EL SIGUIENTE DOCUMENTO CONTIENE LA EXPLICACIÓN DE LAS COBERTURAS PUBLICADAS EN EL SERVIDOR DE MAPAS DEL SIT RURAL (HTTP://SIT.RURAL.CL).
SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL RURAL
EL SIGUIENTE DOCUMENTO SE PRESENTA CON EL FIN DE FACILITAR LA LECTURA DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PRESENTE EN LA APLICACIÓN SIT Rural Este documento contiene información de coberturas elaboradas en base a estudios de los siguientes organismos públicos y privados: CIREN ODEPA INE CONAF- CONAMA IGM CNR
LIMITES Corresponde al tipo de límite administrativo de la comuna. (Límite Internacional, Regional, Provincial, Comunal y Línea de costa) XVII CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2002. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado el 24 de abril de 2002, fue el primero del siglo XXI y sus resultados entregan la información estratégica básica para el desarrollo del país. Es también el primer censo que se realiza en la era de Internet, de la globalización, después de una década de impactantes cambios en el mundo y en Chile que han repercutido en el modo de vivir de las personas. Las coberturas que se presentan dentro del SIT corresponden a las siguientes tres descripciones que se detallan a continuación: a) LIMITES DISTRITALES INE Corresponde al nivel territorial en que es dividida cada comunas del país, con el fin de mejorar la distribución del territorio comunal al momento de realizar un Censo Nacional de Población y Vivienda. Dependiendo del tamaño, generalmente la comuna es dividida en 3 o 4 distritos censales.
Polígono Limite distrito censal INE
b) VIVIENDAS INE Esta cobertura corresponde a un buffer de 200 mts construido alrededor de cada vivienda rural identificada durante el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INE el año 2002. La necesidad de presentar en buffers las viviendas se debió, entre muchas otras razones, principalmente a la inexactitud de la ubicación de estas en los planos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas. c) LOCALIDADES CENSALES INE
Polígono localidad censal INE
Amebas correspondientes a Viviendas INE
Corresponde al nivel territorial en que es dividido un distrito censal con el fin de mejorar la distribución del territorio al momento de realizar un Censo nacional de población y vivienda, sin prejuicio de que para cada evento censal puedan anexarse más localidades o quitarse otras. Estas localidades corresponden a las construidas para el Censo del año 2002. Cada localidad censal está representada por polígonos distribuidos dentro del territorio comunal. Cada uno de estos polígonos contiene importante información levantada en el Censo de Población y Vivienda del 2002. Esta es la minima escala a la que se accede a la información del Censo debido al secreto estadístico que el INE ha dispuesto, el cual garantiza que la información que recopila el Instituto Nacional de Estadísticas será difundida, cuidando el anonimato de la fuente.
NOMBRE DEL CAMPO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO
COD_DISTRI
Código Distrito Censal al que pertenece esta Localidad Censal
LOCALIDAD COD_LOC
Nombre Localidad censal Código de la Localidad Censal
COMUNA
Comuna a la cual pertenece la Localidad Censal
HOGAR_NC
Total de grupos de personas (hogares) que cocinan en forma separada dentro de la misma vivienda.
HOGAR_1 HOGAR_2 HOGAR_3
Viviendas compuestas por un solo hogar Viviendas compuestas por dos hogares Viviendas compuestas por tres hogares
HOGAR_4 TOT_HOGARE
Viviendas compuestas por cuatro hogares Total de hogares por Localidad Censal
COCINA_NC GAS_NATURA
Tipo de combustible utilizado para cocinar que se ocupa en cada hogar Número de hogares que cocina a gas natural
GAS_LICUAD PARAFINA
Número de hogares que cocina a gas licuado Número de hogares que cocina a parafina
LENA CARBON
Número de hogares que cocina a leña Número de hogares que cocina a carbón
ELECTRICID
Número de hogares que utiliza como combustible la electricidad para cocinar
SOLAR NO_COCINA
Número de hogares que cocina a luz solar Número de hogares que no cocina
DORMI_0 DORMI_1
Una pieza para dormir por vivienda
DORMI_2 DORMI_3
Dos piezas para dormir por vivienda Tres piezas para dormir por vivienda
DORMI_4 DORMI_5
Cuatro piezas para dormir por vivienda Cinco piezas para dormir por vivienda
DORMI_6 DORMI_7
Seis piezas para dormir por vivienda Siete piezas para dormir por vivienda
DORMI_8 DORMI_9
Ocho piezas para dormir por vivienda Nueve piezas para dormir por vivienda
DORMI_10 DORMI_11 DUCHA_NC
Diez piezas para dormir por vivienda Once piezas para dormir por vivienda Número duchas por vivienda
CON_DUCHA SIN_DUCHA
Numero de viviendas con ducha Numero de Viviendas sin ducha
TV_BN_NC C_TV_BN
Televisor blanco y negro Numero de viviendas con televisor blanco y negro
S_TV_BN TV_COLO_NC
Numero de viviendas sin televisor blanco y negro Televisor a color
C_TV_COLOR S_TV_COLOR
Numero Viviendas con televisor a color Numero Viviendas sin televisor a color
VIDEO_NC C_VIDEO S_VIDEO
Videograbadora Numero de viviendas con videograbadora Numero de viviendas sin videograbadora
TV_CAB_NC C_TV_CAB
Televisión por cable Numero de viviendas con televisión por cable
S_TV_CAB MINICOM_NC
Numero de viviendas sin televisión por cable Equipo minicomponente
C_MINICOM S_MINICOM
Numero de viviendas con equipo minicomponente Numero de viviendas sin equipo minicomponente
LAVADOR_NC
Lavadora de ropa
Número Piezas para dormir por vivienda
C_LAVADORA S_LAVADORA
Numero de viviendas con lavadora de ropa Numero de viviendas sin lavadora de ropa
SECADOR_NC C_SECADORA
Secadora de ropa Numero de viviendas con secadora de ropa
S_SECADORA REFRIGE_NC
Numero de viviendas sin secadora de ropa Refrigerador
C_REFRIGER S_REFRIGER
Numero de viviendas con refrigerador Numero de viviendas sin refrigerador
CONGELA_NC C_CONGELAD
Numero de viviendas con congelador
S_CONGELAD MICROND_NC C_MICRONDA
Numero de viviendas sin congelador Microondas Numero de viviendas con microondas
S_MICRONDA L_VAJIL_NC
Numero de viviendas sin microondas Lavavajillas
C_L_VAJILL S_L_VAJILL
Numero de viviendas con lavavajillas Numero de viviendas sin lavavajillas
CALEFON_NC C_CALEFON
Calefón Numero de viviendas con calefón
S_CALEFON CELULAR_NC
Numero de viviendas sin calefón Celular
C_CELULAR S_CELULAR TELEFON_NC
Numero de viviendas con celular Numero de viviendas sin celular Teléfono fijo
C_TELEFONO S_TELEFONO
Numero de viviendas con teléfono fijo Numero de viviendas sin teléfono fijo
COMPUTA_NC C_COMPUTAD
Computador Numero de viviendas con computador
S_COMPUTAD INTERNE_NC
Numero de viviendas sin computador Conexión a Internet
C_INTERNET S_INTERNET
Numero de viviendas con conexión a Internet Numero de viviendas sin conexión a Internet
BICICLE_NC C_BICICLET S_BICICLET
Bicicleta Numero de viviendas con bicicleta Numero de viviendas sin bicicleta
MOTO_NC C_MOTO
Moto, motoneta Numero de viviendas con Moto, motoneta
S_MOTO FURGON_NC
Numero de viviendas sin Moto, motoneta Furgón
C_FURGON S_FURGON
Numero de viviendas con furgón Numero de viviendas sin furgón
AUTOMOV_NC C_AUTOMOVI
Auto Station Numero de viviendas con auto station
S_AUTOMOVI CAMIONE_NC
Numero de viviendas sin auto station Camioneta
C_CAMIONET S_CAMIONET LANCHA_NC
Numero de viviendas con camioneta Numero de viviendas sin camioneta Lancha, velero
C_LANCHA S_LANCHA
Numero de viviendas con lancha, velero Numero de viviendas sin lancha, velero
TOT_PERSON
Total de personas por localidad censal
Congelador
HOMBRES MUJERES
Total de personas de sexo masculino censadas en esta localidad Total de personas de sexo femenino censadas en esta localidad
Z_A_5_ANOS Z_A_13_ANO
Total de personas entre 0 y 5 años de edad Total de personas entre 5 y 13 años de edad
Z3_A_18_AN Z8_A_25_AN
Total de personas entre 13 y 18 años de edad Total de personas entre 18 y 25 años de edad
Z5_A_32_AN Z2_A_40_AN
Total de personas entre 25 y 32 años de edad Total de personas entre 32 y 40 años de edad
Z0_A_50_AN Z0_A_60_AN
Total de personas entre 40 y 50 años de edad Total de personas entre 50 y 60 años de edad
Z0_A_65_AN Z5_A_73_AN Z3_A_80_AN
Total de personas entre 60 y 65 años de edad Total de personas entre 65 y 73 años de edad Total de personas entre 73 y 80 años de edad
Z0_A_90_AN Z0_A_100_A
Total de personas entre 80 y 90 años de edad Total de personas entre 90 y 100 años de edad
MAS_100_AN CIEGOS
Total de personas de más de 100 años de edad Total de personas ciegas
SORDOS MUDOS
Total de personas sordas Total de personas mudas
LISIADOS DEF_MENTAL
Total de personas lisiadas Total de personas con deficiencia mental
NO_DEFICIT ALACALUFE ATACAMENO
Total de personas sin deficiencia mental Total de personas pertenecientes al pueblo originario Alacalufe (Kaweskar) Total de personas pertenecientes al pueblo originario Atacameño
AIMARA COLLA
Total de personas pertenecientes al pueblo originario Aymara Total de personas pertenecientes al pueblo originario Colla
MAPUCHE QUECHUA
Total de personas pertenecientes al pueblo originario Mapuche Total de personas pertenecientes al pueblo originario Quechua
RAPANUI YAMANA
Total de personas pertenecientes al pueblo originario Rapa Nui Total de personas perteneciente al pueblo originario Yamana
NO_INDIGEN EST_COMUNA
Total de personas no pertenecientes a pueblos originarios Es la comuna que informa, donde trabaja o estudia la persona.
OTR_COMUNA OTRO_PAIS
Es la comuna que informa, donde vive habitualmente la persona. Es el país que informa, donde vive habitualmente la persona. La condición de alfabetismo presenta dos estados, población alfabeta o población analfabeta y se refiere a las personas de 5 años o más. Alfabeta es una persona que sabe leer y escribir a la vez. Analfabeta es una persona que no lee ni escribe o sólo lee o sólo escribe. Analfabeta es una persona que no lee ni escribe o sólo lee o sólo escribe.
ALFABETO ANALFABETO
EDU_NO
Se refiere al número total de años de estudio que haya aprobado efectivamente en la enseñanza formal, una persona de 5 años o más. Nunca asistió
PREBASICA
Educación pre básica
ESPECIAL
Educación especial
BASICA MEDIA
Educación básica Educación media
HUMANIDADE COMERCIAL
Educación media científico humanista Educación media en colegio comercial
INDUSTRIAL AGRICOLA MARITIMA
Educación media en colegio técnico industrial Educación media en colegio técnico agrícola Educación media en colegio técnico marítimo
FEMENINA
Educación media en colegio femenino
EDU_NC
TECNICA INSTITUTO
Educación en un instituto técnico Educación superior en un instituto profesional
UNIVERSIDA CIVIL_NC
Educación superior universitaria Estado civil de los habitantes de la localidad censal
CASADOS PAREJA
Numero de personas casadas Numero de personas que viven en pareja
SOLTEROS ANULADOS
Numero de personas solteras Numero de personas con matrimonio anulado
SEPARADOS VIUDOS
Numero de personas separadas Numero de personas viudas
CATOLICOS
Se considera como potencial profesante de una religión a todas las personas de 15 años o más. Las opciones presentadas en el cuestionario fueron: católica, evangélica, testigo de Jehová, judaica, mormón, musulmana, ortodoxa, otra religión o credo, ninguna, ateo, agnóstico. Total de profesantes de la religión católica por localidad censal
EVANGELICO TESTIGOS
Total de profesantes de la religión evangélica por localidad censal Total de profesantes de la religión testigos de jehová por localidad censal
JUDAICOS
Total de profesantes de la religión Judía por localidad censal
MORMONES
Total de profesantes de la religión Mormona por localidad censal
MUSULMANES ORTODOXOS
Total de profesantes de la religión Musulmana por localidad censal Total de profesantes Ortodoxos por localidad censal
RELIG_OTRA ATEO
TIPO_VI_NC
Total de profesantes de otra religión por localidad censal Total de personas que se confiesan ateos por localidad censal Es todo edificio o parte de él, construido o convertido para el alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia habitual, sin importar cuál sea su estructura o los materiales empleados en su construcción. La vivienda pueden ser particular o colectiva. Tipo de habitaciones que componen la localidad censal
CASAS DEPARTAMEN
Numero de casas habitaciones Numero de departamentos
PIEZAS MEDIAGUAS
Numero de piezas Numero de mediaguas
RANCHOS RUCAS MOVILES
Numero de ranchos Numero de rucas Numero de casas móviles
OTRO_TIPO
Numero de habitaciones de tipo no especificado
COLECTIVAS
Este grupo incluye todo conjunto de locales situados en uno o varios edificios permanentes, destinados a alojar grupos de personas sin vínculos de parentesco y que hacen vida en común, por razones de salud, vida religiosa, disciplina, trabajo, etc. Si la vivienda tiene seis pensionistas o más es considerada como residencial o pensión. Las colonias, campamentos, comunidades u otras agrupaciones de veraneo, vacaciones, descanso o recreación que estén conformadas por casas, cabinas o cabañas independientes, ubicadas en un mismo recinto y que no son de propiedad individual, se consideran como una sola vivienda colectiva.
VIAJEROS OCUPA_NC
Personas viajeros al momento del Censo. Estado de ocupación de la vivienda al momento del Censo
RELIGIO_NC
TOT_VIVIEN
PRESENTES
AUSENTES
DESOCUPADA
Es aquella vivienda cuyos moradores responden que durmieron allí la noche anterior al día del censo. Son las únicas que se censan con todas sus características. Es aquella vivienda que aun cuando no se encontraba con moradores el día del censo, presenta evidencias de que se encuentra habitada (con muebles, cortinas, terreno o jardín bien cuidado, referencia de vecinos, etc.). Para fines de tabulación se consideraron como desocupadas. Es la vivienda que permanentemente está sin habitantes, ya sea porque se destinará a arriendo o venta (viviendas en terminación o recién terminadas a la espera de sus primeros ocupantes), está desocupada temporalmente (viviendas para vacaciones o veraneo), es ocupada por temporadas, será demolida o por cualquier otra razón.
PROPIE_NC
La vivienda propia se clasificó en dos categorías: pagada totalmente y pagando a plazos. 1 O.I.T.: “La normalización Internacional de las Estadísticas del Trabajo” Ginebra 1959.
PAGADA ADEUDA ARRIENDA
Vivienda propia pagada totalmente Vivienda propia pagada a plazos Aquella cuyos moradores tienen la calidad de arrendatarios y pagan una renta mensual.
CEDIDA
Es aquella vivienda ocupada por un hogar, que le ha sido asignada por las funciones o labores que realiza uno de los miembros del hogar. En este caso se pueden encontrar, por ejemplo: Directores de escuelas y liceos, personal de las Fuerzas Armadas y de Orden, empleados y directivos, funcionarios públicos, administradores, mayordomos, porteros, etc.
GRATIS PARED_SR
Aquella vivienda ocupada sin pago ni contrapartida alguna. Pared de Vivienda
P_HORMIGON PA_LADRILL
Pared de hormigón Pared de ladrillos
PREFABRICA MADERA INTERNIT
Pared de casa prefabricada Pared de madera Pared de internit
ADOBE P_DESECHOS
Pared de adobe Pared de desechos
TECHO_NC TEJAS
Techo Vivienda Techo de teja
TEJUELA T_HORMIGON
Techo de tejuela Techo de hormigón
ZINC PIZARENO
Techo de zinc Techo de pizarreño
FIBRA FONOLITA
Techo de fibra Techo de fonolita
PAJA T_DESECHOS PISO_NC
Techo de paja Techo de desechos Tipo de piso de la vivienda
PARQUET CERAMICO
Piso de parquet Piso de cerámico
ENTABLADO ALFOMBRA
Piso entablado Piso alfombrado
BALDOSA PLASTICOS
Piso de baldosa Piso plástico
PI_LADRILL RADIER
Piso de ladrillo Piso de radier
TIERRA LUZ_NC LUZ_RED
Piso de tierra Origen del alumbrado eléctrico Alumbrado por red eléctrica
GENERADOR SIN_LUZ
Alumbrado por generador eléctrico Sin alumbrado
AGUA_NC
Origen del agua
AGUA_RED
Agua por red
AGUA_POZO AGUA_RIO
Agua obtenida desde pozo o noria Origen del agua desde un río
CANERIA_NC CANE_INTER
Cañería vivienda Cañería dentro de la vivienda
CANE_EXTER SIN_CANERI WC_NC
Sin cañería
ALCANTARI
Conectado a alcantarillado
Cañería fuera de la vivienda Servicio Sanitario
FOSA_SEPTI POZO_NEGRO
Fosa séptica
ACEQUIA QUIMICO
Cajón sobre acequia Baño químico
SIN_WC DUCHAS_NC
Sin sistema de alcantarillado
DUCHAS_1 DUCHAS_2
Una ducha en la vivienda Dos duchas en la vivienda
DUCHAS_3 DUCHAS_4
Tres duchas en la vivienda Cuatro duchas en la vivienda
DUCHAS_5 SIN_DUCHAS PIEZAS_NC
Cinco duchas en la vivienda Sin duchas en la vivienda
PIEZAS_1 PIEZAS_2
Una pieza para dormir
PIEZAS_3 PIEZAS_4
Tres piezas para dormir
PIEZAS_5 PIEZAS_6
Cinco piezas para dormir
PIEZAS_7 PIEZAS_8
Siete piezas para dormir
PIEZAS_9
Nueve piezas para dormir
Cajón sobre pozo negro
Cantidad de duchas en la vivienda
Número piezas para dormir
Dos piezas para dormir Cuatro piezas para dormir Seis piezas para dormir Ocho piezas para dormir
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (IGM) a) CAMINOS Corresponde a la red vial confeccionada en base a la cartografía del IGM 1:50.000 y a la interpretación de la ortofoto CIREN 1:20.000. b) HIDROGRAFÍA Corresponde a la hidrografía confeccionada en base a la cartografía del IGM 1:50.000 y a la interpretación de la ortofoto CIREN 1:20.000. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA) TIPO DE PRODUCTOR
Polígonos Tipo de productor
Esta cobertura se construyó, en parte, gracias a la información estadística proveniente de los datos recogidos y publicados por el INE a través del VI Censo Nacional Agropecuario, realizado en el año 1997. A partir de esta información, se elaboró el Documento de Trabajo N°5 “Clasificación de las Explotaciones Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario según Tipo de Productor y Localización Geográfica” Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias –ODEPA-, Ministerio de Agricultura, República de
Chile,
(http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/serviciosinformacion/Explotaciones/explotaciones.pdf)
Documento preparado por el Departamento de Política Agraria y el Departamento de Información Agraria
–ODEPA- Febrero de 2000, aquí usted podrá encontrar el fundamento para realizar la clasificación de las explotaciones agrícolas. Estas pueden ser representadas en el servidor de mapas, gracias al cruce de la base de datos mencionada, con la cobertura de propiedades rurales preparada por el CIREN –en base a información recopilada en el Servicio de impuestos internos y Ministerio de Bienes Nacionales. Fundamento de la tipología de productores: tomando en consideración los amplios contrastes ambientales que caracterizan la geografía chilena, la diferenciación de los productores según tamaño y disponibilidad de capital y tecnología intenta neutralizar las distorsiones que implican los análisis comparativos solamente sustentados en la superficie física de las explotaciones. En consecuencia, el establecimiento de la tipología utilizada ha sido definida sobre la base de estimaciones sobre producción y comercialización de las 76 sub áreas en que se ha diferenciado al país, tomando como criterio la existencia de patrones productivos homogéneos. Complementariamente al tamaño físico diferencial que asume la explotación de cada estrato de productores, según las características del espacio en que desarrolla su actividad silvoagropecuaria, los de pequeño tamaño han sido a su vez diferenciados según la presencia o ausencia de capital y tecnología, así como por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalente a la necesaria para tener un ingreso promedio a lo menos igual a un salario mínimo mensual durante una temporada agrícola completa y teniendo como referencia el patrón productivo dominante en donde su explotación se localiza. Cabe señalar que en este análisis se utilizan como sinónimos los conceptos de explotación y productor. Las distintas agrupaciones propuestas en este estudio permiten estimar la capacidad relativa de las explotaciones para enfrentar las exigencias productivas que imponen los mercados actuales. Así, en el corto plazo, las explotaciones con baja incorporación de capital y tecnología son las que mayores dificultades presentarían en este aspecto. Contrariamente, las unidades empresariales de pequeño tamaño, conjuntamente con las medianas y grandes, se encontrarían en una posición más ventajosa, ya sea por sus niveles de capitalización como por su escala de producción. Agrupación por tamaño: 1) Pequeña explotación: Los pequeños productores han sido diferenciados según la presencia o ausencia de capital y tecnología, así como por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalente a la necesaria para tener un ingreso promedio a lo menos igual a un salario mínimo mensual durante una temporada agrícola completa y teniendo como referencia el patrón productivo dominante donde la explotación se localiza. El tamaño máximo, para cada subarea homogénea, fue establecido cualitativamente de acuerdo al límite que los especialistas regionales de INDAP estimaron que lograba diferenciar a una agricultura de tipo campesino con una superficie agrícola de mayor connotación empresarial. Para la determinación del
techo, se utilizó como referencia el tamaño máximo predial definido por INDAP para sus beneficiarios, es decir, 12 hectáreas básicas de riego, aplicables según las características de los suelos de cada una de las subareas homogéneas. En la mayoría de los casos, el límite superior definido para las explotaciones de pequeño tamaño fue levemente mayor que dicha superficie. Posteriormente estas explotaciones se segmentaron en dos categorías según su tamaño e incorporación diferencial de capital y tecnología, Estas son: Pequeñas explotaciones empresariales y las Explotaciones de subsistencia. a) Pequeñas explotaciones empresariales: Agrupa a las unidades que cumplen las dos condiciones siguientes: a) Poseer una superficie con uso silvoagropecuario igual o superior a la superficie mínima necesaria para permitir un ingreso mínimo mensual (mensual $90.500 -1.080.000 al año-es considerado el monto mínimo que posibilita a quien maneja la explotación, depender económicamente de dicha unidad productiva) b) Poseer una superficie con uso agrícola inferior a la condición anteriormente descrita siempre y cuando cumpla con alguno de los siguientes requerimientos tecnológico-productivos: •
Condición jurídica de empresa
•
Riego tecnificado o mecanizado en una superficie igual o mayor a 1 hectárea
•
Más de 1 maquinaria de tiro mecanizado
•
Más de 1 trabajador permanente
•
Superficie igual o mayor a 0.2 hectáreas de cultivo bajo invernadero
•
Superficie de hortalizas superior o igual a 1 hectárea
•
Superficie de plantación de frutales, excluidas las viñas, igual o superior a 1 hectárea
•
Superficie de viñas: cepa País igual o superior a 1 hectárea, o mayor o igual a 0,5 para el resto de las cepas viníferas.
•
Plantación forestal igual o mayor a 20 hectáreas
•
Existencia de una cantidad igual o superior a: 12 vacas lecheras; 20 bovinos; 60 Ovinos; 100 caprinos. Además, se incluyó en la categoría de explotación pequeña aquellas explotaciones que, aun estando por debajo de los requerimientos anteriores, reflejaban una relación inversión-ingreso potencial derivado de la combinación acumulativa de algunas variables. Para ser sometidas a este criterio, las explotaciones debieron cumplir con los siguientes valores mínimos:
•
5 hectáreas de plantación forestal
•
0,5 hectáreas de cultivo de hortalizas
•
5 vacas lecheras
•
5 bovinos
•
15 ovejas
•
50 caprinos
Cada variables fue llevada a una expresión porcentual con respecto al valor mínimo que tenia como requisito para actuar por sí sola. Cuando la sumatoria de dichos porcentajes parciales, igualo o superó el valor 100, la explotación fue clasificada como pequeña empresarial. b) Explotaciones de subsistencia Las explotaciones de subsistencia son aquellas originalmente clasificadas como de pequeño tamaño que, conjuntamente con poseer una superficie de uso agrícola inferior al necesario para alcanzar el ingreso mínimo mensual, no cumplen con a lo menos uno de los requerimientos tecnológicos-productivos ya mencionados. Los tamaños que no permiten alcanzar el ingreso mínimo mensual, son los que quedan por debajo del piso señalado para el estrato de pequeño tamaño en cada una de las subareas identificadas. 2) Mediana explotación: corresponde a aquellas cuya superficie agrícola es mayor que el limite superior determinado para las unidades denominadas como pequeñas y menor que las explotaciones grandes. 3) Gran explotación: corresponde a aquellas en que la superficie agrícola de la explotación permite suponer retornos comerciales y beneficios de escala significativos. Considerando que el criterio de CORFO para diferenciar a medianas y grandes empresas (100.000 UF de ventas anuales) no era aplicable al sector agrícola, pues la gran mayoría quedaba por debajo de este umbral, se utilizó un criterio eminentemente cualitativo, definido por los informantes calificados en función de cada realidad local. De este modo, el tamaño de la superficie efectivamente explotada les permitiría, entre otras características, prescindir de ayuda financiera del Estado como requisito fundamental para el desarrollo de las actividades productivas dominantes en la subarea homogénea en la que se localizan. 4) Sin clasificar: corresponde a la suma de: explotaciones sin tierra, terrenos entregados en regalía, explotación sin uso de suelo agrícola, parques y reservas nacionales. Nombre del Campo TIPO_PRODU
Descripción del campo Establece a qué tipo de productor pertenece la propiedad
CENTRO DE INFORMACION DE LOS RECURSOS NATURALES (CIREN) ESTUDIO AGROLÓGICO DE SUELOS y CAPACIDAD DE USO DEL SUELO:
Polígonos Estudio agrológico de suelo
Un estudio agrológico es el estudio físico del suelo en todo su perfil. Con información sobre: descripción de series y variaciones (profundidad, textura, drenaje, erosión, etc.), clasificación interpretativa (capacidad de uso, categoría de riego, clases de drenaje, aptitud forestal y aptitud agrícola). El objetivo principal del CIREN en el área de suelos es proporcionar, de manera accesible, información agronómica útil a los usuarios de los sectores público y privado que la requieran. La información que se entrega, además de ser aplicable en el campo del conocimiento, uso y manejo del recurso suelo, constituye una herramienta de análisis importante en el planteamiento y estudio de proyectos de inversión. La información cartográfica y descriptiva conforman el sistema de información de suelos vectoriales, esta toma como base cartográfica la ortofoto, la que corresponde a una carta con fondo fotográfico de escala 1:10.000 para la IV región, 1:20.000 desde la V a la X región.
Parámetros de la ficha agrológica de suelos Nombre del campo
Descripción del campo
Nº Ítem del documento 9 8 4
Ítem en donde aparece el significado del campo en el documento adjunto Clases de Drenaje Categorías de Suelos para Regadío Pedregosidad Superficial
DRENAJE CATE_RIEGO PEDREGOS_A
Clase de drenaje Categoría de suelo para regadío Pedregosidad superficial
PEDREGOS_B
Porcentaje de pedregosidad superficial
4
Pedregosidad Superficial
PENDIENT_A PENDIENT_B EROSION PROFUNDI_A
Denominación de la pendiente Porcentaje de la pendiente Clase de erosión Denominación de la profundidad
3 3 6 1
Topografía DENOMINACIÓN de pendiente Topografía PORCENTAJE de pendiente Erosión Actual Profundidad del suelo
PROFUNDI_B AP_AGRIC_A
Profundidad efectiva (cm) Aptitud agrícola o forestal
1 11
Profundidad del suelo Aptitud Agrícola o Forestal
AP_AGRIC_B
Aptitud agrícola o forestal
11
Aptitud Agrícola o Forestal
AP_FRUTAL
Clase de aptitud frutal
10
Aptitud Agrícola o Forestal
TEXTURA
Textura superficial
2
Textura Superficial Clase Textural
PH_A PH_B DES_VARIAC SIMB_SERIE NOMB_SERIE VARIACION CAPACI_USO
Tipo de Ph Rango Ph Variación de la serie de suelo Simbolo de la serie de suelo Nombre de la serie de suelo Símbolo de la variación serie suelo Descripción 2 capacidad de uso
12 12 13 13 13 13 7
Ph del suelo Ph del suelo Serie de suelo Serie de suelo Serie de suelo Serie de suelo Capacidad de Uso de los Suelos
1) PROFUNDIDAD DEL SUELO: Equivale a los campos PROFUNDI_A Y PROFUNDI_B de la cobertura de suelos. La profundidad de un suelo se mide en función de la existencia de un impedimento que limita en forma absoluta y permanente la penetración de raíces, por lo tanto, no debe existir indicios de penetración de raíces, salvo por grietas. Los rangos a utilizar son los siguientes: DENOMINACIÓN Profundo Moderadamente profundo Delgado Muy delgado
PROFUNDIDAD EFECTIVA (cm) 100 -150 75 - 100 25 - 50 menos de 25
2) TEXTURA SUPERFICIAL: Equivale al campo TEXTURA de la cobertura de suelos. La textura superficial corresponde a los primeros 20 cm de suelos; en caso de existir más de un horizonte con diferentes texturas, debe referirse a la mezcla de ellos. Los términos de texturas, están basados en el triángulo textural del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, N.A. A Muy fina
Arcillosa
B Fina
Arcillo limosa Arcillo Arenosa
C Moderadamente fina
Franco arcillo limosa Franco arcillosa Franco arcillo arenosa
Media
D Media
Limosa Franco limosa Franca Franco arenosa muy fina
Gruesa
E Moderadamente gruesa
Franco arenosa fina Franco arenosa
F Gruesa
Areno francosa muy fina Areno francosa fina Areno francosa Areno francosa gruesa Arenosa muy fina Arenosa fina
G Muy gruesa
Arenosa media Arenosa gruesa
Fina
Muy gruesa
3) TOPOGRAFÍA: Equivale a los campos PENDIENT_A y PENDIENT_B de la cobertura de suelos. La topografía es muy importante para separar unidades de suelos con mayor homogeneidad. El suelo forma parte del paisaje y como tal, la posición que ocupa en el relieve constituye en factor determinante en las propiedades que ese suelo tendrá. Las diferencias que presentan los suelos se deben a combinaciones de climas, procesos internos y procesos superficiales que afectan de manera distinta a los materiales originarios dependiendo de la posición que ocupan en el paisaje. Dentro del relieve lo más significativo es la pendiente, pues afecta a las propiedades del suelo a través de la distribución de agua en el perfil, el escurrimiento superficial y la erosión. Según el tipo de pendiente se diferencia en pendiente simple o uniforme y pendientes complejas o de topografía ondulada.
Pendientes simples DENOMINACIÓN Plano Suavemente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente escarpado Escarpado Muy escarpado
PORCENTAJE 0 - 1 1 - 3 3 - 8 8 - 15 15 - 25 25 - 45 45 - 65
Pendientes Complejas DENOMINACIÓN Casi plano Ligeramente ondulado Suave ondulado Moderadamente ondulado Fuertemente ondulado De lomajes De cerros De montañas
PORCENTAJE 1 - 3 2 - 5 5 - 8 8 - 15 15 - 20 20 - 30 30 - 50 más de 50
4) PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL: Equivale a los campos PEDREGOS_A y PEDREGOS_B de la cobertura de suelos. Se refiere a la presencia de grava o piedras en superficie, denominándose grava a los fragmentos de 2 a 7,5 cm de diámetro. Los fragmentos de 7,5 a 25 cm se denominan piedras. Las clases de pedregosidad están definidas por las mezclas de clastos menores de 25 cm. Cuando se presenta sólo grava superficial, el porcentaje considerado será diferente y se indica entre paréntesis. Las clases de pedregosidad "abundante" y "muy abundante" pueden incluir clastos mayores de 25 cm de diámetro. % PEDREGOSIDAD 2 - 25 cm diámetro 0- 5 5 - 15 15 - 35 35 - 50 más de 50
% GRAVAS 2 - 7,5 cm diámetro 0 - 10 10 - 20 20 - 40 40 - 85* más de 85*
DENOMINACIÓN Sin pedregosidad Ligera Moderada Abundante Muy abundante
* Las clases de pedregosidad "abundante" y "muy abundante" pueden incluir clastos mayores de 25 cm de diámetro
5) ROCOSIDAD SUPERFICIAL: Se refiere a la presencia sobre la superficie del suelo o semienterradas, de fragmentos de rocas, normalmente subangulares y angulares. Incluye bolones y bloques erráticos. PORCENTAJE DENOMINACIÓN Menor de 0,1 0,1 - 3,0 3,0 - 5,0 5,0 - 15,0 Mayor de 15,0
Sin rocosidad Ligera rocosidad Moderada rocosidad Abundante rocosidad Muy abundante rocosidad
6) EROSIÓN ACTUAL: Equivale al campo EROSION de la cobertura de suelos. Erosión es el movimiento de arrastre de las partículas del suelo por los agentes naturales: viento, agua, hielo, etc., indica los daños que se han producido o pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo indica los cambios que se han operado o se están operando en el suelo. La medición de la erosión es sólo estimativa, ya que la mayoría de las veces resulta difícil relacionar los datos con el suelo virgen. La estimación se basa en la remoción efectiva del suelo o de parte de él, en las pérdidas de fertilidad del suelo, cambios de color, afloramiento de materiales parentales, pérdida de vegetación, colores del suelo más claro que lo habitual, pavimento de piedras o “pavimento de erosión”, plantas en pedestal e indicadores como cantidad y magnitud de zanjas y surcos. Las clases de erosión han servido como orientadoras para definir fases de erosión dentro de cada Serie en donde existen problemas, las fases de erosión reflejan la situación actual de deterioro y la forma de utilizar el suelo en un futuro inmediato y se basan en lo que queda del suelo, suelo remanente, y no en la estimación del porcentaje del suelo perdido, lo que tiene demasiadas limitaciones. Las formas en que se manifiesta la erosión son laminar o de manto, en surcos y en cárcavas: Erosión Laminar o de Manto: El suelo se va en forma pareja, se elimina más o menos uniformemente toda la extensión del declive. Este tipo de erosión no se percibe fácilmente. Una evidencia de esta erosión son los llamados “pedestales de erosión” que consisten en montículos que quedan ya sea debajo de una piedra o vegetación, que protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia. Erosión en Surcos: Se produce frecuentemente en terrenos recién cultivados o en barbecho, descubiertos, consiste en pequeñísimos canales o surcos dispersos irregularmente que va formando el agua al escurrir. Erosión en Cárcavas: Se produce cuando el volumen de agua se concentra, se produce una socavación que corta el terreno en profundidad. La zanja puede tener forma de V que corresponde a la erosión activa. Las Clases de Erosión usadas habitualmente son: CLASE 0 1 2 3 4
DENOMINACIÓN Ninguna o leve Ligera erosión Moderada erosión Severa erosión Muy severa erosión
Ninguna o Leve Erosión. No hay signos evidentes de erosión. Sólo se aprecia erosión laminar en forma ocasional en aquellos sectores donde no existe cobertura vegetal, en ellos se ha removido parte del horizonte superficial. Prácticamente no se observan depósitos de elementos al pie de los taludes o en los puntos de inflexión de las concavidades de la pendiente. En la superficie del terreno no se desarrollan escalones ni se evidencian grietas. La cubierta vegetal ocupa mas del 95% de la superficie. Erosión Ligera. Algunos índices para determinar este grado de erosión son: los cambios de color de la superficie del suelo (erosión ligera de manto); presencia de algunos canalículos o estrias; diferencias en el desarrollo de las plantas que forman la cobertura vegetal; la presencia de pedregosidad superficial; algunos pedestales de erosión; una incipiente depositación de materiales eólicos; los deslizamientos de suelos se presentan en forma ocasional, evidenciados por incipientes escalones o peldaños y desarrollo de grietas. La cubierta vegetal ocupa mas de un 70% de la superficie. Erosión Moderada. Existen signos claros de erosión de manto y de surcos. Las características señaladas para la erosión ligera se acentúan. Por los cambios de color de la superficie del suelo se puede identificar la exposición de horizontes inferiores. El área muestra frecuentes canalículos, surcos y zanjas ocasionales. Existen pedestales de erosión y pavimento de erosión visibles. En los sectores con cubierta vegetal pobre se observan algunos pavimentos pedregosos. La superficie del terreno se presenta quebrada, debido al desarrollo de peldaños por los deslizamientos de suelos. Las grietas tienen varios centímetros de ancho y presentan una profundidad equivalente a varias veces su ancho. Los flujos de masas afectan entre un 10 y 25% de la superficie del área. La cubierta vegetal ocupa entre un 30 y 70% de la superficie. Erosión Severa. Existe un proceso activo de erosión de manto, surcos y cárcavas. Sólo en pequeñas áreas todavía es posible identificar el horizonte superficial del suelo. El subsuelo es visibles en gran parte y la vegetación está seriamente afectada. Existen concavidades/convexidades producto de la deflación/depositación eólica entre un 10 y 40% del área. La cubierta vegetal ocupa menos de un 30% de la superficie y se encuentra normalmente, en forma de pedestales de erosión. Se observa en la superficie pavimento pedregoso y los fragmentos líticos muestran corrosión eólica. Los deslizamientos de suelos se evidencian claramente por el aspecto quebrado de la superficie del terreno, con desniveles de más de 20 cm. Las grietas presentan más de 10 cm de ancho y su profundidad supera normalmente los 80 cm. Los flujos de masas afectan entre un 25 y 40% de la superficie del área. Erosión Muy Severa. Gran parte de la superficie presenta cárcavas profundas. Prácticamente no existe suelo, o sólo existen parches de éste. Sólo se presenta a la vista el subsuelo y en muchas áreas el material parental. Las evidencias de este grado de erosión pueden corresponder a sustrato rocoso continuo o roca meterorizada expuesta en más del 70% de la superficie, la superficie de los fragmentos líticos pueden mostrar corrosión eólica y, existen pedestales de erosión en forma ocasional. Los deslizamientos de suelos son comunes, dejando expuesto en la superficie el sustrato rocoso continuo. El terreno normalmente se presenta escalonado, quebrado, con un intrincado diseño de grietas de diversa magnitud. Los flujos de masas afectan a más de un 40% de la superficie. 7) CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS: Equivale al campo CAPACI_USO de la cobertura de suelos. La agrupación de los Suelos en Clase, Subclase y Unidades de Capacidad de Uso es una ordenación de los suelos existentes para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la Capacidad de la Tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos. Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso son ocho, designándose con números romanos del I al VIII, ordenadas según sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso.
Tierras adaptadas para cultivos CLASE I Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención de humedad y la fertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones de fertilizantes. Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo y manejo, son altos en relación con los de la zona. Los suelos se adaptan para cultivos intensivos. En su uso se necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. CLASE II Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la Clase anterior. Las limitaciones más corrientes son: • • • • • • •
Pendiente suave. Moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efecto adverso moderado de erosión pasada. Profundidad menor que la ideal. Estructura y facilidad de laboreo desfavorable. Ligera a moderada salinidad o sodicidad fácilmente corregible pero con posibilidad de recurrencia. Humedad corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitación moderada. Limitaciones climáticas ligeras.
Estas limitaciones pueden presentarse solas o combinadas. CLASE III Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas. Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes condiciones: Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado. • • • • • • • •
Alta susceptibilidad a la erosión por agua o vientos o severos efectos adversos de erosiones pasadas. Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, fragipan, etc., que limita la zona de arraigamiento y almacenamiento de agua. Permeabilidad muy lenta en el subsuelo Baja capacidad de retención de agua Baja fertilidad no fácil de corregir Humedad excesiva o algún anegamiento continuo después de drenaje Limitaciones climáticas moderadas Inundación frecuente acompañada a algún daño a los cultivos.
Los suelos de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo.
CLASE IV Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muy cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos, praderas, frutales, praderas de secano, etc. Los suelos de esta clase pueden estar adaptados sólo para dos o tres de los cultivos comunes y la cosecha producida puede ser baja en relación a los gastos sobre un período largo de tiempo. Las limitaciones más usuales para los cultivos de esta Clase se refieren a: • • • • • •
Suelos delgados Pendientes pronunciadas Relieve moderadamente ondulado y disectado Baja capacidad de retención de agua Humedad excesiva con riesgos continuos de anegamiento después del drenaje Severa susceptibilidad a la erosión por agua o viento o severa erosión efectiva.
Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos 1 CLASE V Los suelos de Clase V tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero presentan otras limitaciones que no pueden removerse en forma práctica y que limitan su uso a empastadas, praderas naturales de secano (range) o forestales. Los suelos de esta Clase son casi planos, demasiado húmedos o pedregosos y/o rocosos para ser cultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva. Los suelos son planos o plano inclinado (piedmont) y que por efectos climáticos no tienen posibilidad de cultivarse, pero poseen buena aptitud para la producción de praderas todo el año o parte de él; como ejemplo puede citarse: turbas, pantanos, mallines, ñadis, etc.; es decir suelos demasiado húmedos o inundados pero susceptibles de ser drenados, no para cultivos sino para producción de pasto. Otros suelos en posición de piedmont en valles andinos y/o costinos por razones de clima (pluviometría o estación de crecimiento demasiado corta, etc.), no pueden ser cultivados, pero los suelos pueden emplearse en praderas o forestal. CLASE VI Los suelos Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio. CLASE VII Son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones de suelos son más severas que en la Clase VI por una o más de las limitaciones siguientes que no pueden corregirse: pendientes muy pronunciadas, erosión, suelo delgado, piedras, humedad, sales o sodio, clima no favorable. CLASE VIII Corresponde a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.
1
Excepto grandes movimientos de tierra y/o continuos procesos de habilitación o recuperación.
8) CATEGORÍAS DE SUELOS PARA REGADÍO: Equivale al campo CATE_RIEGO de la cobertura de suelos. Una Categoría de Suelos para Regadío consiste en una agrupación de suelos con estos fines que se asemejan con respecto al grado de sus limitaciones y riesgos en su uso. No puede establecerse una delimitación muy exacta entre las Categorías de Suelos para Regadío, sin embargo, hay ciertas características inherentes a cada una de ellas. A continuación se define brevemente cada una de las seis Categorías. CATEGORIA 1 Muy bien adaptada. Los suelos de esta Categoría son muy apropiados para el regadío y tienen escasas limitaciones que restringen su uso. Son suelos casi planos, profundos, permeables y bien drenados, con una buena capacidad de retención de agua. CATEGORIA 2 Moderadamente bien adaptada. Los suelos de esta Categoría son moderadamente apropiados para el regadío y poseen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación; una pequeña limitación con respecto a cualquiera de las características de los suelos mencionados bajo la Categoría 1º, coloca generalmente los suelos en Categoría 2. CATEGORIA 3 Pobremente adaptada. Los suelos de esta Categoría son poco apropiados para el regadío y poseen serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de prácticas de conservación. CATEGORIA 4 Muy pobremente adaptada. Los suelos de esta Categoría son muy poco apropiados para el regadío y tienen limitaciones muy serias que restringen la elección de los cultivos. Requieren un manejo muy cuidadoso y/o prácticas especiales de conservación. CATEGORIA 5 Esta es la Categoría de condiciones especiales. Los suelos de la Categoría 5 no cumplen con los requerimientos mínimos para las Categorías 1 a 4. Con condiciones climáticas favorables y prácticas especiales de tratamiento, manejo y conservación pueden ser aptos para ser usados en cultivos especiales. CATEGORIA 6 No apta. Los suelos de esta Categoría no son apropiados para el regadío y corresponden a aquellos que no cumplen con los requerimientos mínimos para ser incluidos en las Categorías 1 a 5. 9) CLASES DE DRENAJE 2 Equivale al campo DRENAJE de la cobertura de suelos. Sobre la base de las observaciones e inferencias usadas para la obtención permeabilidad y drenaje interno se obtienen las Clases de Drenaje. CLASE DENOMINACIÓN 1 2 3 4 5 6
2
Muy pobre Pobre Imperfecto Moderado Bien drenado Excesivo
Tomado del Soil Survey Manual, 430-V, 1984 USDA, USA.
del drenaje externo,
Clase 1. Muy pobremente drenado El agua es removida del suelo tan lentamente que el nivel freático permanece en o sobre la superficie en la mayor parte del tiempo. Los suelos generalmente ocupan lugares planos o deprimidos y están frecuentemente inundados. Los suelos son suficientemente húmedos para impedir el crecimiento de los cultivos (excepto el arroz), a menos que se les provea de un drenaje artificial. Clase 2. Pobremente drenado El agua es removida tan lentamente que el suelo permanece húmedo una gran parte del tiempo. El nivel freático está comúnmente en o cerca de la superficie durante una parte considerable del año. Las condiciones de pobremente drenado son debidas al nivel freático alto, o capas lentamente permeables en el pedón, al escurrimiento o a alguna combinación de estas condiciones. La gran cantidad de agua que permanece en y sobre los suelos pobremente drenados impide el crecimiento de los cultivos bajo condiciones naturales en la mayoría de los años. El drenaje artificial es generalmente necesario para la producción de cultivo. Clase 3. Drenaje imperfecto El agua es removida del suelo lentamente, suficiente para mantenerlo húmedo por períodos, pero no durante todo el tiempo. Los suelos de drenaje imperfecto comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro del pedón, niveles freáticos altos, suplementados a través del escurrimiento, o una combinación de estas condiciones. El crecimiento de los cultivos es restringido a menos que se provea un drenaje artificial. Clase 4. Drenaje moderado El agua es removida algo lentamente, de tal forma que el pedón está húmedo por poca pero significativa parte del tiempo. Los suelos de drenaje moderado comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro o inmediatamente bajo el "solum", un nivel freático relativamente alto, sumado al agua a través del escurrimiento, o alguna combinación de estas condiciones. Clase 5. Bien drenado El agua es removida del suelo fácilmente pero no rápidamente. Los suelos bien drenados comúnmente tienen texturas intermedias, aunque los suelos de otras clases texturales pueden también estar bien drenados. Los suelos bien drenados retienen cantidades óptimas de humedad para el crecimiento de las plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego. Clase 6. Excesivamente drenado El agua es removida del suelo muy rápidamente. Los suelos excesivamente drenados son comúnmente litosoles o litosólicos y pueden ser inclinados, muy porosos o ambos. El agua proveniente de las precipitaciones no es suficiente en estos suelos para la producción de cultivos comunes, por lo que necesitan de regadío e incluso así, no pueden lograrse rendimientos máximos en la mayoría de los casos. Cuando la estructura y porosidad son muy favorables, se puede subir en una clase la aptitud del suelo. A la inversa, cuando estos factores están limitados se puede bajar la aptitud a la clase siguiente. En los suelos estratificados, un quiebre abrupto de textura que provoca un nivel freático suspendido, permite castigar la aptitud del suelo hasta la clase siguiente.
10) CLASE DE APTITUD FRUTAL: Equivale al campo AP_FRUTAL de la cobertura de suelos. En el presente estudio se ha utilizado una pauta elaborada por la Asociación de Especialistas en Agrología, basada en una anterior del DIPROREN-SAG y que consta de cinco clases de aptitudes de acuerdo a las limitaciones que presentan los suelos en relación a los frutales. Clase A. Sin limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva es superior a 100 cm, 3 , textura superficial que varía de areno francosa fina a franco arcillosa y cuyos subsuelos varían de franco arenoso a franco arcilloso; de buen drenaje, pero que pueden presentar moteados escasos, finos, débiles, a más de 100 cm de profundidad, permeabilidad moderada a moderadamente rápida (2 a 12.5 cm/hora); pendientes entre 0 y 3 % y libres de erosión, salinidad inferior a 2 dS/m y escasos carbonatos (ligera reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase B. Ligeras limitaciones Suelos cuya profundidad varía entre 75 y 100 cm, la textura superficial varía entre areno francosa fina y arcillosa y la textura de los subsuelos varía entre franco arenosa y franco arcillosa; el drenaje puede ser bueno a moderado pudiendo presentar moteados escasos, finos, débiles, a más de 75 cm de profundidad; la permeabilidad varía entre moderada y moderadamente rápida (2 a 12,5 cm/hora); la pendiente debe ser inferior a 5 % y la erosión ligera o no existir; la salinidad inferior a 4 dS/m y escasos carbonatos (ligera reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase C. Moderadas limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva varía entre 40 y 75 cm; tanto al textura superficial como la del subsuelo varían entre arenosa fina y arcillosa; el drenaje es excesivo a moderadamente bueno; puede presentar moteado común, medio, distinto, a más de 75 cm de profundidad; la permeabilidad varía de moderadamente lenta a rápida (0,5 a 25 cm/hora); la pendiente es inferior a 8 % y la erosión puede ser moderada; la salinidad inferior a 8 dS/m y los carbonatos moderados en abundancia (reacción moderada al ácido clorhídrico 1/3). Clase D. Severas limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva puede ser inferior a 30 cm, la textura superficial y del subsuelo puede ser cualquiera; el drenaje puede ser imperfecto hacia abajo y presentar cualquier tipo de moteados; permeabilidad varía desde muy lenta a muy rápida (<0,5 a 25 cm/hora); la pendiente puede ser superior a 8 % y la erosión llega hasta severa; la salinidad superior a 8 dS/m; el contenido de carbonato elevado (fuerte reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase E. Sin aptitud frutal. Todos los suelos que por sus características negativas no permiten el desarrollo de las especies frutales.
Hay especies que por un hábito de arraigamiento, 75 cm es suficiente para considerarlo como sin limitaciones y por lo tanto, serían Clase A en relación a un determinado suelo de su profundidad.
3
11) APTITUD AGRÍCOLA O FORESTAL Equivale a los campos AP_AGRIC_A y AP_AGRIC_B de la cobertura de suelos Es una agrupación convencional de los suelos que presentan características similares en cuanto a su aptitud para el crecimiento de las plantas y se representa bajo un mismo tipo de manejo y está basada en un conjunto de alternativas que relacionan suelo-agua-planta. Grupo de Aptitud 1: Corresponde a suelos que no presentan limitaciones para todos los cultivos de la zona. dentro de este grupo los suelos clasificados en Clase I de Capacidad de Uso.
Se incluyen
Grupo de Aptitud 2: Corresponde a suelos que presentan ligeras limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen en este grupo los suelos clasificados en Clase II de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 3: Corresponde a suelos que presentan moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen en este grupo los suelos clasificados en Clase IIIs, IIIe y IIIw de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 4: Corresponde a suelos que presentan severas limitaciones para los cultivos de la zona. Se incluyen los suelos de Clase IVs, IVw y IVe de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 6: En este grupo se incluyen los suelos preferentemente para praderas. Corresponden a las Clases VIs, VIw y VIe de Capacidad de Uso. Se incluyen también los suelos de Clase VII mal drenados o delgados. Grupo de Aptitud 7: Suelos de aptitud preferentemente forestal, de Clase VII de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 8: Sin aptitud agrícola ni forestal. Clase VIII de Capacidad de Uso. 12) PH DEL SUELO: Equivale a los campos PH_A y PH_B de la cobertura de suelos. El pH del suelo expresa la capacidad de una planta para extraer nutrientes de él. Para el crecimiento óptimo de una planta, el suelo debe tener también el nivel de pH adecuado. El pH se mide en una escala de 1 a 14. Un pH de 7.0 se considera neutro. Las cifras por debajo de 7 corresponden a suelos ácidos y por encima de 7, alcalinos. En el 99% de los casos el Ph estará entre 3 y 9. • • •
Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7. Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7. Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.
13) SERIES DE SUELOS: Equivale a los campos VARIACION, NOMB_SERIE, DES_VARIAC, SIMB_SERIE de la cobertura de suelos. Una serie de suelo corresponde a un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material original y con la misma secuencia de horizontes de propiedades físicas, químicas mineralógicas similares. Este sistema de clasificación constituye la categoría jerárquica más detallada en el sistema de tipificación de suelos. Las series de suelo constituyen un vehículo esencial para transferir información edafológica y conocimiento de un lugar a otro -allí donde se ha obtenido a donde haya suelos parecidos-. Los suelos de una serie determinada: Tienen horizontes similares en su disposición y características. • Son suelos homogéneos, desarrollados a partir de un material originario común determinado; • Presentan propiedades que varían dentro de un intervalo estrecho definido: el horizonte superficial y rasgos como la pendiente, la pedregosidad, el grado de erosión y la posición topográfica pueden variar, excepto que estos rasgos estén asociados a diferencias significativas en las clases y la disposición de los horizontes. Una serie está perfectamente caracterizada en: • La posición en el paisaje, la pendiente y el material originario. • El aspecto morfológico: secuencia de horizontes, estructura, color, elementos gruesos, profundidad, etc. • El aspecto funcional: régimen de temperatura, clase de drenaje, permeabilidad, etc. • El aspecto mineralógico: naturaleza de los minerales de arcilla y otros. • El aspecto analítico: granulometría, reacción, capacidad de intercambio catiónico (CIC), contenidos en hierro, carbono, carbonato cálcico, etc. • Intervalo de variación admitido para cada una de las características. Finalmente una serie acostumbra a llevar el nombre del lugar donde ha estado descrita por primera vez y es un lugar en cuyos alrededores aquel suelo se encuentra bien representado. Por esto las series deben ser descritas para cada territorio y deben tener nombres locales adecuados.
DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS:
Polígonos Distrito Agroclimáticos CIREN
Corresponden a áreas que presentan condiciones agroclimáticas homogéneas y han sido delimitadas y caracterizadas por variables relevantes para la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hídricas de invierno y de verano. La información básica proviene de series de datos de temperatura, humedad relativa, radiación solar y precipitación, entre otras, que son registradas por estaciones meteorológicas. Con el análisis estadístico y espacial de esta información se elaboró una cartografía térmica y pluviométrica y se establecieron los valores de variables de interés agrícola, tales como la acumulación térmica, horas de frío, periodo libre de heladas, déficit hídrico, etc. Finalmente, a partir de los resultados y apoyados en la cartografía topográfica, se delimitaron y caracterizaron los diferentes distritos agroclimáticos a escala 1:250.000 (Chile Central), 1:500.000 en las regiones III, X y XI y a escala 1:1.000.000 en la XII región. Parámetros de ficha agroclimática NOMBRE DEL CAMPO
CODICLIM NOMBCLIM PELIHELA SUTEMESF TEMAMEEN TEMEMEOM HUREMEOM RASOMEEN PRIHEL20 PRIHEL50 ULTHEL20 ULTHEL50 MIPRVEGE
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO
Código del clima asociado al polígono. Nombre del clima asociado. Período libre de heladas Suma térmica meses de Septiembre-Febrero. Temperatura máxima mes de enero Temperatura media meses Octubre-Marzo Humedad relativa media meses Octubre-Mar Radiación solar Enero. Fecha primera helada con 20% probabilidad excedencia. Fecha primera helada con 50% probabilidad excedencia. Fecha última helada con 20% probabilidad excedencia. Fecha última helada con 50% probabilidad excedencia. Mes de inicio período receso vegetativo.
UNIDAD DEL CAMPO
Texto Texto Días Grados-Días Grados Celsius Celsius Porcentaje Calorías / (cm2 x día) Días y mes Días y mes Días y mes Días y mes Mes
MTPRVEGE HORAFRIO TEMIMEJU TEMEMEJA HUREMEJA RASOMEJU MEINPESE METEPESE DEHIMEOM PRECMEDF EVAPMEDF INHUMEDF MEINPEHU METEPEHU EXCEHIDR PRECMEJA EVAPMEJA INHUMEJA MSLINK
Mes término período receso vegetativo. Horas de frío anuales. Temperatura mínima del mes de Julio (Celsius) Temperatura media meses Junio-Agosto (Celsius) Humedad relativa media meses Junio-Agosto. Radiación solar mes de Julio. Mes de inicio período seco. Mes término período seco. Déficit hídrico meses Octubre-Marzo. Precipitación período Diciembre-Febrero. Evapotranspiración potencial meses Diciembre-Febrero. Índice de humedad, período Diciembre-Febrero. Mes de inicio período húmedo. Mes término período húmedo. Excedente hídrico. Precipitación período Junio-Agosto. Evapotranspiración período Junio-Agosto. Índice de humedad período Junio-Agosto. Identificador del polígono para CIREN (código de enlace)
Mes Horas Grados Celsius Grados Celsius Porcentaje Calorías / (cm2 x día) Mes Mes Milímetros Milímetros Milímetros Número Mes Mes Milímetros Milímetros Milímetros Número Número
Fuente: Distritos Agroclimáticos, CIREN escala 1:250.000
CATASTRO FRUTÍCOLA:
Polígonos Catastro Frutícola CIREN
CIREN, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, realiza anualmente el levantamiento del Catastro Frutícola para una o varias zonas del país. Esta investigación reúne información sobre la superficie plantada de las diferentes especies, la superficie de frutales por método de riego, la producción de los predios y su destino e información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria en cada región. La toma de estos antecedentes se limita a las plantaciones o huertos frutícolas que representen una superficie mayor a 0,5 há.
Los documentos que entregan información detallada sobre los resultados de esta investigación y otros informes especializados, están disponibles en las oficinas de CIREN. Parámetros de ficha del catastro frutícola NOMBRE DEL CAMPO
FOLIO ORTOMOSA LOCALIZA ROLPREDI NOMBPRED ESPECIE_1 VARIEDAD_1 ARBOLES_1 SUPERFIC_1
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO
Número que identifica la encuesta Ortofoto asociada a la ubicación del predio Localización del predio Rol del predio. Nombre del predio Nombre de la especie plantada en el predio Nombre de la variedad de la especie plantada en el predio Cantidad de árboles plantados Superficie plantada de la especie
UNIDAD DEL CAMPO
Número Código Texto Código Texto Texto Texto Número Has
Fuente: Catastro Frutícola Nacional, ODEPA-CIREN
MODELO DE DIAGNOSTICO AGROFRUTICOLA (CIREN):
Polígonos Modelo de diagnostico Agrofrutícola CIREN
El Modelo de Diagnóstico Agrofruticola, estableció la adaptación de 61 especies y variedades frutales y cultivos, por comparación de los requerimientos climáticos de cada frutal o cultivo con las condiciones agroclimáticas de áreas homogéneas. El estudio Modelo de Diagnóstico Agroecológico contiene un criterio de zonificación que privilegia la homogeneidad de condiciones térmicas por sobre las condiciones hídricas, debido a que, para los fines de evaluación de adaptación de cultivos, se trabajó bajo eI supuesto de que las deficiencias hídricas pueden ser suplidas mediante riego. Por este motivo, los distritos agroclimáticos de este estudio son diferentes a los presentados antes y pueden presentarse en múltiples sectores que tienen condiciones hídricas distintas. En consecuencia, los valores hídricos que caracterizan al distrito MODAGRO son un promedio de las condiciones presentes en el o los subsectores considerados, siendo, en ocasiones, importante diferenciar los valores hídricos de cada subsector, si se utiliza la información con otros fines.
Disponibilidad del estudio REGION
ESCALA 1:250.000
III IV
X
V
X
RM
X
VI
X
VII
X
VIII
X
IX
X
ESCALA 1:500.000 X
X
X
XI
X
ESCALA 1:1.000.000
XII
X
ESPECIES CORRESPONDIENTES AL MODELO DE DIAGNOSTICO AGROFRUTICOLA Almendro Non Pareil Chirimoyo Mandarino Maíz Caqui
Nectarino Armking
Naranjo
Melón
Cerezo Bing
Nectarino Early Sun Grand
Níspero
Papas
Cerezo Corazón de Paloma
Nectarino Flame Kist
Olivo Sevillano
Pepino Dulce
Ciruelo D´Agen
Nectarino Le Grand
Palto Fuerte
Pimentón
Ciruelo President
Nogal Eureka
Palto Hass
Arroz
Ciruelo Friar
Nogal Payne
Papayo
Avena
Ciruelo Laroda
Nogal Serr
Pomelo
Cebada
Damasco Milton
Peral Beurre Bosc
Aji
Centeno
Duraznero Dixie Red
Peral Packam´s
Ajo
Maravilla
Duraznero Fortuna
Peral Winter Nelis
Arveja
Raps
Kivi
Vid Flame Sedles
Cebolla
Remolacha
Manzano Granny Smith
Vid Ribier
Frejol
Trigo
Manzano Red King Oregon
Vid Sultaniana
Garbanzo
Manzano Rojas Delicious
Limonero Génova
Habas
Membrillero
Lucumo
Lenteja
Parámetros de ficha del Modelo de diagnóstico agrofruticola Modelo de Diagnostico Agrofruticola
Descripción del campo
CODICLIM NOMBCLIM AJI_R AJI_S AJO_R AJO_S ALMENDRO_R ALMENDRO_S ARROZ_R ARROZ_S ARVEJA_R ARVEJA_S AVENA_R AVENA_S CAQUI_R CAQUI_S CEBADA_R CEBADA_S CEBOLLA_R CEBOLLA_S CENTENO_R CENTENO_S CEREZO_B_R CEREZO_B_S CEREZO_C_R CEREZO_C_S CHIRIMOY_R CHIRIMOY_S CIRUEL_D_R CIRUEL_D_S CIRUE_FR_R CIRUE_FR_S CIRUE_LA_R CIRUE_LA_S CIRUE_PR_R CIRUE_PR_S DAMASCO_R DAMASCO_S DURAZ_DI_R DURAZ_DI_S DURAZ_FO_R DURAZ_FO_S FREJOL_R FREJOL_S GARBANZO_R GARBANZO_S HABAS_R HABAS_S KIWI_R KIWI_S LENTEJA_R LENTEJA_S LIMONERO_R LIMONERO_S LUCUMO_R LUCUMO_S MAIZ_R MAIZ_S MANDARIN_R MANDARIN_S MANZA_RO_R MANZA_RO_S MANZA_GR_R
Código del clima Nombre del clima Grado de limitación ají en clima de riego Grado de limitación del ají en clima de secano Grado de limitación ajo en clima de riego Grado de limitación del ajo en clima de secano Grado de limitación almendro en clima de riego Grado de limitación almendro en clima de secano Grado de limitación arroz en clima de riego Grado de limitación arroz en clima de secano Grado de limitación arveja en clima de riego Grado de limitación arveja en clima de secano Grado de limitación avena en clima de riego Grado de limitación avena en clima de secano Grado de limitación caqui en clima de riego Grado de limitación caqui en clima de secano Grado de limitación cebada en clima de riego Grado de limitación cebada en clima de secano Grado de limitación cebolla en clima de riego Grado de limitación cebolla en clima de secano Grado de limitación centeno en clima de riego Grado de limitación centeno en clima de secano Grado de limitación cerezo bing en clima de riego Grado de limitación cerezo bing en clima de secano Grado de limitación cerezo corazón de paloma en clima de riego Grado de limitación cerezo corazón de paloma en clima de secano Grado de limitación chirimoya en clima de secano Grado de limitación chirimoya en clima de riego Grado de limitación ciruelo d´agen en clima de riego Grado de limitación ciruelo d´agen en clima de secano Grado de limitación ciruelo friar en clima de riego Grado de limitación ciruelo friar en clima de secano Grado de limitación ciruela laroda en clima de riego Grado de limitación ciruela laroda en clima de secano Grado de limitación ciruelo president en clima de riego Grado de limitación ciruelo president en clima de secano Grado de limitación damasco en clima de riego Grado de limitación damasco en clima de secano Grado de limitación duraznero dixie red en clima de riego Grado de limitación duraznero dixie red en clima de secano Grado de limitación duraznero fortuna en clima de riego Grado de limitación duraznero fortuna en clima de secano Grado de limitación frejol en clima de riego Grado de limitación frejol en clima de secano Grado de limitación garbanzo en clima de riego Grado de limitación garbanzo en clima de secano Grado de limitación habas en clima de riego Grado de limitación habas en clima de secano Grado de limitación kiwi en clima de riego Grado de limitación kiwi en clima de secano Grado de limitación lenteja en clima de riego Grado de limitación lenteja en clima de secano Grado de limitación limonero en clima de riego Grado de limitación limonero en clima de secano Grado de limitación lucumo en clima de riego Grado de limitación lucumo en clima de secano Grado de limitación maiz en clima de riego Grado de limitación maiz en clima de secano Grado de limitación mandarina en clima de riego Grado de limitación mandarina en clima de secano Grado de limitación manzano rojas delicisus en clima de riego Grado de limitación manzano rojas delicisus en clima de secano Grado de limitación manzano granny smith en clima de riego
Modelo de Diagnostico Agrofruticola
Descripción del campo
MANZA_GR_S MANZA_RE_R MANZA_RE_S MARAVILL_R MARAVILL_S MELON_R MELON_S MEMBRILL_R MEMBRILL_S NARANJO_R NARANJO_S NECTA_AR_R NECTA_AR_S NECTA_EA_R NECTA_EA_S NECTA_FL_R NECTA_FL_S NECTA_LE_R NECTA_LE_S NISPERO_R NISPERO_S NOGAL_EU_R NOGAL_EU_S NOGAL_PA_R NOGAL_PA_S NOGAL_SE_R NOGAL_SE_S OLIVO_SE_R OLIVO_SE_S PALTO_FU_R PALTO_FU_S PALTO_HA_R PALTO_HA_S PAPAS_R PAPAS_S PAPAYO_R PAPAYO_S PEPINO_R PEPINO_S PERAL_BE_R PERAL_BE_S PERAL_PA_R PERAL_PA_S PERAL_WI_R PERAL_WI_S PIMENTON_R PIMENTON_S POMELO_R POMELO_S RAPS_R RAPS_S REMOLACH_R REMOLACH_S TRIGO_R TRIGO_S VID_FLAM_R VID_FLAM_S VID_RIBI_R VID_RIBI_S VID_SULT_R VID_SULT_S
Grado de limitación manzano granny smith en clima de secano Grado de limitación manzano red king oregón en clima de riego Grado de limitación manzano red king oregón en clima de secano Grado de limitación maravilla en clima de riego Grado de limitación maravilla en clima de secano Grado de limitación melón en clima de riego Grado de limitación melón en clima de secano Grado de limitación membrillo en clima de riego Grado de limitación membrillo en clima de secano Grado de limitación naranjo en clima de riego Grado de limitación naranjo en clima de secano Grado de limitación nectarino armking en clima de riego Grado de limitación nectarino armking en clima de secano Grado de limitación nectarino early sun grand en clima de riego Grado de limitación nectarino early sun grand en clima de secano Grado de limitación nectarino flame kist en clima de riego Grado de limitación nectarino flame kist en clima de secano Grado de limitación nectarino le grand en clima de riego Grado de limitación nectarino le grand en clima de secano Grado de limitación nispero en clima de riego Grado de limitación nispero en clima de secano Grado de limitación nogal eureka en clima de riego Grado de limitación nogal eureka en clima de secano Grado de limitación nogal payne en clima de riego Grado de limitación nogal payne en clima de secano Grado de limitación nogal serr en clima de riego Grado de limitación nogal serr en clima de secano Grado de limitación olivo sevillano en clima de riego Grado de limitación olivo sevillano en clima de secano Grado de limitación palto fuerte en clima de riego Grado de limitación palto fuerte en clima de secano Grado de limitación palto hass en clima de riego Grado de limitación palto hass en clima de riego Grado de limitación papas en clima de riego Grado de limitación papas en clima de secano Grado de limitación papayo en clima de riego Grado de limitación papayo en clima de secano Grado de limitación pepino en clima de riego Grado de limitación pepino en clima de secano Grado de limitación peral beurre bosc en clima de riego Grado de limitación peral beurre bosc en clima de secano Grado de limitación peral packam`s en clima de riego Grado de limitación peral packam`s en clima de secano Grado de limitación peral winter nelis en clima de riego Grado de limitación peral winter nelis en clima de secano Grado de limitación pimentón en clima de riego Grado de limitación pimentón en clima de secano Grado de limitación pomelo en clima de riego Grado de limitación pomelo en clima de secano Grado de limitación raps en clima de riego Grado de limitación raps en clima de secano Grado de limitación remolacha en clima de riego Grado de limitación remolacha en clima de secano Grado de limitación trigo en clima de riego Grado de limitación trigo en clima de secano Grado de limitación vid flame seedless en clima de riego Grado de limitación vid flame seedless en clima de secano Grado de limitación vid ribier en clima de riego Grado de limitación vid ribier en clima de riego Grado de limitación vid sultanina en clima de riego Grado de limitación vid sultanina en clima de secano
PROPIEDADES RURALES (CIREN–SII):
Polígonos Propiedades Rurales CIREN
Una función principal de CIREN es mantener actualizado el catastro de la propiedad rural debido a la necesidad de mostrar en forma gráfica la subdivisión de la propiedad en el territorio, para utilizarla como herramienta base para el ordenamiento territorial. Esta información fue proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), siendo la última actualización el año 1999, en ella se han considerando todos los cambios ocurridos en relación con los deslindes de la propiedad informados por el SII, incluyendo las nuevas subdivisiones en los predios o la fusión de los mismos -estos son los cambios más frecuentes que produce el mercado inmobiliario rural-. Esta información gráfica se conecta con el Rol de Extracto Agrícola (REA) de 1995, que es una base de datos alfanumérica que maneja el SII para la función tributaria que ejerce. Ambas conforman el sistema de información de propiedades rurales vectorial que tiene como base cartográfica la ortofoto escala 1:20.000 de costa a precordillera de la V a la XI región, con proyección y un proceso de rectificación para entregar una escala exacta en toda la superficie que muestra cada imagen. Predio Rural El predio rural es un bien inmueble, una propiedad con sus deslindes establecida en las zonas agrícolas o rurales del país, el predio es una parte del rompecabezas que conforma el catastro de la propiedad rural, este puede tener plantaciones agrícolas o agricultura de subsistencia dependiendo de la superficie y los medios con que cuente el propietario (condición legal), en particular son los predios que se ubican fuera del límite urbano demarcado por el trazado de los planos reguladores comunales. El predio catastrado es la mejor aproximación existente, de información masiva localizada, relativa a las explotaciones agrícolas por incluir localización, tamaños físicos y propietarios, permitiendo éstos, identificar la cantidad y calidad de los recursos disponibles en cada predio rural.
Parámetros de ficha de Modelo de diagnostico agrofrutícola. NOMBRE DEL CAMPO
ROL TIPO_ROL NOM_PREDIO SUPERFICIE RIEGO1_HA RIEGO2_HA RIEGO3_HA RIEGO4_HA SECAN1_HA SECAN2_HA SECAN3_HA SECAN4_HA SECAN5_HA SECAN6_HA SECAN7_HA SECAN8_HA
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO
Rol de la propiedad rural Indica si el rol es puro (1), literal con significado (2), literal sin significado (3). Nombre del predio Superficie total en hectáreas para esa propiedad rural Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase I - Riego Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase II - Riego Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase III - Riego Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase IV - Riego Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase I - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase II - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase III - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase IV - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase V - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VI - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VII - Secano Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VIII- Secano Fuente: Catastro de Propiedades Rurales actualizadas al año 1999.
CATASTRO DE BOSQUE NATIVO (CONAF – CONAMA):
Polígonos Bosque Nativo CONAF-CONAMA
Conocer, cuantificar y proteger -según corresponda- los recursos forestales (bosques y vegetación natural) representa una de las tareas prioritarias planteadas por la política forestal chilena durante los años 90. Es a raíz de ello que entre los años 1994 y 1997, gracias al financiamiento del Banco Mundial, se elaboró en todo el territorio nacional el "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del país", a través de ello fue posible cuantificar, dimensionar y categorizar los diferentes usos del suelo (uso natural y antrópico). Para llevar a cabo el "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del país" se utilizó una metodología desarrollada por la escuela fitoecológica L. Emberger del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Montpellier Francia. El método se denomina "Cartografía de Ocupación de Tierras" (COT) modificada en el caso del "Catastro" para la situación forestal. La metodología proporciona una representación objetiva de la vegetación nativa en su estado actual considerando los siguientes atributos: formación vegetal (pradera, matorral, bosque), especies dominantes y grado de artificialización o transformación por el hombre. En las áreas no cubiertas por vegetación nativa o plantaciones el uso actual del suelo reemplaza a la formación vegetal.
La mayor parte del territorio se cartografió a escala 1:50.000 con una superficie mínima cartografíable de 6,25 ha, el territorio restante se cartografió a escalas 1:100.000 y 1:250.000. En el siguiente cuadro se muestran las escalas a las cuales se hizo el levantamiento cartográfico por regiones y la superficie mínima de la cual se obtuvieron datos. Escalas de trabajo y superficies mínimas cartografíables REGIONES
ESCALA
I a IV V a- XII Zona Canales y estepa magallánica Parte de la XII Unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
SUPERFICIE MINIMA CARTOGRAFÍABLE
1:250.000 1:50.000 1:250.000 1:100.000 1:50.000
156,25 ha 6,25 ha 6,25 ha 25,0 ha 6,25 ha
Parámetros de ficha de Bosque Nativo NOMBRE DEL CAMPO
USO_ACTUAL ESPECIE_1 ESPECIE_2 ESPECIE_3 ESPECIE_4 ESPECIE_5 ESPECIE_6 DESCRIP
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO
Descripción uso actual del rodal Descripción de la especie principal dentro del rodal Descripción de la especie secundaria dentro del rodal Descripción de la especie tercera dentro del rodal Descripción de la especie cuarta dentro del rodal Descripción de la especie quinta dentro del rodal Descripción de la especie sexta dentro del rodal Descripción cobertura del rodal Fuente: Catastro de Bosque Nativo 1999, CONAF
COMISION NACIONAL DE RIEGO (CNR) CANALES Y BOCATOMAS
BOCATOMAS Comisión Nacional de Riego
CANALES Comisión Nacional de Riego
A la Dirección General de Aguas se le ha asignado, en virtud del Código de Aguas vigente, varias funciones y atribuciones, entre ellas y dentro del contexto de este documento, le corresponde, a la Dirección General de Aguas, llevar a cabo el Catastro Público de Aguas, en el que constará toda la información que tenga relación con ellas. En dicho Catastro, que está constituido por archivos, registros e inventarios que el reglamento establece, se consignan todos los datos, actos y antecedentes que digan relación con el recurso, con las obras de desarrollo del mismo, con los derechos de aprovechamiento, con los derechos reales constituidos sobre éstos y con las obras construidas o que se construyan para ejercerlos. En efecto, desde el año 1976, la Dirección General de Aguas, a través de su Departamento de Estudios, ha venido desarrollando un programa de confección de Catastros de Usuarios de Aguas. A la fecha, se han catastrado cerca de 200.000 usuarios, con una superficie regada de aproximadamente 900.000 Has. El área geográfica catastrada comprende desde la primera a novena región, sin significar esto, que todo este sector está totalmente comprendido en los estudios realizados. En el servidor de mapas se encuentran disponibles los canales y bocatomas pertenecientes a las comunas del proyecto. Las definiciones que se entregan a continuación son dadas para una mejor comprensión de la infraestructura de riego de cada comuna:
CANALES:
• • •
Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para diversos usos. Instituto Geográfico Militar, Terminología Geográfica Hispanoamericana, 1ª. ed., 1958 Curso de agua natural o artificial, claramente diferenciado que contiene agua en movimiento, de forma permanente o periódica, o que enlaza dos masas de agua. En general, cauce construido para el trasvase de agua. www.rae.es, 2003.
BOCATOMAS:
•
Abertura en una presa para dar salida a cierta porción de agua.
•
Abertura o boca que hay en una presa para que por ella salga cierta porción de agua destinada al riego o a otro fin. Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de acueducto.
•
La fuente desde donde se recopiló el catastro de usuarios y gracias a la cual se construyeron las coberturas que aparecen en el SIT Rural, corresponde a la recopilación de los Catastros de Usuarios realizados por la Dirección General de Aguas desde el año 1990 en adelante. Para una referencia parcial consultar en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdestudi/index/assoc/HASH01ca.dir/DGA015_v3.pdf
MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT) El modelo digital de terreno (MDT) corresponde a una estructura numérica de datos que representan la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Las variables incluidas en un MDT son factores de gran importancia en un gran número de procesos ambientales (precipitación, insolacióntemperatura, flujos hídricos, erosión, distribución de hábitats, etc.), por tanto son un elemento clave al momento de estimar otras variables mediante procedimientos de interpolación global por regresión.
Comuna de Melipeuco Modelo digital de terreno
FOTO AEREA
Las fotografías aéreas son una fuente inestimable de información para el estudio de la naturaleza y las características del medio costero y terrestre. Mosaico de fotografías aéreas escala 1:115.000, vuelo CONAF-CONAMA año 2000, en zonas donde no existe cobertura de ortofotos.
ORTOFOTO
Fotografía aérea o mosaico de fotografías aéreas que han sido rectificadas métricamente, para lo que se han debido corregir tanto las deformaciones derivadas de la proyección de la fotografía (proyección central) como los efectos del desplazamiento debido al relieve, por lo tanto, tiene las mismas propiedades métricas que un mapa o carta; es decir, los objetos se encuentran en su verdadera posición planimétrica. Para la realización de la ortofoto es necesario crear el modelo estereoscópico del terreno, para de esta forma, proyectar en forma ortogonal, mediante el uso de la rectificación diferencial, la fotografía izquierda del modelo sobre película fotográfica, la cual, una vez revelada, es la ortofoto.