
4 minute read
China
by INFOAØ
China se sube al metro de Bogotá
POR: MATEO HERRERA Periodista Internacional A principios de la década de los 50, mientras en China Mao Zedong celebraba la victoria ante el Kuomintang y forjaba una nueva República, en Colombia, como respuesta al reciente colapso del tranvía, el general Rojas Pinilla iniciaba un proyecto con la compañía del Metro de Nueva York para construir el primer metro de Bogotá. Pocos se imaginaron que, 70 años después, no serían los norteamericanos, sino los chinos, quienes llevarían a cabo la obra de infraestructura más ambiciosa que jamás haya visto la ciudad.
Advertisement
Fueron muchas las empresas interesadas en construir el metro a lo largo de las décadas. Sin embargo, el pasado 16 de octubre Bogotá
finalmente se decidió por la mejor oferta y firmó con APCA Transmimetro, un consorcio chino conformado por las empresas China Harbour Engineering Company Limited y Xi’an Metro Company Limited, el contrato por 25 años para desarrollar el primer metro de la capital colombiana. “Aquí no hay carreta, acá empieza el verdadero metro anhelado por una ciudad durante décadas”, dijo el presidente Iván Duque, quien acompañó el acto de adjudicación.
Con un costo de 16,4 billones de pesos, la primera línea del metro de Bogotá será elevada y diariamente beneficiará a cerca de un millón de pasajeros a lo largo de un trayecto de 24 kilómetros entre el Portal de las Américas y la Calle 72. La primera etapa también contempla la construcción de 16 estaciones, un patio taller, un centro de control operativo y 19 kilómetros de ciclorrutas que beneficiarán a las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Mártires, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos y Bosa.
LOS CHINOS DETRÁS DEL MEGAPROYECTO
“APCA Transmimetro se quedó con la licitación, a pesar de tener poca experiencia construyendo metros y de cargar con escándalos que han rodeado algunos de sus proyectos en el mundo”, señaló el periodista experto Andrés Bermúdez en un artículo publicado en el portal Diálogo Chino. Y lo cierto es que políticos, empresarios, medios de comunicación y, sobre todo, los bogotanos han mostrado preocupación tanto por los bajos costos de ejecución como por la integridad de las compañías participantes. Pero,

¿quiénes son realmente las empresas detrás del metro capitalino? Del 85% del proyecto se encargará China Harbour Engineering Corporation, una filial de China Communications Construction Company (CCCC) constituida en 1980 que maneja la operación en el extranjero de su compañía matriz. La CCCC, actualmente ubicada en el puesto 93 del ranking “Fortune Global 500”, ha sido fuertemente criticada por daños medioambientales e irregularidades en países como Australia, Bangladesh, Filipinas, Malasia y Sri Lanka, donde en 2015 habría hecho grandes aportes a la campaña del expresidente Mahinda Rajapaksa con el fin de obtener un beneficio en una licitación para la construcción de un puerto en ese país.
“Es interesante esta información de los pagos por debajo de la mesa a una de las campañas 10 días antes de las elecciones de la presidencia de Sri Lanka, especialmente ahora que solo quedan pocos días antes de las elecciones a la Alcaldía en Bogotá y el metro ha sido uno de los elementos centrales de esta campaña”, escribió el periodista Yohir Akerman en su columna de El Espectador del pasado 20 de octubre.
El 15% restante será manejado por Xi’an Metro Company Limited, una empresa estatal perteneciente al gobierno municipal de Xi’an que se encarga de la construcción, operación, desarrollo y administración de recursos del sistema de tránsito ferroviario urbano de Xi’an. A pesar de que no ha sido muy popular en los medios, en 2017 la Xi’an Metro Company estuvo involucrada en un sonado escándalo después de que un ciudadano denunció en Internet que la constructora estaba empleando cables de menor calidad a la reglamentaria en sus obras.
Ante las críticas, Xu Wei, emba

jador de China en Colombia, aseguró que “China Harbour no es la empresa brasileña que se llama Odebrecht” y explicó que será “una licitación transparente y justa”. Por su parte, Andrés Escobar, gerente general de la empresa Metro de Bogotá, confió en que “se trata de un proyecto con el que el consorcio está comprometido por los próximos 27 años con la ciudad y los empresarios no tendrán ganancias hasta que el metro empiece a operar, por lo cual les conviene que funcione bien”.
Funcione o no, la alcaldesa Claudia López ya está cocinando un plan para prolongar la primera línea del Metro de Bogotá hasta la Calle 100, y así mejorar la conexión con la troncal de TransMilenio de la avenida 68. Aunque no está del todo claro si APCA Transmimetro jugará un papel en estos ajustes y ampliaciones, de lo que no cabe duda es que el gigante asiático cada vez está mordiendo con más fuerza en el territorio colombiano.