PRESENTACIÓN ALCALDÍA El Excelentísimo Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane se ha comprometido a impulsar políticas específicas para garantizar la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres y reducir las desigualdades sociales existentes. La legislación vigente establece la igualdad legal entre mujeres y hombres; sin embargo, nuestra sociedad dista mucho de ser igualitaria y aunque es indiscutible que se ha avanzado, siguen persistiendo graves desigualdades. El Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades constituye un instrumento imprescindible para configurar una política de igualdad a nivel local. Supone una fuerte apuesta política y técnica para avanzar hacia la igualdad efectiva entre ambos sexos. La Corporación Local persigue la eliminación de todas las discriminaciones por razón de sexo y el fomento de la igualdad plena entre todas las personas. La implantación de este Plan cuenta con la implicación de todas las Concejalías y con todos los medios que están a nuestro alcance. La Corporación Local, por ser la más cercana a la ciudadanía, se encuentra en posición de promover y propiciar una sociedad más justa, por ello me satisface presentarles el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Los Llanos de Aridane, muestra de nuestro compromiso para conseguir una sociedad más igualitaria.
Juan Ramón Rodríguez Marín Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
1
2
PRESENTACIÓN CONCEJALÍA Desde la Concejalía de Igualdad de Oportunidades deseamos trasladar a la ciudadanía nuestra ilusión por este proyecto. El presente documento constituye una herramienta imprescindible para configurar una política de igualdad a nivel local. Con este Plan no se pretende resolver todas y cada una de las desigualdades que se han observado en el diagnóstico de la realidad municipal, sino contribuir a mejorar la situación social, económica, política, cultural, familiar de mujeres y hombres aplicando el principio de transversalidad en todas las acciones de la Corporación Local. La elaboración y puesta en marcha del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres por parte del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane responde a la necesidad de seguir avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, sin que pueda persistir ningún tipo de discriminación por razón de sexo. Este Plan se integra como una acción municipal a desarrollar por las distintas áreas de la Corporación Local. Asimismo, está abierto a la participación y colaboración de otras instituciones públicas, así como de la ciudadanía en general.
Mª Susana Díaz Luis Concejala de Igualdad de Oportunidades
3
4
INDICE 1. Introducción ................................................................................................... 7 2. Principios básicos ........................................................................................ 11 3. Marco jurídico .............................................................................................. 14 4. Metodología ................................................................................................. 29 5. Órganos de intervención ............................................................................. 33 6. Población destinataria ................................................................................. 34 7. Ejes de Actuación ........................................................................................ 35 7.1. Empleo ..................................................................................................... 36 7.2. Educación ................................................................................................. 41 7.3. Violencia de género .................................................................................. 45 7.4. Corresponsabilidad y Conciliación ........................................................... 49 7.5. Salud y Calidad de Vida ........................................................................... 54 7.6. Participación Social y Política ................................................................... 60 7.7. Urbanismo ................................................................................................ 65 7.8. Plan Interno .............................................................................................. 67 8. Seguimiento y evaluación ............................................................................ 71 9. Mecanismos de difusión .............................................................................. 72 10. Participantes .............................................................................................. 73 11. Glosario ..................................................................................................... 75
5
6
1. INTRODUCCIÓN La Constitución Española proclama la igualdad de todos y todas ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo, y establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Se ha avanzado mucho y el aporte de las mujeres al desarrollo social, económico y cultural de la sociedad ha sido ampliamente reconocido. Sin embargo, en la sociedad actual siguen vigentes las desigualdades por razón de sexo. El principio de igualdad y el derecho a vivir sin violencia son una cuestión de derechos humanos y constituyen una condición fundamental para el logro de la justicia social. Es obligación de todas las administraciones hacer que los derechos recogidos en la Constitución sean extensibles a la ciudadanía. Además, es necesaria una intervención pública integral dirigida a eliminar los obstáculos que se oponen a la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. La Ley de Igualdad no es sólo un instrumento necesario para remover los obstáculos que impidan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Esta Ley está sirviendo para convertir la Igualdad en una cuestión de Interés General. Debe servir para convertir la Igualdad en política central: transversal y prioritaria a toda la acción pública. La mejor garantía para ello es, sin duda, el refuerzo del liderazgo social del feminismo, consolidando y ampliando las políticas de equidad contra la discriminación de las mujeres que, a pesar del esfuerzo hecho, siguen siendo escasas y muy precarias. Pero, precisamente porque se plantea como una cuestión de Interés General, es necesario hacer más, crear una mayoría social por la Igualdad. Una mayoría de progreso liderada por el movimiento de mujeres, pero en la que también los hombres tengan un papel importante que desempeñar. Es por ello que los hombres contemporáneos han de asumir su responsabilidad histórica, tanto a título individual como colectivo, ante las
7
injusticias que ha generado el machismo. Su responsabilidad individual va dirigida a no convertirse en reproductores del sexismo en sus vidas y relaciones. Para ello se hace necesario realizar procesos individuales y/o colectivos de identificación de valores, prejuicios y conductas sexistas para llevar a cabo la de-construcción interior como hombres patriarcales y la reconstrucción como hombres igualitarios. Su responsabilidad colectiva consiste en el reconocimiento explícito de que, históricamente, los hombres han
ejercido
una
opresión
social
e
individual
sobre
las
mujeres,
aprovechándose de ello para situarse en una posición de privilegio. Los hombres deben posicionarse públicamente contra esta discriminación histórica, fomentando y apoyando acciones positivas que contrarresten esta situación. Es necesario hacer una especial mención a la discriminación que han sufrido los grupos de hombres que no han cumplido con las normas establecidas por el modelo tradicional masculino. Las políticas de igualdad deben promover no sólo medidas específicas a favor de las mujeres, sino que deben incorporar el principio de igualdad en todas las demás actuaciones de las distintas áreas de las administraciones, convirtiéndose en temas transversales presentes en la política global de las instituciones. Asimismo, y como ha señalado el Consejo de Europa, la transversalidad de género requiere que se avance en el cumplimiento de cinco requisitos: un concepto más amplio de igualdad, la incorporación de la perspectiva de género en la agenda política, la igual participación de mujeres y hombres en los procesos de toma de decisiones, la prioridad otorgada a las políticas de género y a las que tienen especial relevancia para el logro de la igualdad y el cambio de las estructuras institucional y organizativa que afecta al proceso político, los mecanismos y representantes del ámbito político. Por otra parte, el proceso de socialización de género, que va marcando las pautas de comportamiento a lo largo de la vida, ha creado unos roles sobre lo masculino y lo femenino que han sido profundamente asimilados, por lo que lograr cambios hacia la igualdad entre mujeres y hombres supone un proceso lento. Es un proceso en formación que parte de la creencia no sólo en la 8
posibilidad sino en la necesidad del cambio en los referentes de masculinidad y feminidad, en los hombres y en las mujeres, en pro de una sociedad más justa e igualitaria. El ámbito local constituye el marco idóneo para identificar realidades y canalizar las demandas de la ciudadanía, aplicando intervenciones concretas y adaptadas a las exigencias de cada momento. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, consciente de las barreras que aún persisten para el logro de una igualdad plena entre mujeres y hombres, y de que en nuestra sociedad todavía permanecen pautas culturales y estructuras sociales que legitiman la negación y la subordinación que históricamente han padecido las mujeres con relación a los hombres, ha elaborado el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de este Municipio, un documento estratégico cuya finalidad es mejorar las relaciones sociales, personales, laborales y familiares entre mujeres y hombres que promuevan, en definitiva, una mayor calidad de vida de toda la población. La Corporación Municipal, con la elaboración del Plan de Igualdad, quiere trasladar a la ciudadanía el convencimiento de que la igualdad, además de ser un derecho de las personas, es una necesidad estratégica para profundizar en la democracia y para la construcción de una sociedad más justa, cohesionada y desarrollada social y económicamente. La Administración Local ha mantenido una constante y creciente preocupación por lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito municipal. Prueba de ello, es la creación de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades, que resulta fundamental para visibilizar y gestionar el compromiso político, así como la existencia de personal técnico específico del Área de Igualdad, cuyo fin es el de garantizar la profesionalidad y la debida dedicación a esta materia. Todo ello contribuye a materializar la labor que desde esta entidad se ha venido realizando en los últimos años para contribuir a la consecución de la igualdad, destacando las acciones dirigidas a la sensibilización y concienciación de la población en general, así como el trabajo específico con hombres mediante la puesta en marcha desde el año 2007 de
9
los llamados “grupos de hombres” y las actividades de formación sobre igualdad y corresponsabilidad. El Plan resulta una herramienta que, a través de sus objetivos y actuaciones sostenidas y articuladas en el tiempo, responde al compromiso político que en su día asumió el gobierno central en relación con los intereses y las necesidades que presenta la sociedad. Las medidas que incorpora este Plan aúnan dos estrategias: la transversalidad, que implica promover la integración de la dimensión de género en la elaboración, aplicación y seguimiento de todas las políticas, medidas y acciones; y las acciones positivas o medidas específicas, de carácter temporal, que permiten corregir o contrarrestar las discriminaciones que son el resultado de prácticas sociales aparentemente
neutras.
Ambas
estrategias
son
complementarias
e
imprescindibles. El objetivo fundamental de este Plan es constituirse como el marco referencial en el que se establezca la estrategia y las líneas de trabajo de la Corporación Municipal durante el periodo de ejecución 2010-2012. Dicho Plan ha contado con un importante proceso de participación social y profesional que, sin duda, ha contribuido a integrar planteamientos y criterios plurales que responden a la configuración, también diversa, de la sociedad. Este Plan pretende conseguir cambios sociales, buscando promover la igualdad entre mujeres y hombres en el Municipio, integrando de manera efectiva la igualdad en todos los ámbitos que afecten a la vida cotidiana y fomentando una modificación de actitudes, comportamientos y normas que suponen un obstáculo para la consecución de la igualdad real de las personas. Se caracteriza por los siguientes rasgos: - Es la expresión de la voluntad política municipal, dirigida a lograr una igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres. - Nace como respuesta a las necesidades sociales del Municipio. - Pretende articular los esfuerzos públicos y privados.
10
2. PRINCIPIOS BÁSICOS Los principios estratégicos son los pilares que sustentan el diseño de las acciones a desarrollar en los próximos años, y son aplicables a todos los ejes de actuación establecidos. Los principios en los que se basa este I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres son los siguientes: 1) Transversalidad La adecuación de la intervención al principio de igualdad en todas y cada una de las políticas y acciones municipales con el objetivo básico de eliminar las barreras estructurales que impiden la igualdad de mujeres y hombres. 2) Igualdad de trato y oportunidades Se implementarán políticas tendentes a que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, y las mismas posibilidades de influencia e integración. Por otro lado, toda discriminación, tanto directa como indirecta, basada en el sexo de las personas, será objeto de atención por parte de las políticas de igualdad. 3) Participación Reconocimiento del importante papel que juegan los diferentes agentes involucrados, en los niveles técnico, político y ciudadano, por lo que se hace necesario el desarrollo de canales y estructuras de trabajo estables para la participación y el consenso con todos los agentes que intervienen. 4) Cooperación Para una intervención eficaz e integral, es necesario trabajar de forma conjunta y organizada entre las diferentes áreas, con otras instituciones, el tejido asociativo y empresarial y otros agentes sociales de manera que la perspectiva de género sea una línea más de trabajo y una norma general de situación municipal. 11
5) Coordinación Para obtener éxito y garantizar resultados es necesario que las partes implicadas en la creación y desarrollo de este proyecto se reúnan de forma periódica y expongan los éxitos y fracasos de cada parte del documento, así como las aportaciones y cambios que consideren necesarios para la mejora y funcionamiento de todas y cada una de las acciones propuestas. 6) Prevención Se da especial relevancia a la intervención para la prevención de toda actitud discriminatoria, favoreciendo de este modo la igualdad entre mujeres y hombres. 7) Sensibilización En este Plan se describe un proceso de comunicación social que permite sensibilizar, informar y formar en materia de igualdad de oportunidades tanto a la Corporación Local como a la población en general. Trabajar para conseguir una sociedad sin discriminaciones requiere de un proceso de concienciación con la equidad de género. 8) Eliminación de roles y estereotipos sexistas Se pretende trabajar desde diferentes ámbitos para contribuir a la eliminación de roles y estereotipos sexistas, provocando un cambio estructural que permita establecer modelos de actuación alternativos al actual. 9) Empoderamiento Alude a un proceso de toma de conciencia individual y colectiva de las mujeres, que les permita aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones y de acceso al ejercicio de poder y a la capacidad de influir.
12
10) Medidas de acción positiva Es el reconocimiento y adopción de medidas específicas y temporales, destinadas a eliminar o reducir los obstáculos que se oponen a que las mujeres disfruten de los derechos de ciudadanía en condiciones de igualdad. 11) Erradicación de la violencia de género El desarrollo de acciones y medidas dirigidas a prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. 12) Apoyo a la conciliación y la corresponsabilidad El establecimiento de medidas que posibiliten la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia. 13) La pluralidad, diversidad e interculturalidad El proceso hacia la igualdad habrá de ser tal que asegure el respeto de las diferencias que pudieran existir entre mujeres y hombres a lo largo de sus ciclos vitales, expectativas e intereses. Pero, por otra parte, si bien es cierto que cada colectivo presenta circunstancias comunes, también es necesario poner de manifiesto que, además de la situación de desigualdad estructural de género, pueden existir otras situaciones de discriminación, como son la inmigración, discapacidad, orientación sexual, etc., que dan origen a lo que se ha venido a llamar "discriminación múltiple", por lo que se hace necesario que cualquier política de igualdad tenga en cuenta la diversidad existente dentro del propio colectivo.
13
3. MARCO JURÍDICO La legislación y la normativa jurídica han avanzado sustancialmente sobre la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. El I Plan de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres de Los Llanos de Aridane responde a las pretensiones promulgadas por ley o sometidas a amplios acuerdos que las instituciones de todos los niveles han promovido. A continuación, se hará un recorrido por el marco normativo sobre el que se basa el Plan, clasificado en función de su ámbito de aplicación. ÁMBITO INTERNACIONAL 1. Carta de las Naciones Unidas (San Francisco, 26 de junio de 1945). Esta organización tiene entre sus propósitos realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos fundamentales de todas las personas sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948). Declara el respeto a la dignidad e integridad de la persona sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. 3. Convención sobre los Derechos Políticos de las Mujeres (Naciones Unidas, 20 de diciembre de 1952). Reconoce que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país directamente o por conducto de representantes libremente escogidos y con iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su país. En los primeros 3 artículos de esta Convención se recogen los Derechos de las Mujeres en materia política.
14
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966). Los Estados se comprometen a asegurar a hombres y a mujeres la igualdad en todos los derechos económicos, sociales y culturales emanados de este Pacto. 5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 19 de diciembre de 1966). Con este Pacto los Estados partes se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos. 6. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (Naciones Unidas, 7 de noviembre de 1967). En todos sus artículos recoge el principio de igualdad entre mujeres y hombres, así como la adopción de medidas para evitar cualquier tipo de discriminación contra las mujeres. 7.
Convención
sobre
la
Eliminación
de
todas
las
Formas
de
Discriminación contra la Mujer (Naciones Unidas, 18 de diciembre de 1979). Se instó a los Estados firmantes a establecer medidas legislativas y de otra índole que prohíban la discriminación contra las mujeres. En 1992, se creó el Comité para la eliminación de la discriminación contra las mujeres (CEDAW) para la vigilancia de la ejecución de esta Convención. 8. Resolución 1997/44 de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Subraya que los Estados tienen el deber de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y deben actuar con la debida diligencia para evitar la violencia contra ellas, incluida la violencia contra las mujeres en la familia y en la comunidad. 15
9. Informe “El papel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad de género” aprobada por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Naciones Unidas, marzo de 2004). Establece el marco internacional para las actuaciones públicas en esta materia. La Comisión proclama el importante hecho de que “todas las personas se benefician de la igualdad”. Además, plantea que los hombres, a través de la asunción de sus responsabilidades y del trabajo conjunto con las mujeres, son esenciales para lograr los objetivos de la igualdad. 10. Conferencias Mundiales de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos: – Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (Viena, 1993). En esta Conferencia se adoptó la Declaración y el Programa de Acción de Viena, donde se reconoce que los derechos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. - Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994). Se adopta el Programa de Acción que recalca que el avance de la igualdad en materia de género, el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres son las piedras angulares de los programas relacionados con la población y el desarrollo. – Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995). Desarrolló un Programa de Acción donde se condena firmemente la violencia, centrándose en la violencia contra los niños y las niñas, la violencia en el hogar y la violación. 11. Conferencias Mundiales sobre las Mujeres. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas Conferencias han permitido conocer y comprender cómo se reproduce la desigualdad en
16
distintos contextos geográficos y en diversos ámbitos de la vida, marcando así líneas prioritarias de trabajo para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Las conferencias han unido a la comunidad internacional en apoyo de un conjunto de objetivos comunes con un plan de acción eficaz para el adelanto de las mujeres en todas partes y en todas las esferas de la vida pública y privada. – Conferencia de México (1975). – Conferencia de Copenhague (1980). – Conferencia de Nairobi (1985). – Conferencia de Beijing (1995). – Conferencia de Nueva York (2000). Revisión de la Plataforma de Acción de Beijing. Se llegó al unánime consenso de considerar que la violencia de género es un asunto de interés público, aún cuando ésta tenga lugar en la vida privada. Asimismo, se aludió a la carencia de programas integrales para abordar la violencia contra las mujeres, a la falta de datos que dificultan el análisis y el diseño de políticas adecuadas y a la necesidad de impulsar investigaciones sobre todas las formas de violencia para conocer sus causas y poder tomar medidas para eliminarla. ÁMBITO EUROPEO 1. Tratado de Roma (25 de marzo de 1957), por el que se constituye la Comunidad Económica Europea. El artículo 14 introduce el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo. El artículo 114 (antiguo 119) recoge el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres como derecho a la igualdad de retribución por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor.
17
2. Tratado de Maastricht (9 de febrero de 1992), constitutivo de la Unión Europea. Contempla en el artículo 6 que el principio de igualdad no obstará para que los Estados miembros puedan adoptar medidas de acción positiva. 3. Tratado de Amsterdam (2 de octubre de 1997), que modifica el Tratado de Maastricht. Introduce nuevas disposiciones relativas a la igualdad entre hombres y mujeres: en su artículo 2 consagra como objetivo de la Unión el principio de igualdad entre ambos sexos, incorpora la perspectiva de género en todas las actuaciones comunitarias y, en concreto, en el artículo 3 establece que la Comunidad se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres y promover su igualdad. El artículo 13 atribuye al Consejo la competencia para adoptar acciones adecuadas para combatir la discriminación basada en el sexo y el artículo 141 profundiza en la regulación de las acciones positivas en relación con el principio de igualdad de retribución. 4. Tratado por el que se instituye una Constitución Europea, acordado por el Consejo Europeo de Bruselas de 18 de junio de 2004. En relación con la igualdad de género, la Parte 1, artículo 1.2, incluye la igualdad entre mujeres y hombres como un valor de la Unión, y el artículo 1.3 establece que la Unión fomentará la igualdad entre mujeres y hombres. 5. Reglamento 806/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al fomento de la igualdad entre las mujeres y los hombres en la Cooperación al Desarrollo. Tiene por objetivo aplicar el principio de integración de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas.
18
6. Documento “Los hombres y la igualdad de género”, aprobado por el Consejo de la Unión Europea en la sesión número 2767, de diciembre de 2006. Se establece la igualdad de género como principio fundamental de la Unión Europea y uno de sus objetivos, indicando, además, que la igualdad de género es vital para el crecimiento económico, el bienestar y la competitividad. Entre sus conclusiones destaca la importancia de incluir a los hombres, primando los aspectos positivos que la igualdad reportará a toda la población. 7. Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006 – 2010, de la Comisión de las Comunidades Europeas. Se han establecido seis áreas prioritarias de actuación: la misma independencia económica para las mujeres y los hombres; la conciliación de la vida privada y la actividad profesional; la misma representación en la toma de decisiones; la erradicación de todas las formas de violencia de género; la eliminación de los estereotipos sexistas y la promoción de la igualdad de género en la política exterior y de desarrollo. 8. Conferencias Ministeriales del Consejo de Europa sobre Igualdad de Mujeres y Hombres. Desde 1986 el Consejo de Europa ha llevado a cabo seis Conferencias en las que se han aprobado una Declaración y una Resolución. - I Conferencia (Estrasburgo, 1986). Hace referencia a las políticas y estrategias para alcanzar la igualdad en la vida política y en los procesos de toma de decisión. - II Conferencia (Viena, 1989). Se alude a generar políticas para acelerar la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres. - III Conferencia (Roma, 1993). Se declara la necesidad de generar políticas para combatir la violencia contra las mujeres.
19
- IV Conferencia (Estambul, 1997). Resalta la igualdad entre mujeres y hombres, como criterio fundamental de la democracia y se insta a los Estados miembros a preparar un plan de acción para combatir la violencia contra las mujeres. - V Conferencia (Skopje, 2003). Se destaca el papel de las mujeres y los hombres en la prevención de conflictos, construcción de la paz y los procesos democráticos tras los conflictos. - VI Conferencia (Estocolmo, 2006). Trata sobre los Derechos Humanos y desafíos económicos en Europa. 9. Directivas de la Unión Europea: – Directiva 75/117/CEE Consejo, de febrero de 1975. Aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores y trabajadoras. – Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976. Aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, en relación con el acceso al trabajo, a la formación y a la promoción profesional y a las condiciones de trabajo, modificada por la Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002. – Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978, sobre la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social. – Directiva 86/378/CEE del Consejo, de 24 de julio de 1986, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en los regímenes profesionales de la Seguridad Social, modificada por la Directiva 96/97/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 1996.
20
– Directiva 86/613/CEE del Consejo, de 11 de diciembre de 1986, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma, incluidas las actividades agrícolas, así como sobre la protección de la maternidad. – Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia. – Directiva 97/80/CE del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a la carga de la prueba en los casos de discriminación basada en el sexo, modificada por la Directiva 98/52/CE del Consejo, de 13 de julio de 1998. – Directiva 97/81/CE del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo a tiempo parcial que tiene por objeto hacer compatibles la vida familiar y laboral. – Directiva 2004/113/CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y a su suministro. 10. Otros instrumentos jurídicos a tener en cuenta: – Recomendación 84/635/CEE, de 13 de diciembre de 1984, relativa a la promoción de acciones positivas a favor de las mujeres. – Resolución del Parlamento Europeo sobre Agresiones a la Mujer, de 11 de junio de 1986, sobre la protección de la dignidad de las personas y la vulneración de los derechos humanos que supone la violencia contra las mujeres. – Carta Comunitaria de los Derechos Sociales de los Trabajadores, adoptada en el Consejo Europeo de Estrasburgo, el 9 de diciembre de 1989. Recoge como uno de sus derechos fundamentales la igualdad de trato, instando a los Estados miembros a garantizar la igualdad de trato y oportunidades, así como
21
a desarrollar medidas que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral a hombres y mujeres. – Recomendación de la Comisión Europea, de 27 de noviembre de 1991, adopta medidas relativas a la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo y al código de conducta sobre las medidas para combatir el acoso sexual. – IV Programa Comunitario de Acción para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000). Integra la igualdad de oportunidades de manera transversal en las distintas políticas llevadas a cabo por los Estados de la Unión, es decir, el mainstreaming de género, insistiendo en la necesidad de promover la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones y en todas las esferas de poder. Incide en la problemática de la violencia contra las mujeres. – Resolución del Parlamento Europeo sobre una Campaña de Tolerancia Cero ante la Violencia contra las Mujeres de 1997, con base en el Informe A40250/97 de la Comisión de Derechos Humanos de las Mujeres. – Iniciativa Daphne en 1997. Programa específico que pretende promover medidas preventivas contra la violencia sobre menores, adolescentes y mujeres. – Decisión n° 293/2000/CE del Parlamento y del Consejo de 24 de enero de 2000, por la que se aprueba un programa de acción comunitario (Programa Daphne 2000-2003) sobre medidas preventivas destinadas a combatir la violencia ejercida sobre menores, adolescentes y mujeres. – COM (2000) 335 final, de junio de 2000. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, hacia una estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Tiene como objetivo contribuir a combatir las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida económica, política, civil y social, mediante la
22
integración de la perspectiva de género en todas las políticas comunitarias y la puesta en marcha de acciones específicas a favor de las mujeres. – Decisión 2001/51/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 2000, por la que se establece un programa de acción comunitaria sobre la estrategia comunitaria en materia de igualdad entre mujeres y hombres (2001-2006). Es uno de los instrumentos necesarios para la puesta en práctica de la estrategia marco global comunitaria en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Se incluye la violencia relacionándola con el pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Entre las previsiones del Programa se contempla la introducción de acciones dirigidas a asegurar la eficacia de las políticas de igualdad, dentro de las cuales se encuentran las medidas de prevención y sanción de la violencia de género. – Recomendación de abril de 2002, del Comité de Ministros sobre la protección de la mujer contra la violencia. Se proponen medidas en el ámbito educativo y formativo, en los medios de comunicación, planificación local, regional y urbana, etc. – Decisión n.° 803/2004/CE del Parlamento Europeo , por la que se aprueba un Programa de Acción Comunitario (2004-2008) para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre la infancia, la juventud y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo. (Programa Daphne II). – Decisión 848/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un Programa de Acción Comunitario para promocionar las organizaciones que trabajan a escala europea en el ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres. – COM (2005) 224 final. Bruselas, 1 de junio de 2005. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrategia marco contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades para todos. Iniciativa de la Comisión
23
Europea por la que se declara el año 2007 "Año Europeo de la igualdad de oportunidades para todos". ÁMBITO ESTATAL 1. Constitución Española (1978). Se reconocen los derechos y deberes fundamentales de todas las personas sin distinción de sexo, entre otras razones. En el artículo 14 se prohíbe todo tipo de discriminación y el artículo 9.2 recoge la responsabilidad de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, así como remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación. 2. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Entre las competencias que establece para los Municipios, recoge en el artículo 28 la realización de actividades complementarias de las propias de otras administraciones públicas y, en particular, las relativas a la promoción de la mujer, entre otros aspectos. 3. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. En este decreto se expone entre los derechos y deberes básicos la no discriminación para el empleo por razón de sexo. 4. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para Promover la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras. Recoge los derechos de las personas trabajadoras en relación a la conciliación de la vida familiar y laboral, proponiendo una serie de medidas dirigidas a favorecerla.
24
5. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Proporciona una respuesta global, integral y multidisciplinar a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, abarcando aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, así como penando con decisión todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula. 6. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Proclama que, hasta ahora, han sido las familias, y en especial las mujeres, las que tradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes, constituyendo lo que ha dado en llamarse el «apoyo informal». Por esto, recoge la creación de medidas para atender a las personas dependientes, facilitando así la conciliación de la vida familiar y laboral de sus cuidadores/as. 7. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. El artículo 21.2 establece que las Entidades Locales integrarán el derecho de igualdad en el trato de sus competencias y colaborarán, a tal efecto, con el resto de las Administraciones Públicas. El artículo 22 recoge el establecimiento por parte de las corporaciones locales de planes municipales de organización del tiempo, con el fin de desarrollar acciones de planificación equitativa de los tiempos entre mujeres y hombres. La Ley prevé, además, diferentes herramientas de trabajo para su desarrollo e implementación, siendo una de ellas el Plan de Igualdad, el cual se identifica a lo largo de su contenido como uno de los instrumentos válidos y eficaces para concretar y avanzar en el logro de la igualdad real entre ambos sexos.
25
8. Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) del Ministerio de Igualdad. Supone una apuesta a favor de la sostenibilidad social y la calidad de vida, marcando las pautas a seguir a nivel estatal para desarrollar un modelo más igualitario de sociedad. ÁMBITO AUTONÓMICO 1. Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias. En el Título Preliminar, entre los principios rectores de la política de los poderes públicos se identifica la promoción de las condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos y libertades de la ciudadanía y la igualdad de los individuos y los grupos en que se integran. 2. Ley 9/1987, de 28 de abril, de Servicios Sociales. Tiene por objeto garantizar el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos, sin discriminación por razón de sexo, entre otros aspectos, a los servicios sociales, asistenciales o preventivos, dirigidos a evitar situaciones de necesidad y marginación social y favorecer el pleno y libre desarrollo de las personas. Esta ley configura las áreas de actuación y conforma la estructura y la organización, el establecimiento de competencias de los distintos niveles de la Administración Pública Canaria y el grado de colaboración interinstitucional y de participación ciudadana en la dirección y gestión de los servicios sociales. 3. Ley 1/1994, de 13 de enero, de creación del Instituto Canario de la Mujer, como organismo impulsor de políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 4. Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias. El Sistema Canario de Salud descansa en la protección integral y universal de la salud y persigue la realización plena de este bien individual y
26
colectivo mediante la promoción y protección de la salud pública, la prevención de la enfermedad, la curación y la rehabilitación. 5. Decreto 1/1995, de 13 de enero, de desarrollo de la Ley 1/1994, de 13 de enero, de creación del Instituto Canario de la Mujer. 6. Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. Uno de los objetivos de esta Ley, citado en su artículo 1, es facilitar la accesibilidad y utilización de los bienes y servicios de la sociedad por parte de todas aquellas personas con movilidad o comunicación reducida o con cualquier otra limitación. 7. Ley 3/1996, de 11 de julio, de participación de las personas mayores y de la solidaridad entre generaciones. La Ley tiene por objeto crear un sistema de participación social y de protección de los derechos de las personas mayores residentes en Canarias. 8. Decreto 313/1996, de 23 de diciembre, por el que se asignan a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales los medios traspasados a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de protección de la mujer. 9. Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a menores. En su artículo 4, sobre los principios rectores de la actuación administrativa, señala la promoción de la participación y de la solidaridad social, así como de los valores de tolerancia, respeto, igualdad y observancia de los principios democráticos de convivencia. 10. Decreto 159/1997, de 11 de julio, de transferencias de competencias de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de prestación de servicios sociales especializados, prevención, amparo, asesoramiento y cooperación técnica, jurídica y económica a las entidades municipales, de acuerdo con lo establecido en la legislación de régimen local. 27
11. Ley 4/1998, de 15 de mayo, de voluntariado de Canarias. En su artículo 6, se destaca entre las áreas de interés social la promoción de la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer. 12. Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género. Esta Ley establece y ordena el Sistema Canario de Prevención y Protección Integral de las mujeres contra la violencia de género. 13. Planes Canarios de Igualdad: - I Plan Canario de Igualdad de Oportunidades, 1995-1996. - II Plan Canario de igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1997-2000. - III Plan Canario de Igualdad de Oportunidades, 2003-2006. 14. Programa Canario para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2002-2006. Pretende consolidar los mecanismos de asistencia, así como desarrollar estrategias preventivas para la modificación de las estructuras y creencias que sostienen y legitiman la violencia de género.
28
4. METODOLOGÍA Para la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades se han utilizado una serie de herramientas metodológicas, por considerarse de especial relevancia en el proceso. Entre ellas, se encuentra la participación, al fomentar la implicación durante todo el proceso de los diferentes colectivos y agentes sociales claves a nivel municipal e insular para el impulso y consecución de los objetivos y las medidas recogidas en el Plan. También se ha aplicado la transversalidad, dada la importancia de que las acciones propuestas desde las diferentes áreas incorporaran la perspectiva de género. Por otro lado, ha resultado fundamental la coordinación y colaboración entre el equipo de trabajo a lo largo de todo el proceso de elaboración del Plan. La secuencia del proceso de trabajo para la elaboración del Plan ha sido la siguiente: - Elaboración del Diagnóstico de la Realidad Social Municipal: La fase diagnóstica se ha desarrollado a través de una investigación participativa, como estrategia para la construcción de un proyecto común y como pretexto para impulsar la movilización temprana que se necesita para la puesta en marcha del Plan. En este proceso diagnóstico se han realizado análisis comparativos de la situación de mujeres y hombres, con el fin de estudiar dónde se hallan las principales desigualdades. Para la recogida de datos, se han utilizado diferentes fuentes y técnicas de investigación social que han permitido obtener información tanto cuantitativa como cualitativa, lo que ha hecho posible este primer acercamiento a la realidad municipal. Se han considerado fuentes primarias y secundarias para la elaboración del diagnóstico. En cuanto a las fuentes primarias se ha tenido en cuenta la participación de agentes clave tanto a nivel municipal como insular, utilizando los siguientes instrumentos para la recogida de información: entrevistas personales, cuestionarios y grupos de discusión.
29
En referencia a los cuestionarios, han sido dirigidos a diferentes colectivos como son el empresariado municipal, alumnado de los centros educativos del Municipio, mujeres sensibilizadas con la igualdad de oportunidades y personal del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Con respecto a los grupos de discusión, se han organizado unas Jornadas Participativas con el objetivo de crear espacios de reflexión sobre la propia realidad y propiciar la generación de iniciativas para mejorar la situación. En cuanto a las fuentes secundarias, la información se ha recogido, principalmente, de páginas web y memorias de organismos municipales, insulares y regionales; así como de bases de datos, memorias y registros de diferentes concejalías municipales. Una vez obtenida y sistematizada la información recogida, se ha realizado su análisis e interpretación, desde una perspectiva de género, plasmando en el documento diagnóstico la descripción de la información hallada, la formulación de conclusiones sobre estos datos y el establecimiento de las principales líneas de acción. Para finalizar esta primera etapa, se ha realizado una devolución de la información recogida en el Diagnóstico a todas las personas y entidades participantes, a partidos políticos con representación municipal, así como a cada una de las concejalías de la Corporación Local. - Evaluación del diagnóstico: Dado que el diagnóstico es fruto de la información recogida en un momento determinado, se deben tener en cuenta los cambios de la realidad y actualizarlo de forma permanente. Por ello, el equipo técnico realizó una evaluación de los resultados diagnósticos con el fin de actualizarlos. Para esta labor se creó, además, una Comisión de Seguimiento formada por técnicos/as representantes de cada una de las áreas y concejalías de la Corporación Local. El objetivo de esta Comisión es lograr la implicación y el trabajo de forma conjunta y coordinada, durante todo el proceso de elaboración del Plan, así como posteriormente, en su seguimiento y evaluación. 30
- Planificación: La elaboración y redacción del Plan se ha desarrollado a través de una serie de etapas. -
Establecimiento de prioridades: El Plan debe recoger prioridades
coherentes con la política municipal, con sus competencias y, a la vez, con las necesidades, intereses y problemas detectados. Por ello, ha sido necesario tomar decisiones sobre los objetivos considerados más relevantes para desarrollar las acciones que permitan alcanzarlos. En este momento del proceso, se realizaron reuniones de trabajo con la Comisión de Seguimiento, así como con los/as responsables políticos/as de las distintas concejalías del Ayuntamiento para marcar las principales líneas de actuación a las que se dirigiría el Plan. -
Elaboración del Primer Borrador del Plan: a partir de las prioridades
establecidas en la etapa anterior, tuvo lugar la fase de elaboración del Plan. Para ello, se realizaron reuniones de trabajo y coordinación en las que el personal técnico integrante de la Comisión de Seguimiento elaboró las propuestas, que fueron recogidas y desarrolladas por el equipo técnico del Área de Igualdad, dando como fruto el primer borrador del Plan de Igualdad de Oportunidades. Este documento recoge los siguientes componentes: principios básicos, ejes de actuación, especificando por cada uno los objetivos, medidas de acción e indicadores de evaluación, así como el área responsable de su ejecución. -
Periodo de presentación del borrador del Plan: el documento
resultante se presentó en una jornada de trabajo con el fin de realizar un análisis de su contenido y recoger las propuestas formuladas para su modificación posterior. Para ello, se contó con la participación del tejido asociativo, empresarial, medios de comunicación, personal de otras entidades relacionadas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, centros educativos y de formación, grupos políticos y organizaciones sindicales. -
Elaboración del Segundo Borrador del Plan: A partir del análisis
anterior, se realizaron las modificaciones oportunas que dieron lugar al segundo borrador del Plan. Este nuevo documento se difundió entre todas las personas y
31
entidades participantes, remitiéndose a su vez al Instituto Canario de la Mujer para su valoración. -
Elaboración del Plan Definitivo: con las indicaciones acordadas en
las etapas anteriores, el equipo técnico redactó el plan definitivo, que se valoró en la Comisión, previamente a su aprobación en Pleno. - Aprobación del Plan: El Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, fue debatido y aprobado en el Pleno Municipal del día 28 de enero de 2010. Una vez aprobado, se procederá a la ejecución de las medidas recogidas, continuando la labor de coordinación y trabajo conjunto del equipo técnico de Igualdad y la Comisión de Seguimiento.
32
5. ÓRGANOS DE INTERVENCIÓN Para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Igualdad se contará con los siguientes órganos de intervención: - Órganos políticos: Alcaldía, Pleno, Junta de Gobierno Local y Concejalías. Su función principal es la de liderar el proceso de puesta en marcha del Plan de Igualdad. - Órganos técnicos: Personal técnico del Ayuntamiento, cada Concejalía designará una persona responsable del Plan en su ámbito competencial. Su función principal es la de aplicar las medidas. - Comisión de seguimiento: Personal técnico del área de igualdad y personal técnico de las áreas responsables. Su función principal es realizar el seguimiento y la evaluación. El Área de Igualdad será responsable de convocar las reuniones de la comisión de seguimiento, que tendrán carácter trimestral. Se desarrollarán Programaciones Anuales, donde se recogerán los objetivos, actividades a realizar, indicadores de evaluación y presupuesto para cada programa, reflejando el compromiso presupuestario de cada Concejalía para ese año.
33
6. POBLACIÓN DESTINATARIA
El Plan de Igualdad de Oportunidades pretende conseguir una sociedad más justa e igualitaria para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía. Si bien existen medidas especificas dirigidas a mujeres, hombres, alumnado de todos los niveles educativos, población juvenil, profesorado, familias, personas mayores, empresariado, personal técnico y político de la Corporación Local.
34
7. EJES DE ACTUACIÓN El Plan se ha estructurado en ocho Ejes de Actuación, que se exponen a continuación: Eje 1: Empleo Eje 2: Educación Eje 3: Violencia de Género Eje 4: Corresponsabilidad y Conciliación Eje 5: Salud y Calidad de Vida Eje 6: Participación Social y Política Eje 7: Urbanismo Eje 8: Plan interno En cada uno de estos ejes se señalan los objetivos operativos, a través de los cuales se desarrollan y definen una serie de medidas específicas dirigidas a su consecución y las áreas responsables de ejecutarlas. Finalmente, se definen diferentes indicadores de evaluación por cada eje. Es importante tener en cuenta que estos ejes de actuación no pueden ser considerados aisladamente unos de otros, ya que el logro de los objetivos propuestos dependerá de la adecuada coordinación entre ellos.
35
EJE 1. EMPLEO
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Con respecto a la evolución de los contratos registrados en el Municipio de Los Llanos de Aridane durante el periodo de 1999 a 2008, ha sido mayor el número total de contratos realizados a hombres. Sin embargo, a lo largo del periodo ha ido aumentando el número de mujeres contratadas. Destaca especialmente una drástica disminución de los contratos registrados a hombres en el año 2008, manteniéndose estable el número de mujeres contratadas. Según los últimos datos disponibles del año 2009, el mayor número de contratos tanto indefinidos como temporales se realizó a mujeres, aunque sin diferencias significativas. En cuanto al sector económico, existen grandes diferencias entre hombres y mujeres en todos los sectores. De los sectores masculinizados, destaca el de la construcción, industria y agricultura. En los sectores relacionados con los servicios ha sido mayor el número de mujeres contratadas, siendo éstos la hostelería, el comercio y el resto de servicios. En lo que respecta a los contratos según el grupo de ocupación, las mayores diferencias se dan en los trabajos cualificados y operadores de maquinaria, donde la gran mayoría de contratos han sido realizados a hombres. Por otra parte, se contrató a un mayor número de mujeres en las ocupaciones de técnicos/as y personal de apoyo, trabajos de los servicios, empleados/as administrativos/as y técnicos/as y personal científico. En relación al nivel formativo de las personas contratadas, la gran mayoría tiene educación secundaria. No se observan grandes diferencias entre los contratos a hombres y mujeres en los niveles de estudios primarios incompletos y educación secundaria. Sin embargo, la mayoría de personas sin estudios contratadas eran hombres y en el nivel de estudios postsecundarios, la mayoría eran mujeres.
36
Con respecto al paro registrado, en el municipio de Los Llanos de Aridane, la media de paro registrado ha sido mayor para las mujeres, aunque sin grandes diferencias. En lo que se refiere al sector económico, de las personas registradas en la categoría “resto de servicios”, la mayoría son mujeres. La mayor diferencia se encuentra en el sector de la construcción, donde una gran parte de las personas registradas son hombres. Por otra parte, los sectores con mayor número de mujeres son hostelería y comercio. Entre las personas que no han trabajado anteriormente, destaca una mayoría de mujeres. En cuanto a los grupos de ocupación, hay que destacar que las ocupaciones
relacionadas
con
trabajos
no
cualificados
representan
aproximadamente un tercio del total de personas registradas en el paro. En este caso, el número de hombres y mujeres es similar. Las principales diferencias por sexo se dan en las ocupaciones relacionadas con trabajos cualificados y operadores/as de maquinaria (con mayoría de hombres) y en los trabajos de los servicios y empleados/as administrativos/as (con mayoría de mujeres). Los datos sobre el nivel formativo de las personas registradas en el paro muestran que en todos los niveles formativos hay un mayor número de mujeres, excepto en las personas con estudios primarios incompletos donde el porcentaje es similar. Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral y cuando acceden, las condiciones son más precarias. Existe una mayor vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras respecto a sus derechos laborales por desconocimiento sobre éstos y por disponer de menos oportunidades. El tejido empresarial del Municipio está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, correspondiendo la mayor parte de éstas a hombres. Se destaca un aumento del número de empresarias en el Municipio, concentrándose fundamentalmente en la actividad comercial. Entre las
37
necesidades detectadas en el empresariado está una mayor formación, sensibilización y concienciación sobre la importancia de la igualdad de oportunidades. Las mujeres sufren mayores discriminaciones en el ámbito laboral. Sin embargo, las resisten más por temor a reivindicar sus derechos o por disponer de menores oportunidades que los hombres para cambiar su situación laboral. Con respecto a estas situaciones, se resalta la necesidad de información y asesoramiento a las mujeres y fomentar las relaciones de apoyo entre mujeres, además de la concienciación sobre la importancia de denunciar el acoso laboral por parte de las víctimas, así como de los testigos compañeras/os. En relación a la maternidad, continúa siendo objeto de discriminación a la hora de acceder a un empleo o de mantenerlo, por lo que perjudica tanto a las mujeres que tienen hijos e hijas, como quienes tienen perspectiva de ser madres. Con respecto a la economía sumergida, también está diferenciada por sectores. Los hombres trabajan más en el sector de la construcción y agrícola, mientras que una gran parte de las mujeres que trabajan sin contrato lo hacen en limpieza doméstica y tareas de cuidado. En
cuanto
al
perfil
con
mayores
dificultades
para
insertarse
profesionalmente, es el de mujeres, separadas, con hijos e hijas, con poca o ninguna experiencia laboral y escasa formación. También destaca la existencia de un rango de edad en las mujeres, entre 40 y 45 años, cuya inserción laboral es muy difícil, por no considerarse jóvenes ni colectivo prioritario de inserción. Según el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011), es necesario un modelo de desarrollo alternativo al actual, que priorice los estándares de vida de las personas de todas las edades, adecuando progresivamente la estructura social y económica a las necesidades humanas, de manera que hombres y mujeres puedan asumir en condiciones equitativas el trabajo doméstico y de cuidado.
38
OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 1.1. Promover el acceso de las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones. Acción A. Organizar grupos de discusión con mujeres con dificultades de inserción laboral sobre sus necesidades. - Áreas responsables: Empleo, Inmigración y Servicios Sociales. Acción B. Desarrollar cursos de búsqueda activa de empleo y mejora de habilidades personales y sociales dirigidas a mujeres del Municipio. - Áreas responsables: Empleo, Inmigración y Servicios Sociales. Objetivo 1.2. Potenciar el autoempleo de mujeres. Acción A. Informar y asesorar a mujeres sobre proyectos para la creación de empresas, cooperativas, etc. - Área responsable: Empleo. Objetivo 1.3 Favorecer la inserción, estabilidad y calidad del empleo de las mujeres del medio rural. Acción A. Crear un registro de mujeres del ámbito rural dedicadas a la actividad agraria y ganadera. - Áreas responsables: Empleo y Agricultura. Acción B. Informar y asesorar a las mujeres agricultoras y ganaderas del Municipio sobre sus derechos laborales. - Áreas responsables: Empleo y Agricultura. Acción C. Desarrollar talleres de formación para las mujeres rurales del Municipio sobre la utilización de tecnologías y técnicas aplicables a la agricultura, la pesca y la elaboración de productos artesanales. - Áreas responsables: Agricultura, Artesanía y Empleo.
39
Objetivo 1.4. Fomentar la responsabilidad social del empresariado con respecto a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Acción A. Realizar campañas de sensibilización dirigidas al empresariado del Municipio sobre la importancia de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. - Áreas responsables: Empleo e Igualdad. Acción
B.
Informar,
formar
y
asesorar
al
empresariado
sobre
la
responsabilidad social de las empresas en materia de conciliación de la vida laboral personal, familiar y laboral. - Áreas responsables: Empleo e Igualdad. Objetivo 1.5. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción
A.
Establecer
mecanismos
de
coordinación
con
sindicatos,
asociaciones empresariales, cámara de comercio, etc. para desarrollar acciones conjuntas. - Áreas responsables: Igualdad, Empleo, Inmigración, Servicios Sociales, Agricultura y Artesanía. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de personas beneficiarias, según sexo o Nº de acciones formativas dirigidas a mujeres o Nº de acciones dirigidas a la información y asesoramiento sobre derechos laborales, creación de empresas, etc. o Nº de mujeres registradas dedicadas a la agricultura y ganadería o Nº de materiales editados y distribuidos o Nº de colaboraciones con entidades empresariales y laborales o Inversión económica realizada
40
EJE 2. EDUCACIÓN
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, la educación es el pilar principal tanto en la familia como en la escuela. Ésta puede ser reproductora de los roles y valores tradicionales o puede tener una importante connotación de cambio. Se siguen perpetuando roles sexistas a través de la educación, siendo en muchas ocasiones de forma inconsciente, por estar normalizado en los patrones culturales de la sociedad patriarcal. En la actualidad, las elecciones profesionales están condicionadas por los roles y estereotipos de género, por lo que es necesario incorporar el principio de igualdad de oportunidades y corresponsabilidad entre mujeres y hombres a las actividades de orientación laboral. El desarrollo de la educación en valores depende de la sensibilización del profesorado. Además, se realizan sobre todo actividades puntuales, pero no se trabaja de forma generalizada y continua. Se debe trabajar de manera transversal en todas las materias escolares y desde todos los proyectos y planes de centro. Actualmente, se detectan actitudes sexistas en la población adolescente. En cuanto a la relación entre los centros educativos y las familias, cuando el profesorado convoca a las familias, acuden en su mayoría las madres. Se resalta que no hay cambios, básicamente, en el papel de cuidadoras que las mujeres desempeñan dentro de las familias. Sin embargo, también se destaca que existe una desconexión entre el ámbito educativo y familiar, enfatizando la necesidad de que haya mayor comunicación y coherencia entre lo que el alumnado recibe desde ambos contextos. En los libros de texto existe sexismo, por un lado se invisibiliza a las mujeres, y por otro, cuando están presentes, es mediante representaciones
41
estereotipadas.
También
una
gran
parte
de
juguetes
son
sexistas,
transmitiendo estereotipos y roles de género. Existe la necesidad de mayor formación en igualdad de oportunidades para el profesorado y las familias, así como la motivación y el reciclaje de agentes educativos. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 2.1. Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Acción A. Realizar talleres destinados a la población juvenil donde se reflexione y trabaje sobre los roles de género. - Áreas responsables: Educación, Juventud e Igualdad. Acción B. Formar grupos de alumnos y alumnas de todos los niveles educativos donde se trabajen temas relacionados con la igualdad. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Acción C. Realizar talleres dirigidos al profesorado y alumnado sobre elecciones profesionales no sesgadas por el sexo. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Acción D.
Realizar actividades igualitarias desde la biblioteca pública
municipal (biblioteca móvil). - Áreas responsables: Cultura e Igualdad. Acción E. Desarrollar campañas para promocionar el uso de juguetes no sexistas. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Objetivo 2.2. Promover la mejora de la convivencia en los centros educativos del Municipio. Acción A. Desarrollar programas para el aprendizaje de resolución de conflictos en los centros educativos del Municipio. - Áreas responsables: Educación y Servicios Sociales.
42
Objetivo 2.3. Fomentar la implicación de las familias, especialmente los padres, en el ámbito escolar. Acción A. Realizar una campaña para fomentar la participación de los padres en las actividades de las AMPAS y de los centros educativos. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Acción B. Desarrollar talleres dirigidos a las familias sobre pautas y habilidades educativas. - Áreas responsables: Educación y Servicios Sociales. Objetivo 2.4. Potenciar la integración de la perspectiva de género en la comunidad escolar. Acción A. Desarrollar cursos formativos dirigidos al profesorado en materia de igualdad. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Acción B. Elaborar una guía que promocione y apoye el uso de materiales y lenguaje no sexista. - Áreas responsables: Igualdad y Educación. Acción C. Crear un fondo bibliográfico en la biblioteca municipal con materiales coeducativos y de igualdad de oportunidades. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Objetivo 2.5. Fomentar la educación sanitaria a nivel municipal. Acción A. Favorecer y apoyar el trabajo que las Escuelas Promotoras de Salud desarrollan en los centros escolares. - Áreas responsables: Educación, Sanidad y Servicios Sociales. Objetivo 2.6. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con centros educativos, AMPAs, centros de formación, etc.
43
- Áreas responsables: Igualdad, Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Cultura y Juventud. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de acciones de sensibilización en igualdad de oportunidades o Nº de acciones formativas realizadas o Nº de personas beneficiarias, según edad y sexo o Nº de materiales editados y distribuidos o Nº de materiales coeducativos incorporados al fondo bibliográfico o Inversión económica realizada
44
EJE 3. VIOLENCIA DE GÉNERO
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, la sociedad no concibe la violencia de género como un problema social. Existe un desconocimiento de la población en relación a la violencia de género, pensando que los casos de violencia son hechos puntuales, que se reducen a la violencia de tipo física. Determinados patrones culturales hacen que algunas formas de maltrato se encuentren normalizadas en la sociedad actual, por lo que muchas veces la tolerancia ante estas situaciones es alta. En este sentido, en la actualidad prevalecen una serie de mitos acerca del amor, como determinadas conductas asociadas a los celos que se legitiman, entendiéndose como demostraciones de afecto o de amor y no de control de la pareja. Por lo que respecta a las mujeres víctimas de violencia de género, no existe un perfil común. En general, las mujeres sienten vergüenza a la hora de acudir a los servicios y también al denunciar. En concreto, en relación a las mujeres inmigrantes se observa el miedo a denunciar por estar, muchas de ellas, en situación irregular. Hay falta de información sobre los derechos y los recursos existentes. En la Isla no existen recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades detectadas en relación a esta problemática. En cuanto a la aplicación de protocolos ante una situación de violencia de género, en muchos casos no se activan porque no existe la formación para dar una respuesta adecuada.
OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 3.1. Sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención de la violencia de género. Acción A. Desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a la población en general sobre las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres. - Área responsable: Igualdad. Acción B. Realizar talleres dirigidos a la población juvenil para analizar y debatir sobre los indicadores de violencia presentes en los medios de comunicación, la música y los videojuegos. - Áreas responsables: Juventud, Igualdad y Educación. Acción C. Realizar talleres dirigidos al alumnado de todos los niveles educativos sobre prevención de actitudes violentas y sexistas. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Acción D. Llevar a cabo talleres dirigidos a adolescentes y jóvenes sobre la importancia del buen trato y las relaciones igualitarias. - Áreas responsables: Juventud, Educación e Igualdad. Objetivo 3.2. Incrementar los espacios socioculturales en los que se promueva la transmisión de valores igualitarios que contribuyan a la erradicación de la violencia de género. Acción A. Adherirse a la Campaña del Lazo Blanco, con motivo del 25 de noviembre colocándolo en todos los centros culturales del Municipio. - Áreas responsables: Cultura, Igualdad y Urbanismo. Acción B. Realizar actividades de cine-forum donde se trabajen los principios básicos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. - Áreas responsables: Cultura e Igualdad.
46
Objetivo 3.3. Promover una ciudad segura desde una perspectiva de género. Acción A. Analizar la relación de determinados espacios y tiempos y la incidencia de situaciones de violencia. - Área responsable: Policía Local. Acción B. Poner en marcha medidas preventivas de violencia y mantener las ya existentes. - Área responsable: Policía Local. Objetivo 3.4. Atender de forma integral a las mujeres en situación de violencia. Acción A. Ofrecer un servicio de atención integral a las mujeres en situación de violencia. - Área responsable: Servicios Sociales. Acción B. Mantener e impulsar el Servicio de Teleasistencia para mujeres que sufren violencia. - Área responsable: Servicios Sociales. Objetivo 3.5. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes instituciones y asociaciones que trabajan en programas de violencia contra las mujeres. - Área responsable: Igualdad, Servicios Sociales, Juventud, Educación, Cultura, Urbanismo y Policía Local. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de acciones de prevención de violencia o Nº de personas beneficiarias, según sexo y edad o Nº de materiales editados y distribuidos o Nº de relaciones analizadas entre espacios e incidencia de violencia
47
o Nº de medidas preventivas puestas en marcha o Nº de mujeres atendidas desde el servicio de atención integral en situaciones de violencia y tipo de demanda o Nº de mujeres que se han acogido al Servicio de Teleasistencia o Nº de reuniones de coordinación con otras entidades o Inversión económica realizada
48
EJE 4. CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, los usos del tiempo influyen en la calidad de vida y en la salud de las personas. Se observan diferencias en los usos del tiempo de ambos sexos. La principal diferencia entre mujeres y hombres se encuentra en el tiempo dedicado al trabajo doméstico, ya que el exceso de responsabilidades de las mujeres en este ámbito limita su acceso a la realización de otras actividades. Debido a los roles sexistas que prevalecen actualmente, las mujeres han renunciado a su tiempo para dedicarlo a las tareas de cuidado de otras personas, dejando a un lado su propio bienestar. Este hecho tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. En el ámbito laboral, se reducen sus posibilidades de formación y promoción profesional. En el ámbito personal y social, se produce un menor desarrollo personal y deterioro de las relaciones sociales por falta de tiempo. En cuanto a la salud, tiene consecuencias negativas el hecho de no dedicar el tiempo suficiente para actividades que favorecen la salud como una alimentación adecuada, hacer deporte, etc. Por otro lado, muchas mujeres que se incorporan al mundo del empleo, realizan una doble jornada laboral. Por esta razón, entre otras, la conciliación se ve como algo que deben realizar las mujeres; la mayor parte de los hombres no están concienciados sobre la necesidad de conciliar. Con respecto al ámbito laboral, son las mujeres en su mayoría quienes solicitan jornadas parciales y reducciones de jornada para el cuidado de otras personas. El cuidado de menores y personas dependientes ocupa gran cantidad del tiempo disponible en el caso de las mujeres. El mundo laboral está diseñado sin tener en cuenta la conciliación para su organización y gestión.
49
Como recoge el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (20082011) es imprescindible establecer, como principio de las políticas de igualdad, la corresponsabilidad, más allá de la conciliación. Entendiendo que el concepto de corresponsabilidad se refiere a la necesidad de que hombres y mujeres sean titulares de los mismos derechos y responsables de iguales deberes y obligaciones en los escenarios públicos y privados, en el mercado laboral, en las responsabilidades familiares y en la toma de decisiones. La clave de la estrategia de género en este ámbito es la idea de corresponsabilidad social, cuyo significado va más allá de aumentar la implicación de las personas, especialmente los hombres, para extenderse a otros agentes sociales e instancias públicas y privadas. Es necesario un nuevo contrato social que comprometa a toda la ciudadanía y sectores de la sociedad para atender al bienestar, al derecho y deber de cuidar y estar bien cuidado/a. Es necesario promover el desarrollo de un modelo de convivencia familiar y social más igualitario. Hay que sensibilizar y promover el cambio de actitudes respecto a la incorporación de la igualdad en las relaciones afectivas y de convivencia doméstica, con actuaciones dirigidas a la población en general, especialmente a los hombres y las personas jóvenes. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 4.1. Fomentar un reparto equitativo de responsabilidades familiares entre mujeres y hombres. Acción A. Desarrollar talleres y campañas de sensibilización dirigidas a la población en general, especialmente a los hombres, sobre la importancia de la corresponsabilidad familiar. - Área responsable: Igualdad. Acción B. Realizar talleres sobre estrategias de comunicación y resolución de conflictos en el ámbito familiar. - Área responsable: Servicios Sociales.
50
Acción C. Desarrollar actividades de participación paterna en los programas de preparación a la maternidad/paternidad y de salud infantil. - Área responsable: Sanidad. Acción D. Realizar campañas de concienciación para involucrar a los hombres en el trabajo de cuidar a las personas de su familia que enfermen. - Áreas responsables: Sanidad e Igualdad. Objetivo 4.2. Apoyar y hacer visibles modelos de relación igualitarios entre mujeres y hombres. Acción
A.
Trabajar
con
mujeres
y
hombres,
mediante
talleres,
la
reconstrucción de identidades de género que generan conflictos en las relaciones. - Área responsable: Igualdad. Acción B. Realizar cursos de formación con colectivos ciudadanos y entidades sobre identificación de conductas sexistas. - Área responsable: Igualdad. Objetivo 4.3. Crear medidas que permitan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Acción A. Facilitar espacios para el cuidado infantil durante la celebración de los actos organizados por el Ayuntamiento. - Áreas responsables: Servicios Sociales, Cultura, Deportes, Fiestas e Infraestructuras. Acción B. Desarrollar recursos, manteniendo los ya existentes, de respiro familiar y de cuidado de personas dependientes. - Área responsable: Servicios Sociales. Acción C. Promover la apertura de los centros escolares en los días laborables no lectivos con una programación de ocio coeducativo. - Áreas responsables: Educación e Igualdad.
51
Objetivo 4.4. Concienciar a la población infantil y juvenil del Municipio sobre la importancia de conciliar las tareas y responsabilidades domésticas con las educativas y personales. Acción A. Desarrollar actividades lúdicas en las que se trabaje la ruptura de roles en función del sexo. - Áreas responsables: Educación, Juventud e Igualdad. Acción B. Desarrollar talleres para favorecer el aprendizaje de la autonomía de las niñas y los niños, así como la ética del cuidado. - Áreas responsables: Educación, Juventud e Igualdad. Acción C. Desarrollar talleres de corresponsabilidad y cuidado de otras personas en los centros de educación primaria del Municipio. - Áreas responsables: Educación e Igualdad. Objetivo 4.5. Implicar a los hombres en la lucha por la igualdad de género. Acción A. Crear y mantener grupos de reflexión de hombres. - Área responsable: Igualdad. Acción B. Elaborar material divulgativo para difundir la labor de los hombres en su lucha por la igualdad. - Área responsable: Igualdad. Objetivo 4.6. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes instituciones y asociaciones que trabajan en este ámbito. - Área responsable: Igualdad, Servicios Sociales, Sanidad, Educación, Cultura, Deportes, Fiestas, Juventud e Infraestructuras. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de personas beneficiarias, según edad y sexo o Nº de acciones de sensibilización sobre la corresponsabilidad o Nº de acciones formativas realizadas 52
o Nº de hombres que participan en los grupos de reflexión o Nº de materiales elaborados y distribuidos o Nº de medidas de conciliación creadas o Nº de colaboraciones con otras entidades o Inversión económica realizada
53
EJE 5. SALUD Y CALIDAD DE VIDA
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA La información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico muestra que la salud y la calidad de vida se encuentran relacionadas directamente con el bienestar integral de las personas, considerando todos los ámbitos (físico, psíquico, personal y social). La salud se encuentra relacionada también con el grado de autonomía personal. Por otro lado, se especifica que el término calidad de vida tiene una connotación subjetiva, dependiendo de las circunstancias de cada persona y del entorno. Como indicadores de salud y calidad de vida se mencionan una serie de conductas como son: el autocuidado, los hábitos de alimentación adecuados, el ejercicio físico, la ausencia de hábitos tóxicos. Se destaca la importancia del estilo y ritmo de vida, puesto que influyen en temas relacionados con la salud. En este sentido, la cultura y estilo de vida condicionan la salud de las mujeres, teniendo menor tiempo disponible para dedicarse a sí mismas, puesto que tienen que asumir una serie de tareas y responsabilidades debido a los papeles impuestos por la cultura. En general, las mujeres han renunciado a su ocio y tiempo libre por dedicar el tiempo a las tareas de cuidado. El papel de cuidadoras sigue recayendo en las mujeres, acudiendo éstas con mayor frecuencia a los centros de salud, pero en gran medida para atender las necesidades de personas de su entorno. Las
mujeres
de
edad
avanzada
enferman,
en
ocasiones,
por
autoabandono, ya que en general le restan importancia a las tareas de cuidado de sí mismas, no prestando una atención adecuada a su bienestar durante largo tiempo. En salud mental, se considera que hay enfermedades diferenciadas según el sexo. En general, las mujeres sufren en mayor medida depresiones
54
recurrentes o ansiedad. Mientras que los hombres suelen manifestar otro tipo de enfermedades mentales como la esquizofrenia. Actualmente, en el ámbito de salud se está viendo la ansiedad como patología también en adolescentes. Se percibe un aumento del número de mujeres en relación al consumo de sustancias. Sin embargo, el acceso a recursos de apoyo como el Centro de Atención a las Drogodependencias (CAD) es más frecuente en hombres. Se considera que las mujeres tienen mayores dificultades para pedir ayuda, pudiendo ser debido a la presión social y la fuerte critica que no se observa en el caso de los hombres. Actualmente existe mucha información sobre temas relacionados con salud, sin embargo no hay suficientes acciones formativas que propicien un mejor aprovechamiento de todos los conocimientos. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) argumenta que el proceso de salud/enfermedad está influenciado por condicionantes del contexto social, por los procesos biológicos y por la manera subjetiva con que cada cual afronta los acontecimientos vitales. Así, el estado de salud de las mujeres, su forma de vivir y enfermar, debe relacionarse, entre otros factores, con las condiciones que proceden de las circunstancias biopsicosociales a las que se exponen en cada momento del ciclo vital. Durante la adolescencia se produce un nuevo período significativo en la construcción de la identidad. Una parte de los riesgos de ese momento se asocia a los modelos y estereotipos de feminidad y belleza, de culto al cuerpo y delgadez extrema. Los trastornos de la imagen corporal y de la alimentación son un problema de salud que se han incrementado de manera constante. Otro factor de ese momento vital es el inicio de las relaciones sexuales. Las jóvenes se exponen al riesgo de embarazos no deseados, que tienen como una de sus consecuencias la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, en la población joven aumenta la exposición a infecciones de transmisión sexual y VIH, por mantener prácticas sexuales de riesgo.
55
En cuanto a los hombres, siguen presentando estilos de vida menos saludables que las mujeres, si bien se puede destacar que practican más deporte y duermen más horas, asociándose a la falta de equidad en la distribución de los tiempos dedicados al trabajo remunerado y al trabajo doméstico o al cuidado de hijos e hijas, observándose también inequidades en cuanto al tiempo de ocio y de descanso. Ambos sexos han de realizar una adaptación a los cambios, tanto corporales como funcionales y psicosociales, que están influidos, una vez más, por los condicionantes de género que marcan ideales sujetos a papeles contradictorios con la realidad de mujeres y hombres. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 5.1. Fomentar las actividades de ocio saludable dirigidas a la familia. Acción A. Realizar actividades de ocio saludable: senderismo, rutas culturales, etc. - Áreas responsables: Turismo y Juventud. Acción B. Promover la participación en actividades de ocio y tiempo libre de familias monoparentales del Municipio con escasos recursos. - Áreas responsables: Deportes, Cultura y Servicios Sociales. Objetivo 5.2. Contribuir al bienestar físico y psíquico de las mujeres. Acción A. Impulsar y colaborar con programas de educación nutricional para prevenir la anorexia, la bulimia y otros trastornos de la alimentación. - Áreas responsables: Sanidad y Servicios Sociales. Acción B. Realizar un estudio de los factores psicosociales en la salud de las mujeres en sus diferentes etapas vitales. - Áreas responsables: Sanidad e Igualdad. Acción C. Desarrollar campañas de educación sociosanitaria para mujeres en la etapa de la premenopausia y menopausia. 56
- Área responsable: Sanidad. Objetivo 5.3. Mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras. Acción A. Desarrollar un programa de autocuidado de las personas cuidadoras. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Sanidad. Acción B. Desarrollar una campaña de sensibilización dirigida a los hombres sobre la necesidad de compartir la responsabilidad del cuidado de personas dependientes. - Área responsable: Servicios Sociales. Objetivo 5.4. Promover hábitos saludables en los hombres. Acción A. Impartir talleres sobre factores de riesgo en hombres a profesionales del ámbito sanitario. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Sanidad. Acción B. Editar una guía para hombres sobre hábitos saludables. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Sanidad. Acción C. Impartir talleres sobre autocuidado para hombres. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Sanidad. Acción D. Visibilizar patrones de comportamiento no saludables en hombres. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Sanidad. Objetivo 5.5. Integrar la perspectiva de género en las actividades deportivas municipales. Acción A. Analizar la participación de mujeres y hombres en las actividades deportivas municipales. - Áreas responsables: Deportes e Igualdad.
57
Objetivo 5.6. Fomentar la participación en el deporte de las mujeres del Municipio. Acción A. Organizar visitas de mujeres deportistas a los centros educativos. - Áreas responsables: Deportes y Educación. Acción B. Realizar una oferta deportiva municipal adecuada a las necesidades de las mujeres. - Área responsable: Deportes. Objetivo 5.7. Promover el uso y acceso a los recursos existentes en la red sanitaria del Municipio a la población infantil y juvenil. Acción A. Elaborar documentos informativos sobre la red de recursos sanitarios existentes en el Municipio. - Área responsable: Sanidad. Acción B. Desarrollar actividades para la promoción de hábitos saludables en la población infantojuvenil. - Áreas responsables: Sanidad y Juventud. Objetivo 5.8. Promover la responsabilidad de chicas y chicos sobre las decisiones relacionadas con la sexualidad. Acción A. Realizar actividades dirigidas a sensibilizar, informar, orientar y formar a jóvenes respecto a la sexualidad. - Áreas responsables: Servicios Sociales, Sanidad y Juventud. Objetivo 5.9. Mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Acción A. Desarrollar actividades de ocio y tiempo libre adecuadas a las necesidades de las personas mayores del Municipio. - Áreas responsables: Servicios Sociales y Cultura.
58
Objetivo 5.10. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes entidades que trabajan en este ámbito. - Áreas responsables: Igualdad, Servicios Sociales, Juventud, Turismo, Cultura, Educación, Sanidad y Deportes. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de actividades de ocio realizadas o Nº de actividades relacionadas con educación afectivo-sexual o Nº de materiales elaborados y distribuidos o Nº de mujeres y de hombres que participan en actividades deportivas o Nº de visitas de mujeres deportistas a los centros educativos o Nº de acciones de promoción de hábitos saludables o Nº de personas beneficiarias, según sexo y edad o Nº de reuniones de coordinación con otras entidades o Estudio sobre factores psicosociales en la salud de las mujeres o Inversión económica realizada
59
EJE 6. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, la participación hace referencia al hecho de intervenir, colaborar o formar parte de la sociedad. Dichas acciones pueden darse en el ámbito social, político, cultural, deportivo, etc. Para poder producir cambios es necesario formar parte de un movimiento social y/o político. En este sentido, la participación se encuentra directamente relacionada con la toma de decisiones, por ello se considera que la auténtica participación es la que da poder, puesto que éste es el que posibilita la toma de decisiones. En cuanto a la situación percibida en relación a este tema, la cultura machista, así como la educación recibida, influyen en el grado de participación de hombres y mujeres. Se siguen reproduciendo los modelos de la sociedad patriarcal, lo que influye en que existan diferencias en el grado y ámbito de participación de mujeres y hombres. Resulta relevante la necesidad de tomar conciencia sobre los roles y estereotipos sexistas que dificultan la participación, en especial de las mujeres, en determinados ámbitos. Es un hecho que los hombres no asumen tantas responsabilidades domésticas y familiares como las mujeres, lo que les permite una mayor participación en el ámbito público. A pesar de que las mujeres han participado en gran medida en el ámbito social, no han formado parte de los procesos de toma de decisiones. En la sociedad actual se sigue otorgando la responsabilidad del ámbito doméstico y familiar a las mujeres, lo que tiene como consecuencia su menor participación en otros ámbitos. Así la maternidad y las dificultades para la conciliación se consideran inconvenientes en lo referente a la participación. Otro aspecto destacable es la observación del sentimiento de culpabilidad cuando las mujeres optan por la participación, pues a la vez sienten que no están cumpliendo esas obligaciones impuestas por la sociedad. En este
sentido, otros factores que dificultan la participación de las mujeres son la baja autoestima, las inseguridades, la percepción de falta de apoyo entre las propias mujeres, no apoyar el movimiento feminista y la falta de confianza sobre la capacidad de las mujeres por parte de la sociedad. Con respecto al ámbito del asociacionismo y las organizaciones, se considera que tienen género, puesto que existen diferencias en los ámbitos de participación de mujeres y hombres. Existe mayor grado de participación femenina en las asociaciones vecinales y en las asociaciones de carácter social. Por otro lado, la participación masculina es mayoritaria en las organizaciones deportivas y en las relacionadas con el ámbito laboral y sindical. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 6.1. Promover la participación de las mujeres en la vida cultural del Municipio. Acción A. Analizar la participación diferencial de hombres y mujeres en las actividades culturales del Municipio. - Área responsable: Cultura. Acción B. Potenciar la contribución, intervención y aportación de las mujeres en actos de carácter cultural: conciertos, exposiciones, charlas, etc. - Área responsable: Cultura. Objetivo 6.2. Fomentar el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de su vida. Acción A. Realizar talleres dirigidos a mujeres sobre habilidades sociales y capacidad de empoderamiento. - Área responsable: Servicios Sociales e Igualdad.
61
Objetivo 6.3. Visibilizar la figura, el trabajo y las aportaciones realizadas por las mujeres a la cultura y producción artística del Municipio. Acción A. Realizar talleres en los que las mujeres artesanas reflejen y transmitan la labor artesana que tradicionalmente han desempeñado. - Áreas responsables: Artesanía y Cultura. Objetivo 6.4. Promover la creación artesanal elaborada por las mujeres del Municipio. Acción A. Convocar certámenes y exposiciones sobre artesanía dirigidos a mujeres. - Áreas responsables: Artesanía y Cultura. Objetivo 6.5. Visibilizar la aportación de las mujeres en la historia, cultura, ciencia, etc. Acción A. Analizar desde una perspectiva de género el fondo bibliográfico de la biblioteca pública municipal. - Área responsable: Cultura. Acción B. Elaborar y promocionar publicaciones específicas sobre mujeres que han sido activas partícipes en la historia a nivel municipal, insular y/o regional. - Área responsable: Cultura. Acción C. Promocionar la participación de mujeres en la colección de arte contemporáneo del CEMFAC (la Ciudad en el Museo. Foro de Arte Contemporáneo). - Área responsable: Cultura. Objetivo 6.6. Favorecer la integración de las mujeres inmigrantes, en condiciones de igualdad en el Municipio. Acción A. Realizar campañas de sensibilización con el fin de superar prejuicios y estereotipos sobre la situación de las mujeres inmigrantes.
62
- Áreas responsables: Inmigración e Igualdad. Acción B. Desarrollar acciones de intercambio cultural orientadas a la integración de mujeres pertenecientes a otras culturas. Áreas responsables: Igualdad e Inmigración. Objetivo 6.7. Apoyar el tejido asociativo municipal, promoviendo especialmente la presencia y participación de las mujeres. Acción A. Informar, formar y asesorar en materia de asociacionismo y participación ciudadana a la población en general, especialmente a las mujeres. - Área responsable: Desarrollo Local e Igualdad. Acción B. Apoyar el asociacionismo del colectivo de personas mayores del Municipio. - Área responsable: Servicios Sociales y Cultura. Objetivo 6.8. Integrar la perspectiva de género en los programas de turismo. Acción A. Analizar las visitas guiadas, itinerarios y paseos, a fin de detectar los posibles sesgos de género y, en su caso, introducir las modificaciones o adaptaciones oportunas. - Áreas responsables: Turismo e Igualdad. Objetivo 6.9. Ofrecer alternativas de ocio y actividades orientadas a toda la población, especialmente a las mujeres. Acción A. Realizar rutas y visitas guiadas adaptadas con amplios horarios. - Área responsable: Turismo. Acción B. Analizar el uso del tiempo libre de hombres y mujeres del Municipio. - Área responsable: Igualdad. Acción C. Organizar actividades de ocio y tiempo libre que favorezcan la participación de las mujeres.
63
- Áreas responsables: Turismo, Fiestas y Cultura. Objetivo 6.10. Introducir la perspectiva de género en los programas de fiestas municipales. Acción A. Analizar los programas de fiestas municipales, a fin de detectar los posibles sesgos de género y, en su caso, introducir las modificaciones o adaptaciones oportunas. - Áreas responsables: Fiestas e Igualdad. Objetivo 6.11. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. - Áreas responsables: Igualdad, Artesanía, Desarrollo Local, Turismo, Cultura, Fiestas, Servicios Sociales, Juventud y Fiestas. •
Indicadores de evaluación:
o Nº de personas beneficiarias, según edad y sexo o Nº de actividades de ocio organizadas o Nº de convocatorias de artesanía o Nº de visitas o rutas guiadas realizadas y horarios o Estudio sobre el uso del tiempo libre de mujeres y hombres o Nº análisis y modificaciones de visitas guiadas, itinerarios, programas, etc. o Nº de materiales elaborados y distribuidos o Nº de acciones de intercambio cultural o Nº de acciones relacionadas con el asociacionismo o Nº de publicaciones con perspectiva de género incluido en el fondo bibliográfico o Nº de acciones dirigidas al empoderamiento de las mujeres o Nº de acciones conjuntas con otras entidades o Inversión económica realizada
64
EJE 7. URBANISMO INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Según la información cualitativa obtenida durante el proceso diagnóstico, los usos del espacio que hacen hombres y mujeres son diferentes, debiendo tenerse en cuenta las necesidades de ambos a la hora de hacer el diseño del Municipio. En relación con los lugares tanto de recreo como deportivos y culturales, es necesario que faciliten la conciliación y/o permitan su utilización por parte de toda la familia. Muchos edificios y espacios públicos tienen barreras que impiden la accesibilidad universal. Con respecto al transporte, también es necesario que se adapte a las necesidades de la población usuaria, atendiendo al uso diferencial de hombres y mujeres. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 7.1. Mejorar la calidad de vida en el Municipio, creando espacios y edificios accesibles. Acción A. Eliminar las barreras físicas y de la comunicación de los espacios y edificios públicos. - Áreas responsables: Urbanismo e Infraestructuras. Objetivo 7.2. Reconocer la aportación social, cultural e histórica de las mujeres del Municipio. Acción A. Poner nombres de mujeres significativas a las nuevas calles, edificios y/o plazas. - Área responsable: Urbanismo.
65
Objetivo 7.3. Integrar la perspectiva de género en la planificación y diseño del Municipio. Acción A. Analizar el uso que hacen hombres y mujeres de los espacios públicos del Municipio. - Áreas responsables: Urbanismo e Infraestructuras. Objetivo 7.4. Integrar la perspectiva de género en las políticas de transporte y seguridad municipal. Acción A. Analizar el impacto diferencial que tienen, sobre mujeres y hombres, el diseño y la organización del Municipio en cuanto a funcionamiento del transporte y seguridad. - Área responsable: Policía Local. Objetivo 7.5. Promover la coordinación con las diferentes entidades municipales e insulares que trabajan en este ámbito. Acción A. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes instituciones y asociaciones que trabajan en este ámbito. - Área responsable: Urbanismo, Infraestructuras y Policía Local. •
Indicadores de evaluación:
o Proporción de calles, edificios o plazas nuevas que llevan nombre de mujeres o Nº de barreras físicas y de la comunicación eliminadas o Estudio del uso de los espacios públicos de mujeres y hombres o Análisis del impacto diferencial según sexo o Nº de colaboraciones con otras entidades o Inversión económica realizada
66
EJE 8. PLAN INTERNO INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA La información obtenida durante el proceso diagnóstico en relación a la presencia de mujeres y hombres en los cargos políticos dentro del Ayuntamiento muestra que en la Corporación Local actualmente hay un mayor porcentaje de hombres. En relación a la plantilla, en el año 2008 la representación masculina ha sido mayor que la femenina. Además, dentro del personal laboral, existen áreas masculinizadas, como es el caso de los Servicios Externos, y otras feminizadas, como el Área Social y Administrativa. En lo que respecta al funcionariado, la representación masculina también es mayor que la femenina. Los Servicios Externos y la Policía Local se encuentran masculinizadas y las mujeres están representadas en mayor medida en el Área Administrativa. En la actualidad, las compensaciones salariales del personal laboral en función de los puestos de trabajo no se aplican, estando en proceso de negociación. Con respecto al tipo de jornada, la mayoría de la plantilla tiene jornada laboral completa, excepto las trabajadoras contratadas como personal de limpieza interna y auxiliares de ayuda a domicilio, cuya jornada es de 5 horas. En cuanto a la formación y perfeccionamiento del personal del Ayuntamiento durante el año 2008, los datos muestran que no existen diferencias entre los hombres y mujeres que han accedido a la formación. Si bien, la formación relacionada con igualdad de oportunidades ha sido realizada por un mayor número de mujeres. La Corporación Local carece de mecanismos para la detección del acoso por razón de sexo y/o sexual en el ámbito laboral. Por tanto, no existen medidas establecidas para abordar esta posible problemática.
Con respecto al tipo de lenguaje utilizado, en los documentos analizados se observa que la mayoría tiene un lenguaje mixto, es decir, alternando en un mismo documento el lenguaje sexista con las fórmulas no sexistas. Según la información cualitativa, resulta fundamental aplicar el principio de transversalidad en todas las áreas del Ayuntamiento. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Objetivo 8.1. Dar a conocer el Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Acción A. Distribuir al personal técnico y político del Ayuntamiento el contenido del Plan. Área responsable: Comisión de Seguimiento.
Acción B. Difundir el contenido del Plan a la ciudadanía, agentes sociales, tejido asociativo, empresariado, centros educativos, etc. Área responsable: Igualdad. Objetivo 8.2. Integrar la perspectiva de género en las políticas municipales. Acción A. Desagregar, siempre que sea pertinente, los datos en función de las variables sexo y edad en las diferentes estadísticas, estudios y memorias de la Corporación Local. - Área responsable: Corporación Local. Acción B. Desarrollar talleres de sensibilización y formación dirigidos al personal del Ayuntamiento y representantes políticos sobre la importancia de aplicar el principio de igualdad en su actividad profesional. - Área responsable: Corporación Local. Acción C. Incluir en los temarios de oposiciones, al menos un tema relacionado con la igualdad de oportunidades. - Área responsable: Recursos Humanos.
68
Acción D. Utilizar un lenguaje no sexista en la documentación elaborada por la Administración Local. - Área responsable: Corporación Local. Acción E. Eliminar todos aquellos elementos que propicien imágenes o situaciones discriminatorias por razón de sexo. - Área responsable: Corporación Local. Objetivo 8.3. Instaurar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en la Corporación Local. Acción A. Elaborar el Plan de Igualdad de la Corporación Local, siendo objeto de negociación en la forma en que se determine en la legislación laboral. - Área responsable: Comité de Empresa y Mesa de Negociación responsable. Objetivo 8.4. Fomentar la igualdad presupuestaria entre hombres y mujeres. Acción A. Destinar parte del presupuesto municipal a acciones dirigidas a promocionar la igualdad entre mujeres y hombres. - Área responsable: Presupuesto. Objetivo 8.5. Promover la seguridad en el ámbito laboral. Acción A. Establecer un protocolo de actuación para las situaciones de acoso laboral y/o sexual. - Área responsable: Recursos Humanos. Objetivo 8.6. Favorecer la participación de las mujeres en los órganos de toma de decisión locales. Acción A. Recoger las demandas y sugerencias de las mujeres a fin de que sean atendidas e incorporadas en las políticas locales. - Área responsable: Corporación Local.
69
Acción B. Animar a las mujeres del Ayuntamiento a participar en el Comité de Empresa. - Área responsable: Comité de Empresa. Objetivo 8.7. Promover la sensibilidad hacia las problemáticas derivadas de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el comité de empresa. Acción A. Formar a las personas integrantes del comité de trabajadores/as en conciliación y corresponsabilidad. - Área responsable: Comité de Empresa e Igualdad. Objetivo 8.8. Mejorar los procedimientos de coordinación de las diferentes áreas de la Corporación Local. Acción A. Promover la coordinación permanente entre el Área de Igualdad con otras áreas, para mejorar la eficacia de los servicios, recursos y actuaciones dirigidas al fomento de la igualdad. - Área responsable: Corporación Local, Igualdad, Comité de Empresa, Presupuesto y Recursos Humanos. •
Indicadores de evaluación:
o Nº y tipo de documentación sobre el Plan de Igualdad difundida o Nº de acciones de sensibilización sobre igualdad o Nº de acciones formativas sobre igualdad o Nº de participantes según sexo y área de trabajo o Creación del protocolo de actuación ante situaciones de acoso o Nº de memorias o estudios con datos desagregados según sexo o Nº de guías sobre lenguaje no sexista distribuidas o Nº de elementos eliminados por ser discriminatorios o Nº de mujeres participantes en el Comité de Empresa o Nº de propuestas o demandas realizadas por mujeres recogidas o Nº de reuniones de coordinación del Área de Igualdad con otras áreas o Nº de acciones realizadas de forma conjunta o Inversión económica realizada
70
8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El sistema de evaluación del Plan Municipal de Igualdad está orientado a obtener información continua durante todo el proceso de desarrollo de las medidas. Por ello, se realizarán acciones de evaluación durante la puesta en práctica de las medidas (evaluación intermedia) y al finalizar el proceso (evaluación final). La Evaluación Intermedia permitirá valorar cómo se están poniendo en práctica las acciones del Plan de Igualdad Municipal y cuáles están funcionando. Con relación a las acciones que no se estén aplicando de forma correcta o que no estén dando los resultados esperados, permitirá modificarlas antes de que el Plan concluya. Esta evaluación nos permitirá utilizar el Plan como una herramienta flexible a fin de conseguir ejecutar las medidas de igualdad eficazmente. La Evaluación Final permitirá valorar cómo se han aplicado las medidas y su eficacia para conseguir los objetivos del Plan, así como las razones por las que no se han conseguido los resultados esperados. En cada eje de actuación se han incorporado una serie de indicadores que facilitarán información para poder llevar a cabo la evaluación de las medidas puestas en marcha durante todo el proceso. Como instrumentos de seguimiento y evaluación se utilizarán cuestionarios, informes de valoracion y memorias, donde se recoja la información relativa a cada una de las medidas que se desarrollen en el marco del presente Plan. Esta documentación será presentada en las reuniones periódicas de la Comisión de Seguimiento.
71
9. MECANISMOS DE DIFUSIÓN Con el fin de promover la participación e implicación de toda la ciudadanía en el desarrollo del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades, se establecerán diferentes mecanismos de difusión a lo largo de todo el proceso de implementación del Plan. Al comienzo, se procederá a la distribución del contenido del Plan a la población en general, especialmente agentes sociales, tejido asociativo, empresariado, centros educativos, partidos políticos, y a todas aquellas personas que han participado en su elaboración. Paralelamente, se hará llegar también al personal técnico y político de la Corporación Local. Durante el desarrollo del Plan, se informará a toda la población sobre la puesta en marcha de las acciones que se lleven a cabo, así como sobre los resultados. Una vez finalizado el proceso de evaluación, se darán a conocer las conclusiones a todas las personas que han participado en las acciones comprendidas en el Plan, así como a la población en general. La difusión se realizará a través de la página web del Ayuntamiento, correo electrónico, publicaciones, cartelería, folletos divulgativos, medios de comunicación, etc.
72
10. PARTICIPANTES A continuación, se citan las personas que han participado durante el proceso de elaboración. CORPORACIÓN LOCAL Rodríguez Marín, Juan Ramón Rodríguez Pérez, Oneida Secretaría Ávila Ávila, Mª del Carmen Concejalía de Turismo Pérez Domínguez, Vanesa Gómez Leal, Diana Concejalía de Educación, Cultura, Armas Domínguez, Jesús Mª Empleo y Desarrollo Local Santana Pérez, Nieves Suárez Acosta, Ricardo Concejalía de Fiestas y Juventud Gil Álvarez, Yanira Pérez Castro, Mª José Concejalía de Salud Pública y Consumo Cáceres Ramos, Sebastián Concejalía de Urbanismo Henríquez Rodríguez, Narciso F. Concejalía de Artesanía González Santos, Nayra Concejalía de Hacienda, Presupuesto, Camacho Barreto, Luis Javier Patrimonio y Nuevas Tecnologías Concejalía de Deportes Hernández Acosta, José Juan Díaz Hernández, Pedro Fermín Concejalía de Policía, Recursos Pérez Martín, Juan Fernando Humanos y Transporte Público Gómez Fuentes, Juan Manuel García Amaro, Ana Delia Concejalía de Infraestructuras y Medio Gónzalez Brito, Isidro Javier Ambiente Pérez Hernández, David Concejalía de Agricultura, Limpieza, Cáceres Pérez, Mariano José Parques y Jardines Concejalía de Servicios Sociales, Díaz Luis, Mª Susana Igualdad de Oportunidades y Valcárcel Carmona, Mª Nieves Participación Ciudadana Alcaldía
73
JORNADAS DE TRABAJO Unidad Atención Drogodependencias Pérez Torres, Isabel Cabildo Insular La Palma Mediación Intercultural, Ayuntamiento de Barquín Cortés, Mª Luisa Los Llanos de Aridane Lavín Suárez, Mª de los Angeles Servicio de Atención e Integración Integral a Brito León, Yurena las Mujeres. Cabildo Insular de La Palma Unidad contra la Violencia sobre la Mujer. Pérez Bravo, Mª Alicia Dirección Insular de la Administración General del Estado en La Palma IES Eusebio Barreto Lorenzo. Álvarez Leal, Cecilia Abogada Montesinos Afonso, Ana Mª Guardia Civil de Los Llanos de Aridane Vidaña Campos, Juan Manuel Pérez Tejera, José Asociación de Mujeres Empresarias de La Pérez Rodríguez, Nieves Nubia. Palma (AMEPA) PP Cáceres Amador, Sebastián Funcael Ramos Leo, Soledad Gónzalez Acosta, Verónica Cabrera Gónzalez, Judit Negrín Pérez, Candelaria Cámara de Comercio Cáritas
Díaz y Díaz, Raquel N. Wainbuch Schon, Jorge Martín, Juan Hernández Barreto, Carmen Vargas Vera, Verónica Galvis, Carlos Enrique Rodíguez Martín, Vicente González Leal, Juan José Acosta Lorenzo, Carmen Cáceres García, Andrea Acosta Acosta, Alvara Martín Hernández, José Cobo Luya, Mª Antonia Portieles Obregón, Natividad
Fundación Canaria Solidaridad Asociación 12 de Octubre Colombia Hogar Venezolano de La Palma Asociación Vecinal La Laguna Asociación Vecinal Tirimara Asociación Triple A Asociación Cupalma
74
11. GLOSARIO •
Acción Positiva
Se proporciona un tratamiento desigual que, favoreciendo a quienes parten de una situación de desventaja, asegura una auténtica igualdad de oportunidades a todas las personas. En el caso de la discriminación por género, la acción positiva tiene un valor compensatorio de los efectos producidos por la discriminación histórica de las mujeres. •
Acoso sexual
Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. •
Acoso por razón de sexo
Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. •
Conciliación
Supone propiciar las condiciones para lograr un adecuado equilibrio entre las responsabilidades
personales,
familiares
y
laborales.
Concepto
que
tradicionalmente ha aparecido ligado, en exclusiva, a las mujeres, por lo que es necesario
trascender
su
significado
para
lograr
una
auténtica
“corresponsabilidad”, prestando especial atención a los derechos de los hombres en esta materia, evitando que las mujeres sean las únicas beneficiarias de los derechos relativos al cuidado de menores y otras personas dependientes, ya que la asunción en solitario, por parte de las madres, de estos derechos entra en colisión con su derecho de acceder y permanecer en el empleo.
75
•
Corresponsabilidad
Implica compartir la responsabilidad de una situación, infraestructura o actuación determinada. Las personas o agentes corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones o infraestructuras que están a su cargo. •
Empoderamiento
Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing, en 1995, para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente, esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que, individual y colectivamente, ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de su propia dignidad como personas. •
Estadísticas desagregadas por sexo
Conjunto de datos de información estadística segregada por sexo a fin de hacer posible la aplicación del análisis comparativo de las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cada variable analizada. Resulta imprescindible para la adopción de medidas de prevención e intervención, así como para la evaluación del impacto de género. •
Género
Construcción social y cultural de un conjunto de roles y valores transmitida y aprehendida por mujeres y hombres de modo diferencial a través de los procesos de socialización y educación, generalmente por oposición entre ambos y con desigual valor social del masculino y femenino. Es una definición social de las relaciones de poder desigual entre ambos sexos y la clave del contrato social implícito de género con el que vivimos y actuamos.
76
•
Igualdad de Oportunidades
Principio que presupone que hombres y mujeres tengan las mismas garantías de participación plena en todas las esferas. Es un concepto básico para la aplicación de la perspectiva de género, puesto que se busca beneficiar por igual a hombres y mujeres, para que éstos y éstas puedan desarrollar plenamente sus capacidades y mejorar sus relaciones. •
Plan de igualdad de oportunidades
Documento que recoge de manera ordenada el compromiso institucional de previsión y coordinación de un conjunto de medidas que tienen como objetivo promover las condiciones para la igualdad real y efectiva. •
Roles de género
Constituyen pautas de acción, valores y comportamientos asignados de modo desigual a hombres y a mujeres. El rol de género masculino ha tenido asignada tradicionalmente la actividad, la presencia pública y el poder, en tanto que el rol de género femenino ha tenido asignada la actividad doméstica, el servicio a las personas y la responsabilidad sobre la procreación y el cuidado en el ámbito familiar. •
Transversalidad
Estrategia consistente en aplicar sistemáticamente la perspectiva de género en todas las acciones, programas y políticas y en todas sus fases de planificación, ejecución y evaluación. Se considera una herramienta imprescindible para la integración de la igualdad de género. •
Violencia de género
Toda acción de naturaleza física, psíquica, sexual o económica, directa o indirecta, sobre las mujeres, que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico de la víctima, tanto si se ejerce en el ámbito público como en el privado, basada en la desigualdad de roles de género.
77
78