8
CAPÍTULO 1.
Modelo ecológico-social1 del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes: factores de riesgo En México, la violencia contra las niñas, niños y adolescentes ha ido aumentando en los últimos años. Del primero de enero al 31 de agosto de 2021, 700 homicidios dolosos de personas entre 0 a 17 años (103 mujeres y 597 hombres) se habían realizado en el país. De éstos, 98 fueron en Guanajuato, 62 en Estado de México y 60 en Chihuahua. En el mismo periodo, ocurrieron en promedio 8 feminicidios de niñas y mujeres adolescentes de 0 a 17 años al mes, 65 feminicidios en total. Las entidades con más feminicidios para el año 2021 son: Estado de México, Jalisco y Chiapas.2 Por su parte, del primero de enero al 15 de octubre de 2021, 3,726 personas de 0 a 17 años fueron registradas desaparecidas y de éstas, 2,400 eran mujeres (el 64.4%). De las 3,726 niñas, niños y adolescentes que fueron registradas en ese tiempo, 1,339 seguían desaparecidas a la fecha del corte.3 Aunado a esto, cada vez, se vuelve más común escuchar sobre casos donde personas menores de dieciocho años participan de manera activa con grupos delictivos en actividades tales como halconeo o sicariato. Frente a este escenario, resulta necesario analizar los factores que maximizan las probabilidades que tienen las niñas, niños y adolescentes de ser reclutados y utilizados por grupos delictivos. Además, es necesario analizar, por una parte, las políticas públicas desarrolladas por el Estado mexicano para prevenir, atender y sancionar el reclutamiento y la utilización y, por otra parte, revisar la legislación desarrollada para protegerles. El análisis y posterior estudio de las variables asociadas al reclutamiento, así como su categorización para el resto del trabajo, se llevará a cabo mediante la descripción de los factores de riesgo encontrados en diversas entrevistas a víctimas, actores de la sociedad civil, y funcionarios/as gubernamentales relevantes en el tema. La información encontrada será 1 El modelo ecológico-social del desarrollo humano fue creado por Brofenbrenner (1979) el cual plantea un modelo de estudio basado en los
contextos en donde se desenvuelve el ser humano. Este modelo fue aplicado al desarrollo de niños y niñas de manera inicial y posteriormente ha sido aplicado en otros ámbitos. Jay Belsky (1980) utiliza este modelo para explicar y analizar el abuso infantil y Cicchetti, D. y Lynch, M. (1993) incorporan al modelo factores de protección para analizar el maltrato infantil. El modelo ecológico no es aplicado por primera vez en un contexto no infantil, sino para analizar la violencia contra las mujeres por Lori L Heise (1998), quien analiza distintos hallazgos multidisciplinarios sobre cuáles pueden ser las causales de la violencia contra las mujeres. Estos modelos son los que se han utilizado para el desarrollo de este trabajo. 2 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cifras de Víctimas del Fuero Común, 2015 - junio 2021. 3 Datos obtenidos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), disponible en: https://versionpublicarnpdno. segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico