#0
[ Somos los que estamos, estamos los que somos ] Abi Ribot - Ana Di Franco - Diego Marés Evelin Isaguirre - Fabiana Santamarina Lupe Bossi - Hernán Vitenberg Julieta Pestarino - Julio Vega M. Laura Lafit - Lucía Rosales Lucía Santiago- Melisa Scarcella Natacha Esposito - Nicolás Parodi Noelia Navaro - Tatiana Margulis Colaboración: Jorge Benítez Pablo Ledesma - Natalia Pastor [ indomitaluzrevista@gmail.com ]
Editor responsable: Hernán Vitenberg Sarmiento 3771 (1197) timbre 1, C.A.B.A
INDÓMITA LUZ es producto de una heterogénea mezcla de ideas, pasiones e intenciones nacidas en el marco de nuestra formación como fotógrafos profesionales en el Instituto de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Guía nuestros actos el carácter autodidacta que funda esta iniciativa. Forma parte de nuestra historia, la organización y realización del Festival EDAF durante los años 2007, 2008 y 2009. Nuestra trayectoria manifiesta nuestra voluntad por generar cambios sustanciales. Aspiramos a correr el norte más allá, nunca conformarnos, propiciando la existencia de nuevos espacios fotográficos de expresión, opinión y realización profesional. ISSN 1853-3841 - Director: Hernán Vitenberg Impresa en Cooperativa Chilavert Artes Gráficas - Imprenta recuperada y gestionada por sus trabajadores. Chilavert 1136, CABA. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o material fotográfico, sin previa autorización. El material periodístico y fotográfico es exclusiva responsabilidad de los autores.
página
12
página
06
ESPECIAL BICENTENARIO Durante este año, la palabra bicentenario fue la reina del escenario social. Parece que el bicentenario de la República nos llenó de preguntas, nos colmó de inquietudes y resultó una excusa perfecta para pensar qué es la Nación, qué es la Argentina. Fue este efecto bicentenario el que nos convocó a pensarnos como argentinos, a pensar los símbolos de esa identidad que tantas veces vapuleados u olvidados, hoy recobraron un sentido potente y ante los cuales no permanecemos indiferentes.
página
Ensayo cooperativas “LA NUEVA ESPERANZA” Atarse a un globo rojo y dejarse volar [pag. 12]
Escena cultural “aztecas tupro” Reggae, ska y ritmos latinos “el viajecito de felipe” Compañía de cuenteros
Ensayo
[pag. 32 a 34]
“A LA ESCUELA” Nuestra señora de Fátima
Entrevista: Don rypka
[pag. 12]
26
[pag. 20]
Fotografía estenopeika Ensayo urbano “libres” Mirada que nos descubre marionetas [pag. 36]
Ese pequeño gran instrumento [pag. 24]
Agenda [pag. 35]
página
36
1.
“DEL DICHO AL HECHO”
“Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que contiene” Eduardo Galeano
El bicentenario de la República nos llena de preguntas, colma de inquietudes nuestras certezas; es una excusa perfecta para realizar una revisión sobre los temas que nos conciernen como Nación. En este número, como punto de partida ineludible para cualquier análisis posterior, nos propusimos ahondar en un concepto tantas veces vapuleado: nuestra identidad. ¿Quién no tuvo una maestra en la primaria que le hablase del crisol de razas que es la Argentina? La expresión se convirtió en un cliché de identidad, y hoy pocas veces se plantea la veracidad de lo que esto significa. Un crisol implica una fusión de las partes, una unión de fondo entre cosas distintas que da como resultado una nueva unidad. Todos compartimos nuestra vida cotidiana con personas de diversos orígenes, ya sean estos culturales, religiosos, territoriales, etc. Y sin preguntárnoslo demasiado, damos por sentado que formamos parte de un mismo país. Pero ¿qué opina cada uno al respecto? ¿Cuán argentino se siente el que habita un espacio en el que constantemente los grupos quedan delimitados a fuego, separados por rubios, por morochos, por gordos, por flacos, por hippies, por emos, por bolitas, por paraguas, por caretas, por moishes? Salimos a la calle buscando una respuesta y fuimos a la gente. En lugares de masiva y continua circulación nos instalamos sembrando una duda, proponiendo una identificación: la posibilidad de autoproclamarse o no argentino. Éstas son las respuestas que encontramos. 6
“Del dicho al hecho”
Foto: © Indómita Luz 2010
1.
7
1.
9
1. 10 Fotos: 漏 Ind贸mita Luz 2010
1.
11
x Ana Di Franco La Nueva Esperanza, ex Global, es una fábrica de globos y piñatas recuperada por sus trabajadores luego de que su antiguo dueño iniciara la convocatoria de acreedores y se llevara las maquinarias para continuar con la actividad en otro lugar. Algunos de los trabajadores decidieron rastrear por días a los dueños hasta que finalmente dieron con el galpón donde estaban las máquinas. Al enterarse, instalaron en el lugar una carpa en la que permanecieron durante casi un año. Gracias al apoyo del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y de otras cooperativas pudieron trasladar algunas máquinas elementales, comprar la materia prima con un pequeño capital y comenzar nuevamente con la actividad constituyéndose en cooperativa de trabajo. Actualmente la fábrica tiene 25 socios. Además la cooperativa tiene un centro cultural, donde también funciona un centro de jubilados y un taller de oficios y apoya a otras empresas que tengan interés en poner en funcionamiento una cooperativa.
Para contactarse con “La Nueva Esperanza” Fabricación de globos (piñatas, globitos de agua, globos con diferentes figuras y tamaños) Dirección: Marcos Paz 2561/67, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4648-1692 / cooplanuevaesperanza@yahoo.com.ar Domingo Palomeque, (presidente de la Cooperativa)
1. 13
Fotos: Š Ana Di Franco
Fotos: Š Ana Di Franco
1.
15
Fotos: © Ana Di Franco
“L’important n’est pas ce qu’on fait de nous, mais ce que nous faisons nous-même de ce qu’on a fait de nous” “Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros.” JEAN-PAUL SARTRE
1.
17
Fotos: © Ana Di Franco
Ana Di Franco nació el 3 de noviembre de 1985 en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, lugar donde reside hasta la actualidad. Cursó dos años de la carrera de Diseño de Indumentaria en la UBA, lo cual despertó su interés por el arte fotográfico. Realizó el curso de fotografía en el Instituto Municipal de Artes Fotográficas y técnicas audiovisuales de Avellaneda. Actualmente se encuentra cursando el tercer año de la Carrera de Realizador Fotográfico en el mismo instituto. Contacto: ana_ldf@hotmail.com / www.flickr.com/photos/anadifranco
“En boca cerrada no entran moscas”
Don Rypka nació en EE.UU. en 1950, fue conscripto en la guerra de Vietnam entre 1968 y 1970. Trabaja como fotoperiodista desde 1971 en diarios, revistas y varias agencias de noticias. Recibió el premio Pulitzer por su trabajo de cobertura del atentado al presidente Reagan en 1981 y también el premio World Press Photo. En 1987 se radicó en Argentina trabajó para la Agencia Reuters y como Director de fotografía del diario “La Nación”. Actualmente es el editor general de la agencia de fotógrafos “Sudacaphotos” y trabaja junto con Emilse Neme. Intentamos mediante esta charla conocer un poco más sobre su vida, sus orígenes como fotoperiodista. Cuáles fueron las vivencias que marcaron su estilo fotográfico. Don Rypka nos recibió en su casa de muy buen humor contestando a nuestras preguntas siempre con una sonrisa, excepto aquéllas que tal vez hurgaron en recuerdos muy profundos. Foto: © Abi Ribot - Hernán Vitenberg
Fotos: © Don Rikpa
Indómita Luz: ¿Quién era Don Rypka hace 40 años? ¿Cuál fue tu origen? Don Rypka: Hace 40 años tenía 17 años, en ese momento estaba en el último año del secundario, con la idea de ser Arquitecto y había mandado varias cartas para entrar a algunas facultades, era caro estudiar. Esperaba el día de acción de gracias. Vivía en un pueblito de 800 personas cerca de Washington, nací en Minnesota y viví allí hasta los 7 años, luego me mudé. IL: ¿Ya un poco más grande te llamaron para ir a Vietnam? DR: Sí, a los 18, me llegó una notificación oficial del gobierno que decía que tenía que estar a tal hora en tal lugar para empezar mi servicio militar obligatorio. IL: ¿Y te acordás que sentiste? DR: Es muy profunda tu pregunta. A los 18 años recibí una notificación y en ese
momento la noticia tuvo un gran impacto en mí. Dentro de mi vida de clase media yanqui, cuya idea era la de ir a estudiar, de repente todo cambió. Richard Nixon en ese momento había aumentado la presencia militar dentro de los EE.UU. y en Vietnam mismo… en el 67 si vos estudiabas en la facultad no tenías que hacer el Servicio militar, vos estudiabas para mejorar la sociedad, pero en el 68 se quitó esa posibilidad y si estabas en la facultad o no, igualmente estabas obligado a ir… Y claro, me llamaron,y … sí tuvo un impacto muy profundo. IL: Nos llamó la atención el tipo de fotografía que después decidís hacer con lo que te tocó vivir. DR: Obvio, a todos nos pasa que hay ciertos eventos en nuestras vidas que nos marcan las decisiones sobre lo que vamos a hacer después. Cuando volví de
la guerra, sobreviví primero.…. Ya no pude pensar en meterme a estudiar a una facultad, necesitaba encontrar una manera de decir lo que me estaba pasando. Sabía que tenía algo que ver con el periodismo, al principio pensé en escribir pero tenía que ir a la facultad …así que me dije “Olvidate de eso, no quiero estar encerrado”, “Yo quiero vivir”… y bueno elegí la fotografía. Había 2 facultades para estudiar fotografía, pero la mayoría de la gente estudiaba la técnica fotográfica y a mí no me interesaba. Así que volví a ese pueblito de la infancia, hablé con el papá de un compañero del colegio que tenía un negocio de fotografía, y le dije que quería ser fotógrafo, que quería aprender, y así comencé. IL: ¿Cómo la afrontaste la guerra? DR: Yo he estado en conflictos de dos maneras diferentes; una como soldado; y
otras tantas como fotógrafo. Se diferencian bastante, uno como soldado se acerca de otra manera, hay que sobrevivir. No estuve allí por elección, sino que lo hice por obligación. Yo no quería morir, tenía que sobrevivir. Como fotoperiodista, cubriendo o descubriendo un conflicto, es una manera muy distinta, uno no es un participante sino que es un observador, alguien tratando de argumentar, decir, descubrir la noticia, o sea el acercamiento es muy distinto. La fotografía es una disciplina, y requiere mucha concentración, se plantea la distancia, el enfoque, la composición y el momento adecuado, o sea hay otras cosas que pasan por la cabeza, distintas a sobrevivir al enemigo. IL: ¿Qué pretendés con tus fotografías? DR: Mi tiempo en un momento así es muy corto, qué puedo hacer dentro del tiempo que estoy acá?. La fotografía, en cambio 1.
21
IL: Y ahora ¿qué sentís por EE.UU.? ¿Qué pensás de la guerra de Irak y ese tipo de conflictos? DR: Bueno yo no soy patriota. Yo siento que pertenezco a la humanidad, no soy perro, no soy árbol, no soy nube, sino que soy un humano; el ser humano ha dividido el planeta, en materia de riquezas y cuestiones políticas y todo eso, pero yo siento que soy parte de esa otra humanidad que está más allá de las divisiones políticas o económicas. Políticamente pienso que las personas que manejan ahora EE.UU. no son parte de la humanidad; que ese tipo decida invadir otro país me parece que está muy mal, que un grupo de personas ataque a EE.UU. también me parece que está muy mal. Que haya gente acá que no tiene trabajo también me parece que está muy mal, que haya una política
en la que se mienta sobre la situación real del país también me parece que está muy mal, que haya empresas informativas que son simplemente “empresas”, que tratan de no traer a la luz la verdad, también me parece que está muy mal. IL: Retomando un poco el tema de los medios de comunicación, qué pensás sobre el rol que cumplen y la manera de informar. DR: Bueno, yo soy muy abierto y muy crítico sobre los medios en los últimos años y no tengo problemas en decir una y otra vez que los medios han dejado de ser el cuarto poder del pueblo y se han convertido en empresas cuya única preocupación es la ganancia o la pérdida de dinero. No hay cuestiones meramente políticas, salvo la política del dinero, son empresas que quieren ganar plata y punto. De ética, ni hablemos. En EE.UU. trabajé en diarios y la gente creía. Colaboré con una vieja agencia, y mi laburo era recibido como el trabajo de alguien que buscaba la verdad por la ética de la propia agencia. Ahora no es así, sos de la prensa, sos un gil, sos una cara linda, sos un chanta, sos un mentiroso, ¿dónde está el periodismo? no está más, por lo menos en el concepto que tengo yo de informar. IL: ¿Por qué eligís venir a vivir a la Argentina, a Latinoamérica? ¿Cómo llegaste? DR: Empecé trabajando en un estudio y luego en un Semanario. De ese semanario fui a otro para hacer un suplemento, sólo de fotos, de cuatro páginas. Luego se cerró ese semanario y fui a trabajar a un grupo de diarios y por una decisión muy caprichosa de ese grupo fui a trabajar a Washington, que era un trabajo que yo no quería hacer, pero tenía la obligación de hacerlo. Trabajé más o menos desde el 79 hasta el 87. Allí cubría eventos políticos y me pudrí de la política. Además viajé mucho al rededor del planeta, viajando con presidentes y cubriendo conflictos; así empecé a ver muchos más asuntos del mundo de los que yo sabía. Hasta que un día dije “Me voy”, y bueno, vine acá. Me había gustado mucho la Argentina. Es un lugar único en América Latina, o lo era en ese momento y bueno … acá estamos. Dudo que vuelva a vivir en EE.UU. qué se yo ... no sé.
Fotos: © Don Rikpa
dura un poco más que mi vida… Mi fotografía puede ayudar a elevar el nivel de conciencia de alguien. Claro, ésta es la razón por la cual elegí lo que elijo; elegí crecer, vivir, ayudar a elevar el nivel de conciencia, a mí me parece terrible que los seres humanos se maten unos a otros. Cuando era chico no lo veía de la misma manera que cuando fui conscripto.
[La tablada]
IL: Parece que tenés un mayor compromiso con la realidad latinoamericana. DR: No sé, creo que siempre tuve un compromiso con el bien de la humanidad, Ya sea acá en América Latina, o en otras partes del mundo encuentro nuevos lugares para descubrir, soy muy curioso, quiero descubrir muchas cosas, todavía queda mucho por explorar.
de 2001. Querían algo distinto de lo que habían recibido de otras agencias, para su suplemento dominical. Y nosotros les enviamos una serie de fotos, que publicaron. El viernes antes de que imprimieran me llamó el editor para preguntarme cómo debía acreditar las fotos; yo le dije: “como Sudacaphotos”, “Pero sabes que aquí en España está muy mal vista esa palabra”, me dijeron.
IL: Y siendo yanqui, ¿cómo manejás la relación con los latinoamericanos? DR: Yo soy quien soy, no soy una bandera política.
A lo que respondí “Eso es un invento tuyo, pero ese es el nombre de la agencia, por favor te pido que respeten los créditos”, y se respetaron los créditos. El nombre de la agencia no tiene intención despectiva.
IL: Pero la decisión de formar una agencia independiente, llamada “Sudaca” tiene un por qué … DR: Bueno, ustedes pueden ver en el sitio que es una visión sudaca, pero sudaca con respeto. El único lugar en el mundo en que sudaca significa algo despectivo es en España y acá en Argentina. En Colombia, nadie sabe qué quiere decir sudaca, Brasil tampoco, chile tampoco, Italia no y Francia menos. Por casualidad, uno de los primeros clientes de la agencia, fue “El País” de Madrid, en el momento de los disturbios
IL: ¿Qué pensás sobre las múltiples interpretaciones de una misma foto? DR: ¿Qué fue? ¿Qué es? y ¿Qué va a ser? Eso es una verdad, aparte de esa no hay ninguna otra verdad. Matar a una persona, es una verdad. Fue, es y va a ser. No hay que mezclar ideologías con verdades, verdades son verdades. Opinión nunca es una verdad, yo no digo que no nos manejamos con opiniones, pero no hay que confundirlas con las verdades, porque no lo son. 1.
23
“Karlo Sosa, Komunicador Visual”
FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA ese pequeño gran instrumento
La fotografía estenopeica es una técnica que surgió hace algo más de un siglo y medio, cuyo mecanismo es el mismo que el de las cámaras actuales, salvo que no posee sistema óptico, lo que se reemplaza con un cálculo entre la intensidad de luz y el tiempo de exposición.
© Karlo Sosa
Foto: © Hernán Vitemberg
Fotografías estenopeicas de Karlo Sosa en negativos de 6x6
© Karlo Sosa
Karlo Sosa es uno de los mayores exponentes de la fotografía estenopeica en nuestro país. Él llega desde Córdoba a Buenos Aires en el año 98’ y en el 99’ comienza a trabajar con ésta técnica apasionante. Para Karlo “la fotografía estenopeica es una herramienta muy poderosa porque desde la nada podés crear un instrumento capaz de reproducir una imagen. Y para aquellos que se sienten excluidos, armar una cámara, poder captar algo tan mágico como una foto, autorretratarse y ver que existen, es de alguna forma recuperar la identidad.” Las cámaras estenopeicas normalmente son hechas a mano por los fotógrafos. En su forma más simple consisten en una caja que no permita la entrada de luz con un agujero “estenopo” en una de sus paredes y la película o el papel foto-
gráfico en la pared contraria. Karlo les da un toque especial a sus cámaras armándolas con todo lo que se le ocurra que puede funcionar (cajas de te, latas, etc). Según Karlo “La fotografía estenopeica nos obliga a repensar a la fotografía y a resignificarla adoptando una actitud crítica y reflexiva frente al medio”. MANIFIESTO ESTENOPEIKO • La cámara estenopeìka es un instrumento de naturaleza libertaria. Libera el ángel creativo, lo pone en movimiento. Lo arranca de la somnolencia donde ha sido desterrado. • Anárquika por naturaleza, no respeta formatos, los crea!!!.
• No es seducida por la tecnología si no por el contrario, la toma en beneficio propio, lo tecnológico se arrodilla a sus pies. • Ella todo lo puede, por ser madre y semilla a la vez de la fotografía moderna. • Herramienta didáctica que nos permite comprender los conceptos más elementales de la fotografía.
res compartidos pues afirma identidad a quien la construye y maneja, revaloriza el alma de los desposeídos tecnológicamente, reconstituyendo el tejido social. Es amplia y profunda. • Sutil y silenciosa moldea imágenes perfectas.
1º Otoño del III Milenio • De sus senos se alimentan todas las imágenes ikono-gráfikas e ikono-cinétikas, no hay longitud de onda visible e invisible que la pueda, ella procrea en distintas instancias.
Karlo Sosa Komunicador Visual
• La aprehensión de la técnica estenopeíka es un proceso escalonado de sabe1.
25
“Una foto vale más que mil palabras”
x Nicolas Parodi
“Nuestra señora de Fátima” un ejemplo de compromiso con la educación.
Entre villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra Nuestra Señora de Fátima, una escuela de Gestión Privada con decidida vocación social y compromiso con la educación. La misma nació para atender a los “chicos sin escuela” y creció para dar respuesta a las necesidades formativas de más de dos mil niños, jóvenes y adultos del barrio de Villa Soldati. Actualmente funciona también como comedor, al que asisten más de mil quinientos alumnos para desayunar, almorzar y/o merendar. El ensayo fotográfico fue realizado para mostrar el trabajo que realiza la institución en esta zona crítica de la ciudad. La misma es escenario cotidiano de la vida de sus alumnos, y mientras ellos dedican allí gran parte de su tiempo a estudiar y trabajar, esta escuela modelo los ayuda a formarse para enfrentar el complicado mundo en el que viven.
Para contactarse con la escuela “Nuestra Señora de Fátima”: Av. Mariano Acosta 2979 - 1437 – Cap. Fed. Tel: 4918-5168 Fax: 4918-5847 fatima@educaritas.org Fotos: © Nicolás Parodi
1.
27
“Una foto vale más que mil palabras”
Fotos: © Nicolás Parodi
1.
29
Fotos: © Nicolás Parodi
“Una foto vale más que mil palabras”
Nicolás Parodi (31) estudió Comunicación Social en la UBA, cursó en la Escuela de Arte Fotográfico (IMDAFTA) de la Ciudad de Avellaneda y actualmente continúa sus estudios fotoperiodísticos en ARGRA. Fue fotógrafo en el Ministerio de Salud (CABA) y colaborador en la Cátedra Antropología e Imagen, de la UNLP, entre otras actividades. Actualmente es integrante de Indymedia Argentina, Colectivo Buenos Aires y Sección Fotografía, así como del Proyecto Fotográfico Colectivo (PFC). Ha participado en numerosas muestras colectivas e individuales, y sus trabajos han sido seleccionados en varias ocasiones, entre las que se destacan distintas exposiciones en la Facultad de Ciencias Sociales y finalista de Oro en el Concurso Luces de América Organizado por la Revista National Geographic. Contacto: www.nicolasparodi.com.ar / nicolassolo@gmx.net
1.
31
“Cada loco con su tema”
Fotos: © Lucía Rosales
(compañía de cuenteros)
Fotos: © Noelia Navaro
“Cada loco con su tema”
(rock, reggae, punk, ska y otras especias)
1.
33
Fotos: © Lucía Rosales
“PRÓFUGOS DE LA REALIDAD” x Lucía Rosales
“COMO HACE 15 AÑOS ATRÁS...” x Noelia Navaro
“Para embarcarse en este viajecito es necesario: silencio, y un alma a la cual destruir”. Así, mes a mes, nos prepara este cuarteto de narradores para sumirnos en una hora y media de desconexión con lo que llamamos realidad. Las rutas del viaje son tan especiales y diversas como sus escenarios, yendo desde cuentos folklóricos japoneses hasta los futboleros de Fontanarrosa, surcando mitos griegos, cuentos de terror, populares catalanes e incluso la vereda de la propia Compañía, con cuentos escritos por José Luis Gallego. La Compañía El viajecito de Felipe está integrada por Juan Martín Tapia, José Luis Gallego, Francisco Benvenutti y Manuel de la Serna. Fueron ellos quienes a mediados del año 2007 fundaron este grupo, unidos en principio vocación y un factor común: los talleres de narración oral del Maestro Juan Marcial Moreno, una institución en el arte de contar historias. Estimulados por el deseo de demostrar que contar cuentos es mucho más que el relato de una profesora que pretende desarmar a sus alumnos y enriquecidos por la diversidad y pluralidad de voces narrativas que los caracterizan, producen y presentan incesantemente sus espectáculos con una alta dosis de creatividad y espontaneidad. “Nuestro espectáculo es en si un viajecito. Confiamos en que un pedazo de su cerebro se derrita y en que, un vez que usted ya este ciego de mentira y fantasías, se reencuentre con la maravillosa capacidad humana de ver aquello que no está. El viajecito de Felipe no se hará cargo si la no existencia le gusta demasiado.”
Una historia como tantas otras, un diferente camino. Aztecas Tupro, dejando las etiquetas de lado y militando la fusión, despejan la X sin fórmulas ni recetas. Lejos del vals y ceremonia de las velas, los 15 años de camino azteca llevan consigo marcas que mantienen, tanto al grupo como a sus integrantes, vivos y con el placer de seguir renovándose. Celebrando desde hace un año su aniversario, buscan compartir el festejo en todo el país, en aquellos lugares donde alguna vez fueron escuchados, y en los que no también. El septeto que se divierte mezclando rock, reggae, punk, ska y otras especias, advierte que para mantenerse en vigencia en estos tiempos tuvieron que renovar staff en variadas ocasiones y rechazar propuestas, buscando izar una bandera que (por ahora) esta más cerca de sus ideas: la de la independencia; denominador común de todos sus discos editados. Retumba del 2002, contó con la participación de Fernando Ruiz Díaz, Pity Alvaréz y la banda made in usa, Stuck in a Groove. En su segundo disco Tallo, grabado en el 2004, contaron con la producción artística de Goy Ogalde, de Karamelo Santo. Y su último trabajo fue editado en el 2008, Imaginar. Disco que les valió una gira por la costa atlántica en el verano del año siguiente, presentando la incorporación al grupo de Serge Korin (ex Go Lem System) en la guitarra. Materializando su identidad huérfana de purismos, participaron del Proyecto Sin Fronteras junto a las bandas Go Lem System (España) y Gadfly (USA), disco con el que fueron tapa en el suplemento “No” de Pàgina 12. Y formaron parte del Homenaje al Che, concierto realizado en Plaza de Mayo ante 40.000 personas. Del que más tarde editarían un DVD + CD compilatorio con la colaboración de artistas como Manu Chao, Tom Morello, Calle 13, Fermín Murguruza entre otros. Y como cuando recién empezaron, cada logro es un paso, habiendo caminado ya, una larga ruta de variadas satisfacciones para festejar sus años mozos. Tuvieron el honor de tener de invitado a Superman Troglio quien fuera baterista de Sumo, han compartido escenario con Andrea Prodan a quien también invitaron a cantar en variadas ocasiones, más de 500 shows en la galera y más de 6 giras por el país, su albúm Tallo fue el único trabajo independiente en tener dos cortes de difusión sonando en simultáneo en las emisoras mas importantes, Dibujos, su corte de difusión, llegó al puesto número 1 en el ranking de La De Dios y fue elegido como uno de los 10 temas del año por Proyecto Under, fueron teloneros de Manu Chao en el ciudad en marzo del año pasado y también de La Vela Puerca en su visita al país el mismo año, llevan en su bolsillo 2 Nicetos con convocatorias exitosas y la alegría de seguir juntos tantos años transitando el mismo camino AZTECA…
Para Comunicarse Con “EL VIAJECITO DE FELIPE”: http://www.elviajecito.com.ar elviajecito@gmail.com Teléfonos: 4706-2891 1558437473 (Juan)
MIRANDO AL ESTE, ASUNTOS FOTOGRÁFICOS Fotografías de Alberto Gentile. Apertura: 11/11/2010 Cierre: 10/12/2010 Lugar: Bar El Progreso, Av. Montes de Oca 1702. Ciudad de Buenos Aires.
MI PRIMERA MUESTRA “Al que madruga”...
EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS PATRICIA ACKERMAN. GRUPO CATALINAS, TEATRO VECINAL EN LA BOCA. Apertura: 23/10/2010 - Cierre: 12/12/2010 Lugar: Espacio Fotográfico Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821. Ciudad de Buenos Aires.
URBANA Muestra colectiva de Marilene Agar, Cony Appendino , Paula Cossio , Dolores Lazcano de Arce, Solange Bourel, Mónica Braun, Marta San Román de Chas, Inés Clusellas, Ángela Copello, Marcela Saint de Corti Maderna, Paola Faltracco, Bárbara Jones, Victoria Lalor, Claudia Michelson, Isabel Pueyrredón, Leonor San Miguel, Mercedes Solanet, Mirta Gendin de Trajtman, Inés Zimmermann. Apertura: 25/11/2010 - Cierre: 12/12/2010 - Lugar: Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Ciudad de Buenos Aires.
FESIVAL EDAF V Edición del Festival de Fotografía organizado por los alumnos del Instituto de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda, donde habrá muestras fotográficas, sala multimedia, performances, instalaciones, espacio con libros de autor, set fotografico, cámara estenopeica gigante, juegos para niños , venta de revistas, etc. Fecha: 3 y 4 de diciembre - Lugar: Centro Cultural Hugo Caruso, Colón al 400, Avellaneda. www.festivaledaf.com.ar
ROS RIBAS. FOTÓGRAFO DE ESCENA Con una selección de cerca de cuatrocientas fotografías y un video con más imágenes, esta muestra acerca al público porteño la obra de este extraordinario autor en registros de diferentes períodos. Sus trabajos ofrecen un testimonio de gran valor para los protagonistas de las artes dramáticas: actores, directores, iluminadores, escenógrafos, vestuaristas y maquilladores, así como para los amantes del teatro y de la ópera. Exposición organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España y el Centro Dramático Nacional. Apertura: 9/11/2010 - Cierre: 12/12/2010. Lugar: Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Ciudad de Buenos Aires.
TEHUELCHES MERIDIONALES La muestra registra a través de objetos, testimonios documentales, iconográficos y fílmicos la historia del pueblo tehuelche, las evidencias de una cultura milenaria que habitó lo que hoy es el territorio de la provincia de Santa Cruz y que sufrió un paulatino proceso de depredación cultural. Apertura: Jueves 14/10/2010 a las 13hs - Cierre: 23/12/2010. Lugar: Archivo General de la Nación, 25 de Mayo 263. Ciudad de Buenos Aires.
PAISAJES PATAGÓNICOS Fotografías que forman parte de la serie “Patagonia, Tierra de Extremos” y permiten apreciar la inmensidad del paisaje patagónico, a partir de la contemplación de la estepa, la costa, los ríos, el agua, el cielo y toda la combinación de elementos que caracterizan a esta geografía infinita. Las obras son impresiones glicée a partir de fotografías digitales de toma directa. Apertura:13/10/2010 - Cierre: 15/12/2010 Lugar: Universidad del CEMA, Av. Córdoba 374. Ciudad de Buenos Aires.
CHACO EN BUENOS AIRES Rescata las tradiciones culturales del Nordeste argentino y refleja su proyección a través de un recorrido que abarca Arte contemporáneo, Diseño y Arte Popular. Reúne más de 60 obras de artistas consagrados, artesanos y jóvenes talentos. Propone compartir la diversidad cultural chaqueña a través de una multiplicidad de expresiones que incluyen esculturas, fotografías, pintura, arte gráfico y diseño en diferentes materiales. Apertura: 22/10/2010 - Cierre: 17/12/2010. Lugar: Casa del Chaco, Callao 328. Ciudad de Buenos Aires.
COLECTIVO FOTOGRÁFICO Muestra colectiva de Lorena Viceconte, Osvaldo Ensina, Rodrigo Marcantoni, Verónica Varela, Noelia Grasso, Florencia Linera, Romina Ábalos, Gonzalo Cueva, Caty Azubel, Andrea Pezzatti, Matías Manoukian, Carla Cogan, Victoria Do Carmo, Mara Bossolino, Noelia Castro, Javier Pizarro, Pablo Brest, Matías Capdeville, Analía Cativa, Carlos Medrano. Apertura: 04/11/2010 - Cierre: 02/12/2010. Lugar: Bar El balcón de San Telmo, Humberto Primo 461 - 1º Piso. Ciudad de Buenos Aires.
Segunda tanda de los seleccionados en la categoría Fotografía de la convocatoria “Mi primera muestra” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Exponen Juliana Marìn, Darìo Blanco, Julieta Pestarino y Leandro Ibañez. Apertura: 23/11/2010 - Cierre: 12/12/2010Lugar: Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640. Ciudad de buenos aires.
Convocatorias I CONCURSO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA GALERÍA CERO Cada participante podrá presentar un máximo de 10 obras que deberán tener una única unidad temática con absoluta libertad tanto en la técnica utilizada como en el tema elegido para la serie. Se concederá un premio de 18.000 € al autor ganador y un segundo premio de 3.000 €. Cierre: 30/12/2010 - Lugar: Madrid, España. + info en: www.galeriacero.com
CONVOCATORIA GALERÍA NOTRE DAME Galería de arte Notre Dame convoca a artistas plásticos en las disciplinas pintura, dibujo, grabado, escultura, fotografía y arte digital para exponer sus obras. Exposiciones colectivas e individuales. Cierre: 31/12/2010 - Lugar: Galería de arte Notre Dame, Rodriguez Peña 844. Ciudad de Buenos Aires. + info en: www.galerianotredame.com SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS Convocatoria para exponer durante el próximo año en el espacio Restó dentro de la SCA. Cierre: 31/12/2010. Lugar: Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938. Ciudad de Buenos Aires. + info en: muestrasplasticas.blogspot.com III FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFIA DE PARANÁ “MAGNETO 2011” El tema del festival es “La energía en todas sus formas”, pudiendo ser tomado desde cualquier aspecto tanto estético, histórico, antropológico y humano. El Fotógrafo podrá ser seleccionado por su obra o por su obra y coloquio si es de interés de la organización. Se contemplan las invitaciones a postulantes individuales, fotoclubes, grupos de trabajo, universidades, etc. Cierre: 31/12/2010 - Lugar: Paraná, Prov. de Entre Ríos. + info en: fotoescuela.blogspot.com
BUENOS AIRES 24 HORAS Fotografía argentina contemporánea Muestra que recorre los distintos aspectos de la vida cotidiana de nuestra ciudad a través de una selección realizada sobre el conjunto de fotografías que a lo largo de diez años participaron del concurso “Gente de mi Ciudad”. La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes desde las 12 horas y los sábados y domingos desde las 14 horas hasta la finalización de las actividades del día en el teatro. La entrada es libre. Apertura: 2/11/2010 y 17/01/2011 Cierre: 12/12/2010 y 27/02/2011 Lugar: Fotogalería Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Ciudad de Buenos Aires.
1.
35
x Lautaro Cortes
36
Fotos: © Lautaro Cortes
1.
“Una foto vale más que mil palabras”
1.
37
Fotos: © Lautaro Cortes
“Una foto vale más que mil palabras”
1.
39
Fotos: Š Lautaro Cortes
1.
41
Fotos: © Lautaro Cortes
“Una foto vale más que mil palabras”
“SI UNA PIEDRA ARROJADA AL AIRE TUVIERA CONCIENCIA DE SI MISMA, SEGURAMENTE PENSARÍA QUE SE MUEVE POR SU PROPIA VOLUNTAD” SPINOZA.
LAUTARO CORTES nació en San Miguel de Tucumán en 1984. Se crió en San Martín de los Andes, Neuquén. A los 21 años realizó un curso básico de fotografía, a partir del cual, a los 22, decidió comenzar a estudiar en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico de Avellaneda. Actualmente cursa el último año de la carrera. Contacto: lautarosma@yahoo.com.ar