Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
“Fase I: Diagnóstico PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES” Realización: Concejalía de Igualdad de Oportunidades. Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Diseño portada e impresión: Lorenzo & Castro, Imagen y Comunicación publicitaria, S.L.
Fecha de la primera impresión: diciembre de 2008
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
INDICE 1. Introducción…………………………………………...................................................1 2. Marco normativo…………………………………………………………………………3 3. Metodología……………………………………………………………………………….7 4. Áreas analizadas………………………………………………………………………..14 4.1. Demografía…………………………………………………………………………...14 4.2. Empleo………………………………………………………………………………..24 4.3. Inmigración………………………………………………………………..………….67 4.4. Educación……………………………….……………………………………………70 4.5. Violencia de género……………………………………………..…………………103 4.6. Medios de comunicación…………………………………………………….…….108 4.7. Usos del tiempo……………………………………………………………….……110 4.8. Salud y calidad de vida…………………………………………………………….114 4.9. Participación social y política………………………………………….………….117 4.10. Conciliación………………………………………………………………………..119 4.11. Sensibilización…………………………………………………………………….121 4.12. Ayuntamiento……………………………………………………..……………….147 5. Principales líneas de actuación……………………………………………………195 6. Participantes…………………………………………………………………………..198 7. Fuentes consultadas…………………………………………………………………201 8. Anexos.…………………………………………………………………………………202
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
1. INTRODUCCIÓN La Igualdad de Oportunidades supone una participación equilibrada de ambos sexos en todos los ámbitos. Si bien la igualdad jurídica entre mujeres y hombres se ha conseguido, no se aprecia que exista una igualdad real. Para lograr este objetivo es necesario un cambio social en el que debe implicarse toda la sociedad y que, en gran medida, debe ser impulsado por las administraciones públicas. Desde la Corporación Local de este Municipio, se ha manifestado el compromiso político para trabajar en la eliminación de las desigualdades existentes en el ámbito local. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, a través de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades, se ha planteado la elaboración del I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. En este documento se presenta el trabajo previo a la elaboración de dicho Plan, exponiéndose
los
datos
y
conclusiones
fundamentales
obtenidas
mediante
el
acercamiento a la realidad de mujeres y hombres del ámbito local. El análisis de la realidad social resulta imprescindible para conocer dónde se encuentran las principales necesidades en torno a las desigualdades entre ambos sexos. En cuanto a la estructura del estudio, en primer lugar se presenta el marco normativo donde se recoge de forma breve la base jurídica que sustenta las acciones para promocionar la igualdad entre ambos sexos. El segundo apartado hace mención de la metodología utilizada para la realización de este diagnóstico, así como las fuentes y técnicas utilizadas para la recogida de datos. El tercer bloque corresponde al análisis de las distintas áreas, presentándose la interpretación de los datos y las conclusiones acerca de la información obtenida. A continuación, se exponen las principales líneas de actuación que a priori se plantean para mejorar la situación. Por último, se hace mención de las personas que han participado en este diagnóstico, así como de las fuentes consultadas para su elaboración.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
2. MARCO NORMATIVO El marco normativo lo constituye el conjunto de directrices y legislación que se han ido impulsando desde las organizaciones internacionales y los gobiernos de los distintos países. A continuación, se presenta la fundamentación jurídica relacionada con el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo a su ámbito de aplicación. 2.1. ÁMBITO INTERNACIONAL -
Carta de las Naciones Unidas (1945). Recoge en su artículo 1 el propósito de
estimular el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción por motivo de sexo, entre otros. -
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Todos los derechos
recogidos en esta Declaración Universal serán aplicables, según su artículo 2, a cualquier persona sin distinción alguna de sexo. -
Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1952). Los primeros 3
artículos de esta Convención recogen los Derechos de las Mujeres en materia política. -
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra las Mujeres
(1967). En todos sus artículos recoge el principio de igualdad entre mujeres y hombres, así como la adopción de medidas para evitar cualquier tipo de discriminación contra las mujeres. -
Conferencias Mundiales sobre las Mujeres. Desde la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), estas Conferencias han permitido conocer y comprender cómo se reproduce la desigualdad en distintos contextos geográficos y en diversos ámbitos de la vida, marcando así líneas prioritarias de trabajo para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
2.2. ÁMBITO EUROPEO -
Tratado de Roma (1957), por el que se constituye la Comunidad Económica
Europea. Introduce, en su artículo 14, el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo, y el artículo 119 trata sobre igualdad retributiva para un mismo trabajo, sin discriminación por razón de sexo. -
Tratado de Maastricht (1992), constitutivo de la Unión Europea. Dicta que el
principio de igualdad no obstará para que los Estados miembros puedan adoptar medidas de acción positiva. -
Tratado de Ámsterdam (1997), que modifica el Tratado de Maastricht,
introduciendo una nueva base jurídica para las medidas relativas a la igualdad entre hombres y mujeres con respecto a las oportunidades en el mercado laboral y al trato en el trabajo. -
Resolución 2000/C 218/02 del Consejo y de los Ministros de Trabajo y Asuntos
Sociales, reunidos en el seno del Consejo de 29 de Junio de 2000, relativa a la participación equilibrada de hombres y mujeres en la actividad profesional y en la vida familiar. -
Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de
Septiembre de 2002 que modifica la Directiva 76/207/CEE del Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. -
Directiva 2004/113/CE del Consejo de 13 de diciembre de 2004, por la que se
aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro. -
Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de
2006 relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
2.3. ÁMBITO ESTATAL -
Constitución
Española
(1978).
Se
reconocen
los
derechos
y
deberes
fundamentales de todas las personas sin distinción de sexo, entre otras razones. En el artículo 14 se prohíbe todo tipo de discriminación y el artículo 9.2 recoge la responsabilidad de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, así como remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación. -
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Entre las
competencias que establece para los Municipios, recoge en el artículo 28 la realización de actividades complementarias de las propias de otras administraciones públicas y, en particular, las relativas a la promoción de la mujer, entre otros aspectos. -
Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para Promover la Conciliación de la Vida
Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras. Recoge los derechos de las personas trabajadoras en relación a la conciliación de la vida familiar y laboral, proponiendo una serie de medidas dirigidas a favorecerla -
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género. Proporciona una respuesta global, integral y multidisciplinar a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, abarcando aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, así como penando con decisión todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula. -
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Proclama que, hasta ahora, han sido las familias, y en especial las mujeres, las que tradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes, constituyendo lo que ha dado en llamarse el «apoyo informal». Por esto, recoge la creación de medidas para atender a las personas dependientes, facilitando así la conciliación de la vida familiar y laboral de sus cuidadores/as.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
-
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y
Hombres. El artículo 21.2 establece que las Entidades Locales integrarán el derecho de igualdad en el trato de sus competencias y colaborarán, a tal efecto, con el resto de las Administraciones Públicas. El artículo 22 recoge el establecimiento por parte de las Corporaciones Locales de Planes Municipales de organización del tiempo, con el fin de desarrollar acciones de planificación equitativa de los tiempos entre mujeres y hombres. La Ley prevé, además, diferentes herramientas de trabajo para su desarrollo e implementación, siendo una de ellas el Plan de Igualdad, el cual se identifica a lo largo de su contenido como uno de los instrumentos válidos y eficaces para concretar y avanzar en el logro de la igualdad real entre ambos sexos. 2.4. ÁMBITO AUTONÓMICO -
Ley 9/1987, de 28 de abril, de Servicios Sociales. Entre las áreas de actuación de
los Servicios Sociales, recogidas en el artículo 4, se establece la promoción de actuaciones que permitan la prevención y eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo, entre otras. -
Planes Canarios de Igualdad. Desde 1995, el Instituto Canario de la Mujer ha
elaborado estos Planes a nivel autonómico, con el fin de desarrollar medidas para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
3. METODOLOGÍA La realización del Diagnóstico de la Realidad Social supone un punto de partida para la elaboración del I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Los Llanos de Aridane. Durante esta fase de diagnóstico se ha utilizado una metodología principalmente participativa, ya que se considera de suma importancia la implicación de la sociedad en este proceso, obteniendo así un instrumento donde queden reflejadas las situaciones de desigualdad existentes en función del sexo y se expongan las principales líneas de actuación para mejorar la situación, eliminando las desigualdades detectadas a través de diferentes acciones. Con el objetivo de lograr la participación e implicación social durante el proceso diagnóstico, se planteó en primer lugar la difusión del proyecto que se estaba iniciando. Para ello, se elaboró un díptico informativo (anexo I), donde se refleja cuál es el fin de elaborar un Plan de Igualdad de Oportunidades y la importancia de conocer previamente las necesidades y las desigualdades entre mujeres y hombres. Asimismo, se resalta la relevancia de la participación social en esta fase. En este proceso diagnóstico se han realizado análisis comparativos de la situación de mujeres y hombres, con el fin de estudiar dónde se hallan las principales desigualdades. Para la recogida de datos, se han utilizado diferentes fuentes y técnicas de investigación social que han permitido obtener información tanto cuantitativa como cualitativa, lo que ha hecho posible este primer acercamiento a la realidad municipal. Se han considerado fuentes tanto primarias como secundarias para la elaboración del diagnóstico. En cuanto a las fuentes secundarias, la información recogida es la siguiente: −
Datos demográficos a través de la página web del Instituto Canario de Estadística,
página web del Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
−
Datos del personal del Ayuntamiento a través del Departamento de Recursos
Humanos del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. −
Datos del empresariado del Municipio a través del Departamento de Rentas y
Exacciones de la Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. −
Datos de participación en actividades culturales del Municipio a través de la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. −
Datos de participación en actividades deportivas del Municipio a través de la
Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. −
Datos del Programa de Acogimiento e Integración de la Población Inmigrante y
Emigrante Retornada de la Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad de Oportunidades y Participación Social del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. −
Datos de empleo a través de la página web del Observatorio Canario del Empleo del
Gobierno de Canarias. −
Datos sobre Violencia de Género a través del Juzgado de Instrucción y Primera
Instancia de Los Llanos de Aridane y de la Consejería de Asuntos Sociales del Cabildo Insular de La Palma. −
Datos sobre Salud a través de la Zona Básica de Salud de Los Llanos de Aridane. En cuanto a las fuentes primarias, se han utilizado los siguientes instrumentos de
recogida de información: entrevistas personales, cuestionarios y grupos de discusión. Se ha tenido en cuenta la participación de agentes clave tanto a nivel municipal como insular. Para la recogida de información a nivel individual, se han realizado entrevistas a las siguientes personas: •
Técnica de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
•
Responsable de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Los
Llanos de Aridane. •
Coordinadora del Proyecto Clara (Cáritas Diocesana de Tenerife).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
•
Presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER).
•
Técnica de la Fundación Mujeres, Solidaridad y Cooperación.
•
Técnica de la Secretaría General de UGT.
•
Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de La Palma (AMEPA)
•
Técnica del Centro de Información al Trabajador/a Extranjero/a (CITE) de CCOO.
•
Abogada especialista en procesos judiciales contra la Violencia de Género.
•
Trabajadora social del Área de Salud.
•
Representante del Comité de Empresa del Ayuntamiento de Los Llanos de
Aridane. •
Secretaria del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Por otro lado, se ha recogido información de forma grupal utilizando instrumentos
como cuestionarios y grupos de discusión. En referencia a los cuestionarios, han sido dirigidos a los diferentes colectivos, detallados a continuación: •
Cuestionario sobre la Realidad Social del Empresariado (anexo II), dirigido al tejido
empresarial del Municipio. •
Cuestionario sobre Expectativas Laborales y Mercado de Trabajo (anexo III),
dirigido al alumnado de 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos de los I.E.S. del Municipio. •
Cuestionario de Actitudes hacia el Género y la Violencia (anexo IV), dirigido al
alumnado de Secundaria de los I.E.S. del Municipio. •
Cuestionario de Valoración en torno a la Igualdad del Municipio (anexo V), dirigido
a mujeres sensibilizadas con la igualdad de oportunidades. •
Cuestionario sobre la Realidad de Hombres y Mujeres en el Municipio, dirigido al
personal del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Por último, se han organizado unas Jornadas Participativas donde se crearon grupos de trabajo sobre las siguientes áreas: Empleo y Empresa, Violencia de Género, Educación y Formación, Usos del Tiempo, Participación Social y Política, Salud y Calidad de Vida, Comunicación, Lenguaje y Publicidad. El objetivo ha sido crear espacios de reflexión sobre la propia realidad y propiciar la generación de iniciativas para mejorar la situación. Se detallan, a continuación, las personas participantes en cada uno de ellos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
EMPLEO Y EMPRESA
- Agente de Desarrollo Local del Cabildo Insular de La Palma. - Tutora de Empleo del Servicio Canario de Empleo. - Preparadora laboral de Funcasor La Palma. - Agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Los Llanos. - Pedagoga relacionada con formación de personas adultas. - Técnica de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - 2 Técnicas de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Dinamizadora de la Asociación de Mujeres Empresarias de La Palma (AMEPA). - Representante del Sindicato U.G.T. La Palma. - Técnica del Área de Inmigración del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Técnica de CEPYME La Palma. VIOLENCIA DE GÉNERO
- Responsable de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía. - Jefe de la Policía Local de Los Llanos de Aridane. - 2 Técnicas del Servicio de Prevención y Sensibilización contra la Violencia de Género del Cabildo Insular de La Palma. - Técnica en Prevención de Violencia de Género. - Adjunto del Servicio de Atención a la Mujer y Programas de Participación Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía. - Técnica del Servicio de Atención Integral para las Mujeres del Cabildo Insular de La Palma. - Abogada especialista en procesos judiciales contra la violencia de género. - Técnica de la Asociación Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias. - Técnica de la Fundación Mujeres, Solidaridad y Cooperación. - Representante del Cuerpo de la Guardia Civil. - Matrona de Atención Primaria del Centro de Salud de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN - Directora del CEP de Los Llanos de Aridane. - Técnica jefa del Departamento de Fundescan La Palma. - Técnica de la Unidad de Empleo y Formación del Cabildo Insular de La Palma. - Técnica de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Vicedirectora del IES Eusebio Barreto Lorenzo. - 2 Profesoras del IES José Mª Pérez Pulido. - Secretario del Centro Asociado de la UNED en La Palma. - Técnica de la Secretaría de Mujer de CCOO. - Directora de Funcasor-La Palma. - Coordinador de Escuelas Rurales del Valle Aridane. USOS DEL TIEMPO - Agente de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Técnica de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Auxiliar del Área de Mayores de la Consejería de Asuntos Sociales. Cabildo de La Palma. - Técnica del Área de Turismo del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Técnica de Funcasor- La Palma. - Directora de El Jable Gestión Activa, UTE. - Director de Cruz Roja Juventud. - 2 Voluntarias de Cruz Roja Juventud. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA - Representante del PP. - Técnica de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Trabajadora Social del Diputado del Común de Canarias. - Representante del Comité de Empresa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Representante del PSOE. - 2 Representantes de CC.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
SALUD Y CALIDAD DE VIDA - 2 Técnicas de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Técnico del Servicio de Ayuda a Domicilio de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Directora del Centro de Día del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - 2 Técnicas de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Técnica del Área de Salud Mental del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane,. - Director de la Zona Básica de Salud de Los Llanos de Aridane. - Técnica de la Unidad de Atención a las Drogodependencias. - Responsable del Plan Municipal de Sexualidad del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Presidenta de la Asociación Niños Especiales de La Palma (NEP). - Presidenta de la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales (AFEM-La Palma). - Técnica de la Asociación de Enfermos y Familiares de Alzheimer (AFA-La Palma). - Técnica de la Asociación Infosida-La Palma. - Asesora de nutrición y dietética. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PUBLICIDAD - Representante de Radio La Palma-Cadena SER. - Representante de RNE La Palma. - Representante de Canal 11 La Palma RTV. - Representante de Onda Cero La Palma. - Representante de La Voz de La Palma. - Representante del CEP de Los Llanos de Aridane. - Responsable del Observatorio de la Publicidad y la Comunicación Sexista del Instituto Canario de la Mujer. - Técnica de la Asociación de Discapacidad Física de La Palma (ADFILPA). - Técnico de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. - Intérprete de Lengua de Signos Española de Funcasor-La Palma.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El desarrollo temporal de las fases para la elaboración del diagnóstico ha sido el siguiente:
- Diseño del plan diagnóstico. FASE DE PLANIFICACIÓN
- Identificación de participantes potenciales. - Selección y diseño de instrumentos.
FASE DE TRABAJO DE CAMPO
- Presentación a la comunidad y contacto con colectivos. - Recogida de información. - Sistematización de la información recogida.
FASE DE INTERPRETACIÓN
- Análisis e interpretación. - Establecimiento de prioridades para las acciones.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4. ÁREAS ANALIZADAS Para el análisis de la realidad social del Municipio, se han abarcado diferentes ámbitos, con el fin de conocer la situación de hombres y mujeres. Las áreas comprendidas en este estudio son las siguientes: Demografía, Empleo, Inmigración, Educación, Medios de Comunicación, Violencia de Género, Usos del Tiempo, Salud y Calidad de Vida, Participación Social y Política, Conciliación, Sensibilización y Ayuntamiento. Cabe reseñar que, en muchos casos, las fuentes consultadas no disponen de datos desagregados por sexo, lo que ha dificultado la realización de un análisis más exhaustivo. 4.1. DEMOGRAFÍA Con respecto a la demografía, se han tenido en cuenta los datos de Los Llanos de Aridane y de La Palma, con el fin de comparar la realidad específica a nivel municipal e insular. En primer lugar, se ha analizado la información correspondiente a los últimos años para conocer la evolución de la población. A continuación, se ha llevado a cabo el estudio de los datos más actuales. Los datos sobre la población de Los Llanos de Aridane durante el período del 2002 al 2006 son los siguientes: AÑO 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL 20.238 20.001 19.659 19.878 20.173
% HOMBRES 49,51 49,48 49,46 49,47 49,28
% MUJERES 50,49 50,52 50,54 50,53 50,72 1
Tabla 1. Evolución de la población en Los Llanos de Aridane .
En relación a la población residente en Los Llanos de Aridane, se ha producido un descenso de un 0,32% entre el año 2002 y 2006. Esto se debe a que la población
1
Fuente: INE. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
masculina ha disminuido un 0,77%, mientras que la femenina ha aumentado un 0,12% durante este período. La evolución de la población a nivel insular es la que se muestra en la siguiente tabla: AÑO 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL 85.547 85.631 84.282 85.252 86.062
% HOMBRES 49,92 50,03 49,97 49,91 49,86
% MUJERES 50,08 40,97 50,03 50,09 50,14 2
Tabla 2. Evolución de la población en La Palma .
En este caso, se ha producido un aumento de 0,60% en la población residente en La Palma. El mayor porcentaje incrementado ha sido en la población femenina, con 0,74%; mientras que la población masculina ha aumentado un 0,47%.
AÑO 2002 2003 2004 2005 2006
LOS LLANOS DE ARIDANE 0,18 0,25 0,28 0,14 0,16
LA PALMA 0,01 0 -0,03 -0,04 -0,14 3
Tabla 3. Evolución del crecimiento vegetativo .
El Crecimiento Vegetativo muestra la diferencia entre los nacimientos y defunciones en relación a la población total. Según se observa, en el municipio de Los Llanos de Aridane ha existido en los últimos años un crecimiento bajo, siendo este índice mayor en los años 2003 (0,25) y 2004 (0,28). En lo que respecta a La Palma, se ha producido un mayor número de defunciones que de nacimientos en los últimos años. Según la Revisión del Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística, la población total del municipio de Los Llanos de Aridane en el año 2006 ha sido de 20.173 habitantes, siendo 9.942 hombres (49,28%) y 10.231 mujeres (50,72%).
2 3
Fuente: INE. Elaboración propia. Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La distribución de la población por grupos quinquenales de edad en el Municipio, es la siguiente: 85 y 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
HOMBRES MUJERES
6
4
2
0
2
4
6 4
Gráfica 1. Pirámide poblacional de Los Llanos de Aridane. Año 2006 .
Según se observa, la base de la pirámide es reducida en comparación con la población adulta. El mayor porcentaje de población se encuentra en el tramo de edad de 25 a 44 años (33,53%). A partir de los 40 años, hay mayor número de mujeres, pero esta diferencia es más destacada a partir de los 70 años. En cuanto a La Palma, la población total en el año 2006 ha sido de 86.062 habitantes, con 42.908 hombres (49,86%) y 43.154 mujeres (50,14%). En este caso, la población por grupos quinquenales de edad se distribuye de la siguiente manera: 85 y 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
6
HOMBRES MUJERES
4
2
0
2
4
6 5
Gráfica 2. Pirámide poblacional de La Palma. Año 2006 .
4
Fuente: “Revisión del Padrón Municipal” (INE). Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El perfil de esta gráfica es bastante similar al de Los Llanos de Aridane, si bien se diferencia en que la población femenina en este caso es mayor que la masculina a partir de los 65 años. Con respecto a la evolución de la población según la nacionalidad, los datos a nivel insular de los últimos años (del 2002 al 2006) son los siguientes:
2002 ESPAÑA UNIÓN EUROPEA RESTO MUNDO TOTAL
2003
2004
2005
2006
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
39327
39443
39141
39010
38960
38807
39001
38970
39292
39233
2259
2030
2441
2203
1857
1753
2101
1943
2426
2286
1123
1365
1263
1573
1298
1607
1451
1786
1190
1635
42709
42838
42845
42786
42115
42167
42553
42699
42908
43154
Tabla 4. Evolución de la población según nacionalidad y sexo. La Palma. Año 2002 a 2006.
Se observa que en La Palma la población inmigrante ha aumentado un 11,21% desde el 2002 al 2006. Las personas inmigrantes representan el 8,77% de la población total de la Isla. La mayor parte de la población extranjera registrada como residente en La Palma procede de la Unión Europea, constituyendo el 62,52% de la población inmigrante.
5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
UNIÓN EUROPEA RESTO DEL MUNDO
2002
2003
2004
2005
2006 6
Gráfica 3. Evolución de la población inmigrante según lugar de procedencia. La Palma. Año 2002 a 2006 .
5 6
Ibídem. Fuente: INE. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En general, de la población inmigrante registrada como residente en la Isla, el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres durante todos los años analizados, aunque las diferencias no son notables (entre 50,1 y 52%). La población femenina inmigrante se ha incrementado en mayor medida (15,49%) que la masculina, que aumentó un 6,92% en este mismo período. Sin embargo, al especificar el lugar de procedencia de este colectivo, se observa que la población femenina procedente de la Unión Europea es inferior que la masculina.
4500 4000 3500
P.inmigrante masculina P.inmigrante femenina
3000 2500 2000 1500 1000 2002
2003
2004
2005
2006 7
Gráfica 4. Evolución de la población inmigrante según sexo. La Palma. Año 2002 a 2006 .
Con respecto al municipio de Los Llanos de Aridane, la evolución de la población según nacionalidad y sexo durante los años 2002 al 2006 es la siguente:
2002 ESPAÑA UNIÓN EUROPEA RESTO MUNDO TOTAL
2003
2004
2005
2006
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
8970
9140
8765
8923
8733
8903
8738
8933
8821
9057
595
563
643
621
511
509
578
562
679
658
454
516
488
561
479
524
517
550
442
516
10019
10219
9896
10105
9723
9936
9833
10045
9942
10231
Tabla 5. Evolución de la población según nacionalidad y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2002 a 2006.
La población inmigrante en Los Llanos de Aridane se ha visto incrementada en un 7,85% durante el período analizado (2002-2006). En el año 2006, en el Municipio se concentra el 30,45% de la población inmigrante total a nivel insular.
7
Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La mayor parte de la población inmigrante procede de la UE, representando en el año 2006 el 58,26% del total de este colectivo. 1.600 1.400 1.200 1.000
UNIÓN EUROPEA
800 RESTO DEL MUNDO
600 400 200 0 2002
2003
2004
2005
2006
8
Gráfica 5. Evolución población inmigrante según nacionalidad. Los Llanos de Aridane. Año 2002 a 2006 .
En relación a la población femenina, la tendencia es similar a los datos insulares. El porcentaje de mujeres inmigrantes es mayor durante todo el período analizado, aunque con pequeñas diferencias, representando aproximadamente el 51% de la población total inmigrante en todos los años. Sin embargo, también a nivel municipal, las mujeres representan el mayor porcentaje en la población procedente de países extracomunitarios, mientras que los hombres son mayoritarios dentro de la población que procede de la UE.
1200 1150 1100
P.inmigrante masculina P.inmigrante femenina
1050 1000 950 900 850 2002
2003
2004
2005
2006 9
Gráfica 6. Evolución población inmigrante según sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2002 a 2006 . 8
Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Al analizar los datos que figuran en el Padrón Municipal del año 2007 del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en función de la población residente en los diferentes barrios del Municipio, se observa que la mayoría se concentra en los barrios cercanos al centro, encontrando el mayor porcentaje (17,4%) en la zona del Casco. En general, hay más mujeres en la mayoría de los barrios, pero las diferencias con respecto a los hombres no son notables.
2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600
HOMBRES MUJERES
400 200 0
M
L AR OS NA NA UE OS HAS UYA RO CA UA NT NIS RG TAM ARR RIA AGU OQ NA NC AJ E T L D O A T C TE A RE S B TO RT M LA E AS ÑA LO U A L P T ON 10
Gráfica 7. Población según barrio de residencia y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
El cálculo de los índices que se analizan a continuación se ha basado en los datos del año 2006, por ser éstos los más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el momento de la realización de este estudio. El Indice de Masculinidad del Municipio es de 97’18%, lo que implica que por cada 100 mujeres hay aproximadamente 97 hombres; mientras que en La Palma dicho índice es de 99’43%. La Tasa de Reemplazo municipal es de 94’77%, frente a la insular que es de 76’75%. El valor elevado en el Municipio muestra una tendencia al rejuvenecimiento de la población. El Indice de Dependencia Total que muestra la proporción de grupos de población no activos respecto a las personas encargadas de su mantenimiento y cuidado
9
Ibídem. Fuente: Padrón Municipal. Elaboración propia.
10
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
(potencialmente activas), es similar a nivel local e insular, en torno al 60%, siendo mayor el Indice de Dependencia Juvenil en ambos casos. El Indice de Vejez del Municipio es de 76’23%, lo que supone que por cada 100 jóvenes hay aproximadamente 76 personas mayores. Sin embargo, a nivel insular es de 93’13%. El Indice de Longevidad indica la proporción de personas mayores de 74 años. Se
considera
que
estas
personas
tienen
una
dependencia
moderada,
independientemente de su grado de salud y autonomía individual. En Los Llanos de Aridane, este índice es de 46’61%, mientras que en La Palma es de 48’11%. El Indice de Fertilidad a nivel municipal es de 51,96%. Esto indica que de cada 100 mujeres, aproximadamente 52 se encuentran biológicamente en edad de reproducción. En La Palma este número es menor, siendo alrededor del 50% las mujeres que se encuentran en este estadío. La Tasa de Maternidad indica el nº de niños/as entre 0 y 4 años por cada 1.000 mujeres que están en edad biológica de reproducción. A nivel municipal es de 163,09%o y a nivel insular de 162,15%o. La Tasa de Fecundidad es de 34,99%o en Los Llanos de Aridane y de 31,59%o en la Isla. Esta tasa indica el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad biológica de reproducción. La Tasa de Natalidad indica el nº de personas que ha nacido en un año determinado por cada 1.000 habitantes, considerándose baja cuando es inferior al 15%o. En Los Llanos de Aridane es de 9,22%o y en La Palma de 7,91%o.
INDICADORES Indice de Masculinidad Tasa de Reemplazo I. D. Juvenil I. D. Anciana I. D. Total I. Vejez I. Longevidad I. Fertilidad Tasa de Maternidad Tasa de Fecundidad Tasa de Natalidad
LOS LLANOS DE ARIDANE 97,18% 94,77% 33,65% 25,65% 59,29% 76,23% 46,61% 51,96% 163,09%o 34,99%o 9,22%o
LA PALMA 99,43% 76,75% 30,89% 28,77% 59,66% 93,13% 48,11% 49,96% 162,15%o 31,59%o 7,91%o
Tabla 6. Indicadores demográficos de Los Llanos de Aridane y La Palma. Año 2006.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Con respecto a la evolución de los nacimientos según el sexo de la persona nacida, se constata que no existen grandes diferencias durante el período comprendido entre los años 2002 y 2006 a nivel municipal e insular. Al desagregar los datos por sexo, se observa que en Los Llanos de Aridane, al igual que en La Palma, ha nacido un mayor número de niños durante todo el período analizado.
400 350 300
HOMBRES LA PALMA
250
MUJERES LA PALMA
200
HOMBRES LOS LLANOS DE A.
150
MUJERES LOS LLANOS DE A.
100 50 0 2002
2003
2004
2005
2006 11
Gráfica 8. Evolución de nacimientos según sexo. Año 2002 a 2006 .
En relación a las defunciones producidas en los últimos años, a nivel insular se observa que el número de hombres es mayor que el de mujeres, a partir del 2003. Sin embargo, en el municipio de Los Llanos de Aridane el número de defunciones de hombres es mayor en 3 de los 5 años analizados.
11
Fuente: INE. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
450 400 HOMBRES LA PALMA
350 300
MUJERES LA PALMA
250 HOMBRES LOS LLANOS DE A.
200 150
MUJERES LOS LLANOS DE A.
100 50 0 2002
2003
2004
2005
2006 12
Gráfica 9. Evolución de defunciones según sexo. Año 2002 a 2006 .
Al analizar de forma conjunta los datos de nacimientos y defunciones, cabe apuntar que han nacido más niños que niñas. Sin embargo, al ser mayor en general la mortalidad masculina, desde el punto de vista demográfico, esta diferencia queda compensada. En lo que respecta a la evolución de los matrimonios contraídos tanto a nivel municipal como insular, se observa que durante el período comprendido entre 1994 y 2005 el número de matrimonios ha disminuido de forma paulatina, produciéndose dos aumentos notables en los años 1998 y 2003. Cabe señalar la diferencia entre los matrimonios celebrados en el Municipio en 1994 y en el 2005, produciéndose en este último 30 matrimonios menos. 400 350 300 250 LOS LLANOS DE ARIDANE
200
LA PALMA
150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 13
Gráfica 10. Evolución de matrimonios. Año 1994 a 2005 .
12 13
Ibídem. Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.2. EMPLEO Para analizar la situación de empleo y desempleo, se han tomado datos desagregados por sexo tanto a nivel municipal como insular. Primeramente, se expone el análisis de los contratos y de forma posterior, el del paro registrado. Analizando los datos del Observatorio del Empleo de Canarias (OBECAN) sobre la evolución de los contratos registrados en Los Llanos de Aridane, el número de hombres contratados durante el período comprendido entre 1999 y 2007 es superior al de mujeres durante todos los años. Si bien cabe destacar que dentro del colectivo de mujeres, el número de contratos ha ido aumentando a lo largo de este período.
3000 2500 2000 1500
HOMBRES MUJERES
1000 500
19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07
0
14
Gráfica 11. Evolución de contratos registrados. Los Llanos de Aridane. Año 1999-2007 .
En el municipio de Los Llanos de Aridane, durante el año 2007, se registraron un total de 3.952 contratos, correspondiendo el 44,61% de éstos a mujeres. En lo que respecta al tipo de contrato, se observa un mayor número de contratos indefinidos a mujeres (53,77%), mientras que de forma temporal el mayor porcentaje (57,38%) fue realizado a hombres. Cabe mencionar que no se han obtenido datos sobre el tipo de jornada (completa o parcial) de estos contratos.
14
Fuente: OBECAN. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
2000 1800 1600 1400 1200 HOMBRES
1000
MUJERES
800 600 400 200 0
Indefinido
Temporal
15
Gráfica 12. Tipo de contrato según sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
En cuanto al sector económico, las diferencias más significativas entre hombres y mujeres se encuentran en los sectores de la construcción y servicios. El primero de ellos está altamente masculinizado. Del total de contratos en este sector, el 94,06% se ha realizado a hombres. En el sector servicios se observa lo contrario, habiéndose realizado el 62,44% de contratos dentro de este sector a mujeres. Otro aspecto a destacar es que, en general, en todos los sectores excepto en el de servicios, el número de contratos a hombres es mayor que a mujeres.
2000
1500
HOMBRES
1000
MUJERES 500
0
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios 16
Gráfica 13. Contratos según sector económico y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
15 16
Ibídem. Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En lo que respecta a los contratos según el grupo de ocupación, se observan diferencias en las ocupaciones relacionadas con trabajos de apoyo, administrativos y de servicios en las que la proporción de contratos a mujeres es superior con respecto a los hombres, siendo éstas contratadas en un 76,57% en trabajos de servicios, un 72,48% en trabajos administrativos y un 68,93% en trabajos de apoyo. Por otra parte, la proporción de contratos realizados a hombres es mayor en las ocupaciones relacionadas con trabajos cualificados (97,36%), operadores/as de maquinaria (83,09%) y trabajos no cualificados (68,67%).
Trab. no Cualif. Oper. Maquinaria Trab. Cualif. Trab. Agric. y Pesca
MUJERES
Trab. de los Servicios
HOMBRES
Empl. Admin. P. de Apoyo P. Científico Direct. F. Armadas 0
100
200
300
400
500
600
700
800
17
Gráfica 14. Contratos según gran grupo de ocupación y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
En relación al nivel formativo de las personas contratadas, cabe señalar que en todos los niveles el número de hombres contratados ha sido mayor que el de mujeres, excepto en los estudios postsecundarios, donde los contratos realizados a mujeres han supuesto un 60,71% del total en este nivel.
17
Fuente: OBECAN. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Est.postsecundarios
Educ. secundaria MUJERES HOMBRES
Est. primarios incompletos Sin estudios 0
500
1000
1500
2000
18
Gráfica 15. Contratos según nivel formativo y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
En la isla de La Palma, los contratos registrados en el año 2007 fueron 16.606, siendo el 53,34% a hombres y el 46,66% a mujeres. De éstos, el 86,07% fueron temporales (siendo el 45,74% a mujeres). En relación con los contratos temporales, los datos muestran la misma tendencia que a nivel municipal: mayor representación de las mujeres en el sector servicios y en las ocupaciones relacionadas con trabajos de servicios, apoyo y administrativos. De igual modo, en el sector de la construcción y en las ocupaciones relacionadas con trabajos cualificados, operadores/as de maquinaria y trabajos no cualificados predominan los contratos realizados a hombres. En cuanto al nivel formativo, también coincide con los datos municipales el hecho de que se han registrado mayor número de contratos a hombres en todos los niveles, excepto en los estudios postsecundarios. Con respecto a los contratos indefinidos, el 52,31% fueron realizados a mujeres. Entre las características de este tipo de contratos, se repiten las citadas anteriormente, excepto en el nivel formativo. En este caso, se han realizado más contratos indefinidos a mujeres en todos los niveles excepto en estudios primarios incompletos. Un aspecto que no se ha analizado a nivel municipal por no disponer de información son los contratos registrados según la edad y el sexo.
18
Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
A nivel insular, los datos muestran que se ha realizado un mayor número de contratos a hombres, en todos los grupos de edad. Entre las personas menores de 20 años, el 61,26% de los contratos han sido a hombres. Entre los 20 y 54 años, el porcentaje de hombres contratados oscila en torno al 52-54%. A partir de los 55 años, se incrementa la diferencia entre las contrataciones a hombres y mujeres, llegando éstos a representar el 60,28% en el grupo de mayores de 59 años. En relación a la población femenina, el 66,27% de las mujeres contratadas tiene entre 20 y 39 años, estando el mayor número en el rango de 25 a 29 años. En lo que respecta a los contratos indefinidos, como se ha comentado anteriormente, las mujeres representan el mayor porcentaje, si bien las diferencias no son muy notables. Los rangos de edad en los que estas diferencias están más acentuadas son entre 20 y 24 años (57,49% de mujeres contratadas), y entre 50 y 54 años (55,21% de mujeres contratadas). Por otro lado, en el grupo de menores de 20 años, los hombres representan el 55,1% y en el de mayores de 59 años, el 65,96% de los contratos realizados.
300 250 200 150 HOMBRES 100
MUJERES
50 0 r no Me
9 20 -24 5-29 0-34 5-39 0-44 5-49 0-54 5-59 de 5 de 20 2 3 3 4 4 5 5 r o y Ma
19
Gráfica 16. Contratos indefinidos según edad y sexo. La Palma. Año 2007 .
En cuanto a los contratos temporales, los hombres han sido más contratados que las mujeres en todos los grupos de edad. La mayor diferencia se da en el grupo de menores de 20 años, donde los hombres representan el 62% de las personas contratadas. En el grupo de 55 a 59 años y en el de más de 59 años, las diferencias son notables, siendo los
19
Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
hombres el 59,41% en el primero y el 59,15% en el segundo rango. En los otros grupos de edad, la representación masculina se encuentra entre el 51-55%.
1400 1200 1000 800 600 400 200 0
HOMBRES MUJERES
0 4 9 4 9 4 9 4 9 9 e 220-225-230-335-340-445-450-555-5de 5 d r r yo no Ma Me 20
Gráfica 17. Contratos temporales según edad y sexo. La Palma. Año 2007 .
La información obtenida referente al paro registrado en Los Llanos de Aridane en los últimos años (de 1999 a 2007), muestra que el número de mujeres registradas como demandantes de empleo es mayor que el de hombres. En general, el nivel de paro ha aumentado, aunque los índices de crecimiento presentan diferencias notables. El crecimiento del paro femenino en los últimos 9 años es del 78,82%, mientras que el masculino es del 33,58%. A partir del año 2006, se ha producido un descenso importante en el número de hombres registrados en el paro. Por el contrario, el número de mujeres en desempleo ha aumentado cada año.
1200 1000 800 600 400
HOMBRES MUJERES
200 0 99 000 001 002 003 004 005 006 007 9 1 2 2 2 2 2 2 2 2 21
Gráfica 18. Evolución de paro registrado según sexo. Los Llanos de Aridane. Año 1999 a 2007 . 20
Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En el municipio de Los Llanos de Aridane, durante el año 2007, el paro registrado ha sido de 1.478 personas22 , siendo el 63,4% mujeres. En lo que se refiere al sector económico, el que refleja mayor índice de paro es el de servicios, con un 60´28% de personas registradas. De éstas, 654 son mujeres, que representan el 73,4% del total de este sector. En el sector de la construcción el 86,32% de las personas registradas son hombres. Entre las personas que no han trabajado anteriormente, el 73% son mujeres.
Sin Empleo Ant. Servicios MUJERES
Construcción
HOMBRES Industria Agricultura 0
100
200
300
400
500
600
700
23
Gráfica 19. Paro según sector económico y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
Al analizar los grupos de ocupación, hay que destacar que las ocupaciones relacionadas con trabajos no cualificados representan aproximadamente un tercio del total de personas registradas en el paro. En este caso, el número de hombres y mujeres es similar. Con respecto a las ocupaciones relacionadas con trabajos de servicios, también suman un tercio del total, pero a diferencia del anterior, en este caso el 85,31% de esta ocupación son mujeres. En los trabajos administrativos, el 81,33% son mujeres. Por el contrario, dentro de los trabajos cualificados, el 80,79% de las personas registradas son hombres.
21
Ibídem. Datos correspondientes a la media de los meses analizados. 23 Fuente: OBECAN. Elaboración propia. 22
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Trab. no Cualif. Oper. Maquinaria Trab. Cualif. Trab. Agric. y Pesca Trab. de los Servicios
MUJERES
Empl. Admin.
HOMBRES
P. de Apoyo P. Científico Direct. F. Armadas 0
100
200
300
400
500
24
Gráfica 20. Paro según gran grupo de ocupación y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
Los datos sobre el nivel formativo de las personas registradas en el paro muestran que el 69,15% del total posee la Educación Secundaria. De este grupo, el 63,31% son mujeres. En todos los niveles formativos hay un mayor número de mujeres, destacando el grupo con estudios postsecundarios, en el que éstas representan el 73,58%.
Est. postsecundarios Educ. secundaria Est. primarios completos
MUJERES HOMBRES
Est. primarios incompletos Sin estudios 0
100
200
300
400
500
600
700
25
Gráfica 21. Paro según nivel formativo y sexo. Los Llanos de Aridane. Año 2007 .
24 25
Ibídem. Ibídem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
A nivel insular, la media de paro registrado durante el año 2007 ha sido de 5.775 personas, siendo el 57,59% mujeres. Al analizar estos datos según las diferentes variables comentadas anteriormente, los resultados concuerdan con los hallados a nivel municipal. En relación al sector económico, el sector servicios presenta el mayor índice de paro (63,52%). Dentro de éste, las mujeres representan el 69,85%. En el sector de la construcción, el 86,27% son hombres. Entre las personas que no han tenido empleo anterior, el 74,95% son mujeres. En cuanto al gran grupo de ocupación, las personas registradas en trabajos no cualificados representan aproximadamente un tercio (37,94%) del total, no habiendo grandes diferencias entre el número de hombres y mujeres. En relación con las ocupaciones con mayor índice de mujeres están las relacionadas con trabajos de servicios (83,65%), administrativos (80,28%) y de apoyo (69,52%). Por el contrario, el índice de paro masculino es mayor en las ocupaciones relacionadas con cargos directivos (80%), operadores/as de maquinaria (79,75%) y trabajos cualificados (78,61%). En lo que respecta al nivel formativo, las personas registradas con estudios secundarios representan el 74,55% del total. Hay más mujeres en todos los niveles excepto en los estudios primarios incompletos, donde las cifras no muestran grandes diferencias. Las diferencias más notables se dan entre las personas sin estudios, con 76,92% de mujeres, y con estudios postsecundarios, donde las mujeres representan el 71,85%. En relación al paro registrado según la edad y el sexo, los datos del año 200726 a nivel insular muestran que el mayor número de personas registradas como demandantes de empleo, se encuentra en el rango de edad de 30 a 39 años, constituyendo aproximadamente un tercio del total. En todos los grupos de edad, excepto en menores de 20 y mayores de 59 años, el número de mujeres es mayor que el de hombres, representando dentro de cada grupo alrededor del 60%.
26
Datos correspondientes a la media de los meses analizados.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El grupo menor de 20 años es el menos representado como demandante de empleo, sin diferencias significativas entre mujeres y hombres en este rango de edad. En el grupo mayor de 59 años, los hombres representan el 52,04% del total para esta edad.
600 500 400 300
HOMBRES MUJERES
200 100 0 Menor 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Mayor de 20 de 59
27
Gráfica 22. Paro según sexo y edad. La Palma. Año 2007 .
La información relativa al empleo obtenida en las entrevistas realizadas y las jornadas participativas confirma los datos cuantitativos de que tanto en la Isla como en el Municipio existen sectores económicos diferenciados por sexos. Se consideran sectores masculinizados la construcción y la agricultura, mientras que el sector servicios está mayoritariamente representado por mujeres. En cuanto al acceso al mundo laboral, opinan que las mujeres tienen mayores dificultades que los hombres. Además, sufren una mayor precariedad laboral teniendo, en general, peores empleos y peores condiciones. Existe la percepción en la sociedad de que determinados empleos no pueden ser desempeñados por mujeres, bien porque no son adecuados o por creer que no están capacitadas. Es por esto que consideran que en los trabajos tradicionalmente masculinos, en general, el empresariado no permite el acceso de las mujeres.
27
Fuente: OBECAN. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Con respecto al tejido empresarial de Los Llanos de Aridane, destacan que se trata en su mayoría de pequeñas y medianas empresas, de carácter familiar, poco innovadoras y establecidas sin la realización de un plan de viabilidad previo. En relación al empresariado, se considera que, en general, el nivel formativo de los hombres es medio-bajo, mientras que en las mujeres la tendencia es más alta. Destacan un
aumento
del
número
de
empresarias
en
el
Municipio,
concentrándose
fundamentalmente en la actividad comercial. Entre las necesidades que detectan en el empresariado está una mayor formación, sensibilización y concienciación sobre la importancia de la igualdad de oportunidades. En general, observan una falta de información del empresariado sobre los derechos de los/as trabajadores/as, así como sobre beneficios fiscales o ayudas para la empresa que podrían obtener por la contratación de personas con dificultades para la inserción laboral. En muchas ocasiones, los/as trabajadores/as también desconocen la información sobre su contrato o sus derechos laborales, produciéndose en ocasiones, situaciones de abuso por parte del empresariado, especialmente a las trabajadoras. El hecho de vivir en un sitio pequeño crea dificultades a la hora de acceder a recursos de información laboral como los sindicatos por el miedo a que puedan salir perjudicados/as. Resaltan, además, el hecho de que las mujeres sufren mayores discriminaciones en el ámbito laboral. Sin embargo, las resisten más por temor a reivindicar sus derechos o por disponer de menores oportunidades que los hombres para cambiar su situación laboral. Con respecto a estas situaciones, resaltan la necesidad de información y asesoramiento a las mujeres y fomentar las relaciones de apoyo entre mujeres, así como la concienciación sobre la importancia de denunciar el acoso laboral. En relación con la formación, opinan que en el mercado laboral una gran parte de las mujeres están sobrecualificadas. Con respecto a las mujeres con bajos niveles de formación, consideran que el hecho de acceder a cursos de formación es muy positivo para ellas, ya que contribuye a mejorar su autoestima y autoconcepto, así como sus relaciones personales. Además, el acceso al empleo permite la independencia económica de las mujeres, lo que se considera fundamental para lograr su autonomía.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Observan que existen diferencias en los puestos que ocupan hombres y mujeres, estando las mujeres más representadas en la base, pero en los cargos directivos hay una mayoría de hombres, lo que se denomina “techo de cristal”. Esto se debe a que las mujeres tienen mayores dificultades para promocionar laboralmente. En relación a la maternidad, consideran que sigue afectando negativamente a las mujeres, puesto que continúa siendo objeto de discriminación a la hora de acceder a un empleo o de mantenerlo. Esto ocurre tanto a las mujeres que tienen hijos e hijas, como quienes tienen perspectiva de ser madres. Las mujeres siguen siendo responsables del cuidado de niños y niñas, así como de personas mayores y/o dependientes, lo que muchas veces dificulta su inserción profesional o hace que deban ausentarse del mercado laboral. El hecho de que no exista corresponsabilidad en el ámbito doméstico, no implicándose los hombres en el reparto equitativo de tareas, hace que la maternidad suponga una carga social para las mujeres. Consideran que no existen facilidades para la conciliación de la vida familiar y laboral. Ésta se percibe como un problema de las mujeres. Con respecto a la economía sumergida, opinan que también está diferenciada por sectores. Los hombres trabajan más en el sector de la construcción y agrícola, mientras que una gran parte de las mujeres que trabajan sin contrato lo hacen en limpieza doméstica y tareas de cuidado. Destacan, además, que en la Isla existen redes de prostitución. En lo que respecta a los principales problemas relacionados con el empleo que detectan en el Municipio, se nombra la existencia de pocas empresas y poca diversificación, así como la necesidad de una mayor formación tanto del empresariado como del personal. Otro gran problema en la actualidad es la temporalidad en el empleo, lo que no da estabilidad. En cuanto al perfil que señalan con mayores dificultades para insertarse profesionalmente, es el de mujeres, separadas, con hijos e hijas, con poca o ninguna experiencia laboral y escasa formación. También destacan que existe un rango de edad en las mujeres, entre 40 y 45 años, cuya inserción laboral es muy difícil, por no considerarse ni jóvenes, ni colectivo prioritario.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Con respecto a la formación ocupacional, destacan que se forman mayoritariamente las mujeres, pero que muchas veces por falta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico deben abandonar su formación. En cuanto a los principales recursos para el empleo, a nivel municipal está la
Agencia de Desarrollo Local. Entre los servicios con los que cuenta, tiene una bolsa de empleo municipal, disponible para empresas del Municipio y del resto de la Isla. A este servicio acuden como demandantes de empleo un mayor número de mujeres, en su mayoría sin cualificación o con formación básica. Cuando tienen formación, suele estar relacionada con la rama social o administrativa. También desde la Agencia se ofrece orientación y asesoramiento en materia de empleo. Otras acciones son la realización de cursos de formación y organización de talleres de empleo y escuelas-taller en el Municipio, así como la promoción de cursos organizados por otras áreas del Ayuntamiento y desde otras entidades. Actualmente, este recurso colabora con el programa de familias monoparentales de la Concejalía de Servicios Sociales para el desarrollo de acciones dirigidas a la inserción laboral de este colectivo. Una medida que se desarrolla desde el Servicio Canario de Empleo es establecer unos colectivos prioritarios para acceder al mercado laboral. Actualmente se trata de mujeres, mayores de 45 años y ausentes del mercado laboral siempre o durante largas temporadas. La Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla de La Palma (ADER-La Palma) durante el año 2008 ha desarrollado un programa denominado “Igualdad y Desarrollo Rural”. El objetivo principal de este proyecto ha sido promover la igualdad en el medio rural, ofreciendo un servicio de información integral a las mujeres (orientación laboral, asesoramiento para la creación de empresas, formación, etc.), programas de charlas sobre
diversas
asociacionismos,
temáticas creación
(autoestima, de
empresas,
habilidades educación,
sociales, salud,
inserción etc.),
laboral,
fomento
del
asociacionismo, campañas de información a las empresas y actividades de ocio y lúdicas.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El Proyecto Clara, gestionado por Cáritas Diocesana de Tenerife, ha comenzado en La Palma en el año 2007. Es un programa de inserción socio-laboral, siendo sus principales objetivos la formación y el acceso al empleo de mujeres con responsabilidades familiares y dificultades de inserción laboral, principalmente mayores de 45 años y desempleadas. Con respecto a las propuestas que se definen, resaltan el establecimiento de medidas para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de todas las personas, destacando el caso de las familias monoparentales. También el desarrollo de acciones dirigidas a la concienciación de la población sobre la importancia de la corresponsabilidad. En relación a los recursos, se propone la creación de una bolsa de empleo insular o la creación de algún órgano que regule todos los recursos de empleo, lo que favorecería una mayor coordinación y colaboración. En cuanto a la formación, las propuestas giran en torno al desarrollo de mayores alternativas de formación para el empleo y de formación continua, favoreciendo el reciclaje de los/as trabajadores/as. Según la información facilitada por el Departamento de Rentas y Exacciones en el 2008, en el Municipio de Los Llanos de Aridane hay inscritas 1.781 empresas. Al no disponer de los datos del empresariado desagregados por sexo, el análisis siguiente está basado en el 50,81% de las empresas, dado que son las únicas que están registradas a nombre de personas físicas. De éstas, el empresariado masculino representa el 69,61%.
HOMBRES MUJERES
28
Gráfica 23. Empresariado de Los Llanos de Aridane. Año 2008 .
28
Fuente: Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Cuestionario sobre la Realidad Social del Empresariado El “Cuestionario sobre la Realidad Social del Empresariado” (anexo II), dirigido al tejido empresarial del Municipio, pretende analizar las opiniones de mujeres y hombres ante determinadas cuestiones referentes a actitudes personales y laborales, así como aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. La muestra estuvo formada por 130 personas empresarias, siendo igual el número de mujeres y hombres. Por lo que respecta a las edades, se presentan a continuación los porcentajes correspondientes a las personas que han participado en el estudio:
EDAD
% HOMBRES
% MUJERES
% TOTAL
18-30 años
7,69
16,92
12,31
31-45 años
46,15
53,85
50
Mayor de 45 años
46,15
29,23
37,69
Tabla 7. Muestra del empresariado según edad y sexo.
En cuanto al tamaño de la empresa en función del número de personas empleadas, se han diferenciado los siguientes tipos: Microempresa (1-9 trabajadores/as), Pequeña
empresa (10-49 trabajadores/as), Mediana empresa (50-249 trabajadores/as) y Gran empresa (más de 250 trabajadores/as). La mayoría de las personas encuestadas representan microempresas, por ser éstas las que predominan en el Municipio.
TIPO DE EMPRESA
% HOMBRES
% MUJERES
% TOTAL
Microempresa
86,15
96,92
91,54
Pequeña Empresa
13,85
3,08
8,46
Tabla 8. Muestra del empresariado según tipo de empresa y sexo.
Por lo que respecta a la cuestión acerca del sector profesional al que se dedica la empresa, se plantea si es más adecuado para un sexo en concreto o indiferente. Las respuestas obtenidas de la muestra del empresariado son las siguientes:
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
MÁS ADECUADO PARA…
% HOMBRES
% MUJERES
% TOTAL
Hombres
15,38
7,69
11,54
Mujeres
9,23
13,85
11,54
Hombres y Mujeres indistintamente
75,38
78,46
76,92
Tabla 9. Respuestas en el ítem 4 según sexo.
Entre los sectores productivos de las empresas que han formado parte de la muestra se ha diferenciado: Construcción, Comercio, Administración y Servicios. Se exponen a continuación la relación de empresas en función del sexo y del sector al que pertenecen:
SECTOR PRODUCTIVO
% HOMBRES
% MUJERES
% TOTAL
Construcción
16,92
9,24
13,08
Comercio
41,54
40
40,77
Administración
13,85
15,38
14,61
Servicios
27,69
35,38
31,54
Tabla 10. Muestra del empresariado según sector productivo y sexo.
Para presentar los resultados se han agrupado los ítems en los siguientes bloques de contenido: ámbito personal y laboral e igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
a) Ámbito personal y laboral En un primer bloque de contenidos, se hace referencia a los aspectos relacionados con el ámbito personal y laboral. En el ámbito personal se valoran algunos aspectos sobre la imagen de sí mismos/as, en concreto diferentes capacidades como enfrentarse a nuevos retos, constancia en el trabajo y comunicación con otras personas. A continuación, se exponen de forma detallada las respuestas a los ítems correspondientes a los aspectos señalados, según el sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Me gustaría enfrentarme a nuevas situaciones, arriesgarme y embarcarme a nuevos retos (Ítem 11). En general, el 76,9% de la muestra está de acuerdo con esta afirmación, no existiendo diferencias entre sexos. El porcentaje de mujeres que responden en desacuerdo es de 18,5%, siendo superior al porcentaje de hombres que responden de esta forma (12,3%).
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 24. Respuestas en el ítem 11, según sexo.
Mi mayor capacidad es la constancia en el trabajo (Ítem 13). La mayor parte del empresariado considera que su mayor capacidad es la constancia en el trabajo. Se aprecian diferencias entre hombres y mujeres, ya que el 16,9% de las empresarias no está de acuerdo con esta afirmación, frente al 9,2% de los empresarios.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUEROD DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 25. Respuestas en el ítem 13, según sexo.
Tengo una gran capacidad para comunicarme con otras personas (Ítem 14). En general, el empresariado de esta muestra considera que tiene una gran capacidad para comunicarse con otras personas, el 83,1% de los hombres y el 80% de las mujeres. 90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 26. Respuestas en el ítem 14, según sexo.
Entre las características personales relacionadas con el ámbito laboral se han considerado cuestiones como la realización personal, la necesidad de control y la capacidad de delegar funciones.
La realización personal depende, fundamentalmente, del trabajo desempeñado (Ítem 12). Se observa que el 73,8% de los empresarios y el 66,2% de las empresarias consideran que la realización personal depende del trabajo desempeñado. No se observan diferencias en el grado de desacuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 27. Respuestas en el ítem 12, según sexo.
Delego funciones en mis trabajadoras/es porque confío en sus competencias (Ítem 15). La mayor parte del empresariado afirma que delega funciones en las personas empleadas, si bien los empresarios responden de esta forma en mayor medida (84,62%) que las empresarias (75,38%). La opción “no sabe/no contesta” es respondida por el 21,54% de las empresarias frente al 6,15% de los empresarios.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 28. Respuestas en el ítem 15, según sexo.
Necesito controlar todo aquello de lo que soy responsable (Ítem 16). En cuanto a la necesidad de controlar todo aquello de lo que son responsables, la mayoría responde de forma afirmativa, no observándose diferencias significativas entre sexos (mujeres 81,54% y hombres 80%).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 29. Respuestas en el ítem 16, según sexo.
Se han valorado cuestiones relativas a las preferencias en el ámbito laboral, según el tipo de trabajo (individual o grupal) y preferencias sobre el sexo del personal empleado en la empresa. A continuación, se muestran las repuestas relativas a estos ítems.
Prefiero los trabajos donde tenga que colaborar con otros/as compañeros/as a los trabajos individuales (Ítem 21). Los empresarios responden en un 60% que prefieren los trabajos donde tengan que colaborar con otras personas a los trabajos individuales, mientras que el 32,31% no está de acuerdo con esta afirmación. Las empresarias responden de forma similar, si bien el porcentaje de respuesta es menor en comparación con los empresarios tanto en el acuerdo como en el desacuerdo mostrado. Se observa que el 15,38% de las mujeres no sabe o no contesta sobre su preferencia, frente al 7,69% de los hombres que responde de esta forma. 60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DEACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 30. Respuestas en el ítem 21, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Prefiero que mis trabajadores sean hombres, me siento más cómodo/a (Ítem 22). La mayoría de respuestas, tanto de hombres (87,69%) como de mujeres (86,15%), se muestran en desacuerdo con esta afirmación. Si bien se observa que el 4,62% de los empresarios muestra preferencia por que sus trabajadores sean hombres ya que se sienten más cómodos, mientras que las mujeres no saben o no contestan en el 12,31% de los casos.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 31. Respuestas en el ítem 22, según sexo.
Por otro lado, se han tenido en cuenta aspectos relativos a los ascensos laborales, en concreto relacionados con los horarios y con la ética profesional. Se procede a comentar los resultados en los ítems señalados.
Los ascensos están ligados a no tener horarios (Ítem 28). En general, ambos sexos se muestran en desacuerdo ante esta afirmación, el porcentaje de hombres es de 63,08% y el de mujeres de 55,38%. Se observan porcentajes similares para ambos sexos (30,77% mujeres y 29,23% hombres) en la opción “de acuerdo”.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 32. Respuestas en el ítem 28, según sexo.
Está bien ascender haciendo determinadas cosas poco éticas (Ítem 27). Con respecto a la consideración de si está bien ascender haciendo determinadas cosas poco éticas, el porcentaje de personas que responden estar en desacuerdo predomina, si bien las mujeres muestran su desacuerdo en un 93,85% y los hombres en un 87,69%. 100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 33. Respuestas en el ítem 27, según sexo.
En relación a la empresa, se han valorado determinados aspectos como la motivación, influencias y formación para la creación de la empresa, así como la valoración del riesgo de abrir el negocio y la disposición a diversificar la empresa si fuese necesario. Se especifican, a continuación, las respuestas dadas por cada sexo en los ítems planteados referentes a estos aspectos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Mi decisión de crear una empresa ha estado motivada por… (Ítem 7). En cuanto a los motivos que han dado lugar a la creación de la empresa, tanto hombres como mujeres señalan mayoritariamente la realización personal, si bien en el caso de las mujeres el porcentaje es superior. Por otra parte, se observa que los otros motivos señalados en mayor medida por ambos sexos son el interés en ganar dinero y la tradición familiar. 70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 Ganar dinero Necesidad social Realización personal Tradición familiar Otros intereses
Gráfica 34. Respuestas en el ítem 7, según sexo.
La persona que más ha influido en mi decisión profesional ha sido… (Ítem 8). Se observa que ambos sexos coinciden a la hora de considerar quién es la persona con mayor influencia en el ámbito profesional, si bien el porcentaje de respuesta es distinto. Las personas señaladas en mayor medida son la pareja (41% de las mujeres y 29% de los hombres) y padre/madre (26% de las empresarias y 27% de los empresarios)
45 40 35 30 25 20
HOMBRES
15
MUJERES
10 5 0 Pareja Padre/madre
Asesor/a externa Amistades Otros/as
Gráfica 35. Respuestas en el ítem 8, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Competencias necesarias para crear una empresa (Ítem 9). En esta cuestión se ha pedido al empresariado que señale un máximo de tres competencias que consideren más necesarias para crear una empresa. En general, el empresariado señala en primer lugar la responsabilidad, si bien las mujeres señalan esta competencia en el 69% frente al 61% de los hombres. En segundo lugar, ambos sexos señalan el empeño y la constancia, aunque en este caso los empresarios (58,46%) en mayor medida que las empresarias (49,23%). En el caso de los empresarios, la tercera opción más señalada es la capacidad de asumir riesgos para el 47%, mientras que las empresarias consideran esta competencia en un 40%, señalando en igual medida la confianza en sí mismo/a. Cabe destacar que las mujeres consideran en un 32% la capacidad de comunicación, frente al 18% de los hombres.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 Constancia Autonomía Asumir riesgos Comunicación Responsabilidad Confianza en sí mismo/a Otras
Gráfica 36. Respuestas en el ítem 9, según sexo.
Mi formación ha sido decisiva para formar la creación de mi propia empresa (Ítem 10). Se observa que la mayor parte del empresariado considera que ha sido decisiva su formación para la creación de su empresa. Entre los empresarios, el 83,1% responde estar de acuerdo, mientras que las empresarias responden de esta forma en el 67,7%. Por otro lado, el 21,5% de las empresarias se muestra en desacuerdo con esta afirmación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 37. Respuestas en el ítem 10, según sexo.
Ha sido bastante arriesgado abrir un negocio por mi cuenta (Ítem 29). Ante la consideración del riesgo que ha supuesto abrir su negocio, no existen diferencias en el porcentaje de hombres y mujeres que se muestran de acuerdo con la afirmación. Los empresarios opinan en mayor medida que no están de acuerdo (23,08%) frente al 21,54% de las empresarias.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 38. Respuestas en el ítem 29, según sexo.
Estoy dispuesto/a a diversificar mi empresa para adaptarla al mercado (Ítem 32). La mayor parte del empresariado afirma que estaría dispuesto a diversificar su empresa para adaptarla al mercado, si bien se observa que los empresarios responden en mayor medida (81,54%) que las empresarias (66,15%) ante esta cuestión. No saben o no contestan el 27,69% de las empresarias y el 13,85% de los empresarios.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 39. Respuestas en el ítem 32, según sexo.
Por otro lado, se han valorado actitudes del empresariado con respecto a las nuevas tecnologías, manejo de programas informáticos y la teleformación. Las respuestas de ambos sexos se detallan a continuación en cada uno de los ítems.
Las nuevas tecnologías son herramientas fundamentales para cualquier empresa que pretenda consolidarse (Ítem 31). La mayor parte del empresariado considera que las nuevas tecnologías son fundamentales para cualquier empresa que pretenda consolidarse, si bien opina de esta forma el 92,31% de los empresarios frente al 83,08% de las empresarias. Cabe mencionar que casi el 10% de las empresarias no está de acuerdo con esta afirmación.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 40. Respuestas en el ítem 31, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El manejo de programas informáticos facilita el trabajo (Ítem 34). En general, la gran mayoría de las personas responden que el manejo de programas informáticos facilita el trabajo, si bien el porcentaje de empresarios (96,92%) es superior al de empresarias (93,85%).
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 41. Respuestas en el ítem 34, según sexo.
La teleformación es un buen sistema para la formación continua (Ítem 33). Se observa que el 76,92% de los empresarios y el 69,23% de las empresarias consideran que la teleformación es un buen sistema para la formación continua. Si bien, entre las personas que se muestran en desacuerdo se encuentra el 13,85% de las empresarias y el 9,23% de los empresarios. Por último, señalar que en torno al 17% de las mujeres y el 14% de los hombres no saben o no contestan.
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 42. Respuestas en el ítem 33, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En el siguiente grupo de cuestiones se hace referencia a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Se reflejan aspectos relacionados con la flexibilidad de los horarios, tiempo dedicado a personas cercanas o dificultades para ser buen/a profesional y buen/a padre/madre.
La flexibilización de horarios es un requisito necesario para el empleo (Ítem 30). La mayor parte del empresariado, el 73,85% de hombres y el 70,77% de mujeres, considera que la flexibilización de horarios es un requisito necesario para el empleo. Por otro lado, el 21,54% de los empresarios no está de acuerdo con esta afirmación frente al 13,85% de las empresarias.
80 70 60 50 40
HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 43. Respuestas en el ítem 30, según sexo.
Siento que me falta tiempo para dedicar a las personas cercanas (Ítem 37). Se observa que el 87,69% de las empresarias considera que le falta tiempo para dedicar a las personas cercanas frente al 78,46% de los hombres. Por su parte, existe un 18,46% de los empresarios que no sienten que les falte tiempo para dedicar a las personas cercanas mientras que las empresarias responden de esta forma en un 10,77%.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 44. Respuestas en el ítem 37, según sexo.
Resulta complicado ser buen/a profesional y ser buen/a padre/madre (Ítem 40). El empresariado se muestra en desacuerdo en el 52,31% de los hombres y el 50,77% de las mujeres. Por otra parte, se aprecia que el 44,62% de los empresarios y el 40% de las empresarias consideran que resulta complicado ser buen/a profesional y ser buen/a padre/madre.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 45. Respuestas en el ítem 40, según sexo.
b) Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. En el segundo bloque de contenidos, se han planteado determinadas cuestiones relacionadas con el ámbito de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. En un primer grupo, se han valorado situaciones de discriminación por razón de sexo, reconocimiento de las competencias sin tener en cuenta el sexo y percepción de igualdad
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
de oportunidades ante la creación de una empresa. Se analizan los resultados obtenidos en los diferentes ítems a continuación.
Mis competencias son reconocidas de igual modo que las de mis compañeros/as de otro sexo (Ítem 17). Los empresarios consideran, en el 83,07% de los casos, que sus competencias son reconocidas de igual modo que las de sus compañeras, mientras que las empresarias responden de esta forma en un 67,69%. El 12,31% de las mujeres que forman parte de esta muestra considera que sus competencias no son reconocidas de igual forma que las de sus compañeros.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 46. Respuestas en el ítem 17, según sexo.
Me he sentido discriminado/a en alguna situación por ser mujer u hombre (Ítem 18). Entre las respuestas del empresariado masculino, se observa que el 86,15% manifiesta no haberse sentido discriminado por razón de sexo, mientras que el 15,38% de las empresarias afirman haber sentido discriminación por ser mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 47. Respuestas en el ítem 18, según sexo.
En general, los hombres tienen mayores oportunidades que las mujeres a la hora de crear una empresa (Ítem 19). Mientras que el 43,08% de las empresarias considera que los hombres tienen mayores oportunidades a la hora de crear una empresa, se observa que el 58,46% de empresarios no está de acuerdo con esta afirmación.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 48. Respuestas en el ítem 19, según sexo.
Por otro lado, se valoran una serie de aspectos relacionados con las políticas de igualdad, la necesidad del trabajo profesional de las mujeres y la existencia de diferencias en el desempeño profesional en función del sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las políticas de igualdad ayudan a las mujeres a demostrar sus capacidades en el mercado laboral (Ítem 20). El 80% de los empresarios considera que las políticas de igualdad ayudan a las mujeres a demostrar sus capacidades en el mercado laboral, mientras que las empresarias responden en menor medida de esta forma (66,15%), si bien existe un 21,54% que no sabe o no contesta.
80 70 60 50 40
HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 49. Respuestas en el ítem 20, según sexo.
Los hombres y las mujeres afrontan de manera diferente el desempeño profesional (Ítem 23). La mayor parte del empresariado se muestra en desacuerdo con que hombres y mujeres afrontan de manera diferente el desempeño profesional; sin embargo, el porcentaje de empresarios (61,54%) es mayor que el de empresarias (53,85%). Por otro lado, existe el mismo porcentaje de hombres y mujeres que está de acuerdo con este ítem (36,92%).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 50. Respuestas en el ítem 23, según sexo.
La sociedad necesita el trabajo profesional de las mujeres (Ítem 24). El 86,15% de los empresarios y el 80% de las empresarias se muestran de acuerdo con esta afirmación. Por otro lado, se observa que el 7,69% de los empresarios está en desacuerdo, siendo mayor el porcentaje que el de las empresarias (3,08%).
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 51. Respuestas en el ítem 24, según sexo.
Existen determinados trabajos que la mujer no debe realizar (Ítem 26) En general, las respuestas mayoritarias indican que el empresariado se muestra en desacuerdo con la afirmación, si bien las mujeres en mayor medida (75,38%) que los empresarios (55,38%). Por otro lado, entre los empresarios, el 35,38% está de acuerdo con que existen determinados trabajos que las mujeres no deben realizar, mientras que las mujeres responden de esta forma en el 10,77% de los casos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 52. Respuestas en el ítem 26, según sexo.
Se han comparado las opiniones del empresariado en cuanto a trabajos relacionados con el cuidado de personas dependientes, la disponibilidad de las mujeres para realizar este tipo de tareas, así como si es necesario dar mayor importancia a los usos del tiempo.
La sociedad debería valorar más los trabajos que se refieren al cuidado de personas dependientes (Ítem 25). El empresariado, de forma mayoritaria, considera que la sociedad debe valorar más los trabajos que se refieren al cuidado de personas dependientes (90,77% de hombres y 84,62% de mujeres). El 12,31% de las mujeres y el 6,15% de los hombres no saben o no contestan.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUEROD DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 53. Respuestas en el ítem 25, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La mujer tiene más disponibilidad para dedicar su tiempo a tareas referidas a cuidar niños/as y personas mayores (Ítem 35). Se observa que las respuestas ante esta cuestión son similares en ambos sexos. El 55,38% de los empresarios y el 53,85% de las empresarias se muestran en desacuerdo ante esta afirmación. Por otro lado, también es similar el porcentaje de mujeres (33,85%) y de hombres (32,31%) que se muestran de acuerdo con que las mujeres tienen más disponibilidad para dedicar su tiempo al cuidado de personas dependientes.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 54. Respuestas en el ítem 35, según sexo.
Nuestra sociedad necesita valorar la importancia de que cada persona reparta su tiempo entre distintas tareas: profesionales, del hogar, etc. (Ítem 43). El empresariado se muestra de acuerdo en un 86,15% con que la sociedad necesita valorar la importancia de que cada persona reparta su tiempo entre distintas tareas. El 6,15% de los empresarios está en desacuerdo, mientras que el 13,85% de las empresarias no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 55. Respuestas en el ítem 43, según sexo.
En este sentido, también se plantean una serie de cuestiones relacionadas con el tipo de jornada, así como al hecho de renunciar o reducir la jornada laboral.
La sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa (Ítem 42). Se observa que el 75,38% de los empresarios considera que la sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa; dicho porcentaje es superior al de las empresarias que se muestran de acuerdo con esto en un 53,85%. En el caso de las mujeres se muestran en desacuerdo en un 26,15% frente a los hombres que responden así en un 12,31%.
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 56. Respuestas en el ítem 42, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Estaría dispuesto/a a trabajar menos horas si tuviera a mi cargo hijos o hijas pequeñas (Ítem 36). Las mujeres, en un 76,92%, responden que estarían dispuestas a trabajar menos horas si tuvieran menores a cargo, sin embargo entre los hombres el porcentaje es inferior (56,92%). Entre los hombres existe un 26,15%, frente al 7,69% de las mujeres, que se muestra en desacuerdo con esta afirmación.
80 70 60 50 40
HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 57. Respuestas en el ítem 36, según sexo.
Valoro a las mujeres que reducen su jornada laboral para poder criar a sus hijos/as (Ítem 45). Se puede observar que el empresariado valora a las mujeres que reducen su jornada laboral para poder criar a sus hijos/as, en este caso las empresarias en 78,46% y en el caso de los empresarios en 75,38%. Por otro lado, el 12,32% de los hombres y el 10,77% de las mujeres se muestran en desacuerdo con esta afirmación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 58. Respuestas en el ítem 45, según sexo.
Renunciaría a mi trabajo para cuidar a un/a hijo/a (Ítem 38). La mayoría responde que renunciaría al trabajo para cuidar a un/a hijo/a, si bien las mujeres responden de esta forma en un 60%, en mayor medida que los hombres, que responden así en un 47,69%. Entre los empresarios se observa que un 27,69% no sabe o no contesta, mientras un 24,62% se muestra en desacuerdo con la afirmación. Las empresarias responden en un 21,54% que no renunciarían al trabajo y un 18,46% no sabe o no contesta.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 59.Respuestas en el ítem 38, según sexo.
Se consideran las opiniones del empresariado con respecto a las tareas domésticas y a la educación de los hijos e hijas, pudiéndose observar las actitudes hacia estas cuestiones en cada uno de los ítems relacionados.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La educación de los/as hijos/as y las labores del hogar deben estar compartidas en la pareja (Ítem 39). La mayoría muestran su acuerdo con esta afirmación. Las empresarias responden de esta forma en un 98,46% mientras que los empresarios en un porcentaje menor (95,38%).
100 90 80 70 60 50
HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 60. Respuestas en el ítem 39, según sexo.
La organización de la casa debe realizarla la mujer (Ítem 44). Por lo que respecta a la cuestión de si la organización de la casa debe realizarla la mujer, el 98,46% de las empresarias se muestra en desacuerdo con esta afirmación mientras que los hombres responden en un 86,15% de esta forma. Entre los empresarios el 9,23% está de acuerdo y el 4,62% no sabe o no contesta.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 61. Respuestas en el ítem 44, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Es injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual en casa (Ítem 46). Las empresarias consideran en un 67,69% que es injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual en casa, mientras que los empresarios se muestran de acuerdo en un porcentaje inferior (56,92%). Tanto el 35,38% de los empresarios como el 30,77% de las empresarias se muestran en desacuerdo con este ítem.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 62. Respuestas en el ítem 46, según sexo.
Por último, se plantean algunas consideraciones acerca de cómo conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Se exponen las respuestas del empresariado en cada cuestión planteada en este sentido.
Para conseguir una igualdad completa deben implicarse mujeres y hombres (Ítem 41). El 96,92% de las empresarias y el 95,38% de los empresarios se muestran de acuerdo con la implicación de hombres y mujeres para conseguir una igualdad completa.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 63. Respuestas en el ítem 41, según sexo.
Educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tarea (Ítem 47). El empresariado considera de forma mayoritaria que educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tarea, si bien el porcentaje de empresarias es del 96,92% mientras que en el caso de los empresarios es de 92,31%.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 64. Respuestas en el ítem 47, según sexo.
La igualdad depende de la educación (Ítem 48). El 89,23% de las mujeres empresarias considera que la igualdad depende de la educación, opinando así también el 81,54% de los empresarios. Por otro lado, existe un 15,38% de los hombres y un 7,69% de las mujeres que no están de acuerdo con esta idea.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 65. Respuestas en el ítem 48, según sexo.
Conclusiones En general, la mayor parte del empresariado muestra una actitud favorable a enfrentarse a nuevas situaciones o retos, si bien los hombres en mayor medida. Asimismo, los empresarios consideran en mayor porcentaje que las empresarias que la realización personal depende del trabajo desempeñado y que su mayor capacidad es la constancia en el trabajo. En lo que se refiere a la necesidad de controlar aquello de lo que son responsables, no se observan diferencias significativas entre ambos sexos. Sin embargo, los empresarios están más dispuestos a delegar funciones en el personal empleado que las empresarias. En referencia a los ascensos, en general el empresariado se muestra en desacuerdo ante la relación entre ascender y no tener horarios, si bien las mujeres consideran en mayor medida que el ascender está ligado a no tener horarios. Ante la consideración del riesgo que ha supuesto abrir su negocio, no se aprecian diferencias entre ambos sexos. Sin embargo, sí se observan diferencias en cuanto a la formación, ya que los empresarios consideran que ésta ha sido decisiva para crear la empresa y muestran mayor disposición que las empresarias para diversificarla para adaptarla al mercado.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Por lo que respecta al manejo de programas informáticos, tanto hombres como mujeres consideran que facilitan el trabajo, no apreciándose diferencias destacables entre ambos sexos. Los empresarios consideran en mayor medida que las empresarias que las nuevas tecnologías son herramientas fundamentales para la consolidación de las empresas, así como que la teleformación es un buen sistema para la formación continua. La mayor parte del empresariado considera que la flexibilización de horarios es fundamental en el ámbito laboral. Entre las personas que consideran lo contrario, hay un mayor porcentaje de hombres. Las empresarias sienten que les falta tiempo para dedicar a las personas cercanas en mayor medida que los empresarios. Se observa que un porcentaje significativo de empresarios y empresarias considera que resulta complicado ser buen/a padre/madre y buen/a profesional. Las empresarias consideran en menor medida que sus competencias son reconocidas de igual modo que las del otro sexo, así como que los hombres tienen mayores oportunidades a la hora de crear una empresa. Entre las personas que afirman haber sentido discriminación por razón de sexo en alguna situación, se observa un mayor porcentaje de mujeres. La mayor parte de los empresarios considera que las políticas de igualdad ayudan a las mujeres a demostrar sus capacidades en el ámbito laboral, si bien las empresarias responden en mayor medida no sabe o no contesta ante esta cuestión. En cuanto al desempeño profesional en función del sexo, existe aproximadamente un 37% del empresariado que considera que hombres y mujeres afrontan de manera diferente la realización del trabajo. En relación a esta idea, se observa que existe un porcentaje significativo de empresarios que considera que existen determinados trabajos que las mujeres no deben realizar. Por lo que respecta a la mayor valoración de los trabajos relacionados con las personas dependientes, el empresariado se muestra de acuerdo con esta idea. Cuando se hace referencia a la mayor disponibilidad de las mujeres para dedicar su tiempo al cuidado de personas dependientes, aunque la mayor parte del empresariado no está de
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
acuerdo, cabe destacar que un alto porcentaje tanto de hombres como de mujeres se muestra de acuerdo con esta afirmación. Las empresarias estarían dispuestas a reducir la jornada laboral o renunciar a su trabajo por el cuidado de hijos/a en un porcentaje superior que el de los empresarios. En relación a estas cuestiones, la mayoría del empresariado valora a las mujeres que reducen la jornada laboral por motivos de cuidado, si bien las mujeres contestan así en mayor medida que los hombres. Se observan diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a si la sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan jornada completa, por un lado los hombres se muestran en mayor medida de acuerdo con esta afirmación, si bien las mujeres no están de acuerdo con esta idea. La mayoría de las empresarias y de los empresarios consideran que tanto la educación de hijos/as y las tareas domésticas deben estar compartidas en la pareja. En lo que se refiere a las actitudes de ayuda de los hombres en la realización de tareas domésticas, la mayoría de las empresarias consideran que es injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual. Mientras que entre las personas que no consideran que sea una situación injusta se encuentran porcentajes similares entre ambos sexos. Ambos sexos consideran en igual medida que para conseguir una igualdad completa deben implicarse tanto mujeres como hombres, así como que la igualdad depende en gran medida de la educación.
4.3. INMIGRACIÓN Según los datos facilitados por el Programa de Acogimiento e Integración a la
Población Inmigrante del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane29, durante el año 2007 se han atendido 286 personas, siendo el 60% mujeres. En relación a los expedientes tratados durante este año, el 56,25% han sido mujeres. Con respecto a las nacionalidades, el 32,3% procedían de Venezuela. Dentro del 29
Fuente: Memoria del Programa de Acogimiento e Integración a la Población Inmigrante. Año 2007.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
colectivo venezolano, el 58,06% han sido mujeres. La siguiente nacionalidad mayoritaria es la cubana, representando el 30,31% del total de expedientes abiertos. Las mujeres cubanas han sido el 65,52% del total de esta nacionalidad. Por otro lado, de los 9 expedientes de personas procedentes de Marruecos, el 88,89% ha sido a hombres. Se observa que la mayor parte de la población emigrante retornada que acude al servicio es mayor de 61 años (63,79%). De ésta, el 56,76% son personas jubiladas. La mayor parte sin estudios o con estudios primarios. Las mujeres representan el 56,9% de la población emigrante retornada. El 45,45% de las mujeres está desempleada y el 33,33% trabaja. 16 14 12 10 8
HOMBRES MUJERES
6 4 2 0 MENOR 21
21-30
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
MAYOR 80
Gráfica 66. Expedientes tramitados de personas emigrantes retornadas según edad y sexo
30
.
En relación a la población inmigrante, el 52,63% son hombres. Es de señalar que el 84,21% de la población es menor de 51 años. El 40% de la población masculina se concentra en el rango de edad de 31 a 40 años, trabajan y su situación administrativa es irregular en el 91,67% de los casos. De la población femenina, el 55,55% está desempleada y el 40,74% trabaja. En cuanto al nivel formativo, el 33,33% no tiene estudios, el 29,63% tiene estudios secundarios y el 25,93% posee estudios primarios. La situación administrativa del 55,56% es irregular.
30
Ibídem. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
12 10 8 6
HOMBRES MUJERES
4 2 0 21-30 41-50 61-70 MAYOR 80 MENOR 21 31-40 51-60 71-80
Gráfica 67. Expedientes tramitados de personas inmigrantes según edad y sexo
31
.
Desde este programa, se ha realizado en el año 2007 un curso de formación en servicios de proximidad y fomento del autoempleo, dirigido a mujeres inmigrantes. El objetivo ha sido proporcionarles la formación básica en atención domiciliaria. Han asistido 19 mujeres, de las cuales 17 residían en el Municipio de Los Llanos de Aridane. El 65,52% se encontraba en situación de desempleo. El Centro de Información para Trabajadores/as Extranjeros/as (CITE) de CC.OO ofrece un servicio de información, gestión de expedientes, orientación social y laboral y asesoramiento para el empleo a las personas inmigrantes. Según la información facilitada por el personal de este centro en el 2007, el número de expedientes tramitados a mujeres es mayor que el de hombres (del 50,30% en 2005, el 54,87% en 2006 y el 57,71% en 2007).
AÑO
EXP. NUEVOS MUJERES
EXP. NUEVOS HOMBRES
TOTAL EXP. NUEVOS
2005
168
166
334
2006
124
102
226
2007 (hasta agosto)
116
85
201 32
Tabla 11. Expedientes nuevos según año de apertura y sexo . 31 32
Ibídem. Fuente: CITE de CC.OO. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las características de la población que acude a este centro detectadas por la persona responsable del servicio son las siguientes:
•
Las diferencias en formación no son tanto debidas al sexo de la persona, sino al país de origen.
•
Dificultades para acceder a la asistencia sanitaria.
•
Dificultades para acceder a la formación (debido a su situación irregular).
•
Dificultades para homologar la formación académica obtenida en su país de origen.
•
Dificultades de integración del alumnado inmigrante en los centros educativos.
•
Mayores tasas de desempleo femenino.
•
La mayoría de mujeres trabajan en el ámbito doméstico.
•
Mayores dificultades de integración de las mujeres.
4.4. EDUCACIÓN La información cualitativa obtenida en las entrevistas realizadas y en las jornadas participativas, indica que la educación se considera el pilar principal tanto en la familia como en la escuela. Ésta puede ser reproductora de los roles y valores tradicionales o puede tener una importante connotación de cambio. Consideran que, en general, se siguen perpetuando roles sexistas a través de la educación, siendo en muchas ocasiones, de forma inconsciente por estar normalizado en los patrones culturales de la sociedad patriarcal. Resaltan que las elecciones profesionales están condicionadas por los roles y estereotipos de género. Consideran que el desarrollo de la educación en valores depende, en gran medida, de la buena voluntad y la sensibilización del profesorado. Además, se realizan sobretodo actividades puntuales, pero no se trabaja de forma generalizada y continua. Sin embargo, la opinión mayoritaria es que esos objetivos se deberían trabajar de forma transversal en todas las materias escolares y desde todos los proyectos y planes del centro. Actualmente, se observan en general actitudes sexistas en la población adolescente. También destacan que el alumnado masculino de los centros de secundaria se encuentra desorientado por no tener un modelo claro de referencia. Por un lado, no se les exige el
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
modelo masculino tradicional, pero por otro, no se les enseñan valores ni actitudes propias de los nuevos modelos de masculinidad. Para lograr una mayor implicación de los/as adolescentes, es necesario contar con sus aportaciones y tener en cuenta sus decisiones, debido a que a esa edad tiene gran influencia la figura de líderes y la presión del grupo. En cuanto a la relación entre los centros educativos y las familias, observan que cuando el profesorado convoca a las familias, acuden en su mayoría las madres. Resaltan que no observan cambios, básicamente, en el papel de cuidadoras que las mujeres desempeñan dentro de las familias. Sin embargo, también destacan que en general existe una desconexión entre el ámbito educativo y familiar, enfatizando la importancia de que haya mayor comunicación y coherencia entre lo que el alumnado recibe desde ambos contextos. Una dificultad que encuentran a la hora de realizar actividades de prevención y sensibilización dirigidas a las familias, es cómo llegar a aquéllas que más necesitan ese cambio. Por esto, proponen trabajar de forma inversa, es decir, impartiendo talleres para niños y niñas, y que desde el alumnado se traslade a las familias. Por su parte, en las Escuelas Unitarias, la relación entre las familias y el colegio se vive de otra manera. En general, las familias están muy integradas y desde la escuela se fomenta mucho su participación. Al hablar sobre los libros de texto, consideran que hay mucho sexismo, ya que por un lado se invisibiliza a las mujeres, y cuando están presentes es mediante representaciones estereotipadas. También una gran parte de juguetes son sexistas, transmitiendo estereotipos y roles de género. Con respecto a la violencia de género, consideran que la mejor forma de prevenirla y erradicarla es mediante la educación en igualdad desde la infancia. Por esta razón, proponen la introducción del trabajo en igualdad desde las guarderías, así como su aplicación de forma transversal en los centros educativos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En relación a las propuestas, surge la queja de que desde las tutorías muchas veces el profesorado se encuentra sobrecargado y plantean el que pueda haber profesionales de apoyo para coordinar estas acciones. La opción de utilizar las actividades extraescolares como medio para desarrollar acciones encaminadas a la educación en igualdad se plantea en varias ocasiones. También consideran necesaria una mayor formación en igualdad de oportunidades para el profesorado y las familias, así como la motivación y el reciclaje de los/as agentes educativos. Un aspecto a destacar es la opinión unánime de que los hombres deben incorporarse a la lucha por la igualdad. Por esto, se deben desarrollar acciones encaminadas a conseguir este objetivo. La coordinación de todos los recursos surge como un aspecto primordial para conocer la labor realizada desde cada ámbito, así como coordinar la intervención. En este sentido, surge la propuesta de crear una red, de forma que se pueda realizar un trabajo conjunto que permita articular actuaciones comunes a nivel político, social y familiar, y que no se queden en actividades puntuales.
Cuestionario sobre Expectativas Laborales y de Mercado de Trabajo El “Cuestionario sobre Expectativas Laborales y de Mercado de Trabajo” (anexo III), ha sido diseñado con el fin de conocer la realidad de la juventud con respecto a sus valores, expectativas y su concepción del futuro. Se ha dirigido al alumnado tanto del último año de Bachillerato como de los distintos Ciclos Formativos impartidos en los dos centros de secundaria del municipio de Los Llanos de Aridane: el I.E.S. Eusebio Barreto Lorenzo y el I.E.S. José María Pérez Pulido. La muestra analizada está compuesta por 118 personas, 50 hombres y 68 mujeres. Del total de hombres, el 54% cursa 2ª de Bachillerato en sus distintas modalidades y el 46% pertenece a los Ciclos Formativos. El alumnado femenino está formado por el 67,65% de Bachillerato y el 32,35% de Ciclos Formativos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Para presentar los resultados, se han agrupado los ítems siguiendo los campos de organización del cuestionario. Los bloques que se comentarán a continuación son: experiencias
educativas,
imagen
de
sí
mismo/a,
expectativas
y
aspiraciones,
concepciones sobre la familia y el trabajo e imagen de la sociedad futura.
a) Experiencias educativas El objetivo del primer bloque es conocer cuáles son los apoyos que recibe el alumnado en su desarrollo o transición personal y cómo el proceso de socialización influye en su toma de decisiones. La familia constituye el ámbito de referencia para la mayoría del alumnado de ambos sexos (el 88,2% de las chicas y el 86,8% de los chicos), como cuna para la transmisión de valores y sostén en la transición personal, incluyendo su formación y elección profesional. 90 80 70 60 50 HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 FAMILIA
ESCUELA OTROS/AS AMISTADES
Gráfica 68 “Adquisición de valores que rigen mi vida” (Ítem 5).
El 88,2% de los chicos y el 98,5% de las chicas afirman sentir que las personas de su entorno les prestan apoyo. Coinciden ambos sexos en que su principal fuente de apoyo es su familia, para el 74,2% de los casos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 AMISTADES OTROS/AS FAMILIA PAREJA
Gráfica 69. “Fuente de apoyo principal” (Ítem 7).
Se constata que una gran mayoría del alumnado (94,1%), continúa residiendo en el núcleo familiar. Por su parte, el 5’88% restante se reparte entre vivir en pareja (4,4%), compartiendo con amistades (0,7%) y otros/as (0,7%). En la unidad familiar es la madre la figura con mayor influencia en la formación y elección profesional de sus hijos e hijas (58,8% de los chicos y 61,8% de las chicas).
70 60 50 40 HOMBRES
30
MUJERES 20 10 0 PADRE PROF. OTROS/AS MADRE COMP. ORIENT.
Gráfica 70. “Persona de mayor influencia en mi formación y elección profesional” (Ítem 10).
Los condicionantes o razones en su elección profesional han sido sus intereses y motivaciones, siendo esta opción elegida por el 88,2% de los chicos y el 83,8% de las chicas. No se han encontrado diferencias significativas por sexo o por etapas educativas (Bachillerato y FP).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 SALIDA LAB. CENTROS CERC. OTROS INT. Y MOTIV. FAMILIA NOTA MEDIA
Gráfica 71. “Condicionantes de mi elección de estudios” (Ítem 9).
b) Imagen de sí mismo/a Este bloque permite conocer el perfil personal de los/as jóvenes: su nivel de autonomía en la toma de decisiones, capacidades y competencias que creen necesarias para el acceso al mercado laboral. En la toma de decisiones que afectan a su vida, se observan diferencias por sexos: el 58% de las chicas afirma que son ellas las que siempre toman sus decisiones personales frente al 44,1% de los chicos. La respuesta mayoritaria de éstos es que lo hacen a menudo, en el 45,6% de los casos. 60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 SIEMPRE A MENUDO A VECES
NUNCA
Gráfica 72. “Yo tomo las decisiones que afectan a mi propia vida” (Ítem 8).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La posibilidad de enfrentarse a nuevas situaciones y retos les alienta o motiva, tanto a las chicas (79,4%) como a sus compañeros (73,5%). Los porcentajes descienden, en cambio, cuando se les pide reflexionar sobre la posibilidad de crear su propia empresa; en este caso es un proyecto viable para el 44,1% de los chicos y el 36,8% de las chicas. Por su parte, el 47,1% de las chicas y el 32,4% de los chicos no sabe o no contesta. 80
50
70
45 40
60
35 50
30
40
HOMBRES MUJERES
30
25
HOMBRES MUJERES
20 15
20
10 10
5
0
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 73. “Me gustaría enfrentarme a nuevas situaciones, arriesgarme y embarcarme en nuevos retos” (Ítem 14).
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 74. “Tengo capacidad para crear mi propia empresa” (Ítem 17)
Al indagar sobre las competencias que creen necesarias para enfrentarse al mundo laboral, se les permite marcar un máximo de 3 opciones. Ambos sexos se han inclinado primero por la responsabilidad, seguida del empeño y constancia y por último, en el caso del alumnado de Bachillerato por la confianza en sí mismo/a, el que cursa FP considera, en tercer lugar, que la capacidad para comunicarse es imprescindible también para afrontar un empleo.
90 80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EMPEÑO Y CONST. COMUNICARSE OTRAS RESPONSABILIDAD AUTOCONFIANZA AUTONOMÍA
Gráfica 75. “Competencias para acceder a un puesto de trabajo” (Ítem 11)
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Se ha preguntado si piensan que sus competencias son reconocidas de igual modo que las de sus compañeros y compañeras del otro sexo. El 66,2% de los hombres y el 54,4% de las mujeres contestan afirmativamente; el porcentaje de desacuerdo es mucho menor (13,2% de los chicos y 29,4% de las chicas). En cambio, su postura se manifiesta más definida en la afirmación de que hombres y mujeres pueden demostrar de igual modo su capacidad en el ámbito laboral: las chicas así lo expresan en un 89,7% y sus compañeros en un 92,6 %. 100
70
90
60
80
50
70 60
40 HOMBRES
30
MUJERES
50
HOMBRES
40
MUJERES
30
20
20
10
10 0
0
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 76.“Reconocimiento igual que al otro sexo” (Ítem 16)
Gráfica 77. “Hombres y mujeres pueden demostrar igual su capacidad en el ámbito laboral” (Ítem 18).
En relación con estas dos últimas cuestiones, se les pide reflexionar sobre si existen diferencias en la manera en que mujeres y hombres afrontan el desempeño profesional. Tanto el 50% de los chicos como el 48,5% de las chicas consideran que no existen diferencias, mientras que el 27,9% de ellos y el 38,2% de ellas opinan que existen formas dispares en la práctica profesional, en función del sexo. 50 45 40 35 30 25
HOMBRES
20
MUJERES
15 10 5 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 78. “Mujeres y hombres afrontan diferente su desempeño profesional” (Ítem 23).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
c) Expectativas y aspiraciones En este bloque se pretende indagar sobre los intereses, expectativas y motivaciones de la juventud con respecto al trabajo, así como conocer las condiciones laborales que estarían dispuestos y dispuestas a asumir. El alumnado encuestado no sabe si encontrará pronto trabajo cuando termine sus estudios, pero se inclinan a pensar que su futuro empleo se ajustará rigurosamente a lo que ha estudiado. Se constata que hay mayor número de chicas que no saben si encontrarán pronto trabajo (55,9% frente al 45,6% de los chicos), pero son también mayoría las convencidas de que éste se ajustará a su formación (57,4% frente al 45,6% de los chicos). 60
60
50
50
40
40
30
HOMBRES MUJERES
20
30
HOMBRES MUJERES
20 10
10
0
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 79. “Encontraré pronto trabajo cuando termine mis estudios (Ítem 12)
EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 80. “Mi futuro trabajo se ajustará rigurosamente a mis estudios (Ítem 13).
En cuanto a sus preferencias en relación al puesto de trabajo, el 69,1% de las chicas y el 61,8% de los chicos se decantan por trabajos donde tengan que colaborar con otros compañeros y compañeras; prefieren los trabajos individuales el 23,5% de los hombres y el 22% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 81. “Prefiero colaborar con compañeros/as a trabajos individuales” (Ítem 19).
Las mujeres no tienen una postura definida al considerar si prefieren que la responsabilidad de la dirección y gestión del trabajo corresponda a otra persona: su opinión oscila entre el 36,8% que está de acuerdo, al 35,3% que piensan que esa responsabilidad la podrían asumir ellas mismas. En cambio, un mayor porcentaje de chicos (45,6%), opta por considerar que prefieren ser ellos mismos los que lleven la dirección y gestión de su trabajo. 50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 82.“Prefiero que la dirección y gestión corresponda a otra persona” (Ítem 21).
En relación con la cuestión anterior, se han encontrado respuestas similares en los dos sexos al preguntarles si prefieren que sus superiores en el trabajo sean hombres. Las chicas opinan que no en un 80,9% y sus compañeros en un 77,9%. El 13,2% de los chicos y el 11,8% de las chicas no saben o no contestan.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 83. “Prefiero que mis superiores sean hombres” (Ítem 22).
El 82,4% de las chicas y el 64,7% de los chicos no comparten la afirmación de que esté bien ascender haciendo cosas poco éticas. En cuanto a la promoción profesional, en su mayoría no consideran que los ascensos estén ligados a no tener horarios, el 57,4% tanto de los chicos como de las chicas. En cuanto a las concesiones que están dispuestos y dispuestas a afrontar, más de la mitad del alumnado encuestado (el 58,8% de los hombres y el 51,5% de las mujeres) afirma que se desplazaría lejos de su familia y residencia si su trabajo lo requiriera. El 73,5% de los chicos y el 57,4% de las chicas considera que crear su propia empresa o negocio es una posibilidad ventajosa. Se encuentran datos dispares entre ambos sexos: el 33,8% de las consultadas no sabe o no contesta frente al 19,1% de sus compañeros.
80 70 60 50 40
HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 84. “Tiene pocas ventajas abrir un negocio por mi cuenta” (Ítem 27).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La opinión de la juventud con respecto a la consideración social y personal del trabajo es contradictoria. El 69,1% de los hombres y el 64,7% de las mujeres asocian la satisfacción personal al trabajo desempeñado. Sin embargo, en otra pregunta el 58,8% de los chicos y el 50% de las chicas contestan que si no fuera por el dinero no trabajarían; está en desacuerdo con esta afirmación el 39,7% de las mujeres frente al 32,4% de sus compañeros. 70
60
60
50
50
40
40 HOMBRES
30
MUJERES 20
30
HOMBRES MUJERES
20 10
10 0
0
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 85. “La satisfacción personal depende del trabajo desempeñado” (Ítem 15).
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 86.“Si no fuera por el dinero, no trabajaría” (Ítem 25).
d) Concepciones sobre la familia y el trabajo Se recoge información sobre su concepto de familia, responsabilidades domésticas, cuidado de hijos/as y conciliación de la vida familiar y laboral. Se observa que, mayoritariamente, a la población encuestada le gustaría formar una familia en el futuro. Sin embargo, se han encontrado diferencias significativas en las respuestas, el 92,2% de las chicas comparte este deseo; los chicos, en cambio, en un 79,4%. Asimismo, a ambos les gustaría ser padres o madres en un futuro (el 88,2% de las mujeres y el 82,4% de los hombres).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90
100
80
90
70
80 70
60
60
50 HOMBRES MUJERES
40 30
50
HOMBRES
40
MUJERES
30
20
20
10
10
0
0
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 87. “En el futuro me gustaría formar una familia (Ítem 31)
Gráfica 88. “En el futuro me gustaría ser padre/madre” (Ítem 35).
El 61,8% de los chicos y el 60,3% de las chicas afirman que sólo tendrán hijos o hijas una vez tengan asegurado su puesto de trabajo. No saben o no contestan el 27,9% de los hombres y el 23,5% de mujeres.
70 60 50 40 HOMBRES
30
MUJERES 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 89. “Sólo tendré hijos/as cuando tenga asegurado mi puesto de trabajo” (Ítem 32).
En cuanto a las tareas domésticas y las responsabilidades en educación y cuidado de hijas e hijos, está muy afianzada la idea de que estas funciones deben estar compartidas en la pareja, así lo responden el 95,6% de los hombres y el 97,1% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 90. “La educación de los/as hijos/as y las tareas domésticas deben compartirse en la pareja” (Ítem 29).
En general, el 55,9% de las chicas y el 45,6% de los chicos piensan que no resulta complicado compatibilizar la tarea de ser buen padre o madre y ser buen/a profesional. Hay que destacar que el 30,9% de los hombres y el 27,9% de las mujeres piensan que es difícil conciliar el trabajo y la atención a la familia. En relación a esta cuestión, una mayoría de jóvenes de ambos sexos, el 69,1% de los chicos y el 70,6% de las chicas, afirman estar dispuestos/as a trabajar menos horas si tuviese hijos/as pequeños/as. 80
60
70
50
60 40
50
30
HOMBRES MUJERES
20
40
HOMBRES MUJERES
30 20
10
10
0
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 91.“Es complicado ser buen/a profesional y buen/a padre/madre” (Ítem 33).
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 92. “Estaría dispuesto/a a trabajar menos horas si tuviese hijos/as pequeños/as (Ítem 28)
Al plantearles si estarían dispuestos/as a dejar de trabajar si su pareja se lo pidiese, se descubren diferencias significativas: el 91,2% de las chicas contesta negativamente, los chicos también se muestran en desacuerdo en un 63,2%. Asimismo, el 66,2% de las mujeres y el 58,8% de sus compañeros no comparten la afirmación de que la mujer tiene más disponibilidad para dedicar su tiempo a tareas referidas al cuidado de otras personas.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
e) Imagen de la sociedad futura: Se pretende valorar la visión de la juventud sobre la sociedad que desean, sus creencias y si hay presencia de estereotipos sexistas. Se constata que tanto las chicas, en un 97,1%, como los chicos en un 91,2%, comparten el desacuerdo de que sean las mujeres las responsables de la organización de las tareas domésticas. Se observa, no obstante, una diferencia significativa en la respuesta que da el alumnado con respecto a la responsabilidad de los hombres en las tareas del hogar. El 55,9% de los chicos considera injusto que los hombres se conformen con ayudar en casa, frente al 82,4% de sus compañeras. 100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
HOMBRES MUJERES
40
HOMBRES MUJERES
40 30
30
20
20
10
10
0
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 93.“La organización de la casa debe realizarla la mujer (Ítem 39)
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 94.” Es injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual en casa” (Ítem 41).
El 91,2% de las mujeres y el 82,4% de los hombres cree, asimismo, que la sociedad necesita valorar la importancia de que cada persona reparta su tiempo entre distintas tareas: profesionales, del hogar, etc.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50
HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 95. “La sociedad necesita valorar que cada persona reparta su tiempo entre distintas tareas” (Ítem 38).
A pesar de que la mayoría del alumnado encuestado piensa que la sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa (el 54,4% de los chicos y el 58,8% de las chicas), valoran a las mujeres que reducen su jornada laboral para poder criar a sus hijas e hijos (el 69,1% de las chicas y el 66,2% de los chicos). 60
70
50
60 50
40
40
30
HOMBRES MUJERES
20
HOMBRES MUJERES
30 20
10
10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 96. “La sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan jornada laboral completa” (Ïtem 37).
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 97. “Valoro a las mujeres que reducen su jornada laboral para criar a sus hijos/as” (Ítem 40).
En cuanto a su concepción sobre una sociedad futura en igualdad, la mayoría (el 94,1% de las chicas y el 91,2% de los chicos) entiende que para conseguir una completa igualdad deben implicarse mujeres y hombres. Se observan diferencias significativas cuando se les plantea si educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tareas; las chicas están de acuerdo en un 89,7% y los chicos en un 75%.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100
90
90
80
80
70
70
60
60 50
50
HOMBRES MUJERES
40
HOMBRES MUJERES
40
30
30
20
20
10
10
0
0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 98. “Para conseguir una completa igualdad deben implicarse mujeres y hombres” (Ítem 36).
Gráfica 99. “Educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tareas (Ítem 42)
También existe disparidad en el número de respuestas a favor de que la igualdad depende de la educación, responden afirmativamente el 88,2% de las mujeres y el 72,1% de los hombres. 90 80 70 60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 100. “La igualdad depende de la educación” (Ítem 43).
Conclusiones Es la familia el ámbito de referencia para el alumnado de ambos sexos, tanto en la transmisión de valores, como en el apoyo al desarrollo personal, incluyendo la orientación en su formación y elección profesional.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La percepción de apoyo por parte de personas allegadas es mayor en las chicas, siendo para ambos sexos la principal fuente de apoyo la familia. Es la madre la figura de mayor influencia tanto para las hijas como para los hijos. La elección de estudios ha estado condicionada por sus intereses y motivaciones, considerando en segunda opción la salida laboral. Las competencias que ambos sexos consideran necesarias para el acceso a un puesto de trabajo son, principalmente, la responsabilidad, el empeño y la constancia, la capacidad de comunicación y la confianza en sí mismo/a. Una gran mayoría de las personas de este estudio no muestra preferencias por que sus superiores en el campo laboral sean hombres. El alumnado asigna a su carrera profesional o empleo una importancia prioritaria en su vida. Tanto chicas como chicos manifiestan que les gustaría arriesgarse y embarcarse en nuevos retos, que sus competencias son reconocidas en igual medida que las del sexo opuesto y que tiene ventajas crear un negocio por su cuenta. Ambos consideran que el desarrollo profesional es decisivo en su crecimiento como personas. Se han encontrado, sin embargo, diferencias importantes entre ambos sexos en relación a si les gustaría formar una familia en el futuro. Aquí, las mujeres responden en un porcentaje significativamente superior a los hombres que sí. En cuanto a las concepciones del alumnado sobre la familia y el trabajo, los resultados apuntan a una mayor corresponsabilidad entre ambos sexos en el reparto de tareas en el hogar y usos del tiempo. Tanto los chicos como las chicas conciben que la educación de los/as hijos/as y las tareas del hogar son responsabilidades compartidas en la pareja, afirman que estarían dispuestos y dispuestas a trabajar menos horas si tuviesen hijos/as pequeños/as y se muestran en desacuerdo con la idea de que la mujer tiene más disponibilidad para dedicar su tiempo a tareas referidas a cuidado de otras personas. Sin embargo, los chicos no consideran en la misma medida que sus compañeras que sea injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual en casa. Casi la totalidad del alumnado considera que para conseguir una completa igualdad deben implicarse mujeres y hombres. Muestran disparidad de respuestas cuando se les
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
cuestiona si educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tareas; son las chicas las que exponen, de forma significativa, mayor acuerdo con esta afirmación.
Cuestionario sobre Actitudes hacia el Género y la Violencia El “Cuestionario sobre Actitudes hacia el Género y la Violencia” (anexo IV), dirigido al alumnado de secundaria, pretende valorar determinadas actitudes hacia el género y la violencia. La muestra estuvo formada por el alumnado de secundaria de los centros de secundaria del Municipio, participando un total de 649 jóvenes (341 chicos y 308 chicas). Se han planteado una serie de ítems en función de los siguientes bloques de contenido: roles de género, relaciones de pareja, sexualidad, violencia y violencia de género.
a) Roles de género En un primer bloque se valoran aspectos relacionados con actitudes hacia el género, concretándose cuestiones referentes a roles sexistas. A continuación, se muestran los ítems que se han planteado, así como las respuestas del alumnado en función del sexo.
Es bueno que las niñas jueguen con muñecas pero no los niños (Ítem 18). En general, el 60% del alumnado se muestra en desacuerdo. Cabe destacar que el número de mujeres que responde de esta forma supone el 80%, mientras que el de hombres es aproximadamente el 43%. Entre las personas que responden de acuerdo, los hombres representan el 39%, y el 17,3% responde no sabe o no contesta, siendo inferior en ambos casos el número de mujeres (12% y 8%).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 101. Respuestas en el ítem 18, según sexo.
Los mujeres se deprimen con mayor frecuencia que los hombres porque son más débiles (Ítem 5). Se observa que el 51,93% del alumnado está en desacuerdo con esta afirmación, siendo superior en un 13% el número de mujeres. El porcentaje de hombres y mujeres que responde estar de acuerdo es similar, aproximadamente el 32%.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 102. Respuestas en el ítem 5, según sexo.
Lo más importante en la vida de una mujer es tener hijos/as (Ítem 13). Los resultados indican que casi el 58% del alumnado responde en desacuerdo a esta afirmación, sin embargo, el número de mujeres que responden así es superior en un 10% al de hombres. Por otro lado, un 22,2% del alumnado se muestra de acuerdo, siendo similar el porcentaje de mujeres y hombres. Los hombres responden en un 25% que no saben o no contestan frente a un 14% de mujeres de la muestra.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 103. Respuestas en el ítem 13, según sexo.
Los hombres no deben llorar (Ítem 15). Aproximadamente el 94% de las mujeres responde que está en desacuerdo con esta afirmación frente al 79% de los hombres. Se observa que el número de hombres que se muestra de acuerdo es superior al de mujeres casi en un 10% de las respuestas.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
HOMBRES MUJERES
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 104. Respuestas en el ítem 15, según sexo.
Está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés (Ítem 6). En general, el 86,6% del alumnado está en desacuerdo y entre éstos está el 94,16% de las mujeres y el 79,77% de los hombres. Se observa que casi un 15% de los hombres se muestra de acuerdo, mientras que aproximadamente un 2% de las mujeres responde de esta forma.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 105. Respuestas en el ítem 6, según sexo.
En las decisiones familiares, el hombre tiene la última palabra (Ítem 24). El 83% del alumnado se muestra en desacuerdo con esta afirmación, apreciándose diferencias entre sexos ya que el 94% de las mujeres responden de esta forma frente a un 73% de los hombres. Se observa que un 15% de los hombres está de acuerdo frente a un 2% de las mujeres. El porcentaje de hombres que no sabe o no contesta también es superior (12%) al de mujeres (3,5%).
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 106. Respuestas en el ítem 24, según sexo.
Los hombres deberían trabajar en las tareas domésticas el mismo tiempo que las mujeres (Ítem 26). La mayor parte del alumnado se muestra de acuerdo con esta afirmación, aunque se observan diferencias entre sexos. Casi el 89% de las mujeres responde estar de acuerdo
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
con esta afirmación, frente al 66% de los hombres. El porcentaje de hombres que se muestra en desacuerdo es aproximadamente el 22% mientras el de mujeres es el 6%.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 107. Respuestas en el ítem 26, según sexo.
b) Relaciones de pareja En un segundo bloque de contenidos se plantean cuestiones relacionadas con las relaciones de pareja, valorándose aspectos sobre el significado de los celos, del control por parte de la pareja, así como la creencia del comportamiento adecuado para las mujeres.
Si mi pareja es celosa es porque me quiere (Ítem 7). En general, no hay grandes diferencias entre el número de personas que responde de acuerdo y desacuerdo (en torno al 42%). Sin embargo, al analizar estos resultados en función del sexo se observa que casi el 49% de los hombres responde estar de acuerdo, frente a un 33% que se muestra en desacuerdo. En el grupo de mujeres aproximadamente el 50% está en desacuerdo y el 35% responde “de acuerdo”. El resto del alumnado no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 108. Respuestas en el ítem 7, según sexo.
Si mi pareja me lo pidiese, dejaría de ver a mis amigos/as (Ítem 10). Los resultados reflejan que el 87,67% del alumnado se muestra en desacuerdo con esta afirmación, siendo el 92,21% de las mujeres. El 7% de los hombres responde que está de acuerdo con esta afirmación mientras que las mujeres responden de esta forma en un 3,25%. Por otro lado, el 9% de los hombres y el 5% de las mujeres no saben o no contestan ante esta cuestión.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
HOMBRES MUJERES
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 109. Respuestas en el ítem 10, según sexo.
Si mi pareja me pregunta siempre a dónde voy y con quién, es porque se preocupa por mí (Ítem 19). En general, el 51% del alumnado está de acuerdo con esta afirmación, si bien hay diferencias entre sexos. Mientras que de los hombres el 60% responde de esta forma, de las mujeres lo hace el 40%. Otro aspecto a destacar es que entre las mujeres es similar el porcentaje que responde de acuerdo y en desacuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 110. Respuestas en el ítem 19, según sexo.
Para tener una buena relación de pareja, la mujer debe ser sumisa (Ítem 27). Aproximadamente el 74% del alumnado se muestra en desacuerdo con esta afirmación, si bien hay diferencias entre hombres y mujeres. El porcentaje de mujeres que está en desacuerdo es superior, casi en un 24%, que el de hombres. Entre las personas que están de acuerdo, se encuentra el 14,6% de los hombres y casi un 6% de mujeres.
90 80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 111. Respuestas en el ítem 27, según sexo.
d) Sexualidad Se han considerado algunos aspectos relacionados con la sexualidad femenina, como la masturbación, la prevención del embarazo o el significado de una negativa a la hora de mantener una relación sexual.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La prevención del embarazo es responsabilidad de las chicas (Ítem 22). Ante esta afirmación el 81% del alumnado se muestra en desacuerdo, si bien el porcentaje de mujeres es superior en un 9,5%. Se observa que el 13,4% de los hombres está de acuerdo, apareciendo también diferencias entre sexos, siendo en este caso mayor el porcentaje de hombres que el de mujeres.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 112. Respuestas en el ítem 22, según sexo.
Si una chica se masturba debe tener algún problema (Ítem 14). Se muestra que el 64% del alumnado responde en desacuerdo, siendo mayor el número de hombres que el de mujeres. Entre las respuestas que muestran acuerdo con esta afirmación se encuentra el 14% de los hombres y el 7% de las mujeres. Casi el 30% de las mujeres responde que no sabe o no contesta, mientras que el 20% de los hombres responde de esta forma.
70 60 50 40 HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 113. Respuestas en el ítem 14, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Si una chica dice que no quiere tener sexo es porque se quiere hacer “la dura” y su pareja debe insistir” (Ítem 21). El 83,4% de las mujeres está en desacuerdo con esta afirmación, mientras que el 4% está de acuerdo. Sin embargo, entre las respuestas de los hombres se observa que un 61% está en desacuerdo, y un 17% está de acuerdo.
90 80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 114. Respuestas en el ítem 21, según sexo.
d) Violencia En este bloque se han considerado una serie de ítems que están directamente relacionados con las opiniones y actitudes del alumnado hacia de la violencia. En un primer grupo de cuestiones, se valoran aspectos relativos a la violencia en general, exponiéndose las afirmaciones planteadas para observar las posibles diferencias entre ambos sexos.
La violencia es igual de rechazable en el hombre que en la mujer (Ítem 17). Casi el 64% de las mujeres está de acuerdo con esta afirmación frente al 53,7% de los hombres. El número de personas que se muestra en desacuerdo es similar en ambos sexos con un 20,8%. En la opción “no sabe o no contesta” sí se observan diferencias entre ambos sexos, respondiendo así el 25% de los hombres y el 15% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO
NS/NC
Gráfica 115. Respuestas en el ítem 17, según sexo.
Si me agreden debo responder de la misma forma (Ítem 23). En general, la mayor parte del alumnado está en desacuerdo con esta afirmación, aunque el porcentaje de mujeres es superior en 15% con respecto al de hombres. Entre las personas que responden de acuerdo se encuentra el 22%; se observa que los hombres responden en mayor medida de esta forma, aproximadamente el 29% frente al 15% de mujeres.
80 70 60 50 40
HOMBRES
30
MUJERES
20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 116. Respuestas en el ítem 23, según sexo.
e) Violencia de género Por último, se valoran cuáles son las actitudes hacia la violencia de género, con el objetivo de analizar en qué medida perviven los mitos acerca de la violencia hacia a las mujeres en la población joven. A continuación se muestra cada uno de los ítems y las respuestas en función del sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Por el bien de los hijos/as, la mujer que soporta violencia no debe denunciar (Ítem 8) La mayor parte del alumnado se muestra en desacuerdo con esta afirmación (88,75%), aunque el porcentaje de mujeres es mayor en un 9%. En las opciones de respuesta “no sabe/ no contesta” y “de acuerdo” el porcentaje es similar.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
HOMBRES MUJERES
EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 117. Respuestas en el ítem 8, según sexo.
La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir de ahí (Ítem 9). En general, la respuesta mayoritaria es “en desacuerdo”, en el 77,04% de la muestra. Se observa que el porcentaje de mujeres que se muestra en desacuerdo es mayor que el de hombres en un 9%. Hay que señalar que el 13,10% del alumnado está de acuerdo con esta afirmación; apareciendo diferencias en función del sexo, ya que es el 15,54% de los hombres frente al 10,39% de las mujeres.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 118. Respuestas en el ítem 9, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Cuando una mujer es agredida por su pareja, algo habrá hecho ella para provocarlo (Ítem 11). Los resultados muestran que el 71,49% del alumnado está en desacuerdo; sin embargo, las diferencias entre sexos son destacables ya que el 84,09% de las mujeres frente al 60,12% de los hombres responden de esta forma. También hay que señalar que casi un 15% de los hombres responde “de acuerdo” a esta afirmación, mientras que en torno al 25% de los hombres no sabe o no contesta.
90 80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 119. Respuestas en el ítem 11, según sexo.
Si una mujer es maltratada por su compañero y no lo abandona, será porque no le disgusta del todo esa situación (Ítem 12). El 65,18 % de los alumnos y alumnas responden en desacuerdo ante esta cuestión. Se observan diferencias entre sexos, ya que las mujeres responden en un 71% en desacuerdo frente al 59,8% de los hombres. Los resultados muestran que alrededor del 16% del total está de acuerdo con esta afirmación, siendo mayor el número de hombres que el de mujeres. En la opción de respuesta “no sabe/no contesta” se observa que el 23% de los hombres responde de esta forma frente al 15% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 120. Respuestas en el ítem 12, según sexo.
La violencia que sufren algunas mujeres por parte de sus parejas se debe a que éstos son agresivos por naturaleza (Ítem 16). Alrededor del 39,8% del alumnado responde de acuerdo, porcentaje muy similar al de las personas que responden en desacuerdo (39,2%). En este caso, no se aprecian diferencias significativas en función del sexo.
45 40 35 30 25 20
HOMBRES MUJERES
15 10 5 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 121. Respuestas en el ítem 16, según sexo.
Actualmente se está concediendo una importancia excesiva a las mujeres maltratadas (Ítem 20). Aproximadamente el 43% del alumnado se muestra en desacuerdo con esta afirmación, y en torno al 38% está de acuerdo, no apreciándose diferencias en función del sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
45 40 35 30 25 20
HOMBRES
15
MUJERES
10 5 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 122. Respuestas en el ítem 20, según sexo
Las violaciones se evitarían si las víctimas vistieran de forma menos provocativa o no fueran por zonas y horas peligrosas (Ítem 23). Se observan diferencias significativas entre mujeres y hombres en todas las opciones de respuesta. Entre las personas que muestran su desacuerdo se encuentra el 74% de las mujeres y el 53% de los hombres. Por otro lado, responden “de acuerdo” el 25% de los hombres y el 15% de las mujeres. El 22% de los hombres no sabe o no contesta, porcentaje superior al de mujeres que eligen esta opción.
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 EN DESACUERDO DE ACUERDO NS/NC
Gráfica 123. Respuestas en el ítem 25, según sexo
Conclusiones En general, se observan diferencias significativas entre las ideas acerca de los roles de género que presentan chicos y chicas. Las chicas consideran en mayor medida que no
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
tiene importancia que niñas o niños jueguen con muñecas. Ante la consideración de que los hombres no deben llorar, tanto chicas como chicos se muestran en desacuerdo, destacando que un mayor número de chicas responden de esta forma. La mayoría se muestra en desacuerdo con respecto a la cuestión de si está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés. Si bien, entre las personas que está, de acuerdo con esta idea se encuentra un porcentaje mucho más elevado de chicos. Aunque ambos sexos, en su mayoría, consideren que la última palabra en las decisiones familiares no tiene por qué tenerla el hombre, resulta destacable el porcentaje de chicos que está de acuerdo o que no sabe o no contesta, pues es considerablemente superior al de chicas. Los chicos opinan, en mayor medida que las chicas, que los hombres no deben trabajar el mismo tiempo en las tareas domésticas que las mujeres. La mayor parte del alumnado no está de acuerdo con que lo más importante en la vida de las mujeres sea tener descendencia; sin embargo, existe una parte significativa del alumnado que considera que sí es lo más importante para las mujeres. En cuanto al significado de los celos de la pareja, se observa que el alumnado no tiene una postura clara. Entre los chicos, predomina la consideración de que los celos son señal de amor por parte de la pareja. Las chicas se muestran en mayor medida en desacuerdo con esta creencia. La mayoría no dejaría de ver a sus amistades aunque se lo pidiese su pareja, si bien el porcentaje de chicas que responde de esta forma es superior al de chicos que, por otra parte, responden en mayor medida que no saben o no contestan ante esta cuestión. Los chicos piensan en mayor medida que las chicas que el control por parte de la pareja se encuentra justificado por la preocupación. Existe un número similar de chicas que encuentran justificación ante las conductas de control y las que no están de acuerdo con esto. En general, no se considera que para tener una buena relación las mujeres deban ser sumisas, si bien el porcentaje de chicas que opina de esta forma es significativamente mayor frente al de chicos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Aunque de forma mayoritaria el alumnado no crea que la prevención del embarazo sea responsabilidad de las chicas, existe un porcentaje considerable tanto de chicos como de chicas que se muestra de acuerdo con que la responsabilidad recae en las mujeres, si bien los chicos opinan así en mayor medida. Se aprecia que la masturbación femenina no está del todo normalizada, ya que existe un porcentaje destacable tanto de chicas como de chicos que consideran que las chicas que se masturban deben tener algún problema. Por otra parte, se observa que los chicos consideran en mayor medida que se debe insistir en el sexo cuando las chicas dicen que no quieren mantener relaciones. Las chicas creen que la violencia es rechazable independientemente del sexo de la persona en mayor medida que los chicos. A su vez, los chicos consideran que si son agredidos deben responder de la misma forma en mayor porcentaje que las chicas. En general, el alumnado se muestra en desacuerdo con la idea de que los casos de violencia son asuntos privados y con la responsabilidad de las víctimas de agresiones. Si bien cabe destacar que, entre las personas que consideran ciertas las ideas mencionadas, la mayoría son chicos. En general, tanto chicas como chicos tienen la impresión de que se concede demasiada importancia a las mujeres víctimas de violencia de género, así como consideran que los hombres agreden a sus parejas porque son violentos por naturaleza.
4.5. VIOLENCIA DE GÉNERO Según la información obtenida en las entrevistas realizadas y las jornadas participativas, en general, existe la percepción de que la sociedad no concibe la violencia de género como un problema social. Se considera que existe un desconocimiento de la población en relación a la violencia de género, pensando que los casos de violencia son hechos puntuales. Además, existe falta de información sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres y en este sentido sólo se considera la violencia de tipo física. Existen determinados patrones culturales que hacen que determinadas formas de maltrato se encuentren normalizadas en la sociedad actual, por lo que muchas veces la
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
tolerancia ante determinadas situaciones es muy alta. Se observa que muchas mujeres no son conscientes del maltrato, ya que muchas de las situaciones de violencia psicológica están normalizadas. En este sentido, en la actualidad prevalecen una serie de mitos acerca del amor, como determinadas conductas asociadas a los celos que se legitiman, entendiéndose como demostraciones de afecto o de amor y no de control de la pareja. Por lo que respecta a las mujeres víctimas de violencia de género, se considera que no existe un perfil común. Se perciben en la población ideas erróneas acerca de las víctimas, considerándose que la mayoría de los casos de violencia de género los sufren las mujeres inmigrantes o que se dan en mayor medida en niveles socio-económicos bajos. En general, se percibe que las mujeres sienten vergüenza a la hora de acudir a los servicios y también al denunciar. En concreto, en relación a las mujeres inmigrantes se observa el miedo a denunciar por estar en situaciones irregulares. Se considera que hay falta de información sobre los derechos y los recursos existentes, siendo necesaria la difusión de estos recursos y una mayor información sobre sus derechos. En el momento de prestar declaración se aprecia confusión y desorientación en las víctimas, por lo que se considera positiva la posibilidad de que un/a profesional especializado/a se encuentre presente en el momento de poner la denuncia. En cuanto a las denuncias, valoran positivamente el aumento de éstas en los últimos años. Sin embargo, la preocupación se encuentra en la alta frecuencia de su retirada. En relación a esto, se plantea necesario trabajar el miedo que presentan las mujeres a la hora de denunciar, de igual modo se considera importante que la actitud y la formación de la persona que toma declaración sea la adecuada. Opinan que en la Isla no existen recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades detectadas en relación a esta problemática. Se destaca la necesidad de coordinación entre los recursos que trabajan en este ámbito. En general, se cree necesaria la formación de los/as profesionales para posibilitar una adecuada detección de situaciones de violencia de género. En cuanto a la aplicación de protocolos ante una situación de violencia de género, se percibe que en muchos casos
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
no se activan porque no existe la formación para dar una respuesta adecuada ante determinadas situaciones de violencia. Por otro lado, se percibe que en las evaluaciones de riesgos se tiende a minimizar, y esto puede ser debido a la falta de criterios objetivos para valorar el riesgo y al hecho de que no existen los recursos suficientes para realizar de forma posterior los seguimientos. Entre las propuestas que se plantean para mejorar la situación, se comenta que es imprescindible desarrollar medidas de sensibilización y prevención con la población en general. Se señala la necesidad de actualizar la guía de recursos existentes, y darle una difusión adecuada para que exista mayor acceso a la información. Así como realizar talleres de información y formación dirigidos a mujeres, pudiéndose trabajar en las diferentes asociaciones. Se considera importante fomentar el aprendizaje de técnicas de defensa personal como medida de autoprotección ante posibles agresiones físicas. A continuación, se mencionan los servicios prestados desde los diferentes recursos dirigidos a las mujeres. El Servicio de Atención e Intervención Integral a las Mujeres, dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales y Sanidad del Cabildo Insular de La Palma, ofrece información, asesoramiento e intervención para las mujeres en general, especialmente en situaciones de violencia de género. Cuenta con un equipo multidisciplinar, formado por una trabajadora social, una psicóloga y una jurista. Durante el año 200733, este servicio ha atendido a 154 mujeres, de las cuales 71 pertenecían a la Comarca Oeste. Las mayores demandas han sido, en primer lugar de asistencia jurídica, apoyo psicológico y ayudas económicas y empleo. El Cabildo Insular de La Palma también cuenta con un Dispositivo de Emergencia
para Mujeres Agredidas (DEMA). Este servicio ofrece asistencia inmediata y permanente para mujeres víctimas de violencia de género. Entre las acciones que se realizan, se encuentran las siguientes:
33
Fuente: Área de Mujer del Cabildo Insular de La Palma.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
-
Acompañamiento al reconocimiento médico inmediato, si éste fuera necesario.
-
Asesoramiento jurídico sobre los derechos y medidas de protección para las víctimas y
personas dependientes de ella. -
Acompañamiento y asistencia a las mujeres en los trámites que proceda realizar.
-
Información sobre las actuaciones y posibles alternativas para la resolución de la
situación de violencia sufrida. -
Acogimiento inmediato como medida de protección y sin necesidad de denuncia
previa. -
Colaboración con los centros de servicios sociales y entidades colaboradoras.
-
Derivación a los recursos necesarios. El personal técnico de este servicio son trabajadoras sociales. De los dispositivos activados en el año 200734, el 36,36% fueron desde la Comisaría
de Los Llanos de Aridane. Otro recurso perteneciente al Cabildo Insular de La Palma es la Casa de Acogida
para Mujeres Víctimas de Violencia. Desde aquí, se ofrece acogida temporal a mujeres víctimas de violencia e hijos/as a su cargo, que no puedan retornar a su domicilio habitual con garantías de seguridad para su vida y/o su integridad física o psíquica. La profesional responsable es una trabajadora social. En el año 200735 no ha utilizado este servicio ninguna mujer de la Comarca Oeste. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane gestiona el Servicio de Teleasistencia. Este servicio se ofrece desde el Centro Insular de Información y Orientación a las Mujeres. Consiste en un sistema de asistencia a distancia, a través de teléfono móvil, a las mujeres víctimas de violencia de género. Entre sus objetivos se encuentra garantizar una atención inmediata y adecuada ante situaciones de emergencia, a través de personas especializadas, proporcionando seguridad a la usuaria y movilizando los recursos oportunos en función del tipo de emergencia que se haya producido. Se solicita a través de los Servicios Sociales del Ayuntamiento.
34 35
Ibídem. Ibídem
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Según la información facilitada36, se han atendido a 3 mujeres hasta septiembre de 2008. La Fundación Mujeres, Solidaridad y Cooperación cuenta con un servicio de asesoramiento y apoyo social a las mujeres, orientación para la inserción laboral, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico. Entre los programas que se llevan a cabo desde la Fundación, el que presenta carácter continuo es el Asesoramiento, Apoyo y Seguimiento a mujeres víctimas de violencia de género. Según los datos sobre violencia de género facilitados por la Secretaría del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción Nº 1 de Los Llanos de Aridane, el número de denuncias recibidas durante los años 2006 y 2007 es similar. Sin embargo, los valores del resto de indicadores en el último año han descendido con respecto al 2006. En relación a las órdenes de protección, se observa que durante el año 2006 fueron un total de 57, mientras que en el 2007 se redujo en aproximadamente un 23%. Las personas sentenciadas por delitos relacionados con violencia de género durante el 2006 fueron 36, reduciéndose en un 13,9% durante el 2007. Las medidas penales adoptadas desde este Juzgado en el año 2006 fueron 116, siendo menor en el 2007 en un 27,6%. Durante el año 2006 se ordenaron 14 medidas relacionadas con lo civil, frente a 4 (un 71,43% menos) ordenadas en el 2007.
2006
2007
Órdenes de protección
57
44
Personas sentenciadas
36
31
Medidas penales
116
84
Medidas civiles
14
4
Denuncias recibidas
74
73
Tabla 12. Datos sobre violencia de género
36 37
Fuente: Servicio de Teleasistencia del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Fuente: Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº1 de Los Llanos de Aridane.
37
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Según la información obtenida tanto de las entrevistas realizadas como de las jornadas participativas, en general se considera que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la sociedad, siendo especialmente vulnerables los niños y niñas y adolescentes. Consideran que un agente de socialización y de educación importante, además de la familia y la escuela, son los medios de comunicación, dada su importancia en la transmisión de valores y en el aprendizaje social. Además, su efecto es multiplicador del mensaje por la facilidad con la que llega la información a la sociedad. Sin embargo, opinan que lo que se transmite a través de los medios son valores contrarios a la igualdad, reproduciendo modelos estereotipados de ambos sexos y conductas violentas. Los medios de comunicación también son una forma de ejercer presión por la facilidad con que se difunde la información y la posibilidad de denunciar hechos de la realidad. Además, cada vez tienen una mayor capacidad de influencia puesto que se ha extendido su uso. Con respecto a la publicidad consideran que, a pesar de existir códigos de regulación sobre el contenido, a través de los principios recogidos en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, así como su modificación por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el artículo que trata este tema en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, aún hoy se siguen representando estereotipos sexistas a través de la publicidad. Cuando se incumplen los principios recogidos en estas leyes, se puede combatir legalmente, aunque en la actualidad, las medidas legales establecidas no son eficaces. Sin embargo, resaltan otras formas más sutiles de discriminación a través de la publicidad y concluyen que para luchar contra éstas es necesario fomentar la actitud crítica y sensibilizar a la población en general para que se produzca un rechazo social. En cuanto a la violencia de género en los medios, se realizó un acuerdo a nivel nacional para que apareciese el teléfono de atención a las víctimas a la hora de dar información sobre esto. En este tema, consideran que los avances han sido cuantitativos,
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
es decir, ahora aparece más la violencia de género en los medios, lo que contribuye a visibilizarlo como un problema social, pero cualitativamente se sigue haciendo de la misma forma. Perciben que, en general, no existe una idea clara sobre los temas que abarca la igualdad de género, reduciéndose en muchos casos sólo al uso del lenguaje no sexista. Este tema, el lenguaje utilizado en los medios, también se considera de especial relevancia, opinando que se debe cuidar más su uso para evitar la discriminación de las mujeres en este sentido. En relación a las necesidades percibidas, consideran que debe haber una mayor formación de los/as profesionales de los medios de comunicación en temas relacionados con la igualdad. Pero para esto, previamente es necesario realizar una labor de sensibilización y concienciación sobre la importancia del principio de igualdad. Otra necesidad expresada es la existencia de mecanismos de autorregulación por parte de los propios medios o regulación a través de medidas legales que controlen el desarrollo del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Detrás de los medios hay intereses políticos y económicos. Esto muchas veces limita el contenido de la programación dado que es necesario que tenga altos niveles de audiencia para que se emita. Por esto, se plantea la posibilidad de que las administraciones públicas apoyen económicamente los espacios destinados a fomentar la igualdad o que empresas afines pongan publicidad en estos espacios. Otra opción planteada es que en las instituciones públicas hubiera un/a profesional con formación en igualdad que pudiera asesorar sobre cómo evitar el sexismo en los contenidos y la forma. Valoran como muy positiva la creación de mecanismos de coordinación y de espacios de encuentro entre profesionales de los medios de comunicación para fomentar y trabajar temas relativos a la igualdad entre ambos sexos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.7. USOS DEL TIEMPO Según la información obtenida en las entrevistas realizadas y las jornadas participativas, se considera que los usos del tiempo influyen en la calidad de vida y en la salud de las personas. En general, se observan diferencias en los usos del tiempo de ambos sexos. La principal diferencia entre mujeres y hombres se encuentra en el tiempo dedicado por las mujeres al trabajo doméstico, el exceso de responsabilidades limita su acceso a la realización de otras actividades. En general, la falta de actitudes de corresponsabilidad de los hombres hace que dispongan de mayor cantidad de tiempo para dedicar a actividades que favorecen la salud. Por el contrario, el que las mujeres asuman la responsabilidad de las tareas domésticas y familiares hace que su calidad de vida sea menor y su salud se vea afectada. Debido a los roles sexistas que prevalecen actualmente, las mujeres han renunciado a su tiempo para dedicarlo a las tareas de cuidado a otras personas, dejando a un lado su bienestar. Este hecho tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. En el ámbito laboral, se reducen sus posibilidades de formación y promoción profesional. En el ámbito personal y social, se produce un menor desarrollo personal y deterioro de las relaciones sociales por falta de tiempo. En cuanto a la salud, tiene consecuencias negativas el hecho de no dedicar el tiempo suficiente para actividades que favorecen la salud como una alimentación adecuada, hacer deporte, etc. Se observa la necesidad de fomentar actitudes de corresponsabilidad, así como talleres de sensibilización para tomar conciencia de la importancia de la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. En relación a los usos del tiempo de la población del ámbito local, se han analizado los datos referentes a la realización de actividades culturales y deportivas ofertadas en el Municipio.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Actividades culturales Los datos referentes a las actividades culturales ofertadas en el ámbito municipal durante el curso 2007-200838, se han analizado en función del sexo, y en base a las categorías infantil y adulta. Se observa que en las categorías infantiles la representación femenina es superior en Batuka (100%), Sevillanas (95,45%) y Teatro (80%). Si bien en las categorías de personas adultas sucede lo mismo en cuanto a estas tres actividades, así en Batuka (100%), Sevillanas (90,2%) y Teatro (80%). La representación femenina en la categoría de personas adultas también es mayor en Danza del Vientre donde representan el 100% y en Salsa y Bailes Latinos donde el porcentaje de mujeres es del 83,87%. En cuanto a la representación masculina en estas actividades culturales, se aprecia que es superior en Folclore donde representan el 56,46% y en la Academia de la Banda Municipal representando el 54,46%.
ACTIVIDADES CULTURALES SEVILLANAS Cat. Infantil SEVILLANAS Cat. Adulta BATUKA Cat. Infantil BATUKA Cat. Adulta TEATRO Cat. Infantil TEATRO Cat. Adulta SALSA Y BAILES LATINOS DANZA DEL VIENTRE ACAD. BANDA MUNICIPAL FOLCLORE
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
22
1
21
51
5
46
13
0
13
21
0
21
33
6
27
15
3
15
31
5
26
49
0
49
101
55
46
147
83
64 39
Tabla 13. Participantes en actividades culturales, según sexo .
38
Fuente: Concejalía de Educación, Cultura, Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Actividades deportivas Los datos referentes a las actividades deportivas durante el curso 2007-200840 se han analizado según sexo y edad de las personas inscritas en las diferentes actividades de promoción deportiva del ámbito local. Al analizar los datos en función del sexo, se observan diferencias entre mujeres y hombres a la hora de practicar las actividades deportivas ofertadas. Entre los deportes que practican en mayor medida las mujeres, se observan diferencias entre las edades y el tipo de deporte. Entre las niñas menores de 12 años destacan las siguientes actividades deportivas: Gimnasia Rítmica (100%) y Polideporte (58,88%). Otra actividad en la que la representación femenina supone el 100% es el Aerobic. En este caso, se percibe que es un deporte practicado por mujeres de todas las edades, si bien el porcentaje más alto se encuentra en las mujeres mayores de 25 años (47,46%). Por último, entre las actividades más practicadas por las mujeres están Taichi (94,52%) y Mantenimiento (85,45%); por lo que respecta a las edades, la mayoría de las mujeres son mayores de 40 años. Por otro lado, se aprecian otros deportes donde predomina la representación masculina, si bien cabe destacar que la mayoría tiene menos de 20 años. Se mencionan, a continuación, las actividades donde hay mayor número de hombres, teniendo en cuenta su edad. Entre los deportes más practicados por niños menores de 8 años se encuentra Psicomotricidad (69,23%). En los siguientes deportes, destaca mayor representación masculina y la mayoría tienen menos de 12 años, en Fútbol 7 (99,36%), Educación Física (72,09%), Ajedrez (71,11%), Ciclismo (66,6%), Baloncesto (59,6%) y Judo (58,33%). Entre las personas inscritas en Balonmano, los hombres representan el 67,12%, siendo menores de 16 años. También se aprecia que en Lucha Canaria los chicos representan el 94,5%, siendo 39 40
Ibídem. Elaboración propia. Fuente: Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
menores de 17 años. Cabe señalar que en Tenis de Mesa los chicos representan el 79,31%, si bien la mayoría tienen edades comprendidas entre los 8 y 16 años.
DEPORTE
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TENIS
30
11
19
ATLETISMO
26
12
14
BALONCESTO
250
149
101
AJEDREZ
45
32
13
TIRO CON ARCO
33
23
10
PSICOMOTRICIDAD
39
27
12
JUDO
36
21
15
POLIDEPORTE
107
44
63
TENIS DE MESA
29
23
6
LUCHA CANARIA
73
69
4
EDUCACIÓN FÍSICA
43
31
12
AEROBIC
118
0
118
FÚTBOL 7
158
157
1
CICLISMO
30
20
10
GIMNASIA RÍTMICA
19
0
19
BALONMANO
73
49
24
TAICHI
146
8
138
MANTENIMIENTO
55
8
47
VOLEIBOL
18
4
14
EDUCACIÓN ESPECIAL
40
25
15 41
Tabla 14. Participantes en actividades deportivas, según sexo .
41
Ibídem. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.8. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Según la información obtenida tanto en las entrevistas realizadas como en las jornadas participativas, en general, se entiende que la salud y la calidad de vida se encuentran relacionadas directamente con el bienestar integral de la persona, considerando todos los ámbitos (físico, psíquico, personal y social). La salud se encuentra relacionada también con el grado de autonomía personal. Por otro lado, se especifica que el término calidad de vida tiene una connotación subjetiva, dependiendo de las circunstancias de cada persona y del entorno. Como indicadores de salud y calidad de vida se mencionan una serie de conductas como son: el autocuidado, tener hábitos de alimentación adecuados, la realización de ejercicio físico, el uso de métodos anticonceptivos, no tener hábitos tóxicos (tabaco, alcohol u otras drogas). Se considera que la realización de estas conductas evita muchos problemas de salud y mejora la calidad de vida. Se percibe que no se da demasiada importancia al tiempo dedicado al autocuidado; de forma general, se considera que las mujeres le restan mayor importancia a los temas de cuidado de sí mismas, ya que priorizan el cuidado de las demás personas antes que el propio. Se destaca la importancia del estilo y ritmo de vida, puesto que también influyen en temas relacionados con la salud. En este sentido, la cultura y estilo de vida condiciona la salud de las mujeres, teniendo menor tiempo disponible para dedicarse a sí mismas, puesto que tienen que asumir una serie de tareas y responsabilidades debido a los papeles impuestos por la cultura. En general, las mujeres han renunciado a su ocio y tiempo libre por dedicar el tiempo a las tareas de cuidado (hijos/as, personas mayores y dependientes). Cabe destacar que el papel de cuidadoras sigue recayendo en las mujeres, observándose que éstas acuden con mayor frecuencia a los centros de salud, pero en gran medida para atender las necesidades de personas de su entorno.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Se percibe que las mujeres de edad avanzada enferman, en ocasiones, por autoabandono, en general le restan importancia a las tareas de cuidado de sí mismas, no prestando una atención adecuada a su bienestar durante largo tiempo. Por todo ello se considera que la salud tiene género, es decir, que existen diferencias según el sexo. Según los datos facilitados por la Zona Básica de Salud de Los Llanos de Aridane, se observa que los motivos de consulta más frecuentes durante el año 2007 son los siguientes: bronquitis aguda, lumbalgia, hipertensión arterial esencial, cervicalgia, gripe, hipertensión esencial, emisión de certificado médico, depresión, otras consultas no clasificables y por último, diabetes mellitus tipo 2. La patología más frecuente fue la bronquitis aguda para ambos sexos. Sin embargo, sí se perciben diferencias entre mujeres y hombres en el resto de consultas. Por un lado, entre las consultas más frecuentes de los hombres se encuentran la lumbalgia, la hipertensión arterial esencial, diabetes mellitus tipo 2, otras consultas no clasificables, gripe, emisión de certificado médico, gonalgia o dolor de rodilla, reconocimiento de seguimiento y catarro vías altas. La relación de consultas más frecuentes en el caso de las mujeres es la siguiente: cervicalgia, hipertensión esencial, depresión, lumbalgia, faringitis aguda, gripe, tos, catarro vías altas e hipertensión arterial esencial. En salud mental, se considera que hay enfermedades diferenciadas según el sexo. En general, las mujeres sufren en mayor medida depresiones recurrentes o ansiedad. Mientras que los hombres suelen manifestar otro tipo de enfermedades mentales como la esquizofrenia. Actualmente, en el ámbito de salud se está viendo la ansiedad como patología también en adolescentes. En relación al consumo de sustancias, se percibe un aumento del número de mujeres. Sin embargo, el acceso a recursos de apoyo como el Centro de Atención a las Drogodependencias (CAD) es más frecuente en hombres. Se considera que las mujeres tienen mayores dificultades para pedir ayuda, puediendo ser debido a la presión social y la fuerte critica que no se observa en el caso de los hombres. Por esta razón, se opina
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
que las solicitudes de ayuda de tratamiento en el caso de las mujeres puedan darse en menor medida. Se han planteado una serie de propuestas para mejorar la situación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. Se considera importante la Educación en Salud, fomentando aspectos como la alimentación adecuada, deporte, sexualidad sana. En relación a la calidad de vida, se debe fomentar la planificación del ocio y del tiempo libre. En cuanto al fomento de hábitos que favorecen la salud y la calidad de vida, se destacan dos espacios prioritarios: contexto educativo y familiar. Se considera que actualmente existe mucha información sobre temas relacionados con salud, sin embargo se detecta falta de acciones formativas que propicien un mejor aprovechamiento de todos los conocimientos. Por ello, se propone la realización de actividades de formación relacionadas con esta área dirigidas a diferentes colectivos. Por otro lado, se considera que se debe ampliar la oferta formativa para profesionales de este ámbito. Se plantea que es importante favorecer la coordinación entre los recursos existentes a nivel municipal e insular, así como los procesos de planificación. Se detecta que algunas personas tienen mayores dificultades para acceder a los recursos del ámbito sanitario para satisfacer sus necesidades, por ello se propone que determinados recursos sean móviles a través de los diferentes municipios de la Isla, y de este modo evitar la realización de grandes desplazamientos por parte de las personas usuarias. En relación a los recursos para el área de salud mental se plantea la necesidad de aumentar las plazas de internamiento breve, así como ofrecer una atención integral. En lo referente a la población dependiente, en especial se destacan las personas con discapacidad, considerándose necesaria la existencia de un centro de rehabilitación adecuado.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Se plantea que se debe fomentar la creación de residencias y centros de día para personas mayores, así como que en éstas se realicen mayor número actividades de estimulación cognitiva y física. Por último, se señala que se deben proponer acciones para eliminar las barreras tanto arquitectónicas como de la comunicación.
4.9. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Según la información obtenida en las entrevistas realizadas y las jornadas participativas, en general, se considera que la participación hace referencia al hecho de intervenir, colaborar o formar parte de la sociedad. Dichas acciones pueden darse en el ámbito social, político, cultural, deportivo, etc. Se señala que para poder producir cambios es necesario formar parte de un movimiento social y/o político. En este sentido, se considera que la participación se encuentra directamente relacionada con el poder de tomar decisiones, por ello se menciona que la auténtica participación es la que da poder, puesto que éste es el que posibilita la toma de decisiones. En cuanto a la situación percibida en relación a este tema, se observa que la cultura machista, así como la educación recibida influyen en el grado de participación de hombres y mujeres. Se señala que la sociedad está masculinizada, se siguen reproduciendo los modelos de la sociedad patriarcal lo que influye en que existan diferencias en el grado y ámbito de participación de mujeres y hombres. Se considera relevante la necesidad de tomar conciencia sobre los roles y estereotipos sexistas que dificultan la participación, en especial la participación de las mujeres en determinados ámbitos. Por otro lado, se considera que cuanto mayor nivel formativo, mayor participación. En general, los hombres no asumen tantas responsabilidades domésticas y familiares como las mujeres, lo que les permite una mayor participación en el ámbito público. A pesar de que las mujeres han participado en gran medida en el ámbito social, no han formado parte de la toma de decisiones. En la sociedad actual se sigue otorgando la responsabilidad del ámbito doméstico y familiar a las mujeres, lo que tiene como consecuencia su menor participación en otros ámbitos. Así la maternidad y las dificultades para la conciliación se consideran
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
inconvenientes en lo referente a la participación. Otro aspecto destacable es la observación del sentimiento de culpabilidad cuando las mujeres optan por la participación, pues a la vez sienten que no están cumpliendo esas obligaciones impuestas por la sociedad. En este sentido, se considera que existen otros factores que dificultan la participación de las mujeres como son la baja autoestima, las inseguridades, la percepción de falta de apoyo entre las propias mujeres, no apoyar el movimiento feminista, la falta de confianza sobre la capacidad de las mujeres por parte de la sociedad. Con respecto al ámbito del asociacionismo y las organizaciones se considera que tienen género, puesto que se observan diferencias en los ámbitos de participación de mujeres y hombres. Se señala que existe mayor grado de participación femenina en las asociaciones vecinales y en las asociaciones de carácter social. Por otro lado, la participación masculina es mayoritaria en las organizaciones deportivas y en las relacionadas con el ámbito laboral y sindical. Se considera una medida positiva para favorecer la participación de las mujeres la paridad exigida en las listas electorales, aspecto recogido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Sin embargo, se percibe que en el caso de las mujeres existen mayores dificultades para acceder a determinados cargos políticos. Entre los aspectos que se destacan para mejorar las situaciones percibidas en relación a este ámbito, se plantea fomentar una mayor participación social. Se considera fundamental que se produzca el cambio de conciencia social para favorecer una participación más igualitaria entre ambos sexos. Se señala la importancia del uso del lenguaje no sexista, ya que en los procesos de participación indica la presencia o no de las mujeres. En general, se considera relevante fomentar el asociacionismo y la coordinación entre las organizaciones. En concreto se observa la necesidad de favorecer el asociacionismo de mujeres, así como dar a conocer el movimiento feminista, eliminando las creencias erróneas asociadas.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.10. CONCILIACIÓN Aunque el tema de la conciliación se ha venido nombrando con anterioridad, al estar relacionado con otros ámbitos como el empleo, los usos del tiempo, la salud, etc., se ha considerado necesario incluir un apartado exclusivo para esta área, dada su importancia para lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Según información de septiembre del 200842, el municipio de Los Llanos de Aridane cuenta con 3 guarderías, siendo 1 pública y 2 privadas. La guardería pública cuenta con 40 plazas, y su horario es de 8 a 19 horas, de lunes a viernes. En las guarderías privadas hay 25 plazas concertadas, siendo sus horarios de 8 a 14 horas y de 16 a 20 horas. En el momento de la realización de este estudio, en la guardería pública no hay plazas libres, aunque se reservan 3 plazas para situaciones de riesgo social; mientras que en una de las guarderías privadas, hay una plaza libre. En relación a las ludotecas, existen 2 privadas en el Municipio. En lo que respecta a servicios para personas mayores, el Municipio cuenta con un
Centro de Día, dependiente del Ayuntamiento. Los servicios de proximidad que se prestan en el Municipio son asistencia domiciliaria (pública y privada) y servicios
sanitarios (privados). La corresponsabilidad abarca una relación privada (familiar) pero también una corresponsabilidad pública (conciliación), que es una responsabilidad social y se debe promover desde las instituciones públicas, las empresas y la ciudadanía. En relación a la situación actual, en general, tanto en los grupos como en las entrevistas realizadas, se considera que las mujeres son las responsables de las tareas domésticas y de cuidado dentro de la familia. Muchas de ellas, al haberse incorporado al
42
Fuente: Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
mundo del empleo, realizan una doble jornada laboral. Por esta razón, entre otras, la conciliación se ve como algo que deben realizar las mujeres, y consideran que la mayor parte de los hombres no están concienciados sobre la necesidad de conciliar. Con respecto al ámbito laboral, son las mujeres en su mayoría quienes solicitan jornadas parciales y reducciones de jornada para el cuidado de otras personas. Se opina que el mundo laboral está diseñado sin tener en cuenta la conciliación para su organización y gestión. Es necesario reivindicar, especialmente desde los/as representantes sindicales, que las empresas comiencen a tomar medidas. El cuidado de menores y personas dependientes ocupa gran cantidad del tiempo disponible, sobretodo en el caso de las mujeres. Entre
las
principales
necesidades
detectadas,
se
encuentra
una
mayor
corresponsabilidad por parte de los hombres en el ámbito doméstico y familiar, la creación de medidas que permitan la conciliación, como es el caso de un mayor número de guarderías, con horarios más amplios o la ayuda a domicilio orientada al cuidado de menores y personas dependientes. En general, opinan que es necesaria una mayor concienciación sobre la importancia de la conciliación, tanto por parte de representantes del ámbito político, empresariado, como de la sociedad en general. Los recursos públicos existentes en el Municipio se consideran insuficientes para la atención de las necesidades de la población. Por otra parte, muchas veces los recursos privados resultan inasequibles económicamente. Se valoran como muy positivas las actividades realizadas durante el día, como los Conciertos “Contigo Almediodía”, ya que consideran que permiten la asistencia de toda la familia. Entre las propuestas, se sugiere la realización de programas de respiro familiar, así como la creación de recursos para niños y niñas de edades intermedias. También se propone la creación de una ludoteca municipal de forma permanente, ya que este servicio
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
en la actualidad sólo se presta de forma puntual en algunas actividades formativas. Otra acción que destacan es la realización de talleres y cursos de sensibilización sobre corresponsabilidad e igualdad, dirigidos a familias, profesorado y alumnado.
4.11. SENSIBILIZACIÓN Según la información obtenida en las entrevistas realizadas y las jornadas participativas, en general, se considera que la sociedad no está sensibilizada con respecto a la importancia de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Existe la creencia de que la igualdad legal entre mujeres y hombres ha supuesto la igualdad real. Se percibe que la población no es consciente en muchas ocasiones de las desigualdades en el acceso a las oportunidades que presentan hombres y mujeres. Se considera que se ha avanzado en lo que respecta al marco legal para conseguir la igualdad, sin embargo, no se aprecia que se esté dando el cauce adecuado para lograr una igualdad real entre mujeres y hombres. Se observa que desde las Administraciones Públicas se llevan a cabo acciones relacionadas con el fomento de la igualdad de oportunidades de ambos sexos, sin embargo se aprecia que no existe una conciencia real de cuál es la situación de las mujeres. Se percibe que los recursos no se utilizan de forma adecuada para favorecer la igualdad de oportunidades, en ocasiones se realizan actividades dirigidas a mujeres que fomentan roles sexistas, y esto puede ser debido a la falta de perspectiva de género. En este sentido, se considera importante la elaboración de planes de igualdad para partir de las necesidades reales y plantear las acciones adecuadas para mejorar la situación. En la actualidad, la cultura machista es reproducida por ambos sexos, tanto hombres como mujeres siguen transmitiendo los roles y estereotipos sexistas que diferencian los papeles sociales que debe desempeñar cada sexo. Se percibe que, en general, no hay conciencia de la transmisión de estos estereotipos de género. Se menciona que en el caso de las mujeres, muchas veces, no son conscientes de las conductas machistas que les perjudican a nivel personal, social, laboral y/o político. Entre las propuestas que se plantean se encuentra la realización de acciones de sensibilización de la población en general, para tomar conciencia de las desigualdades y
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
de la importancia de trabajar en todos los contextos para que se produzca paulatinamente el cambio social necesario para mejorar las situaciones en relación a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Cuestionario sobre la Valoración en torno a la Igualdad en el Municipio. El “Cuestionario sobre la Valoración en torno a la Igualdad en el Municipio” (anexo V), ha sido diseñado con el fin de conocer cuál es la opinión de mujeres sensibilizadas con la igualdad sobre la situación de la sociedad a nivel municipal. Ha sido realizado por 32 mujeres, en su mayoría (81,25%) con nivel formativo universitario, el 12,5% con formación profesional y el 6,25% con bachillerato. El 37,5% tiene una edad comprendida entre 18 y 30 años, el 56,25% se encuentra entre 31 y 45 años y el 6,25% restante es mayor de 45 años. A continuación, se comentan los resultados obtenidos, organizando los ítems por bloques según su contenido. Para ello, se presentan los siguientes bloques: ámbito educativo y laboral, conciliación y familia, ámbito social y político, violencia de género, salud y políticas municipales.
a) Ámbito educativo y laboral: Este bloque recoge los aspectos relacionados con la transmisión de valores desde la educación que reciben niños/as y jóvenes, sus elecciones profesionales, así como la situación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo.
La educación que reciben los/as niños/as y jóvenes sigue transmitiendo roles y estereotipos sexistas (Ítem 4). El 87,5% de las mujeres encuestadas considera que se siguen transmitiendo roles y estereotipos sexistas a menores y jóvenes a través de la educación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 124. Respuestas en el ítem 4.
Es necesario revisar el material educativo, los programas y los métodos de enseñanza para evitar las actitudes y prácticas estereotipadas (Ítem 23). Alrededor del 94% de las mujeres encuestadas opina que es necesario revisar el material educativo, los programas y los métodos de enseñanza para evitar actitudes y prácticas estereotipadas.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 125. Respuestas en el ítem 23.
Los roles y estereotipos de género siguen los condicionantes que llevan a mujeres y hombres a hacer determinadas elecciones profesionales (Ítem 8). En relación a si las elecciones profesionales están condicionadas por los roles y estereotipos de género, el 84,4% de las personas encuestadas considera que sí, mientras que el 12,5% está en desacuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 126. Respuestas en el ítem 8.
Se han de aplicar acciones específicas en los centros educativos para que la elección de las carreras profesionales no esté condicionada por el sexo (Ítem 24). El 94% de las personas encuestadas considera que se deben aplicar acciones específicas en los centros educativos para que la elección de las carreras profesionales no esté condicionada por el sexo.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 127. Respuestas en el ítem 24.
El acceso, permanencia y promoción de las mujeres en el trabajo está condicionada por el rol de género (Ítem 7). Aproximadamente el 91% de las personas encuestadas opina que el rol de género condiciona el acceso, permanencia y promoción de las mujeres en el trabajo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 128. Respuestas en el ítem 7.
Existen empleos de economía sumergida en este municipio, sostenidos en su mayoría por mujeres (Ítem 14). Con respecto a la economía sumergida, el 84,4% de las mujeres encuestadas opina que en este municipio existen empleos de este tipo, estando sostenidos en su mayoría por mujeres. El 15,6% restante no sabe o no contesta.
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 129. Respuestas en el ítem 14.
Normalmente las empresas no aceptan a mujeres para empleos tradicionalmente masculinos (Ítem 16). Casi el 97% de las personas encuestadas opina que normalmente las empresas no aceptan a mujeres para empleos tradicionalmente masculinos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 130. Respuestas en el ítem 16.
Las actuaciones del servicio de empleo en este municipio están entorpeciendo la superación de desigualdades de género (Ítem 18). En relación a si las actuaciones del servicio de empleo en este municipio entorpecen la superación de desigualdades de género, el 50% de las personas encuestadas no sabe o no contesta. El 31,3% se muestra en desacuerdo y el 18,8% manifiesta estar de acuerdo.
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 131. Respuestas en el ítem 18.
La escasa o nula cotización de las mujeres mayores de este municipio está condicionando su calidad de vida (Ítem 21). El 84,4% de las personas encuestadas considera que la escasa o nula cotización de las mujeres mayores de este municipio está condicionando su calidad de vida. El 15,6% restante no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 132. Respuestas en el ítem 21.
La maternidad continúa marcando la vida laboral de las mujeres (Ítem 22). Con respecto a la maternidad, el 100% de las personas encuestadas considera que continúa marcando la vida laboral de las mujeres.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 133. Respuestas en el ítem 22.
En el municipio la promoción y oportunidades de desarrollo de la carrera profesional son mayores en los hombres (Ítem 29). Aproximadamente el 53% de las personas encuestadas considera que en el municipio, los hombres tienen mayores posibilidades de promoción y oportunidades de desarrollo de su carrera profesional. El 28% se muestra en desacuerdo y el 18,6% no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 134. Respuestas en el ítem 29.
Las acciones positivas son necesarias para garantizar la igualdad de mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la organización del trabajo y en las condiciones laborales (Ítem 33). El 93,7% de las personas encuestadas considera que las acciones positivas son necesarias para garantizar la igualdad de mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la organización del trabajo y en las condiciones laborales.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 135. Respuestas en el ítem 33.
b) Conciliación y familia: El bloque de conciliación y familia recoge aspectos relacionados con la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y los recursos de bienestar social.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La falta de reparto de responsabilidades en el ámbito doméstico influye en la menor disponibilidad de las mujeres para el acceso al empleo (Ítem 12). Con respecto a si la falta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico influye en que las mujeres tengan una menor disponibilidad para acceder al empleo, casi el 97% de las personas encuestadas se muestra de acuerdo.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 136. Respuestas en el ítem 12.
En este municipio las mujeres con empleo desempeñan habitualmente dobles jornadas y tienen a su cargo mayoritariamente el cuidado de personas dependientes (niños/as y mayores) (Ítem 13). El 97% de las mujeres encuestadas considera que en este municipio las mujeres con empleo desempeñan habitualmente dobles jornadas, teniendo a su cargo mayoritariamente el cuidado de personas dependientes.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 137. Respuestas en el ítem 13.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las responsabilidades domésticas y de cuidado en el ámbito de la familia siguen estando, en su mayoría, a cargo de las mujeres (Ítem 15). El 100% de las personas encuestadas considera que las responsabilidades domésticas y de cuidado en el ámbito de la familia siguen estando, en su mayoría, a cargo de las mujeres.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 138. Respuestas en el ítem 15.
Las mujeres están a la cabeza de la mayoría de las familias monoparentales (Ítem 20). El 87,5% de las personas encuestadas opina que las mujeres están a la cabeza de la mayoría de las familias monoparentales. El 12,5% restante no sabe o no contesta.
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 139. Respuestas en el ítem 20.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La calidad de vida de las mujeres en el ámbito doméstico está muy condicionada por la falta de reparto de responsabilidades familiares y domésticas entre mujeres y hombres (Ítem 25). Con respecto a la calidad de vida de las mujeres en el ámbito doméstico, casi el 97% de las personas encuestadas considera que está muy condicionada por la falta de reparto de responsabilidades familiares y domésticas entre mujeres y hombres.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 140. Respuestas en el ítem 25.
Existen escasos o nulos servicios de bienestar social desde la perspectiva de las necesidades de las mujeres (guarderías gratuitas, centros de día, viviendas sociales...) (Ítem 26). Alrededor del 94% de las personas encuestadas considera que los servicios de bienestar social desde la perspectiva de las necesidades de las mujeres son escasos o nulos.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 141. Respuestas en el ítem 26.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La mayoría de las mujeres en este municipio carecen de “tiempo propio” por lo que no tienen oportunidades de ocio, cultura y relaciones sociales (Ítem 32). El 81,3% de las personas encuestadas considera que la mayoría de las mujeres en este municipio no tienen oportunidades de ocio, cultura y relaciones sociales por carecer de “tiempo propio”. El 12,5% no sabe o no contesta.
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 142. Respuestas en el ítem 32.
c) Ámbito social y político: El objetivo de este bloque es indagar sobre los aspectos relacionados con la participación de hombres y mujeres en la vida social y política, así como las diferencias por sexos en cuanto al uso de los espacios.
La concienciación de género es la asignatura pendiente de los hombres y mujeres en las organizaciones políticas y de participación social (Ítem 5). El 87,5% de las personas encuestadas se muestra de acuerdo con que la asignatura pendiente de las personas pertenecientes a las organizaciones políticas y de participación social es la concienciación de género. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 143. Respuestas en el ítem 5.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El uso de los espacios sociales y comunitarios es mayoritario en los hombres (Ítem 17). Con respecto a los espacios sociales y comunitarios, el 62,5% de las mujeres encuestadas considera que los hombres hacen un mayor uso de éstos. Casi el 22% se muestra en desacuerdo con esta afirmación y el 15,6% no sabe o no contesta.
70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 144. Respuestas en el ítem 17.
En este municipio los hombres acceden en mayor medida que las mujeres a los recursos, a los bienes, a los servicios y a las oportunidades (Ítem 19). El 59,4% de las personas encuestadas considera que en este municipio los hombres acceden en mayor medida que las mujeres a los recursos, bienes, servicios y oportunidades. El 25% no sabe o no contesta y el 15,6% no está de acuerdo con esta afirmación.
60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 145. Respuestas en el ítem 19.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En la información, el uso del lenguaje, la comunicación y la publicidad en nuestro contexto, se produce una clara discriminación de la mujer (Ítem 27). El 84,4% de las personas encuestadas considera que en nuestro contexto existe una clara discriminación de la mujer en la información, el uso del lenguaje, la comunicación y la publicidad. El 12,5% se muestra en desacuerdo con esta afirmación.
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 146. Respuestas en el ítem 27.
Las mujeres y los hombres tienen prácticas e intereses diferentes en materia de cultura, de deporte y de tiempo libre (Ítem 28). El 65,6% de las mujeres encuestadas considera que las prácticas e intereses de mujeres y hombres en materia de cultura, deporte y tiempo libre son diferentes. Por su parte, el 25% se muestra en desacuerdo con esta afirmación y el 9,4% no sabe o no contesta. 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 147. Respuestas en el ítem 28.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Mujeres y hombres se benefician por igual de las instalaciones y de las actividades deportivas, culturales y de tiempo libre (Ítem 34). El 65,6% de las personas encuestadas considera que mujeres y hombres no se benefician por igual de las instalaciones y actividades deportivas, culturales y de tiempo libre. El 28,1% opina que sí y el 6,3% no sabe o no contesta.
70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 148. Respuestas en el ítem 34.
d) Violencia de género: El siguiente bloque abarca los contenidos referidos a las creencias sobre la violencia de género, así como las actuaciones necesarias para su prevención y erradicación.
La violencia de género es un asunto privado y un fenómeno aislado en este municipio, está relacionado con patologías mentales, con adicciones, alcohol o desempleo (Ítem 6). En relación al ítem “la violencia de género es un asunto privado y un fenómeno aislado en este municipio, estando relacionada con factores como patologías mentales, adicciones o desempleo”, el 81,3% de las personas encuestadas se muestra en desacuerdo. El 12,5% opina que es cierta la afirmación y el 6,3% restante no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 149. Respuestas en el ítem 6.
La prevención y erradicación de la violencia de género es responsabilidad de los poderes públicos (Ítem 30). El 62,5% de las mujeres encuestadas considera que la prevención y erradicación de la violencia de género es responsabilidad de los poderes públicos. Por su parte, el 31,3% opina que no es así. 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 150. Respuestas en el ítem 30.
La prevención y erradicación de la violencia de género requieren de la aplicación de medidas integrales en todos los ámbitos (Ítem 31). El 96,9% de la población encuestada opina que es necesaria la aplicación de medidas integrales en todos los ámbitos para prevenir y erradicar la violencia de género.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 151. Respuestas en el ítem 31.
e) Salud Este bloque de contenidos recoge cuestiones sobre el ámbito de los servicios sanitarios.
Se están desarrollando programas y servicios sanitarios específicos para mujeres y hombres (Ítem 9). Con respecto a si se están desarrollando programas y servicios sanitarios específicos para mujeres y hombres, los porcentajes de respuesta para las tres opciones son muy similares. El 40,6% considera que no se están desarrollando, el 31,3% opina que sí y el 28,1% no sabe o no contesta.
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 152. Respuestas en el ítem 9.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En la investigación y formación sanitaria no se tienen en cuenta aspectos de la salud de mujeres y hombres atendiendo a factores sociales, laborales, culturales y de comportamiento (Ítem 10). El 50% de las personas encuestadas considera que en la investigación y formación sanitaria no se tienen en cuenta aspectos de la salud de mujeres y hombres atendiendo a factores sociales, laborales, culturales y de comportamiento. El resto se distribuye de forma similar entre la opción “no sabe/no contesta” (28%) y “en desacuerdo” (22%).
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 153. Respuestas en el ítem 10.
En la atención sanitaria de las mujeres perviven valores, actitudes y prácticas estereotipadas (Ítem 11). Aproximadamente el 72% de las mujeres encuestadas considera que en la atención sanitaria de las mujeres perviven valores, actitudes y prácticas estereotipadas. El 18,8% no sabe o no contesta y el 9,4% se muestra en desacuerdo con esta afirmación.
80 70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 154. Respuestas en el ítem 11.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
f) Políticas municipales: El contenido principal de este bloque es conocer la percepción sobre la aplicación de los principios de igualdad y transversalidad en las políticas locales.
Los temas que preocupan a las mujeres son incorporados en los planes y estrategias municipales (Ítem 35). El 62,5% de la población encuestada considera que los temas que preocupan a las mujeres no son incorporados en los planes y estrategias municipales. Por su parte, el 28,1% no sabe o no contesta y el 9,4% opina que sí.
70 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 155. Respuestas en el ítem 35.
El Ayuntamiento ha desarrollado actividades de sensibilización y concienciación sobre igualdad de género dirigidas a la población (Ítem 36). El 50% de las personas encuestadas considera que el Ayuntamiento ha desarrollado actividades de sensibilización concienciación sobre igualdad de género dirigidas a la población. La otra mitad se distribuye entre la opción “no sabe/no contesta” (28%) y “en desacuerdo” (22%). 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 156. Respuestas en el ítem 36.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las políticas municipales del Ayuntamiento han hecho visibles los problemas de las mujeres (violencia, paro, etc.) (Ítem 37). Con respecto a si las políticas municipales del Ayuntamiento han hecho visibles los problemas de las mujeres, el 40,6% de las personas encuestadas considera que no y el 31,3% no sabe o no contesta. El resto (28,1%) opina que sí lo han hecho.
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 157. Respuestas en el ítem 37.
Las políticas municipales han tomado medidas para prevenir la violencia contra las mujeres (Ítem 38). Con respecto a la violencia de género, las tres opciones de respuesta tienen porcentajes similares. El 34,3% de las mujeres encuestadas opina que las políticas municipales sí han tomado medidas para prevenirla, siendo el mismo número quienes no saben o no contestan. El resto (31,3%) piensa que no se han tomado medidas para la prevención.
50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 158. Respuestas en el ítem 38.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El Ayuntamiento ha puesto énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años (Ítem 39). El 56,3% de la población encuestada no sabe o no contesta sobre si el Ayuntamiento ha puesto énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años. El resto se distribuye entre la opción “de acuerdo” (28,1%) y “en desacuerdo” (15,6%). 60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 159. Respuestas en el ítem 39.
Las políticas municipales han contribuido a la disminución de las cifras de paro femenino (Ítem 40). Con respecto a si las políticas municipales han contribuido a la disminución de las cifras de paro femenino, el 43,8% de las mujeres encuestadas no sabe o no contesta. El 37,5% se muestra en desacuerdo y el 18,8% está de acuerdo. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 160. Respuestas en el ítem 40.
El Ayuntamiento ha realizado actividades de concienciación sobre igualdad de género dirigidas a los hombres del municipio (Ítem 41). Aproximadamente el 47% de las mujeres encuestadas considera que el Ayuntamiento ha realizado actividades de concienciación sobre igualdad de género
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
dirigidas a los hombres del municipio. Por su parte, el 28% opina que no se han realizado y el 25% restante no sabe o no contesta.
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 161. Respuestas en el ítem 41.
Las autoridades municipales han comprendido la importancia de la igualdad de oportunidades (Ítem 42). En relación a si las autoridades municipales han comprendido la importancia de la igualdad de oportunidades, el mismo porcentaje de personas (34,4%), ha respondido que sí y que no sabe o no contesta. El 31,3%, también muy similar a los anteriores, opina que no.
50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 162. Respuestas en el ítem 42.
Se han incorporado actividades para la igualdad en los planes de trabajo de las distintas concejalías (Ítem 43). El 53,1% de la población encuestada no sabe o no contesta sobre si las distintas concejalías han incorporado actividades para la igualdad en sus planes de trabajo. El 28,1% considera que no lo han hecho y el 18,8% cree que sí.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO NO SABE / NO CONTESTA
Gráfica 163. Respuestas en el ítem 43.
Acciones prioritarias para avanzar en la igualdad de mujeres y hombres en este municipio (ítem 44). Para este ítem se debían marcar como máximo 3 opciones entre las presentadas, eligiendo las acciones a nivel municipal consideradas prioritarias para avanzar en la igualdad de mujeres y hombres. El 43,75% de las mujeres encuestadas elige como prioritaria la cooperación de agentes sociales para promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida. La segunda opción más elegida (por el 25%) es la elaboración de Planes y Programas en el gobierno local. El 18,75% considera importante la sensibilización y el trabajo con la población en general.
Cooperación agentes sociales
Elaboración de planes y programas
Sensibilización población general
Aplicación de medidas para representación equilibrada en todos los ámbitos Instauración de políticas y acciones contra violencia de género Revisión de políticas y procedimientos para empleo
Gráfica 164. Respuestas en el ítem 44.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Conclusiones La opinión mayoritaria de la muestra analizada es que los roles y estereotipos sexistas se perpetúan a través de la educación, por lo que es necesario revisar el material educativo, los programas y los métodos de enseñanza. Consideran, además, que las elecciones profesionales están condicionadas por los estereotipos de género, debiendo aplicarse en los centros educativos acciones específicas para evitarlo. En relación al mundo laboral, la gran mayoría de las mujeres que responden al cuestionario considera que hombres y mujeres no se enfrentan al empleo en las mismas condiciones, puesto que el rol de género condiciona el acceso, permanencia y promoción de las mujeres en el trabajo. También creen que el empresariado no favorece la inserción de mujeres, al no aceptarlas para el desarrollo de empleos tradicionalmente masculinos. Además, la vida laboral de las mujeres sigue estando marcada por la maternidad. Según las personas encuestadas, la economía sumergida es una realidad en este municipio, estando sostenida en su mayoría por mujeres. Su opinión, sin embargo, ante las actuaciones desarrolladas por el servicio de empleo del municipio no es unánime, mostrando el mayor porcentaje desconocimiento sobre si éstas entorpecen la superación de desigualdades de género. En relación con las mujeres mayores del Municipio, la opinión mayoritaria es que su escasa o nula cotización condiciona su calidad de vida. Un gran número de mujeres cree que en el Municipio, los hombres tienen mayores oportunidades de desarrollo y promoción de su carrera profesional. Consideran necesario el desarrollo de acciones positivas para garantizar la igualdad de mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la organización del trabajo y en las condiciones laborales. En relación a la conciliación y corresponsabilidad familiar, la opinión de la mayoría de las mujeres encuestadas coincide. Se produce una falta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar, lo que condiciona la calidad de vida de las mujeres. Esto influye en su menor disponibilidad para acceder al empleo y quienes acceden deben
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
desempeñar una doble jornada, ya que continúan siendo las responsables de las tareas domésticas y de cuidado. Las oportunidades de ocio, cultura y relaciones sociales de las mujeres se ven condicionadas por carecer de “tiempo propio”. Según las encuestadas, las mujeres están a la cabeza de la mayoría de las familias monoparentales. Valoran los servicios de bienestar social que atienden las necesidades de las mujeres como escasos o nulos. Con respecto al ámbito social y político, consideran necesaria una mayor conciencia de género de los hombres y mujeres que forman parte de las organizaciones políticas y de participación social. En cuanto a los espacios sociales y comunitarios, opinan que el uso mayoritario es de los hombres, así como el acceso a los recursos, bienes, servicios y oportunidades en este Municipio. También consideran que las prácticas e intereses de hombres y mujeres en cuanto a cultura, deporte y tiempo libre son diferentes. Por ello, no se benefician por igual de las instalaciones y actividades en estas áreas. La mayoría mantiene la opinión de que las mujeres están discriminadas en la información, el uso del lenguaje, la comunicación y la publicidad de nuestro contexto. La opinión mayoritaria sobre la violencia de género es que no es un asunto privado ni un fenómeno aislado en este Municipio, no estando relacionada con patologías mentales, adicciones, alcohol o situaciones de desempleo. Aunque hay un alto porcentaje que opina lo contrario, la mayoría considera que es responsabilidad de los poderes públicos su prevención y erradicación, siendo necesaria la aplicación de medidas integrales en todos los ámbitos. En el ámbito de los servicios sanitarios, las opiniones varían. En concreto, la opinión mayoritaria es que no se están desarrollando programas y servicios sanitarios específicos para mujeres y hombres; sin embargo, no hay grandes diferencias en los porcentajes de las otras dos opciones. Consideran que no se tienen en cuenta aspectos diferenciales de la salud de mujeres y hombres, atendiendo a factores sociales, laborales, culturales y de comportamiento, en la investigación y formación sanitaria. Otro aspecto en el que coincide la mayoría es en que aún perviven valores, actitudes y prácticas estereotipadas en la atención sanitaria de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El último bloque de contenidos trata sobre las actuaciones y políticas desarrolladas desde la Administración Local. Una mayoría opina que los temas que preocupan a las mujeres no son incorporados en los planes y estrategias municipales. Aunque las diferencias son menores, la mitad de las personas encuestadas opina que el Ayuntamiento ha desarrollado actividades de sensibilización y concienciación sobre igualdad de género dirigidas a la población. Sin embargo, cuando se les pregunta si éstas se han realizado dirigidas a los hombres del municipio, casi coincide quienes lo desconocen y quienes opinan que no. En cuanto a los problemas de las mujeres, las opiniones también están repartidas, aunque la mayoría considera que no se ha contribuido desde las políticas municipales a su visibilización. No hay respuestas definidas en cuanto a si las políticas municipales han tomado medidas para prevenir la violencia contra las mujeres. Con respecto a su contribución al empleo femenino, la mayoría no sabe o no contesta sobre si el Ayuntamiento ha puesto énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años. Tampoco saben si se ha contribuido desde las políticas municipales a disminuir las cifras del paro femenino, aunque en este caso un alto porcentaje responde que no. Las mujeres se reparten de forma similar entre las tres opciones de respuesta al preguntarles si existe comprensión por parte de las autoridades municipales sobre la importancia de la igualdad de oportunidades. Desconocen, por otra parte, si se han incorporado actividades para la igualdad en los planes de trabajo de las distintas concejalías. Para finalizar, las acciones consideradas prioritarias para avanzar en la igualdad de mujeres y hombres en este municipio son la cooperación de los/as agentes sociales para promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida, la elaboración de Planes y Programas en el gobierno local y trabajar la sensibilización con la población en general.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
4.12. AYUNTAMIENTO Participación Política Por lo que respecta a la presencia de mujeres y hombres en los cargos políticos dentro del Ayuntamiento, la Corporación Local actualmente está compuesta por las siguientes personas:
CORPORACIÓN LOCAL 2007- 2011 ALCALDÍA TENIENTES DE ALCALDE CONCEJALÍAS CON ÓRGANOS DELEGACIONES DE UNIPERSONALES ATRIBUCIONES GENÉRICAS CONCEJALÍAS CON DELEGACIONES DE ATRIBUCIONES ESPECIALES PLENO ÓRGANOS JUNTA DE GOBIERNO LOCAL COLEGIADOS COMISIONES INFORMATIVAS
HOMBRES 1 5
MUJERES ---2
3
2
7
4
13 5 3
9 2 2 43
Tabla 15. Composición de la Corporación Local del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane según sexo .
En cuanto a las Concejalías con Delegaciones de Atribuciones Genéricas y Especiales se observa una mayor presencia de hombres. Así, en el caso de las genéricas la representación masculina es del 60% y en el caso de las atribuciones especiales es del 63,64%. Analizando las áreas en función del sexo, se aprecia que los hombres representan las
áreas
relacionadas
con
Presupuestos,
Patrimonios,
Nuevas
Tecnologías,
Infraestructuras, Urbanismo, Agricultura, Deportes, Medio Ambiente, Salud Pública y Consumo. Por otro lado, las mujeres representan las áreas relacionadas con Educación, Cultura, Empleo, Fiestas, Juventud, Turismo, Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades. Por lo que respecta a las personas que forman el Pleno, se observa que la representación femenina está en torno al 40%, siendo el mismo porcentaje en las
43
Fuente: BOP de Santa Cruz de Tenerife, núm 137, del martes 21 de agosto de 2007. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Comisiones Informativas. Por último, cabe destacar que la participación de las mujeres en la Junta de Gobierno Local es del 28%.
Plantilla Según la información del 2008 relativa a la plantilla del Ayuntamiento44, en la Corporación Local hay 330 personas trabajando. Desagregando esta información por sexos, se observa que la representación masculina es el 63,33% de la plantilla.
PLANTILLA POLICÍA LOCAL PERSONAL FUNCIONARIO
AREA ADMINISTRATIVA SERVICIOS EXTERNOS AREA ADMINISTRATIVA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
27
2
29
7
12
19
13
1
14
19
23
42
38
172
SERVICIOS EXTERNOS
135
AREA SOCIAL
8
46
54
209
121
330
PERSONAL LABORAL
TOTAL
45
Tabla 16. Composición de la plantilla de la Corporación Local según sexo .
En lo que se refiere a la situación del personal laboral, los hombres representan el 77,98% de la plantilla, estando masculinizados los Servicios Externos (78,03%). Por otro lado, se observa una mayor representación femenina en el Área Social, donde las mujeres representan el 84,91% y en el Área Administrativa, con un porcentaje del 54,76%.
44 45
Fuente: Área de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Ibídem. Elaboración propia.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
140 120 100 80 HOMBRES
60
MUJERES
40 20 0 ÁREA SOCIAL ÁREA SERVICIOS ADMINISTRATIVA EXTERNOS
Gráfica 165. Personal laboral según área y sexo.
Se han analizado los grupos profesionales y la antigüedad en función del sexo. Se establecen cinco grupos profesionales de conformidad con lo establecido en el artículo 25 de la Ley 30/84, especificados en el Convenio Colectivo del Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane46. El Grupo I corresponde al personal técnico de grado superior. Este grupo profesional está formado por 14 personas, representando el 5,24% de la plantilla de personal laboral. La representación masculina es del 57,14%. Se observa que el 85,71% de la plantilla perteneciente a esta categoría tiene menos de 5 años de antigüedad.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 y 15
Gráfica 166. Grupo I según antigüedad y sexo.
46
Fuente: BOP de Santa Cruz de Tenerife, núm. 140, del viernes 22 de noviembre de 2002.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El Grupo II está formado por el personal técnico de grado de medio, en el que se encuentran 23 personas, suponiendo el 8,61% del total de la plantilla. Las mujeres representan el 65,22% del total del personal de esta categoría, de las cuales el 46,66% pertenecen al Área Social. Con respecto a la antigüedad en el puesto de trabajo, entre las personas que tienen menos de 5 años de antigüedad, se encuentra el 44,44% de las mujeres y el 22,22% de los hombres. Por otro lado, en este grupo hay 26,66% de mujeres con más de 14 años de antigüedad en el puesto de trabajo.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES MUJERES
4 3 2 1 0 Entre 5 y 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 y 15
Gráfica 167. Grupo II según antigüedad y sexo.
El Grupo III se encuentra formado por los siguientes puestos: oficial administrativo/a, delineante, encargado/a, educador/a de calle y técnico/a especialista en guardería. Las personas empleadas en este grupo profesional constituyen el 4,49% de la plantilla de esta naturaleza. En este caso, la representación femenina es del 66,66%. En este grupo existen algunos puestos feminizados, donde el 100% son mujeres. Dichos puestos son: oficial administrativa, educadora de calle y técnica especialista en guardería. También existen puestos donde la representación masculina es mayoritaria: encargado (100%) y delineante (60%). Por lo que respecta a la antigüedad, cabe destacar el alto porcentaje de mujeres (63,13%), pertenecientes a este grupo profesional que poseen más de 10 años de antigüedad en el puesto de trabajo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 y 15
Gráfica 168. Grupo III según antigüedad y sexo.
El Grupo IV está formado por los siguientes puestos: auxiliar administrativo/a, conductor/a, oficial de primera, oficial de segunda, auxiliar de enfermería, agente notificador/a y telefonista. Este grupo representa el 34,08% del total del personal laboral. Existe una mayor representación masculina, siendo el 77,27% en esta categoría profesional. Analizando los diferentes puestos de trabajo, se observa que existe una mayor representación de las mujeres en los siguientes: auxiliar administrativa (72,22%) y auxiliar de enfermería (83,33%). La representación masculina es del 100% en los siguientes puestos de trabajo: conductor, oficial de primera, oficial de segunda y agente notificador. En general, en este grupo el porcentaje de hombres cuya antigüedad es superior a 15 años es del 38,24%. En lo que respecta a la antigüedad de las mujeres que forman parte de este grupo, se observa que la mayor parte tienen menos de 5 años de antigüedad.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
30 25 20 15
HOMBRES MUJERES
10 5 0 Menos de 5 Entre 5 y 10 Entre 11 y 15 Más de 15
Gráfica 169.Grupo IV según antigüedad y sexo.
Analizando la antigüedad en función de los puestos de trabajo pertenecientes al Grupo IV, se observa por una parte, que en el puesto de oficial de primera la mayoría tienen menos de 5 años (37,14%); y por otra parte, el mismo porcentaje posee más de 15 años de antigüedad.
16 14 12 10 8 6
HOMBRES MUJERES
4 2 0 Entre 5 y 10 años Más de 15 años Menos de 5 años Entre 11 y 15 años
Gráfica 170. Oficial de Primera según antigüedad.
La antigüedad en el puesto de oficial de segunda es de más de 15 años en el 76,92% de los casos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Menos de 5 años
Más de 15 años
Gráfica 171. Oficial de Segunda según antigüedad.
En el puesto de conductor/chófer, el 44,44% tiene menos de 5 años de antigüedad, seguido del 22,22% que posee una antigüedad en el puesto comprendida entre 11 y 15 años. 10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 años Más de 15 años Menos de 5 años Entre 11 y 15 años
Gráfica 172. Conductor/Chófer según antigüedad.
La antigüedad que presentan las personas en el puesto de auxiliar de enfermería es inferior a 5 años en todos los casos.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Menos de 5 años
Gráfica 173. Auxiliar de Enfermería según antigüedad y sexo.
En el puesto de auxiliar administrativa/o, se aprecia que la antigüedad es de menos de 5 años en la mayoría de las personas que se encuentran en este puesto de trabajo. 10 9 8 7 6 5 4
HOMBRES MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 años Más de 15 años Menos de 5 años Entre 11 y 15 años
Gráfica 174. Auxiliar Administrativo/a según antigüedad y sexo.
Por último, el Grupo V está compuesto por los siguientes puestos de trabajo: peón/a, limpiador/a, vigilante, auxiliar electricista, auxiliar de ayuda a domicilio, auxiliar familiar, conserje, ordenanza y operario/a. Este grupo representa el 47,76% de la plantilla. La representación masculina es del 57,81%. Entre los puestos masculinizados se encuentran los de ordenanza (100%), operario (100%), auxiliar electricista (100%), peón (79,76%) y conserje (80%). Por otro lado, la representación femenina está concentrada en su mayoría en los siguientes puestos: ayuda a domicilio (100%), auxiliar familiar (100%) y limpiadora (100%).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La antigüedad es menor a 5 años en el 86,79% de las mujeres que pertenecen al grupo V. Por otro lado, en la antigüedad de la representación masculina se observa que la mayoría tiene menos de 5 años, cabe señalar que existe un 27,4% con antigüedad comprendida entre los 5 y los 10 años, y por último, el 19,18% de los hombres de esta categoría tiene más de 15 años. 50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 Entre 5 y 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 y 15
Gráfica 175. Grupo V según antigüedad y sexo.
Se analiza a continuación la antigüedad en función de los puestos de trabajo. En el puesto de peón/a, la mayoría tiene menos de 5 años, aunque también existe un 22,89% con más de 15 años de antigüedad.
50 45 40 35 30 25
HOMBRES
20
MUJERES
15 10 5 0 Entre 5 y 10 años Más de 15 años Menos de 5 años Entre 11 y 15 años
Gráfica 176. Peón/a según antigüedad y sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En los puestos de conserje y vigilante, en la mayoría de los casos la antigüedad es menos de 5 años.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 años Menos de 5 años
Gráfica 177. Conserje/vigilante según antigüedad y sexo.
Con respecto a la antigüedad en el puesto de limpiadora, se observa que la mayoría posee menos de 5 años.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 y 10 años Menos de 5 años
Gráfica 178. Limpiadora según antigüedad.
En los puestos de auxiliar de ayuda a domicilio y auxiliar familiar, la antigüedad es menor de 5 años en el 88,46% de las mujeres que se encuentran en este puesto de trabajo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
25 20
15 HOMBRES 10
MUJERES
5 0 Entre 5 y 10 años Más de 15 años Menos de 5 años Entre 11 y 15 años
Gráfica 179. Auxiliar ayuda a domicilio/auxiliar familiar según antigüedad.
En lo que respecta al funcionariado, la representación masculina es del 75,81% del personal de esta naturaleza. Existen áreas masculinizadas como los Servicios Externos y la Policía Local, donde dicha representación es del 92,9% y 93,1% respectivamente. Por otro lado, las mujeres están representadas en mayor medida en el Área Administrativa (63,16%).
30 25 20 15
HOMBRES MUJERES
10 5 0 POLICÍA LOCAL
ÁREA ADMINISTRATIVA
SERVICIOS EXTERNOS
Gráfica 180. Funcionariado según área y sexo.
Se han analizado los puestos en base a los grupos o categorías profesionales y la antigüedad. El Grupo I está formado por el 6,45% del personal funcionario, siendo la representación de las mujeres en este grupo del 75%. Con respecto a la antigüedad, se aprecia que la mayoría poseen más de 15 años ocupando el puesto de trabajo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 - 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 - 15
Gráfica 181. Grupo I funcionariado según antigüedad y sexo.
En el Grupo II se encuentra el 8,06% del funcionariado, en este caso la representación masculina es mayor, representando el 60% del total de personas pertenecientes a este grupo. Ambos sexos presentan una antigüedad de más de 15 años.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 - 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 - 15
Gráfica 182. Grupo II funcionariado según antigüedad y sexo.
El Grupo III lo constituye el 59,68% del total del personal funcionario. En este grupo profesional el 81,08% son hombres. Como se ha comentado con anterioridad, existen puestos masculinizados, como los correspondientes a la policía local donde la representación masculina es del 93,1%. La mayor representación de las mujeres se
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
observa en el puesto de administrativa donde representan el 62,5% del personal del área administrativa. Con respecto a la antigüedad, el 56,66% de los hombres pertenecientes a este grupo profesional lleva más de 15 años en el puesto de trabajo.
Por otro lado, la
antigüedad que presentan las mujeres de este grupo es superior a 15 años en el 57,14%. 18 16 14 12 10 HOMBRES
8
MUJERES
6 4 2 0 Entre 5 - 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 - 15
Gráfica 183. Grupo III funcionariado según antigüedad y sexo.
En cuanto a la policía local, se observa que la antigüedad que presentan las mujeres en este puesto de trabajo es inferior a 5 años, mientras que la mayor parte de los hombres posee más de 15 años de antigüedad. Por otro lado, entre las/os administrativas/os, la mayoría presentan más de 15 años de antigüedad. 10
14
9
12
8 10
7 6
8 HOMBRES
6
MUJERES
5
HOMBRES
4
MUJERES
3
4
2 2
1 0
0
Entre 11 y 15 años
Entre 11 y 15 años Menos de 5 años
Gráfica 184. Policía Local según antigüedad y sexo.
Menos de 5
Gráfica 185. Administrativa/o según antigüedad y sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El Grupo IV representa el 19,35% del personal funcionario. La representación masculina es del 83,33% en este grupo profesional, correspondiéndose con puestos de oficial; mientras que la representación femenina es del 16,66% y ocupa los puestos de auxiliar administrativa.
10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 - 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 - 15
Gráfica 186. Grupo IV funcionariado según antigüedad y sexo.
Por último, el Grupo V constituye el 6,45% del total del funcionariado. Este grupo está formado por un 75% de hombres, cuyos puestos de trabajo son conserjes y peones. Por otro lado, la única mujer presente en este grupo ocupa el puesto de limpiadora. Con respecto a la antigüedad, todas las personas de este grupo tienen más de 15 años. 10 9 8 7 6 5
HOMBRES
4
MUJERES
3 2 1 0 Entre 5 - 10 Más de 15 Menos de 5 Entre 11 - 15
Gráfica 187. Grupo V funcionariado según antigüedad y sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En la actualidad, las compensaciones salariales del personal laboral en función de los puestos de trabajo no se aplican, estando en proceso de negociación. Con respecto al tipo de jornada, se señala que la mayoría de la plantilla tiene jornada laboral completa, excepto las trabajadoras contratadas como personal de limpieza interna y auxiliares de ayuda a domicilio, cuya jornada es de 5 horas.
Comité de Empresa El Comité de Empresa del Ayuntamiento en la actualidad está formado por 13 personas, de las cuales 4 son mujeres. El grupo de personal técnico lo componen 2 mujeres (grupo A y B). El resto de los miembros son especialistas (grupo C y D).
COMITÉ DE EMPRESA PERSONAL TÉCNICO PERSONAL ESPECIALISTA
HOMBRES
MUJERES
0
2
9
2
Tabla 17. Representantes del Comité de Empresa, según sexo.
Formación Por lo que respecta a la formación y perfeccionamiento del personal del Ayuntamiento durante el año 200847, los datos muestran que han realizado cursos de formación 32 personas, no habiendo diferencias en el número de mujeres y hombres. En cuanto al personal que ha realizado formación en relación a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, son 10 personas (70% de mujeres).
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Por lo que respecta a las medidas de conciliación, en la actualidad, entre el personal sólo hay una mujer que se acoge a la reducción de jornada por cuidado de persona dependiente.
47
Fuente: Área de Intervención del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Durante el año 2007, se concedieron 2 permisos por maternidad y 1 permiso por paternidad. Por otro lado, desde el Área de Recursos Humanos se percibe que la mayor parte de los días de asuntos propios o permisos por horas se utilizan para visitas médicas ya sean propias o acompañamientos.
Protección frente al acoso sexista y sexual La Corporación Local carece de mecanismos para la detección del acoso por razón de sexo y/o sexual en el ámbito laboral. Por tanto, no existen medidas para abordar esta posible problemática.
Análisis del lenguaje En este apartado, se ha analizado el tipo de lenguaje utilizado en un total de 50 documentos de naturaleza variada, elaborados desde distintas áreas del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane: registros, fichas, solicitudes, página web municipal, decretos, notas de prensa, reglamentos, publicaciones, memorias, etc. La revisión se ha realizado atendiendo al lenguaje utilizado en la redacción de la documentación, considerando sexistas los documentos en los que el lenguaje invisibiliza a las mujeres (por ejemplo, mediante el uso del genérico masculino) o las subordina a la figura masculina. El material que utiliza en su vocabulario términos genéricos neutros o menciona a ambos sexos, entre otros aspectos, se considera no sexista. Por último, se clasifica como uso mixto cuando en un mismo documento se alterna el lenguaje sexista con las fórmulas no sexistas.
TIPO DE LENGUAJE
Nº DOCUMENTOS
Uso Sexista
20
Uso Mixto
28
Uso No Sexista
2
Tabla 18. Documentos analizados según tipo de lenguaje.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La mayor parte de la documentación analizada (56%) está redactada utilizando un lenguaje mixto, como ejemplo se puede citar el uso de “D/Dª” al principio del documento y “El Solicitante” al final. El lenguaje sexista aparece en el 40% de los casos, siendo una muestra de éste el uso del masculino en todo el documento “El Interesado”, “Propietario”. En el 4% de la documentación analizada no se hace un uso sexista del lenguaje. Según la información obtenida en las jornadas participativas y en las entrevistas realizadas, resulta fundamental aplicar el principio de transversalidad en todas las áreas del Ayuntamiento. La opinión mayoritaria coincide en que es imprescindible a nivel local hacer un uso no sexista del lenguaje. Para ello, se deben realizar acciones de sensibilización y formación dirigidas al personal político y técnico de la Corporación Local. Otro aspecto que destacan como muy importante es la planificación de las actuaciones a desarrollar, dado que la elaboración de Planes crea unos ejes que guían las acciones hacia unos objetivos claros. Por esto, con respecto al Plan de Igualdad de Oportunidades entre ambos sexos, opinan que es primordial que se lleve a cabo y no finalice el proceso con su elaboración. Existen dificultades para que las mujeres participen en el Comité de Empresa, y se apunten a las listas sindicales. Consideran fundamental la concienciación sobre la importancia de desarrollar medidas que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral dentro del Ayuntamiento. Establecen la necesidad de hacer partícipe y lograr la implicación de todo el personal de la Corporación en el proceso de diagnóstico y elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, con el objetivo de que su aplicación se realice de forma transversal.
Cuestionario sobre la Realidad de Hombres y Mujeres en el Municipio
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El “Cuestionario sobre la Realidad de Hombres y Mujeres en el Municipio de Los Llanos de Aridane” (anexo VI), ha sido diseñado con el objetivo de evaluar las actitudes en materia de igualdad del personal del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. La muestra estuvo formada por 67 personas, siendo 42 mujeres y 25 hombres. Por lo que respecta a sus edades, se observa que la mayor parte de la muestra se encuentra comprendida en el período de edad entre 31 y 45 años.
EDAD 18-30 31-45 Mayor de 45
HOMBRES 12% 64% 24%
MUJERES 21,43% 61,90% 16,67%
TOTAL 22,38% 62,69% 19,40%
Tabla 19. Muestra según edad y sexo.
a) Igualdad de oportunidades en el ámbito laboral En primer lugar, se expone el grupo de contenidos referente a las percepciones acerca de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en el ámbito laboral, aspectos relacionados con situaciones discriminatorias por razón de sexo, así como cuestiones sobre el empleo femenino. A continuación, se comentan los resultados obtenidos a partir de las respuestas de ambos sexos a cada ítem.
En este municipio existen actitudes discriminatorias hacia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo (Ítem 1). En relación a la percepción del personal del Ayuntamiento sobre la existencia en el Municipio de actitudes discriminatorias hacia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, destacan las opiniones contradictorias que tienen hombres y mujeres al respecto, dado que aproximadamente el 50% de los hombres opina que existe discriminación, mientras que un porcentaje similar de mujeres considera que no. El resto de los hombres se distribuye de forma idéntica entre las respuestas “en desacuerdo” y “no sabe/no contesta”. En relación a las mujeres, el 38% percibe actitudes discriminatorias y el 14,3% responde “no sabe/no contesta” en este ítem.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20
10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 188. Respuestas en el ítem 1, según sexo.
En este municipio los hombres tienen las mismas oportunidades que las mujeres para acceder a un puesto de trabajo (Ítem 2). Se repite en este ítem el mismo patrón de respuesta que en el anterior, dado que esta vez el mismo porcentaje de hombres y mujeres responden de forma contraria. Esto significa que el 56% de los hombres no considera que existan diferencias en las oportunidades de cada sexo para acceder al empleo, mientras que un porcentaje similar de mujeres sí las percibe. Sin embargo, un elevado número de mujeres (42,9%) opina también que ambos sexos tienen las mismas oportunidades. El 32% de los hombres considera que las oportunidades de hombres y mujeres son distintas y el 12% no sabe o no contesta.
60 50
40
30
HOMBRES MUJERES
20
10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 189. Respuestas en el ítem 2, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las mujeres ocupan los trabajos más precarios (sin contratos, contratos temporales, parcialidad, flexibilización de horarios...) (Ítem 8). Con respecto a la ocupación por parte de las mujeres de los trabajos más precarios, los hombres se reparten de forma idéntica entre las opciones “de acuerdo” y “en desacuerdo” (40%). El resto (20%) no sabe o no contesta. Del grupo de mujeres, el 64,3% considera que es cierta esta afirmación, mientras que casi el 24% se muestra en desacuerdo con ella. El resto (11,9%) no sabe o no contesta.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 190. Respuestas en el ítem 8, según sexo.
Existen determinados trabajos que la mujer no debe realizar (Ítem 7). En relación a la opinión de las personas encuestadas sobre si existen determinados trabajos que no deben ser realizados por mujeres, aproximadamente el 58% responde que no. El 40% de los hombres y el 26,2% de las mujeres sí consideran que las mujeres no deben realizar algunos trabajos. El 14,3% de las mujeres y el 4% de los hombres no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60
50
40
30
HOMBRES MUJERES
20
10
0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 191. Respuestas en el ítem 7, según sexo.
Por otro lado, en el ámbito laboral se plantean aspectos que valoran la necesidad de implementar medidas o políticas de igualdad.
Las políticas de igualdad ayudan a las mujeres a demostrar sus capacidades en el mercado laboral (Ítem 4). En general, el 80,6% de las personas considera que las políticas de igualdad ayudan a las mujeres a demostrar sus capacidades en el mercado laboral. En esta ocasión, al contrario de lo que sucedía en el ítem anterior, el porcentaje específico de hombres que está de acuerdo con esta afirmación es mayor (84%) que el de mujeres (78,6%). El porcentaje de hombres en desacuerdo con este ítem es igual que los que responden “no sabe/no contesta” (8%), mientras que aproximadamente el 12% de mujeres no está de acuerdo y el 9,5% no sabe o no contesta. 90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 192. Respuestas en el ítem 4, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las ofertas de puestos de trabajo y categorías profesionales deben incorporar medidas que favorezcan la igualdad de género (Ítem 3). En general, alrededor del 90% de las personas considera que se deben incorporar medidas que favorezcan la igualdad de género en las ofertas laborales, si bien este porcentaje es mayor entre las mujeres (95,2%) que entre los hombres (80%). El 20% de los hombres está en desacuerdo con este ítem.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 193. Respuestas en el ítem 3, según sexo.
La sociedad necesita el trabajo profesional de las mujeres (Ítem 5). El 88% de las personas considera que el trabajo profesional de las mujeres es necesario para la sociedad. Sin embargo, en este caso también, el porcentaje específico de mujeres (90,5%) es mayor que el de hombres (84%). El 8% de los hombres está en desacuerdo, siendo igual que el porcentaje de hombres que no sabe o no contesta. Entre las mujeres, el 7,1% responde “no sabe/no contesta”. 100 90 80 70 60 50
HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 194. Respuestas en el ítem 5, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
b) Ámbito doméstico y corresponsabilidad Se han valorado determinados aspectos que hacen referencia al reparto de las tareas dentro del ámbito familiar, ya sean tareas domésticas o cuidado de personas dependientes, así como el reparto de estas tareas en función del sexo.
La organización de la casa debe realizarla la mujer (Ítem 12). En general, el 94% de las personas encuestadas se muestra en desacuerdo con que la mujer debe realizar la organización de la casa (96% de los hombres y 92,9% de las mujeres). El resto está de acuerdo con esta afirmación (4% de los hombres y 7,1% de las mujeres).
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE ACUERDO EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 195. Respuestas en el ítem 12, según sexo.
Considero injusto que los hombres se conformen con ayudar de forma puntual en casa (Ítem 14). En general, aproximadamente el 85% de las personas encuestadas considera injusto que los hombres ayuden de forma puntual en la casa. Esta opción es más respondida por los hombres (88%) que por las mujeres (83,3%). El 16,7% de las mujeres se muestra en desacuerdo con esta opción. Entre los hombres, el 8% no está de acuerdo y el 4% no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 196. Respuestas en el ítem 14, según sexo.
El cuidado de las personas dependientes debe ser compartido por todos los miembros de la familia (Ítem 6). El 94% de las personas encuestadas coincide en que el cuidado de las personas dependientes debe ser compartido por toda la familia. El 96% de los hombres y el 92,9% de las mujeres responden de esta forma. 100 90 80 70 60 50
HOMBRES
40
MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 197. Respuestas en el ítem 6, según sexo.
Para conseguir una igualdad real mujeres y hombres deben compartir las tareas de casa (Ítem 9). En este caso, la mayoría de las personas (aproximadamente el 90%), considera necesario que los hombres y las mujeres compartan las tareas de la casa para que la igualdad sea real. Especificando las respuestas según el sexo, aparece que el 84% de los hombres y el 92,9% de las mujeres opina de esta forma. La opción “en desacuerdo” es respondida por el 12% de los hombres y el 7,1% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 198. Respuestas en el ítem 9, según sexo.
Nuestra sociedad necesita valorar la importancia de que cada persona reparta su tiempo entre distintas tareas: profesionales, del hogar, etc. (Ítem 11). En este caso, la respuesta por parte de las mujeres es unánime, dado que el 100% considera que la sociedad necesita valorar la importancia de que cada persona reparta su tiempo entre tareas de distintos ámbitos. Entre los hombres, el 92% está de acuerdo, y el 8% en desacuerdo.
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 199. Respuestas en el ítem 11, según sexo.
En este sentido, se valoran también cuestiones relativas al tipo de jornada, así como al abandono o reducción de la jornada por parte de las mujeres por motivos de cuidado. A continuación, se observan las opiniones del personal del Ayuntamiento ante los diferentes ítems planteados.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa (Ítem 10). Aproximadamente el 81% de las personas encuestadas se muestra de acuerdo con que la sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa. En relación a los hombres, el 68% responde de esta forma. El 20% está en desacuerdo y el 12% no sabe o no contesta. Con respecto a las mujeres, el 88,1% está de acuerdo con la afirmación. El 7,1% se muestra en desacuerdo y el 4,8% no sabe o no contesta. 90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 200. Respuestas en el ítem 10, según sexo.
Valoro a las mujeres que consiguen reducir su jornada laboral para poder criar a sus hijos e hijas (Ítem 13). El 52% de las personas está de acuerdo con este ítem. En este caso, el porcentaje de mujeres y hombres es muy similar. Con respecto a las personas que se muestran en desacuerdo, son el 40,5% de las mujeres y el 36% de los hombres. La opción “no sabe/no contesta” es respondida por el 12% de los hombres y el 7,1% de las mujeres. 60 50
40
30
HOMBRES MUJERES
20
10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 201. Respuestas en el ítem 13, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En cuanto a las opiniones del personal del Ayuntamiento sobre la igualdad y cómo conseguirla, se han planteado los siguientes ítems.
La igualdad depende de la educación (Ítem 16). El porcentaje de hombres y mujeres que considera que la igualdad depende de la educación es similar, en torno al 84%. También coinciden en que alrededor del 13% de los hombres y de las mujeres está en desacuerdo con esta afirmación. El 4% de los hombres y el 2,4% de las mujeres no saben o no contestan.
90 80 70 60 50 HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 202. Respuestas en el ítem 16, según sexo.
Educar en igualdad es educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tareas (Ítem 15). En general, aproximadamente el 93% de las personas que responden al cuestionario, considera que educar en igualdad significa educar en la iniciativa para desarrollar cualquier tipo de tareas. Entre los hombres el 96% opina de esta forma, frente al 90,5% de las mujeres. El 4% de los hombres y el 7,1% de las mujeres está en desacuerdo con este ítem. El 2,4% de las mujeres no sabe o no contesta
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
100 90 80 70 60 50
HOMBRES MUJERES
40 30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 203. Respuestas en el ítem 15, según sexo.
c) Políticas municipales Con el siguiente grupo de cuestiones se pretende conocer qué percepción existe acerca de las actuaciones de la Corporación Local en materia de igualdad. En este sentido, en primer lugar se valora si las autoridades consideran importante la igualdad, así como si se han desarrollado actividades que visibilicen los problemas en relación a las desigualdades entre sexos.
Las políticas municipales han contribuido a la disminución de las cifras de paro femenino (Ítem 22). Aproximadamente la mitad de las personas encuestadas considera que las políticas municipales han contribuido a disminuir las cifras de paro femenino (el 40% de los hombres y el 57,1% de las mujeres). La siguiente opción más respondida es “no sabe/no contesta”, con un 44% de los hombres frente a casi un 31% de las mujeres. El 16% de los hombres y en torno al 12% de las mujeres se muestran en desacuerdo con esta afirmación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 204. Respuestas en el ítem 22, según sexo.
El Ayuntamiento ha puesto énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años (Ítem 21). En general, el 52% de las personas considera que el Ayuntamiento ha puesto énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años. El porcentaje de personas que está en desacuerdo y que no sabe o no contesta es similar (en torno al 24%). Sin embargo, al desagregar estos datos por sexo, se observa que el 57% de las mujeres y el 44% de los hombres está de acuerdo, casi el 24% de las mujeres y el 20% de los hombres se muestra en desacuerdo y no saben o no contestan el 36% de los hombres y el 19% de las mujeres.
60 50
40
30
HOMBRES MUJERES
20
10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 205. Respuestas en el ítem 21, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las autoridades municipales han comprendido la importancia de la igualdad de oportunidades (Ítem 26). Aproximadamente el 60% de las personas que realizaron el cuestionario considera que las autoridades municipales han comprendido la importancia de la igualdad de oportunidades, siendo el 48% de los hombres y el 66,7% de las mujeres. Entre los hombres, el 36% no sabe o no contesta y el 16% se muestra en desacuerdo con este ítem. En relación a las mujeres, el 19% responde “no sabe/no contesta” y el 14,3% se muestra en desacuerdo.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 206. Respuestas en el ítem 26, según sexo.
Se han incorporado actividades para la igualdad en los planes de trabajo de las distintas concejalías (Ítem 27). En general, aproximadamente el 45% de las personas encuestadas no sabe o no contesta sobre si se han incorporado actividades para la igualdad en los planes de trabajo de las distintas concejalías. Dentro de este grupo se encuentra el 52% de los hombres y el 40,5% de las mujeres. El 47,6% de las mujeres y el 32% de los hombres se muestra de acuerdo con este ítem, mientras que alrededor del 12% de las mujeres y el 16% de los hombres está en desacuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60
50 40 30
HOMBRES MUJERES
20
10 0 DE A CUERDO EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 207. Respuestas en el ítem 27, según sexo.
Hay interés de las autoridades para que la perspectiva de género esté presente en todas las áreas municipales (Ítem 40). El porcentaje de personas que está de acuerdo con esta afirmación coincide con quienes no saben o no contestan (41,8%). Entre las personas que consideran que las autoridades están interesadas en la transversalidad se encuentra el 47,6% de las mujeres y el 32% de los hombres. El grupo que no sabe o no contesta recoge al 44% de los hombres y al 40,5% de las mujeres. El resto (24% de los hombres y casi 12% de las mujeres) está en desacuerdo con esta afirmación.
50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 208. Respuestas en el ítem 40, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Las políticas municipales del Ayuntamiento han hecho visibles los problemas de las mujeres (violencia, paro, dificultades para conciliar, etc.) (Ítem 19). En general, el 58% de las personas considera que los problemas de las mujeres se han hecho visibles en las políticas municipales del Ayuntamiento. Por un lado, entre las mujeres, casi el 62% opina de esta forma, el 16,7% no está de acuerdo y el 21,4% no sabe o no contesta. Por otro lado, el 52% de los hombres está de acuerdo, el 16% (igual que las mujeres) se muestra en desacuerdo y el 32% (superior al de las mujeres) no sabe o no contesta.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 209. Respuestas en el ítem 19, según sexo.
Los temas que preocupan a las mujeres son incorporados en los planes y estrategias municipales (Ítem 17). En general, las tres opciones de respuesta tienen porcentajes similares, estando entre el 30 y 40%. Las personas que consideran que los temas que preocupan a las mujeres son incorporados en los planes y estrategias municipales suponen el 31%, frente al 39% que está en desacuerdo con este ítem. Sin embargo, al especificar la relación de hombres y mujeres se observa que entre los hombres el 40% está de acuerdo, el 28% en desacuerdo y el 32% no sabe o no contesta. Con respecto a las mujeres se da el patrón contrario, dado que el 45,2% se muestra en desacuerdo, el 26,2% está de acuerdo, y aproximadamente el 29% no sabe o no contesta.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 210. Respuestas en el ítem 17, según sexo.
Por otra parte, se ha valorado la percepción del personal acerca de las actuaciones realizadas desde el Ayuntamiento, en relación a tareas de sensibilización y concienciación acerca de la igualdad, así como prevención de violencia contra las mujeres. A continuación, se exponen las cuestiones planteadas y las respuestas dadas por ambos sexos.
El Ayuntamiento ha desarrollado actividades de sensibilización y concienciación sobre igualdad de género dirigidas a la población en general (Ítem 18). El 67% de las personas encuestadas considera que el Ayuntamiento ha desarrollado actividades de sensibilización y concienciación sobre igualdad de género dirigidas a la población en general. El 69% de las mujeres opina de esta forma, frente al 23,8% que no sabe o no contesta. El 7,1% restante está en desacuerdo con esta afirmación. Entre los hombres, el 64% se muestra de acuerdo, mientras que el 12% opina lo contrario y el 24% no sabe o no contesta. 70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 211. Respuestas en el ítem 18, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El Ayuntamiento ha realizado actividades de concienciación sobre igualdad de género dirigidas a los hombres del municipio (Ítem 23). El 58% de las personas encuestadas considera que desde el Ayuntamiento se han realizado actividades de concienciación sobre igualdad de género dirigidas a los hombres del municipio. Esta opinión es compartida por aproximadamente el 62% de las mujeres y el 52% de los hombres. Tanto el 28,6% de las mujeres como el 28% de los hombres no sabe o no contesta. Entre las personas que no están de acuerdo se encuentran el 20% de los hombres y el 9,5% de las mujeres.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 212. Respuestas en el ítem 23, según sexo.
En colaboración con los centros de enseñanza del municipio se está trabajando en el diseño de actividades para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ítem 25). El porcentaje de personas que opina que se está trabajando en colaboración con los centros educativos para diseñar actividades que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es aproximadamente el 50%, siendo el 52% de los hombres y el 47,6% de las mujeres. El 40% de los hombres y aproximadamente el 43% de las mujeres no saben o no contestan. Con respecto a las personas que están en desacuerdo, corresponden al 8% de los hombres y al 9,5% de las mujeres.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50 40
30
HOMBRES MUJERES
20 10
0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 213. Respuestas en el ítem 25, según sexo.
Las políticas municipales han tomado medidas para prevenir la violencia contra las mujeres (Ítem 20). Con respecto a si las políticas municipales han tomado medidas para prevenir la violencia contra las mujeres, aproximadamente el 62% de las mujeres y el 44% de los hombres se muestra de acuerdo. La siguiente opción más respondida es “no sabe/no contesta”, con el 21,4% de las mujeres y el 32% de los hombres. El 24% de los hombres y el 16,7% de las mujeres están en desacuerdo con esta afirmación. 70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 214. Respuestas en el ítem 20, según sexo
d) Corporación Local Se plantean una serie de cuestiones para conocer qué percepción existe acerca de las relaciones igualitarias entre trabajadores y trabajadoras, valorándose también las acciones promovidas desde el Ayuntamiento, en concreto las dirigidas al personal. Así se
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
cuestionan aspectos relativos a la sensibilización ante la igualdad, medidas de conciliación de la vida familiar y laboral o medidas para la eliminación del uso del lenguaje sexista.
Dentro del Ayuntamiento, existen unas relaciones igualitarias entre hombres y mujeres (Ítem 29). Aproximadamente el 54% del personal considera que existen relaciones igualitarias entre hombres y mujeres dentro del Ayuntamiento, siendo mayor el porcentaje de hombres que opina de este modo (60%) que el de mujeres (50%). El 32% de los hombres y el 28,6% de las mujeres opinan lo contrario. El 21,4% de las mujeres y el 8% de los hombres no saben o no contestan.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 215. Respuestas en el ítem 29, según sexo.
Con
el
personal
del
Ayuntamiento
se
han
desarrollado
actividades
de
sensibilización y concienciación sobre la igualdad de oportunidades (Ítem 28). En general, los porcentajes de las tres opciones son similares, en torno al 34%. Entre las mujeres, el 38% considera que se han desarrollado actividades de sensibilización y concienciación sobre la igualdad de oportunidades con el personal del Ayuntamiento. Aproximadamente el 31% se muestra en desacuerdo con este ítem, siendo este mismo porcentaje las que no saben o no contestan. El 48% de los hombres no está de acuerdo con que se haya desarrollado este tipo de actividades. El 28% no sabe o no contesta y el 24% opina que sí.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 216. Respuestas en el ítem 28, según sexo.
Se han revisado procedimientos y herramientas de trabajo (convocatorias, contrataciones,
cuestionarios,
formularios,
etc.)
para
eliminar
los
sesgos
discriminatorios (Ítem 30). El 55% de las personas encuestadas no contesta o no sabe si se han revisado los procedimientos y herramientas de trabajo para eliminar los sesgos discriminatorios, siendo similar el porcentaje de hombres y mujeres que opinan de esta forma. Los porcentajes de las otras dos opciones son iguales (22,4%). Casi el 24% de las mujeres y el 20% de los hombres está de acuerdo, mientras que el 21,4% de las mujeres y el 24% de los hombres se muestra en desacuerdo.
60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 217. Respuestas en el ítem 30, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Existen iniciativas para eliminar el lenguaje sexista en las comunicaciones, formularios y publicaciones del Ayuntamiento (Ítem 31). Alrededor del 58% de las personas encuestadas no contesta o no sabe si existen iniciativas para eliminar el lenguaje sexista en las comunicaciones, formularios y publicaciones del Ayuntamiento, siendo el 60% de los hombres y el 57,1% de las mujeres. Entre las personas que consideran que sí existen se encuentran el 26,2% de las mujeres y el 16% de los hombres. El 24% de los hombres y el 16,7% de las mujeres se muestra en desacuerdo con este ítem.
60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 218. Respuestas en el ítem 31, según sexo.
El Ayuntamiento ha tomado medidas para favorecer la conciliación de la vida familiar y personal con la laboral de sus trabajadores/as (Ítem 24). El 52,4% de las mujeres considera que el Ayuntamiento ha tomado medidas para favorecer que el personal pueda conciliar la vida familiar y personal con la laboral. Sin embargo, la opción más respondida por los hombres es “no sabe/no contesta” (48%). Entre los hombres, las opciones “de acuerdo” y “en desacuerdo” muestran un porcentaje similar (28 y 24% respectivamente). Entre las mujeres, el resto se reparte entre la opción “en desacuerdo” (26,2%) y no sabe/no contesta (21,4%).
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60
50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10
0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 219. Respuestas en el ítem 24, según sexo.
e) Viabilidad del Plan de Igualdad A continuación, se analizan las opiniones del personal sobre si existen necesidades a nivel municipal para elaborar un plan de igualdad, así como su valoración sobre las resistencias o dificultades para implementar las medidas o acciones para favorecer la eliminación de las desigualdades.
Este Ayuntamiento no ha formulado un Plan de Igualdad de Oportunidades porque no hemos visto la necesidad (Ítem 32). Ante este ítem, alrededor del 54% de las personas encuestadas no sabe o no contesta (el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres). El 36% de los hombres y el 35,7% de las mujeres se muestra en desacuerdo. Entre las personas que están de acuerdo, se encuentra el 14,3% de las mujeres y el 4% de los hombres. 60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 220. Respuestas en el ítem 32, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
En el municipio no existen los problemas recogidos en un Plan de Igualdad de Oportunidades (Ítem 33). El 64% de los hombres y el 52,4% de las mujeres no contesta o no sabe si en el municipio existen los problemas que recoge un Plan de Igualdad de Oportunidades, estando en torno al 57% del total del personal. El 35,7% de las mujeres y el 32% de los hombres consideran que en el municipio sí existen este tipo de problemas, mientras que casi el 12% de las mujeres y el 4% de los hombres no lo creen así.
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 221. Respuestas en el ítem 33, según sexo.
Habrá muchas dificultades para desarrollar un Plan de Igualdad de Oportunidades por el escaso movimiento asociativo en el Municipio (Ítem 35). El 40% de las personas encuestadas se muestra en desacuerdo con la idea de que habrá muchas dificultades para desarrollar un Plan de Igualdad de Oportunidades debido al escaso movimiento asociativo en el Municipio. Este grupo recoge aproximadamente al 43% de las mujeres y al 35% de los hombres. Entre los hombres, el 32% está de acuerdo con este ítem, y el mismo porcentaje no sabe o no contesta. El 38,1% de las mujeres no sabe o no contesta y el 19% se muestra de acuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
45 40 35 30 25 HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 DE A CUERDO EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 222. Respuestas en el ítem 35, según sexo.
En este Ayuntamiento hay apertura para asignar un porcentaje del presupuesto municipal a un Plan de Igualdad de Oportunidades (Ítem 36). La respuesta mayoritaria en el ítem “En este Ayuntamiento hay apertura para asignar un porcentaje del presupuesto municipal a un Plan de Igualdad de Oportunidades” es “no sabe/no contesta” con aproximadamente el 69% de las personas. Dentro de este grupo se encuentra el 72% de los hombres y el 66,6% de las mujeres. El 20% de los hombres y el 19% de las mujeres está de acuerdo con esta afirmación. El resto se muestra en desacuerdo.
80 70 60 50 40
HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 223. Respuestas en el ítem 36, según sexo.
Se han valorado las posibles resistencias que puedan existir a la hora de implementar las medidas o acciones recogidas en un plan de igualdad. A continuación se exponen los ítems específicos relacionados.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Habrá resistencias de las autoridades municipales para hacerse cargo de ejecutar un Plan de Igualdad de Oportunidades (Ítem 34). Alrededor del 51% de las personas encuestadas no opina que las autoridades municipales pondrán resistencias para hacerse cargo de ejecutar un Plan de Igualdad de Oportunidades. Al desagregar estas respuestas por sexo, se observa que esta opción recoge a casi el 55% de las mujeres y al 44% de los hombres. El 40% de los hombres y el 33,3% de las mujeres no sabe o no contesta. Por último, el 16% de los hombres y aproximadamente el 12% de las mujeres creen que habrá resistencias por parte de las autoridades.
60 50 40 30
HOMBRES MUJERES
20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 224. Respuestas en el ítem 34, según sexo.
Habrá resistencias del personal del Ayuntamiento para incorporar actividades en materia de Igualdad de Oportunidades (Ítem 37). El 58% de las personas encuestadas considera que el personal del Ayuntamiento no pondrá resistencias para incorporar actividades en materia de igualdad de oportunidades (56% de los hombres y 59,5% de las mujeres). El 36% de los hombres y casi el 29% de las mujeres no sabe o no contesta. Alrededor del 12% de las mujeres y el 8% de los hombres considera que habrá resistencias por parte del personal.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
60 50
40 30
HOMBRES MUJERES
20 10
0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS/NC
Gráfica 225. Respuestas en el ítem 37, según sexo.
Existen resistencias de los funcionarios a incorporar temas relacionados con la igualdad de oportunidades (Ítem 38). Alrededor del 46% del personal considera que los funcionarios no ponen resistencias a la incorporación de temas relacionados con la igualdad de oportunidades, siendo similar el porcentaje de hombres (44%) y de mujeres (47,6%) que responden de esta forma. El 36% de los hombres y aproximadamente el 38% de las mujeres no sabe o no contesta. Entre las personas que están de acuerdo con que los funcionarios ponen resistencias se encuentra el 20% de los hombres y el 14,3% de las mujeres.
50 45 40 35 30 25
HOMBRES MUJERES
20 15 10 5 0 DE ACUERDO
EN DESACUERDO
NS /NC
Gráfica 226. Respuestas en el ítem 38, según sexo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Existen resistencias de las funcionarias a incorporar temas relacionados con la igualdad de oportunidades (Ítem 41). El porcentaje de personas que no sabe o no contesta sobre si existen resistencias por parte de las funcionarias hacia la incorporación de temas relacionados con la igualdad de oportunidades (38,8%) es similar al de personas que se muestran en desacuerdo con este ítem (37,3%). Con respecto a los hombres, el porcentaje en estas dos respuestas es el mismo (40%), mientras que el 20% restante opina que hay resistencias. Entre las mujeres, el 38% no sabe o no contesta, el 35,7% está en desacuerdo y el 26,2% se muestra de acuerdo.
40 35 30 25 20
HOMBRES MUJERES
15 10 5 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 227. Respuestas en el ítem 41, según sexo.
Por último, se ha pedido que los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento valoren si existe la necesidad de formación del personal, así como qué temáticas deben ser tratadas en cursos de formación para favorecer la ejecución de un Plan de Igualdad.
El personal del Ayuntamiento tiene en su mayoría falta de formación sobre cómo promover la igualdad de oportunidades (Ítem39). Alrededor del 60% de las personas encuestadas considera que a la mayoría del personal del Ayuntamiento le falta formación sobre cómo promover la igualdad de oportunidades. Esta opinión la tiene casi el 62% de las mujeres y el 56% de los hombres. El 26,2% de las mujeres y el 20% de los hombres no sabe o no contesta sobre esta cuestión. Tanto el 24% de los hombres como aproximadamente el 12% de las mujeres se muestra en desacuerdo.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
70 60 50 40 HOMBRES MUJERES
30 20 10 0 DE A CUERDO
EN DESA CUERDO
NS/NC
Gráfica 228. Respuestas en el ítem 39, según sexo.
Cursos de formación que deberían ser tratados para apoyar la ejecución de un Plan de Igualdad de Oportunidades (Ítem 42). La modalidad de respuesta para este ítem es de elección múltiple, debiéndose marcar como máximo 5 opciones entre una serie de temas propuestos para formación. A fin de facilitar la comprensión de las respuestas obtenidas, en los gráficos sólo se muestran los 5 temas más demandados en función del sexo. Hay que destacar que las 4 primeras opciones coinciden tanto para los hombres como para las mujeres. El tema de formación más demandado es “Conciliación de la vida familiar, personal y laboral”, marcado por el 68% de los hombres y el 64% de las mujeres. En segundo lugar, se encuentra la “Ley para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres”, con el 48% de los hombres y el 60% de las mujeres. El tercer tema más elegido es “Género y violencia”, con el mismo porcentaje de hombres que el anterior (48%) y el 52% de las mujeres. En cuarto lugar aparece “Relaciones de género en adolescentes”, elegida por el 36% de los hombres y el 45% de las mujeres. Sin embargo, la 5ª opción varía: los hombres eligen “Género y desarrollo social comunitario” en el 28% de los casos y el 29% de las mujeres “Uso de lenguaje no sexista”.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Conciliación vida personal, familiar y laboral Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres Género y violencia Relaciones de género en adolescentes Género y desarrollo social comunitario
Gráfica 229. Opciones más elegidas por hombres en el ítem 42.
Conciliación vida personal, familiar y laboral Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres Género y violencia Relaciones de género en adolescentes Lenguaje no sexista
Gráfica 230. Opciones más elegidas por mujeres en el ítem 42.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Conclusiones Con respecto a si ambos sexos tienen las mismas oportunidades de acceder al mundo laboral, se observa que la mayoría de los trabajadores consideran que existen las mismas oportunidades. Por otro lado, las trabajadoras responden en mayor medida que no las perciben. Entre los hombres, existe un porcentaje considerable que detectan actitudes discriminatorias en el Municipio hacia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Las trabajadoras consideran en mayor medida que sus compañeros que los trabajos de las mujeres presentan mayor precariedad en comparación con los del otro sexo. La mayoría de las personas encuestadas considera que las mujeres pueden realizar cualquier trabajo; cabe destacar que un alto porcentaje de hombres considera que existen determinados trabajos que las mujeres no deben realizar. Por lo que respecta a las políticas de igualdad, la mayor parte del personal del Ayuntamiento valora que éstas favorecen la incorporación de las mujeres al mundo laboral, así como que se deben incorporar medidas que promuevan la igualdad de género. En este sentido, se considera que la sociedad necesita el trabajo profesional de las mujeres. En general, las trabajadoras consideran en mayor medida que las políticas municipales han ayudado a disminuir las cifras del paro femenino, y que se ha puesto mayor énfasis en la formación de mujeres jóvenes y mayores de 45 años. La mayor parte del personal, aunque en mayor medida las mujeres, consideran que para conseguir una igualdad real es necesario compartir las tareas domésticas y los cuidados a personas dependientes. De forma mayoritaria se considera que la sociedad debe aspirar a que todas las personas tengan una jornada laboral completa, mientras que ambos sexos valoran en gran medida a las mujeres que reducen su jornada por razones de cuidado a hijos/as.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La gran mayoría de las personas que forman la muestra consideran que la igualdad depende de la educación, y que está basada en educar en la iniciativa de realizar cualquier tipo de tarea. En general, las trabajadoras consideran en mayor medida que los trabajadores, que las autoridades municipales han comprendido la importancia de la igualdad de oportunidades. En este sentido se valora que existe interés por incorporar la perspectiva de género en todas las áreas municipales. De este modo, son las trabajadoras las que también opinan mayormente que se han visibilizado los problemas de las mujeres y que se han desarrollado medidas para prevenir la violencia de género. En general, en su mayoría ambos sexos consideran que no habrá resistencias a la hora de implementar un Plan de Igualdad Municipal, si bien se observa que la mayor parte del personal no sabe o no contesta acerca de si habrá disponibilidad para asignar un porcentaje del presupuesto municipal para su puesta en marcha. De forma mayoritaria se cree que desde la Corporación Local se han desarrollado actividades de sensibilización en materia de igualdad. Por otra parte, se valora que la mayoría del personal del Ayuntamiento tiene falta de formación sobre cómo promover la igualdad de oportunidades. Ambos sexos coinciden en los temas prioritarios para apoyar la ejecución del Plan de Igualdad: en primer lugar, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar; el segundo más elegido es la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres; a continuación, el tema sobre género y violencia. La opción elegida en cuarto lugar es las relaciones de género en adolescentes. Sin embargo, se dan diferencias entre hombres y mujeres en la quinta opción más elegida, siendo para los hombres el tema de género y desarrollo social comunitario, mientras que para las mujeres el uso de lenguaje no sexista.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
5. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN 5.1. SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN Se considera que una de las principales líneas de actuación que se debe plantear en la elaboración del I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades es la sensibilización sobre la importancia de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres. Esta sensibilización debe estar dirigida a la población en general, especialmente al movimiento asociativo del Municipio y a todas las personas que forman parte de la Corporación Local. A medida que la población vaya tomando conciencia de las desigualdades existentes entre ambos sexos, se hará posible una mayor implicación para ejecutar las medidas y acciones recogidas en un Plan de Igualdad.
5.2. EMPLEO En relación al empleo, las acciones deben ir encaminadas a mejorar la formación y la empleabilidad de las mujeres. En este sentido, además, se deben impulsar iniciativas relacionadas con el asesoramiento y orientación laboral para facilitar la inserción laboral de las mujeres. Resulta fundamental el desarrollo de acciones dirigidas a favorecer la coordinación entre los recursos relacionados con la formación y el empleo.
5.3. SALUD Y CALIDAD DE VIDA En esta área se considera importante trabajar con el objetivo de fomentar hábitos saludables relacionados con la alimentación, deporte, prevención de enfermedades, etc. Cabe destacar que para mejorar la calidad de vida y por tanto, la salud de las mujeres, se deben promover actitudes de corresponsabilidad de las tareas domésticas y de cuidado de personas dependientes.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
5.4. EDUCACIÓN La educación es un aspecto fundamental para avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Es necesario realizar acciones relacionadas con la sensibilización y concienciación desde el ámbito educativo y familiar sobre la transmisión de valores sexistas. Desde este ámbito, se deben fomentar relaciones de coordinación y colaboración de los recursos municipales con los centros educativos para trabajar en la promoción de la igualdad.
5.5. VIOLENCIA DE GÉNERO Se plantea otra línea de intervención en torno a la Violencia de Género, considerándose
importante
desarrollar
actuaciones
en
materia
de
prevención,
intervención y coordinación de recursos municipales e insulares para contribuir en la atención integral de las mujeres víctimas de violencia.
5.6. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA En el área de participación se plantea como uno de los principales objetivos fomentar el asociacionismo de mujeres, ofreciendo el asesoramiento y apoyo necesario para la consolidación del tejido asociativo. Por otra parte, es necesario el desarrollo de medidas que favorezcan una mayor representación de las mujeres en los mecanismos de toma de decisiones.
5.7. CONCILIACIÓN Las líneas principales de actuación en este ámbito se deben dirigir hacia favorecer la toma de conciencia sobre la corresponsabilidad de ambos sexos. Además, resulta prioritario el aumento de recursos que faciliten la conciliación.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
5.8. CORPORACIÓN LOCAL Las acciones a desarrollar desde la Corporación Local deben tener como objetivo principal la aplicación del principio de transversalidad. Para ello, se considera necesaria la sensibilización y formación del personal del Ayuntamiento en materia de igualdad. Entre las líneas de actuación básicas se encuentra fomentar la recogida de datos desagregada por sexos desde las diferentes áreas, con el fin de visibilizar las necesidades reales de hombres y mujeres del Municipio. Se debe favorecer, asimismo, un uso no sexista del lenguaje.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
6. PARTICIPANTES A continuación, se citan las personas entrevistadas y participantes en los grupos de trabajo realizados con el fin de obtener información cualitativa para este diagnóstico:
ADFILPA AFA-La Palma AFEM-La Palma AMEPA Asociación NEP
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Botica Verde
Cabildo Insular de La Palma
Canal 11 La Palma RTV CC CCOO CEP Los Llanos de Aridane CEPYME Cruz Roja Juventud
Brito Hernández, Mª José Fernández Acosta, Ángeles Gómez Montañez, Sara Rodríguez Camacho, Rosario Isabel Pombrol Baez, Fabiola Lorenzo Castro, Rosa Inés Ramírez Galván, Concepción Muñoz Díaz, Mª del Carmen Acosta Santos, Nieves Mª Acosta Ventura, José Raúl Armas Pérez, Mª Remedios Ávila Ávila, Mª del Carmen Bonilla García, Ana Mª Camacho González, Nieves Arecida Concepción Acosta, Juana Mª Fernández Silva, Sandra García Amaro, Ana Delia Gómez Fuentes, Juan Manuel Gómez Leal, Diana Hernández Simón, J. Enrique Martín Gómez, Ana Belén Martín Rodríguez, Pedro Pérez Castro, Mª José Valcárcel Carmona, Mª Nieves Sánchez Rodríguez, Mª Mercedes Acosta Santos, Esther García Lorenzo, Esther Hernández Hernández, Gloria Delia Martín Camacho, S. Paola Montesino Martín, Mª Dácil Pérez Bravo, Alicia González Lorenzo, Clemente E. Pérez Domínguez, Vanesa Rodríguez Pérez, Oneida González Simón, Braulia Mª Acosta González, Laura Díaz Luis, Pilar Ramos Ramón, Vanesa Ojeda González, Attenagasi Peraza Rodríguez, Josué Rodríguez Ortega, Mª Sagrario
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Cuerpo de la GuardIa Civil Cuerpo Nacional de Policía Diputado del Común de Canarias El Jable-Gestión Activa, UTE Funcasor-La Palma
Fund. Mujeres, Solidaridad y Coop. Fundescan-La Palma I.E.S. Eusebio Barreto Lorenzo I.E.S. José Mª Pérez Pulido Infosida-La Palma Instituto Canario de la Mujer La Voz de La Palma MPDLC Onda Cero La Palma Otras Entidades PP Proyecto Clara, Cáritas Diocesana PSOE Radio La Palma-Cadena SER Radio Nacional de España Servicio Canario de Empleo Servicio Canario de Salud UGT UNED Unitarias del Valle Aridane
Rodríguez Ríos, Álvaro Godoy Ballestero, Jesús Martínez Puga, Miguel A. Pérez Carballo, Nieves Rosa Martín Sánchez, Ana Alonso Méndez, Beatriz Hernández Martín, Yaiza Medina Martín, Lourdes Peris Soler, Mónica Rodríguez Pérez, Nieves Mª Acosta Montenegro, Sylvia Cedrés Sánchez, Mª Nela Feria Ortega, Sonia Ventura Herrera, Silvia Rodríguez González, Macarena García Rodríguez, Mª Inmaculada Vargas Vera, Verónica Pedrianes Cabrera, Cristina León Martín, Andrés Eduardo Cáceres Lorenzo, Yaiza Montesinos Afonso, Ana Castro Martín, Carmen Gloria Martín Lorenzo, Carmen Ofelia Barroso Ramos, Mª Nieves Echevarría García, Mª del Rosario González Cabrera, Amado M. Acosta Cruz, Fátima Ferraz Jerónimo, José Francisco Martín Concepción, Pilar Rodríguez Riverol, Amalia Martel Ledesma, Antonio Parrilla Gómez, Carmen Guadalupe Gónzalez Arnáez, Juan Antonio Perera Carmona, Pedro
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
La siguiente tabla muestra a las personas que desempeñaron las funciones de dinamización y recogida de información en las jornadas participativas: Comunicación, Lenguaje Dinamizador y Publicidad Secretaria Dinamizadora Educación y Formación Secretaria Empleo y Dinamizadora Empresa Secretaria Participación Social y Dinamizadora Política Secretaria Salud y Dinamizadora Calidad De Vida Secretario Usos del Dinamizadora Tiempo Secretaria Dinamizadora Violencia de Género Secretaria
Herrera Rodríguez, Calixto Correa Hernández, Mª Nieves Santana Vega, Lidia E. Santana Rodríguez, Moreyba García Cuesta, Sara Correa Hernández, Mª Nieves Puyol Lerga, Berta Díaz Acosta, Yurena Puyol Lerga, Berta Acosta Ventura, José Raúl Hernández Rodríguez, Ana Díaz Hernández, Mª Consuelo Fortes Marichal, Demelza Concepción Acosta, Juana Mª
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
7. FUENTES CONSULTADAS “II Plan Canario de Igualdad. 1997-2000”. Instituto Canario de la Mujer. “III Plan Canario de Igualdad. 2003-2006”. Instituto Canario de la Mujer. “Análisis de las Sentencias Dictadas por los Tribunales del Jurado en el Periodo 2001-2005, relativas a homicidios o asesinatos entre los miembros de la pareja o expareja” Consejo General del Poder Judicial. “Convenio Colectivo del Personal Laboral del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane”. Publicado en el BOP de Santa Cruz de Tenerife núm 140, de 22 de noviembre de 2002.
“Estadística de Género, Canarias 2006”. Instituto Canario de Estadística. “Guía para Elaborar Planes Locales de Igualdad” (2006). Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Instituto Canario de Estadística (http://www.gobiernodecanarias.org/istac/) Instituto Canario de la Mujer (http://www.gobiernodecanarias.org/icmujer/) Instituto de la Mujer (http://www.migualdad.es/mujer/index.htm) Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/) “Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”. Publicada en el BOE núm 313, de 29 de diciembre de 2004.
“Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”. Publicada en el BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007. “Memoria del 2007 del Programa de Acogimiento e Integración de la Población Inmigrante y Emigrante Retornada”. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Ministerio de Igualdad (http://www.migualdad.es/) Observatorio Canario del Empleo del Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/empleoyasuntossociales2/observatorio/
“Orientaciones sobre Uso no Sexista del Lenguaje Administrativo” (2007). Instituto Canario de la Mujer.
Padrón Municipal del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Talleres Formativos sobre Planes de Igualdad Insulares y Municipales en la Comunidad Autónoma de Canarias (2007) Fundación Likadi. Instituto Canario de la Mujer.
Diagnóstico para la Elaboración del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
8. ANEXOS Anexo I. Díptico Informativo. Anexo II. Cuestionario sobre la Realidad Social del Empresariado. Anexo III. Cuestionario sobre Expectativas Laborales y de Mercado de Trabajo. Anexo IV. Cuestionario de Actitudes hacia el Género y la Violencia. Anexo V. Cuestionario de Valoración en torno a la Igualdad en el Municipio. Anexo VI. Cuestionario sobre la Realidad de Hombres y Mujeres en el Municipio
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
Diagn贸stico para la Elaboraci贸n del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane