6 minute read

En Contexto

Next Article
Verde

Verde

Mercado y pospandemia

POR: JUAN CAMILO RAMÍREZ G. Periodista Nacional

Advertisement

Además del impacto en el área de la salud, la economía ha sido uno de los principales sectores afectados por la pandemia consecuencia del covid - 19. Esto debido principalmente a que el aislamiento obligatorio y el miedo al contagio, mermaron de manera drástica el desarrollo y crecimiento económico del país.

Un claro ejemplo de esto es que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- el desempleo en el total nacional, en julio, se ubicó por encima del 20% y el PIB de Colombia en el segundo trimestre cayó más de 10%. Adicionalmente, según el Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal al cierre del primer semestre del año ya va en 2,7% del PIB, con una deuda del Gobierno Nacional Central del 59% del PIB con corte a agosto.

Teniendo en cuenta este panorama, el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Ivan Duque, ha planteado un plan para fomentar la reactivación económica. El cual cuenta con varios frentes; una inversión de $170 billones; los cuales, según el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, serán financiados en un 21% por inversión pública, 13% por inversión público - privada, 3% por transferencia del Gobierno y 13 % por consumo gasto del Ejecutivo. El 49% restante será aportado por privados, dentro de los cuales se

Todo está ligado a la construcción. Dado que si crece este sector crece el negocio del acero

encuentran principalmente empresas que ya ganaron concesiones para obras de infraestructura 4G o 5G y compañías de construcción de vivienda.

Así mismo, Zarate agregó que “Estas inversiones buscan dar un impulso muy grande a los sectores de edificaciones y obras civiles, que, a su vez, jalonan sectores como la industria y el comercio. Los objetivos del plan de reactivación son que el PIB crezca 2% más de lo que hubiese crecido permanentemente sin el plan; que se generen 1,7 millones de empleos. Y que, en el corto plazo, tengamos una reducción de la pobreza de 4%”.

Obras que, según informó la industria siderúrgica nacional para Dinero, deben ser construidas con insumos colombianos. Esto teniendo en cuenta que es necesario proteger la producción nacional frente

a grandes productores de acero a nivel mundial, los cuales cuentan con subvenciones estatales como la devolución del IVA, subsidios al costo energético y control de precios a los insumos, lo cual acentúa la competencia desigual. Adicional a que la producción nacional de aceros largos ha caído 35% y se estima que la demanda en Colombia caerá 25% al final de 2020. Además, la utilización de la capacidad instalada está alrededor del 45%.

Sumado a esto, para el Analista Económico de la Cámara Colombiana del Acero -Camacero-, Luis Bernardo Naranjo, todo está ligado a la construcción. Dado que si crece este sector crece el negocio del acero. Logrando que en 2022 los niveles superen los alcanzados en el periodo 2017-2019.

Conviene subrayar que junto a las medidas anteriormente nombradas, el Gobierno nacional cuenta con el Programa de Apoyo al Empleo Formal -PAEF-, el cual consiste en subsidiar hasta tres veces el equivalente al 40% de un salario mínimo ($351.000) por trabajador a las empresas que hayan tenido una caída del más del 20% durante la pandemia. Con lo cual busca conservar puestos de trabajo a lo largo del territorio nacional.

Hay que mencionar además, la estrategia “Economía para la Gente” la cual con los ejes de Generación de ingresos, emprendimiento y formalización, Desarrollo productivo, asociatividad y acceso a mercados, Innovación y Tecnología, Entorno competitivo y Financiamiento, sumado a una inversión de aproximadamente 1.7 billones de pesos busca dar alivio y apoyo a 582.640 unidades productivas y micronegocios entre 2020 a 2022.

Estrategia a la cual el jefe de Estado se refirió como “un concepto para que esta reactivación llegue a la micro, a la pequeña empresa colombiana, a la famiempresa colombiana. Que llegue con capital semilla, que llegue con líneas de crédito, con capacitación, que llegue también con formalización”

Ahora bien, para algunos economistas estas medidas son insuficientes, como lo expresa Naranjo, al afirmar que “las medidas van en el sentido correcto, pero falta cobertura (más personas y sectores) y profundidad (más dinero), lo que genera inconvenientes ya que Colombia es un país pobre y no todo puede ser deuda”.

CONTINÚA

Por lo cual Naranjo asegura que se deben tomar medidas como la eliminación de exenciones, cobro generalizado del IVA, finalización de las zonas francas, Ipoconsumo generalizado, pensiones con cuentas individuales, el pago por horas y aprovechar la coyuntura para hacer las reformas tributaria, pensional y laboral.

A su vez Julián Hernández, economista especializado en análisis de políticas públicas, al observar el panorama sostiene que: siguiendo la lógica de Keynes, el gasto del Estado está incrementándose en tiempos de recesión (política económica contracíclica), esto con el fin precisamente de estimular la economía en un momento en que las empresas y los hogares no tienen mayores recursos de inversión. Dado que un retroceso en la economía implica una disminución del ingreso, lo que afecta el bienestar y en la salud de los colombianos.

Esta situación es muy importante para el Gobierno Nacional dado

Siguiendo la lógica de Keynes, el gasto del Estado está incrementándose en tiempos de recesión

que debe fomentar nuevamente el crecimiento del ingreso en la población – entre marzo y julio de este año, la ANIF calcula una pérdida de más de $20 billones en los ingresos de los hogares –, de modo que las políticas actuales deben orientarse específicamente en la creación de empleo, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, y de reactivación empresarial.

Hernández también afirma que, aunque el déficit fiscal ha aumentado de una manera muy fuerte dado las necesidades de financiación en el actual contexto de pandemia. El ministro de hacienda Alberto Carrasquilla ya ha anunciado que la deuda podría superar el 60% del PIB este año y alcanzar un máximo histórico – el Gobierno está haciendo lo posible para que este esfuerzo financiero se traduzca nuevamente en una reactivación de la economía que le permita al país retomar nuevamente un crecimiento que se traduzca en mayor bienestar entre la población para el 2021.

Ahora bien la pregunta que surge es: dentro de todos los retos que se van a enfrentar en la pospandemia hablando en términos económicos ¿cuál es el principal? A lo cual la respuesta más pertinente parece ser el empleo y el desarrollo de infraestructura. Según Daniel Támara, periodista económico de Primera Página, el panorama actual es un alto desempleo, un endeudamiento por parte del Gobierno demasiado alto (el mayor de la historia) y una caída de la actividad productiva en niveles nunca antes vistos.

Lo cual lleva a que el Gobierno le debe apostar a invertir en sectores que sean multiplicadores de empleo, como lo es el de la infraestructura, además de buscar la manera de generar demanda. Un ejemplo de esto es el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas no VIS, con lo cual genera demanda por casas, lo que al mismo tiempo aumenta su producción y crea mayores puestos de trabajo, afirmó Támara.

De esta manera se puede observar como el plan de acción para la pospandemia está enfocado principalmente en la reactivación económica del país, realizando inversiones desde diferentes ámbitos. Con lo cual se busca generar empleo, salud, bienestar, reactivación de la infraestructura y por ende desarrollo del país.

This article is from: