UNIVERSIDAD DE CHILE
DIPLOMA DE POSTÍTULO
Un programa para la formación de Diplomáticos, Funcionarios y Profesionales en materia de Política Comercial
ACADEMIA DIPLOMÁTICA DE LOYOLA
PRESENTACIÓN Dentro de los competitivos escenarios de la nueva geografía económica mundial y en su camino hacia el desarrollo, los países de la Región Centroamericana se encuentran actualmente con enormes retos y desafíos, así como con grandes oportunidades y posibilidades de crecimiento.
Estos escenarios, dentro de los cuáles actualmente realizamos una compleja diversidad de roles, institucionales, organizacionales, empresariales, profesionales y laborales de orden público, privado, nacional e internacional, nos exigen realizar los mayores esfuerzos por adquirir los conocimientos necesarios y específicos. ACADEMIA DIPLOMÁTICA DE LOYOLA
Loyola Escuela Empresarial para Las Américas, a través de la Academia Diplomática, de Loyola, da la bienvenida al Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y presenta en un marco de cooperación conjunto el Programa de Diploma de Postítulo en Diplomacia Comercial, primera Versión, Guatemala.
Uno de los objetivos de la Academia Diplomática de Loyola, es el de estrechar alianzas de cooperación con prestigiosas Instituciones y Universidades a nivel nacional e internacional que permitan sumar esfuerzos con renovadas propuestas de estudios de formación continua y especializada para los sectores diplomáticos, profesionales, universitarios, públicos, privados, nacionales y extranjeros, así como a profesionales aspirantes a introducirse en la función pública o privada nacional e internacional.
Atentamente,
Dirección Consultiva Internacional de Loyola
BIENVENIDOS AMIGOS INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Fundado en 1966, el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) es de los primeros centros de América Latina dedicado a la investigación, extensión y docencia de postgrado, en los distintos aspectos de los estudios internacionales. En la actualidad, el IEI ha traspasado las fronteras de la región, transformándose en una institución líder en la investigación y docencia de postgrado, así como también en el análisis interdisciplinario de temáticas propias de los Estudios Internacionales Prof. José Morandé Lavin Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
como el derecho internacional, las relaciones internacionales, la
El Instituto persigue como meta
Entre 2005 y 2008, el Instituto fue sede del Curso Regional de Política
prioritaria “ser un referente clave no sólo a nivel país, sino en la región y en el mundo académico
historia y la economía internacional.
Comercial de la OMC, impartido a funcionarios latinoamericanos. Es sede de una Cátedra OMC e imparte un programa de Magíster en
internacional”.
Estrategia Internacional y Política Comercial y un Diploma en Política Comercial.
El Programa de Diplomacia Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, primera versión- Guatemala, Centroamérica.
Es un programa dirigido a Miembros de Representaciones Diplomáticas y Organismos Internacionales, a Directores de Instituciones Públicas y Privadas, nacionales e internacionales, y a Consultores en Comercio Internacional y Profesionales del Derecho, las Relaciones Internacionales, Economía y afines.
El Programa de Diplomacia Comercial, está especialmente diseñado para apoyar la generación de capacidades que permitan una mejor gestión empresarial aprovechando el actual escenario de las relaciones económicas internacionales.
El Programa de Diplomacia Comercial viene a complementar la actividad realizada hasta hoy, poniendo el énfasis en la preparación de aquellos diplomáticos y profesionales que tienen a su cargo la ejecución de la política comercial.
PROGRAMA DIRIGIDO A FORTALECER LA FORMACIÓN DE:
Diplomáticos Funcionarios Parlamentarios y del Congreso Funcionarios del Servicio Exterior y Organismos del Estado Altos Directivos de Empresas Nacionales y Transnacionales Asesores, Consultores y Profesionales de las Relaciones Internacionales, del Derecho, Economía y Ciencias afines
EN MATERIAS DE:
Política Comercial, Integración Económica, Acuerdos de Libre Comercio, Promoción y Facilitación del Comercio e Inversiones. Que permitan al país aprovechar las múltiples dimensiones relativas al comercio internacional.
Hoy, estamos en un momento clave para la región, tras los procesos de liberalización comercial y con una creciente internacionalización de nuestras economías. El IEI pretende colaborar en reforzar y actualizar las capacidades de quienes ejecutan la política comercial y apoyan al sector privado para un mayor aprovechamiento del acceso a los mercados externos.
FORMACIÓN DE LOS DIPLOMÁTICOS, FUNCIONARIOS Y PROFESIONALES EN MATERIA DE POLÍTICA COMERCIAL
FACILITAR A LOS EMPRESARIOS LOS NEGOCIOS EN DISTINTOS MERCADOS Alicia Frohmann, Coordinadora del Programa de Diplomacia Comercial del Instituto de Estudios
Los desafíos de la inserción económica
Internacionales de la Universidad de Chile,
internacional de América Latina han ido en
destaca la importancia de contar con
aumento y con ello, la necesidad de
representaciones diplomáticas preparadas para
fortalecer la formación de los diplomáticos,
apoyar la negociación de acuerdos comerciales y
funcionarios y profesionales en materia relativa
facilitar los negocios en nuevos mercados.
a la política comercial, integración económica,
Su experiencia como Coordinadora Técnica del
acuerdos de libre comercio, promoción y
TLC Chile-EE.UU. y como Directora de ProChile,
facilitación del comercio y de las inversiones.
le permitió comprobar la importancia de que
Formación no solamente académica, sino
sectores públicos y privados trabajen en
también con una orientación práctica a la
conjunto.
gestión de los negocios.
El IEI mantiene un amplio convenio de cooperación con la Academia Diplomática Andrés Bello del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
OBJETIVOS GENERALES El Programa de Diplomacia Comercial es un Diploma de Postítulo presencial que puede conducir a un postgrado de la Universidad de Chile, dirigido a diplomáticos y a graduados universitarios con un interés por los asuntos internacionales y su interacción con el entorno doméstico. El programa tiene como eje disciplinario fundamental a la economía política, como puente entre la economía internacional y la ciencia política, las relaciones internacionales y el derecho económico internacional. Provee de herramientas e instrumentos conceptuales para enfrentar eficazmente problemas complejos donde la variable internacional desempeña un rol relevante. Sobre la base de este eje disciplinario, el programa enfatiza el estudio de los fundamentos y dinámicas de la negociación internacional, tanto en el ámbito estatal como privado.
LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA SON:
Conocer la dinámica de la economía internacional en un mundo interdependiente y sus efectos en los países en desarrollo.
Utilizar el marco normativo de la economía internacional, tal como se aplica al intercambio comercial y financiero de los países en desarrollo.
Identificar la dinámica de la integración y fragmentación económica en un mundo interdependiente, así como también sus efectos en el desarrollo de la región.
Conocer el proceso de negociación de acuerdos comerciales y su aplicación e implementación en los países de América Latina y el Caribe.
Explicar analíticamente el desarrollo del sector externo y de la inserción internacional de los países centroamericanos, con énfasis en la integración económica y la política comercial.
Manejar herramientas para desarrollar una estrategia de promoción comercial en mercados externos muy competitivos, consistente con los intereses del país.
Identificar y aplicar los instrumentos de promoción del país en las áreas del comercio, la inversión y el turismo.
DOCENTES El cuerpo académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile está integrado por expertos del más alto nivel, con elevados estándares de calificación académica, quienes también poseen experiencia práctica en el área de las negociaciones y la política comercial.
Profesora: Alicia Frohmann. Coordinadora del Programa Diplomacia Comercial, IEI. Historiadora. Profesora del Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Heidelberg en Santiago y del Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Profesora Investigadora de FLACSO-Chile entre 1983 y 1997. Trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile como Directora de ProChile y Coordinadora técnica del equipo de negociación del Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos.
Profesor: Roberto Bouzas. Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y M.A. in Economics (Universidad de Cambridge). Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Profesor de la Universidad de San Andrés. Director Académico de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de Universidad de San Andrés-FLACSO/ Argentina-Universidad de Barcelona.
Profesora: Dorotea López. Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México y M.A. in Economics (Universidad de Cambridge). Ha trabajado en el Banco Central de México, en los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y México. Participó en los equipos negociadores de los Tratados de Libre Comercio. Directora de la Cátedra OMC del Instituto de Estudios de la Universidad de Chile.
Profesora: Paz Milet. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile y Doctor (c) en Ciencia Política, Universidad de Leiden, Holanda. Coordinadora Extensión y Difusión en Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Se desempeño como Directora de Estudios Internacionales y Militares en FLACSO-Chile.
Profesor: Rodrigo Contreras. Economista, Máster en Economía y Dirección Internacional de Empresas, Universidad Autónoma de Madrid con 18 años de experiencia en Relaciones Económicas Internacionales. Fue Director de Asuntos Económicos Bilaterales de la DIRECON, Ministerio RREE de Chile, y participó en las negociaciones con Estados Unidos, Unión Europea, Corea, Japón, China, India, Perú, Centroamérica, TPP, entre otras.
Profesora: Ximena Olmos. Magister en Estrategia Internacional y Política Comercial de la Universidad de Chile. Se desempeñó por 13 años en DIRECON/PROCHILE del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Es docente en la Universidad Diego Portales y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como consultora en materias de comercio internacional en CEPAL.
El IEI, se reserva el derecho de cambios, en su asignación de docentes, derivados de contingencias de fuerza mayor.
MALLA CURRICULAR MALLA CURRICULAR, CALENDARIOS Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO MÓDULO I: ECONOMÍA INTERNACIONAL. Octubre 2013: Del 24 al 26 Introduce a la economía internacional, con énfasis en los temas relativos al comercio internacional, abordando también algunos temas financieros como el mercado de capitales y tipo de cambio.
MÓDULO II: MARCO NORMATIVO MULTILATERAL Noviembre 2013: Del 14 al 016 Presenta las reglas y disciplinas principales del sistema normativo de la economía internacional, con énfasis en los temas relativos al comercio internacional y a la Organización Mundial del Comercio, incorporando algunos temas financieros y de inversión.
MÓDULO III: INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Diciembre 2013: Del 05 al 07 Revisa los conceptos básicos del proceso de integración de América Latina y el Caribe, con énfasis en los temas relativos al desarrollo y la integración económica, destacando adicionalmente los aspectos políticos de la integración.
MÓDULO IV: SECTOR EXTERNO Y POLÍTICA COMERCIAL DE CENTROAMERICA. Enero 2014: Del 09 al 11 Explica los conceptos básicos para entender la dinámica del sector externo, el proceso de integración y la política comercial de los países de la región, con énfasis en los temas relativos al desarrollo exportador, la integración económica y la política comercial.
MÓDULO V: NEGOCIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS. Febrero 2014: Del 06 al 08 Introduce a los conceptos y a la práctica de la negociación e implementación de tratados comerciales bilaterales y regionales.
MÓDULO VI: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE NEGOCIOS Marzo 2014: Del 06 al 08 Considera los principales conceptos y el manejo práctico de la promoción comercial; exportaciones, inversiones y turismo.
CARACTERÍSTICAS Programa: Diploma de Postítulo en Diplomacia Comercial ofrecido en conjunto por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) y la Academia Diplomática de Loyola , de la Escuela Empresarial para las Américas.
Desarrollo y Metodología Cada mes se desarrollará un módulo, que será impartido por un profesor del IEI, experto en el
Dirección y Orientación Académica: A cargo del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
tema. Cada módulo incluirá un programa de
Administración y Logística del Programa en Guatemala, Centroamérica: A cargo de la Academia Diplomática de Loyola en Guatemala y su Dirección Consultiva Internacional de Loyola con sede en Estados Unidos.
lectura.
lecturas previas obligatorias, clases presenciales, comentarios de material de
Materiales: utilización de formato digital. Evaluación: Las evaluaciones se realizarán a partir de (i)
Los comentarios de lectura,
(ii)
Las recomendaciones de política,
(iii)
La participación en una sección de debate, donde puedan surgir propuestas de los alumnos y
(iv)
Un breve ensayo final.
Diploma: Al término del programa, se entregará un diploma conjunto del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y de la Academia Diplomática de Loyola.
DEL PROGRAMA Campo de Desempeño Requisitos: Como requisito de postulación la Universidad de Chile solicita que el postulante esté en posesión del grado de licenciado o de un título profesional otorgado por universidades nacionales o extranjeras, o por institutos de enseñanza superior, cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de licenciado en la Universidad de Chile. Asimismo, es requisito el conocimiento del inglés, al menos al nivel de lectura.
La formación que brindará el programa aspira a que los profesionales puedan desempeñarse exitosamente en:
Fecha de inicio Proyectado: El Diploma de Postítulo se iniciará en Octubre 2013, con un cupo mínimo de 25 participantes. De lo contrario, el programa se corre hasta tener el cupo.
Empresas privadas con actividades internacionales en el campo del comercio, la inversión o la prestación de servicios.
Duración: 6 cursos/módulos de 20 horas cada uno, una semana por mes, por un período de seis meses. Días y Horario: Jueves: De 09:00 a.m. a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas Viernes: De 09:00 a.m. a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas Sábado: De 08:00 a.m. a 13:00 horas Lugar: El programa se realizará en un exclusivo hotel de la Zona 10, Guatemala
El programa se inicia al contar con el cupo requerido de 25 personas mínimo.
PERÍODO DE INSCRIPCIONES: Del 20 de Agosto al 05 de Octubre 2013
Representaciones Diplomáticas y Consulares; Ministerios de Relaciones Exteriores; en Organismos internacionales; Organismos de Gobiernos nacionales o municipales; Oficinas de Comercio, Comisiones de Desarrollo Económico Nacional y otros que desarrollen actividades en el campo del comercio, la cooperación y la diplomacia.
Organizaciones del tercer sector (ONG’S, partidos políticos, sindicatos, etc.), cuyo ámbito de acción tenga componentes o alcances internacionales en el comercio. Asesores, consultores y Profesionales independientes en campos que demanden la interacción o la cooperación internacional.
Postulaciones y Registro: Solicite directamente los Planes de Financiamiento Individuales y Corporativo a: LOYOLA ESCUELA EMPRESARIAL PARA LAS AMÉRICAS 4ª. Av. 21-15, zona 14, Teléfonos: 2368-2775 y 2367-2089 academiadiplomática@loyolacentroamerica.org diplomadosloyola@loyolaguatemala.org
www.loyolacentroamerica.org
Universidad de Chile: Única universidad chilena dentro de las 500 mejores del mundo en ranking SCImago 2013
La Universidad de Chile mantuvo su liderazgo en investigación en el país, según la última entrega del SIR World Report. La medición ubica a esta Casa de Estudios en el primer lugar a nivel nacional, número 12 en la región y 425 en el ámbito mundial, siendo la única institución chilena en ubicarse dentro de los 500 mejores planteles que investigan en el mundo. El Rector Víctor Pérez Vera subrayó que estos resultados "reafirman nuevamente el trabajo que la primera Universidad del país ha realizado durante 171 años por el desarrollo científico del país", destacando además el prestigio de este ranking "el que a través de indicadores objetivos demuestra nuevamente la capacidad investigativa de nuestro plantel". De un total de 2672 Universidades y distintos centros de investigación del mundo la Universidad de Chile se ubicó en el número 425, siendo el único plantel del país en ubicarse dentro de los primeros 500 puestos, según consignó el SIR World Report 2013. Dentro de los planteles que se encuentran entre los primeros diez lugares a nivel nacional, nueve pertenecen al Consejo de Rectores. El otro es el Observatorio Europeo Austral, en el que también participan académicos de la Universidad de Chile y otros planteles.
Indicadores objetivos La medición tomó en cuenta la producción científica entre los años 2007 y 2011 y considera indicadores objetivos como el número total de documentos publicados en revistas académicas de la base de dato Scopus, la colaboración internacional, el impacto, el índice de especialización de la investigación realizada, el ratio de excelencia y el liderazgo en el trabajo desarrollado. Entre estos indicadores la Universidad de Chile destacó en la cantidad de documentos publicados pasando de 8001 a 8388, respecto a la última entrega. También se registraron alzas en los indicadores de colaboración internacional, en el porcentaje de trabajos que se encuentran dentro del grupo del 10% más citado de su campo científico y en la cantidad de documentos en que es principal contribuidor respecto al ratio de excelencia.
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DIPLOMA DEPOSTÍTULO EN DIPLOMACIA COMERCIAL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, UNIVERSIDAD DE CHILE ACADEMIA DIPLOMATICA DE LOYOLA, GUATEMALA.
1. DATOS PERSONALES: Nombre completo: Dirección de Trabajo: Teléfono: Profesión:
E-mail:
2. INFORMACIÓN LABORAL Posición dentro de la empresa u organización: Nombre de la Empresa u organización: Dirección: Teléfono del Trabajo E-mail del Trabajo:
3. INFORMACIÓN ACADÉMICA: Grado académico:
Universidad o Institución Académica:
Año de egreso:
4. REFERENCIAS: Referencia: Personal: Comercial o Crédito:
Nombre:
Teléfono:
Esta solicitud de Inscripción, debe acompañarse con las dos cartas de Referencia, tanto Personal, como Comercial.
LOYOLA ESCUELA EMPRESARIAL PARA LAS AMÉRICAS 4ª. Av. 21-25, zona 14 Teléfonos: 2368-2775 y 2367-2089 Email: Diplomadosloyola@loyolaguatemala.org
L O YO L A LOYOLA E L A
E SC U ELA
M P R E S A R IA L P A R A
AS
M E R IC A S
ESCUELA EMPRESARIAL PARA LAS AMERICAS UNIVERSIDAD DE CHILE
WWW.UCHILE.CL
Copy Right &Designe ©: LOYOLA GLOBAL HEMISPHERIC, USA. 2012
WWW.LOYOLACENTROAMERICA.ORG