INDUSTRIA ACUICOLA-2013-9-3

Page 1




Contenido Artнculos

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez diseno@industriaacuicola.com SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN ventas@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Alma Martín del Campo administracion@industriaacuicola.com COLABORADOR Biol. Ricardo Sánchez Díaz OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur 71 Int. 5-A Centro 82000 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571 SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte entre Hidalgo y Allende Centro 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com Fotografía de portada cortesía de Carlos León de BOFISH

4

Estudios iniciales identifican potencial de acuacultura para Lenguado de Cortéz.

6

Acuacultura integrada del pargo rojo establecida en América Central, producto cultivado ya disponible para consumidores en los EE.UU.

10 14 26 32 34 36

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Acuaponia, herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias. INVESTIGACIÓN

“Vallicoltura” italiana, un sistema de policultivo para zonas costeras y estuarinas. INVESTIGACIÓN

Probióticos en acuicultura de camarón ¿verdad o fantasía? INVESTIGACIÓN

Mercado del camarón en Asia, Octubre 2012. MERCADOS

Mercado de harina y aceite de pescado, Octubre 2012. MERCADOS

Atún aleta azul. ALTERNATIVAS

Secciones fijas

www.industriaacuicola.com

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Noviembre 2012. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

3 31 38 41 43 44 44 44 44

Editorial Libros Noticias Nacionales Noticias Internacionales Oportunidades Directorio de publicidad Congresos y Eventos 2011 Receta Un poco de humor...


Editorial El 2013 año de pronósticos reservados

A

nte diversos escenarios que se visualizan no se ve nada alentador el próximo año para los productores acuícolas de nuestro país. Hay un alza en los precios de granos, aceite y harina de pescado como consecuencia los costos de producción se incrementarán irremediablemente, además de la presencia de mancha blanca con impactos altamente negativos en varias zonas de Sonora, Sinaloa y Nayarit con mayor o menor intensidad pero está presente causando pérdidas en la producción y debilitando la cadena productiva. Los precios del camarón están bajos, a pesar que la pesca no aportó el volumen esperado los precios no se mejoran, algunos productores optaron por almacenar su cosecha para esperar una mejoría en el precio en los siguientes meses. La crisis mundial afecta también a la industria, algunos países de Europa se han visto afectados en su economía, los consumidores tradicionales están basando sus compras en el precio, esto obligará a los productores a ser más competitivos y mejorar su rentabilidad usando productos acuícolas que realmente ayuden a incrementar sus ganancias, se buscará usar piensos alimenticios con proteína de costo más bajo y fertilizantes que ayuden a mejorar su productividad natural para mejorar sus rendimientos. En consecuencia todos los que integramos el sector tendremos que ser más competitivos, los productores de alimento buscando nuevas fuentes de proteína para ofrecer nuevos alimentos a mas bajo costo, los laboratorios de producción tendremos que ser más selectivos al seleccionar nuestros insumos y además establecer una política de venta muy selectiva con productores que tengan las herramientas técnicas para lograr un cultivo exitoso, en fin todo debemos de poner un mayor esfuerzo para sacar adelante esta industria. Aprovechamos para comunicarles que estamos festejando nuestro octavo aniversario, han sido 8 años de lucha esfuerzo y perseverancia que nos han mantenido en el mercado, pero sobretodo queremos agradecer a todos nuestros clientes por su preferencia y apoyo durante todo este tiempo que hemos continuado juntos en esta industria. GRACIAS A TODOS.


INVESTIGACIóN

Estudios iniciales identifican

potencial de acuacultura para Lenguado de Cortéz

E

studios preliminares en la Universidad de Sonora demostraron que se lenguados (platijas) de Cortéz silvestres se adaptan fácilmente al cautiverio y aceptan alimentos secos. Aunque se observaron variaciones en la tasa de crecimiento entre individuos, globalmente los valores medios fueron comparables a los de otros lenguados cultivados a escala comercial alrededor del mundo. En general, los resultados de este trabajo estimulan investigaciones adicionales de este pez como candidato para la acuacultura.

Lenguados de Cortéz silvestres son mantenidos en un sistema de recirculación en la Estación Experimental de Bahía Kino en Sonora, México.

El lenguado o platija de Cortez, Paralichthys aestuarius, un miembro de la familia Paralichthyidae, tiene una cabeza puntiaguda con los dos ojos en el lado izquierdo. Con sus grandes colmillos, es un depredador oportunista que se alimenta de una variedad de organismos tales como crustáceos, calamares, pulpos, gusanos bentónicos y otros peces.

su carne es considerada de las mejores.

Lenguados de Cortez adultos pueden alcanzar una longitud de unos 60 cm. El lado de los ojos del cuerpo es de un color uniforme marrón con ocelos, mientras que el lado ciego es pálido. Los peces se encuentran en fondos arenosos y fangosos, por lo general, a profundidades de hasta 45 m.

Después de que brotes de enfermedades redujeron la producción local anteriormente prospera de camarón cultivado, el desarrollo de cultivos de peces marinos es actualmente una prioridad para las agencias gubernamentales e instituciones de investigación en México, con los peces planos considerados como una de las principales especies con potencial acuícola.

Estos lenguados se distribuyen por todo el Mar de Cortez en el noroeste de México, donde mantienen una pesquería comercial local y con capturas que tienen su pico de mayo a julio. Los lenguados también habitan en la porción sur de la vertiente del Pacifico de Baja California. En combinación con otros peces planos, los desembarcos anuales de la pesca de lenguados en el estado de Sonora, México, fueron alrededor de 1.000 toneladas hasta el ano 2007, pero se percibe que los desembarques han disminuido desde entonces. Potencial De Acuacultura El lenguado de Cortez es una especie de pez popular en el noroeste de México, donde por lo general se vende en forma de filete en un mercado bien establecido. Al igual que muchos otros lenguados de todo el mundo, la calidad de

La especie no ha pasado desapercibida por empresarios locales, que han expresado interés en este lenguado como candidato de acuacultura. Además, como la especie es nativa, su acuacultura no sería una amenaza para los ecosistemas costeros.

Los autores creen que P. aestuarius cultivado sería bienvenido no sólo en el mercado interno de pescado, sino también como un producto de exportación. Su trabajo preliminar sobre el cultivo de esta especie puede conducir a más investigaciones sobre el potencial acuícola de lenguados de Cortez. Cautiverio Inicial Aprovechando la disponibilidad de juveniles silvestres de lenguado de Cortez en la costa de Sonora durante los meses de invierno, aproximadamente 70 peces con pesos corporales entre 2,0 y 75,3 g fueron capturados con atarrayas en diciembre de 2010, cerca de la Estación Experimental de Bahía de Kino (EbC) de la Universidad de Sonora.


y una temperatura media del agua de 28,4 ° C. Los valores medios de salinidad, pH y nitrógeno amoniacal total fueron 37,2 ppm, 7,8, y 0,1 mg/L, respectivamente.

Coloración típica de juveniles de lenguado de Cortéz.

Los peces fueron transferidos a un sistema de recirculación de acuicultura (RAS) en la EbC que constaba de 24 tanques de plástico circulares de 250-L equipados con filtración mecánica y biológica, cámaras ultravioleta para la desinfección del agua, y aireación. La temperatura del agua se mantuvo entre 24 y 26°C. Sembrados a 3 peces/tanque, los lenguados fueron alimentados alternativamente músculos de calamares frescos picados y un alimento extruido comercial de peces marinos con 38,6% de proteína. Durante los dos primeros días de cautiverio los peces no comieron. Después de este tiempo, muchos peces comenzaron a alimentarse de forma selectiva con calamar. El alimento extruido fue entonces mezclado con músculo y jugos de calamar en un intento de hacer el alimento más atractivo para los peces. Para eldía 15, la mayoría de los peces habían aceptado el calamar y el alimento. Aproximadamente el día 20 los peces comieron el alimento extruido sin mezcla con calamar. Casi no hubo mortalidades en más de 30 días. Estos resultados nos animaron a otra prueba después de examinar la tasa de crecimiento de esta especie en cautividad. Crecimiento En Tanques Para evaluar la respuesta de crecimiento del lenguado de Cortez, un nuevo grupo de juveniles fue capturado en marzo de 2011 en la ubicación anterior. Después de un período de 25 días, durante el cual los nuevos peces se adaptaron a comer sólo alimentos secos, animales de tamaño homogéneo y peso total promedio de 66,2 g fueron sembrados en el RAS a 4 peces/tanque. Estos peces fueron alimentados con un pienso experimental con 45% de proteína cruda durante ocho semanas. La ración diaria se dividió en dos porciones, una presentada por la mañana y otra por la tarde. Niveles adecuados de parámetros físico-químicos para el cultivo de peces se mantuvieron durante todo la prueba, con los niveles de oxígeno disuelto por encima de 4 mg/L

Con el alimento comercial, los lenguados tuvieron una supervivencia media de 87,5 ± 13,7%, ganancia media diaria de peso de 0,4 ± 0,2 g y una tasa de crecimiento específico de 1,0 ± 0,5%/día. Los incrementos diarios de peso individuales fueron tan bajos como 0,1 y tan altos como 1,0 g, mientras que las tasas diarias de crecimiento específico osciló entre0,1 y 2,1% del peso corporal. El hecho de que los peces eran de origen silvestres explica, en gran medida, las variaciones en los datos. Sin embargo, es alentador ver los valores de crecimiento en el extremo superior del rango de datos, comparando favorablemente con el crecimiento reportado para otros lenguados cultivados a escala comercial en todo el mundo, como el lenguado japonés y el rodaballo. Martin Pérez-Velazquez, Ph.D. Universidad de Sonora, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Edificio 7-G, Blvd. Luis Donaldo Colosio, Sahuaripa y Reforma. Col. Centro C. P. 83000 Hermosillo, Sonora, Mexico, e-mail: mperezv@dictus.uson.mx Mayra Lizett González-Félix, Ph.D., Christian Minjarez-Osorio, Ph.D., Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Este artículo fue publicado en la revista Global Aquaculture Advocate en la edición de Marzo-Abril 2012 págs. 68 y 69.


INVESTIGACIóN

Acuacultura integrada del pargo rojo establecida en América Central Producto cultivado ya disponible para consumidores en

L

os pargos rojos son peces marinos de alto valor con una fuerte demanda y buenos precios de mercado a traves de las Americas. Los peces se adaptan bien al cautiverio, y la tecnologia para el cierre de su ciclo de vida se ha desarrollado progresivamente en los ultimos anos debido a los esfuerzos colectivos de investigadores de instituciones gubernamentales y del sector privado. Pargos rojos criados en granjas ya estan disponibles a traves de los grandes distribuidores y minoristas de productos de mar de los EE.UU. Los pargos lutjanidos representan uno de los recursos de peces mas importantes del mundo. El pargo rojo (pargo de mancha, pargo manchado, pargo de seda, pargo rojo del Pacifico; spotted red snapper, Lutjanus guttatus) es endemico de las regiones tropicales del Oceano Pacifico oriental, y son pescados comercial- y deportivamente desde Mexico hasta Peru. Ademas de ser exportados principalmente a los Estados Unidos, los pargos rojos son muy apreciados como alimento y como parte de la cultura de la pesca en la mayoria de los paises latinoamericanos en los que se producen. Estos peces de cardumenes se adaptan bien al cautiverio, y la tecnologia para

el cierre de su ciclo de vida se ha desarrollado progresivamente en los ultimos anos debido a los esfuerzos colectivos de una serie de investigadores que trabajan en instituciones gubernamentales y en el sector privado. Interés en su acuacultura Debido a sus caracteristicas biologicas y de mercado, el “pargo lunarejo” o “pargo de la mancha” – como se le conoce en America Central – tiene un buen potencial para la acuacultura. Investigaciones iniciales llevada a cabo por Chomesmar S.A. en Costa Rica y el Laboratorio de Achotines en Panama en la decada de 1990 dieron resultados positivos que incluyeron el desove natural y hormonalmente inducido, la cria de larvas, la produccion de alevines y pruebas de engorde en jaulas. Desde entonces, el interes en pargos rojos se ha incrementado en toda la region. Varias instituciones – en particular el

Parque Marino del Pacifico de Costa Rica, el Laboratorio de Achotines en Panama, y el Centro de Investigacion en Alimentacion y Desarrollo de Mazatlan en Mexico – siguieron llevando a cabo proyectos de investigacion dirigidos al desarrollo de protocolos para la produccion comercial de esta especie. Desde 2008, los metodos de captura, el transporte, la aclimatacion y el muestreo han sido perfeccionadas por la empresa Maricultura Martec S.A., con el apoyo tecnologico del Programa de Acuacultura de la Universidad de Miami, Florida, EE.UU. El reciente desarrollo de la acuacultura del pargo rojo se hizo desde el mercado hacia atras y no al reves, como suele ser el caso. El mercado de pargo esta bien establecido y prosperando, con una solida demanda, precios muy buenos y excelentes perspectivas internacionales. El total anual de la produccion acuicola de pargos rojos se estima en menos de 30 tm, con la mayoria de los peces producida por Martec. Situada en Quepos en la costa del Pacifico de Costa


Rica, la empresa es una de las mas grandes de procesamiento, mercadeo y exportacion de peces en America Central. Levantamiento de larvas Desde 2005, varios ensayos de cría de larvas se realizaron en el Parque Marino del Pacífico. En general, las tasas de supervivencia de los huevos a los alevines han sido muy bajas, y sin embargo alrededor de 70.000 alevines – el número estimado necesario para sembrar las jaulas de los primeros ensayos de producción de Martec – se produjeron en 2008. Los métodos de cría de larvas han incluido los intensivos y de mesocosmos utilizando los enfoques tradicionales con microalgas, rotíferos y Artemia, y enfoques más innovadores que incluyen florecimientos naturales de plancton silvestre. Los protocolos finales incorporan culturas de probióticos; microalgas vivas Isochrysis, Tetraselmis y Nannochloropsis, y pastas de microalgas. Las medidas adicionales incluyen el enriquecimiento de los alimentos vivos con nutrientes esenciales, las dietas de destete, y estrictos procedimientos de manejo de salud. Tratamientos de profilaxis usan agua dulce y peróxido de hidrógeno, y baños de formalina para los huevos, larvas y reproductores. Sobreponiéndose al cuello de botella En la actualidad, la producción comercial de alevines todavía se considera el principal cuello de botella para el desarrollo futuro de operaciones a gran escala para la acuacultura del pargo rojo. Con este fin, Martec Maricultura ha establecido el Criadero Rancho Chico, un criadero de peces marinos con tecnología de última gene-

ración ubicado en Punta Islita, Costa Rica, con la tecnología y la infraestructura necesaria para apoyar la producción comercial de alevines. El criadero está sembrado de huevos procedentes de desoves volitivos, naturales e inducidos con hormonas. Peces reproductores silvestres y de primera generación son mantenidos en jaulas y salas de maduración, así como en el Parque Marino del Pacífico, como parte de un acuerdo de colaboración. El Criadero Rancho Chico tiene 12 tanques de 1,5 m3 para la incubación de los huevos y las etapas de primera alimentación, 12 tanques de cría de larvas y cuatro tanques de 14 m3 necesarios para un suministro constante de alevines durante los primeros dos años. Los sistemas de soporte de vida abarcan el suministro de aire, oxígeno puro y agua de mar tratada con ultravioleta y filtrada a 1-μ. Las instalaciones de alimentos vivos consisten de un laboratorio de microalgas y los asociados tanques al aire libre para cultura masiva, un tanque de recirculación para la producción de rotíferos, y 12 tanques de 800-L para la eclosión y enriquecimiento de Artemia. La infraestructura asociada también incorpora un laboratorio equipado para monitorear el oxígeno disuelto, el pH, la salinidad y los niveles de amoníaco. Una vez que la producción en masa de alevines de pargo sea suficiente para abastecer los requerimientos de la primera fase de engorde – 1 millón para sembrar cinco jaulas en el 2012 y 2 millones para 10 jaulas en el 2014 – Martec planea diversificar las especies criadas en el Criadero Rancho Chico con otras especies de peces marinos de importancia comercial y de alto valor.

OXÍMETRO HI9146-04N El medidor HI9146-04N ha sido diseñado por HANNA para la medición de oxígeno disuelto, factor importante en la producción acuícola de camarón, trucha y otras especies.

Oferta Especial

$7,500 *IVA incluido y flete gratis a las principales ciudades de México. Vigencia al 31 de Diciembre de 2012

Características: Mide hasta 300% de saturación o 45 ppm (mg/L) de OD Compensación automática de altitud Compensación automática de salinidad Calibración al aire 100% OD Sonda con longitud de 4m Protector de membrana Indicador de batería baja en pantalla Resistente al agua

“Servicio y calidad marcan la diferencia” HANNAPRO, S.A. DE C.V. Vainilla No. 462, Col. Granjas México, México, D.F. C.P. 08400 Tel: (55)5649-1185 Fax: (55)5649-1186, www.hannainst.com.mx Cancún Guadalajara Monterrey Querétaro Veracruz


Engorde Muchos datos y conocimientos valiosos sobre el crecimiento, densidades de siembra, tasas de conversión de alimento y gestión de jaulas han sido obtenidos del primer ciclo de maternidad y engorde llevado a cabo en las jaulas de gravedad en el sitio de Martec Mariculture en el Golfo de Nicoya.

El criadero de pargos de Martec Mariculture en el Golfo de Nicoya está ubicado en un canal cerca de la Isla de Cedros que provee protección contra fuertes vientos y oleaje, y condiciones de agua que apoyan la sustentabilidad a largo plazo.

En el primer ensayo, que se describe aquí, el sitio se encuentra en un canal formado por la Isla de Cedros y la parte continental de Paquera, Puntarenas. La ubicación fue seleccionada por su proximidad a la costa, la protección contra fuertes vientos y olas, la profundidad adecuada y corrientes ideales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del medio ambiente. La instalación de engorde consiste de ocho jaulas de 350 m3 de polietileno de alta densidad flotantes y de un barco de pesca convertido en sede matriz. En el primer ensayo que se describe aquí, la instalación produjo cerca de 25 toneladas de peces de un peso de 0,45 a 0,90 kg cada uno. Los pargos mostraron una tasa de supervivencia

del 81,8% y tasas de conversión alimenticia de 2,4. Alimentos, Alimentación La calidad del alimento es un problema importante, y los investigadores todavía están tratando de determinar los alimentos y las prácticas de alimentación ideales de este pargo. Para obtener un mayor conocimiento sobre el engorde de la especie, los ensayos de cría y engorde descritos se realizaron con diferentes densidades de siembra, así como variadas proporciones y tipos de alimentación. Las densidades iniciales de siembra variaron entre 12 y 55 juveniles/ m3 y rindieron unas densidades de cosecha de 10 a 25 kg/m3, sin diferencias significativas en crecimiento, tasas de conversión alimenticia o tasas de supervivencia. Los peces fueron alimentados en proporciones desde 2 a 7% del peso corporal utilizando alimentos de empresas nacionales e internacionales. Los alimentos contenían desde 55% de proteína cruda y 12% de grasa cruda hasta 44% de proteínas y 10% de grasa. Martec Maricultura está trabajando actualmente con nutricionistas de la Universidad de Miami y Biomar S.A. en Chile para determinar digestibilidad, requerimientos nutricionales y formulaciones de alimentos óptimas para pargos rojos. Martec ha construido un laboratorio de bioensayo dedicado a la ejecución de ensayos de alimentación en el Criadero Rancho Chico, y Biomar está instalando una planta de alimentos en Costa Rica en asociación con AquaChile. Si bien el objetivo principal de la planta es el mercado de tilapia en Costa Rica y otros países centroamericanos, también responderá a la demanda proyectada para alimentos para pargos y truchas en la región. Daniel Velarde, Carlos Lara, Marino Durán, Francisco Bartlett, Bruno Sardenberg, Martec Mariculture S.A. Quepos, Costa Rica Daniel Benetti, Ph.D. University of Miami, Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, Aquaculture Program, 4600 Rickenbacker Causeway, Miami, Florida 33149 USA, e-mail: dbenetti@rsmas.miami.edu Este artículo fue publicado en la revista Global Aquaculture Advocate en la edición de Marzo-Abril 2012 págs. 64 y 65.



ALTERNATIVAS

Acuaponia

herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias

L

a finalidad de este artículo es presentar los alcances de una herramienta educativa para el aprendizaje transversal de las ciencias denominado Acuaponia. Los objetivos del presente articulo son: a) Presentar un modelo de Investigacion Vivencial, b) Contenidos temáticos que se pueden desarrollar según la curricula nacional en el área de matemáticas y CTA, c) Definir que es Acuaponia y los diferentes diseños que existen a nivel mundial.

En el mundo existe una necesidad por buscar que el aprendizaje de las ciencias sea de manera vivencial. Bazán et al. (2001), Aliaga y Pecho (2000), y Cueto et al. (2003) han investigado la relación entre rendimiento y actitud en la Matemática y las Ciencias para el sistema escolar, y comprobaron en general que las actitudes fueron negativas y que estuvieron relacionadas con el bajo rendimiento. Además, en el primer trabajo se ha encontrado que, conforme los grados escolares avanzan, la actitud hacia la Matemática y las Ciencias se torna menos favorable. En el Perú el rendimiento académico en el área de las ciencias es baja esto se ve reflejado ranking de Pisa donde estamos

ubicados en el penúltimo lugar. Las posibles causas pueden ser que: la escuela responde con lentitud a las características y retos de las nuevas tecnologías, pues no se encuentra en condiciones de competir con el avance de la ciencia y de la tecnología; por otro lado, los docentes no siempre poseen las herramientas para enfrentar las necesidades de conocimiento y orientación que poseen los estudiantes. La dotación de infraestructura tecnológica a los colegios se incrementa, pero ello solo soluciona una parte del problema: se requiere, además, desarrollar capacidades que permitan generar conocimientos, lo cual demanda cambios educativos


profundos que renueven paradigmas, enfoques y métodos. Cuevas (2007: 72) afirma que la práctica docente con medios y materiales curriculares ha estado organizada tradicionalmente en torno a un tipo de tecnología: el material impreso, pues en la escuela ha reinado siempre el libro de texto. A la vez se requiere de Infraestructura acorde a los temas del currículo nacional y que permitan formar una capacidad de trabajo y de innovación tecnológica que el Perú necesita. En países como EEUU, Japon, Australia, India y Kenia se viene implementando un programa de aprendizaje con una herramienta Educativa que permite el aprendizaje transversal de las ciencias denominada “Acuaponia” Definición de Acuaponia

mano de obra para su limpieza. Growing Power Model: Fue desarrollado en Milwaukee EEUU se basa en el uso de una cama como material de sustrato para las plantas con la diferencia que usan gusanos para la formación de Humus, igual que el modelo anterior tiende a acumularse de solidos en la cama de plantas y se requiere de mayor personal para su mantenimiento. Raft System o Cama Flotante: Desarrollado en la Universidad de Islas Virgenes EEUU, es un modelo fácil de escalar a nivel comercial, se diferencia con claridad los componentes del sistema de acuaponia y la función de cada uno de ella. Se puede obtener mayor cantidad de peces y de plantas.

La Acuaponia es el cultivo combinado o co-cultivo de peces y plantas en sistemas de recirculación o circuito cerrado donde el agua solo se pierde en un 10% que es producto de la evaporación de las plantas. El alimento de los peces prove los nutrientes requeridos para el crecimiento de los peces. Otra definición podría decir que es un Sistema Integral ya que es un sistema con el cual se pueden obtener cultivos adicionales usando los subproductos del proceso de producción de la especie primaria. Si el cultivo secundario son plantas de origen acuático o terrestre este tipo de sistema integrado = sistema acuapónico

NFT System o Sistema de Pelicula Fina: Para este modelo se utiliza por ejemplo tubos de PVC se puede montar de manera fácil y su complicación en el uso esta que se puede taponar de solidos.

Diseños de Acuaponia

La Acuaponia Modelo de Investigación Vivencial, como principio didáctico vertebrador.

Growbed System: Basada en el uso de Tanque de Peces y el uso de una cama que usa como material de sustrato para plantas piedras, arcilla expandida, roca volcánica o perlita. Su uso es para aficionados es de fácil construcción pero tiende a saturarse de solidos en la cama de plantas y se necesita mayor

En el Perú vengo proponiendo el desarrollo de un Modelo o Diseño de Acuaponia en el que combino el Diseño de cama Flotante con el NFT system de esta manera el Alumno diferencia los diferentes tipos de sustratos en el cual las plantas pueden desarrollar y la cantidad de alimento que se requiere para el crecimiento de los vegetales según el sistema de Hidroponía.

Los modelos se convierten en una herramienta fundamental para orientar la investigación educativa. Antonio Padilla Arroyo En este caso al estudiante: se le considera como un sujeto,


que adquiere el conocimiento en contacto con la realidad; en donde la acción mediadora se reduce a permitir que los alumnos vivan y actúen como pequeños científicos, para que descubra por razonamiento inductivo los conceptos y leyes a partir de las observaciones. El docente se convierte en un coordinador del trabajo en el aula, fundamentado en el empirismo o inductivismo ingenuo; aquí, enseñar ciencias es enseñar destrezas de investigación (observación, planteamiento de hipótesis, experimentación). Este Modelo de Investigación abarca tres aspectos esenciales que mantienen entre sí una relación de interdependencia: Por un lado la investigación del alumno como proceso de aprendizaje significativo (Tonucci, 1976); por otro la concepción del profesor como facilitador de dicho aprendizaje y, al mismo tiempo, como investigador de los acontecimientos que suceden en el aula (Gimeno, 1983; Cañal y Porlán, 1984); y por último el enfoque investigativo y evolutivo del desarrollo curricular (Stenhouse, 1981). Este último se refiere a la adaptación de este modelo de acuaponia para la pertinencia en la Educación según la necesidad que tenga cada región del país priorizando los recursos naturales que ellas tengan por ejemplo la adaptación de especies de plantas de uso medicinal, alimenticio o

cultural. Lo mismo con los organismos acuáticos que puedan adaptarse al sistema según la zona que se cultive. En el Perú se presenta un escenario donde el alumnado sufre un alto índice de desnutrición infantil. Este modelo de aprendizaje denominado “Acuaponia” puede elevar la calidad nutricional de los estudiantes ya que la cosecha de manera continua de hortalizas puede servir de alimento para el alumnado y poder obtener una generación de alumnos bien nutridos y con capacidad de resolver la problemática que hoy afronta el Mundo que es la falta del recurso agua, estos sistemas como esta descrito en líneas anteriores permite el reciclaje del agua y tan solo se pierde el 10% por evaporación lo que nos permite contar con este recurso durante años pudiendo hacer cosechas de peces y plantas durante años. A continuación algunos aspectos básicos que se obtienen del modelo de Acuaponia aplicado a las Escuelas de Educacion Primaria y Secundaria: a) El Modulo Acuaponico se adecua al ambiente de la clase como un medio esencial en la facilitación de la labor investigadora. b) Promueve la formulación de los problemas como un estímulo personal para la acción investigadora de los alumnos,

provocando en ellos curiosidad y deseos de indagar. c) Pone en juego las informaciones previas de los alumnos (creencias, representaciones, pre-conceptos, etc.) sobre el modelo que se investiga. d) Contrasta entre si dichas informaciones, alentando la confrontación de argumentos, evidencias y ejemplos y promoviendo, con ello, la reelaboración del conocimiento inicial que los alumnos tienen sobre el modelo, así como la formación de ((corrientes de opinión)) (hipótesis) sobre la manera de resolverlo. e) Realiza actividades específicas de aplicación de los nuevos constructos elaborados por los alumnos, a situaciones y contextos diferentes a los investigados, promoviendo la maduración y generalización de los aprendizajes. f) Acumula y difunde los informes de investigación, como forma de disponer de un patrimonio de conocimiento escolar sobre la realidad que puede tomarse como referencia para futuras investigaciones y como forma de transmitir a la sociedad el conocimiento generado en la escuela. Contenidos Temáticos de la Curricula Nacional de Educación Básica que se puede trabajar con los Módulos de Acuaponia Área de Matemáticas. 1.Mide la masa de organismos vivos (Peces y Plantas) Diferencia un peso de inicio y durante todo el proceso de desarrollo del organismo. 2.Mide la masa del alimento de los Peces. 3.Usa el calendario en relación al tiempo de crecimiento de los Peces y Plantas. Marca una fecha de inicio de siembra y otro de cosecha y se hacen mediciones cada 15 dias para determinar el tamaño de crecimiento de los organismos. 4. Registra Datos de Crecimiento


en las Escuelas de Educacion Primaria Secundaria, CETPRO e Institutos Tecnologicos. Sirve para la enseñanza de una Educacion Productiva y de Emprendimiento para el desarrollo de zonas rurales. Puede servir de sostén para la alimentación de comedores populares y programas de vaso de leche para combatir la desnutrición infantil. de Peces y Plantas en cuadros de doble entrada. 5.Relaciona la cantidad de alimento en relación a la producción de plantas del sistema hidropónicos. 6.Calcula Áreas y densidad de cultivos de plantas según la cantidad de desecho de peces. 7.Relaciona las formas Geometricas del Modulo Acuaponico. 8.Calcula las velocidades de Sedimentacion para el desecho de solidos. 9.Experimentos Aleatorios de crecimiento según diferentes factores físicos, químicos y biológicos. Experimentos de crecimiento de Densidad de plantas según horas de luz y oscuridad, experimentos de crecimientos de peces según densidad de peces, interaccion entre la cantidad de peces con la producción de plantas. 10.Manejos de Datos y frecuencia según el crecimiento de peces y plantas.

mantener un pH básico. . 5.Valora el esfuerzo humano para el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente que sea como herramienta para un desarrollo social. 6.Ciclos Geoquímicos. 7.Indaga y Explica que las plantas fabrican sus propios alimentos( fotosíntesis) 8.Investiga y comenta los diferentes medios en que puede crecer las plantas. 9.Investiga sobre las enfermedades de peces y plantas que pueda presentar los cultivos y cuales son los principales organismos que la afectan( Bacterias, virus. Nematodes) 10.Proyectos de gestión Ambiental, Acuaponia negocio verde y sustentable. Conclusión. El modulo de Acuaponia puede ser una herramienta de desarrollo para las ciencias

Alberto Jesus Jimenez Saenz. Biologo de la Universidad Ricardo Palma. Posgrado en Acuaponia y Sistemas de Recirculacion Acuicola CICESE-Mexico. Maestria en Acuicultura Universidad Nacional Agraria La Molina. Docente de la Facultad de Biologia Marina en la Universidad Cientifica Del Sur. Correo jejimsa23@outlook.com Telf: 0051 1 993765595 Bibliografia ALIAGA, J. y J. PECHO 2000 “Evaluación de la actitud hacia la Matemática en estudiantes secundarios”. Revista Paradigmas, 1 (1-2): 61-78. BAZAN, J.L. y H. Sotero 2000 “Una aplicación al estudio de actitudes hacia la Matemática en la UNALM”.Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pp. 60-72. GIMENO, J., 1983, El profesor como investigador en el aula: un paradigma en la formación de profesores. Educación y Sociedad, 2, pp. 51-75. JIMENEZ,J.,2012 Sistemas de Recirculación en Acuicultura: Una Visión y Retos Diversos para Latinoamérica. Revista Industria Acuícola. México. Vol. 8 N°2 pp. 6-10 PORLAN, R., CANAL, P., 1986a, Una escuela para la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 134, pp. 45-47. PORLAN, R., CAÑAL, P., 1986b, Más allá de la investigación del medio. Cuadernos de Pedagogía (en prensa). PORLAN, R., 1985, El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para ensefiar. 111 Jornadas de Estudio sobre la Investigación en la Escuela. Sevilla. PORLAN, R., 1986, El pensamiento cientifico y didáctico de estudiantes de ciencias de Magisterio. 1 Congreso sobre el Pensamiento del Profesor. La Rábida (Huelva). STENHOUSE, L., 1981, An introduction to curriculum research and developrnent. (Heinemann Educational B.: London). TONUCCI, F., 1976, La escuela como investigacién. (Avance: Barcelona)

Área de Ciencia y Ambiente. 1.Identifica y valora los recursos pecuarios y agrícolas de su zona y busca soluciones de cultivo a la problemática del agua. 2.Materia, energía y organización de los sistemas vivos. 3.Interdependencia de los Organismos. 4.Reacciones Químicas dentro del Agua Regulación del pH mediante la adición de sales y esta como afecta al cultivo de peces y plantas ya que se tiene que

Modulo de Acuaponia experimental Vivencial para el aprendizaje transversal de las ciencias. Modulo de Acuaponia experimental Vivencial para el aprendizaje transversal de las ciencias.


INVESTIGACIóN Fig. 1. Vista panorámica de “Vallicoltura” cercana a Venecia, se observa un dique que separa a dos áreas de cría y una embarcación deportiva. Al fondo las instalaciones administrativas del valle (Foto cortesía de P. Villani, Instituto per lo Sfruttamento delle Lagune, Lesina, Italia).

“Vallicoltura” italiana un sistema de policultivo para zonas costeras y estuarinas.

L

a producción pesquera mundial se ha estabilizado en las últimas décadas alrededor de las 90 millones de toneladas; sin embargo, las proporciones de los recursos pesqueros completamente explotados y los sobreexplotados han continuado incrementándose hasta alcanzar entre ambos, el 92% de todos los recursos en el 2009 (FAO, 2012). La estrategia a nivel mundial para lograr los incrementos requeridos para cubrir la demanda creciente de productos acuáticos ha sido desarrollar la acuicultura. Las producciones de acuicultura siguen incrementándose cada año a un promedio de 8.8% en los últimos treinta años y han alcanzado 60 millones de toneladas en el 2010 (FAO, 2012). Entre las tecnologías para la producción controlada de organismos acuáticos, se encuentran los de policultivo de peces en zonas estuarinas y costeras, desarrolladas en varios países del Mediterráneo. Estas tecnologías han tenido su máxima expresión y desarrollo en Italia, donde se conocen como “Vallicoltura”, considerada entre los sistemas ambientalmente amigables (Ardizzone et al., 1988). El objetivo de este trabajo es el de divulgar los principales aspectos de la “Vallicoltura” italiana, por ser tecnologías con pocos impactos negativos sobre el medio ambiente y que incluso pueden ser aplicadas con éxito para rehabilitar las zonas estuarinas y costeras afectadas por el represamiento de los ríos, debido a las modificaciones hidráulicas que conllevan y a las producciones de organismos marinos de alta calidad que pueden asegurar la sostenibilidad económica de tales

acciones. Características generales del sistema de “Vallicoltura” La “Vallicultura”, es una palabra que proviene de “valli” y éste del término en latín “vallum”, que significa valle, encierro, barrera o dique. Consiste en modificar sitios costeros, especialmente los estuarinos, para aprovechar la entrada estacional de juveniles de peces, su retención, cría en el interior de las áreas encerradas y su captura al migrar al mar para desovar. Las especies seleccionadas para el policultivo deben ser, entre las autóctonas, de las más abundantes en esos ecosistemas, que se alimenten de las principales fuentes de alimento natural presentes y no interfieran significativamente entre ellas. Es una de las formas más antiguas de acuicultura. Comenzó por los siglos IV y V a.n.e. en la región de Venecia, el delta del Río Po y las costas del Mar Tirreno (Ardizzone et al., 1988). Comenzó como un sistema de captura de peces que aprovecha las migraciones naturales de algunas especies entre las zonas costeras y el mar. Usualmente, los peces estuarinos son estimulados a penetrar en las lagunas costeras por las condiciones tróficas y de temperatura más favorables de las

Fig. 2. Esquema de la granja de “Vallicoltura” moderna e integrada Ittica Valdagri (Cortesia de Enzo Vitale, Ittica Valdagri).


aguas dentro de las lagunas y el estímulo de salir para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condiciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan a salir a aguas abiertas para desovar. En las migraciones, los peces nadan contra las corrientes provenientes del mar o de la laguna, con influencia también de la marea y los vientos. La “Vallicoltura” puede ser clasificada en base de su nivel tecnológico y de manejo en tradicional o moderna. La tradicional o extensiva puede ser, de acuerdo a su complejidad de desarrollo, primitivas, estructurales o equipadas (Ravagnan, 1978). Las primitivas tienen un plan simple de pesca en situaciones precarias de áreas cercadas. Las “estructuradas” se refieren a las granjas que tienen estructuras generales bien establecidas y racionales, usualmente con dispositivos para el intercambio controlado de agua y peces con el exterior. Las granjas “equipadas” tienen estructuras más complejas y completas, así como diversos equipos como bombas de agua y otros. Las bombas de agua de gran caudal (1,000 – 2,000 m3/s) se utilizan para diversos usos, entre ellos la circulación del agua dentro del valle. Otra clasificación está dada por el grado de aislamiento o separación que tenga la granja respecto al medio exterior: i) las más sencillas y que en la evolución surgieron primero, están rodeadas fundamentalmente de cercas; ii) las semi-cerradas, cuando parte de los límites de la granja están formados por diques y sus aberturas protegidas por compuertas; iii) las cerradas, cuando todos los límites de la granja están formados por diques y compuertas. Finalmente el mayor grado de desarrollo de la “Vallicoltura” puede ser la “integrada”, la cual se basa en la idea de mejorar el aporte trófico del estadio extensivo de cultivo con los nutrientes producidos por las áreas de cultivo intensivo. Así combinan áreas de cultivo intensivo, que drenan en áreas de cultivo semi-intensivo y estas a su vez drenan en áreas de cultivo extensivo, además tienen otras áreas especializadas como las de invierno y la de alevinaje. Se controlan las condiciones de cría (salinidad, temperatura, etc.) en cada etapa y área. De forma general, la proporción de la superficie del intensivo respecto al semi-intensivo es de 1:100 (Ravagnan, 1978), mientras que la proporción de la superficie en cultivo semi-intensivo y la de cultivo extensivo es muy variable, pero usualmente es de tres a cinco veces o más. Las granjas modernas de “Vallicoltura” incluyen áreas para invernar y de alevinaje intensivos, así como áreas de producción controlada de juveniles. Además de las actividades propias del cultivo de peces, en los valles se realizan otras activi-

dades como son las turísticas y las de cacerías. Estos lugares poseen una gran belleza y además, por estar algo alejados de los centros urbanos, ofrecen condiciones óptimas de nidificación, alimentación y para invernar muchas especies de aves acuáticas, tanto nativas como migratorias, que son altamente codiciadas por cazadores deportivos. Además, en algunos valles de grandes dimensiones, se pueden realizar algunas actividades de deportes acuáticos (Fig. 1). Las áreas potenciales para la “Vallicoltura” en Italia sobrepasan las 150 000 ha y actualmente se explotan más de 60 000 ha con una producción cercana a las 7 000 t, lo cual constituye más del 15% de la producción total de peces cultivados en ese país (Ardizzone et al., 1988). Las granjas de “Vallicoltur”a tradicional pueden aplicarse en diversas situaciones, a) en lagunas costeras típicas; b) en ensenadas semi-circulares; c) en áreas de costa que se encierran por diques; d) en áreas emergidas que excavan y requieren elevar el agua por bombeo; e) en áreas que se encuentran muy por debajo del nivel mínimo de marea y se requiere bombear el agua para extraerla del valle; etc. La “Vallicoltura” moderna se desarrolló fundamentalmente en el Adriático superior, con el principio de re-utilizar el agua desde áreas de cultivo intensiva hasta áreas de cultivo exten-

MVZ J Ysaac Martínez Hernández DGIAAP-11-TEP-SRRC-26-08

Certificado como: Tercero especialista en sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción y precesamiento primario de alimentos de origen pecuario

Camarón Tilapia Moluscos Bagre Porcino Bovino Cel: (662) 114-5268

e-mail: ysaac_mtz@hotmail.com


Fig.3. (arriba) Tanques de hormigón armado de 50 m3 para el alevinaje intensivo de lubina y dorada en Ittica Valdagri (Foto de L. AlvarezLajonchère, por cortesía de Enzo Vitale, Ittica Valdagri). Fig.4. (derecha)“Hidrocultivador” diseñado por el Ing. Gino Ravagnan (parado en el extremo derecho). Se observa el tanque flotante con la motobomba situada en su porción delantera (a la izquierda), la cabina en la porción central y la hilera de tubos inclinados hacia dentro del agua con las manguera para impulsar el agua a través de ellos y remover el sedimento del fondo (Foto cortesía del Ing. G. Ravagnan, Promet Ravagnan s.p.a.).

sivo, para reducir los costos de electricidad del bombeo y para utilizar al máximo los suministros alimenticios y de nutrientes (Ravagnan, 1978). Más recientemente, en otros lugares de Italia se han construido granjas con estos principios, como en Ittica Valdagri, en Policoro (Fig. 2). El uso masivo de alimento artificial para las áreas de cultivo intensivo en ocasiones ha tenido como consecuencia el desarrollo impresionante de biomasas de verdes filamentosas. Además, se ha observado que el aporte nutricional de los flujos de las áreas intensivas puede ser modulado y mejorado al pasar a través de unos tanques de sedimentación para que su componente de sedimentos no interfiera con los esteros de las áreas extensivas. Típicamente, las granjas de “Vallicoltura” tradicional tienen pocos trabajadores. Una granja de unas 400-500 ha puede operarse con cuatro o cinco trabajadores fijos de mucha experiencia y otros dos trabajadores eventuales para el período fundamental de cosecha. En las de “Vallicoltura” moderna, el número de trabajadores se incrementa significativamente, especialmente por las actividades de cultivo intensivo, producción de juveniles, alevinaje intensivo (Fig. 3), etc., entre ellos algunos profesionales. Entre los equipos que se han desarrollado para la “Vallicoltura” moderna se encuentran los llamados “hidrocultivadores”, diseñados por Ravagnan (1978), que son capaces de remover el fondo de las lagunas (Fig. 4). Estos equipos consisten en un tanque de agua flotante de acero inoxidable, que sostiene un equipo de bombeo diesel y la cabina del operador. El equipo bombea agua hacia el tanque y manualmente se controlan mecanismos hidráulicos para proyectar dicha agua hacia el fondo de la laguna a través de una serie de tubos paralelos de acero inoxidable que terminan en un casquillo de acero con tres aberturas, cuyo ángulo respecto al fondo puede controlarse, llegando incluso a una posición por debajo de la superficie del fondo. El

agua remueve las capas superiores del fondo y pone en suspensión las partículas de sedimento, facilitando la mineralización de la materia orgánica que contiene. En los extremos de la superficie inferior (sumergida), el tanque tiene cuatro proyecciones por donde puede propulsarse agua a voluntad del operador, para mover el “hidrocultivador”. Por ende, la operación de remover el fondo tiene tres propósitos: a) restablecer la profundidad del fondo y reducir su contenido de materia orgánica en descomposición; b) fertilizar el agua por la mineralización de la materia orgánica contenida en el sedimento re-suspendido; c) mejorar la calidad del agua. En la agricultura, el arado de los terrenos también promueve mejores condiciones para los cultivos y aumento de su productividad. Evolución de la “Vallicoltura” La “Vallicoltura” es el resultado de una evolución de las actividades pesqueras tradicionales en áreas costeras y estuarinas que aprovechaban la conducta de diversas especies de migrar entre dichas zonas y el mar abierto para realizar actividades fundamentalmente de alimentación y reproducción, para capturarlas. Las pescas se realizaron durante siglos con artes de sitio a modo de laberintos hechos con cercas de cañas y otros materiales de origen vegetal, preparadas en los lugares por donde los peces realizan la migración desde las lagunas hacia aguas abiertas, con cámaras de captura cuadradas o circulares, que posteriormente se construyeron de forma más hidrodinámica en forma de corazón o lanceolada. Más adelante, los pescadores cerraron diversos pasos secundarios entre las lagunas y el mar, de forma tal de concentrar la salida por donde tenían instaladas las artes de sitio. En una siguiente etapa las autoridades locales concedieron derechos exclusivos de pesca por largos períodos de tiempo, con lo cual se posibilitó que algunas familias realizaran inversiones para mejorar las condiciones para realizar


El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic EcoSystems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.


Fig. 5. Dique de separación de un canal para traslado de peces con el nivel de agua más bajo (izquierda) y un área de crecimiento con el nivel de agua más alto (derecha) con las mallas de separación. Los peces se moverán del canal de traslado al área de crecimiento cuando se permita el flujo de agua del segundo al primero, al ser estimulados a nadar contra la corriente (Foto de L. AlvarezLajonchère).

las capturas con mayor eficiencia y se añadieron otras barreras frente a la original de captura, que dieron origen a la separación de especies y tamaños, añadiéndose otras cámaras de captura. Posteriormente, esas inversiones posibilitaron el delimitar las áreas de pesca concedidas para mejorar el control de los peces (“valle a serraglia”). Más adelante, parte de los límites con cercados, se sustituyeron por diques para incrementar el control de los organismos cercados (“valle semiarginata”). Despues en algunos sitios propicios, el resto de los límites con cerca se sustituyeron por diques, con lo cual se logró que toda el área estuviera completamente delimitada por diques con compuertas que posibilitaron el control de la altura del agua dentro de la instalación (“valle arginata”). En siglo pasado se introdujeron cambios en los materiales de construcción, utilizándose pilares de hormigón armado para soportar cuadros de rejillas de metal no fijos. Estos cambios fueron motivados por la economía y no por problemas tecnológicos, ya que resultaba muy costoso construir periódicamente la instalación con materiales vegetales. Más recientemente se han desarrollado técnicas de alevinaje y para invernar con avances que comprenden el uso de instalaciones con el agua calentada y formas intensivas de pre-engorde de lisas, doradas y lubinas, con un porcentaje de supervivencia superior al 75%. Características generales de las instalaciones de “Vallicoltura” Son sitios que tienen una extensión de 10-15 ha hasta unas 10,000 ha o más, con una mayor abundancia de instalaciones de 400-500 ha (Ardizzone et al., 1988). La profundidad es baja, con unos pocos centímetros hasta un metro, sin incluir los canales y fosas. Las estructuras fundamentales son: a) diques;

Fig. 6. Excavadora sobre esteras (derecha) para construir y dar mantenimiento a las instalaciones de los “Valles” (tomada de Ravagnan, 1978, con autorización del autor).

b) compuertas (principal y secundarias), c) canales (para agua dulce, para agua salobre/salada, para movimientos internos); d) barreras para los peces; e) instalación para el alevinaje (“serragio”); f) cuenca de invierno (“conserve”); g) canal recolector (“canale raccoglitore”); h) canal perimetral (“fossa circondaria”); i) cuenca de pesca; j) instalación de pesca (“lavoriero”); k) casa de pesca, almacenes, etc. Los diques están reforzados con rocas en su base y del lado exterior cuando delimitan el “Valle”, pues están sometidos a la acción de los vientos y la erosión del mar. Es fundamental plantar vegetación adecuada, entre las plantas autóctonas, para incrementar su estabilidad. Algunos diques son suficientemente anchos para que pasen vehículos y medios mecánicos. Su altura depende del intervalo de las mareas; en el caso de Venecia tienen entre 2.0 y 2.5 m sobre el nivel medio del mar. Los diques se encuentran seccionados en algunos puntos para permitir el intercambio de agua controlado por compuertas, que se manejan de acuerdo a las necesidades del “Valle”. El número de compuertas y su anchura se determinan por la extensión del valle, así como las características del “Valle”, su ubicación, la conformación interna, la velocidad y flujo del intercambio de agua, etc. Normalmente hay de dos a cuatro compuertas de comunicación con el mar o la laguna exterior, con anchuras de 0.40 – 2.00 m. La compuerta principal está situada a nivel de la cuenca de colecta. Los canales, protegidos de los vientos y tormentas, tienen varios kilómetros de longitud y están dispuestos en varias secciones de los “Valles”. Los más importantes son anchos, profundos, con diques firmes cubiertos de plantaciones de arbustos para la protección de los eventos climatológicos de forma de dar la mayor


seguridad. En las tormentas o en las heladas excepcionales, se da entrada a agua dulce a los canales y las compuertas se abren para que los peces sigan su instinto y busquen refugio en los canales profundos y protegidos. Los canales subdividen las cuencas, que se comunican por medio de éstos, lo cual se debe, fundamentalmente a la configuración del sitio, pero a menudo resulta de la acción antrópica para mejorar el manejo del “Valle”. Los canales internos permiten el movimiento de circulación del agua y de los peces (Fig. 5). Hay un canal perimetral de 3-6 m de ancho y 2-3 m de profundidad. Se utiliza para el mejor manejo del agua del valle y para dar refugio de los peces de las inclemencias del tiempo, especialmente las heladas. Hay otros canales que se excavan en el fondo del “Valle”, que se encuentran en un canal principal a 1.5-2.0 m por debajo del nivel del “Valle”, que conecta las diversas cuencas con la cuenca colectora detrás de la compuerta principal, en el cual los peces pueden tener resguardo durante las altas temperaturas del verano, los períodos fríos del invierno. Los canales son esenciales para las regulaciones hidráulicas del “Valle” y, durante el otoño, para la pesca: primero con la propagación del “llamado” representado por el agua fresca a la que se le da entrada y que llega a los puntos más distantes y, después, cuando las cuencas se descargan y se drenan parcialmente, para conducir a los peces hasta la barrera. En algunos sitios de las áreas emergidas hay también fosas u hoyos (“gorghi”) de 4 m de profundidad y 5-6 m de diámetro. En éstos los peces hayan refugio de los cambios bruscos de temperatura, especialmente en el invierno. En los mejores “Valles” hay una fuente de agua dulce, que es fundamental para los propósitos de cría de los peces, tanto en el verano, para ajustar temperatura y salinidad de las cuencas, que pueden alcanzar los límites de tolerancia para las especies criadas, como en el invierno, para un cambio pequeño de agua y para mantener más altas la temperatura del fondo. Cuando no hay una fuente natural de agua dulce, se perforan pozos. La cuenca de colecta o pesca de los peces (“colauro”) consiste en el canal ubicado frente a la compuerta principal. Es a donde los peces se atraen en otoño en respuesta a la “llamada” hecha por el agua de renovación que se deja entrar desde el exterior (mar o laguna mayor). Ahí los peces son divididos por especie y tamaño y en dependencia de su tamaño, son capturados y vendidos o conducidos a las instalaciones de

invierno. Junto a esta instalación se encuentra la casa de pesca, los almacenes y depósitos y las otras infraestructuras del “Valle”. El “colauro” tiene paredes revestidas de hormigón y a veces el fondo también. Sus dimensiones dependen de la superficie total del “Valle” y puede tener una longitud de 100 m y una anchura de 15 m. También cerca de la cuenca de colecta, están las áreas a donde se dirigen los peces jóvenes que no tienen la talla de comercialización para pasar el invierno (“peschiere”). El mantenimiento permanente del “Valle” es esencial. Como su tendencia natural es la de azolvarse por los aportes de sedimento y la erosión de los terrenos aledaños, en especial se dedican esfuerzos para contrarrestar esa tendencia y mantener la profundidad y ancho requeridas, incluyendo los canales excavados, tanto radiales como perimetrales, para promover la circulación fundamental del agua y los peces. Se requieren canales externos paralelos a los diques para prevenir la sedimentación de las áreas de cría. Los diques, que dan solidez a línea de costa y el aislamiento de todo el “Valle”, deben ser objeto de refuerzo sistemático. Los paneles o rejillas, equipos de bombeo, calentadores, etc. deben también tener un mantenimiento preventivo programado. Para los mantenimientos, las granjas de “Vallicoltura” usualmente tienen


diversos equipos propios que utilizan de forma continua en el año, como son excavadoras de esteras y otras de pontones flotantes (Fig. 6) camiones, etc. Usualmente cada año se da mantenimiento a una sección y cada dos o tres años en cada una.

Fig. 9. Representación esquemática de diversas barreras instaladas en la instalación principal de captura en los valles. Se observan la compuerta principal (1), una primera barrera de seguridad, que también puede capturar peces (2), otra barrera (3) que tiene paneles o rejillas de varillas para retener anguilas y en su porción central tiene un dispositivo para realizar las capturas que son las barreras que trabajan, tanto en las mareas llenantes (4) como marea vaciante (5), una compuerta separa la barrera de pesca del valle (6) y otra barrera previene que los peces vayan hacia el mar en los periodos sin pesca en los que la entrada de agua al valle se activa (7) (modificada de Ardizzone et al., 1988).

Los paneles o rejillas para la retención, clasificación y pesca se basan en el principio de las trampas en forma de “V” de las artes de sitio (Fig. 7) son de varillas de una aleación inoxidable a base fundamentalmente de aluminio denominada “paralumen”. El origen de las iniciales de materiales vegetales es remoto, anterior a los primeros “Valles”. A lo largo de la historia, su importancia se ha incrementado y han tenido un progreso tecnológico que las ha convertido en estructuras complejas en las que la funcionalidad ha estado relacionada con principios bio-ingenieros específicos. Los pescadores de la localidad de Tunas de Zaza, Cuba, han utilizado paneles en “V” para la captura de lisas (Mugilidae) en artes de sitio al aprovechar la migración reproductiva (Fig. 8). En dicha localidad, los permisos de construcción de las instalaciones de sitio, antes de existir las regulaciones pesqueras de ésta especie, ya eran asignados a determinadas familias, lo cual posibilitó que la construcción de dichas instalaciones fuese más elaborada y de mayor inversión. También los materiales de la instalación de captura de los “Valles” o “lavoriero” (Fig. 9), han evolucionado de las cercas tradicionales de cañas o juncos, a las modernas cercas de concreto y rejillas de metal (aleación inoxidable, duradera y fuerte de aluminio). Los cambios han sido derivados fundamentalmente por aspectos económicos y tecnológicos, tanto por las condiciones de los trabajadores, el incremento del costo de la mano de obra y los costos de construcción periódica a base de fibras de vegetales, como

Fig. 7. Barrera con paneles desmontables de varillas metálicas de aleación inoxidable que se utiliza en las cercas modernas, dispuestos en “V”. Se observa sistema de clasificación por tallas en el centro (Foto de L. AlvarezLajonchère).

por la mejor circulación del agua a través de las rejillas con una abertura constante y la creación de barreras móviles y artes selectivos para poder separar especies, juveniles, etc. La introducción de peces en el “Valle” (“semilla”) y su obtención La obtención de los peces de un sistema del “Valle da Pesca” se alcanza con el repoblamiento sistemático y el control del mismo, la captura selectiva, la gestión hidráulica y la valoración del producto. El sistema tradicional se basa esencialmente en favorecer y optimizar la cría de una asociación de diversas especies presentes al mismo tiempo con tallas diferentes, en el mismo encierro. El crecimiento es proporcional a las características biológicas de cada una de las especies, que se deben conocer perfectamente y a la disponibilidad de alimentos en el ecosistema lagunar a lo largo de su modulación estacional. Los aspectos adversos se encuentran en la competencia y la depredación, los cuales llevan a menudo al canibalismo. Por lo tanto, la sobrevivencia, especialmente de las tallas más pequeñas, es un problema que necesita de soluciones adecuadas (selección de tallas, canales, así como cuencas de alevinaje y de invierno). Además, en el Mediterráneo, hay que enfrentarse con un largo ciclo de crecimiento y la dificultad de gestión de poblaciones pequeñas distribuidas en cuencas muy grandes. Solo algunas de las especies eurihalinas que

Fig. 8. Paneles de malla hexagonal de acero galvanizado a la entrada de la cámara de captura en un arte de sitio para lisas (Mugilidae) en Tunas de Zaza, Cuba (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).



Fig. 10. Esclusa secundaria en donde se puede observar los niveles de agua dentro (1) y fuera (2) del valle (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).

se encuentran en los “Valles” son directamente apreciadas como productos de valor comercial. La mayoría es parte de un ecosistema de confinamiento creado y mantenido para asegurar el crecimiento de las especies de pescado blanco. De eso se deriva que la obtención y sobrevivencia de estas especies no comerciales son tan importantes como las otras y su valorización se logra asegurando al ecosistema una condición siempre óptima a través de su manejo hidráulico y optimización de la calidad del agua (temperatura, oxígeno y salinidad). A menudo, la entrada natural de juveniles o incluso la inducida, no son suficientes para sembrar las instalaciones con las densidades y proporciones de especies deseadas, por lo que era habitual la captura selectiva de juveniles en otros lugares por grupos de pescadores especializados (“pesce novellati”) para su introducción en los “Valles”. Dichas siembras se realizan en una instalación para el alevinaje de éstos (“serragio”), en donde también se crían los juveniles que penetraron de forma espontánea o inducida al “Valle”, que se caracteriza por estanques estrechos a modo de canales interconectados, similares a los de las instalaciones para invernar, cuyo eje longitudinal es perpendicular a los vientos y que se les suministra agua dulce y salobre. En éstas instalaciones se aclimatan a las condiciones ambientales del “Valle” y se mantienen hasta que tienen suficiente fuerza para pasar a las instalaciones de ceba. “Montata” Otoño - invierno Invierno-primavera Primavera-inicio del verano

A partir del inicio de la década de los 70, en países del Mediterráneo, especialmente en Italia y Francia, se desarrollaron tecnologías de producción masiva de juveniles por reproducción contralada de las especies que se crían en los “Valles”, particularmente de la lubina y la dorada y en menor medida de las lisas. Las instalaciones para la producción artificial de los juveniles han logrado suplir la captura de juveniles en el medio natural que descendió hasta prácticamente terminar, por la disminución de la abundancia y por no haber ocurrido la transferencia generacional de las personas que realizaban este tipo de actividad tan especializada en condiciones muy agrestes. La “conserva” es la instalación para que los peces pasen el invierno. Consiste de una serie de canales o trincheras estrechas (4-6 m) similares a las de la instalación de alevinaje, pero más profundos (2.5-3 m), también con suministro de agua dulce y agua salobre y con comunicación con las instalaciones de engorda, por medio de canales para trasladar los peces (“traghetti passapesce”). Las principales especies de peces que forman el policultivo y que son objeto de la producción de los “Valles da Pesca” en Italia, son la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y las lisas (Mugil cephalus, Liza aurata, L. ramada, L. saliens y Chelon labrosus). En algunas instalaciones se incluye también a las anguilas (Anguilla anguilla). Las densidades de siembra son generalmente de 2,000 a 4,000/ha, con un 80% de las lisas, 6-8% de dorada y 10% de lubina. Las lisas tienen una supervivencia a la cosecha de 15-20%. En las granjas integradas en ocasiones las lubinas no se incluyen en el policultivo en áreas extensivas, para que no depreden las otras especies de valor comercial y se utilizan sobre todo las lisas y las doradas, que aprovechan mejor las fuentes de alimentación presentes. Los rendimientos de los valles varían mucho. En la Laguna de Venecia, los valles tienen un promedio de unos 100 kg/ha/año, de los cuales el 50% son lisas, el 30% son anguilas, un 15% doradas y lubinas y un 5% otras especies. El

Especies

“Smontata”

Mugilidae (Mugil cephalus, Liza saliens) Anguilla (Anguilla anguilla) Soleidae (Solea impar) Mugilidae (Liza aurata) Soleidae (Solea vulgaris) Pleuronectiformes (Platichthys flesus) Sparidae (Sparus aurata, Diplodus sargus, D. annularis, D. vulgaris) Serranidae (Dicentrarchus labrax) Mugilidae (Liza rama¬da, Chelon labrosus)

Fin de primavera - verano Otoño - invierno Primavera Otoño Inicio del otoño Fin del verano - invierno Mitad del verano -invierno Invierno Otoño - invierno

Tabla 1. Esquema de migraciones del mar a las lagunas (“montata”) y de laguna al mar (“smontata”) de las especies principales de las lagunas italianas (modificada de Rossi 2003)


rendimiento promedio en los valles italianos está entre 100 y 500 kg/ha (Ravagnan, 1978). La composición de la cosecha es de un 50% de lisas, un 30% de anguilas, un 15% de lubinas y doradas y un 5% de otras especies. Entre la comunidad de organismos que se desarrollan en el “Valle” como soporte de las especies comerciales, tienen un papel relevante algunas especies de peces de pequeña talla (Cyprinodon spp. y Atherina spp.), que sirven de presas a la voracidad de las anguilas y las lubinas. Algunos crustáceos que se alimentan de detrito, como los Carcinus spp., también están presentes en grandes cantidades, así como algunos moluscos (Cardium spp.), que forma parte de las presas de la dorada. Los movimientos de las principales especies en la mayoría de las lagunas italianas se presentan en la Tabla 1. El funcionamiento hidráulico del valle

o

manejo

El manejo de los valles se realiza acorde con sus características y la experiencia de su personal. El manejo más complejo y completo es el que se realiza en los valles completamente cerrados por diques y se basa en abrir y cerrar las compuertas para regular el suministro de agua de calidad, la cantidad y manejo del nivel del agua. Se controla la entrada periódica del agua dulce para diversos usos y se manejan los movimientos internos de las masas de agua, así como las mejores condiciones de temperatura, oxígeno y salinidad para la cría. El manejo de las compuertas de los canales depende en primer lugar de las necesidades de los organismos que se encuentran en las cuencas, pero también de la distancia al mar, de la extensión del nivel de la marea y de las características físico-químicas

de las aportaciones de agua dulce y marina. Como ejemplo en el Norte del Adriático con una amplitud de marea de aproximadamente 1 m, generalmente es suficiente para asegurar una buena renovación de las aguas. En otros “Valles”, donde la diferencia de nivel con el mar no es favorable, la introducción de aguas marinas y su circulación interior se aseguran por medio del bombeo del agua. El manejo de un valle cerrado con las posibilidades hidráulicas, es el siguiente: i) En primavera, de febrero a mayo, se facilita el máximo posible de intercambio con el exterior al haber quitado los paneles de mallas en forma de “V” (“cogolere”) y las compuertas permanecen abiertas todo el tiempo para facilitar al máximo el ascenso natural de los juveniles (“montata”). También se realiza la estimulación artificial de la entrada de los juveniles, al abrir las compuertas en marea baja para permitir la salida del agua del valle con una mayor temperatura, menor salinidad y con un contenido de materia orgánica mayor que la circundante y ello atrae a los juveniles, que además son estimulados a nadar en contra de la corriente de agua que sale del valle, penetrando en éste. Los juveniles son guiados hacia la instalación de alevinaje (“serragio” o “serragi”). Al terminar la entrada de los juveniles, los paneles de malla se colocan en su posición alrededor de todas las compuertas, para prevenir su escape. Además, se excavan los canales donde los peces buscarán refugio el próximo invierno. ii) En el verano, a partir de la segunda mitad de mayo, las compuertas se abren solo en marea alta, de forma que las


Fig. 11. Representación esquemática de un sistema de selección y captura de peces propios de granjas de “Vallicoltura”. (1) Cuenca de colecta; (2) Pasaje guiado y regulable; (3) Cámara de selección y captura; (4) Pasaje calibrado; (5) Cámara de captura; (6) Cerca filtrante (modificado de Ravagnan, 1988, con autorización del autor).

instalaciones de valle se llenen tanto como sea posible (Fig. 10). Posteriormente, las compuertas permanecen cerradas y solo se abren en marea alta si los niveles de agua dentro del valle disminuyen debido a la evaporación. En julio y agosto, meses en los que la evaporación es más intensa, se mantienen los niveles de agua del valle a base del suministro del agua salada y con agua dulce cuando es posible, evitando las combinaciones extremas de alta temperatura y bajo oxígeno, hasta que comienza a descender la temperatura en septiembre. En ese momento se comienza a preparar la cosecha. iii) En el otoño se requiere que la salinidad del agua del valle sea la más alta posible y que el nivel del agua del valle sea el más bajo posible, de forma que los peces pasen a los canales de fondo y los de cosecha. Esto se logra en la última etapa del verano en que la evaporación eleva la salinidad y disminuye la profundidad del agua. Si se requiere, las compuertas se abrirán en marea baja para dejar salir el exceso de agua. iv) Para la cosecha, las instalaciones de pesca se preparan, especialmente el “lavoriero”, que se instala en la compuerta principal. La compuerta principal se abre y comienza a penetrar en el valle agua salada y ese flujo atrae (“richiamata”) a los peces (Fig. 11). Los peces que aún no han alcanzado la talla de comercialización, se dirigen a la instalación para invernar, que ha sido preparada durante el verano y en la que se ha suministrado agua dulce mediante el manejo de las compuertas. Al abrir las compuertas que comunican la instalación de invierno con el valle, los peces nadan contra esa corriente de agua de baja salinidad y penetran en dicha instalación y mediante paneles de varillas con la separación acorde a las necesidades, se retienen los peces adultos y se dejan pasar los más pequeños hacia las instalaciones de invierno, que son los primeros en ser estimulados por el flujo de agua de baja salinidad (Fig. 11). De ésta forma, las instalaciones principales del valle, las de ceba, contienen los peces que están

listos para ser comercializados, mientras que los más pequeños pueden continuar creciendo con la protección necesaria para el invierno. Una vez separados los peces de menor tamaño, la compuerta principal abierta en marea alta atrae a los peces adultos, las lisas especialmente (en noches de luna llena) y las anguilas (en noches de luna nueva) sean atraídas (“richiamata”) hacia la instalación de captura o “lavorieri”. Los peces son objeto del efecto de “smontata”, que es contrario al de “montata”, es decir, están estimulados a salir del valle por el flujo de agua de mayor temperatura y salinidad que penetra al valle, estimulándolos a nadar contra esa corriente y salir a reproducirse en mar abierto. Las compuertas se bajan en marea baja para vaciar el valle y se abren en marea alta para pescar. Las operaciones de llenado y vaciado se continúan ininterrumpidamente hasta que todos los peces se han llevado a la salida. En enero y febrero, especialmente cuando hay vientos fuertes, nieve y períodos muy fríos, no se operan las compuertas hasta que el clima sea más benigno para volver a pescar. En ocasiones se utilizan redes en la cuenca de pesca, especialmente cuando se ha podido determinar que la cantidad de peces en el valle sea muy grande. v) En el invierno, una vez que se ha terminado la pesca la actividad básica es asegurar las mejores condiciones de temperatura y oxígeno en las instalaciones de invierno, donde los peces inmaduras son mantenidos durante esa estación. Para este propósito, el nivel de agua se mantiene lo más alto que sea posible y que haya disponibilidad de agua dulce (especialmente la de los pozos en los que la temperatura no es inferior a 15°C), para formar una fina capa de hielo en la superficie de los estanques estrechos en los que los peces están protegidos de los cambios bruscos de temperatura y de las temperaturas extremadamente bajas, al quedar aislada el agua debajo del hielo con los peces. En esta temporada se realizan mayormente las actividades de mantenimiento de diques, compuertas, cercas, se excavan las cuencas y canales pues naturalmente tienden a llenarse de sedimentos, la siembra de vegetación de los diques y la remoción de algas del fondo. Luis Alvarez-Lajonchére1 y Giancarlo Cittolin2 (1) Gr. Piscimar, calle 41 No. 886, N. Vedado, Plaza, La Habana, C.P. 10600, Cuba. E-mail: alajonchere@gmail.com (2) Consultor privado en Acuicultura. Email: giacitto@gmail.com Referencias Ardizzone, G. D., S. Cataudella y R. Rossi. 1988. Management of coastal lagoon fisheries and aquaculture in Italy. FAO Fish.Tech.Pap., (293):1-103. FAO. 2012. The state of the world fisheries and aquaculture. FAO, Rome. Ravagnan, G. 1978. Elementi di vallicoltura moderna. Bologna, Edagricole. Ravagnan, G. 1988. Vallicoltura moderna. Proposte operative per la ristrutturazione e lo sviluppo della itticoltura salmastra italiana. Edagricole, Bologna. Rossi, R. 2003. Corso base di Ecologia: Vallicoltura come strumento di conservazione ambientale a fini produttivi. http://web.unife.it/utenti/remigio. rossi/didattica/ ecologia/ecobase/9Vallicoltura.htm



INVESTIGACIóN

Figura1: Evaluación en matraz de la eficiencia de probióticos usados en granjas de camarón de Sonora, México.

Figura 2: Contenedores de 1m3 donde se realizó la prueba de eficiencia de probióticos. Se usó fondo con tierra y agua de estanques, en proporción semejante a las condiciones de rutina en la granja.

Probióticos en acuicultura de camarón

E

¿verdad ó fantasía?

l cultivo comercial del camarón es una industria clave en muchos países. Aunque hay varios problemas que inhiben la producción de camarón, el control de las enfermedades es probablemente el más importante de ellos (Skjermo y Vadstein 1999). Tanto las enfermedades virales como las bacterianas causan grandes pérdidas en la producción de camarón y siguen afectando a la industria. En el caso de las enfermedades bacterianas, aunque todas ellas son de carácter oportunista, las vibriosis son el principal problema sobre todo en las primeras etapas de la historia de vida del camarón. Hay varias especies de Vibrio que pueden causar infección en el camarón, por lo general, Vibrio harveyi y Vibrio alginolyticus son, a menudo, considerados como la causa de las enfermedades oportunistas durante el desarrollo de postlarvas (Manefield et al. 2000), mientras que Vibrio nigripulchritudo (Lemonnier et al.2006) y Vibrio penaeicida (Costa et al. 1998) han sido detectados como agentes causales del llamado síndrome de verano y síndrome 93, respectivamente. Debido a que el sistema inmunológico de los invertebrados carece de elementos celulares como linfocitos, células dendríticas y macrófagos y moleculares (inmunoglobulinas) para montar una respuesta inmune específica como la de los vertebrados, se han explorado otras estrategias de manera más activa, incluyendo la mejora de la higiene y bioseguridad, la producción de inmunoestimulantes, por ejemplo glucanos (Rodríguez et al. 2007) y, más recientemente, el desarrollo y aplicación de probióticos (Ninawe y Selvin 2009).

El desarrollo de los probióticos en acuicultura de camarón se ha basado tanto en el uso de reconocidos organismos probióticos para uso humano o agrícola, como el Lactobacillus plantarum (Chiu et al. 2007) y Pediococcus acidolactici (Castex et al., 2008) y la selección de nuevas cepas de bacterias del medio ambiente o tracto gastrointestinal de los camarones sanos. Estos han incluido bacterias Gram positivas como Bacillus S11 (Rengpipat et al., 2003) y Bacillus subtilis UTM126 (Balcázar y Rojas Luna-2007) y al parecer cepas no patógenas de Vibrio como V. alginolyticus (Balcázar et al., 2007) y Vibrio gazogenes (NCIMB 2250) que han mostrado tener actividad antagónica con vibrios patógenos para camarón (Thompson, et al., 2010), mientras que otras bacterias probióticas han dilucidado nuevos enfoques. Sin embargo, la eficacia y el modo de acción de los probióticos en el camarón sigue siendo poco entendido (Ninawe y Selvin 2009). Antecedentes La industria camaronicola ha tenido que recurrir al uso de aditivos en los cultivos debido a la necesidad de mantener la salud y el bienestar de los organismos en los estanques. Aunque la definición de probiótico se refiere más a bacterias vivas que mejoren las condiciones intestinales de los organismos para mantener una absorción adecuada de nutrientes, la idea generalizada en la actualidad en acuicultura es que los “probioticos” son bacterias que mejoran la calidad del agua y los suelos en los estanques. Si bien este tipo de insumos está siendo


Probiótico

Preparación

ALIBIO

Disolver 100 mg de AC Preminun (A), 100 mg de 2135 Premiun (B) y 100 mg de Bionutre Premiun (C) en 100 mL de agua de estanque limpia. Incubar durante 12 horas con aireación y agregar 4 mL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento

EPICIN

de Agua de estanque limpia. Incubar durante 8 horas con aireación y

Disolver 2.27 mg de EPICIN-Ponds

y 910 mg de EPICIN-BGM

en 100 mL

agregar 17.6 mL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para PROBIO-AQUABIO

Agregar 5 µL de AC-3000-1 5 µL de AC-3000-2 recipientes destinados para este tratamiento

a cada uno de los 3

KEETON Industries

Disolver 100 mg en 100 mL de agua de mar limpia. Incubar 24 horas (25°C) con aireación. Agregar 800 µL del cultivo a cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento.

Biowish Technologies

Disolver 40 g de BIOWISH-AQUA en 400 mL de agua de mar limpia. Agregar directamente (sin incubar) 100 mL del producto en cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento

INVE-aquaculture

Disolver 64 mg de Sanolife-PRO-W en 400 mL de agua de mar limpia. Agregar directamente (sin incubar) 100 mL del producto en cada uno de los 3 recipientes destinados para este tratamiento

Se agregaron 4 mL en cada uno de los 3 recipientes destinados para este

Melaza

tratamiento

CONTROL

NO APLICA

Tabla 1: Preparación de los probióticos para la prueba a nivel granja. Se calcularon las proporciones de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

ampliamente usado en la acuacultura mundial, en México, los “probioticos” han tomado importancia debido a la promesa de los proveedores, de que estos insumos mejorarán las condiciones de vida de los camarones. Sin embargo, hasta el momento no existen reportes que soporten la idea de su buen funcionamiento detectando opiniones encontradas sobre la eficiencia de estos productos.

acuicultores, por conocer con base en evidencias científicas, si los productos usados como probióticos o biorremediadores realmente tienen el efecto que se espera. Para esto, se analizó la eficiencia de 6 probióticos actualmente utilizados en la camaronicultura Sonorense.

En Sonora, uno de los principales productores de Camarón por acuicultura en México, existe una demanda específica por parte de los

El análisis se realizó en el Laboratorio de Referencia Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola (LARADSA) del CIBNOR, unidad Sonora, campus Hermosillo. Este laboratorio construido a principios del 2011 es un laboratorio con nivel de bioseguridad tipo II con capacidad instalada para el análisis experimental de enfermedades de organismos acuáticos y evaluación de insumos usados en la industria acuícola.

Día 1

Día 2 0h

2h

8h

12 h

14 h

24 h

Aplicación Día 3

0h

2h

6h

8h

Preparados en el momento de la aplicación

12 h

14 h

24 h

Figura 3: Esquema de sincronización en la preparación de los probióticos usados en este trabajo.

Diseño experimental

La prueba se llevo a cabo en dos etapas, en la primera se evaluaron los probióticos a nivel de laboratorio, evaluando su eficiencia para realizar el mejoramiento ambiental, que se recomienda por el fabricante, utilizando sistemas de monitoreo en matraces (figura 1). Se eligieron 6 marcas diferentes de probióticos usados en granjas camaronicolas de la costa de


Horas de incubación Muestra CONTROL EPIZYM INVE- AQUAC ALIBIO BIOWISH AQUABIO KEETON

0 0.68 ± 0.016 0.84 ± 0.010 1.02 ± .007 0.81 ± .009 1.53 ± .026 0.79 ± .009 0.82 ± .038

2 0.78 ± 0.004 0.80 ± .013 0.99 ± .0116 0.82 ± 0.013 1.45 ± .011 0.78 ± .008 0.77 ± .007

4 0.62 ± 0.003 0.67 ± 0.012 1.01 ± 0.010 0.67 ± 0.006 1.20 ± .009 0.78 ± .005 0.78 ± .006

6 0.67 ± 0.016 0.77 ± 0.013 1.06 ± .011 1.14 ± .008 1.33 ± 0.013 0.88 ± 0.004 0.66 ± 0.006

24 0.67 ± 0.021 0.77 ± 0.005 1.05 ± 0.011 1.14 ± 0.008 1.33 ± 0.018 0.88 ± 0.005 0.66 ± 0.005

Tabla 2: Concentración de amonio en mezclas de probiótico y agua de mar adicionada con NH4Cl. Los valores (mg/mL) corresponden al promedio de 3 repeticiones ± la desviación estándar.

Hermosillo y se prepararon de acuerdo con las instrucciones del fabricante (tabla 1). La segunda etapa consistió en realizar la prueba de eficiencia de los productos elegidos, en contenedores de 1 m3 y en las condiciones más cercanas posibles a las existentes en los estanques de cultivo. Para ello, esta fase se realizó en una granja acuícolas de la costa de Bahía Kino en Sonora, México, usando el material y los insumos que se utilizan de manera rutinaria en las granjas de camarón. Cada uno de estos proboioticos se preparó, en la proporción adecuada de acuerdo a las instrucciones del fabricante y su uso se sincronizó para que el tiempo inicial de las pruebas fuera el mismo (figura 3) para ser usados en recipientes de 1 m3 conteniendo 800 L de agua de mar y fondo de tierra (figura 2) conteniendo

ALIBIO

EPICIN

BIOWISH

INVE-Aquaculture

PROBIO AQUABIO

Melaza

KEETON

CONTROL

Figura 4: Esquema de distribución de contenedores para las pruebas de probióticos en condiciones de granja.

camarones de talla promedio 10 g a densidad de 20 organismos/m2. Los recipientes se colocaron en un estanque de cemento que se llenó con agua de mar para amortiguar la temperatura. La figura 4 representa el esquema de distribución de los productos Resultados y discución En la primera fase se analizó la eficiencia

Figura 5: Parámetros de calidad de agua medidos en recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control.

4.0 3.5

1.2

3.0

Inicial Final Amonio (mg/mL)

Materia Orgánica (mg/mL)

1.4

1.0 0.8 0.6

2.5 2.0 1.5

0.4

1.0

0.2

0.5

0

Inicial Final

0 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

0.18 1.0

0.16 Inicial Final

0.12 0.10 0.08 0.06

0.8

Inicial Final

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3

0.04

0.2

0.02 0

0.9 Fosfatos (mg/mL)

NItritos (mg/mL)

0.14

0.1 ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

0

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL


0.5

(P=0.117)

Colesterol (mg/mL)

0.4

0.3

0.2

0.1

0

AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL

0.8

Glucosa (mg/mL)

(P=0.082) 0.6

0.4

ninguno de los probióticos analizados (tabla 2). La concentración de amonio se midió usando una técnica modificada y adaptada para microplaca según Hernández-López y Vargas-Albores (2003). De la misma manera se analizó la capacidad de cada probiótico para inhibir el crecimiento de Vibrio alginolyicus en 24 horas de incubación, utilizando una técnica de inhibición en caldo adaptada a microplaca en nuestro laboratorio. De la misma manera que con el amonio, ningún tratamiento mostró capacidad para inhibir el crecimiento de V. alginolyticus. En la segunda fase se analizó el efecto del tratamiento con probióticos sobre la calidad del agua, concentración de bacterias en agua, metabolitos plasmáticos y parámetros de sistema inmune en hemolinfa de camarones. La frecuencia del muestreo fue de acuerdo a la siguiente tabla:

0.2

(P=0.097)

Proteinas Totales (mg/mL)

100 80 60 40 20 0

Parámetros ambientales Calidad de Agua

Diario

AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL

Figura 6: Parámetros plasmáticos medidos en camarones contenidos en camarones de recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control.

de los “probioticos” para eliminar el amonio contenido en agua marina preparada. Después de fomentar el crecimiento del “probiotico”, de acuerdo a las instrucciones del fabricante y poner el cultivo en contacto con el agua conteniendo una concentración conocida de amonio, la mezcla se mantuvo en incubación y se analizó la concentración de amonio a las 0, 2, 4, 6 y 24 horas después de la incubación. Los resultados obtenidos no mostraron disminución en el contenido de amonio causada por

Diario

Bacteriológico

Cada tercer día antes de poner el probiótico

Metabolitos

Quincenal

Inmunológico

Quincenal

El análisis de los parámetros anteriores indicó que ninguno de los probióticos usados mejora la calidad de agua (figura 5), los paráCuenta de hemocitos (millones/mL)

120

Frecuencia

AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL

2.E+07 2.E+07 1.E+07 5.E+06 0.E+00

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

0.4 (P=0.605) Fenoloxidasa (Actividad/min)

0

Parámetro

0.3

0.2

0.1

0.0

AQUABIO ALIBIO BIOWISH EPICIN KEETON PRO-W MELAZA CONTROL Figura 7: Parámetros de sistema inmune medidos en camarones contenidos en recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control.


(Penaeus monodon) pathogen Vibrio harveyi by intercellular signal antagonist. Appl Environ Microbiol 66, 2079–2084. 3. Lemonnier, H., Herbland, A., Salery, L. and Soulard, B. (2006) ‘‘Summer syndrome’’ in Litopenaeus stylirostris grow out ponds in New Caledonia: zootechnical and environmental factors. Aquaculture 261, 1039– 1047. 4. Costa, R., Mermoud, I., Koblavi, S., Morlet, B., Haffner, P., Berthe, F., Legroumellec, M. and Grimont, P. (1998) Isolation and characterization of bacteria associated with Penaeus stylirostris disease (Syndrome 93) in New Caledonia. Aquaculture 164, 297–309 5. Rodríguez, J., Espinosa, Y., Echeverria, F., Cárdenas, G., Román, R. and Stern, S. (2007) Exposure to probiotics and b-1,3 ⁄ 1,6-glucans in larviculture modifies the immune response of Penaeus vannamei juveniles and both the survival to White Spot Syndrome Virus challenge and pond culture. Aquaculture, 273, 405–415 6. Ninawe, A.S. and Selvin, J. (2009) Probiotics in shrimp aquaculture: avenues and challenges. Crit Rev Microbiol 35, 43–66. 7. Chiu, C.-H., Guu, Y.-K., Liu, C.-H., Pan, T.-M. and Cheng, W. (2007) Immune responses and gene expression in white shrimp, Litopenaeus vannamei, induced by Lactobacillus plantarum. Fish Shellfish Immunol 23, 364–377. 8. Castex, M., Chim, L., Pham, D., Lemaire, P., Wabete, N., Nicolas, J.-L., Schmidely, P. and Mariojouls, C. (2008) Probiotic P. acidilactici application in shrimp Litopenaeus stylirostris culture subject to vibriosis in New Caledonia. Aquaculture 275, 182–193 9. Rengpipat, S., Tunyamum, A., Fast, A.W., Piyatiratitivoraku, S. and Menasveta, P. (2003) Enhanced growth and resistance to Vibrio challenge in pond-reared black tiger shrimp Penaeus monodon fed a Bacillus probiotic. Dis Aquat Organ 55, 169–173. 10. Balca´zar, J.L., Rojas-Luna, T. and Cunningham, D.P. (2007) Effect of the addition of four potential probiotic strains on the survival of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) following immersion challenge with Vibrio parahaemolyticus. J Invertebr Pathol 96, 147–150. 11. Balcázar, J.L., Rojas-Luna, T. and Cunningham, D.P. (2007) Effect of the addition of four potential probiotic strains on the survival of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) following immersion challenge with Vibrio parahaemolyticus. J Invertebr Pathol 96, 147–150. 12. Ninawe, A.S. and Selvin, J. (2009) Probiotics in shrimp aquaculture: avenues and challenges. Crit Rev Microbiol 35, 43–66. 13. Thompson, J., Gregory, S., Plummer, S., Shields, R.J. and Rowley, A.F. (2010). An in vitro and in vivo assessment of the potential of Vibrio spp. as probiotics for the Pacific White shrimp, Litopenaeus vannamei. Journal of Applied Microbiology 109, 1177–1187. 14. Hernández-López, Jorge and Vargas-Albores, Francisco A microplate technique to quantify nutrients (NO2-, NO3-, NH4+ and PO43-) in seawater. Aquaculture Research 34:1201-1204. (2003)

metros metabólicos (figura 6), inmunológicos (figura 7) ni disminuye la concentración de baterías en los estanques (figura 8). Conclusiones Con base en los resultados de los análisis, tanto a nivel matraz como en condiciones de campo, no se observa una diferencia estadística significativa en los parámetro fisiológicos (metabolismo y sistema inmune) ni ambientales (calidad de agua y bacterias). De acuerdo con lo observado, ningún probiótico usado actualmente en el cultivo de camarón en Sonora, México, mostro tener la eficiencia recomendada por los fabricantes. Hernández López Jorge1, Coronado Molina Daniel1, Mendoza Cano J. Fernando1, Galván Alvarez Diego1, Encinas García Trinidad1, José Guadalupe Cruz Ruiz2, Marco Antonio Quijada Vázquez2 Juan Carlos Gastelum, Alberto Gastelum y Cesar Eduardo Patiño3. 1. Laboratorio de Referencia, Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Unidad Sonora, Campus Hermosillo. 2. Laboratorio de control calidad. Acuícola Selecta S.A. de C.V. 3. Laboratorio de control calidad. Acuícola la Borbolla S.A. de C.V. BIBLIOGRAFIA CITADA 1. Skjermo, J. and Vadstein, O. (1999) Techniques for microbial control in the intensive rearing of marine larvae. Aquaculture 177, 333–343 2. Manefield, M., Harris, L., Rice, S.A., De Nys, R. and Kjelleberg, S. (2000) Inhibition of luminescence and virulence in the black tiger prawn

MESOFILOS

800,000

4500 Vibrios totales (UFC/mL)

Bacterias Mesófilas (UFC/mL)

1,000,000

600,000 400,000 200,000

VIBRIOS

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

0

800

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

VIBRIOS COL VERDES

700

0 6000

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

VIBRIOS COL AMARILLAS

5000

Vibrios totales (UFC/mL)

600 4000

500 400

3000

300

2000

200 1000

100 0

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

0

ALIBIO AQUABIO BIOWISH EPICINP KEETON PROW MELAZA CONTROL

Figura 8: Cuenta de bacterias mesófilas y vibrios en agua de mar de recipientes tratados con probióticos durante 15 días. Las barras representan el promedio de tres repeticiones y la desviación estándar. No se observan diferencia s significativas respecto al control.


Los mejores libros de

Acuicultura

Alimento vivo para organismos acuáticos

$175.00

Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00

Castro, 2003

Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.

Camaronicultura Avances y Tendencias

$290.00

Morales, 2003

Ecología de los Sistemas Acuícolas

$300.00 Martínez, 1998

Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos

$400.00 Morales, 1998

Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

La Jaiba. Biología y manejo

$270.00 Palacios, 2002

La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).

La Rana. Biología y Cultivo

$125.00 Morales, 1999

La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.

Los Peces de México

$200.00 Torres, 1991

Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.

Camaronicultura y Medio Ambiente

La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías $250.00

$400.00

$290.00

Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004

Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.

Morales, 1991

Páez, 2001

Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.

Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados adecuadamente, se obtendrá el mayor aprovechamiento de ellos.

Enfermedades del Camarón

El Robalo. Avances $200.00 biotecnológicos para su crianza

Detección mediante análisis en fresco e histopatología

$400.00 Morales, 2010

Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.

$125.00 Aladro, 1992

Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.

La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa

$250.00

Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007

Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo

NOVEDADES Pargo flamenco (Lutjanus guttatus) Llamar para mas información

Escárcega, 2005

Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.

La Acuicultura en Palabras

$250.00

De la Lanza, 1991

El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.

La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $160.00 Morales, 1998

Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.

Las Mareas Rojas

$290.00 Cortés, 1998

Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.

Alvarez, Garcìa, Puello 2011

Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo controlado de pargo flamenco, con miras a la producción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna.

Avances en acuicultura y manejo ambiental $400.00 Ruiz 2011

Manual de Hidrobotánica.

Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990

Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en distintas partes del mundo.

Guía de prácticas de campo

Enfermedades del Camarón

Detección mediante análisis en fresco e histopatología

$400.00

El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.

Martínez, 2002

Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.

Ictiología

Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los resultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente elquehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental.

Piscicultura y Ecología

en Estanques Dulceacuícolas

$260.00

Navarrete, 2004

El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.

Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces

$125.00

Morales, 1998

En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.

Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora. Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito escaneada a ventas@industriaacuicola.com y confirmar dirección de envío.


MERCADOS

Mercado del camarón en Asia octubre 2012

Tailandia Los precios ex-granja de vannamei en Tailandia fueron 20% menores en mayo que en el mismo mes del año pasado como resultado de un mayor abastecimiento, pero se recupero 2-3% en julio como resultado de la intervención del gobierno y la industria. En general, los precios del camarón vannamei tailandés cayeron de US$5.6/kg en enero a alrededor de US$4-00/kg en mayo.

D

espués de permanecer firme por cerca de tres años, el mercado internacional para camarón ha tomado una clara tendencia a la baja, con los precios de exportación bajando en junio debido al impacto de la mayor producción de camarón L. vannamei de India. La actividad en el mercado japonés permanece baja, pero los precios de exportación de la mayoría de los países productores parecen haber tocado fondo y mantienen alguna estabilidad para finales de julio.

Abastecimiento y precios Las tendencias en el abastecimiento de materias primas están combinadas debido a que el precio cae en los mercados

internacionales y existen problemas de enfermedades en algunas regiones acuícolas. Mientras que el abastecimiento se incrementa de Tailandia e India, la tendencia contraria se observa en Vietnam e Indonesia. Los problemas por residuos de antibióticos en los camarones vietnamitas e indios afecta el abastecimiento al mercado japonés. Los problemas de enfermedades también afectan el abastecimiento del camarón vannamei de Indonesia y tiene un impacto en la producción de camarón en Malasia; se espera que la producción de camarón vannamei en Malasia sea de alrededor de 65 000 t, menor a las 75 000 t cosechadas en el 2011. En Japón, la disminución de la demanda por camarón tigre negro redujo el precio a US$9.50/kg para el código de producto sin cabeza 16/20, el cual es posiblemente el menor precio desde el año 2010

Las exportaciones de camarón congelado tailandés en los primeros cinco meses de 2012 cayeron en 2.2% a US$552 millones, como resultado de la caída en las exportaciones a los mercados de la UE, según el Viceministro de Comercio, Poom Sarapol. Las exportaciones a la UE, valorizados en US$79 millones, declinaron 16%. La UE es el tercer mercado en importancia para Tailandia después de EEUU y Japón. A inicios de mayo, el gobierno tailandés aprobó un presupuesto de US$ 66.6 millones para intervenir en el mercado, con la finalidad de prevenir una caída aguda en los precios del camarón de cultivo. Cerca de US$3.1 millones serán usados para subsidiar las tasas de interés para que los procesadores de alimentos de origen acuático compren 30 000 t de vannamei de los productores a US$4.4/kg para la talla 60 piezas/ kg. Mercados Japón En Japón este año, la demanda inicial para el camarón de usuarios intermediarios fue débil y sólo se incrementó al final debido a la baja demanda de los consumidores desde mayo


hasta mediados de julio. A pesar de las fortalezas del yen, los importadores continuaron poniendo presión sobre los precios. Las importaciones de camarón y sus productos fueron mas altos el año pasado, pero el favor del camarón de aguas frías de Argentina, que tiene un precio atractivo para los consumidores. En general, el nivel de consumo promedio del camarón en Japón se incrementó 5%. China Las importaciones de camarón congelado fueron menores durante el primer trimestre de 2012, menores en 13.1% año a año. Entre los principales proveedores, sólo Canadá registró un incremento en sus embarques en más de 26%, mientras que las importaciones de Malasia y Ecuador se redujeron en 20 y 33.3% respectivamente. Las importaciones de Tailandia se mantuvieron más o menos estancadas. Las importaciones de camarón congelado de Ecuador a China se incrementaron significativamente a 5 574 t de sólo 324 t en el año 2009. Vietnam Mientras tanto Vietnam viene importando camarón desde Tailandia para reprocesar este año. De acuerdo con la Thai Eastern Shrimp Association, durante el período enero-abril, Vietnam importó 2 860 t de camarón desde Tailandia, tres veces más que en el año anterior, impulsado por los precios bajos del camarón. Vietnam viene incrementando la materia primas de camarón de otros países, incluido India, debido a que el cultivo doméstico viene siendo afectado por las enfermedades. Perspectivas Mientras que el abastecimiento desde India podría generar una buena demanda por camarón, especialmente tallas grandes (21/26 y 26/30), la mayoría de los comerciantes experimentados predicen una caída en los precios para agosto debido a que más camarón de estas tallas estarán disponibles en el mercado. La reducida demanda en Japón hace que el mercado de EEUU sea el preferido de los productores, pero las noticias del incremento de la tasa de empleo en junio es buena noticia para los promotores de los alimentos de origen acuático y se espera que el mercado del camarón se beneficie de esto. Mientras tanto, se predice que el débil crecimiento en China afectará la demanda por camarón, así que se espera que las importaciones bajen ligeramente durante este año. Fuente: Globefish


MERCADOS

Mercado de harina y aceite de pescado-Octubre 2012 millones de toneladas durante el mismo período de este año. La razón, de hecho, es la reducción al acceso a la materia prima con volúmenes de captura cayendo de 7.4 millones de toneladas durante el 2011 (6 meses) a 5.1 millones de toneladas este año. Las cuotas y capturas reducidas en Perú y Chile son la principal causa de esta disminución. Perú

E

l mercado está atento a las informaciones meteorológicas para conocer si el 2012 será otro año con fenómeno de El Niño.

Precios Los precios se han incrementando sostenidamente durante el año. Esto refleja las bajas capturas y baja producción de harina en América del Sur, pero se incrementa la probabilidad de un nuevo El Niño durante finales de 2012. Las fuentes alternativas de harina como soja o rape también se han incrementado a niveles sin precedentes. Abastecimiento La producción de harina durante el primer trimestre fue 21% superior a lo registrado en el año 2011. El mayor cambio lo registro Islandia donde la producción creció de 49 000 a 115 000 t gracias a las mayores capturas. Sin embargo, conforme avanzaba la estación pesquera, los volúmenes cayeron y cuando evaluamos las estadísticas de enero-junio de los miembros de IFFO, los volúmenes de producción de harina cayeron de 1.6 millones de toneladas en el 2011 (seis meses) a 1.1

En Perú, las capturas hasta julio fueron de 2 990 000 t, comparados con los 4 740 000 t registradas durante el año pasado, una disminución de 37%. Sin embargo, las estadísticas lucen mejor cuando se comparan las capturas desde octubre de 2011 hacia adelante: 5 170 00 t comparados con las 5 125 000 t en el período previo. La mayor parte de las capturas tuvieron lugar en la zona norte y central con 2 505 000 t de la cuota de 2.7 millones de toneladas autorizadas hasta Julio. La nueva cuota para agost-dic. es de 307 000 t. Se incrementó el interés de los compradores chinos incrementaron los envíos peruanos durante los tres primeros meses del año. Pero la demanda no sólo se limita al mercado chino debido a que la mayoría de los compradores estaban dispuestos a asegurar el suministro en un período de creciente incertidumbre por los suministros para el período 2012/13 y con un incremento de precios como resultado. En consecuencia, los embarques peruanos a Alemania, Japón, Taiwán y Vietnam cerraron al alza comparado con el mismo período en el 2011. Chile En Chile, las capturas en la zona norte en julio estaban en 489 000 t, frente a las 935 000 t registradas durante el año pasado. Las capturas son principalmente de anchoveta. En la zona de captura sur se alcanzaron las 979 000 t comparados con los 1 115 000 t del año pasado. Los exportadores chilenos vieron caer los embarques en 60% durante el primer trimestre. Los menores desembarques y la menos producción de harina de pescado fueron las principales causas. Mercados China Como se refleja en las estadísticas de exportación peruanas en el primer trimestre, China ha


reanudado sus compras de harina de pescado de América del Sur, hasta un 102% en comparación con el mismo trimestre de 2011. Alemania El principal mercado de importación en Europa registró un fuerte crecimiento en las importaciones durante el primer trimestre, en particular, los embarques provenientes de Perú crecieron significativamente +150%. Al mismo tiempo, Marruecos, que embarcó grandes volúmenes a Alemania en el 2010 y 2011, redujo considerablemente sus exportaciones a este mercado durante el mismo período. Reino Unido y EEUU Las importaciones del Reino Unido cayeron por tercer año consecutivo, tanto en una base trimestral o anual. Las importaciones de EEUU subieron 40% durante el primer trimestre comparado con el 2011, aunque en general los volúmenes no son grandes. Aceite de pescado A pesar de un incremento en la producción durante el primer trimestre, los miembros de IFFO informaron un descenso de 25% en la producción de aceite durante el primer semestre, de 700 000 t durante el 2011 a 528 000 t durante este año. Como para la harina, Islandia incremento su producción de aceite mientras que otros países productores vieron caer sus volúmenes, en particular Perú, Dinamarca y Noruega. Perspectivas La reducción de los desembarques en Perú y Chile han llevado que los precios de la harina se incrementen este año. Con la posibilidad de una escasez atribuible a un posible El Niño, se espera que los precios aumenten aun más. Esto se ve reforzado por el sustancial aumento de los precios de fuentes de harinas alternativas como la soja y el rape. Mientras tanto, el continuo crecimiento de la producción de salmónidos en Europa y las Américas continuará aumentando la demanda por aceite de pescado, a pesar de las composiciones alimenticias innovadoras que incluyen sustitutos viables. Al mismo tiempo, el mercado de omega 3 en el cual el aceite de pescado es usado como suplemento de salud ahora esta tomando una mayor participación del total de abastecimiento de aceite de pescado. Esta tendencia continuará y la industria también será capaz de atender este mercado. Fuente: Globefish.


INVESTIGACIÓN

Atún aleta azul

Nombre común: Atún aleta azul Nombre científico: Thunnus orientalis (Temminck&Schiegel, 1844) Nivel de dominio de la tecnología: Parcial (solo engorda) Origen: Especie nativa del pacífico norte oriental, desova y eclosiona en el Mar de Japón y migra a las costas de la península de Baja California en México. Mercado: Exportación Limitantes técnico-biológicos de la actividad: Biotecnología para la producción de cría. Antecedentes de la actividad acuicola En México la engorda de atún aleta azul con la emisión de la primera Concesión Acuícola Comercial para la engorda de esta especie en la inmediaciones de Isla de cedros de B.C. empleando jaulas flotantes. En el 2003, cinco empresas se encontraban en operación y otras seis obtenían su concesión. En 2009, se reportó una producción anual de 2,640.21 toneladas y para el 2010 la producción se redujo a 1,918 toneladas, en ambos años operaron seis títulos de Concesión Acuícola Comercial de cuatro instalaciones marinas o ranchos atuneros. El atún aleta azul engordado en jaulas de Baja California es destinado principalmente al mercado japonés de sashimi. La tendencia de la actividad es convertir la engorda de atún en una biotecnología completa para no depender de los juveniles de atún de las poblaciones naturales marinas. Información biológica Distribución geográfica: Océano Pacífico, desde las costas de Japón y Filipinas hasta la Península de Baja California y Baja

California Sur México. Entidades con cultivo en México: Baja California y Baja California sur Morfología: Cabeza larga y puntiaguda, ojos pequeños. Color azul metálico en la mitad superior del cuerpo, y plateado en la inferior: La primera aleta dorsal es amarilla o azul, y la segunda es roja o café. Las quillas caudales son negras. Ciclo de vida: Desova al norte del Océano Pacífico Oriental, entre Japón y Filipinas, las crías y los juveniles son transportados por la corriente de Kuroshio hasta llegar al norte de Japón en el Pacífico Subártico. Los organismos de un año migran hacia la Península de Baja California en México, donde permanecen de 3 a 5 años hasta alcanzar la madurez sexual para migrar de regreso al mar de Japón y lograr el desove. Hábitat: Especie pelágica oceánica y migratoria. El rango de profundidad en la que habita es muy amplio y depende de las variaciones de la cantidad de alimento. Temperatura y salinidad, pudiéndose encontrar de 0 a 400 m de profundidad. Alimentación en medio natural: Carnívoro se alimenta de peces pelágicos menores (sardina,

anchoveta y macarela) y calamares. Cultivo-engorda Biotecnología: Parcial, solo se realiza la engorda de juveniles y adultos capturados del medio ambiente natural. Sistema de cultivo: Intensivo Características de la zona de cultivo: Zona costera en áreas semiprotegidas de la acción directa de los vientos predominantes, con profundidades mayores de 25 m libres de contaminantes y corrientes marinas de 10 a 20 cm/seg. Áreas de cultivo: Jaulas flotantes de 40-50 m de diámetro y 15-20 m de caída (Anexo de “artes de cultivo”). Flujo de agua para el cultivo: Corrientes de 10 a 20 cm/seg para mantener los niveles necesarios de oxígeno y evitar la concentración de residuos dentro de la jaula. Densidad de siembra: Está en función de la capacidad máxima de captura establecida en la Carta Nacional Pesquera; así como el número de permisos y concesiones de acuacultura autorizados. Juveniles para engorda: Se capturan con red de cerco en


3726

8 2804 2923

3000 2089

2640

2000 1000 0

82 00

501

6 1833

4 2

324

No. de UPA’s

3985

4000

10

4479

0 01

02

03

04

05 Año

06

07

08

09

10

Producción de aleta azul por acuacultura (2000-2010)

Alimento Los atunes engordados son alimentados con anchoveta y otras especies de pelágicos menores, principalmente sardina monterrey (Sardinosp sagax), debido a su contenido graso (7%) y proteico (20%). La ración aproximada es de 5% al día (en dos raciones) de alimento respecto al peso corporal de los atunes (biomasa estimada). Parámetros fisicoquímicos Parámetro Temperatura (oC) Oxígeno disuelto Amonio Nitrito Nitrato pH Solidos en suspensión

5000

Toneladas

aguas nacionales entre la latitud 22 y 32 norte, la temporada de captura es de Mayo - Agosto. Peso de siembra: Organismos mayores a los dos años de edad o 12 kg. Porcentaje de sobrevivencia: 95% Tiempo promedio de engorda: 7-6 meses Peso de cosecha: 35-45 Kg.

Rango 12 - 18 °C 5 - 10 mg/l 0.02 - 0.25 mg/l < 0.1 mg/l < 1.0 mg/l 7.8 - 8.1 20 mg/l

Sanidad y manejo acuícola

Ley o Norma Fecha D.O.F. 02 12 acuí2010 Carta Nacional Importancia de la sanidad Pesquera cola: Monitoreo constante del NOM-023-PESC-1996 D.O.F. 04 08 1997 agua y del fondo D.O.F. marino 12 06 para 1996 NOM-128-SSA1-1994 prevenir un impacto potencial Ley de navegación y D.O.F. 01 06 2006 por contaminantes y reforma floreciúltima comercio maritimo D.O.F. 26 05 2011 miento de algas nocivas. Las

jaulas deben de tener protección contra depredadores (lobos marinos y tiburones) y un anclaje que permita su movilización por seguridad sanitaria o por amenaza natural. Una vez que termina la engorda las jaulas son llevadas a tierra para su mantenimiento.El proceso del sacrificio al enhielado debe de tardar menos de 90 segundos y seguir un riguroso protocolo. Los buzos dentro de la jaula, capturan a los atunes y los entregan al personal a bordo de la embarcación mayor para la inactivación nerviosa y el desangrado. En la

planta de proceso el pescado es enjuagado, pesado, clasificado, eviscerado, marcado, lavado en salmuera y congelado. Enfermedades reportadas: Estudios recientes reportan la presencia de nematodos del género Anisakis spp. trématodos de la subfamilia Nephrodidymotematinae y Koellikerinae, así como acantocéfalos de la familia Polymorphidae, en atunes provenientes de la captura comercial realizada en el oceáno Pacífico Oriental en costas mexicanas desde San Carlos, B.C.S. hasta Tijuana, B.C. Mercado Presentación del producto: Entero fresco eviscerado, entero congelado a -20 grados centígrados. Rango Parámetro Precios del producto: Consultar o 12 - 18 °C Temperatura ( C) www.globefish.org (Markets 5 - 10 mg/l Oxígeno disuelto reports, Tuna) 0.02 - 0.25 mg/l Amonio Mercado del producto: mayor < 0.1La mg/l Nitrito parte del atún azul mexicano < 1.0 mg/l se Nitrato - 8.1 pH vende directamente 7.8 a mayoristas 20 mg/l Solidos en suspensión en el mercado Tsukiji en Tokio. Normatividad Ley o Norma Carta Nacional Pesquera NOM-023-PESC-1996 NOM-128-SSA1-1994 Ley de navegación y comercio maritimo

Fecha D.O.F. 02 12 2010 D.O.F. 04 08 1997 D.O.F. 12 06 1996 D.O.F. 01 06 2006 última reforma D.O.F. 26 05 2011

Directrices para la actividad Mantener la engorda de atún dentro de los parámetros del desarrollo sustentable, que permita generar beneficios económicos y sociales sin afectar

el medio ambiente. Evitar la captura excesiva del atún aleta azul Reducir o eliminar la captura de organismos menores de dos años o 12 kilos (Carta, Nacional Pesquera, 2010) Destinar la captura de atún aleta azul a la engorda para aumentar su valor y asegurar la generación de empleos en las UPA’s de engorda. Incluir el componente de “captura por engorda” en el Plan de Manejo de atún aleta azul existente, y desarrollar un plan de manejo acuícola para esta especie. Investigación y biotecnología Desarrollo tecnológico: Cerrar ciclos de cultivo e impulsar la biotecnología para la producción de crías en laboratorios del país. Sanidad: Continuar con el monitoreo de la calidad del agua donde se ubican los corrales, identificar posibles parásitos y definir su patogenicidad. Comercialización: Buscar, a mediano plazo, mercados alternos para el producto y explorar la posibilidad de introducirlo en nuevos mercados asiáticos, donde habitualmente se consume. Tecnología de alimentos. Desarrollo de alimento comercial alternativo para esta especie, que no altere el sabor de su carne. Fuente: Anuario Estadístico de la CONAPESCA (1999-2008) y Sistema de Ordenamiento Acuícola y Pesquero (CONAPESCA, 2011)


Noticias Nacionales Declaran zona de desastre por mancha blanca del camarón, a 14 municipios de Sonora

D

e las 166 granjas solo 134 operaron y el 48% de sus estanques tuvo mortandad total. Productores accederán a apoyos para hacer frente a las pérdidas económicas En el acto, el Dr. José Fernando de la TMediante la gestión y soporte técnico del COSAES y la Asociación de Acuacultores Privados de Sonora (AAPES) que presiden Reyes Eugenio Molina Moreno y Samuel Fraijo Flores respectivamente, y con el total apoyo del Gobierno del Estado de Sonora, el pasado 8 de noviembre, el Titular de la SAGARHPA, Héctor Ortíz Ciscomani, recibió la notificación de declaratoria de desastre por efectos de la contingencia sanitaria provocada por la enfermedad de las manchas blancas (EMB) en el cultivo de camarón en Sonora. Fue el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) por conducto de su titular, MVZ Enrique Sánchez Cruz, entidad dependiente de SAGARPA Federal, quien emitió la resolución, amparando con ella los siguientes municipios, todos con granjas produc-

toras de camarón de cultivo: Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Guaymas, Empalme, Hermosillo, Navojoa, Pitiquito, Caborca, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Sonora. Así concluye un arduo proceso que finaliza favorablemente hacia acuacultura sonorense, actividad importante por la generación de abundantes empleos, actividad económica colateral, divisas y proteínas de origen animal de alta calidad. Es importante significar que esto se debió fundamentalmente a los impactos negativos provocados por la EMB en los cultivos de camarón que han padecido las granjas acuícolas por dos ciclos consecutivos (2011 y 2012), efectos que se han desencadenado en cascada, propiciando afectaciones a todos los eslabones involucrados como son, la industria de fabricación de alimentos, las productoras de hielo, post-larvas, laboratorios de diagnóstico y con todo ello una drástica caída a la demanda de empleos a todas las actividades mencionadas, incluidas

por consiguiente, las propias granjas productoras del crustáceo. Algunos índices que muestran el impacto tan severo de la contingencia en toda la entidad son: de las 166 granjas existentes en Sonora, solo 134 pudieron operar en este 2012. El resto acusó los efectos de la grave descapitalización. De dichas 134 activas, alrededor del 48% de sus estanques resultaron con afectaciones de mancha blanca. Muchos de los estanques afectados tuvieron mortalidad de hasta el 100%; asimismo, de las 14 Juntas Locales en que el COSAES agrupa a los productores de camarón en Sonora, en 12 de ellas se presentó el nocivo efecto del virus de la EMB. Para este ciclo, las 3 Juntas Locales de Hermosillo, que son Tastiota, El Cardonal y Bahía Kino, fueron las más afectadas, ya que en 2009, año en que todavía a no había la presencia del virus, de ellas hubo una cosecha de casi 47 mil toneladas, producción que se estima caerá para este año en al menos un 77%. Por todo ello el SENASICA ha dispuesto la intervención de apoyos para los camaronicultores sonorenses, para que accedan a fuentes de financiamiento crediticio que impulsen al sector, entre ellas, a las que ofrecen los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), especialmente las que están al amparo del Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres, que FIRA identifica con la clave Z08. Sonora, 10 de Noviembre de 2012 Fuente: Kiosko mayor

La acuicultura rebasa a la pesca tradicional: Cuauhtémoc Castro

C

uauhtémoc Castro expresó que la acuicultura ya rebasó a la pesca tradicional con más del doble de producción de camarón, pues si se sacan unas 20 mil toneladas de esteros y bahías y altamar, en acuacultura ya se producen 50 mil, que da una producción de 70 mil que hacen que Sinaloa sea el número uno en el país y junto con Sonora se tiene el 90 por ciento del valor de la producción nacional pesquera. De los apoyos entregados, comentó que se recibieron mil 800 solicitudes para motores marinos ecológicos pero se han entregado 540 con un costo de cien mil pesos cada uno, donde el apoyo es del 70 por ciento, con la meta en el sexenio de beneficiar a 3 mil 500 familias.

Además que este año dentro del programa de reposición de la flota pesquera, se ha apoyado 400 embarcaciones y en los dos años a 700. Dijo que Sinaloa es uno de los estados más privilegiados en materia pesquera, pues se tienen más de 600 kilómetros de litoral, más de 80 mil hectáreas en las diferentes bahías, en esteros, y la pesca de altamar con más de 600 barcos que se tienen en Mazatlán y Topolobampo. Mencionó que es Sinaloa el estado más importante en la producción de camarón, donde tenemos una producción de más de 50 mil toneladas de camarón de acuacultura y más de 20 mil toneladas de camarón capturado, tanto de bahías como de altamar. Precisó que en Sinaloa se tienen

140 cooperativas pesqueras que tienen concesión o permiso para la pesca de camarón, desde Escuinapa hasta Ahome, en la que están agrupados alrededor de 12 mil pescadores, además de que se tienen otros 120 permisos para escama, jaiba, moluscos y tiburón. Además se tiene una actividad muy importante en las presas y diques, con unos 3 mil 500 pescadores dedicados a la pesca de tilapia y lobina, y actualmente se tiene un programa de repoblación Agregó que el año pasado se logró una producción de 70 mil toneladas de camarón, y este año se pasa por una pesca mala porque estamos a expensas de la naturaleza. Sinaloa, 25 de Octubre de 2012 Fuente: El Debate


La zafra camaronera tiende redes a la comercialización exitosa

E

n el extranjero, el camarón mexicano es muy consumido y valorado. Por si fuera poco, los productores del mar ahora no solo se enfrentan a las bajas capturas, sino a la voracidad de los compradores y a la baja demanda en el consumo. De acuerdo con un estudio realizado por Seafood Bussines Solutions, entre las preferencias de los consumidores está en primer lugar la carne de res, seguida por el pollo y en tercer lugar se inclinan por los pescados y mariscos. Los sondeos realizados, en la mayoría de los hogares se considera importante el consumo de productos provenientes del mar, pero no se adquieren por considerarlos caros. En México, los pescados y mariscos consumen una vez a la semana o dos veces al mes ante la falta una mayor promoción, señaló el director general de Seafood Bussines Solutions, Alejandro Godoy, basado en un estudio de mercado. Así que los productores del mar se enfrentan, no solo a las capturas que han caído en más del 51 por ciento, sino a que el producto paradisiaco del camarón no es tan consumido como se debiera en este país. Sin embargo, en el extranjero el camarón mexicano es muy bien valorado y por tanto al haber poca producción, lo pagarán mucho mejor, según la dinámica de la oferta y la demanda que maneja a los mercados internacionales, y ahí es donde los productores sinaloenses le están apostando para sacar la inversión y un poco más. Producción nacional, en picada Según datos de la Conapesca,

la producción nacional ha registrado bajas desde la temporada del 20072008 de 66 mil 089 toneladas a 62 mil 404, pero en la pasada aumentó unas 8 mil 219 toneladas, un 33 por ciento a favor. Pero este año, la producción registra un 51 por ciento abajo de lo capturado en la temporada del 20102011, en lo que se refiere a Sinaloa y Sonora. De acuerdo con el registro que reporta Conapesca, del 20 de septiembre al 5 de octubre pasado, entre esteros y bahías y altamar, las capturas registran una diferencia de 4 mil 730 toneladas de 2010-2011 a 2 mil 848, un 40 por ciento abajo. Desmenuzado, en esteros y bahías señalan una disminución del primer viaje del 29 por ciento de producción y altamar tiene en contra un 51 por ciento. Por lo cual, los productores están tratando de blindar los precios contra los coyotes o comercializadoras extranjeras que se aprovechan de la necesidad de los armadores pequeños para comprarles a bajos precios. El 96 por ciento de las exportaciones de camarón mexicano va dirigida a Estados Unidos y el resto es enviado a Japón, Francia, España, China, Italia, Grecia, Canadá, Vietnam, Chile, Guatemala y Hong Kong. El que se captura en los litorales de Sinaloa y Sonora llega a Estados Unidos, Canadá y Japón, que significan un promedio de 31 mil 884 toneladas con un valor comercial de 315 mil 821 dólares. Temporada de precios El periodo de capturas del 2011

lo marcó los precios regulares que por el bajo índice de años anteriores se habían perdido, aclaró Ricardo Michel Luna, presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico. Pero en la actual zafra, las tallas de exportación desde el U-10 al 16-20 han registrado bajas considerables en la lista de precios, aunque ahora no hay saturación del mercado internacional, comparativamente con la anterior. Por este motivo, citó que la comercializadora Productores del Mar de México, formada por más de 105 productores sinaloenses, optaron por establecer precios base de inicio de la temporada para que no sigan cayendo de valor las tallas exportables. Actualmente, las expectativas de comercializar el camarón dependen de que salga el inventario que tiene Estados Unidos, puesto que si bien, no será una temporada de volumen, sí será de precios porque las tallas que están saliendo del mar son de las mejor pagadas. La comercialización podría ser la opción para recuperar la inversión de la temporada camaronera, a pesar de la baja producción que reporta la zafra. Ricardo Michel Luna. Presidente de la Unión de Armadores 51% Cayó la producción del camarón de altamar entre los litorales de Sinaloa y Sonora. 7.20 Dólares bajó el precio de 9.00 que tenía la talla U-15 en el inicio de la temporada anterior

México supera aportación en acuicultura: FAO

N

aciones Unidas señala que México aportó 300 mil toneladas de alimentos marinos en 2011, frente a las 240 mil de 2010. México en la acuicultura aportó más de 300 mil toneladas de alimentos en 2011, cifra récord y superior a las 240 mil alcanzadas en el año anterior, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El primer ministro de Pesca y Acuacultura para América Latina y el Caribe de la FAO, Alejandro Flores Nava, dijo que en el desarrollo de la acuicultura nacional han contribuido diversas instituciones. Al inaugurar el Seminario sobre Acceso a Mercados de los Productos de los Acuicultores de Recursos Limi-

tados (AREL) refirió que la FAO en este 2012 destinó 20 millones de pesos para impulsar el proyecto de innovación tecnológica que beneficia a la acuicultura y maricultura del país. Flores Nava afirmó que la acuicultura es una actividad que en los últimos años y a nivel mundial ha registrado un crecimiento sostenido, por lo que su contribución al sector alimentario es cada vez más importante. Agregó que en el ámbito económico se convierte en un área importante porque se constituye en una fuente de empleo, generadora de divisas y propicia además una disminución en la importación de productos acuícolas. México, 29 de octubre de 2012 Fuente: Notimex

Sinaloa, 29 de Octubre de 2012 Fuente: El Debate


Noticias Nacionales Darán valor agregado a la tilapia en Sinaloa

N

aciones Unidas señala que México aportó 300 mil toneladas de alimentos marinos en 2011, frente a las 240 mil de 2010. Radamés Díaz Meza, delegado de la Secretaría de Economía en Sinaloa, dependencia que respalda el proyecto, comentó en un recorrido realizado en la granja acuícola El Reencuentro que en el estado se busca apoyar a empresas que traen proyectos productivos. “La Secretaría de Economía está apoyando dándoles el registro de la empresa integradora, en estos momentos ya tienen ellos acreditado su registro y puede operar como tal con la figura de régimen simplificado con apoyos fiscales y eso también les da la fuerza de permanecer unidos y de tener mayor capacidad de afrontar sus costos y sus proyectos”, dijo. Demanda Marco Antonio Peña Villa, presidente de Unión Sinaloense de Acuacultores expresó que la empresa busca cubrir la demanda de tilapia del mercado mexicano. “Como empresa integradora traemos proyectos muy interesantes, primeramente vamos a reforzar los esfuerzos, cada quien ir haciendo módulos productivos para ir aumentando nuestra producción para llegar a un mejor mercado en donde podamos tratar de buscar el abastecimiento primeramente del País y luego buscar

el abastecimiento extranjero”, enfatizó. Derivados Peña Villa destacó que la producción y comercialización de derivados de la tilapia están dentro de los proyectos de la empresa integradora. “Queremos cubrir toda la cadena desde la producción hasta la comercialización y el procesamiento de alimentos”, enfatizó. Manifestó que han recibido apoyo por parte del Gobierno federal para la formalización de la empresa integradora. “La Secretaría de Economía nos ha estado ayudando en todo lo que son las normas y quedar completamente bien establecidos, Conapesca también nos esta apoyando a crear estos módulos de sistema de trabajo”, dijo. Producción Edmundo Urcelay Gutiérrez, gerente del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia, destacó que la mayor parte de la producción de tilapia en México se hace a través de granjas. “Actualmente México produce al orden de las 76 mil o 80 mil toneladas, está producción se genera en tres formas de cultivo: sistemas controlados, que aproximadamente se genera un 70 por ciento; en pesquerías acuiculturales, aproximadamente un 15 por ciento; y a lo que comúnmente le llamamos actividad extractiva, lo que

es la pesca, entre 10 y 15 por ciento”, informó. Formas de cultivo En México se producen de 76 mil a 80 mil toneladas de tilapia. Cultivo Producción. Sistemas controlados 70%. Pesquerías 15%. Actividad extractiva 15% México, 13 de Noviembre de 2012 Fuente: Noroeste

Enfermedades e inseguridad golpean a la acuicultura

P

ese a robos de camarón y equipos y a la mancha blanca, productores califican de aceptable el ciclo Con resultados aceptables concluye el ciclo acuícola en la región, al vencer el plazo para que los productores dejen libres sus estanques de acuerdo con la normatividad establecida para mantener buenos niveles de sanidad en los mismos. Adolfo Ramírez Gutiérrez, presidente de la empresa Acuícola Renacimiento, dio a conocer que pese a los problemas de enfermedades y de inseguridad que se tuvieron a lo largo del ciclo, han salido adelante. En cuanto a la sanidad, expresó que tienen como plazo fatal el último día de octubre para dejar de operar y no tener camarón en estanques. Se tuvieron a lo largo del ciclo afectaciones por enfermedades que obligaron incluso a la resiembra total, de ahí la importancia de apegarse estrictamente a las normas para reducir riesgos de este tipo. Daños. Uno de los mayores problemas que impactan a la acti-

vidad acuícola es el de la inseguridad, que genera pérdidas millonarias a los productores. Esta se manifiesta tanto en el robo de producto en estanques y en camiones refrigerados cuando el camarón es trasladado a centros de consumos, como en la sustracción de equipos. Incluso las compañías aseguradoras han optado por no asegurar las cargas de camarón, o bien incrementan las pólizas debido a que es considerado como un producto de muy alto riesgo. Dijo que es grande el sentimiento de impotencia que se tiene en estos casos, pues no es mucho lo que se puede hacer. Se ha tornado tan grave el problema de la inseguridad que por periodos se dificulta encontrar trabajadores para laborar en las granjas, debido a que saben de los asaltos y temen ser víctimas de los grupos armados. Sinaloa, 29 de Octubre de 2012 Fuente: El Debate


Noticias Internacionales Sistema acuícola promete un futuro ecológico para la cría de peces

G

FA Advanced System Ltd. (Grow Fish Anywhere) ha desarrollado e implementado un sistema único, completamente cerrado, con cero descarga para la acuicultura intensiva que es adecuado tanto para los peces de agua dulce y de mar. El sistema evita la contaminación ambiental, y puede funcionar en cualquier clima independientemente de la disponibilidad de recursos hídricos o la proximidad del mar. El sistema ha sido probado y demostrado de forma científica y a escala comercial. El cultivo de peces de agua marina y dulce es una de las industrias de mayor crecimiento en el mundo de la producción de pescado. Aproximadamente un tercio de la producción mundial de pescado se hace con agua costera para el cultivo de diferentes peces y especies marinas en jaulas de red. Una desventaja importante de esta industria es su impacto negativo sobre el medio ambiente marino, que incluyen principalmente la contaminación orgánica/inorgánica de las zonas costeras impulsadas por la descomposición de las heces de los peces y los alimentos no consumidos. La reducción del impacto ambiental de la acuicultura marina es una de las tareas más difíciles de la acuicultura moderna y el detrimento futuro de esta industria. Un enfoque para reducir algunos de los impactos ambientales de esta industria es movilizar algunas de sus operaciones a sistemas cerrados de recirculación en tierra. Tales sistemas ofrecen un control mejorado sobre la descarga de efluentes y permitir el tratamiento de agua contaminada en el sistema reduciendo así el riesgo de contaminación

del medio ambiente. El tratamiento del agua en sistemas de recirculación a menudo incluye la eliminación biológica de nitrógeno mediante el proceso de nitrificación/desnitrificación y eliminación mecánica de sólidos. La tecnología de GFA aprovecha al máximo el tratamiento anaerobio del agua y lo utiliza tanto para la eliminación de nitratos y la digestión de la materia orgánica en suspensión. El agua de la parte inferior de los tanques, que son ricos con partículas orgánicas, son recogidos en un tanque de sedimentación central donde varios procesos están teniendo lugar en forma paralela: decantación de sólidos y digestión, absorción de oxígeno y reducción del nitrato (desnitrificación). Así, los sólidos orgánicos que generalmente se eliminan hacia fuera de los sistemas de recirculación tan rápido como sea posible, son utilizados en la tecnología de GFA como “combustible” para activar las bacterias reductoras de nitrato y permitir que el agua vuelva a los tanques de cultivo sin pérdidas – tecnología de descarga cero.

La principal ventaja del sistema GFA comparado con cualquier otro método, incluye: •La cría de peces en cualquier parte ya que el sistema no depende de una fuente de agua, •Puesta a cero del impacto ambiental •Flujo estacional de producción libre, •Libre de plomo y de mercurio, •Permite la cría de peces no nativos, incluso bajo una estricta regulación. Los diversos componentes del sistema permiten monitorear, controlar y modificar los principales parámetros de calidad del agua tales como los niveles de pH, temperatura, alcalinidad y nitratos. La investigación y la experiencia práctica adquirida en el funcionamiento del sistema GFA a escala comercial han permitido proporcionar las condiciones óptimas de crecimiento para los peces cultivados. 26 de Septiembre de 2012 Fuente: FIS

PESCANOVA amplía su planta

C

on una fuerte inversión, el grupo empresarial de origen gallego Pescanova, ampliará sus instalaciones en Nicaragua para la producción de camarón, con lo que la empresa buscará incrementar el volumen de exportación. Los resultados del estudio, en el que se hizo un seguimiento de 10.000 atunes criados en aguas costeras y de otros 10.000 producidos mar adentro, se publicaron en la revista internacional PLoS ONE. El grupo español está instalado en el país centroamericano desde 2006, cuando adquirió la totalidad del Grupo Camanica y el 33% de las acciones de Serviconsa, lo que la convirtió en socio mayoritario, ya que anteriormente contaba con otro 33%. Una parte de la

financiación, proviene del Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), y estará gestionado por la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides); esta no es la primera vez que trabaja con Pescanova, ya que lo ha hecho antes en

Chile y Ecuador. Durante 2011 la empresa española tuvo una producción anual de camarón vannamei de 27.739 toneladas. Nicaragua, 13 de Agosto de 2012 Fuente: Aquafeed


Noticias Internacionales Estudio concluye que es mejor cultivar atún lejos de la costa

U

n estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tasmania muestra que el atún de aleta azul del Sur (Thunnus maccoyii) producido en Puerto Lincoln es más grande y saludable cuando es cultivado en instalaciones océanicas (offshore), en lugar de cerca de la costa, donde suelen estar ubicadas las granjas. Los resultados del estudio, en el que se hizo un seguimiento de 10.000 atunes criados en aguas costeras y de otros 10.000 producidos mar adentro, se publicaron en la revista internacional PLoS ONE. Los atunes criados a unos 50-60 kilómetros de la costa, en aguas profundas y turbulentas, ganaron peso dos veces más rápido que los peces criados en la costa (en general, a 20 kilómetros de distancia). Además, tenían mayores tasas de supervivencia y mejor estado de salud, según la investigación, que representa el primer estudio mundial a escala comercial del desarrollo de los peces en aguas oceánicas. La investigadora principal en este proyecto, la doctora Nicole Kirchhoff, afirma que éste es el primer estudio que demuestra que es posible cultivar atunes en granjas offshore a escala comercial, informó Fresh Science. “Nuestros resultados indican un futuro económico prometedor para el desarrollo de la acuicultura oceánica”, dijo Kirchhoff. “Los peces tenían menos parásitos y en general estaban en mejores condiciones que los cultivados cerca de la costa. Como lo demuestra una investigación anterior de la Organización de Investigación Científica e Industria de la Confederación (CSIRO), los animales criados de manera saludable y cómoda no sólo tienen mejor sabor, sino que son mejores para quienes los consumen”, agregó la investigadora.

Las aguas más alejadas de la costa en donde se llevó a cabo el estudio son dos veces más profundas que las de las zonas donde están las granjas costeras tradicionales, y tienen mejores corrientes, vientas y oleaje. También se observaron niveles más bajos de piojo de mar y parásitos. El estudio consistió en el control y toma de muestras de atunes cutivados lejos de la costa durante una temporada comercial de cinco meses. Los investigadores analizaron 15 indicadores de salud, estrés y estado. A pesar de que durante décadas hubo un gran interés en el desarrollo económico del cultivo en granjas oceánicas, las incertidumbres sobre los efectos económicos y ambientales obstaculizaron este tipo de expansión comercial, señaló Kirchhoff. “Descubrimos que el cultivo lejos de las costas realmente tiene beneficios que van más allá del bienestar y el éxito comercial -recalcó-. Globalmente, trasladar las operaciones de acuicultura

costera podría reducir las interacciones con las poblaciones urbanas y la preocupación por cuestiones ambientales en las zonas de la costa.” La investigación también determinó que el traslado de la acuicultura a aguas oceánicas será necesario en el futuro debido al cambio climático. Todavía se requiere más investigación y experimentación antes de que pueda desarrollarse la acuicultura oceánica a escala comercial, observan los investigadores. El estudio fue financiado en conjunto por la Asociación de la Industria del Atún del Aleta Azul de Australia y la Corporación para el Desarrollo y la Investigación Pesquera, informó AAP. Kirchhoff es uno de los 12 científicos que revela sus descubrimientos al público por primera vez como parte del programa nacional de Ciencia Nueva, patrocinado por el Gobierno e Australia. Australia, 11 de septiembre de 2012 Fuente: FIS

Elaboran un sistema de acuicultura más barata y ecológica gracias a un gusano

C

ientíficos de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, liderados por Manuel Muñoz, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, han desarrollado un sistema de alimentación de peces en estado larvario que podría abaratar los costes y hacer más sostenible la industria de la acuicultura. Teniendo como referente al nemátodo Caenorhabditis elegans, estos investigadores han registrado dos patentes que vienen a plantear una alternativa al uso de Artemia -el crustáceo más empleado en la fase temprana de la cría de peces y cuyo uso genera costes elevados en esta

actividad-, propuesta que, además, agrega versatilidad a una industria aún en etapa incipiente al ser capaz de producir alimento ajustado a las necesidades específicas de cada especie, precisó ayer la Pablo de Olavide en una nota. “Si bien durante la mayor parte de la cría de peces se puede emplear pienso, existe un periodo inicial en el que, al nacer, las larvas necesitan alimento vivo debido a que los peces necesitan el estímulo del movimiento”, afirma Muñoz. Para solventar esta situación, los acuicultores recurren actualmente a la Artemia, un crustáceo que habita en medios salados

y que, pese a sus beneficios, tiene un gran inconveniente: el cultivo apenas abastece la necesidad mundial. Una alternativa a este recurso es el C. Elegans, un animal modelo muy conocido a nivel científico, y que ofrece importantes avances para la acuicultura. El primero de ellos es la posibilidad de producir un alimento que cumpla las necesidades nutricionales de cada especie, especialmente las relativas al omega 3 (DHA, EPA y ArA). España, 01 de Noviembre de 2012 Fuente: www.diariodesevilla.es


Nutreco adquiere el 75% de compañía productora de pienso acuícola

N

utreco firmó un acuerdo para comprar el 75% de las acciones de Gisis SA, una subsidiaria de grupo Expalsa dedicada a la producción de alimento para peces. Dado que Expalsa es una empresa líder en el mercado de pienso para peces y en el cultivo de camarón y tilapia en Ecuador y, además está sólidamente posicionada en Honduras y Perú, la transacción coloca a Nutreco entre los tres proveedores de pienso para langostino y camarón más importantes del mundo. La adquisición de Gisis representará para la firma holandesa un aumento inmediato de sus ganancias. Nutreco dijo que esta compra respalda su estrategia para ampliar el negocio de pienso para peces en países en desarrollo, en especies que no son salmónidos, mientras mantiene su liderazgo mundial en el pienso para salmón. La empresa mixta asociada que produce pienso para la acuicultura en Honduras, formada con el importante productor de tilapia Regal Springs, de Indonesia, ofrece a Nutreco posi-

bilidades de crecimiento continuo en América latina y el Sudeste Asiático. Esta firma es la primera compañía acuícola del mundo certificada por el Consejo de Administración Acuícola (ASC). La compra de Gisis fortalece el negocio del pienso para acuicultura de la división Skretting de Nutreco en América latina, que abarca la producción, ventas y distribución de pienso para langostino y tilapia en Ecuador, Honduras y Perú y un emprendimiento mixto con Regal Springs en Honduras. Nutreco prevé cerrar el año 2012 con ingresos de EUR 160 millones, en comparación con EUR 135 millones en 2011. La consideración total por la compra del 75% de las acciones es de EUR 78 millones aproximadamente. El cierre de la operación está sujeto a la obtención de la aprobación regulatoria de las autoridades competentes de Ecuador. Gisis produjo cerca de 200.000 toneladas de pienso para langostino y peces en 2011. El tamaño del mercado para pienso para langostino en Ecuador el

año pasado se calculó en 350.000 toneladas. Este país se ubica en el tercer puesto en producción mundial de pienso para langostino. El mercado creció cerca de un 8% interanual en los últimos cinco años y se espera un crecimiento de dos dígitos para 2012. La producción de pienso para peces en Ecuador ronda las 60.000 toneladas. El objetivo estratégico de Nutreco es desarrollar su negocio de pienso para peces para las especies que no son salmónidos del 28% en 2010 al 46% del total del volumen del pienso para peces para 2016. Esta adquisición impulsará la participación del volumen total de alimento para peces de este sector al 40% en 2013. La adquisición de Gisis también mejorará la capacidad del negocio de Skretting de pienso para peces de Nutreco de desarrollar su presencia en el sector del pienso para langostino y tilapia en China, Vietnam y Brasil. 09 de Octubre de 2012 Fuente: FIS

Oportunidades

GranjasTerrenos Se vende granja en el norte de Sonora

Se vende granja en Nayarit

1236 has. de concesión federal con 13 años mas de vigencia 500 has de estanquería de diversos tamaños. Zona libre de mancha blanca.

Superficie construida: 100 has. Equipada con bombas y electricidad.

Se vende granja en Nayarit Permisos y concesiones vigentes Superficie construida de 745 has. Con terreno adicional Equipo de bombeo en buenas condiciones.

Se vende granja en el Sur de Sinaloa

Se vende granja en el Sur de Sinaloa

Superficie total: 300 has. Superficie construida: 89 has. Acceso pavimentado Energía eléctrica

Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora)

Superficie total: 188 has. Superficie construida: 153 has. Energía eléctrica Acceso pavimentado

500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y ambientales Tierra virgen Venta o renta

Se vende granja en el sur de Sinaloa

Se vende terreno en el sur de Sinaloa

Equipada 40 hectáreas 12 aireadores O2 1 generador de 50 Kw

Se vende granja en el Norte de Sinaloa

Superficie construida: 127 has. Superficie total: 207 Has.

23 hectáreas Frente al mar Energía eléctrica Carretera pavimentada

Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas

Se vende laboratorio de Producción de Postlarvas de Camarón YAMETO, SA DE CV Capacidad de producción mensual de 90 millones de Postlarvas Incluye Salas de cría larvaria, Maduración, Cepario de microalgas, Sala de producción masiva de microalgas Sala de artemia Cárcamo de bombeo toma Well Point Sistema de filtración de agua Adicionalmente se incluye a las instalaciones: Lote de reproductores certificados individualmente libre de Mancha Blanca, Taura, Monodón Vaculovirus e IHHNV

Contacto: Ing. Andrés Barro Borgaro Cel: (644) 103-0908

Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Cel: (669) 147-0305


5

Aquacultura Rodríguez.

7

HANNA Industries.

9

Geomembranas y Lonas Aconchi.

11

Aquanimals.

15

MVZ J Ysaac Martínez Hernández.

17 Aquatic Eco-Systems, Inc. 19

Serrano Instrumentación.

21

Larvmar.

23

YSI.

25

Membranas Plásticas de Occidente.

33

Peces de Sinaloa.

35

Acuacultura Integral.

1 Forro: INVE. 2 Forro: Membranas Los Volcanes. Contraportada: Corporativo BPO.

Camarones a la Vainilla

20-22 Fancy food show Moscone Center San Francisco, CA, USA rtanner@nasft.org & lkramer@nasft.org

21-25 Aquaculture America Nashville Convention Center Nashville, Tennessee, USA worldaqua@aol.com 27-1 Expopack Guadalajara Tel. + 52 (55) 5545-4254 Fax. + 52 (55) 5545-4302 ventas@expopack.com.mx

11-13 International Boston Seafood Show Boston Convention & Exhibition Center (BCEC) Boston, Massachusetts, USA http://www.bostonseafood.com/

4-6 Alimentaria México, Exposición de Alimentación, Bebidas y Equipos Centro Banamex Tel.: (55) 5268-2000 alimentariamexico@añimentaria.com

Un poco de Humor...

Ingredientes: 10 camarones jumbo limpios 100 grs. de mango en almíbar 100 grs. de guacamole 50 grs. de azúcar 50 grs. de mantequilla 2 oz. de brandy 1 oz. de vainilla natural 1 oz. de pera Consomé granulado de pollo 1 cabeza de camarón para decorar Néctar de vainilla para decorar Aceite de oliva extra virgen

FEBRERO

Aeration Industries Intl.

MARZO

3

JUNIO

1 Proaqua.

Congresos y Eventos 2012

ENERO

Directorio de Publicidad

Guacamoles

Aguacate maduro 1/4 de cebolla picada 10 grs. de cilantro 2 chiles serrano finamente picado 1 cucharada de jugo de limón 1 cucharada de aceite de oliva Sal

Elaboración Para hacer el guacamole mezcle todos los ingredientes y sazone. Marine los camarones con la mitad de la vainilla y el consomé granulado, fríalos con aceite de oliva hasta dorar y reserve. Fría la cabeza de camarón y reserve. Licúe el mango; ponga a derretir azúcar y mantequilla, agregue el mango licuado y el resto de la vainilla dejando hervir un rato y reserve. Pique la pera en gajos y fría con mantequilla y azúcar; cuando se haya dorado flamee con el brandy. Coloque en el plato los camarones, en una cama individual de guacamole, ponga a un lado un pedazo de pera flameada acompañada de la salsa de mango y decore con la cabeza de camarón y el néctar de vainilla.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.