7 minute read
En Pocas Líneas
RESTRICCIÓN A PLÁSTICOS DE UN SOLO USO YA ES LEY
La Cámara de Diputados aprobó, en último trámite, el proyecto de ley que restringe la entrega de los plásticos de un solo uso y otros desechables, iniciativa impulsada transversalmente por el Ministerio del Medio Ambiente, organizaciones de la sociedad civil y legisladores.
Advertisement
En virtud de esta normativa, se evitará la entrega de miles de toneladas de plástico en locales como restaurantes, casinos, clubes sociales, cocinerías, fuentes de soda, cafeterías, salones de té, panaderías, bares u otros locales similares que comercialicen comida preparada en el mismo recinto o por servicios de delivery.
La ley establece que después de un plazo de tres años de adaptación, todos los locales de expendio de comida preparada del país estarán obligados a usar solo productos reutilizables para el consumo al interior de sus establecimientos. Asimismo, al cabo del mismo período, los delivery únicamente podrán entregar envases y contenedores de comida de plásticos compostables certificados.
Los productos que abarca la regulación son los vasos, tazas, tazones, cubiertos (tenedor, cuchara, cuchillo), palillos, pocillos, mezcladores, bombillas, platos, cajas, copas, envases de comida preparada, bandejas, sachets, individuales y tapas que no sean de botellas.
NUEVA META ERNC: 40% DE LA MATRIZ A 2030
El Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, anunció una actualización de la meta propuesta por el gobierno en materia de incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). “Las ERNC representarán el 40% de la matriz al 2030”, señaló el secretario de Estado.
Con ese propósito, indicó que se ingresará un proyecto de ley para duplicar la obligación de cuotas de ERNC en el SEN, pasando de un 20% a un 40% en los próximos diez años.
Uno de los ejes principales para alcanzar la meta será concretar la gran cantidad de proyectos que entrarán en operación este año y que superan los 6.000 MW.
El Segundo Tribunal Ambiental presentó una propuesta de bases de conciliación a las partes involucradas en la demanda por reparación de daño ambiental interpuesta en 2016 por sindicatos y representantes comunitarios en contra de las empresas que integran el complejo industrial Ventanas, emplazado en Quintero y Puchuncaví.
De esta forma, la judicatura especializada planteó 16 medidas, entre las que destaca la implementación de un plan de modernización tecnológica de las industrias bajo el estándar de las mejores técnicas disponibles, que permita dar sustentabilidad ambiental y social al cordón industrial.
Además, se propuso realizar una evaluación de riesgos a la salud y al medio ambiente de cada una de las instalaciones de forma individual, así como un procedimiento similar de manera colectiva e integrada para identificar efectos acumulativos y sinérgicos derivados de la capacidad industrial instalada. Con esto se busca prevenir situaciones de contaminación ocurridas en el pasado e identificar las distintas fuentes contaminantes.
Adicionalmente, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ordenó la suspensión del ingreso a la bahía de Quintero de toda nave que transporte carbón, como también las descargas de este combustible en el muelle de la empresa Puerto Ventanas.
La sentencia del tribunal acogió dos recursos de protección presentados en 2019 por organizaciones sociales y los senadores Francisco Chahuán y Juan Ignacio Latorre, que vinculan las actividades de la termoeléctrica AES Gener (hoy AES Andes) y Puerto Ventanas directamente con la contaminación con carbón de la playa –varamientos– y el medio marino.
IMPULSAN RECICLAJE DE PLÁSTICOS FLEXIBLES
Un proyecto piloto que busca impulsar el reciclaje del polipropileno flexible usado como envase o embalaje de numerosos productos de consumo masivo, y que actualmente es escasamente revalorizado, se puso en marcha como resultado de una iniciativa público-privada.
A través de un trabajo en que participan Agrosuper, Carozzi, Nestlé, Tresmontes Lucchetti y Walmart, con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, SOFOFA y ASIPLA, se recibirá este tipo de plásticos en diversos puntos limpios gestionados por TriCiclos y MSur. Las instalaciones de recepción de residuos acopiarán el polipropileno y lo trasladarán a una empresa que transforma los envases reciclados en pallets de plástico, que posteriormente son utilizados como materia primera para nuevos productos.
LUZ VERDE A PDA DE CALAMA
El gobierno dio luz verde al plan de descontaminación atmosférica (PDA) para Calama, aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en agosto de 2020 y cuya puesta en marcha se había dilatado por la falta de la firma del Ministerio de Minería.
Tras 12 años de trabajo para concretar este hito, las autoridades suscribieron el documento que permitirá avanzar en el saneamiento de esa zona, declarada como saturada por material particulado grueso (MP 10) en 2009 y que actualmente se encuentra en estado de latencia.
El PDA establece metas de reducción de emisiones de material particulado con un plazo de 4 años para las tres faenas de Codelco (Divisiones Ministro Hales, Chuquicamata y Radomiro Tomic) y la compensación de emisiones del 120% para los proyectos nuevos que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y superen las emisiones indicadas en el Plan. Además, la supervisión de las estaciones de monitoreo de calidad del aire se traspasa definitivamente al Ministerio del Medio Ambiente, y se plantean regulaciones específicas para actividades de construcción y plantas de áridos, así como medidas para el control de emisiones del sector transporte y un programa de limpieza de calles.
SMA FORTALECE ATENCIÓN DE DENUNCIAS
El año 2020 fue el primero en que el número de denuncias gestionadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) superó las pendientes, revirtiendo una tendencia histórica en la materia. Así lo aseguró el Superintendente Cristóbal De La Maza, en una presentación ante el Senado, indicando que “desde que iniciamos el programa especial para mejorar nuestro nivel servicio, hemos aumentado en un 60% las denuncias gestionadas por año”. Añadió que la SMA ha robustecido la fiscalización territorial y remota, así como la potestad sancionatoria y el incentivo al cumplimiento, además de potenciar el seguimiento ambiental y facilitar el acceso a la información.
Estas medidas permiten a la entidad responder a un reciente informe de la Contraloría General de la República que concluyó que entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de mayo de 2019, hubo 2.508 denuncias, correspondientes al 44,2% de las 5.671 ingresadas, que no fueron atendidas por esta institución fiscalizadora.
En otro ámbito, la Superintendencia inició el primer procedimiento para revocar la autorización como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental. La medida afecta a la Universidad de Los Lagos, tras constatarse que en una actividad no cumplió con el requisito de contar con al menos un inspector ambiental designado.
BUSCAN ACELERAR DESARROLLO DE H2 EN MAGALLANES
La región de Magallanes ha sido reconocida a nivel mundial por su potencial en generación de energía eólica. Esta condición la hace correr con una ventaja inmejorable para el desarrollo del hidrógeno verde.
En ese marco, Corfo presentó el Programa Transforma Regional: Hidrógeno Verde Patagonia Austral, iniciativa público-privada que buscará acelerar la producción y demanda local de este energético en el territorio más austral de nuestro país.
Así, se busca que inversionistas apuesten por el H2 y fomenten su producción y exportación a precios competitivos en Magallanes. Con esto, además, se espera avanzar hacia el posicionamiento y escalamiento de esta nueva industria y su aplicación en diferentes sectores económicos de la zona.
“Magallanes es una región de grandes ventajas competitivas para el desarrollo del hidrógeno verde, gracias a su potencial de producir energía eólica que es cercano a 126 GW”, afirmó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.
Basado en los recursos eólicos de la región, el potencial de producción de hidrógeno verde se estima en 10 millones de toneladas por año.
LIBRO ANALIZA MONITOREO DEL MEDIO MARINO COSTERO
Desde hace más de 20 años, la Directemar, a través de su Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL), monitorea las zonas costeras, desde Arica a la Antártica, para evaluar las concentraciones de los principales contaminantes que se descargan en el medio marino: desechos domésticos, industriales, de hidrocarburos de petróleo y contaminantes orgánicos persistentes, entre otros. En ese contexto y a través de una iniciativa de este organismo dependiente de la Armada, se editó el libro “Programas de Monitoreo del Medio Marino Costero: Diseños experimentales, muestreos, métodos de análisis y estadística asociada”, en el que se entregan recomendaciones para mejorar los programas de monitoreo en Chile a través del aporte de diversos expertos en la materia.
Andrés Caamaño, biólogo marino y editor de la obra junto a Juan Carlos Castilla y José Miguel Fariña, comenta que el propósito de su desarrollo fue “reunir a una serie de especialistas, de manera de revisar el estado del arte acerca de una actividad tan relevante como son los programas de monitoreo”.
Estos procedimientos, agrega el profesional, “son dinámicos en el tiempo y, por lo tanto, requieren actualizarse tanto respecto a lo que se está evaluando como también acerca de los cambios del entorno, lo que hace necesario que se adecúen desde el punto de vista tecnológico y del conocimiento científico”.