1
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas Modelos Psicopedagógicos 2019 Docente: Lilian Álvarez
TEORIAS DE APRENDIZAJE Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS Indira A. Figueroa Zamora
Guatemala, Abril de 2019
2
Índice TEORIAS DE APRENDIZAJE ............................................................................................................2 MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS ..................................................................................................2 Introducción .......................................................................................................................................4 Modelos Psicopedagógicos ................................................................................................................5 Teorías de Aprendizaje........................................................................................................................5 Conductismo .....................................................................................................................................5 Aprendizaje por Ensayo y Error ..................................................................................................6 Otros principios .............................................................................................................................7 Cognoscitiva Social ..........................................................................................................................8 Marco conceptual para El Aprendizaje ......................................................................................9 Aprendizaje en Acto y Vicario .....................................................................................................9 Conectivismo ...................................................................................................................................10 Los principios de Siemens del Conectivismo: ........................................................................11 Sociocultural ....................................................................................................................................12 Aplicaciones. ...............................................................................................................................12 Cognitiva ..........................................................................................................................................13 Principales Factores que Influyen en El Aprendizaje Cognitivo: ..........................................14 Modelos Psicopedagógicos ..............................................................................................................15 Modelo Cognoscitivista ..................................................................................................................15 Formación de Conceptos ..............................................................................................................16 Conclusión: ..................................................................................................................................17 Modelo Tradicional .........................................................................................................................18 Modelo Conductista........................................................................................................................19 Modelamiento ..............................................................................................................................20 Conclusión ...................................................................................................................................21 Concepto Pedagógico ..................................................................................................................22 Modelo Social ..............................................................................................................................22 Cooperativo entre Pares ............................................................................................................23 Conclusión ...................................................................................................................................24 Bibliografía...........................................................................................................................................25
3
Introducción
Con el transcurrir del tiempo han surgido las Teorías que proponen diversas formas de aprendizaje lo que permite cambios en la educación en cuanto la manera de enseñar y de aprender. Siendo las teorías de aprendizaje los diferentes procesos mediante los cuales las personas adquieren conocimientos, habilidades, destrezas e información, creando así un cambio en el desarrollo y comportamiento de la persona. Para ello es importante el papel que cumple el facilitador en el aprendizaje, porque es quien brinda las herramientas necesarias a los educandos; orientándolos a la resolución de problemas, toma de decisiones en el momento que lo necesite. Siendo fundamental que los educandos adquieren un aprendizaje significativo con la ayuda de un educador o de sus padres. También existen modelos pedagógicos para la enseñanza de los contenidos. Considerarse que las metas educativas que propone los
modelo pedagógico están centradas en un humanismo que le permite al docente utiliza el modelo más conveniente para cada situación, adecuándolo al contexto y grupo de alumnos.
4
Modelos Psicopedagógicos Según Flórez Ochoa un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de integración de relaciones. De Zubiría considera que en la comprensión de un modelo es importante reconocer las huellas o rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida humana y que sirven de base para la reflexión y la investigación. En este sentido, un modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de determinado fenómeno, y desde el punto de vista teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo. En las ciencias sociales los modelos macros y micros intentan describir y entender los fenómenos sociales dados en s u estructura, funcionamiento y desarrollo histórico.
Teorías de Aprendizaje Conductismo El conductismo surgió para convertirse en la principal disciplina psicológica (Rachlin, 1991). John B. Watson (1878-1958), quien suele ser considerado el fundador y defensor del conductismo moderno (Heidbreder, 1933; Hunt, 1993), creía que las escuelas de pensamiento y los métodos de investigación que manejaban el concepto de la mente eran poco científicos. Si la psicología quería convertirse en una ciencia, debía adoptar una estructura similar a la de las ciencias físicas, que examinan fenómenos observables y medibles. El material que los psicólogos debían estudiar era la conducta (Watson, 1924). La introspección era poco confiable, las experiencias conscientes no eran observables y no se podía confiar en que las personas que las experimentaban las informaran con exactitud (Murray, Kilgour y Wasylkiw, 5
2000). Watson (1916) creía que el modelo de condicionamiento de Pavlov (que se analizará más adelante en ese capítulo) era apropiado para crear una ciencia de la conducta humana. Le impresionaba la precisión con la que Pavlov medía las conductas observables y creía que su modelo podría extenderse para explicar diversas formas de aprendizaje y características de la personalidad. Watson afirmaba, por ejemplo, que los recién nacidos son capaces de manifestar tres emociones: amor, miedo y enojo (Watson, 1926a). También señalaba que, mediante el condicionamiento pavloviano, estas emociones podrían asociarse con estímulos para producir una vida adulta compleja. Watson expresó su creencia en el poder del condicionamiento en su famosa declaración: Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista. Podría elegir: un médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros (Watson, 1926b, p. 10). Aunque la investigación de Watson tiene poca relevancia para el aprendizaje académico, habló y escribió con convicción, y sus firmes puntos de vista influyeron en la psicología desde alrededor de 1920 hasta principios de la década de 1960 (Hunt, 1993). Su énfasis en la importancia del ambiente es fácil de observar en el trabajo que Skinner realizó posteriormente, el cual se analizará más adelante en este capítulo (Horowitz, 1992). En este capítulo se estudia el conductismo, expresado en teorías del condicionamiento del aprendizaje. El sello distintivo de las teorías del condicionamiento no es que se ocupen de la conducta (todas las teorías lo hacen), sino que explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales. Aunque no niegan la existencia de los fenómenos mentales, estas teorías plantean que tales fenómenos no son necesarios para explicar el aprendizaje. En el diálogo que se encuentra al inicio del capítulo, Leo adopta una postura de condicionamiento. La teoría del condicionamiento más conocida es la teoría del condicionamiento operante de B. F. Skinner. Antes de analizarla, y con el fin de establecer sus antecedentes, se presenta parte del trabajo que otros investigadores realizaron a lo largo de la historia de la teoría del condicionamiento. Se analiza en particular el conexionismo de Thorndike, el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento contiguo de Guthrie.
Aprendizaje por Ensayo y Error El trabajo más importante de Thorndike es su obra en tres volúmenes Psicología educativa (Thorndike, 1913a, 1913b, 1914). Este autor postuló que el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta. Thorndike creía que el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y 6
error (seleccionando y conectando). El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de manera mecánica por medio de la repetición; no es necesario darse cuenta de forma consciente. Los animales no “captan” ni “tienen discernimiento”. Thorndike comprendía que el aprendizaje humano es más complejo, ya que las personas participan en otros tipos de aprendizaje relacionado con la conexión de ideas, el análisis y el razonamiento (Thorndike, 1913b). No obstante, la similitud entre los resultados de investigaciones con animales y con seres humanos llevó a Thorndike a explicar el aprendizaje complejo con principios fundamentales del aprendizaje. Un adulto educado posee millones de conexiones estímulo-respuesta. La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden. Ésta es una explicación funcional del aprendizaje porque los satisfactores, es decir, las respuestas que producen resultados deseables, permiten que los individuos se adapten a sus entornos.
Otros principios La teoría de Thorndike (1913b) incluía otros principios importantes para la educación. La ley de la disposición Que afirma que cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo hace se siente recompensado, mientras que si no lo hace se siente castigado. Al aplicar esta idea al aprendizaje diríamos que cuando los estudiantes están preparados para aprender una acción en particular, en términos de su nivel de desarrollo o de las habilidades que previamente han adquirido, las conductas que fomentan este aprendizaje serán reforzantes, por el contrario, cuando los estudiantes no están preparados para aprender o no poseen las habilidades con las que podrían hacerlo, tratar de aprender sería un castigo y una pérdida de tiempo. El principio de cambio asociativo Se refiere a una situación en la que las respuestas emitidas ante un estímulo específico terminan por presentarse ante un estímulo completamente diferente si, en ensayos repetidos, se van haciendo pequeñas modificaciones en la naturaleza del estímulo. Por ejemplo, para enseñar a los estudiantes a dividir un número de dos dígitos entre un número de cuatro dígitos, comenzamos por enseñarles a dividir números de un dígito entre un número de un dígito y gradualmente añadimos más dígitos al divisor y al dividendo.
7
El principio de los elementos idénticos Afecta la transferencia (generalización), o el grado en que el fortalecimiento o el debilitamiento de una conexión producen un cambio similar en otra conexión (Hilgard, 1996; Thorndike, 1913b; véase el capítulo 7). La transferencia ocurre cuando las situaciones tienen elementos idénticos y provocan respuestas similares. Thorndike y Woodworth (1901) descubrieron que la práctica o entrenamiento de una habilidad en un contexto específico no mejora en general el desempeño de tal habilidad. Por consiguiente, el entrenamiento en el cálculo del área de rectángulos no mejora la habilidad de los aprendices para calcular el área de triángulos, círculos y figuras irregulares. Es necesario enseñar a los estudiantes las habilidades con diferentes tipos de contenido educativo para que entiendan cómo aplicarlas.
Cognoscitiva Social Los principales cuestionamientos al conductismo surgió de los estudios sobre el aprendizaje observacional realizados por Albert Bandura y sus colaboradores. Un descubrimiento central de esta investigación fue que las personas podían aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas. La teoría cognoscitiva social, que destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Los individuos también aprenden la utilidad e idoneidad de las conductas y las consecuencias de las conductas modeladas a partir de la observación de modelos, y actúan de acuerdo con las capacidades que consideran tener y conforme a los resultados esperados de sus acciones. El diálogo inicial muestra una aplicación del modelamiento en la instrucción. La teoría cognoscitiva social de Bandura (1986, 1997, 2001), quien nació en Alberta, Canadá, en 1925. Una vez que llegó a la Universidad de Stanford en la década de 1950, inició un programa para investigar los factores que influyen en la conducta social. Bandura creía que las teorías del condicionamiento, que estaban en boga en ese momento, no explicaban por completo la adquisición y la realización de conductas prosociales y desviadas: En realidad, la mayor parte de las aplicaciones previas de la teoría del aprendizaje a temas relacionados con la conducta prosocial y la conducta desviada... han sufrido las consecuencias de basarse en una gama limitada de principios establecidos y apoyados principalmente por estudios de aprendizaje animal o aprendizaje humano en situaciones individuales. Bandura desarrolló una teoría detallada del aprendizaje observacional, que se ha extendido para abarcar la adquisición y el desempeño de diversas habilidades, estrategias y comportamientos. Los principios cognoscitivos sociales se han aplicado al aprendizaje de habilidades cognoscitivas, motoras, sociales y de autorregulación, así como a otros temas.
8
Marco conceptual para El Aprendizaje La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del aprendizaje y las conductas, los cuales hacen referencia a las interacciones recíprocas de personas, conductas y ambientes; el aprendizaje en acto y vicario (es decir, la manera en que ocurre el aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel de la autorregulación. Interacciones recíprocas Bandura (1982a, 1986, 2001) analizó la conducta humana dentro del esquema de una reciprocidad tríadica o interacciones recíprocas entre conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Estos factores de interacción se pueden ejemplificar utilizando la autoeficacia percibida o las creencias acerca de las propias capacidades para organizar e implementar las acciones necesarias para aprender o desempeñarse a los niveles designados (Bandura, 1982b, 1986, 1997). Con respecto a la interacción de la autoeficacia (factor personal) y el comportamiento, la investigación muestra que las creencias sobre la autoeficacia influyen en el logro de conductas como la selección de las tareas, la perseverancia, el nivel de esfuerzo y la adquisición de habilidades.
Aprendizaje en Acto y Vicario En la teoría cognoscitiva social: El aprendizaje es principalmente una actividad de procesamiento de información, en la que la información acerca de la estructura de la conducta y acerca de acontecimientos ambientales se transforma en representaciones simbólicas que guían la acción (Bandura, 1986, p. 51). El aprendizaje ocurre de manera activa, es decir, a través del hacer real, o de forma vicaria, mediante la observación del desempeño de modelos, ya sea en vivo, de manera simbólica o de manera electrónica. El aprendizaje en acto implica aprender de las consecuencias de los propios actos. Las conductas que tienen consecuencias exitosas se conservan; en tanto que aquellas que conducen al fracaso se modifican o se descartan. Las teorías del condicionamiento también afirman que las personas aprenden mediante el desempeño, pero la teoría cognoscitiva social ofrece una explicación diferente. Skinner (1953) señaló que las cogniciones acompañan al cambio conductual pero no influyen en él (capítulo 3). La teoría cognoscitiva social plantea que las consecuencias de las conductas sirven como fuente de información y de motivación, y no como el medio para fortalecer las conductas, como afirman las teorías del condicionamiento. Las consecuencias informan a las personas acerca de la precisión o lo apropiado de la conducta. Los individuos que logran éxito en una tarea o que son recompensados por realizarla entienden que se están desempeñando bien; cuando fracasan o son castigados por realizarla saben que están efectuando algo mal y podrían tratar de corregir el problema. Las 9
consecuencias también motivan a las personas, hacen que se esfuercen por aprender conductas que valoran y que consideran tendrán consecuencias deseables, así como que eviten aprender conductas que son castigadas o que no son satisfactorias. Son las cogniciones de las personas, más que las consecuencias, las que afectan el aprendizaje. Gran parte del aprendizaje humano es vicario, es decir, ocurre sin que el aprendiz realice la conducta en el momento de aprender. Algunas fuentes comunes del aprendizaje vicario provienen de observar o escuchar modelos en vivo (en persona), modelos simbólicos o no humanos (como los animales que hablan que se ven en la televisión y los personajes de caricaturas), modelos electrónicos (por ejemplo, la televisión, la computadora, el DVD) o modelos impresos (libros y revistas). Las fuentes vicarias permiten un aprendizaje más acelerado del que sería posible si las personas tuvieran que realizar cada conducta para aprenderla. El aprendizaje de habilidades complejas suele darse por medio de la combinación de observación y desempeño. Los estudiantes comienzan observando a los modelos explicar y demostrar las habilidades, y luego las practican. Esta secuencia es evidente en el diálogo inicial, en la que la entrenadora le explica y demuestra a Donnetta cómo hacer el giro, mientras la tenista observa y práctica Al igual que en el aprendizaje en acto, las consecuencias de la respuesta de fuentes vicarias informan y motivan a los observadores, los cuales tienen más aptitudes para aprender las conductas modeladas que conducen al éxito que para aprender las que conducen al fracaso. Cuando las personas creen que las conductas modeladas son útiles, observan con cuidado a los modelos que las realizan y las ensayan mentalmente.
Conectivismo Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. La sociedad de la comunicación exige del sistema el cambio en sus estructuras, en su organización curricular y en los recursos de enseñanza. De allí la de
incorporar
las
Nuevas
Tecnologías
de
movidas por una nueva racionalidad, con profundas
urgente necesidad
la Información y de la Comunicación, raíces
político - económicas.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han venido propiciando profundos cambios en la manera como se procesa la información, se construye, se reconstruye y se comunica el conocimiento; situación que ha tenido su génesis fuera del ámbito escolar, pero que ya insiste en ser común en las prácticas pedagógicas cotidianas. Está tecnologías entran en el campo educativo de la mano de las teorías de aprendizaje y de la instrucción de corte conductista (Sancho, 1994). 10
Apropósito de esto, Jordi (1997) expresa que la interpretación sobre las tecnologías en la educación es reducida comúnmente al campo didáctico, considerándolas como medio o recurso del docente, sin asumir su importancia en el cambio del mundo en el que se educan niños y jóvenes, por lo que se hace necesario redefinir las prioridades en cuanto a la educación. Una de las preocupaciones de la escuela es el debilitamiento progresivo en las tareas de transformación y desarrollo intelectual del hombre ante las Nueva s Tecnologías de la Información y Comunicación, debido a la gran capacidad interactiva y significante de estas, competencias generada por la contradicción: "Escuela moderna,
alumnos
posmodernos"
(Filkierkraf,
en
Colom,
y
Mélich,
1994).
¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución.
Los principios de Siemens del Conectivismo: El
aprendizaje
y
el
conocimiento
se
basa
en
la
diversidad
de
opiniones
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información El
aprendizaje
puede
residir
en
los
dispositivos
no
humanos.
La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental. La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista. La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión. Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital Según Siemens, el aprendizaje ya no es una actividad individualista. El conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. Siemens y Downes han experimentado con cursos abiertos y han hecho hincapié en la importancia de la educación más abierta. Ver a Siemens discutir sobre la importancia de las conexiones y las conectividades en el aprendizaje social abierto.
11
Sociocultural Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos
Aplicaciones. De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas: • Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad. • La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo. Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información. Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas. • El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
12
El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante. En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un papel importante.
Cognitiva “El paradigma del “Enfoque cognitivo” En los últimos 30 años, las tendencias cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición en general. Su diversidad teórica y metodológica ha sido un punto fundamental para enriquecer los avances abarcando estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red neuronal; desde un individuo hasta los grupos sociales, en donde el lenguaje, la organización social y la cultura juegan roles fundamentales. A mediados de los años cincuenta, un conjunto de investigadores de distintas disciplina s (filósofos, lingüistas, psicólogos, computó logos, antropólogos sociólogos y neurocientíficos) descubrieron que tenían un interés común en un conjunto de premisas encaminadas todas hacia la interpretación del funcionamiento del cerebro: ¿cuál es la naturaleza de la inteligencia? ¿Qué mecanismos biológicos y computacionales apoyan esta actividad? ¿Cuál es el rol del medio ambiente -cultural, físico y social- en el proceso de adquisición de conocimiento? ¿Cuál es el papel del aprendizaje, la adaptación y el desarrollo en el desarrollo del comportamiento cognitivo? Elementos fundamentales para la aplicación del cognitivismo en la educación. Para poder entender
las
aplicaciones
que
tiene
el
cognitivismo
en
la
educación
primero
debes de tener claros algunos conceptos que diversos investigadores de la teoría cognitiva coinciden que son indispensables para cualquier aplicación en la educación, que son las estructuras, los procesos y las representaciones. Las teorías cognitivas y sus aplicaciones en la educación Según Verdugo, W. (2007) El paradigma educacional cognitivo se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la conducta humana. Algunas aportaciones que dieron las teorías cognitivas a la educación según el autor Verdugo, W. (2007) fueron:
13
• Aprendizaje significativo de Ausubel: Mecanismo humano para adquirir y almacenar información e ideas representadas en cualquier campo de conocimiento, el ser humano no puede desarrollarse si no es mediante la educación, y forzosamente el desarrollo del pensamiento es ayudado desde el exterior. • Estrategia Instruccional de Jerome Bruner: El aprendizaje del individuo se lleva a cabo en etapas, pero le atribuye más importancia al ambiente que al desarrollo, las etapas son: ejecutora, icónica y simbólica. - Ejecutora: Basada en la acción manipulativa - Icónica: • Modelo teórico - práctico de Feuerstein: Esta teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva, algunas variables fundamentales dentro de este modelo son la inteligencia, el potencial de aprendizaje y las diferencias individuales, sociales y contextuales.
Principales Factores que Influyen en El Aprendizaje Cognitivo: El aprendizaje cognitivo resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa, de igual manera toman un papel activo para el procesamiento de información los siguientes factores: Ambiente-Motivación-Retroalimentación Razonamiento-Memoria-Atención El ser humano necesita saber cómo acceder y procesar la información que tiene y recibe del exterior para ser capaz de aprender, pensar y resolver problemas generando nuevas ideas a partir de sus conocimientos. Según Gaskins, I. y Thorne, E. (1999), estas son algunas estrategias cognitivas para procesar información con la meta de alcanzar el sentido y recordarlo: 1. Explorar. Echar una mirada al material asignado para formar un marco mental. 2. Acceder al conocimiento previo. Pensar (recordar) lo que se conoce sobre los ítem en arco mental desarrollado durante el proceso de exploración.
14
Modelos Psicopedagógicos Modelo Cognoscitivista El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, entre ellos Flórez, denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica. No obstante, De Zubiría estima que, A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años setenta. Teniendo como referencia el anterior concepto, se estima que los seres humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos. De igual manera, se explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje. En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente. Según Corral, el enfoque cognoscitivista considera el aprendizaje como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas que son causa de la conducta del hombre, a diferencia del conductismo que se orienta al cambio directo de la conducta. Un campo interesante e innovador del anterior concepto es el énfasis que se le ha concedido al análisis de los procesos de desarrollo cognitivo. La re conceptualización del aprendizaje ha establecido algunas definiciones de considerable validez para la investigación; por ejemplo, el énfasis se desplaza del estudio de los estadios de desarrollo, como momentos estables de conocimiento, al estudio de los procesos que le dan lugar y son causa a su vez de su futura modificación. En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan. 15
De una manera similar a la Escuela Nueva, la propuesta cognoscitiva enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos. En este aspecto un aporte que se destaca es el carácter activo del sujeto en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo. Desde el punto de vista de Flavell, las aplicaciones de Piaget a la educación pueden expresarse desde tres puntos de vista, a saber: Como un elemento teórico que ofrece instrumentos muy definidos para evaluar y establecer los niveles de desarrollo cognitivo y moral de los individuos. Como una herramienta útil en el planeamiento de programas educativos que permite la organización del contenido curricular de acuerdo con los niveles de desarrollo alcanzados por los niños. En la clarificación de algunos métodos de enseñanza tales como el aprendizaje por descubrimiento. Otro aporte significativo de las ideas de Piaget ha sido su teoría de desarrollo moral. La aplicación pedagógica de los dilemas morales ha sido relevante en el desarrollo de programas tendientes a desarrollar el juicio moral y los razonamientos que orientan las decisiones morales de los individuos. Una de las limitaciones del modelo cognoscitivista ha sido analizada por Sanz y Corral al establecer que... su limitación fundamental reside, en no comprender suficientemente el carácter desarrollador y no sólo facilitador del proceso de enseñanza, lo que reduce su rol de vía esencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.
Formación de Conceptos Constatar que entre las tendencias pedagógicas que le dedican una especial atención a la problemática de la formación de conceptos se encuentran el cognitivismo y el enfoque histórico-cultural. Ambas, desde sus respectivas ópticas científicas, ofrecen un conjunto de apreciaciones que pueden ser provechosamente analizadas y valoradas con el fin de perfeccionar tanto la comprensión misma del proceso de enseñanza-aprendizaje como su implementación. La base cognoscitiva del proceso educativo en el aula se asienta en el hecho real y objetivo, aunque de carácter ideal, de la fijación y estructuración de los conocimientos científicos en los contenidos pedagógicos a través precisamente de los conceptos; así como en el grado de claridad y precisión con que el alumno se apropia de los mismos y los traduce en habilidades, capacidades y aptitudes. Es por ello que la formación de conceptos en el marco del proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje tiene lugar en correspondencia con los fundamentos lógico- -gnoseológicos que le sirven de base. Tales fundamentos se vinculan a la comprensión general del proceso de conocimiento, sus causas y modos de realización, así como con las formas y regularidades a través de las cuales se estructura y se mueve el pensamiento que pretende captar adecuadamente la realidad. Podemos o no ser conscientes
16
de ello, pero tales regularidades se encuentran ahí y funcionan aún sin nuestro conocimiento o nivel de conciencia y dominio de las mismas.
Ejemplo: COMPETENCIA: Describe la importancia de la interacción entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas. INDICADOR DE LOGRO 2.3. Establece la relación entre factores abióticos de diferentes ecosistemas con recursos naturales. CONTENIDO 2.3.10. Investigación sobre los cambios que ocurren en su entorno natural y social. Formación de Conceptos; se identificara y enumerara los datos sobre los Factores abióticos de diferentes ecosistemas. Se interpreta e infiere y generaliza el tema, se verifican las predicciones elaboradas y las habilidades anteriores. Se investigara sobre los cambios que ocurren en su entorno natural y social, lo que permitirá la inductivamente lo que permitirá la adquisición del conocimiento.
Conclusión: El cognitivismo relaciona el conocimiento externo que recibe el estudiante, con el procesamiento del pensamiento interno que da como resultado los procesos de aprendizaje que el individuo logra a través del tiempo mediante la práctica interacción y haciendo uso de la experiencia, estos procesos se encargan de que la información sea organizada, almacenada y vinculada a los esquemas establecidos en tu mente.
17
Modelo Tradicional El modelo tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos. Este enfoque se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. En donde el fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según Canfux. El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales. A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de organización algunos de los conceptos primordiales del tradicionalismo pedagógico aún subsisten implícita y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales. Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza. Flórez sintetiza la anterior afirmación al concluir, El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. En coincidencia con la anterior apreciación Canfux afirma, El profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido; en ocasiones la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos y los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de su totalidad. Un aspecto importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el rol del maestro. De acuerdo con De Zubiría bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas... El aprendizaje es también un acto de autoridad. Otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el ideal educativo de formar el carácter del individuo. Algunos modelos religiosos han seguido, y aún siguen siendo, los fundamentos Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter. En la formación del carácter el concepto del maestro como modelo para imitar fue predominante. Según Flórez En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro. De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación moral y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia 18
del deber, la obediencia, la honestidad, el patriotismo y el valor. En el concepto de Flórez Se preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas como el latín y las matemáticas. En síntesis, puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.
Modelo Conductista Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. Según Flórez, Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta "productiva" de los individuos. El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control. Según este autor, el método es básicamente el de la fijación y control de los objetivos "insurreccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente. De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo antecedente, la conducta y un estímulo consecuente. Yelon y Weinstein El estímulo se puede denominar señal; él provoca la respuesta. La consecuencia de la respuesta puede ser positiva o negativa, pero ambas refuerzan la conducta. El modelo conductista impactó los procesos de diseño curricular proponiendo situaciones de aprendizaje en las cuales la identificación de la conducta, aprender debe hacerse en términos muy específicos y medibles. De manera similar, las etapas para llegar al dominio de destrezas y aprendizajes deben ser subdivididas en tareas pequeñas y los reforzamientos deben ser contingentes al logro de cada conducta. De acuerdo con el modelo conductista la meta de un proceso educativo es el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con 19
los parámetros sociales establecidos. El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña para el logro de objetivos de aprendizaje
claramente
establecidos.
Los
aprendizajes
a
nivel
de
competencias
operacionalmente definidas se diseñan de modo que a través de la evaluación pueda medirse el nivel de los mismos. El foco del proceso de enseñanza es el aprendizaje. Rojas y Corral afirman, Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. La enseñanza programada ha sido definida por Fry como "... recurso técnico, método o sistema de enseñar que se aplica por medio de máquinas didácticas pero también por medio de textos escritos". Los principios teóricos en los cuales se fundamenta la enseñanza programada son los siguientes: Se puede aprender una conducta por un sistema organizado de prácticas o repeticiones reforzadas adecuadamente. El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se manipulan elementos del medio ambiente para provocar una conducta que ha sido programada. La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo están fundamentadas en los diferentes niveles de complejidad de una conducta. La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia de modo que la organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y el control de estímulos, antecedentes y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta deseada.
Modelamiento El modelado es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos. El término “modelado” tiene un significado similar a los de “imitación”, “aprendizaje social”, “aprendizaje observacional” y “aprendizaje vicario”. Cada uno de estos conceptos hace énfasis en una característica distinta de este tipo de aprendizaje. Así, mientras que “modelado” destaca el hecho de que exista un modelo a imitar, “aprendizaje social” es un concepto amplio que pone el acento en el papel de este proceso en la socialización, y “aprendizaje vicario” quiere decir que las consecuencias de la conducta del modelo son aprendidas por el observador. 20
Ejemplo: COMPETENCIA: 4 Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto. INDICADOR DE LOGRO: 4.1. Relaciona los valores y el respeto a los Derechos Humanos con la convivencia armónica. CONTENIDOS: 4.1.1. Práctica de valores universales. Modelado: Se presentará un cuento corto sobre la práctica de valores, se les solicita que por esa semana se practicará un valor específico, en el cual todos los del aula estarán monitoreando la práctica constante y el aprendizaje significativo del mismo. Al terminar la semana se realizará una puesta en común para verificar si se ha aprendido el valor y se pone en práctica dentro y fuera de la escuela.
Conclusión El modelo es accesible permitiéndole a los docentes que se puedan desarrollar con pocos materiales actividades que permitan a los niños experimentar y tener la oportunidad de desarrollar su creatividad, considerando de vital importancia la práctica de este modelo. Para un mejor aprendizaje debido a que lo puede ejecutar con facilidad.
21
Concepto Pedagógico Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido. Según De Zubiría, El cuaderno de un niño, los textos que usamos, un tablero con anotaciones, la forma de disponer el salón o simplemente el mapa o el recurso didáctico utilizado, nos dicen mucho más de los enfoques pedagógicos de lo que aparentemente podría pensarse. Son en realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica. Se entiende, que en la anterior idea las prácticas cotidianas del aula de clase son las manifestaciones materiales de un modelo pedagógico que de manera implícita se encuentra en las acciones didácticas de los maestros. Es decir, que el docente posee un discurso teórico-implícito que da soporte a sus prácticas de enseñanza. Flórez afirma que los modelos pedagógicos representan formas particulares de interrelación entre los parámetros pedagógicos. El sentido de parámetros pedagógicos es, en el concepto, de este autor el trasfondo de explicaciones acerca de una concepción del ser humano específica y de una idea claramente determinada de la sociedad. De igual manera, Flórez enfatiza la necesidad de análisis rigurosos con métodos sistemáticos en el estudio de los modelos pedagógicos. Este autor reitera que los modelos pedagógicos en sí mismos son un objeto interesante de estudio histórico para los científicos sociales, por un lado para las historias de las ideologías en alguna época de formación social en particular, y por otro lado, para la antropología estructural, que quizás hallaría detrás del modelo empírico de las relaciones pedagógicas alguna organización lógica subyacente e invariante. Bajo el mismo criterio los modelos pedagógicos en general responden al menos a las siguientes cinco preguntas:
El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.
A través de qué o con qué estrategias metodológicas.
Con qué contenidos y experiencias educativas concretas.
A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo.
Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo.
Modelo Social Pretende formar niños y jóvenes autónomos, críticos, creativos y reflexivos, busca el desarrollo pleno del individuo, para la producción social, material y cultural En este modelo el aprendizaje se base en situaciones de la vida diaria, basados en valores, conciencia 22
social y política, buscando el desarrollo y transformación de la sociedad, encaminados hacia el cambio de las necesidades políticas, ideológicas, sociales y educativas.
Cooperativo entre Pares El aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene como objetivo la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales. Esta forma de trabajo debe cumplir siempre con las siguientes características:
La organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí.
Los objetivos de los participantes deben estar estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los demás consiguen alcanzar los suyos.
Debe tratarse de un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Ejemplo: COMPETENCIA1. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centro América. INDICADOR DE LOGRO 1.1. Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica. CONTENIDOS DECLARATIVOS. Regiones naturales y recursos naturales del área CentroamericanaSe distribuirá por parejas los países de Centro América, en los cuales los alumnos deberán de exponer las diferentes formas de vida social y natural de cada uno de los países, propiciando una exposición entre ellos, sobre lo leído del tema, permitiendo el compromiso de cada uno por documentarse para intervenir con su compañero sobre los países que le corresponde. Se les proporcionara una hoja en la cual tendrán claro los objetivos del ejercicio y de igual manera podrá verificar si se cumplo con lo planificado.
23
Conclusiรณn El modelo permite un desarrollo de habilidades socio-afectivo, debido a que los alumnos promueven el aprendizaje colaborando entre ellos, llegando al objetivo planteado ya que deben persistir hasta que el aprendizaje sea adquirido, es de mucha ayuda cuando el docente pretende apoyar a todo el grupo por igual.
24
Bibliografía Abel, P. (s.f.). EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY. Obtenido de file:///C:/Users/Erick/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_apre ndizaje.pdf H., S. D. (2012). Teorías del Aprendizaje. México : Person Educación. Mendizabal, R. (14 de abril de 2018). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Obtenido de http://grupounomiumg18.blogspot.com/ Universidad Abierta. (s.f.). Modelos Psicopedagógicos . Obtenido de https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf
25