![](https://assets.isu.pub/document-structure/220728180518-2258d8c1d9b89680a849e3cdad79480c/v1/94ac80469f7bbae69e92921845848dee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Encontrando una voz propia en lo cercano
PAG 8 I KAMERA MAGAZINE Nº 3 PAG 8 I KAMERA MAGAZINE Nº 3
David Salcedo. David Salcedo. Encontrando Encontrando una voz propia una voz propia en lo cercano. en lo cercano.
Advertisement
El fotógrafo David Salcedo, una de los autores El fotógrafo David Salcedo, una de los autores más prolíficos y con una visión más personal más prolíficos y con una visión más personal de la actualidad, compagina su actividad de la actualidad, compagina su actividad como creador visual con la docencia en sus como creador visual con la docencia en sus diferentes talleres, auténticas experiencias diferentes talleres, auténticas experiencias catárticas para quienes participan en catárticas para quienes participan en ellos. En esta entrevista hablamos sobre ellos. En esta entrevista hablamos sobre sus influencias e inquietudes dentro de la sus influencias e inquietudes dentro de la fotografía y cómo fue encontrando su lugar fotografía y cómo fue encontrando su lugar dentro de la creación visual. dentro de la creación visual. Entrevista: David Tijero. Entrevista: David Tijero.
¿Cuáles fueron tus inicios en la fotografía, empezaron como una afición que fue derivando en algo más o hubo un momento crucial en el que decidiste que la misma iba a ser tu manera principal con la que expresarte?
Yo decidí salirme del Instituto. Lo que se enseñaba allí de una manera reglada no me convencía y desde entonces me he dedicado a leer, ver vídeos, documentales, a escuchar gente crítica con el mundo que habita y, en definitiva, a formarme por mi cuenta. Fue al encontrar un par de fotografías de Ramón Masats lo que hizo que me decidiera a probar con ello. Vi lo que costaba vivir en Barcelona, lo que costaba formarse como fotógrafo y me puse a trabajar durante dos años para ello. Hice un módulo de FP de grado medio vinculado a la imagen y sonido y de ahí pasé al Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya donde pasé tres años en los que me “apretaron” muy bien. Cuando acabé en 2019, viendo cómo estaban las cosas a nivel económico, me tuve que poner a trabajar para, tiempo después, volver a ponerme a fotografiar y aprender algunas cosas desde cero, fotografiando en la calle. He aprendido mucho de los fotógrafos y profesores que he tenido a mi alrededor como Pep Mata, Rafa Badia o Antonio Molero. El momento crucial podría decirse que fue ver esas dos imágenes de Masats y luego me ha ayudado mucho ir aprendiendo de autores como Bernad Plossu, David Jiménez o Ricardo Cases.
Te atreverías a definir las principales características de tu fotografía en cuanto a temática y estilo?
Uno va poco a poco aprendiendo cosas de sí mismo y de su manera de trabajar. Sé que fotografío más en vertical porque es alejada del ser humano. Sé que también fotografío en vertical porque casi todo lo que tiene vida en este mundo es vertical. También fotografío en vertical porque me gusta pensar que no fotografío, sino que hago retratos y la mayoría de ellos se hace, en vertical. En cuanto al estilo y temática.
Me he machacado mucho en calle y en la edición. Tanto la calle como la edición son importantes para que un fotógrafo se forje. Me ha servido para saber quién era yo y encontrar qué estaba buscando.
Y no era tanto buscar un silencio que fotografiar. No es tanto ver ese silencio en mis fotografías como la extracción de un sonido. Fue algo que pude confirmar con Matías Costa tras analizar mi obra. Esa inquietud probablemente viene de un periodo de mi vida cuando era pequeño en el que no escuchaba bien, algo que por fortuna he superado. En los últimos años han sido de búsqueda por saber quién soy era yo ante la imagen, porque creo importante eso de ser yo siempre y encontré ese nexo entre ese silencio que busco en mis fotos con mi pequeña historia personal.
¿Tienes referentes dentro de la fotografía que sientes que claramente han influido en tu obra? ¿Cuáles serían? ¿Alguna otra influencia en tu trabajo que viene de disciplinas ajenas a la fotografía?
PAG 10 I KAMERA MAGAZINE Nº 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220728180518-2258d8c1d9b89680a849e3cdad79480c/v1/31c3730f4734a83b680837b73257138b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Como he comentado anteriormente, Ramón Masats es una gran influencia. He aprendido mucho de los silencios de Bernard Plossu, de la narrativa con imágenes de David Jiménez. Creo que los autores que más me han influenciado son aquellos que más se han dedicado al instante decisivo, como Lartigue, el verdadero padre del instante decisivo, aunque fuera CartierBresson quien más escribiera sobre el mismo. Robert Frank como el creador del instante interior o Ralph Gibson como el padre del instante que te lleva a otro mundo. Tampoco quiero olvidar autores levantinos, que es de donde yo soy, ya que nací en Murcia y siempre he vivido en el Mediterráneo. Fotógrafos como Txema Salvans o Ricardo Cases, que me encantan. Fuera de la fotografía, es un referente Gloria Fuertes, para mí la mejor poeta española del pasado siglo, por esa forma de expresar tanto siempre de forma tan sencilla. Me parece enorme. Alguien con quien tengo muchas referencias visuales, aunque no es fotógrafo, es Pedro Almodóvar, sobre todo por la simbología que emplea. También dentro del cine estaría Bigas Luna como un referente, también por el uso que hace de la simbología. Más nombres que me han influenciado, Fernando Trueba, David Trueba, José Luis Cuerda… también me siento influenciado por la literatura americana, sobre todo la sureña, con autores como William Faulkner y también por la irlandesa.
Los talleres y cursos son una parte importante de tu actividad profesional, ¿qué se encuentran los alumnos que participan en ella? ¿se basa en la revisión de porfolios o hay algo más?
No me gustan los talleres que se basen en revisiones de porfolio. Quiero hacer talleres que obliguen al alumno a pensar que le ayude a crear narrativa y cultura fotográfica. Obligo al alumno a pensar en torno a estos términos.
A aprender en “Con un 6 y un 4” que los retratos son más una metáfora, que están más cerca de lo representado que del acta notarial. Con el “144” pretendo enseñar que hay que poner el verbo pensar en cada acción fotográfica que realicemos, en el encuadre, en la toma, en la edición... En el “4 Laberintos 4” a pensar en narración, en “Composición con pasión” a entender que la base del lenguaje fotográfico es la composición. Que las imágenes se relacionan entre sí por su composición y que es lo que nos permite analizar una foto. Creo profundamente que la fotografía es un lenguaje, quizás, limitado, aunque yo no lo crea así, pues la fotografía se
KAMERA MAGAZINE Nº 3 I PAG 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220728180518-2258d8c1d9b89680a849e3cdad79480c/v1/994314e6cfecf0a32b31c62a68ee380e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PAG 12 I KAMERA MAGAZINE Nº 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220728180518-2258d8c1d9b89680a849e3cdad79480c/v1/c452df1e91506eb23415ba2b7f664b94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
basa mucho en la capacidad cultural y en los referentes que tenga quien la hace y en suma es un lenguaje que tienes que crear. Todos mis talleres son muy intensos porque obligan a pensar y trabajar.
¿Sueles encontrar algún patrón en los alumnos que participan en tus talleres? ¿Aprendes algo de ellos o la enseñanza va siempre en el sentido de profesor hacia alumnos?
No. La enseñanza es recíproca y lo que me encuentro en los talleres es sobre todo ganas de aprender, de tener la mente muy abierta y la intensidad que se crea es algo que engancha, que genera una motivación de salir a fotografiar y crear.
¿Tienes algún proyecto que estés desarrollando en la actualidad y del que nos puedas contar algo?
Actualmente estoy desarrollando dos. A partir del 20 de noviembre de 2020 empecé a dar paseos por mi pueblo para ver cómo se despertaba de la pandemia. Una vez pasado lo peor tras el confinamiento y cómo a partir de ahí despertaba el pueblo a pesar de los coletazos que hubo después. Salgo cada dos o tres días a fotografiar, lo que me ha generado un archivo muy grande sobre este proyecto que sigue abierto. Tengo otro abierto de Barcelona, de Plaza Catalunya. Lo estoy haciendo allí porque es la ciudad grande que por cercanía me toca, en la que he vivido y en mis proyectos siempre han de tener un carácter personal. Me gusta centrarme en lo cercano. No me gusta mucho viajar. Trata sobre ese peaje que se ha de pagar si se quiere entrar en una gran ciudad como Barcelona. Plaza Catalunya es una plaza muy dura y ya seas visitante, turista o alguien que llega con intención de vivir allí y aparece en Plaza Catalunya, se tiene que dejar algo allí. Es un trabajo que estoy desarrollando con Leica que me deja una cámara para que haga el trabajo y lo continúe.
KAMERA MAGAZINE Nº 3 I PAG 13
Este otoño impartirás un taller en Blackkamera, ¿qué podrá aprender quien se apunte al mismo? ¿qué ha de suceder en el mismo para que una vez finalizado te sientas satisfecho con el mismo?
Si bien antes he hablado de lo poco que me gusta los talleres basados en revisión de porfolios, sí habrá un visionado de porfolio, aunque será poco común. Otros han de presentar tu trabajo. Días antes de que comience el taller, los participantes enviarán las fotos y sin decir nada del trabajo y yo se lo reenviaré a otro participante, quien deberá encargarse de la presentación de dicho trabajo. Será una forma de ver cómo otros ven tu trabajo lo que ayudará al fotógrafo a entender qué dicen sus fotos a los demás. El curso se llama “Un Círculo Mágico” el curso y me parece que va a ser un visionado de porfolios distinto.
Según lo que hemos podido saber, estás inmerso en la realización de un nuevo fotolibro, ¿puedes adelantarnos algo del mismo?
Lo puedo adelantar porque no es ningún secreto. El libro está basado en el concepto de díptico y parte de un trabajo con el que gané el Premio Nuevo Talento FNAC. Será un libro en el que se pueden ver las fotografías de forma individual y también ver las diferentes combinaciones que con ellas se pueden hacer. No es un libro al uso en el que yo muestre los dípticos sino ese momento tan intenso que viví mientras iba descubriendo dípticos diferentes a partir de ir buscando combinaciones entre las imágenes que conforman el libro.
www.salcedofoto.com