Los Mayas y el Conocimiento Interior
LOS MAYAS Y EL CONOCIMIENTO INTERIOR
Rubén González Inés M. Martín
2
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Título: Los Mayas y el Conocimiento Interior Autores: Rubén González e Inés M. Martín Primera edición Enero 2010
ISBN: 978-84-613-7898-2 Depósito legal: B-3935-2010 © 2010 Rubén González L. e Inés M. Martín En portada: Detalle de los murales de Bonampak Diseño de cubierta: I.M. Martín
Todos los derechos protegidos. Esta obra no podrá ser reproducida total ni parcialmente mediante procedimiento alguno, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.
3
Los Mayas y el Conocimiento Interior
“Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó el Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná les entregó la nueva tierra a los mayas... ” (Leyenda Maya)
4
Los Mayas y el Conocimiento Interior
INTRODUCCIÓN La cultura Maya se desarrolló desde tiempos remotos en Yucatán (México) y zonas limítrofes de Mesoamérica, alcanzó su plenitud entre los siglos tercero y noveno de nuestra era, y produjo multitud de ciudades y centros ceremoniales que constituían un reflejo del cosmos en la tierra y que contaban con pirámides, templos, palacios, juegos de pelota, esculturas, observatorios astronómicos, etc., así como un sistema aritmético muy avanzado, calendarios más exactos que los europeos de aquella época, y la escritura más desarrollada del Nuevo Mundo. En el siglo IX d.C. se produce un fenómeno enigmático en el área maya: las principales ciudades son abandonadas, sus moradores desaparecen y muchos asentamientos quedan despoblados y a merced de la jungla hasta el siglo XVI, en el que colonizadores y exploradores van a ir descubriendo una serie de poblaciones y centros ceremoniales que, en su mayoría, ya eran sitios arqueológicos para los nativos. A partir de aquel momento, la cultura maya no sería comprendida ni valorada adecuadamente, por lo que quedaría relegada y casi olvidada durante varios siglos, hasta que en las últimas décadas, gracias al cambio general de mentalidad y a los múltiples descubrimientos arqueológicos, así como al desciframiento de su escritura, se ha reconocido que contenía un extraordinario nivel de civilización en todos los ámbitos. Aunque en este tratado desarrollamos aspectos como el marco geográfico y cronológico de los mayas, sus ciencias, lengua y escritura, las semejanzas entre las culturas maya y egipcia, los diversos y admirables calendarios mayas, sus libros sagrados y las predicciones y profecías que contienen, los mitos de la creación del mundo y la humanidad, el simbólico Juego de Pelota, el significado de Xibalbá o inframundo maya, etc., el objetivo principal del mismo es el de acercarnos a las enseñanzas que esa misteriosa cultura dejó plasmadas en sus leyendas, códices, tradiciones, estelas y monumentos. 5
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Se trata de mensajes dirigidos a la psiquis del hombre de cualquier época y lugar, un conocimiento trascendental más allá del espacio que ocuparon y del tiempo en que vivieron, que resulta de gran actualidad para aquellos que buscan un desarrollo psíquico y anímico, ya que alude a realidades internas del ser humano. Para los mayas el tiempo era un fenómeno cíclico; estudiándolo llegaron a descubrir la existencia de diversos períodos repetitivos de cambios y transformaciones, unos más cortos y de tenues consecuencias y otros más largos e intensos, destacando, entre estos últimos, el denominado de la cuenta larga, el cual termina en el solsticio de invierno del año 2012, con la consecuente transformación en la humanidad. Además de los conocimientos científicos y artísticos, los mayas nos transmitieron un legado espiritual que muestra una forma más profunda y consciente de comprender nuestro propio mundo, así como el camino del conocimiento de sí mismo, de la iniciación y del renacimiento interior. Es un sendero que nos conduce hacia las profundidades del Mayab, la tierra de los mayas, la tierra de los elegidos, nuestra tierra interior.
6
Los Mayas y el Conocimiento Interior
7
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Xpujil, Campeche
8
Los Mayas y el Conocimiento Interior
INSCRIPCIONES MONUMENTALES El contenido de las inscripciones es principalmente histórico, y en ellas se presta especial atención a determinados acontecimientos importantes de algunas dinastías. Los sucesos más frecuentes que aparecen registrados en las inscripciones incluyen la toma de poder, el nombramiento de herederos, nacimientos, muertes, guerras, capturas de enemigos, visitas diplomáticas y otros eventos del mismo estilo. Con frecuencia las historias que se plasman en el arte público relatan sucesos trascendentales en la vida de los individuos de la elite, conectándolos con personajes que tuvieron una gran relevancia en la historia dinástica, o con seres sobrenaturales que portan poder. Las inscripciones emplazadas en los monumentos más accesibles a la población, como las estelas y los altares, contienen principalmente sucesos históricos y asuntos generales. Las inscripciones en zonas más restringidas, como en dinteles labrados o los paneles glíficos en el interior de los templos tratan aspectos más rituales o específicos. TEXTOS EN CARACTERES LATINOS Con la colonización fueron apareciendo textos en lengua maya escritos en caracteres latinos, como el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, los cantares de Dzitbalché, el título de los Señores de Totonicapán, y sobre todo los Libros del Chilam Balam, con sus mitos, textos históricos y profecías, que trataremos en capítulos posteriores, y el Popol Vuh, libro sagrado de la cosmogonía y mitología mayas, encontrado en Guatemala. En relación con este último libro, cuenta la historia que el clérigo Francisco Ximénez, que había llegado a Guatemala en 1688 y había sido destinado al pueblo de Chichicastenango, 9
Los Mayas y el Conocimiento Interior
se hizo amigo de los nativos quichés y, tras ganarse su confianza, en algún momento ellos le entregaron un manuscrito que había sido redactado pocos años después de la conquista (de acuerdo con los datos recogidos en el propio manuscrito se ha llegado a la conclusión de que se habría terminado de escribir sobre el año 1544). Se trataba de un libro en lengua maya escrito con caracteres latinos, considerado sagrado y por ello conservado en secreto entre los indígenas. El propio Francisco Ximénez dice en su obra ¨Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala¨:
¨…fue con todo sigilo que se conservó entre ellos con tanto secreto que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando en el Curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria, y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí…¨ Fray Ximénez, tras aprender el idioma local, hizo una primera traducción al español y, lo que sería fundamental para lo posteridad, transcribió al lado el texto quiché (esta traducción manuscrita junto con el relato original se conserva en la biblioteca Newberry de Chicago). Más adelante, el fraile hizo una segunda traducción menos literal y más comprensible, y la incluyó en su obra de historia citada más arriba. Los trabajos del fraile pasaron en 1830 a la biblioteca de la Universidad de Guatemala. En 1855 el americanista Charles E. Brasseur llegó a Guatemala, aprendió la lengua quiché, adquirió, no se sabe cómo, el manuscrito de Ximénez y se dedicó a traducirlo al francés. En 1861 Brasseur publicó en París un libro con el texto quiché y su traducción francesa, con el título de ¨Popol Vuh. Le Livre Sacré et les mythes de l´antiquité américaine¨. Popol Vuh puede traducirse del siguiente modo: Popol, comunidad, consejo, jefes, y Vuh, libro, es decir, Libro del Consejo o Libro de la Comunidad. También es conocido como la Biblia Maya y en él los antiguos dioses Tepeu y Gucumatz (Kukulcán) son referidos como los creadores, los constructo10
Los Mayas y el Conocimiento Interior
res, y los antepasados. También destaca Huracán, el dios de la tormenta, quien colaboró en la Gran Inundación, después de que los primeros hombres enojaran a los dioses. En la introducción del Popul Vuh se dice:
“Este es el principio de las antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de la nación Quiché… Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba oculto, de lo que fue revelado por los dioses creadores… … lo sacaremos a la luz porque ya no se tiene la visión del Popol Vuh, donde se veía la venida del otro lado del mar, de nuestra vida en la oscuridad, y la visión del alba de la vida. Este libro es el primer libro, pintado antaño, pero su vista está oculta hoy al investigador, al pensador. Grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra, repartido en cuatro partes, como fue señalado y medido el cielo y la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, tal como fue dicho por los Constructores, los Formadores, las Madres y los Padres de la vida, de todo lo creado, los que dan la respiración y el pensamiento, la que a luz a los hijos, el que vela por la felicidad de los pueblos, la felicidad del linaje humano, el Sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos, en el mar”. Por eso es conocido como la Biblia Maya, pues relata el génesis, el origen, ¨revelado por los dioses creadores¨, y la creación de todo. Dice que ya no se tiene la visión del libro, es decir que anteriormente existía como códice con pinturas 11
Los Mayas y el Conocimiento Interior
(¨pintado antaño¨), y allí ¨se veía la venida del otro lado del mar¨. En otros capítulos desarrollaremos varios aspectos incluidos en el Popol Vuh, como la creación del mundo y del hombre, el Xibalbá o inframundo, los Gemelos Divinos, el camino iniciático, etc.
Representación artística de la ciudad de Piedras Negras
12
Los Mayas y el Conocimiento Interior
EL JUEGO DE PELOTA Ya conocemos que los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, como sus antecesores los Ahpú, fueron requeridos por los Señores de Xibalbá para celebrar una competición que se desarrollaría en el “Juego de Pelota”. Con este nombre designan las culturas mesoamericanas el ámbito cósmico, terrestre y humano donde tiene lugar la eterna lucha entre las fuerzas opuestas, Luz y Oscuridad. El Popol Vuh relata el inicio del último mundo a través de un Juego de Pelota. Es el lugar y el momento del enfrentamiento entre el inframundo y el supramundo, los seres de la oscuridad y los de la luz, los dioses de la muerte, contra los dioses astrales de la vida. Es la lucha de los contrarios cósmicos que hacen posible la existencia. El Juego de Pelota es pues un “lugar” mítico, un espacio mágico que fue representado sobre la tierra en forma de rectángulo limitado por muros paralelos, que simboliza el universo y con el que se vincula la creación del mundo y la aparición del sol en el amanecer de esta humanidad. Constituía un ritual de suma importancia, quizás el más trascendente para los mayas, ya que el mundo entero y el orden cósmico dependían de que la creación del último sol que relata el Popol Vuh se renovara una y otra vez. Era una práctica atlético-religiosa. Jugar a la pelota era un acto de magia que propiciaba el correcto desarrollo del cosmos y la existencia del universo así como la renovación del mundo. Los bajorrelieves, los textos asociados con el juego de pelota, así como el emplazamiento de los terrenos en los recintos sagrados, revelan que el juego simbolizaba la idea del antagonismo cósmico de los contrarios, y que el jue13
Los Mayas y el Conocimiento Interior
go era un rito cuya finalidad era hacer propicio el movimiento de los astros.
Sobre el “terreno de juego” dos equipos enfrentados escenificaban la lucha entre las potencias opuestas simulando con los desplazamientos de la pelota los movimientos de los astros en el firmamento. El juego terminaba con la victoria de las fuerzas de la luz sobre la oscuridad y el nacimiento del nuevo sol. El juego de pelota constituía un rito en cuanto al viaje solar a través del mundo invisible en donde el sol se enfrentaba a las deidades del inframundo derrotándolas, victoria que se repite cada nuevo amanecer, con el sol naciente vencedor de las deidades del inframundo. Por tanto, esta práctica del juego de pelota está relacionada con la lucha de astros de luz contra aquellos que representan la oscuridad y era indispensable para mantener el movimiento del sol en el cielo, según la cosmovisión mesoamericana. Esta incesante recreación en el plano físico de lo metafísico era lo que mantenía la continuidad de lo creado. El conflicto entre los gemelos divinos y los Señores de Xibalbá se realizó en la cancha del juego de pelota, y el medio de la confrontación fue el juego. De este modo, el juego de pelota es la metáfora de la vida y la muerte (y la resurrección). La historia del juego de pelota, de los héroes y sus aventuras, tenía también una función “educativa” profunda, una función de educación del alma. De modo similar a como los antiguos griegos utilizaban su mitología y hazañas heroicas e incluso el teatro para modelar el alma y el carácter del individuo, los mayas 14
Los Mayas y el Conocimiento Interior
utilizaron los relatos del Popol Vuh, y en concreto el mito de los gemelos divinos y su recreación en los juegos de pelota para, con su ayuda, definir el carácter de los héroes, las obligaciones de los gobernantes y crear arquetipos psicológicos y morales para formar y remodelar correctamente el interior de las personas. Así representaron la justicia, el crimen, la traición, la inteligencia, la paciencia, la pureza, el valor del sacrificio... Los niños crecían aprendiendo el mito y generando dentro de sí la idea clara de lo que tenían que desarrollar y, por el contrario, lo que deberían evitar en su forma de ser y vivir. También era una forma de entrar en contacto con los misterios de la vida y de la muerte, así como la esperanza en el renacimiento y la glorificación. Las creencias y los grandes misterios de los mayas quedaron reflejados en sus relatos míticos y también en sus construcciones sobre la superficie terrestre. Los mayas consideraban que el plano físico es reflejo de planos metafísicos, su correspondencia, y por ello lo que realizaban en este mundo de tres dimensiones, especialmente los actos rituales que implicaban el manejo de energías, tenía una repercusión más allá del físico, en otros planos de la realidad. Esta es la razón, como sabemos, por la cual sus ciudades fueron construidas a imagen y semejanza del cosmos, y sus pirámides creadas para reflejar y acceder a otros niveles del universo. Cada gran ciudad tenía una cancha de juego de pelota en donde se reproducía el juego de pelota divino, se abría un portal que comunicaba con el más allá y se recreaba el tiempo y el espacio de la creación. Las obras humanas tanto individuales como colectivas debían integrarse perfectamente en el marco de los designios divinos ya que reconocían la existencia de poderes superiores al hombre a los que llamaban dioses, que eran los que creaban, guiaban y organizaban todo lo creado y con los cuales era necesario integrarse para formar parte armoniosa del universo. Así pues hay una vinculación de la creación del sol con el juego de pelota. La práctica de tal actividad equivalía a recrear el encuentro originario de energías del que surgió el 15
Los Mayas y el Conocimiento Interior
mundo. Era un rito de conservación del universo, pero también tenía una simbología interna como creación del sol interior ya que para los mayas todo el universo y sus procesos está o es susceptible de estar dentro del ser humano. Por ello el juego de pelota simbolizaba también la creación del universo interior, la lucha entre las fuerzas opuestas de luz y tinieblas que se desarrolla en nuestro propio mundo psíquico que constituye el campo de juego de pelota interno. Ahí se desarrolla también el mito maya, ahí los héroes gemelos practican este juego con los Señores de la Muerte durante varios días y noches, desafiando al destino. A través de la victoria de la luz sobre la oscuridad se producirá también internamente la creación del sol y la generación de un nuevo hombre que reflejará el universo. En este nivel profundo y dentro del significado sagrado, el juego de pelota tenía un carácter de rito de iniciación, a través de él se realizaba el tránsito de lo natural a lo sobrenatural, permitía generar energías sobrenaturales que propiciaban la comunicación directa con las divinidades. Representa la vía interior de regeneración, un camino psíquico donde cada elemento del mito tiene una realidad interna en el hombre. Dramatiza la lucha que debemos sostener contra las fuerzas negativas que habitan en nuestro interior siguiendo el ejemplo de los gemelos divinos que llegaron a una gloriosa transformación a través del juego de pelota. Entonces, lejos de ser un juego, es la viva representación de la lucha que se sostiene día a día en cada uno de nosotros, alegorizada por la lucha entre los señores de Xibalbá, símbolo de nuestros defectos psicológicos y los señores Ahpu, los magos, símbolo de las partes positivas del ser humano. Toda la lucha principal sucede en el juego de pelota que en este sentido es el propio ámbito psíquico y espiritual del hombre. El concepto maya de espiritualidad ha sido ignorado durante mucho tiempo por nuestra civilización. Sin embargo, dada su profundidad y riqueza simbólica se debe considerar como una aportación excepcional al patrimonio de la humanidad, a la misma altura que su arte, arquitectura, ciencia o literatura. 16
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Los jugadores en el juego de pelota vestían con atributos diversos, todos con carácter simbólico. Usaban características de ciertos animales como el venado, el pez, el jaguar y la serpiente o atributos de origen vegetal como el nenúfar. Esta planta acuática está asociada con el inframundo ya que crece en lagos y otras extensiones de aguas durmientes (considerados por los mayas entradas a Xibalba), hunde sus raíces en la profundidad de la tierra, crece dentro del agua y florece en la superficie terrestre, todo ello con un profundo simbolismo iniciático. También representaban a deidades asociadas con el relato del Popol Vuh, con el mito del dios del maíz y su descenso a Xibalbá, y con diversas deidades del inframundo. En síntesis, se podría decir que los símbolos que identifican a los jugadores de pelota se dividen en dos grupos distintos: los que se relacionan con el inframundo y los que lo están con el supramundo. Así forman los dos equipos antagónicos. A los primeros corresponden símbolos que los mayas siempre relacionan con la vida de ultratumba como el jaguar, el venado, el pescado, el cocodrilo, el nenúfar y Tlaloc. El traje de los jugadores destinados a representar las fuerzas del supramundo suelen ser símbolos del mismo como pájaros, serpiente, penacho de plumas y varias divinidades.
17
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Juego de Pelota. Marcador y Jugador
18
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Templo de las Inscripciones, Palenque
19
Los Mayas y el Conocimiento Interior
PAKAL, EL SEÑOR DE PALENQUE La ciudad de Palenque está situada en el actual estado de Chiapas, México, y fue descubierta en 1773 por un grupo de soldados y misioneros españoles que llegaron al lugar cuando ya estaba abandonado. Fue conocido mundialmente a raíz del libro del célebre viajero y escritor LLoyd Stephens (18051852), escritor estadounidense que viajó a Yucatán entre los años 1841 y 1842 en compañía del dibujante y arquitecto inglés Frederick Catherwood. Dicho escritor narró su viaje en el libro titulado “Incidentes de viaje en Yucatán”, el cual, ayudado por las magníficas láminas de Catherwood, suscitó un interés generalizado por la enigmática civilización maya. Palenque tuvo su apogeo entre el 600 y el 750 d.C., para después decaer entre el 850 y el 900, al igual que sus vecinas Tikal, Copán y Bonampak. Es considerado como uno de los centros ceremoniales mayas más importantes y enclave arqueológico y artístico de máximo interés. El conjunto monumental hasta ahora descubierto incluye además de “El Palacio”, tres estructuras piramidales distribuidas alrededor de lo que denominan “plaza” y en cuya cúspide se encuentras los recintos destinados a las prácticas rituales, los llamados Templo del Sol, Templo de la Cruz y Templo de la Cruz foliada. Sin embargo, quizás el más notable de los edificios de Palenque sea el llamado Templo de las Inscripciones que es una pirámide de 22.8 m de altura y el edificio más alto de la ciudad. Por sus puertas se penetra a una gran cámara abovedada, con tres paneles que contienen una de las inscripciones jeroglíficas más largas del mundo maya. Es una serie de 620 jeroglíficos con cuatro listas que narran la estirpe dinástica a lo largo de diez generaciones de Pakal, Señor de Palenque. En su totalidad aún no se han descifrado, pero parece evidente que hace referencia a personajes y dioses que protagonizan una historia que se remonta a miles de años atrás. 20
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Pakal murió el 31 de agosto del 683 d.C., a los 80 años de edad. Ascendió al trono en el 615, a los 12 años, y gobernó sesenta y ocho. Durante su largo reinado convirtió a Palenque en la ciudad más importante de finales del período Clásico. La última fecha descifrada en Palenque corresponde al año 835; poco tiempo después este centro sagrado quedó misteriosamente abandonado. En 1949 el arqueólogo mexicano Alberto Ruz descubrió una gran losa en el suelo del templo de las inscripciones, la retiró y encontró el comienzo de una escalera bloqueada por escombros que tardó en retirar más de 2 años. En 1952, al final de la escalinata, que es casi vertical y tiene 45 escalones, apareció la entrada a una tumba que estaba sellada por una lápida triangular vertical y los esqueletos de seis personas. Una vez retirada la losa triangular apareció ante sus ojos una cripta funeraria y allí la maravillosa lápida de piedra de 5 toneladas y 3,8 por 2,24 metros, tallada primorosamente, que cubría el sarcófago de Pakal. En las inscripciones laterales quedaron reflejadas las hazañas del difunto, fechas de su nacimiento y muerte y las de sus predecesores. Este descubrimiento constituye uno de los hallazgos más importantes de Mesoamérica, pues reveló que los mayas usaban prácticas funerarias similares a las de los antiguos egipcios: mientras los difuntos descendían a través de los nueve niveles del inframundo permanecían "vivos", por lo que debían ser alimentados y protegidos con agua, comida, amuletos y los objetos que habían usado en vida. Los cuerpos de los grandes señores portaban sus joyas, una máscara de jade para conservar la identidad y una cuenta de jade dentro de la boca, que recogía y preservaba el espíritu. Enterraban a sus gobernantes en áreas sagradas, recintos donde se reconstruyen los mitos cosmogónicos, dentro de pirámides con falsas cámaras y sepultaban objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la vida ultraterrena. La creencia en la inmortalidad del alma y la importancia que los mayas daban a la vida que se inicia con la muerte quedó plasmada en este asentamiento. 21
Los Mayas y el Conocimiento Interior
La cripta de piedra de Pakal, estaba cubierta con jeroglíficos y rodeada de oro, cerámica y otras riquezas. En las paredes, representados en relieves escultóricos, se encontraron 9 figuras que representan a los nueve Señores de la noche. Los restos contenidos en el sarcófago eran los de un hombre alto cuyo cuerpo y rostro estaban cubiertos de joyas y una máscara funeraria cubriendo su rostro compuesta por unos 200 fragmentos de jade sobre un molde de madera con incrustaciones de obsidiana y nácar en los ojos. La máscara representaba fielmente los rasgos del personaje y tenía por objeto que fuera reconocido por los señores del inframundo después de su muerte. El esqueleto tenía otros adornos de jade como un collar de nueve vueltas y anillos en los dedos. Dentro de la boca llevaba una piedra de gran tamaño también de jade y otras dos en las manos en forma de esfera y cubo respectivamente. También se hallaron semillas en el interior del sarcófago, así como dos figuras de jade que ocupaban un lugar cerca del esqueleto, representando una al mismo dios Sol. En Palenque tenemos un ejemplo de como la idea maya sobre el mundo del más allá se materializa en forma de construcciones. El inframundo es un lugar de profundidad por lo que lo situaron en el corazón de la pirámide y al que se accede a través de una empinada escalera con 45 peldaños, número que nos remite a los nueve niveles de Xibalbá (4+5:9). En el más profundo construyeron la cripta de Pakal como reflejo físico del viaje final que el alma del gobernante debía realizar. 22
Los Mayas y el Conocimiento Interior
A través de las inscripciones se deduce que probablemente el propio Pakal construyó el templo que albergaría su morada eterna. Esta tumba es la más importante del mundo maya hallada hasta el momento, tanto por la calidad de los restos como por las ofrendas allí depositadas, teniendo para los mayistas una importancia similar a la del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon para los egiptólogos. SIMBOLOGÍA La lápida que cubría el sarcófago de Pakal es de una riqueza incomparable no sólo a nivel artístico, histórico y arqueológico, sino fundamentalmente a nivel simbólico. La compleja escena que representa ha sido interpretada de distintas formas. Surgieron teorías de que se trataba de un astronauta, e incluso le identificaban con la representación de un extraterrestre conduciendo su nave espacial, hipótesis sostenida a raíz de la foto de la lápida publicada por Eric von Daniken en su obra “Recuerdos del futuro”. Sin embargo, en la actualidad esta idea ha sido descartada y existe la opinión generalizada de que se trata de una representación del descenso del difunto al mundo de ultratumba y su renacimiento en los niveles celestes, reflejando asimismo el proceso de transformación o metamorfosis del hombre en dios tras su descenso al inframundo. Por esta razón no sólo se conoce a Pakal por su nombre humano y terrestre como un importante gobernante, sino también se le identifica por el nombre de “dios Pakal” como referencia a la naturaleza divina adquirida tras superar las pruebas de Xibalbá. Entrando en la simbología, hemos visto que descendiendo las escalinatas que conducen al sepulcro se halla una piedra sellando la entrada que forma un triángulo casi perfecto. Esa piedra triangular representaría las tres fuerzas de la Naturaleza, las tres energías creadoras inherentes a todo lo existente. Cuando esas tres fuerzas fluyen en direcciones diferentes, no 23
Los Mayas y el Conocimiento Interior
hay creación; surge una nueva unidad cósmica, se realiza una creación, cuando esas tres fuerzas coinciden en un punto dado. Los mayas comprendieron todo esto y el que la piedra que sella la entrada del sepulcro del Dios Pakal sea triangular, tiene un evidente simbolismo. Es la entrada al lugar, o mejor diríamos, al estado en el cual tendrá lugar una nueva creación que surgirá de la propia muerte. En la pared de la tumba se encuentran nueve personajes que han sido identificados con los nueve señores de la noche, regentes de los nueve niveles del inframundo lo que nos sitúa claramente en un “espacio” localizado más allá de la vida y donde reinan las energías de la muerte, es el ámbito probatorio donde el alma del difunto tiene que triunfar para poder renacer. El ajuar mortuorio de Pakal tiene un significado más allá de lo puramente ornamental. Formaba parte de los ritos de la muerte a los que los mayas daban tanta importancia; cada elemento estaba destinado a ayudar al muerto a conectarse con el inframundo. Pakal llevaba un pectoral perfectamente trabajado con nueve collares, los nueve estratos del inframundo maya, "el pozo del universo". En sus manos sostenía dos piedras en forma de cubo una y de esfera la otra, que recuerdan a la piedra filosofal de los alquimistas. La escena del descenso al Inframundo que se representa en la lápida del sarcófago es el tránsito del alma después de la muerte al mundo del más allá. Llama la atención el gran árbol cósmico tallado en la lápida a través del cual parece transitar la figura de Pakal. Sus raíces se internan en la parte más baja de los mundos, es decir, el inframundo, y de las mismas surge la figura del dios. Sus ramas llegan hasta los mundos celestes, está coronado por el ave sagrada Quetzal, que es el mismo Itzamná en forma de pájaro, y representa los estratos celestes del cosmos. El árbol tiene la forma de una gran cruz al igual de los que se encuentran en los templos de la Cruz y de la Cruz Foliada, que precisamente de esta representación tomaron su nombre. 24
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Como es sabido, el simbolismo de la cruz es muy anterior al cristianismo y lo podemos encontrar en culturas europeas, 25
Los Mayas y el Conocimiento Interior
americanas y asiáticas como símbolo de liberación. Las ramas del Árbol del Mundo son recorridas en sentido transversal por una serpiente bicéfala, símbolo de la sabiduría, de la realeza y del renacimiento. Las cabezas que hay a cada extremo de la barra corresponden a dos dragones de cuyas fauces emergen dos divinidades, al oeste el dios de la oscuridad, y al este el dios de la luz. Rodeando la lápida, y como enmarcando la escena, se encuentra una franja celeste, con el glifo del sol diurno (kin) en la parte superior derecha o noreste y el símbolo de la noche u oscuridad en el extremo izquierdo o noroeste. El paso de Pakal de la vida a la muerte es representado así con el movimiento del Sol de este a oeste. El Oeste es el rumbo de la entrada al reino inferior por donde el sol penetra diariamente en Xibalbá. El astro, situado en el horizonte, está listo para zambullirse en el Inframundo guiando al rey difunto en las sendas del más allá. Además esta franja contiene elementos y glifos relacionados con las esferas celestiales. Así se enmarca el ámbito en el cual se desarrolla toda la escena quedando reflejado que se trata de una realidad que no pertenece al mundo de los mortales, sino más bien al mundo del más allá donde se desarrollan los procesos de transición y transformación. El rey aparece personificado como deidad del maíz, joven y vigoroso, ya que está destinado a seguir el mismo proceso del dios: muerte, victoria en el camino probatorio y renacimiento. Ya conocemos que para las culturas mesoamericanas el maíz es sagrado, alegoriza o simboliza a la simiente humana. Es la materia divina de la cual los dioses formaron a los hombres. Entre los pueblos orientales, China, La India, Japón, etc., la simiente está alegorizada o simbolizada por el arroz y en los pueblos occidentales la semilla fue alegorizada o simbolizada por el trigo. Los pueblos precolombinos adoraron y rindieron culto al maíz, como símbolo de poderes místicos trascendentales. Hombre y maíz eran lo mismo. Y así como el grano enterrado en la tierra germinaba y daba el fruto de la vida, el hombre depositado en el interior de la tierra después de muerto había de germinar y brotar de nuevo vivo. 26
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Pakal tiene las rodillas flexionadas, las manos relajadas y el rostro tranquilo, no cae aterrado, más bien desciende transitando por el camino de la victoria sobre la muerte. El hueso prendido de su nariz ha sido interpretado como la muerte que lleva consigo la simiente del renacimiento. Según esto, el hueso sería la semilla de la resurrección. Además, su figura está enmarcada en una especie de “tenazas” que surgen de la parte inferior de la lápida a modo de fauces abiertas de un gran animal que acogen a la figura real y que representan la boca del inframundo abierta que recibe al difunto. Dos dragones, unidos por la mandíbula inferior, integran el recipiente en forma de U que representa la entrada al mundo de los muertos. Como ya se ha visto anteriormente el dragón para los mayas es la energía primordial que abarca todos los mundos, y en este caso, encontramos la representación del dragón del inframundo hacia donde se dirige Pakal. De ahí arranca el Árbol del Mundo, la ceiba, entidad sagrada y centro del Universo que recorre todos los mundos extendiéndose hasta los cielos, simbolizados por un gran Pájaro Celestial en su copa. Del rey emerge el árbol de la vida como camino hacia los niveles superiores que el monarca está destinado a alcanzar. En la base del tronco del árbol se encuentra una enorme figura de una divinidad del inframundo como símbolo de lo sagrado, y aparece unida al cuerpo de Pakal formando una continuidad con el mismo. Mientras desciende por el Árbol del Mundo, Pakal se asienta sobre la cabeza de un monstruo solar en el que parece apoyarse y que constituye su guía en el más allá. La escena no representa algo estático, sino más bien un camino, un desarrollo, un proceso interno que tiene lugar más allá de la realidad del mundo de los seres vivos.
27
Los Mayas y el Conocimiento Interior
En conclusión, esta imagen presenta con todo detalle el descenso de Pakal al inframundo y cómo su alma renace en planos superiores. Aquí se encuentra toda la simbología clásica de la muerte y resurrección según las creencias mayas. Muestra la transición entre mundos ya que la propia lápida se divide claramente en tres secciones: primera, el mundo de los vivos representado por la parte horizontal del Árbol–Cruz, segunda y hacia abajo, el inframundo al que desciende el alma del difunto tras la muerte, y tercera y hacia arriba, los niveles celestes con representaciones del dios solar enmarcando el mítico ave del paraíso. Así pues, en la lápida de Pakal están representados los tres sectores del universo, y es de señalar que los mayas representan el mundo de los vivos por la línea horizontal, ya que en la horizontalidad se desarrolla el mismo, mientras que los mundos del más allá, ya sea el inframundo o los cielos, se ubican en un camino de verticalidad. En la línea horizontal tiene lugar lo que comúnmente llamamos “vida”, es decir, el nacimiento, desarrollo, acontecimientos y la muerte. Sin embargo, si el hombre quiere entrar en contacto con los “otros mundos”, los que existen más allá de lo que comúnmente llamamos realidad, debe transitar en sentido vertical, primero hacia “abajo” y luego hacia “arriba”. Todos los mundos se ubican en la propia psiquis y es nuestra elección qué vía queremos recorrer. La “divinización” de Pakal, la transformación del hombre en un ser divinal, no puede darse en la horizontalidad, este proceso sólo puede tener lugar bien después de la muerte física o bien durante la vida mediante el descenso a las profundidades de la psiquis, al Xibalbá interior, para ascender posteriormente hacia Oxlahuntikú, los mundos celestes de Itzamná.
28
Los Mayas y el Conocimiento Interior
29
Los Mayas y el Conocimiento Interior
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................ 5 EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Y CRONOLOGÍA...ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. CIENCIAS, LENGUA Y ESCRITURA...........ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. TEXTOS EN CARACTERES LATINOS .......................................... 9 ARQUITECTURA Y CIUDAD........ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. CHICHÉN ITZA Y LA PIRÁMIDE DE KUKULKÁN ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. EL GOBERNANTE .. ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. LOS MAYAS Y EL ANTIGUO EGIPTO .......ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. EL CONCEPTO CÍCLICO DEL TIEMPO: EL CALENDARIO MAYA....................ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ.
TZOLKIN, EL CALENDARIO SAGRADO ...... Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. HAAB, EL CALENDARIO CIVIL ......... Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. LA RUEDA CALENDÁRICA................ Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. LA CUENTA LARGA O SERIE INICIAL ......... Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. EL FIN DE UN CICLO: EL 2012......... Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. EL FUEGO NUEVO.... Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης.
LOS LIBROS DEL CHILAM BALAM...........ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. PROFECÍAS DEL CHILAM BALAM .....Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. OTROS LIBROS DEL CHILAM BALAM Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. 30
Los Mayas y el Conocimiento Interior
EL MAYAB, UN MUNDO MÁGICO..............ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. UNIVERSO MAYA Y ESTADOS DE CONCIENCIA ..Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. EL ÁRBOL CÓSMICO, LA VÍA LÁCTEA............Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. LOS DIOSES MAYAS ......................ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. HUNAB KU....................Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. ITZAM NA, "CASA DE IGUANAS" ........Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. EL DRAGÓN – SERPIENTE...................Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. KINICH AHAU: EL SOLΣφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. IX CHEL, LA DIOSA LUNAR .................Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. LOS BACABS .................Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. YUM´KAAX: EL DIOS DEL MAÍZ Y LA INICIACIÓN .....Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. DIOSES DE LA MUERTE Y DEL INFRAMUNDO ....Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. OTROS DIOSES.............Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. LA CREACIÓN DE NUESTRO MUNDO ......ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. LA CREACIÓN DEL HOMBRE SEGÚN EL POPOL VUH ..................................ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. EL HOMBRE DE MAÍZ: EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA.Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. EL INFRAMUNDO MAYA..............ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. LOS SEÑORES DE XIBALBÁ.................Σφάλµα! ∆εν έχει οριστεί σελιδοδείκτης. XIBALBA, EL CAMINO INICIÁTICO..........ΣΦΑΛΜΑ! ∆ΕΝ ΕΧΕΙ ΟΡΙΣΤΕΙ ΣΕΛΙ∆Ο∆ΕΙΚΤΗΣ. EL JUEGO DE PELOTA .................................................................. 13 31
Los Mayas y el Conocimiento Interior
PAKAL, EL SEÑOR DE PALENQUE............................................. 20 SIMBOLOGÍA.............................................................................. 23
32