y que evoluciona en la mayor parte del país en una abierta guerra emprendida por corporaciones criminales, que actúan en una descarada complicidad con todos los órganos del mal gobierno, con todos los partidos políticos e instituciones. Todos ellos configuran el poder de arriba y son causa de repugnancia para millones de mexicanos de los campos y las ciudades. En medio de esa repugnancia nos siguen diciendo que votemos, que creamos en el poder de arriba, que sigan dibujando e imponiendo nuestro destino. En ese rumbo, sólo vemos guerra que crece y en el horizonte está la muerte y la destrucción de nuestras tierras, nuestras familias, nuestra vida; está la certeza absoluta que esto se pondrá peor, mucho peor, para todos, para todas. NUESTRA APUESTA Reiteramos que sólo en la resistencia y la rebeldía hemos encontrado los caminos posibles donde podamos seguir viviendo, que en ellas, están las claves no sólo para sobrevivir la guerra del dinero contra la humanidad y contra nuestra Madre Tierra, sino para renacernos junto con cada semilla que sembremos, con cada sueño y con cada esperanza que se va mate-
152 mayo/junio 2017
rializando en grandes regiones en formas autónomas de seguridad, de comunicación, de gobiernos propios de protección y defensa de los territorios. Por lo tanto no hay mas camino posible que el que se va andando mero abajo, pues arriba no es nuestro camino, es el de ellos y les estorbamos. Esas únicas alternativas nacidas de la lucha de nuestros pueblos están en las geografías indígenas de todo nuestro México y juntos somos el Congreso Nacional Indígena, que decidimos no esperar el desastre que indudablemente nos traen los sicarios capitalistas que gobiernan, sino pasar a la ofensiva y hacer esa esperanza un Concejo Indígena de Gobierno para México, que apueste a la vida desde abajo y a la izquierda anticapitalista, que sea laico y que responda a los siete principios del mandar obedeciendo como nuestra garantía moral. Ninguna reivindicación de nuestros pueblos, ninguna determinación y ejercicio de autonomía, ninguna esperanza hecha realidad ha respondido a los tiempos y formas electoreras que los poderosos llaman democracia. Por lo que no sólo pretendemos arrebatarles el destino que nos han quitado y desgraciado, pretendemos desmontar ese poder podrido que está matando a nuestros pueblos y la madre tierra y las únicas grietas que hemos encontrado y que han ido liberando conciencias y territorios, dando consuelos y esperanza están en la resistencia y rebeldía. Por acuerdo de nuestra asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, decidimos nombrar como vocera a nuestra compañera María de Jesús Patricio Martínez del pueblo Nahuatl, cuyo nombre buscaremos que aparezca en las boletas electorales para la presidencia de México en el año 2018, que será portadora de la palabra de los pueblos que conformaran el C.I.G, que a su vez altamente representativo de la geografía indígena de nuestro país. Entonces pues, no buscamos administrar el poder, queremos desmontarlo desde las grietas que sabemos, somos capaces.
NUESTRO LLAMADO Confiamos en la dignidad y honestidad de los que luchan; de los maestros, de los estudiantes, de los campesinos, de los obreros, jornaleros, y queremos que se profundicen las grietas que cada uno de ellos han ido labrando desmontando en lo chiquito y en lo grande el poder de arriba, queremos hacer tantas grietas, que ellas sean nuestros gobierno anticapitalista y honesto. Nuestro llamado es a los miles de mexicanos y mexicanas que dejaron de contar a sus muertos y desaparecidos, que con luto y sufrimiento levantaron el puño y con la amenaza a cuestas de terminar su propia vida, se lanzaron sin miedo al tamaño del enemigo y vieron que los caminos si existen y están ocultos en la corrupción, la represión, el desprecio y la explotación. Nuestro llamado es a quienes creen en si mismos, en el compañero que tienen al lado, que creen en su historia y en su futuro, es a no tener miedo de hacer algo nuevo, pues esa vereda es la única que nos permite certeza en los pasos que demos. Nuestro llamado es a organizarnos en todos los rincones del país, para reunir los elementos necesarios para que el Concejo Indígena de Gobierno y nuestra vocera sea registrada como candidata independiente a la presidencia de este país y si, echarles a perder su fiesta basada en nuestra muerte y hacer la propia, basada en la dignidad, la organización y la construcción de un nuevo país y de un nuevo mundo. Convocamos a todos los sectores de la sociedad a estar atentos a los pasos que vaya acordando y definiendo del Concejo Indígena de Gobierno a través de nuestra vocera a no rendirnos, no vendernos, no desviarnos ni descasar para ir tallando la flecha que portará la ofensiva de todos los pueblos indígenas y no indígenas, organizados y no organizados para apuntarla al verdadero enemigo. Por la Reivindicación Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más Un México sin Nosotros Congreso Nacional Indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional
11
152 mayo/junio 2017
Los mayas y la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno Asamblea del Congreso Nacional Indígena – Yucatán
La propuesta del Concejo Indígena de Gobierno es inédita en la historia de los pueblos originarios del país. Nunca antes, en dos siglos que México tiene de existir, y tres siglos más de dominación colonial, había existido un concejo indígena que tuviera entre su agenda proponer, reformular y reconstruir la nación tomando en cuenta a quienes han sido excluidos por siglos: los pueblos originarios. La idea de proponer a una mujer indígena para que pueda competir en las elecciones presidenciales se da después de largos años de trabajo del Congreso Nacional Indígena, como una forma de pasar a la ofensiva ante la continuación del proyecto del Estado mexicano, que pretende a través del exterminio físico y cultural acabar con los pueblos originarios, un proyecto que pese al surgimiento de diversas
12
leyes en las últimas décadas no se ha detenido. Es por eso que en octubre del año pasado, tras un largo análisis de la situación en la que nos encontramos los pueblos originarios, el V Congreso Nacional Indígena reunido en asamblea amplia en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, decidió participar en las elecciones presidenciales. Sin embargo, lejos de prestarse a la farsa electorera que se da cada 6 años en nuestro país, la propuesta de elegir a una vocera de los pueblos originarios que conforman el CNI para que participe en las elecciones es para potenciar la organización de los de abajo y a la izquierda y para que se conozca la situación de pobreza, abandono y exterminio que los pueblos originarios siguen sufriendo.
152 mayo/junio 2017
Esta propuesta no camina con ningún partido político porque el proyecto de estos sigue siendo uno de muerte. Nos ofrecen, es cierto, una muerte lenta, pero muerte al fin: humanizar al capital, que nos paguen un poco más por contaminar nuestros lagos y ríos con sus minas, que nos paguen un poco más por sembrar soya y devastar nuestros montes y aguadas, que nos paguen un poco más por instalar eólicas que acaben con el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Quienes nos organizamos en el Congreso Nacional Indígena somos quienes no queremos esos proyectos, quienes no queremos morir como pueblos y nos hemos organizado de esta manera autónoma porque hemos visto que es la única opción para sobrevivir. Las críticas de quienes ven en nuestras formas de organización una amenaza, una “propuesta” desde el margen y para unos cuantos, deberían también recordar que esta nación, este país ha sido imaginado y construido excluyéndonos desde hace más de dos siglos a pesar de que somos los primeros pobladores de estas tierras. Los proyectos implementados para acabarnos física y culturalmente han sido ejecutados por un puñado de personas que se han creído con el derecho a darle forma a esta nación. La propuesta del Concejo Indígena de Gobierno es una rebelión a los cientos de años de discriminación, es la reivindicación de nuestro derecho a decidir, proponer e imaginar qué y cómo queremos vivir en este país. Es por ello que las organizaciones, comunidades e individuos del pueblo maya que conformamos el CNI Yucatán, nos hemos organizado con los demás hermanos y hermanas de los otros pueblos, tribus, naciones y barrios del México de abajo y hemos venido caminando en todas las iniciativas del Congreso Nacional Indígena desde 2013. Desde la conformación de la asamblea local, pasando por la participación en las asambleas nacionales y también en la organización del Festival de la Resistencias y las Rebeldías en Diciembre de 2014. Desde entonces hemos estado participando e invitando a participar en todos los momentos de la etapa organizativa de este proyecto nacional. En esta última etapa que comenzó durante el 20° aniversario de la fundación del CNI, en octubre de 2016, delegados mayas peninsulares escucharon de viva voz y de primera mano la propuesta que el EZLN le hizo a la asamblea del Congreso Nacional Indígena y participaron en los acuerdos que derivaron en el comunicado titulado “Qué retiemble en sus centros la tierra” donde se daba a conocer a todo el país y al mundo la decisión colectiva de los pueblos originarios de México.
La tarea con la que regresaron los delegados que asistieron a la primera parte del V Congreso Nacional Indígena fue compartir la palabra y comenzar los trabajo para realizar una consulta en pueblos y comunidades, así como con organizaciones que caminan junto al CNI. Ésta consulta se realizó de octubre a diciembre, exponiendo la propuesta del Consejo Indígena de Gobierno y de la vocera, poniendo a consideración la misma y escuchando lo que los demás tenían para decir y decidir juntos y juntas si nos sumábamos o no. El 31 de diciembre y el 1° de enero, tras la asamblea donde se llevó el resultado de la consulta de la propuesta a todos los pueblos que caminan con el CNI y ante el rotundo “SÍ” a la propuesta, el CNI de Yucatán se dio a la tarea de elegir a los dos concejales, un hombre y una mujer, compañeros del CNI, pertenecientes al pueblo maya que se sumarán al Concejo Indígena de Gobierno, que tendrá representación de 58 pueblos originarios del país. De entre los participantes activos del CNI Yucatán y convocando a todos los compañeros que fueron consultados sobre la propuesta, decidimos, en consenso, como es nuestro modo, que nuestros concejales del Concejo Indígena de Gobierno fueran Yamili Chan y José K’oyok, dos jóvenes hermanos mayas con gran compromiso con su pueblo, su lengua, su cultura y que tendrán como concejales suplentes a Silvia Chalé y Russell Peba. En mayo, después de la constitución del Concejo Indígena de Gobierno y de la presentación de la compañera María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy) como vocera del Consejo, como CNI Yucatán hemos iniciado, poco a poco, el caminar y el encuentro con toda la sociedad civil del estado. Por eso, el pasado 18 de junio, con la solidaridad del Centro Cultural Tapanco y contando con el interés de muchos compañeros, realizamos el primer conversatorio sobre la propuesta, donde se dialogó ampliamente y se decidió, entre todos los asistentes, realizar una segunda reunión el próximo 16 de julio. La propuesta y el proyecto que propone el CNI en este momento, tiene como eje principal, la organización y, como base, el encuentro y el reconocimiento del derecho que tenemos a gobernarnos y a construir el país que queremos para nosotros y para nuestros hijos. Es una invitación a hacer política desde abajo y a la izquierda. Como lo ha afirmado recurrentemente la vocera del Consejo Indígena de Gobierno no se buscan ni puestos políticos ni administrar el poder sino que se potencie la autorganización desde y con los pueblos.
13
152 mayo/junio 2017
La ofensiva de arriba ante el movimiento de abajo
Los que somos el Congreso Nacional Indígena; pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas de este país, hacemos un llamado a los pueblos de México indígenas y no indígenas, a las organizaciones honestas de derechos humanos, a los medios de comunicación, a la comunidad científica e intelectual a repudiar la escalada represiva contra compañeros y compañeras de nuestros pueblos donde se han estado nombrando concejales para la integración del Concejo Indígena de Gobierno para México, lo que representa para nosotros una agresión en contra del CNI y de nuestra propuesta que hemos lanzado a toda la nación, por lo que denunciamos y señalamos que: En Chiapas, crece la hostilidad y grave tensión que los malos gobiernos han generado en el ejido Tila, por caciques ligados grupos paramilitares en su intento por que regrese el mal gobierno a la comunidad, como es el líder paramilitar de Paz
14
y Justicia Arturo Sánchez Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, quienes realizando disparos y acompañado por más personas pertenecientes a su organización cerraron el acceso al pueblo de Tila; recientemente el día 5 de junio de este año, bloquearon la carretera que va de Tila a Salto de Agua frente al hospital integral de Tila y otra parte en la carretera Tila a Yajalon, incluso bloqueando caminos dentro de terrenos ejidales con personas encapuchadas y armadas. La escalada de hostigamientos se agudizó a partir una movilización que este grupo realizó el pasado 2 de junio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez encabezada por partidistas y paramilitares de Paz y Justicia. Responsabilizamos al mal gobierno en sus tres niveles de lo que pueda ocurrir y llamamos a la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en el ejido Tila. En el mismo estado, los ricos pretenden arrebatar nuevamen-
152 mayo/junio 2017
te la tierra dignamente recuperada por nuestros hermanos de la comunidad San Francisco, municipio de Teopisca, miembros del grupo de trabajo Semilla Digna, como es el hostigamiento realizado por los ricos Juan Hernández Molina, Pedro López Girón y Pedro Hernández Espinoza. El pasado 4 de junio del presente año se presentó el señor Pedro López Girón, acompañado por un grupo de aproximadamente de 50 personas que destruyeron violentamente la tranca, alambres de púas y la cerca del potrero que delimita las tierras recuperadas el pasado 19 de septiembre del 2016. Ese día amenazaron a las compañeras con violarlas sexualmente y amenazaron con desalojar por la noche acompañados por la fuerza pública. Condenamos estos cobardes ataques, y exigimos pleno respeto al territorio recuperado por nuestros hermanos de San Francisco y la cancelación definitiva de las seis órdenes de aprehensión existentes contra nuestros compañeros. También en Chiapas, el pasado 28 de mayo fue allanada la casa de la compañera Alejandra Padilla, del grupo de trabajo Semilla Digna, robando una computadora portátil de su habitación, en la cual resguardaba información sobre el acompañamiento que ha hecho a comunidades indígenas del CNI en sus luchas, así como parte que es del equipo de trabajo del CIDECI- UNITIERRA. El 22 de mayo de este año a las 05:20 horas, un grupo paramilitar que se identifica como Nuevo Guadalupe Victoria, atacó con armas de grueso calibre a un grupo de compañeros y compañeras de la comunidad de Cruztón, participantes en el CNI, a las 07:00 horas, nuestro compañero Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, salió del lugar donde se resguardaba del ataque para verificar si los agresores se habían retirado, cuando recibió un impacto de bala en la sien. Los agresores fueron identificados como provenientes del ejido Guadalupe Victoria. En Querétaro exigimos la inmediata libertad de los compañeros Otomís Jerónimo Sánchez y Anselmo Robles delegados del Congreso Nacional Indígena, que junto con Pablo González y Luis Alberto Reyes se encuentran secuestrados por el mal gobierno, por órdenes de aprehensión que fueron giradas en su contra por el 9 juzgado Penal de 1ª instancia, por el supuesto delito de ser autor intelectual de motín agravado, que no es considerado como grave por lo que alcanzaría su libertad bajo fianza, derecho que les ha sido negado. Tenemos claro que dichos cargos son para detener la lucha, honestidad y coherencia que han demostrado nuestros compañeros. En Morelos, saludamos la lucha digna del pueblo Nahua de Tepoztlán, en contra de la ampliación de la autopista La Pera – Cuautla, y repudiamos cualquier intento por reprimir mediante el uso de policías o por grupos de choque como el que incursionó el 7 de junio de este año, comandados por el ex presidente municipal Gabino Ríos para desmontar el plantón con la intención de generar violencia para atacar a nuestros compañeros, tanto en la autopista como en el palacio municipal. Compañer@s no están solos ni solas. En el Estado de México, la comunidad Ñuhú, de Santa Cruz Ayotuxco, municipio de Huixquilucan, enfrentan la destrucción de su territorio en medio de la falta de toda garantía
jurídica mientras las maquinarias del mal gobierno y las empresas constructoras devastan el bosque otomí mexica para la construcción de la autopista Toluca – Naucalpan. A pesar de que desde el pasado 26 de abril de este año, fueron notificados de la suspensión judicial de dicha obra, misma que no ha sido respetada por las autoridades del mal gobierno ni las empresas constructoras, violando así sus propias leyes del mal gobierno. En Michoacán, los malos gobiernos mantienen secuestrados a los compañeros de la comunidad de Calzontzin, municipio de Uruapan Ramón Ortiz Marín, Daniel Pérez Anguiano, Francisco Javier Rodríguez Amezcua, Lorenzo Aguirre Rangel, Jorge Daniel Oros Cuin, José Luis Rangel Rangel, Humberto Romero Martinez, Josué Yair Romero Ortiz, Guillermo Romero Ortiz, José Alejandro Esquivel Alvarez, José Artemio Zinzun Galván, Juan Zavala Guevara, José de Jesús Belmontes Arrollo, Roberto Isidro Jiménez, Juan Carlos Rangel Morales, Angrey Raúl García González y J Jesús Magdalena Chávez luego de la represión que hizo el mal gobierno en contra de la comunidad el pasado 24 de febrero. Exigimos la inmediata libertad de nuestros compañeros injustamente presos. En Campeche y Guatemala, denunciamos el despojo y destrucción de sus casas y tierras que tienen en condiciones de desplazamiento forzado a nuestros hermanos mayas kekchi y chu del Petén, Guatemala, a manos de militares que son amparados por supuestos conflictos armados, la devastación capitalista de los recursos naturales y los latifundios protegidos por los malos gobiernos de aquel país. Lo que ha traído a cientos de hermanos a Candelaria, Campeche, donde montaron un campamento para resistir y visibilizar la guerra capitalista que enfrentan en sus tierras a unos metros de la frontera mexicana. Denunciamos pues, la agudización de la guerra en contra de nuestros pueblos, la tormenta que relampaguea en el cielo y que busca ahora acabar con la esperanza para todos los mexicanos que representa el Concejo Indígena de Gobierno y nuestra vocera, de la utilización de grupos de choque y grupo paramilitares para golpear la lucha de los pueblos que conformamos el CNI, de la criminalización y persecución de quienes luchan por un mundo justo, desde abajo y a la izquierda. A quienes piensan que nuestra lucha caerá por su represión, les recordamos que este caminar es por la vida y la libertad, y por lo tanto la muerte no la detendrá sino todo lo contrario, y seguimos llamando a la sociedad civil a estar consciente, solidaria y atenta a esta lucha, a esta ofensiva, que es por reconstruir la democracia, la libertad y la justicia para todas y todos. Atentamente Junio de 2017 Por la Reivindicación Integral de Nuestros Pueblos Nunca Mas un México Sin Nosotros Congreso Nacional Indígena
15
152 mayo/junio 2017
El movimiento indígena ecuatoriano y la participación electoral Inticartuche Vacacela Especial para El Varejón
A partir de 1990 cuando se lleva a cabo el primer levantamiento indígena a lo largo de la sierra ecuatoriana contra la política neoliberal en auge, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) se convirtió en un sujeto político central en Ecuador. Hasta 1990 los procesos organizativos se llevaron básicamente a nivel de las comunidades y territorios indígenas. El levantamiento puso al movimiento indígena en el centro de la política nacional. El proyecto político de la plurinacionalidad como horizonte de transformación profunda de la sociedad implica para el movimiento indígena la participación de otras organizaciones populares, sindicatos, estudiantes, mujeres, ecologistas, etc. De ahí que, luego de muchos debates al interior del movimiento indígena, en 1996 se decide crear el “instrumento político” para participar en las elecciones nacionales de ese año. El debate al interior de las organizaciones es de larga data. Por un lado, se cuestionaba la participación en las elecciones ya que siempre se confrontaba a los partidos políticos tradicionales de derecha e izquierda. Por lo general, estos no tomaban en cuenta las propuestas indígenas dentro de sus programas políticos, y solo se acercaban a las organizaciones en tiempos de elecciones para pedir el voto. Obviamente estos comportamientos políticos de los partidos
16
tradicionales respondían a una forma de hacer política propia del sistema que luego entraría en crisis. Además dado el racismo de la sociedad ecuatoriana dichos partidos no lograban pensar siquiera en la posibilidad de que los pueblos indígenas tengan la capacidad de auto-organizarse y construir una propuesta política propia, es decir existía un sentimiento de paternalismo. Todo este ambiente había sido cuestionado muchas veces por la CONAIE a través de llamados a no votar en elecciones y no participar en las elecciones. Era un cuestionamiento al sistema de partidos y al Estado mismo. En su lugar la organización llamaba a centrarse en la construcción del poder desde abajo, desde las comunidades y la sociedad llana. Sin embargo, la coyuntura de 1996, con una crisis del sistema de partidos y del Estado en medio del neoliberalismo empujó a la CONAIE a crear Pachakutik como opción a la crisis y a los partidos políticos tradicionales. Pero Pachakutik no fue solamente un espacio para los indígenas sino que allí confluyeron muchas organizaciones urbanas de izquierda que no pertenecían a los partidos de izquierda tradicionales que ciertas coyunturas adquirieron mayor peso político que las mismas organizaciones indígenas. En la primera participación el movimiento indígena alcanzó algunas curules en el Congreso Nacional, alcaldías en algunas zonas indígenas y quedando en tercer lugar en
152 mayo/junio 2017
la elección presidencial. De ahí en adelante el movimiento indígena consolida una estrategia sustentada en la movilización social de las comunidades y a la vez en la participación dentro de las estructuras estatales. Una suerte de estrategia desde afuera y desde dentro del Estado buscando la construcción de la plurinacionalidad, su proyecto político. En 2003 la CONAIE junto a Pachakutik realizaron una alianza electoral con Lucio Gutiérrez y llegaron a la presidencia del república. Una vez en el gobierno, la alianza duró seis meses y el movimiento indígena se separó del gobierno que había empezado a proseguir las políticas neoliberales, escándalos de corrupción y la pretensión de firmar un TLC con EE.UU. De todas formas, la alianza del movimiento indígena en este gobierno propició una serie de divisiones en las dirigencias y en las bases. A nivel más general la percepción social de Pachakutik como una opción al sistema de partidos se fisuró en medio de una crisis política y social general en el Ecuador de la época. A partir de ahí la pertinencia de Pachakutik como medio para transformar las estructuras sociales injustas del país entraron en cuestionamientos desde algunas facciones del mismo movimiento indígena. Las acusaciones principales han girado en torno a haberse convertido en un partido político más dentro del sistema electoral que no ha mostrado mayor diferencia en relación a la practica política del resto de grupos políticos. Evidentemente la participación política dentro del sistema a generado desgaste del movimiento in-
dígena por diversos situaciones: la crisis general política en la que nació Pachakutik, y por ende su rápida deslegitimación social, los límites internos del movimiento indígena para fijar una agenda política clara en medio de heterogeneidad organizativa e ideológica, limitaciones a la hora de controlar políticamente el accionar del partido que en muchos casos ha terminando desprestigiando a todo el movimiento indígena, entre otras. De todas formas, es innegable que bajo determinadas circunstancias el acceso del movimiento indígena a los poderes locales en municipios y gobernaciones ha permitido de cierta manera el empoderamiento de las organizaciones indígenas, pero esto ha dependido del poder de control y movilización social de los mandantes a los dignatarios elegidos. En el caso de la Asamblea ha permitido en ciertas coyunturas de movilización social disponer de una fuerza adicional al interior del Estado para contener leyes perjudiciales o también para canalizar demandas de los pueblos indígenas. La participación electoral del movimiento indígena es parte de una estrategia dirigida a transformar el Estado desde dentro, que siempre está en tensión con la estrategia de movilización por fuera del sistema político, pues el mismo Estado fija ciertos límites para el accionar de Pachakutik. Es una tensión entre la institucionalización del movimiento indígena y la fuerza transformadora del movimiento social que hasta la actualidad no ha conseguido solucionarse.
17
152 mayo/junio 2017
RLM
Canción del Desplazado Juan Gratiniano López-llamados urgentes
El llamado para este varejón llega con la urgencia de quien, en cuestión de horas, es despojado de su casa, sus cosas, ¡su tierra! y es empujado junto con su familia a la intemperie de un lugar ajeno y desconocido. Rápido, algunas canciones levantan la mano, varias de ellas llegan desde el país latinoamericano mas afectado por el drama del desplazamiento forzado: Colombia. Resulta lamentablemente lógico que este tema sea musicalizado desde aquel país, ya que, según ACNUR (la agencia para refugiados de la ONU), en su último informe, desde 1985 hasta la fecha la cifra de desplazamientos forzados en Colombia alcanza los 7.3 millones, de los cuales 340 mil han sido al extranjero. Desde el sitio del dolor y el conflicto, (que después de décadas parece encontrar una salida) como suele suceder, es de donde nace la música para denunciarlo, llorarlo y sanarlo. La canción del desplazado puede encontrarse caminando por las calles de internet y su autoría se le atribuye a un colombiano llamado Juan Gratiniano López. Juan se describe como arpista, maraquista, compositor y cantante. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y tiene el título de Artista Profesional en el área de Música por el Ministerio Na-
cional, especializándose en música folklórica y popular de Latinoamérica. La canción dice así: Yo tenía una vaca que me daba leche y tenia un perrito flaco y ladrador (2) un pollo carioco que por la mañana será allá en el rancho mi despertador (2) Yo tenia mi arado, mi yunta de bueyes y tenia una mula de hermoso color (2) y allá en la montaña sembrado un ranchito que era mi pequeño nidito de amor (2) Yo tenia señores, les sigo contando, mis cuatro gallinas y un zarzo de maíz (2) pero unos señores con armas portando dijeron que tenía yo que irme de allí (2) Siempre me pregunto que le hice a esa gente yo solo sabía echar azadón (2) y hoy por donde paso soy solo un extraño que siente vergüenza de su condición (2) Lo que más me duele y que siento en el alma no tengo barbecho para ir a serbar (2) no tengo totuma no tengo guarapo ni un piazo de arepa para convidar (2) Yo no quiero casas acá en las ciudades por que en el cemento no puedo sembrar (2) quiero mi ranchito allá en la vereda yo quiero a mi tierra poder regresar (7…)
18
La canción retrata (y tiene) las condiciones de la gran mayoría de las personas que son víctimas de esta desgracia: sencillez, claridad y nobleza. Sin grandes pretensiones cuenta y canta lo que pasa y lo que quieren, simplemente lo que es suyo, lo que por años han construido. Al contrario de lo que podría pensarse la melodía no es sombría o desesperada, sino con el buen áni-
152 mayo/junio 2017 mo que caracteriza gran parte del folklor del pueblo latinoamericano. Juan se ha presentado en varios lugares del mundo como solista y con su grupo Orinoco. Pero desde hace más de 10 años se le puede encontrar y escuchar con su arpa por las calles de Barcelona (forma parte de los músicos regulados de la ciudad). “Yo soy músico, de eso vivo, tocar en la calle es una alternativa de vida” comenta alguien que no se describe como victima del desplazamiento pero si como ciudadano colombiano residente en el extranjero. Los desplazamientos forzados suceden por diversos motivos, la violencia, el crimen organizado, gobiernos corruptos, acaparadores de tierra, etc. y México no es ajeno a estas lamentables situaciones. Justo ahora en el municipio de Candelaria Campeche frontera con Guatemala hay 100 familias, 450 personas, hombres, mujeres y niños que vieron sus casas cortadas con maquinas y reducidas a cenizas. Han cruzado la frontera de nuestro país huyendo de policías y militares y hoy se encuentran con los pies sumidos en el lodo, y refugiándose de las lluvias bajo sucias lonas de plástico. El llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y demás organismos responsables de brindar la ayuda humanitaria a toda esta comunidad Guatemalteca desplazada (Laguna Larga, Peten) es urgente, por la condición de tremenda vulnerabilidad en que se encuentra. En medio de esta desgracia, en un campamento improvisado, los niños corren, los adultos discuten, se organizan, planean , escuchan opciones, se dan esperanza, rezan, y por supuesto que también cantan, si no cantan la canción del desplazado seguramente algo parecido, o algo que en el corazón llevará la misma petición esencial: -Yo solo quiero a mi tierra poder regresar… Foto tomada del sitio arpalatina.wordpress.com de Juan Gratiniano
(Viene de la página 20)
los estados colonialistas que ocupan nuestro suelo, iluminados por las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de América Latina. Queremos que sepan que recibimos una constante y especial inspiración de sus experiencias de autogobierno, de buen gobierno y de comunalismo. Esperamos que nuestras experiencias y logros en la lucha representen del mismo modo fuentes de inspiración también para ustedes. Una de las mayores conquistas de nuestro movimiento es la igualdad de participación y representación de las mujeres. Fue el resultado de grandes sacrificios e intensas luchas llevadas a cabo por las mujeres, como finalmente logramos nuestra participación por igual en todas las instancias de toma de decisiones. No como individuos, sino como representantes de la voluntad organizada y colectiva del Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, es que estamos tomando nuestro lugar en cada aspecto de la lucha. Con nuestro sistema de copresidencias, establecidas desde abajo hacia arriba, representamos la voluntad de las mujeres en cada decisión y desarrollamos una política democrática contra las formas centralistas y patriarcales de la política tradicional. Pero para ello fue necesario convertirnos definitivamente en una fuerza organizada. Estar organizadas es el criterio más importante para lograr el triunfo. En la medida en que estemos organizadas, somos capaces de resistir contra el sistema colonialista y dominante y construir nuestra propia alternativa de gobierno. En este sentido, la organización es nuestra mayor arma de autodefensa. En el pasado muchos pueblos y movimientos no han podido alcanzar los resultados esperados porque no estuvieron lo suficientemente organizados. No fue posible transformar algunos momentos históricos en grandes victorias precisamente por esa falta de organización. Quizás no se haya comprendido en profundidad el significado y la importancia de este hecho, pero hoy estamos en otra etapa. Nos enfrentamos con el deber de multiplicar nuestros esfuerzos para aumentar los niveles de organización ante esta nueva oportunidad de triunfo – en un momento en que el sistema capitalista modernista vuelve a atravesar una profunda crisis en sus aspectos más determinantes. La historia nos está demandando esto. Ustedes como Congreso Nacional Indígena han podido reconocer esta realidad, al declarar las elecciones presidenciales en México como una instancia clave dentro de un proceso que desembocará en el aumento de sus niveles de organización. Como Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán queremos expresar nuestro apoyo a esta decisión, basadas en la convicción de que este objetivo será cumplido y llevado a un nivel mucho más alto a partir de estas elecciones y de las estrategias desarrolladas a tales efectos. Nuestro líder Abdullah Öcalan, que aún se encuentra encarcelado bajo las condiciones más severas de aislamiento por el estado colonialista turco desde 1999, hizo un análisis muy importante en relación a esto a finales del siglo XX. Nuestro líder Apo, previó que el siglo XXI sería el siglo de la liberación de las mujeres, si nosotras como tales, éramos capaces de crecer y determinar nuestros modos y mecanismos de organización. La razón de esta conclusión fue la evidente crisis estructural del sistema patriarcal, que se ha basado en nuestra esclavitud. El sistema patriarcal pretende superar esta crisis incrementando sus ataques contra las mujeres hasta llevarlos al nivel de una guerra sistemática. Al concentrar sus ataques contra las mujeres de todo el mundo con diferentes medios y métodos, el sistema intenta truncar el camino hacia la liberación que hemos iniciado. Los asesinatos de mujeres que alcanzaron el nivel de genocidio en su país y los asesinatos de mujeres líderes en América Latina son los indicadores más concretos de esta realidad. Queremos que sepan que consideramos a todas las mujeres y líderes de los pueblos indígenas que han sido asesinadas por los brazos que operan desde el sistema dominante, como nuestras propias mártires y luchamos también para hacer realidad sus mismos sueños y esperanzas. Para nosotros los mártires no mueren. De ellos tomamos la fuerza y renacen en cada lucha que iniciamos. En este contexto, la decisión del pueblo indígena mexicano de declarar a una compañera como representante de su voluntad y hacerla su candidata en las próximas elecciones presidenciales, es muy significativa. En este sentido la compañera Marichuy no es solo la voz de los indígenas de México, sino al mismo tiempo de todas las mujeres del mundo. Queremos expresar que consideramos muy importante y valiosa la candidatura de la compañera Marichuy como representante de los pueblos negados, de las mujeres esclavizadas y de los miles de años de sabiduría ancestral que la modernidad capitalista quiere hacer desaparecer. Como Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán declaramos todo nuestro apoyo y solidaridad a la compañera y al Congreso Nacional Indígena, no sólo en este momento de coyuntura electoral, sino en toda la lucha que su Movimiento está llevando adelante. Sabemos que no es relevante en sí mismo el resultado de las elecciones, ya que es sólo uno de los caminos que los pueblos indígenas de México se han dado en este proceso y en este momento particular de la lucha. En ese sentido la victoria ya está dada. Porque el sistema capitalista modernista se alimenta de la división de las fuerzas y de la desorganización de los pueblos y las sociedades que quiere dominar; pero ustedes ya han construido el terreno para el éxito formando su unidad organizada. De ahora en adelante es importante no perder de vista este objetivo, que no es otro que el de crecer en organización. Su triunfo será nuestro triunfo. Nuestra lucha es su lucha. Somos el pueblo hermano de las montañas que han surgido de las mismas aguas profundas. Incluso desde nuestras diferentes lenguas compartimos los mismos sueños, nos enamoramos de la misma utopía y resistimos en aras del mismo amor. Les enviamos desde aquí toda la fuerza necesaria en esta nueva etapa, los saludamos con nuestros más genuinos sentimientos revolucionarios y los abrazamos con toda nuestra solidaridad y camaradería. ¡Viva la hermandad de los Pueblos! ¡Viva el Internacionalismo Revolucionario! ¡Mujer Vida Libertad! Jin Jiyan Azadi
19
152 mayo/junio 2017 KOMALEN JINEN KURDISTAN MOVIMIENTO DE MUJERES DE KURDISTÁN
¡Mujer Vida Libertad!
Para la compañera María de Jesús Patricio Martínez, representante de la voluntad del pueblo indígena de México y del Congreso Nacional Indígena. En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos. Nuestra lucha, nuestra resistencia contra la ocupación y el colonialismo, nuestro sueño por una vida libre es común y en este sentido, como Movimiento de Liberación del Kurdistán, declaramos que consideramos la lucha por la autodeterminación, la auto-administración y la autodefensa de los pueblos indígenas de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) como nuestra propia lucha y la apoyamos basados en los principios de solidaridad revolucionaria. Los pueblos indígenas son las venas por las cuales los principales valores culturales y sociales de la humanidad se vienen transmitiendo desde los primeros momentos de la socialización hasta nuestros días. Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto, la lucha por la identidad propia contra los intentos de la modernidad capitalista de borrar las raíces y la memoria de nuestros pueblos, se convierte en la más valiosa de
20
las resistencias. En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas entre sí. En Kurdistán expresamos esta realidad en nuestro lema “Jin Jiyan Azadî”, que significa “Mujer Vida Libertad”. El cuerpo y el alma de la mujer son el reflejo del universo en la tierra. Hace miles de años, durante la Revolución Neolítica, fueron las mujeres a través de su organización social las que lideraron todos los cambios que hicieron posible el labrado de la tierra y el comienzo de una vida sedentaria en armonía con la naturaleza. Esa es la razón por la cual la civilización patriarcal del estado, que se produjo en forma de una contrarrevolución basada en la dominación, la explotación y la ocupación, esclavizó en primer lugar a las mujeres. Paralelamente a la dominación de las mujeres se aceleró la dominación de la naturaleza. Fue a través de la opresión de la primera naturaleza que devino la segunda, transformándose ambas en las pinzas que la modernidad capitalista utilizó para presionar con fuerza a la sociedad histórica y así poder destruirla. La actual dominación ejercida contras nuestros pueblos es el resultado de esa mentalidad. Por lo tanto, la resistencia legítima surgida en pos del autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, representa la mayor lucha por la libertad que pueda ejercerse. Nosotros en Kurdistán hemos desarrollado nuestra propia defensa contra las fuerzas capitalistas modernistas y los ataques de (Continúa en la página 19)