INTRODUCCIÓN
La educación en todos sus niveles -en tanto proceso de socialización y aprendizaje orientado al desarrollo intelectual y ético de una persona- requiere tratar con las realidades sociales vigentes y promover el desarrollo de la persona en todos sus aspectos: morales, culturales, sociales, ecológicos, económicos, tecnológicos y políticos, de modo tal que ella pueda desempeñarse en la realidad que le toca vivir; y promover el respeto por la comunidad global de la humanidad, cultivar una conciencia crítica en quienes actúan en una actividad educativa participando en la formación de jóvenes y adultos. Así mismo, como elemento fundamental en el desarrollo de las sociedades, abocada en su nuevo paradigma de la Educación a Distancia (EaD) resulta, en ésta, imprescindible mantener la calidad de la formación de los profesionales que necesitan nuestras naciones, para enfrentar los retos que trae consigo la evolución de las Nuevas Tecnologías, la Globalización, los teléfonos inteligentes, la Web Semántica, entre otras, constituyendo una oportunidad para las personas que realizan actividades empresariales, laborales, etc. con pocas posibilidades de estudiar en el sistema tradicional (presencial). En este contexto de la Educación en general y de la Modalidad a Distancia en Particular, como nuevo ámbito, la función tutorial debe ocupar un puesto preeminente para potenciar la formación integral del alumno, además de constituir un recurso de gran valor para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar su habilidad de estudio y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios , mejorar la eficiencia terminal y atender puntualmente los problemas específicos de las trayectorias escolares; contener personal y académicamente los alumnos, acompañándolos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindándoles las herramientas y articulación necesaria que contribuyan a la construcción del conocimiento. De esta manera se pretende que la acción tutorial, entendida como el proceso que se genera entre tutor-profesor y alumno dentro del marco institucional, tenga por finalidad un andamiaje que brinde al alumnado un sentido de autodirección en sus decisiones tanto personales como académicas, contribuyendo de esta manera en su formación integral, al desarrollo de sus competencias y por ende al logro del perfil del futuro egresado En este sentido, el presente documento tiene como propósito determinar los lineamientos generales de la acción tutorial mediante la presentación de un PAT a ser utilizado en el dictado de una asignatura del plan de la Licenciatura X mediante Plataforma Moodle, con una carga horaria de 64 hs., de las cuales 48 2|P á gin a
hs. son virtuales y 16 hs. presenciales optativas. En esta plataforma educativa con que cuenta la cátedra, el tutor colocará documentos, información ampliatoria, sitios de interés, etc. (es decir, los contenidos conceptuales básicos serán entregados a los alumnos vía Internet). El grupo de inscriptos al curso es heterogéneo: está constituido por 32 alumnos, de los cuales 10 son trabajadores adultos, que pertenecen al área de la salud, 12 se desempeñan en la industria, 5 se desempeñan en el comercio y el resto son estudiantes egresados jóvenes de polimodal. La mayoría de los estudiantes posee algunos conocimientos de informática: del total 14 dicen utilizar frecuentemente el correo electrónico; la mayoría, pero no todos, tiene acceso a este servicio desde su hogar o desde el lugar de trabajo; no obstante, para estos casos la institución ofrece el uso de la sala de informática en forma gratuita para su utilización, aunque los alumnos deberán acordar horarios de utilización, ya que hay sólo 10 computadoras y, además, quienes deban trasladarse a la institución tendrán que evaluar si les es menos oneroso concurrir a un espacio público donde pagar por el servicio de internet, cercano a su hogar.
3|P á gin a
Plan de Acción Tutorial ETAPA 1
2 semanas
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
● Lograr que el alumnado conozca en qué consistirá la materia y cuáles son las reglas del cursado
● Presentación de la materia con descripción, objetivos, y plan a desarrollar. ● Presentar normativas que regulan el desarrollo del cursado en la columna central del aula
Proporción de alumnos que participó en foro “conociéndonos”
● Integrar todos los alumnos al curso
● Presentación de profesor, tutor y alumnos en foro
● Plataforma: foro “Novedades”, foro “Conociéndonos” mensajes, material de estudio (pdf, enlaces a direcciones web, presentaciones en PowerPoint y Movie Maker), cuestionario.
Proporción de alumnos que aprobó el cuestionario sobre Moodle.
● Foro Social Colaborativo “¿Cómo aprendo?” ● Plantilla en Plataforma Abierta (Google.Docs) o Skydrive de Hotmail ● Módulo mensajes de Feed-Back para uso de las calificaciones con la retroalimentación. ● Habilitar el Bloque
Proporción de aprobados y desaprobados. Causas ordenadas según preponderancia, acompañadas del número de casos. Proporción de deserción.
● Lograr clara distinción de los roles a desempeñar por profesor y tutor.
● Aprovechar la plataforma virtual para el buen desempeño del alumnado
2
4 semanas
● Conocer cómo aprende cada alumno con la finalidad de establecer las estrategias de enseñanza/aprendizaje ● Conocer la evolución de cada alumno con la finalidad de establecer las estrategias de reforzamiento del aprendizaje
● Escribir mensaje en foro de novedades con asunto “funciones de profesor y de tutor”; enunciar ejemplos prácticos para reconocimiento inequívoco de papeles
EVALUACIÓN
● Presentar la plataforma Moodle como espacio virtual a usarse en el curso, y subir apuntes de Moodle. Proponerse el tutor para responder inquietudes referentes a Moodle ● Proponer un foro: “¿Cómo aprendo?” y colocar allí el test de Honey-Alonso ● Confeccionar planilla con datos tales como: edad, ocupación, problemas técnicos surgidos, tiempo de permanencia en aula , tiempos y constatación de edición en trabajos colaborativos, aperturas de documentos y demás recursos, cantidad de mensajes en foros,
4|P á gin a
● Obtener características que sean útiles al momento de confeccionar grupos de trabajo para determinar las estrategias de grupos heterogéneos ● Estimar la participación de cada alumno en los trabajos colaborativos ● Observar si el estilo de dictado de la materia se aplica exitosamente al alumnado para proponer mejoras enseñanza/aprendizaje ● Prevenir posible deserción a través de estrategias de motivación ● Lograr que el alumno desarrolle sensación de pertenencia al curso ● Fomentar en los alumnos el desarrollo de actitudes de participación ● Mediar resolución a conflictos personales ● Mediar resolución a problemas técnicos ● Demostrar seguimiento personalizado ● Dar a conocer a los estudiantes sus calificaciones
calidad de escritura y expresión, manifestaciones de disconformidad, para cada alumno.
● Invitar a participar en foro cafetería sobre temas actuales no referidos a la materia: fiestas y conmemoraciones, atractivos turísticos de los lugares de donde provienen los alumnos, compartir fotos. ● Enviar mensaje personal y mail de felicitaciones a alumnos que cursen sin desaprobar para alentarlos, en el último tramo de la cursada. ● Responder periódicamente a todos los mensajes de los alumnos, satisfaciendo sus inquietudes ● Repetir en los mensajes que el tutor está disponible a acompañarlos ● Enviar mensajes personales y emails con frases motivadoras o invitando a esclarecer situaciones ● Proponer un foro para la asistencia técnica de los alumnos que las necesiten. ● Implementar calendario con cronograma de las actividades ● Enviar mensaje al foro académico indicando próximo vencimiento de actividad ● Enviar a los estudiantes, semanalmente, un resumen de aquellas tareas o evaluaciones que adeuda con la fecha de entrega y/o evaluación
calendario ● Plataforma: foro “¿cómo aprendo?”, foros académicos, cuestionarios, wiki, módulos “Tarea”, chat, mensajes internos ● Internet ● Mails ● Skype o Vsee (Videoconferencias) ● Teléfono (Comunicación sincrónica)
Causas. Momento de la deserción. Índice de rezago. Causas.
5|P á gin a
3
2 semanas (la primera de ellas se solapa con la última de la etapa anterior)
● Informar a cada alumno su situación en cuanto a la regularidad
● Establecer comunicación con quienes hayan dejado de trabajar en la plataforma en la materia, a fin de conocer las causas. ● Conocer las opiniones del alumnado en cuanto al dictado general de la materia, los recursos usados, el desempeño del profesor ,del tutor, y de la entidad educativa ● Mejorar la eficiencia de la Acción Tutorial
● Analizar el estado académico y dar a conocer quiénes han regularizado la materia, quienes adeudan qué requisito para ello, y quiénes están libres. Enviar la información en privado a cada alumno. ● Enviar mensaje personal mediante plataforma y correo electrónico ● Confeccionar y subir encuestas obligatorias: una de respuesta individual y, otra, colaborativa.
● Mails ● Plataforma: Módulo encuesta (para responder por alumnos y tutor autoevaluación-), mensajes internos ● Skype o Vsee
Test donde los alumnos individual o colaborativamente valoren la actividad del tutor Autoevaluación del tutor sobre su desempeño
● Analizar los efectos surgidos por la acción tutorial o debidos a la falta de ella: reconocer errores para evitarlos desde la nueva planificación para el próximo cursado de esta materia y para la extrapolación a otras en las cuales también tenga utilidad. Y desarrollar nuevas estrategias que surtan mejores efectos
6|P á gin a
CONCLUSIÓN
Como se habrá observado, el PAT propuesto pretende no sólo guiar al grupo heterogéneo de alumnos, que pueden tener distintos tipos de dificultades no sólo en cuanto a construcción de conocimientos, sino también en cuanto a incorporación de competencias digitales mediante la selección de variadas actividades y recursos, a fin de que los alumnos valoren la tutoría como instrumento necesario para el proceso de interacción con el material, el docente, el propio tutor, y entre ellos. No obstante, también se pretende obtener retroalimentación en cuanto a las oportunidades de mejora (debilidades) y fortalezas del Plan, para implementar mejoras que contribuyan a intervenir de la mejor manera en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se intenta realizar un seguimiento de aquellos alumnos que no puedan conseguir alcanzar los objetivos propuestos o prevenir la desmotivación en una futura participación en otro proyecto de EAD, analizando causas, y proponiendo soluciones. Uno de los elementos tomados en cuenta para determinar la efectividad del PAT, lo fue básicamente el apoyo del trabajo en equipo, tanto con los coordinadores de áreas, los docentes, los tutores, el departamento de soporte técnico, pero sobre todo el elemento principal en todo el proceso de la EaD, los alumnos. El trabajo en equipo en la Educación a Distancia refleja la mejor manera de generar conocimiento colaborativo, que se transforma en un futuro en conocimiento explícito operativo, el cual podrá ser utilizado en un futuro por toda la comunidad académica.
7|P á gin a
BIBLIOGRAFÍA
●
● ● ●
Ing . Lilian Cejas, Lic. José Luis Córica (texto original)- Gabriela Ferreyra y Celia Belmes: Reelaboración y Actualización (2011). Programa de Educación a Distancia FRM Unidad Didáctica III, Álvarez Pérez P. (2002). La Función Tutorial en la Universidad. Madrid. E.O.S Hernandez Aguilar y Legorreta Cortés , Universidad de Hidalgo.(Sin año). Manual del docente de E a D , Modelos de PAT proporcionados por la Cátedra de Formación de Tutores para EaD, UTN, décimo novena edición
8|P á gin a