EDICIÓN DICIEMBRE
2010
PY. Gs. 20.000 AR. Ps. 16.50 BR. Rs. 7.50
1
Nota de Tapa
Shanghái Tower
En esta Edición Video Vigilancia en casa Segundo Puente Brasil - Paraguay Eco-Hotel
Especial: Rescate en Chile
Estadios del Mundial 2014
Staff / Editorial
La falta de un Plan Maestro de Vialidad un déficit de las Grandes Urbes del Paraguay Director General Ing. Carlos Fabián Colmán Ramírez directorio@construirpy.com (0660) 211 767 Gerente General Lic. Luis Gabriel Espinoza Fernández gerencia@construirpy.com (0973) 104 117 Gerente Comercial Enrique Ramírez comercial@construirpy.com (0973) 609 617 Diseñador Gráfico Ing. Carlos Colman Lic. Luis Espinoza
A diario vemos las grandes ciudades del Paraguay, creciendo desproporcionalmente a las proyecciones urbanísticas gerenciadas por las municipalidades y gobernaciones, lo cual conlleva a un caos en el tráfico de las áreas metropolitanas de nuestro país. La falta de reglamentación, infraestructura, señalización y sobre todo la falta de concienciación vial por la que atraviesa nuestro país hace que el Paraguay hoy, sea unos de los países más violentos en las rutas en toda Latinoamérica en proporción a la población. La escasa capacitación de los conductores, de transportes públicos, vehículos particulares y sobre todo motocicletas, agrava aún más el ya delicado estado de las ciudades. La facilidad irreal de lograr una cartera de conducir, que solo requiere de una tipificación sanguínea y el pago del canon correspondiente por el documento en las cajas municipales, son un claro ejemplo de corrupción, que solo atentan contra el estado. Facilitando así un ingreso mayor de pacientes en los hospitales públicos, derivados lógicamente por accidentes en el transito debido a no poseer reales conocimiento de las reglas de transito universales, y otras irresponsabilidades ocurrentes como las de conducir en estado alcohólico y/o por falta de mantenimiento adecuado del rodado, son causantes comunes de accidentes, sobre todo ayudado por el estado lamentable de las rutas de las vías de nuestra nación.
Asesoría Jurídica Abg. María del Carmen Velázquez (0983) 740 911
Las municipales son cómplices, que por motivos de lograr una buena recaudación en sus respectivas localidades, hacen un claro atropello a la vida de sus propios conciudadanos.
Abg. Abelardo Antonio Candia (0993) 253 654
Y por parte del mismo gobierno, hace poco esfuerzo de subsanar esta terrible e inmoral situación, por lo menos dar una sanción merecedora a todos aquellas intendencias que no estén regularizando o entablando un control más estricto sobre la emisión de carteras de conducir.
Colaboradores Ing. Leoncio Ocampos leoncio.ocampos@construirpy.com (0973) 556 856 Arq. Ricardo Maidana ricardomaida@hotmail.com (0981) 948 368 Arq. Rolando Maidana romaid3@hotmail.com (0981) 486 842 Diseño Web Editika - Desarrollo & Tecnología contacto@eiditika.net (0983) 214 534
2
La falta de planificación del crecimiento urbano, hace aún más caótica la circulación eficiente de tráfico en las zonas de influencia de ciertas localidades, falta de todo, señalización eficiente, control adecuado, ciclo vías, moto vías, alcantarillado, desvíos, caminos alternativos, zona de transporte público, fajas peatonales que se respeten, y sobre todo una dura sanción a los conductores que infrinjan las leyes de tránsito. Pero todo esto es parte aparente de una Utopía social, las calles en mal estado y mal diseñadas solo hacen que el índice de muerte por accidente con vehículos vaya en aumento. Esperemos una reacción positiva de nuestros gobernantes y sobre todo una mayor educación vial que ayude a evitar un caótico uso de las vías de nuestras ciudades.
Editorial: Infobrand2020 Dirección: Bº San Lorenzo, Supercarretera camino a Área 5. Tel: (0660) 213 680 Cel: (0973) 595 882 Pdte. Franco - Alto Paraná - Paraguay www.construirpy.com
Sumario
NOTA DE TAPA
4 - Shanghai Tower
NOTICIAS 8 - Costanera de Asunción, “Sera un cambio de fisionomía”. 10 - La obra vial que São Paulo esperaba hace 40 años. 12 - Nuevas Torres de viviendas Premium en Rosario.
ESPECIAL 14 - Estadios de la Copa del Mundo Brasil 2014. 18 - Rescate de los mineros en Chile.
CONSTRUCCIÓN 24 25 26 28 32 34 36 38 39 39 40
- ¿Qué son las fachadas ventiladas?. - Ventajas de las tejas de acero Gravilladas. - Video vigilancia en casa. - La construcción del segundo puente Brasil - Paraguay, tiene fecha de inicio.
ECO-CONSTRUCCIÓN
- R4 House. - Eco-Dome “Cocoon Luna”. - Torre Da Vinci. - Bio construcción se alía con el Diseño. - Villa caparazón. - Una fachada verde. - Eco-Hotel.
DECORACIÓN 42 44 46 48 50
- Flowerbox. - Empapelado de papel pintado. - Jardín Japonés. - Pequeño refugio para el descanso. - Pinturas Naturales.
ARQUITECTURA 52 53 54 55
- Edificio de 9 plantas completamente en madera. - ¿Por qué no se construye más con madera?. - Arquitectura bio-climática. - Chimenea con hogar abierto.
ÁREA TECNOLÓGICA 56 - Super cemento con geopolímeros. 57 - La nueva versión del SketchUp 3D de Google. 58 EMPRESAS Y AFINES
Esta prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita del Director General de la revista. Concurrimos a fuentes que se estiman son de confianza, sin embargo la exactitud y actualizada, en los valores indicativos, cotizaciones, precios, rendimiento, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. Los artículospublicados en Construir representan la opinión de sus autores, y no necesariamente la opinión de sus directores. Construir, es una marca registrada. Todos los Derechos Reservados. © 2010.
3
Nota de Tapa
Shanghai Tower
E
n febrero del 2008 se comenzó a construirse lo que hoy es un ambicioso proyecto. Se trata del segundo rascacielos más alto del mundo después del rascacielos Burj Dubai Khalifa. Su nombre es Shanghai Center Tower y se trata de una construcción de más de 600 metros de altura y 128 pisos que, está siendo construido en la ciudad de Shanghai, China. 4
www.construirpy.com
L
a firma que está detrás de este proyecto es la norteamericana Gensler y esta construcción estará ubicada en el distrito financiero de Lujiazui un área de Shanghai que dieciocho años atrás era tierra agrícola. El distrito está destinado a transformarse en el primer distrito de súper rascacielos de China, a medida que la Shanghai Tower se eleva para completar un trío de torres que incluye a la adyacente Jin Mao Tower y el Shanghai World Financial Center. Juntos estos tres edificios conformarán un nuevo icono en el horizonte de Shanghai. En tanto el diseño de la Jin Mao Tower homenajea al pasado chino, y el del SWFC significa el reciente crecimiento económico de China, el
diseño de la Shanghai Tower es un signo de su futuro. Más allá de la altura del rascacielos, algo que llama mucho la atención es la fisionomía de esta torre que no es simétrica y tradicional como la mayoría de los edificios sino que tiene un diseño esférico que, algunos aseguran, se asemeja a la antorcha olímpica de los últimos juegos de Beijing. Bajo la idea de “Ciudad Vertical”, el edificio contará con una doble fachada que formará espacios concéntricos abriendo la posibilidad a distintos atrios descubiertos. La fachada exterior tendrá una base triangular que irá rotando a medida que evolucione en altura,
para terminar en una forma exterior con techo abierto y será infaltable la presencia de un mirador. Por otra parte, contará con distintos sistemas y alternativas sostenibles, siguiendo los conceptos de la arquitectura bioclimática. La Shanghai Tower albergará espacio de oficinas y comercios de primer nivel, un hotel de lujo y espacios culturales. Los pisos superiores contarán con el mirador abierto más elevado del mundo. El edificio podio de la torre ofrecerá un entorno comercial de alta gama, con un importante espacio para eventos. Las instalaciones del nivel subterráneo incluyen comercios, conexiones al Metro de Shanghai y tres pisos de aparcamiento.
Competencia Después de los numerosos diseños que fueron presentados por diversos estudios de arquitectura, dos propuestas de diseño llegaron a la final a principios de 2008, ambos de 580 m de altura. Un diseño innovador por Gensler fue elegido en junio de 2008, donde la estructura da giros a medida que sube y además está rodeada por una pared de vidrio en el exterior. En la foto Qingwei Kong, presidente de Shanghai Tower Construction & Development Co. Ltd y Marshall Strabala Director de Diseño de Gensler. Qingwei Kong y Marshall Strabala
Diseño La torre será organizada en forma de nueve edificios cilíndricos apilados unos sobre otros, cerrado por la capa interna de la fachada de vidrio. Entre eso y la capa exterior, que gira a medida que sube, nueve jardines interiores en los diferentes niveles serán el espacio público para los residentes de Shanghái. Ambas capas de la fachada serán transparentes. El Director de Diseño Marshall Strabala de Gensler dijo en E-Architect.co.uk, que es un sitio web de noticias de arquitectura, que la Torre Shanghái representará "El futuro dinámico de China." "Será un impresionante edificio en el que China mira hacia adelante, para el futuro, tanto el de esta animada y cambiante metrópolis, como en el resto del país. No habrá otra torre concebida como único en el mundo", dijo Strabala.
5
Nota de Tapa
Sostenibilidad
E
l diseño de la fachada de cristal se describe capaz de reducir las cargas del viento en el edificio en un 24%, es decir, que menos materiales de construcción serán necesarios, y la característica de girar recogerá el agua de lluvia que se utilizará para el aire acondicionado de la torre y los sistemas de calefacción. Las turbinas de viento generarán energía para el edificio. Según E-Architect.co.uk, será el primer super-rascacielos (300 metros o más alto), con doble "piel" en el
mundo, actuando como un "termo", dice Strabala, que es para aislarlo y ahorrar energía. Los propietarios de la torre de Shanghai esperan que en el futuro se adjudiquen las certificaciones de la Comisión de Construcción Verde de China y de EE.UU. para el diseño sostenible del edificio.
ESTADO ACTUAL DE CONSTRUCCIÓN
FICHA TECNICA Ubicación Estado
China En construcción
Fecha de comienzo 29 de noviembre de 2008 Apertura
2014
Uso
Oficinas, hotel, observatorio, entretenimiento, comercial.
Altura Azotea
632 m (2,073 ft)
Planta más alta
565,6 m (1,856 ft)
Detalles Número de plantas 128 Área total
380.000 m²
Coste
2,2 mil millones dls.
Compañías Arquitecto
Gensler
Constructora
Shanghai Tower Construction and Development Co., Ltd.
Video de la Presentación de Shanghai Tower: http://www.youtube.com/watch?hl=es&v=G9S7lx_0bBg Fuente: Urbanity
6
www.construirpy.com
www.construirpy.com
Noticias
Costanera de Asunción “Será un cambio de fisonomía"
El presidente acompañado por autoridades del Ministerio de Obras y Publicaciones hasta la zona que incluye el proyecto del Parque Bicentenario y la Avenida Costanera.
L
a recuperación por parte de Asunción de su costanera, sobre la que los antiguos pobladores conservan un vago recuerdo, y las nuevas generaciones, no tienen idea de cómo era, constituirá la restitución de un espacio público para todos los ciudadanos, a criterio de la arquitecta Teresa Jarolin, comisionada por la Municipalidad de Asunción a la Unidad Ejecutora del Proyecto Costero Bicentenario. "La ley orgánica municipal dice que las municipalidades tienen que velar por el bienestar de todos los ciudadanos, que el interés general debe estar sobre el interés particular. Cuando un sector de la ciudad es privilegio de un grupo, no se cumple esto que está establecido en las leyes. Con el Parque del Bicentenario y con la Avenida Costanera, vamos a revertir esa situación", sostiene.
8
Cuando se concreten estas obras, dice, "estamos sumamente confiados en que la ciudadanía se va apropiar del espacio. Que va a volver a ser la costanera de antes, que las plazas van a volver a tener esa vida que tenían hace 30-40 años cuando uno podía pasar por ellas en la tardecita o noche sin ningún inconveniente", afirma. En junio Las obras mencionadas, que incluye la construcción de barrios de viviendas sociales para relocalizar a las familias que se verán afectadas por ellas, empezarán a más tardar a mediados de año, explica. Los técnicos manejan dos posibles terrenos donde podrían reasentar a las familias que opten por la relocalización. Las que elijan reubicarse tendrán que estar dispuestas a hacerlo en terrenos interurbanos del Área Metropolitana y los que opten por la indemnización, escogerán dónde ir a vivir.
www.construirpy.com
Paraguay El tramo completo culminaría en unos 5 años, pero la primera etapa se pretende terminar para mayo del 2011. Las obras se traducirán, según Jarolin, en un cambio de fisonomía de la ciudad de Asunción, en el sector más importante desde el punto de vista históricopatrimonial. "Es el lugar fundacional", resalta. Significará además que toda la ciudadanía tendrá acceso al río que rodea a la capital. "Quienes integramos el equipo técnico, estamos confiados en que esta vuelta sí se iniciarán los trabajos", expresa. La firma adjudicada para llevar adelante esta obra es T y C Construcciones SA.
DETALLES La avenida Costanera debe ser construida en 12 meses. El Estado paraguayo, a través de recursos propios, invertirá en este proyecto unos 16 millones de dólares. Sin embargo, la iniciativa total, que incluye un proyecto de Desarrollo Costero, está cotizada en 27 millones de dólares. Las obras inaugurales tendrán una extensión total de 3,8 kilómetros. Se trata de una avenida de doble sentido. La obra se inicia en el puerto de Asunción y va hasta la Avenida General Santos.
El Parque del Bicentenario abarcará desde la calle Colón hasta el club 3 de Febrero, proyección de la calle Independencia Nacional. "Estamos hablando aproximadamente de 20 hectáreas", explica. En tanto que la Avenida Costanera, en la primera etapa abarcará 3.5 km. Arranca en el par binario Colón-Montevideo y termina en la avenida General Santos. "Después tiene que extenderse hasta el Jardín Botánico, para poder hacerse el acceso norte de la ciudad de Asunción, y disminuir el flujo vehicular de Artigas. Se trata de un total de 10 km de extensión", aclara.
9
Noticias
La obra vial que São Paulo esperaba hace 40 años Con 182 km, la circunvalación Rodoanel Mário Covas rodeará la urbe. El BID financiará uno de los tramos, según adelanta el jefe de proyecto.
10
Con más de 20 millones de habitantes, la ciudad São Paulo es una de las más pobladas de América Latina, por lo que no sorprende que el tráfico pueda volverse caótico a ratos. Más aún si se considera que para llegar al puerto de Santos, el principal del país, muchas veces se hace necesario cruzar todo el estado paulista. Por eso, desde comienzos de esta década el gobierno del estado de São Paulo comenzó a desarrollar la iniciativa de Rodoanel Mário
www.construirpy.com
Cavas, un proyecto de circunvalación carretera que permitirá disminuir el tráfico dentro de la ciudad. El costo total de la iniciativa fue estimado en más de US$ 1.200 millones, y fue dividido en cuatro tramos. Según se prevé, en 2018 podría estar operativo completamente. Hasta ahora sólo opera el tramo oeste, una carretera que ya existía y que fue entregada en concesión al sector privado en julio del año pasado, quedando a cargo de CCR para que se hicieran las rehabilitaciones necesarias que le permitieran ser parte del proyecto vial.
Brasil Con los ingresos que ha generado hasta ahora, se espera iniciar la construcción del tramo sur. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un préstamo de hasta US$ 895 millones para este proyecto, el que podría convertirse en el principal financiamiento para carreteras durante este año, y que será destinado a financiar las obras de rehabilitación requeridas en el tramo oeste.
Según adelantó Renato Mazzola, jefe del proyecto Rodoanel Oeste, del BID, se espera que para el 30 de noviembre pueda estar cerrada la operación. “Ya tenemos todos los contratos listos, hemos hablado con el gobierno de São Paulo y ellos sólo tienen que revisar toda la documentación que ya le hemos entregado”.
Antes del rodoanel, tenían que cruzar por la ciudad, y eso aumentaba el tráfico de vehículos. -¿También habrá importantes beneficios ambientales? -Antes, el tipo de tráfico era más díficil, porque al manejar en la ciudad tenían que hacerlo a una velocidad menor y parar el vehículo muchas veces, por lo tanto, las emisiones de carbono son más altas. Ahora cuando se utilice el rodoanel, donde se puede manejar a 190 kilómetros por hora todo el tiempo, habrá una disminución de emisiones de carbono de aproximadamente 1 millón de toneladas por año. -El tramo oeste ya está en operación. ¿Para cuándo se espera iniciar las obras en el tramo sur? -El inicio de la operación del tramo sur comenzó en marzo de 2010, pero aún queda una duda en el gobierno: si será o no concesionado. Hay personas dentro del gobierno que dicen que
el tramo sur podría ser concesionado y utilizar los recursos para hacer la construcción del tramo este. Y hay otro grupo que dice que sería más interesante que el gobierno hiciera el tramo este y después hacer una concesión de los dos tramos, sur y este. Aún no existe una definición, pero creo que en noviembre de 2010 tendremos una definición del gobierno.
Mazzola destacó la importancia del proyecto y agregó que éste permitirá un mejor desarrollo de la ciudad. “São Paulo es una de las pocas grandes ciudades del mundo que no tiene un rodoanel, entonces, la construcción era esperada hace como 40 años”, aseguró el experto. -¿Cuáles son los principales beneficios que traerá el proyecto? -El principal beneficio es que va a aliviar todo el tráfico de vehículos que hoy tiene que pasar por la ciudad de São Paulo, y principalmente por las carreteras que llegan de otros estados en Brasil y que van al puerto de Santos.
Rodoanel - Passagem sobre a Regis
11
Noticias
Nuevas Torres de Viviendas premium en Rosario 12
www.construirpy.com
Argentina
G
racias a que el Concejo aprobó el llamado Régimen Diferencial para Proyectos Edilicios Especiales -un conjunto de reglas que los empresarios de la construcción locales venían esperando desde hace tiempo pues destraba proyectos que habían quedado archivados por no encuadrarse dentro de la normativa vigenteahora se permitirá la construcción de torres de hasta 66 metros de altura en el frente costero y de 54 en el área central de la ciudad, siempre que se alcen sobre terrenos de 1.000 a 5.000 m2 y respeten un importante espacio de separación con los linderos.
De esta manera, la nueva norma le da luz verde a grandes emprendimientos en altura, como los detallados a continuación: - Una torre de 8 pisos que la firma suiza Projeco tenía planeado levantar frente a Ciudad Ribera en la esquina de avenida Cándido Carballo y Gorriti y que esperaba ese ok desde diciembre de 2008. Una vez construido, será el primer edificio ecológico de la ciudad, ya que dispondrá en la terraza de varios paneles solares que servirá para precalentar el agua, reduciendo sensiblemente el consumo de gas. Si todo marcha bien, se espera poder empezar a construir en abril de 2011, luego de atravesar el período de aprobación de planos y permisos. - Otro de los proyectos es la Torre Cardón,
ubicada en Wheelwright e Italia, sobre un terreno de 2mil m2.
Un nuevo edificio de 23 pisos, dos subsuelos de cocheras y cerca de 100 departamentos de la marca de indumentaria de Gabo Nazar se levantará en la ciudad de la mano de la desarrolladora MOR. - El tercer proyecto se trata del edificio que Micropack y Fundar piensan levantar en San juan al 1000, en el inmueble donde funcionó el restaurante Rich, proyecto que viene acompañado de la reapertura del clásico espacio gastronómico.
- Otro de los emprendimientos es la torre que se va a levantar donde funciona el restaurante Las Palmas, en Wheelwright y España: emplazada en la mejor zona de la ciudad, será una torre de categoría con excelentes vistas al Paraná. - Por último, hay un proyecto que, a diferencia de los otros, todavía no fue anunciado públicamente, ya que justamente sus impulsores estaban aguardando la sanción de esta reglamentación para hacerlo. Se trata de una torre de gran altura sobre Güemes y Oroño que el Estudio Berman tiene hace tiempo en carpeta pero necesitaba el ok para unificar los lotes para darle marcha a las obras. Fuente: Punto Biz
Universidad Privada del Este “Sabiduría es Libertad”
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Informes al Tel: (061) 554-364 E-mail: arquitectura@upe.edu.py www.upe.edu.py
Para construir el futuro
n RQUITECTURA 13
Especial
Curitiba (PR)
+
Estadio Arena da Baixada Curitiba es considerada la capital con mejor calidad de vida del país, y se recomienda como un modelo de ciudad por la UNESCO para la reconstrucción de las ciudades que han experimentado la intervención militar.
L
a ciudad es conocida principalmente por su sistema de transporte público. Se proyecta todavía en la educación, la salud y la preservación del medio ambiente. De acuerdo con estimaciones recientes, la capital de Paraná tiene 51,5 m2 de zona verde por habitante, casi tres veces la superficie mínima recomendada por la ONU y una de las tasas más altas en el país. Su centro industrial diversificada le da el rango de cuarta economía más grande en Brasil. Visibilidad para el turismo La principal ventaja de Curitiba para recibir el Mundial del 2014 definitivamente iba a ganar un lugar en la lista de las ciudades cosmopolitas del mundo.
14
La ciudad se encuentra en el mercado de turismo de negocios, y es la tercera ciudad brasileña más visitadas por los extranjeros que vienen a Brasil a negocios, de acuerdo con el Plan Aquarela Embratur 2007. Pero a pesar de no destacar como destino turístico, Curitiba cuenta con atracciones como la calle 24 horas, la Ópera de Arame, Museo Oscar Niemeyer, el Anfiteatro de la Pedreira Paulo Leminsky, además de una escena cultural impresionante y un barrio (Santa Felicidade), enteramente dedicado a la gastronomía. La intención es aumentar el número de visitantes a la ciudad - que ahora llegan a 2.240.659 por año - según la duración de la estancia, que atrae a los turistas a otros puntos de interés de Paraná, Foz do Iguaçu, Brasil, una de las postales más
www.construirpy.com
frecuentemente reconocida por turistas, o el ferrocarril Curitiba-Paranaguá, que cruza la Serra do Mar y pasa por ciudades como Morretes y Antonina. Hotel de infraestructura Curitiba cuenta con 160 hoteles y 13.000 habitaciones actualmente, según la Asociación Brasileña de Hoteles (ABIH). La entidad pronostica que en 2014 estos números crecerán a 184 hoteles y 14.950 habitaciones. Por otra parte, las reglas del anfitrión de la FIFA permiten la inclusión de hoteles que se encuentran en un radio de 120 km de la sede. En el caso de Curitiba, esta área incluye desde la costa paranae4nse hasta Ponta Grossa.
Estadios de la Copa 2014 Movilidad y accesibilidad Curitiba planea muchas mejoras en su sistema vial, que ya se considera un modelo. El programa de inversiones de la ciudad de $ 400 millones para el núcleo urbano central de su área metropolitana. Se prevé, sin embargo, la construcción de 53,6 km de vías para un corredor de autobuses metropolitanos. La ciudad también está trabajando para mejorar la conectividad con otras ciudades en los estados vecinos y capitales. Obras ya están en marcha en la autopista Regis Bittencourt, que une Curitiba y Sao Paulo, BR 101, en relación con Florianópolis, y la BR 116, en ruta a Río Grande do Sul, y hay planes para invertir en las rutas a Londrina, Ponta Grossa, Cataratas del Iguazú y la costa. El gobierno municipal también planea el despliegue de un metro elevado, que en su primera etapa ocuparía a 13 km de la BR-116 y atendería a 183.000 personas por día. El transporte público en Curitiba fue la inspiración para el sistema de transporte Transmilenio, de Bogotá, Colombia. Los vehículos biarticulados expresos (llamados Ligeirinhos) conectar los terminales integrados en las diferentes regiones del municipio por caminos sin paradas intermedias y los carriles que facilitan la circulación de vehículos. La ciudad también cuenta con ciclo vías que conectan los parques de la ciudad y zonas de juegos. Los visitantes también contarán con una línea de turismo, que circula en los principales puntos de interés de la capital. La infraestructura aeroportuaria Curitiba tiene el Aeropuerto Internacional Afonso Pena en San José de los Pinos, con la terminal de pasajeros divididos en tres plantas y dispone de capacidad para cumplir con cuatro millones de pasajeros al año, lo que lo convierte en el octavo aeropuerto más grande de Brasil. El aeropuerto se someterá a una reforma que tiene por objeto aumentar la capacidad de servicio a seis millones de pasajeros al año 2014. La primera fase de trabajo incluye la ampliación de la plataforma aérea y terminal de pasajeros.
El estadio de Curitiba Curitiba tiene Joaquim Américo Guimarães Estadio, Club Atlético Paranaense, que tiene características múltiples. Apodado el Arena da Baixada, el espacio fue construido en 1924 y reabierto en 1997. La arena está equipado con vestuarios, camarotes, cabinas, vestuarios para los conciertos y el sistema de seguridad, con más de 200 cámaras. El estadio está en obras y se espera que en julio de 2011 el anillo inferior recibe cinco mil nuevas plazas, lo que el número de asientos a 31.000. En 2012 se espera que la capacidad se incremente a 41.000 personas. Incluso si el estadio no puede recibir el partido inaugural o final del Mundial, la promesa de reformas que se preparan para acoger los otros partidos. Deben realizarse mejoras a las áreas VIP, salas de prensa y estacionamientos. De acuerdo con el proyecto de Curitiba para la Copa del Mundo de 2014, todas las renovaciones y ampliaciones, se contará con la inversión privada y el apoyo económico estará en función de los conjuntos de los campeonatos estatales y nacionales. COMITÉ DE LA COPA HACE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA ARENA DA BAIXADA Los consultores de estadios del COL/2014 (Comité Organizador de la Copa), el arquitecto Carlos de La Corte, junto con un grupo de concejales de la ciudad, técnicos y los ingenieros visitaron en la tarde del lunes 18 de octubre la Arena da Baixada, sede del Mundial en Curitiba. Después del COL poner el Beira – Rio en rojo luego del control la semana pasada, por lo que las nuevas exigencias al Internacional, propietario del estadio, hubo preocupación por la visita a la capital del Paraná de los técnico, que se limitó a una breve inspección a algunos sectores del estadio y seguida de una reunión con los ingenieros en Arena. Los miembros del COL verificaron un nuevo sector de las gradas. Madre María de los Ángeles y se fue a la sede del club para revisar los proyectos. En una reunión "puramente técnica", se realizaron ajustes y acordó un nuevo calendario. Los miembros del COL se negaron a discutir la visita. Se limitó a decir que era una etapa de evaluación técnica de los proyectos y el seguimiento de la programación. Ya el Concejal Mario Celso, líder del gobierno en la Cámara, dijo que la visita fue buena, porque el grupo p u e d e comprobar el progreso de los proyectos. "No hubo aviso en primer lugar, porque entonces lo hicieron sólo un trabajo técnico".
Maquetas del Nuevo Diseño del Estadio
15
Especial
N02
N03
N04
N07
18.423 asientos pĂşblico
278 asientos de honra 866 asientos vip 766 asientos en camarotes (64 camarotes)
278 asientos pĂşblico 866 asientos prensa
758 asientos en camarotes (84 camarotes) 84 asientos en cabinas de prensa
18.423 asientos
1.910 asientos
20.200 asientos
842 asientos
18.423 asientos pĂşblico 2.668 asientos vips 891 asientos prensa
16
41.375 asientos
www.construirpy.com
Estadios de la Copa 2014
17
Especial
RESCATADOS los 33 mineros en chile Conozca los detalles y la conmovedora historia del derrumbe en la mina San José, donde 33 mineros quedaron bajo 800 toneladas de tierra desde el 5 de agosto hasta su rescate 70 días después.
18
L
a tan esperada liberación de los 33 mineros atrapados bajo 700 metros de roca en el norte de Chile desde el 5 de agosto pasado comenzarán a recuperar sus vidas, tras una esperada audaz operación de rescate que puso fin a una epopeya que ha cautivado al mundo y que dejará sus nombres grabados en la historia. Para algunos era su primer día de trabajo, otros querían dejar para siempre este yacimiento, mientras algunos buscaban extender su jornada laboral, cuando ocurrió lo insospechado: el desplome que dejó a 33 mineros atrapados por más de dos meses.
www.construirpy.com
En este especial de construir daremos a conocer la situación por la cual han pasados estos hombres y sobre todo los mecanismos tecnológicos que se emplearon para lograr rescatar a los 33 mineros luego de permanecer 70 días bajo tierra. A continuación una breve historia de cada unos de los 33 mineros atrapados: CLAUDIO ACUÑA CORTES: Especialista en perforaciones de 34 años, le pidió desde la profundidad matrimonio en una carta su pareja Fabiola Araya. Le prometió que realizaría un gran matrimonio, con el dinero donado por un em-
Rescate de los mineros en Chile presario, su pasión es la minería subterránea, por lo que no está claro que deje este trabajo pese a esta histórica hazaña. ESTEBAN ROJAS: Pura mala suerte. El día de derrumbe no le correspondía trabajar en la mina, pero tenía dos días pendientes tras asistir al funeral de su tío. Previo al accidente ya había resuelto renunciar a la mina. Casado, 44 años, tiene tres hijos. JUAN AGUILAR GAETE: Desde el sur de Chile viajó al otro extremo del país en busca de un mejor trabajo tras su experiencia en las minas de carbón. Casado, 49 años, manifestó en cartas a su pareja que deseaba tener otro hijo. OSMAN ARAYA ARAYA: De recolector de frutas a minero arrepentido. Este minero de 30 años, casado, se había quejado por las malas condiciones y falta de seguridad de la mina. Había decidido renunciar a fines de agosto, cuando ocurrió el derrumbe. FLORENCIO ÁVALOS SILVA: Fue el primer rostro que recorrió el mundo cuando se mostraron las imágenes iniciales de los mineros atrapados. Pese a tener 31 anos, casado, es el capataz de la mina, que dejó ese cargo por el de camarógrafo oficial de las grabaciones de los 33 operarios bajo tierra. R E NA N ÁVA L O S SI LVA : Amante del fútbol y los caballos, entró a la mina recomendado por su hermano Florencio. Soltero, de 29 años, se desempeñaba como cargador al interior del yacimiento. Envió a la superficie varias camisetas de los clubes de fútbol que les hicieron regalos para calmar su ansiedad. SAMUEL AVALOS ACUÑA: De vendedor en las calles pasó a formar parte de los trabajadores de la mina hace cinco meses. Tiene tres hijos y le prometió a su
conviviente de hace 21 años, Ruth González, casarse cuando saliera de la mina. CARLOS BARRIOS CONTRERAS: Solo alcanzó a disfrutar tres meses del buen sueldo que pagaba la mina cuando ocurrió el accidente. Con 27 años, de los cuales 10 ha entregado a la minería, recibió una carta de su novia en la que le comunicaba que sería padre. YONNY BARRIOS ROJAS: El enfermero de 50 años que veló por la salud de los mineros. Fue pieza clave para que las autoridades pudieran monitorearlos. Pero también es conocido porque en la superficie lo esperan dos mujeres: Su actual conviviente Susana y su esposa Marta. CARLOS BUGUEÑO ALFARO: Soltero, de 27 años, quería tener su casa y un auto por lo que decidió entrar a la mina. Ahora, a punto de salir quiero volver a su antiguo trabajo de guardia de seguridad. RAUL BUSTOS IBAÑEZ: Había perdido su trabajo como astillero tras el maremoto que sacudió al país en febrero. Con 40 años, casado, decidió ir al norte del país y tras su primer día de trabajo en la mina no alcanzó a salir cuando se produjo el derrumbe. P E D R O C O R T E S CONTRERAS: Electricista, de 26 años, es uno de los artífices de haber instalado un sistema de comunicación entre la mina y la superficie. De buen humor, se desempeñaba también como conductor de camiones tras haber perdido un dedo en un accidente en la mina. JORGE GALLEGUILLOS: Casado, de 56 años, cantó y bailó cueca cuando el 18 de septiembre los mineros celebraron las fiestas del bicentenario a 700 metros de profundidad. Sin embargo, es uno de los más afectado emocionalmente por este accidente.
MARIO GÓMEZ HEREDIA: Fue uno de los primeros que envió una carta a sus familiares. De 63 años y casado, también entregó a los equipos de rescate las coordenadas exactas donde estaban los mineros atrapados, lo que agilizó y facilitó las labores de perforación. JOSE HENRIQUEZ: Sus propios compañeros lo califican como el guía espiritual. Con 56 años y casado, le ha ayudado a sus compañeros a no perder la fe. Consiguió que les enviarán 33 biblias. Antes del accidente, ya pensaba en dejar la mina. DANIEL HERRERA CAMPOS: De taxista a conductor de camión en la mina siniestrada. Soltero, 27 años, fanático del fútbol, quiere volver a la superficie para reencontrarse con su madre. JUAN ILLANES PALMA: Con instrucción militar, participó como miembro del ejército en el conflicto de 1978 con Argentina. Casado, 52 años, es uno de los líderes de los mineros atrapados. El pasado 9 de septiembre celebró su cumpleaños a 700 metros de profundidad y planea dejar el trabajo en las minas. FRANKLIN LOBOS: Uno de los mineros más famosos por su pasado de futbolista profesional. Casado, de 52 años, se desempeñaba como conductor de un camión al momento del accidente. Bajo tierra recibió camisetas autografiadas de entrenadores, futbolistas y equipos de renombre mundial. CARLOS MAMANI SOLIS: Casado, de 24 años, es el único extranjero de la mina. De nacionalidad boliviana, llevaba cinco días en el lugar cuando ocurrió el derrumbe. Antes de dedicarse a la minería, era agricultor en Bolivia.
19
Especial JOSE OJEDA: Viudo, de 47 años, es el autor de la frase celebre que recorrió el mundo: "Estamos bien en el refugio los 33", lo que revivió las esperanzas y desató el júbilo de todo un país. Tiene 27 años de experiencia en minas. EDISON PEÑA: Soltero, de 34 años, en los primeros días de encierro corría 10 kilómetros diarios para calmar la ansiedad. Es uno de los mineros en mejor estado físico. Definido por sus compañeros y autoridades como uno de los más realistas y pragmáticos. OMAR REYGADA ROJAS: Viudo, 56 años, es uno de los que pueden contar que este es su tercer gran accidente minero y quienes lo conocen saben que su pasión es la minería subterránea, por lo que no está claro que deje este trabajo pese a esta histórica hazaña. PABLO ROJAS VILLACORTA: Casado, 45 años, ha vivido muchas emociones. Una semana antes del derrumbe su padre había fallecido. Llevaba cinco meses trabajando en la mina para costear la carrera de medicina de su hijo. JIMMY SANCHEZ: Soltero, de 19 años, es el más joven de los 33 mineros y uno de los más asustados. Quería dejar el trabajo y volver al colegio para terminar sus estudios. Tiene planes de casarse con su novia tras subir a la superficie. DARIO SEGOVIA: Al igual que otros mineros, no le correspondía trabajar, pero se había ofrecido para hacer doble turno cuando ocurrió el derrumbe. Casado, de 48 años, es miembro de una familia de mineros, por lo que habían comentado los peligros que veía al interior de la mina. VICTOR SEGOVIA: Catalogado como el escritor de la mina, ya ha redactado algunas
20
páginas de lo que podría ser su primer libro de los 33 mineros bajo tierra. En la superficie lo espera su única hija, que vive con él.
en faltar el día derrumbe, pero se arrepintió por el dinero que perdía en cada jornada. Fue el primero en pedir cigarros.
MARIO SEPULVEDA: Es uno de los mineros más extrovertidos del grupo, que ante la flaqueza de algunos de sus compañeros les entregó aliento. Pero sin duda que este minero, de 40 años, llamó la atención por su capacidad para enfrentar las cámaras y mostrar al mundo en las condiciones en que vivían al fondo de la mina y como se habían organizado ante la adversidad.
VICTOR ZAMORA: Casado, 33 años, alias el "Cantinflas" por su notable humor. Sus compañeros dicen que se ríe hasta del dolor de muelas que lo aqueja hace varias semanas, al tiempo que intenta imponer orden en los gastos de su familia.
ARIEL TICONA: Casado, 29 años, vio nacer a su tercera hija desde el fondo de la mina a través de un video que le había grabado en las horas previas su esposa. Aunque tenía otro nombre para su hija, decidió llamarla "Esperanza". LUIS URZUA IRIBARREN: Es el jefe de turno que organizó todo en la mina, con turnos y un sistema de vigilancia. Casado, de 54 años, se aisló en una camioneta al interior de la mina para planificar cada día. Su experiencia y bajo perfil han sorprendido a las autoridades y expertos de la NASA. ALEX VEGA SALAZAR: Casado, 31 años, es mecánico desde hace nueve años en la mina y estaba juntando dinero para no vivir con su familia en la casa de sus padres cuando ocurrió el accidente. Es uno de los más alegres y optimistas del grupo. RICHARD VILL ARROEL: Increíble, pero cierto. Su madre supo que su hijo trabajaba en la mina cuando conoció la lista de los 33 mineros atrapados. Mecánico de profesión y amante de la computación espera presenciar el nacimiento de su hija programado para noviembre. CLAUDIO YAÑEZ: Al igual que otros mineros, trabajaba para pagar sus deudas cuando ocurrió el accidente. Con 34 años, pensó
www.construirpy.com
“La realización del Rescate a los 33 mineros fue elaborado por especialistas de la NASA estadounidense y expertos en minería de Europa, donde se proyecto una capsula de rescate bautizada como “FENIX” totalmente fabricada en Chile, tanto así que llevó los colores de la bandera chilena, y fue la responsable de traer de las entrañas del abismo de más de 600 metros a los 33 mineros, atrapados en el yacimiento San José durante un tiempo record de 70 días desde el derrumbe ocurrido en el 5 de agosto pasado.”
Rescate de los mineros en Chile
El día “D” del rescate
La jaula “Fénix”
El operativo 1. Descendieron dos rescatistas: uno minero y otro médico para coordinar el ascenso de los mineros 2. Se definirá el orden de salida
Izamiento: entre 30 y 60 minutos por persona
3. Los mineros saldrán con sus ojos vendados 4. A cada uno de los mineros se les colocó e un aparato de medición corporal 5. Fueron trasladados a un hospital de campaña donde recibirán los primeros cuidados
4 mts
El Jaula “Fenix”
Un exhaustivo operativo de rescate se activó cuando una de las excavadoras llegue a los 700 metros
6. Luego tuvieron contacto con sus familiares 7. Fueron trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó para ser evaluados
Puerta: grosor 3 mm de policarbonato trarsparente
21
Especial Directorio Revista Construir Teléfonos: (0660) 213 663 (0973) 609 617 comercial@construirpy.com
El derrumbe 5 de agosto
REGIÓN DE ATACAMA
13:40
Mina San José
Los tres sondajes usados en la búsqueda
Caldera
Un derrumbe atrapa a 33 trabajadores en el fondo de la mina San José, a 700 metros de profundidad.
Sonda Esperanza: -
La primera en llegar al refugio y luego se utilizó para el primer contacto y el envío de las “palomas”.
Copiapó N
Sonda Perseverancia:
Tierra Amarilla
-
La segunda en llegar al refugio. Se utilizó para instalar el poliducto que llevaba energía eléctrica, agua, fibra óptica y oxigeno.
18:00
Sonda “Mano de Dios”: -
Minera San Estaban, dueña de la mina, alerta a las autoridades. Se activa un plan de contingencia con Bomberos, rescatistas de empresas mineras y Carabineros, pero familiares de los atrapados Todos los reclaman que la compañía años hay muertos tardo demasiado en avisar. porque la mina tiene También cuestionan la muchas grietas seguridad del yacimiento.
“
La perforadora T-130, que abrió el ducto por el cual iban a salir los mineros, usó como guía el ducto de 12 centrímetros que llegó al nivel 622.
Campamento
“
acuso Liz Ramírez, esposa de Marío Gómez
6 de agosto
Unas 230 personas trabajan febrilmente para ubicar a los mineros. Llegan al derrumbe, pero no hay señas de los atrapados. Surge la hipótesis de que estarían en el refugio, al fondo de la mina, donde hay víveres para 48 horas, dice Pedro Simunovic, gerente de la mina.
7 de agosto
“
“
Sonda Esperanza
Sonda “Mano de Dios” Taller
Origen del derrumbe Expertos atribuyen el derrumbe de un bloque rocoso, a 500 metros de profundidad, a un alto grado de sobreexplotación del yacimiento de oro y cobre, así como a la débil fiscalización.
100 m largo
del bloque
Los rescatistas descubrieron que ya no existía la chimenea
700 mil toneladas
Debilitamiento
“Aquí los detalles más resaltantes del rescate a los mineros desde el fatídico día de su encierro, causado por el derrumbe de un bloque de piedras de más de 700 toneladas, hasta el día que volvieron a ver la luz de la superficie, acompañe los emocionantes relatos de los técnicos, familiares, rescatistas y los mineros y vea como fue el avance de las acciones emprendida en el rescate más largo conocido en la historia de la humanidad” 22
Refugio
14:00 horas
135 m alto del bloque
“A compañada de una fuerte campaña publicitaría los familiares y amigos de los mineros atrapados en el yacimiento encontraron una forma de demostrar su apoyo incondicional a los supervivientes”
Un nuevo derrumbe en el ducto de ventilación bloquea a los rescatistas y obliga a cambiar de estrategia: se perforará el cerro con sondas para intentar ubicar a los 33 mineros. Al Informar a los familiares, el ministro Laurence Golborne se No hay solución de quiebra. corto plazo ministro Laurence Galborne
Las faenas de explotación minera fueron dejando sin soporte a las losas, hasta que cedió el bloque. “Es como si se le quitara cimiento a un edificio. Fue mucho peso para la mina”, explica el ingeniero en minas Miguel Fortt.
20 m ancho del bloque
Testimonio de minero -
Raúl Villegas Molina salió de la mina en su camión sólo segundos antes del derrumbe. En su ascenso se cruzó con Mario Gómez y Franklin Lobos, a quienes les advirtió que en el nivel 180 “el rajo estaba botando cajazo y había mucha polvareda”. Luego, agrega, “me alcanzó la polvareda y me apuró a salir. Había un tierral. Era un verdadero volcán en erupción. Comienza mucho movimiento de camionetas hacia la boca de la mina, pero no pudieron ingresar por el tierral. No se veía ni a seis metros. A las 17:30 horas entramos. Llegamos hasta el nivel 355 pero la rampa no estaba. Se había ido para abajo dejando atrapados a los 33 compañeros. Nadie me creyó sobre la magnitud del accidente”.
15:15 horas
En su cuarta visita a la mina San Jo confirma que los 33 mineros están noticia desata festejos en todo chile del mundo se habla de un “milagro
15:15 horas
En su cuarta visita a la mina San Jo confirma que los 33 mineros están noticia desata festejos en todo chile del mundo se habla de un “milagro
17 días incomunicados Días 1 a 6
Días 7 al 17
Una nube de polvo cubrió la mina luego del derrumbe. Los mineros buscaron la chimenea de ventilación para escapar, pero la falta de escaleras se los impidió. Resignados, se distribuyeron entre el taller y el refugio.
Los mineros racionan sus escasas provisiones y beben el agua que fluye dentro de la mina. Se organizan en turnos y mantienen las jerarquias previas al accidente. Duermen en el suelo y desechan el refugio, por la escasa ventilación.
La convivencia de los 33 no fue fácil. Al principio, lo 28 trabajadores de Minera San Esteban formaron un grupo. Los otros cinco, de la contratista Anamit, instalaron un campamento aparte.
www.construirpy.com
19:30 horas
El video es exhibido en el campamento a las familias de los mineros
Surgen señales de desesperanza y depresión. Los más jóvenes temen ir muriendo de a uno. La temperatura dentro del yacimiento (30 grados celsius) los obliga a quitarse las poleras. Pierden entre 8 y 10 kilos de peso.
Cómo fue el izaje
Plan A
Plan B
Plan C
Raise Borer Strata 950
Schramm T-130
RIG-421
de Florencio Ávalos Silva
5 de septiembre
30 de agosto
Desde el fondo de la tierra Mina San José
12 de octubre 27,6 m
INICIO DE TRABAJOS 19 de septiembre
Peinecillo
Huinche
Cápsula
8,1 m
Sonda 10B
Primeros cuidados de los minero
Descenso
El cordón umbilical
Rompimos únel a 688 mts. Es un paso importante pero aún no hay nada que elebrar. Pido mesura No a rumores. Infor mes oficial se entregará
“
Correspondencia El un día promedio, los mineros enviaban unas 90 cartas a sus familiares, que a su vez les despachaban unas 80.
La sonda registró un avance promedio de
ensaje atado al o Golborne abre s los trabajadores un operador de la anza y filtra la el Presidente
Desde la mina
El promedio, la velocidad del izaje varía entre 1 y 3 metros por segundo.
1
COPIAPÓ Hospital Regional
Regimiento de Cancha Infantería Nº 32 de fútbol
2
3
Producto del estrechamiento en el ducto al encontrarse con la camisa, la cápsula tuve que disminuir la velocidad considerablemente.
3. Cabo Primero Patricio Roberto Abarca, Armada de Chile. 4. Cabo Primero Patricio Sepuveda, Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros. 5. Jorge Bustamante, Codelco Chile
Tubo de PVC para el envio de agua y de aire.
12/10 Detenido 507 m
Este tubo de PVC es usado para enviar agua por algunos minutos y aire a presión enriquecido con oxigeno.
DOMINGO 22 DE AGOSTO
Refugio 622
Contacto 688 metros
metros
09/10 Detenido
600 m
622
metros
La vida en el fondo del yacimiento
17/09 rompe en el taller con 12 pulgadas
09/10 rompe en el taller con 28 pulgadas
De los 5 rescatistas, 2 de ellos son enfermeros
TRAMO SIN ENCAMISADO
Cable de cobre para el video
Cable con señal telefónica.
- Presión arterial - Saturación de oxigeno - Temperatura corporal - Postura - Agitación
La cápsula pierde velocidad a 2,4 metros antes de llegar al techo de la galería. El objetivo era bajar suavemente al fondo de la mina.
jornadas de estabilización y entrenamiento
Días 18 al 25
Días 26 al 42
Días 43 al 68
Los mineros se contactan con rescatistas por citófono y con sus familiares por cartas. Reciben “palomas” con agua, glucosa sopas proteicas, hasta por 1.200 calorías diarias. Yomni Barrios usa sus conocimientos de enfermero para examinar a sus compañeros e informar a los médicos. Los trabajadores reciben ropa y calzado y graban los primeros videos al interior de la mina.
Comienza la etapa de mantención de la salud de los mineros. La dieta sube a 2.500 calorías diarias e incluye las primeras comidas sólidas y calientes. Reciben juegos de mesa, música y películas y ven partidos de fútbol. Tiene las primeras videoconferencias con sus parientes y empiezan a recibir cigarrillos.
Mineros inician un intenso régimen de entrenamiento físico previo al rescate. También reciben capacitación en primeros auxilios y oratoria. Algunos sufren lumbago por el esfuerzo físico. Remueven 22 toneladas diarias de escombros que caen por el pozo del Plan B.
23:36 horas
la jaula llega al fondo del yacimiento, donde los mineros reciben con abrazos a González.
Cortinas Black Out
Bomba de aspiración y oxígeno Monitor Cardiaco
EN MANOS MÉDICAS El operativo contempla que los mineros ocupen una camilla desde que salen de la cápsula hasta que llegan al Hospital Regional de Copiapó.
A los 622 metros
Después del contacto:
Hospital Regional El regimiento está casi al frente del centro asistencial, al que los mineros comenzarían a llegar en camillas. Se prevé que cada uno permanezca al menos 48 horas en el nosocomio. El segundo piso fue destinado a quienes lucen mejores condiciones de salud, mientras que el tercero corresponde a los casos más delicados.
Índices biométrios
Fibra óptica
Zona de derrumbe que dejó atrapados a los mineros
Camioneta doble cabina 4x4
Regimiento de Infantería Cada minero iba a ser transladado al recinto militar en un helicóptero Bell 412 de la Fuerza Aérea. Si la camanchaca de la madrugada impedía dicha fórmula de evacuación, se usarían ambulancias
2. Sargento Segundo Roberto Ríos, Armada de Chile
Tubo de fierro
Camión pequeño para el ingreso y salida habitual de los mineros
Corredores Lugar de encuentro con familiares
17
minutos la capsula “Fénix 2" emerge con Ávalos en su Interior.
1. Manuel González Perez, de Codelco Chile El Teniente.
de 1 pulgada de espesor que reviste la perforación.
REFUGIO
la capsula “Fénix 2" emerge con Ávalos en su Interior.
Los rescatistas designados para bajar a la mina eran:
La sonda Perseverancia fue utilizada para habilitar un poliducto de servicios. Por el se envía aire, agua, electricidad, el cable telefónico y la fibra óptica que les provee comunicaciones (televisión y viodeoconferencia).
por día
s.
el rescatista Manuel González comienza a bajar en la cápsula “Fénix 2!
horas
El poliducto
45,8 metros
osé, Piñera vivos. La e. En el resto o”.
00:12
En un viaje de prueba, la cápsula bajó a 1 metro por segundo y luego se aumentó la velocidad a 1,8 metros por segundo, entre los 170 y los 270 metros de profundidad.
Actividad El día más intenso fue el 3 de septiembre, cuando se despacharon 92 palomas
“
23:19
TRAMO ENCAMISADO
an sobre el martillo señales de vida. os en silencio. Allí a Nelson Flores,
Ascenso
horas
Abastecimiento Las palomas han sido el medio de subsistencia de los mineros. Por estos tubos se les envía agua, alimento, medicinas, vestuario, cartas, sistemas de iluminación y comunicación, juegos y todo lo que ocuparon en el refugio.
na galería a 688 metros del refugio ón guarda silencio a e vida.
sonda. Antes, los s al martillo
Pasada las 2 de esta madrugada, Florencio Ávalos iba a ser el primer minero en ser derivado al hospital de Copiapó. Ello, luego de recibir los primeros auxilios en el hospital de campaña. El protocolo estipulaba lo mismo para todo el resto. Hospital de Campaña
(Sonda Esperanza)
o,
osé, Piñera vivos. La e. En el resto o”.
Planes de evacuación
23:55 horas
comienza el ascenso del capataz del turno, entre los aplausos y vitores de sus compañeros.
La preparación de Ávalos demoró
45 días
La diferencia entre las 69 jornadas de permanencia de los trabajadores chilenos y el anterior récord de resistencia bajo tierra en la era moderna: los 25 establecidos por tres mineros chinos rescatados en 2009.
19 a
mínutos
1.600
Los miembros de los medios de comunicación acreditados para cubrir el rescate. La cifra supera los 1.500 que asistieron al foro de la APEC de 2004 en Chile.
23
Construcción
¿Qué son las fachadas ventiladas?
S
e le denomina Fachada Ventilada a una solución constructiva que permite revestir el exterior de una fachada con Piezas de ceramica, siendo su función principal, la separación física del ambiente interior y exterior del edificio.
U-
na vez que aparecieron las estructuras de acero y hormigón, las fachadas ya no realizaban su labor portante, facilitando así la creación de estas nuevas fachadas. La principal característica de las fachadas ventiladas es que en ellas se crea una "cámara de aire en movimiento" o efecto chimenea que crea un colchón térmico entre la pared revestida y el parámetro exterior de revestimiento. La principal mejora del cerramiento de fachadas consiste en una cámara de aire separada por dos hojas, una interior y otra exterior, en la que se instala un aislante térmico. Una fachada ventilada acentúa esta condición mediante una estructura de separación, que garantiza una ventilación continuada a lo largo de toda la superficie de la fachada y ofrece las siguientes mejoras: protección térmica, estanqueidad y estabilidad.
Partes de una Fachada Ventilada:
24
-Hoja interior: soporte sobre el que se asentará la fachada ventilada. Cerramiento básico del edificio que se apoya en la estructura del edificio, independizando la hoja exterior mediante el sistema de anclaje. - Material aislante térmico: impide la transmisión térmica entre el interior y el exterior de la fachada. Incluye una estructura portante que permite la colocación del paramento exterior, contemplando la cámara necesaria par ala convección del aire en el interior de la fachada ventilada. -Sistema de anclaje: elementos por los que el revestimiento final queda mecánicamente fijado a la estructura portante. -Hoja exterior: define la cara exterior del edificio, formando la cámara de aire (revestimiento cerámico). -Cámara de aire ventilada en toda la fachada: su misión es cerrar el paso de agua del exterior y evacuar la humedad gracias a su continua ventilación. Las fachadas ventiladas aportan a las edificaciones protección ante los agentes atmosféricos, produciendo en estas efectos
www.construirpy.com
diferenciados según las estaciones. En verano, gracias a la corriente renovadora de aire frío que generan en su interior, evitan el recalentamiento de los paramentos exteriores de los edificios impidiendo que las temperaturas en el interior del edificio se eleven. En invierno, esta tendencia se invierte y es el edificio el que trata de calentar el aire exterior. Otros agentes como el viento o la lluvia golpean en las fachadas ventiladas impidiendo que contacten con los paramentos del edificio evitando así patologías de la construcción tan habituales como humedades por filtración, envejecimiento de materiales, etc. Otras ventajas de las fachadas ventiladas cerámicas son las de aligeramiento del sistema envolvente y la libertad de elección del material de revestimiento entre los de más calidad.
Ventajas de las tejas de acero Gravilladas
L L-
as tejas de acero gravilladas son una solución de cubierta constituida por palmetas de acero revestido con zincaluminio de 0,4 mm, estampado y con recubrimiento gravillado, donde cada palmeta simula tejas estilo frances. as tejas de acero gravilladas se componen de un alma de acero estructural ultraliviano, revestida de fina gravilla de piedra y sellado con recubrimiento
acrílico. El color de estas tejas de acero al estar incorporado a la gravilla de piedra no precisa mantenimiento y cuenta con una garantía de fábrica de 50 años. Los gránulos de gravilla se incorporan a la placa con un Primer Acrílico. Según la leyenda, la Teja de metal fue usada por primera vez en un sinagoga de Jerusalén alrededor de 970 A.C. Alrededor del mundo, el Partenón (Siglo Quinto A.C) y la Catedral de Notre Dame, fueron construidos con Tejas metálicas. Desafortunadamente, El ejército turco almacenó explosivos en el Partenón y ya no existe la teja. Pero la teja Hermosa de Notre Dame todavía existe hasta ahora.
VENTAJAS DE LAS TEJAS DE ACERO GRAVILLADAS: 1. Precio económico – Fácil de instalar – no quebradizo – no retorcido – Peso ligero. 2. Resistente al fuego – Irrompible – Resistente a terremoto, tifón calor y frio execesivo. 3. Las tejas de acero gravilladas soportan grandes amplitudes térmicas dilatándose y contrayéndose sin producirse saltado o resquebrajamiento del recubrimiento de piedras de color a través de los años. Resisten las más fuertes granizadas, y no se quiebran ni se doblan aún bajo una carga importante de nieve. 4. Las tejas de acero gravilladas estan garantizadas contra la corrosión y cuentan en su composición con una doble capa de aleación aluminio-zinc, siendo un material ideal para residencias en zonas de la costa atlántica ya que no las afectan los ambientes salitrosos. 5. Son tejas Livianas, con un peso de 7 kg/m2 , no precisando de grandes escuadrías en la
estructura, generando menor consumo de madera, menor costo de transporte de mano de obra. 6. Se pueden colocar en reemplazo de techos preexistentes, levantando las tejas en mal estado y aprovechando la misma estructura o en el caso de la chapa de zinc se colocan las tejas directamente encima sin necesidad de desmontar las chapas.
25
Construcción
Video vigilancia en casa
La seguridad del hogar es un valor cada vez más preciado, especialmente en viviendas situadas en zonas poco transita das. La instalación de un sistema de video vigilancia puede ser una solución idónea, y así dotar a nuestra morada con una seguridad digna de los mejores casinos. nos ocupemos nosotros mismos de la instalación. Ésta es muy sencilla, y no se diferencia en nada de la de una televisión o un home cinema. Únicamente necesitaremos tener claro el recorrido de los cables y las conexiones entre aparatos. Será necesario un destornillador, y quizá un taladro, para fijar la cámara al techo o la pared. Una vez hecho esto, deberemos llevar los cables desde las cámaras hasta la estancia en la que tengamos el grabador central. Al no llevar audio incorporado, el grosor del cable será bastante pequeño, con lo cual podremos acoplar el cable a las guías y embellecedores por donde podemos tener otros cables, como el del teléfono o la antena de la televisión.
L-
a videovigilancia consiste en la instalación de diversas cámaras en distintos puntos de la casa, conectadas a una grabadora que hace las veces de servidor central. Ello nos permitirá controlar los movimientos en las diversas estancias, tanto en tiempo real como a posteriori, en la grabación. Además, un sistema de cámaras posee un efecto disuasorio incalculable entre los posibles ladrones de nuestra vivienda.
26
Más atención nos requerirá la parte intangible de la instalación, la del software de la grabadora. Ésta se lleva a cabo en un entorno informático totalmente amigable, en el que no nos será difícil movernos. Como cada fabricante tiene su librillo no entraremos en mayores detalles, pero todos ellos cuentan con manuales y video-guías, y a menudo ponen a nuestra disposición a técnicos que nos puedan ayudar. Para la instalación de un sistema de videovigilancia necesitamos tan solo tantas cámaras como queramos (hasta 16) y un grabador digital de disco duro, en el que se almacenarán todas las imágenes registradas. Lo más sencillo es comenzar con un kit ya preparado, en el que encontraremos los aparatos necesarios. Si queremos mantener en total secreto el lugar en el que están las cámaras, lo mejor es que
www.construirpy.com
Entre otras cosas, con la grabadora podremos, obviamente, grabar, pero también reproducir en tiempo real una estancia mientras se graba otra; chequear las grabaciones previas mientras se continúa registrando; conectarla a la red para poder seguir la actividad desde otro ordenador o monitor e instalar un segundo monitor en el que nosotros decidiremos qué mostrar, para ponerlo visible y acentuar el carácter disuasorio del sistema.
www.victoriagold.com.py
Construcción
LA CONSTRUCCIÓN DEL 2° PUENTE BRASIL-PARAGUAY TIENE FECHA DE INICIO
La construcción del segundo puente sobre el río Paraná se iniciará el 15 de abril de 2011. La pasarela que unirá el Paraguay y Brasil será inicialmente para camiones, según determinación del Gobierno brasileño. El llamado a licitación se hará en diciembre próximo según se acordó el último fin de semana en una reunión en Foz de Yguazú.
E
l arquitecto Renato Lagos Mentone, responsable de la elaboración del proyecto final del segundo puente y técnicos del Departamento de Infraestructura de Transporte (DENIT), presentaron la maqueta de lo que será la segunda unión física entre nuestro país y el Brasil. Los técnicos brasileños dijeron que ahora ya está determinada la fecha exacta para el inicio de las obras. Es el 15 de abril de 2011. La obra no se iniciará en diciembre de este año como afirman las autoridades municipales de Pdte. Franco.
28
Los técnicos igualmente confirmaron que el segundo puente será inicialmente en forma exclusiva para el paso de camiones de carga. De acuerdo a los datos, más de 1.000 camiones cruzan todos los meses desde el Paraguay hacia el Brasil. Los técnicos de la empresa Vetec Engenharia, quienes tienen a su cargo la elaboración del proyecto indicaron que el puente tendrá la infraestructura necesaria para el paso de vehículos menores, pero la Receita Federal (Secretaría de Ingresos Federales) anunció que no cuenta con recursos humanos para realizar
www.construirpy.com
un fiscalización en la cabecera del segundo puente, por consiguiente, decidieron que solamente permitirán el paso de camiones con carga. Tampoco se permitirá el paso de pedestres por la vía. El anuncio no agradó a las autoridades paraguayas y las de Foz de Yguazú, quienes anunciaron que harán las gestiones ante el Gobierno del Brasil, más específicamente en el Ministerio de Hacienda buscando destrabar esta situación.
Ubicación La ubicación del segundo puente ya está definida. Será a unos 500 metros antes de la desembocadura del río Yguazú, en la zona de Tres Fronteras, uniendo el municipio de Presidente Franco y el barrio de Puerto Meira, en Foz de Yguazú.
La obra demandará una inversión superior a los US$ 50 millones y será financiada por el Gobierno del Brasil que utilizará fondos del denominado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). El Brasil construirá hasta la sede de la aduana paraguaya, pero los camiones de acceso a la cabecera del segundo puente deberán estar a cargo del Gobierno paraguayo. Se necesitan por lo menos 20 km de camino asfaltado para la circulación de camiones sin pasar por la zona urbana de Ciudad del Este y Pdte. Franco.
Obras Públicas presentó los avances sobre la licitación El día de ayer, el viceministro de Obras Públicas del MOPC, Andrés Rivarola Casaccia, dio a conocer los trámites relacionados con la construcción del segundo puente con Brasil sobre el río Paraná, en Presidente Franco, como la posibilidad de que las empresas paraguayas participen de la licitación en carácter de empresas consorciadas y no solo como subcontratistas. El anuncio fue realizado a las 11:00, durante la última reunión del gabinete del viceministro del MOPC. Como representante del MOPC ante la comisión mixta Paraguay-Brasil, el Ing. Rivarola resaltó como punto central de la reunión llevada a cabo el pasado viernes 22 de octubre la posibilidad de que las empresas paraguayas participen de la licitación en carácter de empresas consorciadas y no solo como subcontratistas, según solicitó el MOPC vía Cancillería. El MOPC, a través de la Cancillería Nacional, presentó al Gobierno del Brasil las consultas correspondientes, reiterando la prioridad del Gobierno Nacional de la participación de empresas paraguayas en el
proceso licitatorio. Al respecto, la delegación brasileña entregó al jefe de la delegación paraguaya, Ing. Andrés Rivarola, copia del dictamen del la Procuraduría Federal Especializada del DNIT, sobre el tema de la habilitación de las empresas paraguayas registradas en el Brasil, que desean participar de la licitación de las obras del segundo puente. Es importante resaltar que la parte brasileña manifestó que dichas empresas podrán utilizar documentos expedidos por autoridades no brasileñas para comprobar la capacidad técnica y financiera. “El punto 5 del dictamen de la procuraduría indica que las empresas extranjeras no establecidas en el país deberán atender en las licitaciones internacionales las exigencias de los párrafos anteriores mediante documentos equivalentes, autenticados por los respectivos consulados y traducidos por traductores oficiales, debiendo tener representación legal en el Brasil con poderes expresos para recibir citación o responder administrativa o judicialmente”, explicó el viceministro Rivarola. A tal efecto, el MOPC recomienda a las empresas paraguayas que deseen participar de la licitación, registrarse lo antes posible en el Brasil, puesto que La República Federativa del Brasil realizará la publicación del pliego de bases y condiciones de la licitación de las obras de construcción del puente, estimativamente a partir del 28 de diciembre. Como fecha de inicio de las obras se consigna el 15 de abril de 2011. La reunión técnica en la cual se anunció la fecha de inicio de la construcción del segundo puente sobre el río Paraná. (Foto gentileza comuna de Foz)
29
Construcción
Impacto Ambiental de la Ruta Internacional
L
a Secretaria de Planeamiento y Consejo de Planeamiento del Municipo de Presidente Franco en conjunto al Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada del Este, con recursos municipales, han desarrollado un estudio exploratorio para el planeamiento de Presidente Franco y el Ingreso de la Ruta Internacional por el Segundo puente entre Brasil y Paraguay. 30
D
e acuerdo a las investigaciones realizadas en la primera etapa de los estudios, los encargados han obtenido las siguientes conclusiones: 1. La alternativa de ingreso de la ruta propuesta, cumple con los objetivos de la comisión mixta Brasileño Paraguaya. - Desvía el tráfico de carga por una vía perimetral permitiendo una conexión más rápida y eficiente. -Promueve el ordenamiento urbano de las ciudades involucradas, es el caso de Presidente Franco. 2. Una vez superado el Rio Paraná, un sistema de Avenidas interurbanas conecta Presidente Franco con las ciudades de la región. Equilibrando su participación en el sistema de ciudades, integrandola en la economía regional.
www.construirpy.com
- La gran economía turística generada por las cataratas del Iguazú, se transforma en una potente alternativa a explorar. Una avenida perimetral de recreación a lo largo del Río Monday que alternan diferentes propuestas temáticas, caminatas, escaladas, contacto con el agua y la naturaleza, junto a Bertoni, abre múltiples posibilidades. - El tráfico vecinal circulando por sus arterías principales, posibilitarán el desarrollo de innumerables actividades, comerciales y de servicio. - El transporte pesado a su paso por el municipio, generará otra alternativa económica, en prestación de servicios a los motorizados. -La estructura varía propuesta, al completar la Hidrovía Paraná, genera un otro gran eje de la economía regional, proporcionando transporte a bajo costo.
Ubicación
Trabajar con Estrategias Territoriales siginificará trazar planes integrales, que busquen un desarrollo equilibrado de sus componentes sociales y naturales, tanto en el área urbana como en el área rural. Significara una total economía de esfuerzos y de recursos, al aglutinar todas las sinergias existententes. Permirirá delinear políticas a largo plazo, consensuadas por sus habitantes, las que se tornarán objetivos inquebrantables, independientes de los gobiernos de turno. Ellos (nuestros políticos), delinearan opciones tendientes a ejecutar esos objetivos que la comunidad decidió. 31
Eco-Construcción
R4
House
VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS DE MATERIALES RECICLADOS, REUTILIZADOS Y RECUPERADOS, CON CONSUMO ENERGÉTICO CERO, Y GENERACIÓN NULA DE RESIDUOS.
R
4House (Reutiliza-recupera-ReciclaRazona): son las dos primeras viviendas bioclimáticas del mundo realizadas con materiales reciclados, reutilizados y recuperados, con un consumo energético cero, y sin generar residuos ni en su construcción ni en su deconstrucción. Diseñadas por el Arquitecto Luis de Garrido, uno de los máximos exponentes de la arquitectura sostenible en España, las dos viviendas podrían ser un referente internacional de la arquitectura sostenible, ya que cumplen de forma exhaustiva con todos los indicadores de arquitectura sostenible conocidos. Además de su carácter totalmente ecológico, las dos viviendas son muy económicas: Una vivienda tiene 150 m2 y un coste de construcción de 60.000 euros, y la otra es una vivienda mínima de 30 m2 con un coste de 12.000 euros. Las dos viviendas tienen un consumo energético cero de energías convencionales, y se autorregulan térmicamente debido a su diseño bioclimático, y a su óptimo aprovechamiento de energía geotérmica y solar. Del mismo modo, el diseño y construcción de las dos viviendas se ha realizado con la finalidad de reducir al máximo
32
el consumo energético de las viviendas, tanto en su proceso de construcción, como también en su proceso de deconstrucción. Prácticamente no se ha generado ningún residuo en la construcción de las dos viviendas. Todos los materiales entregados en obra, se han utilizado por completo, de un modo u otro y en diferentes emplazamientos, hasta el más pequeño fragmento. Todos los componentes de las viviendas han sido diseñados de forma modular para ser ensamblados en seco. De este modo, y al igual que ocurre en su construcción, en la deconstrucción de las viviendas (desmontaje) no se generará ningún residuo, y todas sus piezas se podrán reutilizar de nuevo. La composición de las fachadas e interiores de R4House muestra un ejemplo de lo que Luis de Garrido denomina “belleza de lo imperfecto”. El objetivo de este tipo de composición arquitectónica es el de crear objetos bellos, armónicos y atractivos, pero al mismo tiempo aprovechar al máximo todo tipo de recursos, y no generar residuo alguno. Para ello no se ha de ser esclavo de una determinada modulación armónica compositiva y que inevitablemente produciría retales (residuos). En su lugar, Luis de Garrido propone la
www.construirpy.com
utilización de una modulación que aproveche al máximo los materiales y paneles con el formato que salen de fábrica, y que al mismo tiempo se adapten perfectamente en un objeto arquitectónico determinado. El resultado es sorprendentemente. La estructura portante de las viviendas se ha realizado a base de 6 contenedores de puerto, lo cual le proporciona la flexibilidad, la reutilizabilidad y el bajísimo coste, que difícilmente se puede conseguir de otro modo.
Arquitecto Luis de Garrido Luis de Garrido posee una dilatada trayectoria profesional, con más de 20 años de experiencia. En el año 1987 abrió su estudio en Valencia, y en el año 2003 en Barcelona. Durante estos años Luis de Garrido ha compartido su actividad en tres frentes diferentes: la docencia, la investigación, y la actividad profesional. Ha impartido clases en 25 universidades de 5 países diferentes, y ha impartido más de 300 conferencias en 25 países. Ha realizado dos tesis doctorales (arquitectura e informática). Ha escrito 6 libros, y más de 100 artículos. Además, ha construido diferentes prototipos experimentales de vivienda. Respecto a su actividad profesional, Luis de Garrido ha realizado unos 200 proyectos, de varias tipologías, incluyendo un total de unas 2.000 viviendas, en España y en Colombia.
Características 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Construcción a base de materiales reciclados, materiales recuperados y materiales recuperados. Estructura arquitectónica y portante realizada a base de contenedores portuarios desechados. Estética singular. Sostenibilidad exhautiva Consumo energético cero (Diseño bioclimático extremo). 6. Estructura arquitectónica flexible, ampliable, readaptable y reubicable. En el montaje prácticamente no se generada residuos. Reutilizabilidad total de todos los componentes arquitectónicos. Control domótico. Iluminación alternativa.
33
Eco-Construcción
Eco-Dome
Cocoon Luna
E
l Eco-Dome es un diseño pequeño hogar de aproximadamente 400 pies cuadrados (40 metros cuadrados) de espacio interior. Se trata de una gran cúpula central, rodeado por cuatro nichos más pequeños y una cucharada de viento, en un patrón de la hoja de trébol. El aprendizaje y la creación de un EcoDome es el siguiente paso después de la construcción de un refugio de emergencias pequeñas y proporciona un aprendizaje práctico experiencia en los aspectos esenciales de la
34
fabricación superadobe. Su tamaño pequeño de aproximadamente 400 pies cuadrados (espacio interior), lo convierte en una estructura manejable para el constructor tiempo primer propietario. El acabado casa muy pequeña es autónomo y puede convertirse en una pequeña casa de huéspedes, apartamento, o ser el primer paso en un diseño en clúster para el uso de la comunidad en un Eco-Village de bóvedas y cúpulas.
www.construirpy.com
Arquitecto
E l arquitecto Nader Khalili, de origen iraní, nació en Irán en 1936. En 1970 se licenció en arquitectura en California y desde 1975 se ha
dedicado al desarrollo del tercer mundo, tiene una técnica para construir casas a prueba de terremotos pero tropieza con dificultades para convencer a los gobiernos, a pesar de que la enseña gratuitamente y podría salvar numerosas vidas. La técnica, llamada 'superadobe', no usa nada más sofisticado que sacos de arena y alambre de púas, y ha sido aprobado como seguro contra sismos por las exigentes autoridades de la construcción del estado norteamericano de la línea sísmica de California. Khalili esperaba poner la técnica en práctica en lugares de su país natal . Khalili murió en marzo del 2008 pero se sigue manteniendo lo que impulsó en vida
Distribución Interna Eco-Dome Cocoon Luna
Sala
Entrada
Coc
ina
o
Bañ
Características 1. Construido a partir de bobinas superadobe locales llenos de tierra (la tierra estabilizada con cemento o cal). 2. Árbol de forma gratuita. 3. Utilización máxima del espacio a través de opciones alternativas. La cúpula principal y nichos de cuatro, dependiendo de la aprobación de los códigos locales, pueden funcionar como: 1. Sala principal, vestíbulo, cocina, baño, dormitorio (llamado "cama-vientre" debido a su forma pequeña, orgánicos!) 2. Sala de estar, hall de entrada, y tres dormitorios. 3. Sala de estar, recibidor, dos dormitorios y un baño. 4. Autónomo sola unidad (potencial de una casa de huéspedes o apartamento) o unidad doble (más grande de residencia de la familia). 5. Se puede repetir y se unieron para formar grandes casas y casas con patio. 6. Puede ser construido por un equipo de 3-5 personas. 7. Diseñado con el sol, sombra y viento para la refrigeración pasiva y calefacción. 8. Wind-primicia se puede combinar con una unidad del horno nominal, dependiendo de la aprobación del código local. La energía solar y calefacción radiante se puede incorporar. 9. Muebles de interior puede ser integrado con el mismo material.
35
Eco-Construcción
TORRE DA VINCI
EDIFICACIÓN SUSTENTABLE VERTICAL TORRE GIRATORIA La construcción de la torre da Vinci del arquitecto David Fisher utiliza turbinas de viento y paneles solares giratorios para dar energía al edificio.
L
a torre Da Vinci o Torre dinámica es como s e denomina este rascacielos que está siendo construido a un costo superior a los U$ 700 millones en Dubai y que ha sido diseñado por el arquitecto David Fisher. Este revolucionario edificio contará con un total de 80 pisos (420 metros de altura) y cada uno de ellos podrá girar de manera independiente a diferentes velocidades. La rotación tomará hasta 3 horas y la energía necesaria para ello se tomará mediante células solares fotovoltaicas y 79 turbinas de viento, situadas entre cada planta. El sistema está destinado a crear la energía suficiente para alimentar a toda la torre. Los departamentos varían en tamaño y van desde los 124 a 1,200 metros
36
cuadrados de área, además cada departamento tiene en su interior un lugar para estacionar un auto. Los primeros 20 pisos serán para oficinas, entre los pisos 21 al 35 habrá un hotel de lujo, y de los pisos 36 a 70 serán departamentos residenciales. Será el primer rascacielos en ser construido totalmente en una fábrica de piezas prefabricadas, requiriéndose de sólo 600 personas para el montaje y 80 técnicos para la instalación en el lugar de la construcción en vez de unos 2000 trabajadores para una obra de sus mismas dimensiones de acuerdo a los métodos tradicionales de construcción. La obra debe concluir en el año 2010.
www.construirpy.com
Mientras unos cuantos pisos del penthouse girarán conforme lo decida el usuario, el resto girará en patrones predeterminados que ayudarán a que el edificio consiga abastecer sus necesidades de energía, a través de la exposición al sol y la energía eólica. Esta tecnología para la generación de energía conduce a innovaciones fascinantes en lo que se refiere a las topologías tradicionales utilizadas en la generación de energía alternativa. En lugar de utilizar turbinas de eje horizontal, distribuidas sobre una gran área horizontal, la estructura de Fisher utiliza turbinas de eje vertical, ubicadas en todos los pisos del edificio.
Las turbinas de fibra de carbón están diseñadas para producir, silenciosamente, casi suficiente energía para abastecer al edificio y hacer girar los pisos. Estas están respaldadas por celdas solares, ubicadas sobre el techo de cada piso. En lugar de estar hechas de discos idénticos apilados uno encima de otro en forma de cilindro, lo cual no permitiría que los techos de los pisos individuales tuvieran vista al sol, los pisos de la Torre Da Vinci tienen forma de trébol. Esta forma permite que el 20% de la superficie de cada piso quede expuesta al sol en todo momento, por lo que cada piso participa en la generación de energía. Estas tecnologías para la generación de energía se construyen, junto con el resto del edificio, a excepción del núcleo del
mismo, en forma independiente siguiendo un proceso de prefabricación, también innovador y ambientalmente responsable. Sólo el núcleo es fabricado en el sito de construcción del edificio. Las unidades de cada piso, incluyendo hasta los acabados, son producidos en una fábrica italiana antes de ser enviados al sitio de la construcción del edificio para su instalación. Este proceso aumenta dramáticamente la eficiencia energética y reduce el polvo y la contaminación originados por la construcción. De acuerdo a Fisher, utilizando unidades prefabricadas, edificios como la Torre Da Vinci podrían llegar a tomar no más de 20 meses para su construcción. Fisher tiene gran experiencia con prefabricados; uno de sus primeros y grandes éxitos en la arquitec-
tura comercial fue el desarrollo de un "baño inteligente" prefabricado para su instalación en casas y hoteles. Se espera que el edificio en Dubai sea seguido por otra torre giratoria en Moscú. Estos edificios innovadores implican muchos retos de ingeniería - la Torre Da Vinci, tendrá el valor que le da su nombre, una vez que esté lista y operando. Pero, cualquiera que sea el futuro de estos edificios giratorios, sus elementos de construcción más básicos - incluyendo construcción prefabricada, posicionamiento optimizado de paneles solares, así como turbinas eólicas verticales - serán la clave para el desarrollo y progreso de la construcción sustentable en todo el mundo.
Arquitecto David Fisher David Fisher ha iniciado su carrera en Florencia, emblema del Renacimiento Italiano. Después de licenciarse con matrícula de honor en Arquitectura en Florencia, el Sr. Fisher ha enseñado Arquitectura en la misma escuela y en la facultad de ingeniería. En los últimos 30 años ha concentrado su actividad en el proyecto de casas ambientadas en la naturaleza y en definir las características técnicas y tecnológicas de los edificios, especialmente en Londres, Moscú, Hong Kong, París y Dubai. Al mismo tiempo el Sr. Fisher se ha ocupado de la restauración de monumentos antiguos y del proyecto de edificios públicos. A través de la oficina de Nueva York de Fiteco Ltd, que ha fundado a mitad de los años ochenta, el Sr. Fisher ha intervenido en proyectos de tecnología de la construcción y prefabricación, al igual que en el desarrollo y en la realización de proyectos hoteleros.
37
Eco-Construcción
LA BIOCONSTRUCCIÓN se alía con el Diseño El futuro de la arquitectura está hoy en la bioconstrucción la utilización de materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o extraibles mediante procesos sencillos y de bajo costo.
E
ste edificio “verde”, prefabricado y desarrollado en Italia, está formado por apartamentos “verdes” y low cost (de 100 m2), con cero emisiones de CO2. Además integra paneles fotovoltáicos de captura solar para el invierno; y para el verano consta de una máquina bioclimática que permite la circulación del aire.
E
l estudio de arquitectos RMJM ha diseñado el edificio MiLoft Eco-friendly, en Cannes (Francia). Esta construcción presenta como novedad más revolucionaria el estar recubierta por un material superaislante que retiene el calor generado por sus habitantes y aparatos eléctricos, por lo que el edificio no necesita sistemas de calefacción. Otra curiosidad eco es que el edificio recicla el agua de lluvia para su posterior uso en cisternas; y el tejado esta cubierto de césped.
38
www.construirpy.com
Villa Caparazón
L
a Villa Caparazón esta diseñada por ARTechnic. De forma ovalada, su único piso utiliza un sistema de calefacción a través del suelo que permite climatizar toda la vivienda, con lo que contribuye al ahorro energético. Su diseño no es agresivo con el medio y los materiales utilizados en su construcción son ecológicos.
Una Fachada Verde
L
os jardines verticales aportan frondosidad y frescura a cualquier edificio, por frío que sea su aspecto. Estas paredes vivientes incrementan la humedad en el interior y purifican el aire. Sobre todo son utilizados en edificios funcionales, tales como museos, aeropuertos o edificios de oficinas.
39
Eco-Construcción
ECO-HOTEL
M
ichael Rosenthal Associates diseñó este hotel como parte de una propuesta para el concurso Hospitality Designs Radical Innovation. Siendo un gigantesco resort con forma de huevo, este edificio es además una torre de viento que genera energía como sustento. El edificio introduce grandes cantidades de aire en su interior como si fuese un organismo vivo. En su revestimiento en tanto se encuentran paneles fotovoltaicos que lo proveen de energía para la demanda interna. Sus jardines
40
interiores generan microclimas y actúan como termorreguladores para el confort ambiental interior. Las habitaciones en tanto, están diseñadas buscando la mayor eficiencia posible. Todo el sistema de iluminación esta implementado con LEDs. Las griferías e interruptores trabajan de manera inteligente incorporando sensores capaces de entregar la cantidad suficiente de luz. Además incorpora sistemas de reutilización de aguas de lluvias.
www.construirpy.com
SUSCRIPCIONES www.construirpy.com 7
Decoración
La naturaleza desde otro punto de vista
F
l owe r b ox e s u n nu e vo concepto floral que se ha posicionado como un objeto de decoración vivo en el mundo del diseño, del interiorismo y de la jardinería. Lo que distingue a la Flowerbox del resto de plantas y flores que solemos encontrar en cualquier floristería es que, además de estar compuesta por microplantas y microflores naturales, se coloca de forma vertical en cualquier espacio
42
imaginable paredes del despacho, cocina, salón o incluso en el cuarto de baño. La Flowerbox se diseña de forma totalmente personalizada eligiendo cada persona el color, material y tipo de flores y plantas que más encajen en su personalidad, por lo que se tiene la oportunidad de hacer “única” la Flowerbox en función de los gustos y preferencias de cada persona que va a recibirla. Se puede elegir entre múltiples www.construirpy.com
soportes (cartón, cerámica, aluminio, madera Kotibé y tubo) con una amplia variedad de colores (rojo, rosa, azul noche, naranja, beige ). En función del tamaño elegido (individuales, rectangulares, gran formato) permiten decorarlo con las más de 100 microplantas y microflores.
Jardines Verticales Un nuevo punto de vista a la hora de decorar espacios interiores y exteriores con plantas y flores naturales creando un jardín vertical en cualquier lugar que te hará disfrutar de la naturaleza desde otro punto de vista. Cada flowerbox, tiene un tiempo de vida de varios meses, y se compone de un kit que incluye la caja o soporte elegida, tiestos de aluminio que contienen las plantas, pipeta de riego, y las microflores y/o microplantas que se hayan escogidos en cada caso.
El sistema de mantenimiento es muy sencillo, necesita solamente los cuidados de riego que comúnmente cualquier planta requiere. Flowerbox es una excelente opción para decorar con elementos naturales el interior y exterior de nuestros hogares, y de un modo muy singular. Con esta propuesta podemos crear un jardín vertical y dar un toque único a una estanca. No cabe duda de que un Jardín vertical es una nueva alternativa pata incorporar plantas y flores al hogar o para hacer regalos especiales.
43
Decoración
Empapelado de Papel
Pintado
L
a alternativa de empapelar paredes con papel pintado, mantiene su vigencia a través d e l t i e mp o, c on propu e s t a s decorativas se renuevan y que permiten añadir un toque de estilo a la decoración de interiores. El empapelado con papel decorativo ofrece ciertas ventajas, que vale la pena conocer al momento de escoger un revestimiento para paredes y muros. Los papeles pintados con diseños de rayas verticales, son perfectos para crear una sensación de mayor altura en las paredes, los
44
www.construirpy.com
diseños coloristas, permitirán componer ambientes alegres y juveniles. Las paredes con imperfecciones, requieren de una terminación mucho más detallista en el caso de ser pintadas, no así cuando se colocará sobre ellas un papel pintado. Los muros o paredes, con imperfecciones se masillan con enduidos plásticos o pastas, para mejorar el acabado de la superficie, y en el caso de cubrirlas con papel pintado, la terminación no es tan exigente que en el caso de pintar esa pared.
Ventajas del Papel Pintado Uno de los revestimientos más utilizados en paredes o muros es la pintura pero también es tendencia optar por un diseño de papel pintado, con el que crear diversos ambientes y que se adapten a todos los estilos de decoración. El papel pintado abre juego de formas y diseños, que con la pintura convencional es posible conseguir solo si se utiliza una técnica como el estarcido, una tarea de importante esfuerzo. Mediante el uso del papel pintado se pueden crear ambientes interesantes, gracias a los estampados, diseños y combinaciones en que este material se ofrece. El papel decorativo, o papel pintado en paredes permite conseguir diversos efectos decorativos, que con la pintura no es tan sencilla de conseguir. En cuanto al mantenimiento de un papel pintado, presenta una ventaja respecto de la pintura convencional. Los papeles vinílicos presentan una práctica limpieza, solo hace falta una paño húmedo con detergente para quitar manchas o suciedad en caso de existir.
45
Decoración
Jardín Japonés
Un tipo muy especial de jardín es el Jardín Japonés
E
stos jardines surgen t e mpr an am e nte e n l a historia de Japón, en el Período Heian, el último de la época clásica japonesa, que se destaca por su arte (principalmente en lo que es literatura y poesía), y aparentemente el concepto de estos jardines es traído desde China. No es necesario que corra
46
agua en una parte para que represente ríos o mares, es la mera existencia de vacío lo que representa al líquido vital. Los elementos básicos del jardín japonés son las rocas, como Japón es un archipiélago de islas volcánicas, este tipo de rocas (especialmente los basaltos, bien oscuros y llamativos) es el más utilizado. www.construirpy.com
Existen diferentes vocablos j ap one s e s qu e d e s i g n an l a s diferentes partes del jardín. Para designar a las rocas, al ámbito donde se encuentran, y a todo el jardín, se utiliza el vocablo Shima, que significa Isla.
Estilos de jardines japoneses
L
a idea del jardín japonés es representar la belleza de la naturaleza, imperfecta, el desorden y el equilibrio inestable. Aunque sea algo artificial, se busca que el efecto sea natural: si la roca, en su ambiente natural estaba inclinada, en el jardín debe ir del mismo modo, y si es necesario hay que colocar otras rocas que la sujeten.
Existen distintos modelos de jardines japoneses: los de paseo, de Ap os ento, de té y los de contemplación (o zen). Los primeros están caracterizados por poseer un sendero que rodea un estanque y transita p or los lugares más importantes del jardín. El estanque, dentro de lo artificial, sigue patrones naturales como las mareas, estaciones,
¿Porqué elegir un Jardín Japonés? Para el Hogar Por su belleza y armonía Porque experimentara sensación de paz y tranquilidad Porque son parte de la naturaleza Se puede disfrutar durante todo el año Para las Empresas Un jardín bien mantenido simboliza una empresa bien organizada La paz que trasmite influirá en vuestros clientes y empleados. Es una antesala hermosa para sus clientes.
47
Decoración
Pequeño refugio para el descanso
Elegancia y confort en las habitaciónes
L
a interiorista Mona Hajj crear s of ist ic ados, cá lidos y confortables dormitorios es siempre un reto al que le gusta enfrentarse. No importa el espacio disponible, pudiendo conseguir estancias íntimas y acogedoras en pocos metros porque, según su experiencia, ”la habitación principal no tiene que ser grande para ser bella”. Basta ingenio y buen gusto para dotarles de vida y esplendor.
48
”Tejidos y colores suaves, ropa de cama de excelente calidad y un mobiliario bien escogido” son imprescindibles si deseamos crear un escenario sereno y muy personal. Mona Hajj apuesta también por combinar antigüedades con piezas más contemporáneas, pero siempre teniendo en mente el máximo confort, ya que es en este lugar de la casa donde vivimos momentos muy especiales.
www.construirpy.com
En él leemos, trabajamos, escuchamos música, contamos cuentos a nuestros hijos, mantenemos la última charla del día con nuestra pareja. Es un universo íntimo y privado que debe inspirar una atmósfera de gran recogimiento, por lo que la decoradora no duda en incluir hermosas alfombras de lana y seda, prácticos escritorios o una cómoda chaise lounge.
La luz y los detalles también cumplen una función esencial a la hora de expresar nuestra personalidad, por lo que debemos prestarle una atención especial.
S ól o as í c re are mo s e s a sensación de bienestar y placidez que defiende Hajj, consiguiendo que el dormitorio principal sea ese lugar que nos abraza y nos da la bienvenida” y en el que deseemos refugiarnos en cualquier momento.
49
Decoración
Pinturas
Naturales
Pintura Ecológica
L
a combinación de diseño exquisito y la sensibilidad del medio ambiente, Edward Bulmers los botes de pintura cuenta con una amplia paleta de 50 colores exquisitos que s e hacen con ingredientes naturales totalmente. Estos colores son patrimonio respirable en las paredes, duradero y tienen un olor agradable. “Una sensación de bienestar”. Edward Bulmer, alma de Pots of Paint, tiene muy claro que esto es lo que busca para conseguirlo, el diseñador se vale de pinturas naturales con el fin de crear un ambiente idóneo al mismo
50
tiempo que seguro para el hogar. Su amplia paleta está impulsada por una serie de hermosos colores derivados de pigmentos de la tierra, que usa “porque se adaptan bien a los interiores con mobiliario natural y antiguo, y así se logra una armonía tonal y de textura muy interesante”. Esta predilección por los materiales saludables está bien just i f i c a d a , y a qu e e nc ar nan cualidades cromáticas que expresan sofisticación y simplicidad. Además, con ellos se intenta huir de la “pasiva inhalación de www.construirpy.com
pintura sintética” que resultaría muy contraproducente. El creador de esta innovadora gama de pinturas para el hogar es un historiador de la arquitectura, así como un interiorista de gran prestigio y una figura cada vez más influyente en el mundo naturalista. En definitiva, la esencia de sus productos se determina por la perfecta unión entre lo ecológico y la belleza. Para Bulmer, simplicidad, sofisticación y buen gusto son características indispensables en su labor.
Ingredientes Botes de pintura de suministro recubrimientos Aglaya natural que s贸lo se hacen a partir de las materias primas naturales. Los mismos son: Las materias primas renovables de origen vegetal (como la resina de Damar, aceite de linaza) o de origen animal (como la cera de abeja, la leche la case铆na, goma laca) o de materias primas minerales (tales como tiza, tierra y pigmentos minerales).
51
Arquitectura
EDIFICIO DE 9 PLANTAS
completamente en madera
C
onstruido completamente en madera, el edificio, de nueve plantas, es el edificio residencial de madera más alto del mundo. La construcción se ha montado utilizando paneles de madera laminada contrachapada, siendo el primer edificio en el mundo que, con esta altura, no sólo se construye con paredes de madera estructurales, sino que además las cajas de escalera y ascensores también lo son. El procedimiento de unión de los paneles, se realiza con escuadras de acero colocadas en un número considerable al atender a los requerimientos normativos. Cada uno de los paneles se prefabrica incluyendo los huecos de ventanas y puertas.
52
Los paneles llegan a la obra e inmediatamente se colocan en su posición con una grúa que los eleva, reduciendo así el tiempo de almacenamiento en la propia obra, lo cual deterioraría el panel. La estructura completa del edificio de nueve plantas, fue levantada en nueve semanas. La madera absorbe carbono a través de su ciclo vital y continúa almacenado ese carbono cuando se corta. Las piezas de la torre Murray Grove contienen unas 181 toneladas de carbono. De forma adicional, sin utilizar una estructura de hormigón armado, se han ahorrado 125 toneladas de carbono a la atmósfera. Este valor es el equivalente a 21 años de emisiones de carbono a la atmósfera de un edificio de esta envergadura.
www.construirpy.com
La fachada fue creada grabando la luz cambiante y las sombras que se formaban en el lugar debido a los edificios circundantes y los árboles. El modelo fue capturado a través de una animación solar. La imagen resultante fue pixelada, recogida, y estirada rodeando el edificio. El revestimiento exterior formando esta imagen pixelada está hecho a partir de 5000 paneles individuales a través del edificio en tres tonos: blanco, gris y negro.
¿Por qué no se construye más con madera?
T
odos estamos de acuerdo en que la madera es un material noble, agradable al tacto, resistente y con mayores propiedades aislantes que el hormigón o el ladrillo, sin embargo su uso en la construcción lo limitamos a encofrados, construcciones auxiliares, carpinterías y acabados interiores. La falsa creencia de que se trata de un material no apto para exteriores, quizás debido a un mal empleo motivado por la falta de experiencia, ha llevado a limitar su empleo. Recién llegado de viaje por Noruega, me sorprende que con un clima bastante más extremo que el nuestro, la mayoría de las edificaciones utilicen como base este material.
Construcciones centenarias sobreviven al paso del tiempo mientras que nuestros edificios construidos con materiales “modernos” no durarán más dos o tres generaciones. El empleo racional de la madera evitando deforestaciones al alternar las talas con la plantación de árboles, permitirá convertir la construcción con madera uno de los sistemas de construcción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
53
Arquitectura
Arquitectura bioclimática E
l marcado aumento de consumo de energía en los hogares modernos junto con el costo del petróleo, nos llevan a buscar soluciones constructivas que permitan un ahorro energético. Dicha respuesta está en la creación de casas bioclimáticas que permiten el control del gasto energético.
E
l concepto de arquitectura bioclimática tradicional consistía en el aprovechamiento de las condiciones del entorno y del clima para dotar de confort térmico a las viviendas, para ello se basaban en el diseño y en los elementos arquitectónicos. La arquitectura bioclimática ha evolucionado y es capaz de responder a exigencias medioambientales y energéticas, empleando materiales reutilizables y la domótica que resultan en la arquitectura sostenible. El uso de esta arquitectura redunda en un ahorro de combustibles que ronda el 50 o 60% en la climatización y otros usos de energía eléctrica. También pueden conseguirse ahorros de agua cercanos al 25% y de iluminación de un 20%. Los materiales innovadores obtienen un excelente aislamiento térmico, acústico, una importante resistencia al fuego, son renovables y reutilizables. Los sistemas de ejecución son rápidos y permiten integrar todos los elementos de la vivienda a un mismo proceso (desde el movimiento de tierra hasta las instalaciones). Todas estas ventajas se verán aumentadas por el uso de la nanotecnología que favorecerá la aparición de nuevos materiales.
54
Aspectos de la arquitectura bioclimática: La arquitectura bioclimática ofrece edificios menos contaminantes, estructuras que ahorran energía y diseños amigos del medioambiente. Es aplicable a cualquier tipo de edificios, ya sean reciclados o nuevos. El costo de estas construcciones respecto a las convencionales los supera en un 15% y es compensado por el ahorro energético. En arquitectura bioclimática los sistemas de aprovechamiento de energías renovables se apoyan en tres principios fundamentales: la captación y la acumulación de energía y el correcto aprovechamiento de la misma debido a una distribución adecuada. Las energías renovables tienen un inconveniente frente a las energías convencionales y está en su carácter cíclico que ocasiona picos y ausencias de energía ocasionales. Uno de los puntos neurálgicos de un edificio bioclimático está en los dispositivos de captación de energía que requieren de un sistema de acumulación adecuado. Para que el sistema funcione adecuadamente es necesario emplear materiales de calentamiento rápido y con gran capacidad de acumulación como los metales, la
www.construirpy.com
cerámi ca, la piedra, que logran un efectivo aislamiento térmico con el exterior. Uno de los puntos de mayor efectividad de la arquitectura bioclimática en los climas fríos, está en el aprovechamiento de la energía térmica solar para la calefacción y el calentamiento de agua. También resulta de gran importancia el efecto de invernadero que los cristales producen. Para evitar las pérdidas de calor se recurrirá a buenos aislamientos térmicos. En los climas cálidos, se recurre a la construcción de muros más anchos, a la pintura clara para fachadas y tejados. También se emplean toldos, cristales especiales (doble cristal, etc), una ventilación apropiada, entre otros. Si se emplean sistemas de refrigeración artificial, es mejor. Una solución tanto para verano como para invierno es plantar un árbol de hojas caducas para que permita el asoleamiento en invierno y sombra en verano. La orientación de las ventanas es una solución interesante que permite una captación mayor de radiación en invierno y menor durante el verano.
Chimenea con hogar abierto E
n la actualidad la mayoría de las chimeneas que se instalan en viviendas van equipadas con un caset (insert) que permite aprovechar el calor generado y distribuirlo más uniformemente en la vivienda así como evitar la presencia de humos y olores en la estancia, garantizando su correcto funcionamiento.
(ausencia de humo en la estancia, tiro suficiente y máxima radiación calorífica) deberemos mantener unas determinadas proporciones que se muestran en la tabla.
No obstante las chimeneas abiertas siguen utilizándose como elementos decorativos por lo agradable que resulta la vista directa del fuego, nosotros recomendamos su instalación únicamente cuando se vaya a hacer un uso puntual, puesto que el aprovechamiento energético de una chimenea de hogar abierto viene a ser únicamente del 5 al 10 % del calor generado durante la combustión.
El hogar habrá de estar revestido con ladrillo refractario y el pavimento de la estancia deberá ser de un material incombustible al menos 50 cm en el perímetro de la chimenea. Las superficies interiores de la campana deberán de ser lisas con una inclinación de 60º hacia el conducto de extracción, que deberá estar aislado térmicamente.
De inclinarnos por esta opción y al objeto de garantizar el correcto funcionamiento del hogar
Es importante dotar la estancia de entradas de aire
PARTENON
que aporten el caudal suficiente para la combustión, a veces al objeto de evitar corrientes desagradables se canaliza el aire exterior hasta el hogar.
Marmoles, Granitos, Piedras Decorativas
SUPERCARRETERA SAN ALBERTO - PARAGUAY Teléfonos: (0983) 169-554 (0983) 441-275 marmorespartenon@hotmail.com www.marmorespartenon.com
55
Área Tecnologica
Súper cemento con geopolímeros
E
stos súper cementos o geopolímeros, fueron descubiertos por el investigador francés Joseph Davidovits en la década del 80, quien además, habría formulado la hipótesis de que las pirámides egipcias habrían sido construidas con una clase de geopolímeros formados por piedra caliza, esto se desprende de un análisis realizado mediante rayos X y de un estudio microscópico de las muestras.
geopolímeros para la construcción de pistas de aterrizaje, toberas de cohetes y cola para satélites. Otra de sus aplicaciones está orientada a contrarrestar el ataque de los misiles antibunker como el Massive Ordnance Penetrator, el más potente construido y capaz de penetrar 70m de hormigón tradicional sin dificultades.
Se supone que los romanos habrían utilizado una mezcla similar para la construcción del Panteón de Agripa, que continúa siendo la cúpula de cemento no reforzado de mayor tamaño. Habrían empleado una mezcla de cal viva, rocas molidas y agua para su construcción.
Además de sus aplicaciones militares, se aguarda que en breve se vuelque este material al mercado civil para mejorar la seguridad de las edificaciones.
Se ha demostrado que el hormigón que se utiliza actualmente es de calidad inferior, por lo que sería menos resistente a la deformación (creep) producida por el tiempo.
Los geopolímeros son polímeros sintéticos inorgánicos de aluminosilicatos provenientes de la geopolimerización, que es una reacción química. Estos compuestos fueron desarrollados en la década del 50 en la Unión Soviética, conocidos como cementos de suelo.
El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos habría utilizado los
56
QUÉ SON LOS GEOPOLÍMEROS:
www.construirpy.com
Se ha puesto de moda el uso de un nuevo súper cemento basado en geopolímeros, semejante a los que se utilizaron en la construcción de las pirámides egipcias, con una resistencia que podría soportar el ataque de misiles nucleares. Estos aluminosilicatos inorgánicos tienen el potencial para ser utilizados en diversos campos, pero su uso principal es como sustitutos del cemento portland. La gran ventaja de estos productos es que su producción tiene bajas emisiones de CO2, una gran resistencia química, térmica y buenas propiedades mecánicas, a temperatura ambiente o bajo temperaturas extremas. La geopolimerización ocurre en condiciones altamente alcalinas, entre una solución activadora (basada en una mezcla de hidróxido sódico y silicato alcalino) y un polvo de aluminosilocato, en condiciones ambientales. En el laboratorio se emplea usualmente metacaolín como material de partida para sintetizar los geopolímeros, que es generado por la activación térmica de caolinita
La nueva versión de Google SketchUp 3D
SketchUp es un programa informático de diseño y modelaje en 3D para entornos arquitectónicos, ingeniería civil, diseño industrial, GIS, videojuegos o películas. Es un programa desarrollado y publicado por Google.
E
sta herramienta permite conceptualizar rápidamente volúmenes y formas arquitectónicas de un espacio. Además, los edificios creados pueden ser georeferenciados y colocados sobre las imágenes de Google Earth. Además, los modelos pueden ser subidos a la red mediante el propio programa y almacenarse directamente en la base de datos. Google comenzó un proyecto de trabajo con pre-adolescentes para despertar en ellos el interés de utilizar esta herramienta. CARACTERÍSTICAS SketchUp fue diseñado para usarlo de una manera intuitiva y flexible, facilitando ampliamente su uso en comparación con otros programas de modelado 3D. Cualquier persona, desde un niño hasta un adulto, pueden de manera muy sencilla aprender a utilizar esta herramienta de diseño tridimensional. El programa también incluye en sus recursos un tutorial en vídeo para ir aprendiendo paso a paso cómo se puede ir diseñando y modelando el propio ambiente. Se recomienda a los principiantes tener paciencia para seguir las
explicaciones del tutorial (está disponible la versión en español). Como una introducción, el tutorial tiene una importancia básica para comprender lo sencillo, práctico y poderoso que en definitiva resulta ser este programa. SketchUp permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante. Además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para descargar. HISTORIA Mediante SketchUp pueden hacerse arquitectura en tres dimensiones; en la imagen, volumetría de la Catedral de Medellín. SketchUp fue inicialmente desarrollado por la compañía @Last Software, ubicada en Boulder, Colorado. Su primera versión fue lanzada al mercado en agosto de 2000, con el propósito general de ofrecer una herramienta para la creación de edificios en 3D. Esta novedosa herramienta, por su complejidad de imagen y facilidad de uso, fue rápidamente reconocida y premiada. * En la versión 5 de SketchUp fueron
añadidas algunas nuevas características que le permitían al usuario mucha más facilidad en la creación de objetos. * El 14 de marzo del año 2006 Google adquirió @Last Software, y con ello los derechos de desarrollo de SketchUp. La razón que Google argumentó para adquirir dicha compañía fue para mejorar los plugins de Google Earth. * El 9 de enero del 2007 se lanzó al mercado la versión 6 de SketchUp, la cual fue adicionada con nuevas características y herramientas que facilitarían aún más el uso en las creaciones de modelos 3D. * El 9 de febrero de 2007, un mes después del lanzamiento, se liberó la versión 6.0.5 (con errores corregidos). Esta más reciente actualización no presentó ninguna nueva característica. * El 17 de noviembre de 2008, SketchUp 7 fue lanzado con nuevas características de fácil uso. Dos de de ellas son la integración con el almacén online de Google 3D Warehouse, y la otra los componentes dinámicos que responden apropiadamente al reescalado. PLATAFORMA SketchUp funciona tanto bajo Windows XP y Windows Vista como también bajo Mac OS X. La última versión disponible es la 8.0. Aún no hay una versión disponible para Linux.
57
Empresas y Afines Empresas
Ciudad
Dirección
Teléfono
Taivo Construcciones S.A.
Asunción
Av. Félix Bogado 1081 c/Haití
Telefax: 213475
3 Fronteras, Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 5,5
Telefax: (061) 573139 Cel. (0973) 698083
7 de Agosto, Materiales de Construcción
Ciudad del Este
A 100 mts. de la Av. 25 de Diciembre - Bº Ciudad Nueva
Tel. (061) 576520
A.B.D. Construcciones S.R.L.
Ciudad del Este
Av. 25 de Diciembre - Bo. Ciudad Nueva - Km. 7-6
Tel. (061) 576511
AE & C, Arquitectura - Espacio & Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 5,5
Telefax: (061) 576248 Cel. (0983) 613308
Alan, Materiales de Construcción
Ciudad del Este
Super Carretera - Camino a Franco
Tel. (061) 508262
Alto Paraná Inmobiliaria I.A.P.
Ciudad del Este
Av. Mñor. Rodríguez esq. Pampliega - Edif. Progreso - 1er. Piso - Ofic. C
Tel. (061) 503064 Cel. (0973) 590772
Amistad S.R.L., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Calle Eugenio Pampliega c/Av. Eusebio Ayala
Tel. (061) 501512 - 509952
Area Inmobiliaria S.R.L.
Ciudad del Este
Super Carretera 680 c/Av. San José - Km. 4
Tel. (061) 573175
Aurora Inmobiliaria S.A.
Ciudad del Este
Ruta 7 y Calle 7 (Julio Riquelme)
Tel. (061) 570146
BM Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José y Roberto L. Pettit - Edif. San José
Telefax: (061) 574885 Cel. (0983) 121300
Bonanza, Materiales de Construcción
Ciudad del Este
Av. San José a 200 mts. de la Rotonda del Area 1
Tel. (061) 571380
Borri Construcciones
Ciudad del Este
Ruta Internacional - Km. 6
Tel. (061) 578346
Cano Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. Rca. de Chile - Km. 6,5 - Ñasaindy
Telefax: (061) 501438
Colonial, Inmobiliaria
Ciudad del Este
Bo. Boquerón
Telefax: (061) 574885
E.D.D. Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 6,5 - Bo. San Isidro
Telefax: (061) 576763 Cel. (0983) 698658
El Centauro, Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 6 - Bo. San Isidro
Tel. (061) 576940
G.M.G. Construcciones
Ciudad del Este
Km. 7 - Av. Julio C. Riquelme c/Calle Florida a 100 mts. del Surtidor BR
Cel. (0983) 679740 - 653233
Guaraní, Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. Mñor. Rodriguez e/Pampliega
Cel. (061) 501957
HB Inmobiliaria S.A.
Ciudad del Este
Av. Adrián Jara y Curupayty
Inmobiliaria del Este S.A. - Agencia
Ciudad del Este
Ruta 7 - Km. 6,5
Inmobiliaria General S.A.
Ciudad del Este
Super Carretera 576 c/Lapacho - Km. 4
Tel. (061) 571865
Ino Arza Construcciones
Ciudad del Este
Av. San Blas - Km. 2,5
Telefax: (061) 510065 – 504508
Tel. (061) 510655 (R.A.) Fax: (061) 510867 Tel. (061) 570500 Fax: (061) 570732
Internacional S.R.L., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. San Blas - Bo. Che La Reina - Km. 4
Telefax: (061) 570839
JC Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 6,5 - Bo. San José
Tel. (061) 576782 Cel. (0983) 631956
La Loteadora Inmobiliaria S.A.
Ciudad del Este
Nanawa 156 esq. Adrián Jara - Edif. Saba - 1er. Piso - Ofic. 13
Tel. (061) 500395
La Recta, Materiales de Construcción
Ciudad del Este
Camino a Don Bosco - Bo. Las Carmelitas
Cel. (0983) 611179
Norte Inmobiliaria S.A.
Ciudad del Este
Cnel. Franco c/Curupayty - Edif. Libano
Núñez Inmobiliaria
Ciudad del Este
Paí Pérez 359 c/Boquerón
Telefax: (061) 505237 Tel. (061) 512 124 – 518359 Cel. (0983) 423028 Tel. (061) 513080 – 501135 Fax: (061) 513102
Orué, Inmobiliaria
Ciudad del Este
Pampliega 119 - Edif. Progreso - Piso 1 - Of. B
Paraná S.R.L., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. San José c/Julio Riquelme - Km. 7 - Bo. Ciudad Nueva
Tel. (061) 579257
Plaza Inmobiliaria
Ciudad del Este
Emiliano R. Fernández c/Cap. Emeterio Miranda
Tel. (061) 510852 Fax: (061) 518407
Primar S.A., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Super Carretera - Km. 4 - Cerca de la Rotonda del Area 1
Tel. (061) 574374
Propar S.R.L., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Ruta 7 - Km. 4,5
Tel. (061) 571582
Rodríguez Construcciones
Ciudad del Este
Av. San José - Km. 6
Tel. (061) 570697 - 579122 - 579114/5
Sipac, Materiales de Construcción
Ciudad del Este
Av. Bernardino Caballero 442
Telefax: (061) 518539 – 511301
Taivo Construcciones S.A.
Ciudad del Este
Av. Rogelio Benítez c/Tte. Almada
Tel. (061) 505825 – 500317
Tierra, Inmobiliaria
Ciudad del Este
Ruta Internacional - Km. 4
Tres Hermanos, Mat. de Construcción
Ciudad del Este
Av. Perú - Bº Don Bosco
Tres Hermanos, Mat. de Construcción
Ciudad del Este
Av. Perú - Bº Don Bosco
V & A Construcciones S.A.
Ciudad del Este
Av. Amado B. Gamarra c/Av. San José
V & A Construcciones S.A.
Ciudad del Este
Av. Amado B. Gamarra c/Av. San José
V.Z. Construcciones S.R.L.
Ciudad del Este
Ruta Internacional 7 - Km. 4,5
Tel. (061) 572508 Cel. (0973) 570494 Tel. (061) 575805 Cel. (0983) 509789 Tel. (061) 575805 Cel. (0983) 509789 Telefax: (061) 572638 Cel. (0983) 627319 Telefax: (061) 572638 Cel. (0983) 627319 Telefax: (061) 570162 Cel. (0983) 601078 Telefax: (061) 5 70162 Cel. (0983) 601078
V.Z. Construcciones S.R.L.
Ciudad del Este
Ruta Internacional 7 - Km. 4,5
Vida Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. San Blas 1174 - Km. 3,5
Yuquyry S.A., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Av. Adrián Jara esq. Pampliega - Edif. Yuquyry - 2do. Piso - Ofic. 214
Tel. (061) 503402 – 501723 Telefax: (061) 503403
Zavel S.R.L., Inmobiliaria
Ciudad del Este
Amado Benítez c/San José
Tel. (061) 573636
Concrecur, Construcciones
Curuguaty
Av. Eusebio Ayala
Rafael Barreto, Inmobiliaria & Construcciones
Hernandarias
Paraná Country Club - Edif. Pireneu 1 - Piso 2 - Sala 23
Ramalho, Constructora Chiquita, Construcciones
Katueté La Paloma del Espiritu Santo La Paloma del Espiritu Santo
San Blas Zona Urbana
Telefax: (061) 513538 – 511997
Tel. (048) 210357 – 210555 Tel. (061) 573189 Cel. (0983) 609023 Tel. (0471) 234027 Cel. (0981) 394340 Tel. (0471) 237250
Zona Urbana
Telefax: (047) 256
Naranjal
Av. 26 de Julio
Tel. (0676) 310063 Cel. (0983) 609065
Silva, Materiales de Construcción
Nueva Esperanza
Lapacho 481
Tel. (0464) 20029
La Roca, Materiales de Construcción
Presidente Franco
Av. Mcal. Fransisco López c/Av. Bernardino Caballero
Tel. (061) 553965 Cel. (0973) 593484
El Tauro Construcciones Claudia, Materiales de Construcción
Guilherme, Materiales de Construcción
Salto del Guairá
Av. Paraguay 1325
Tel. (046) 242295
Construbien, Materiales de Construcción
San Alberto
Zona Urbana
Tel. (0677) 20286
R. Maia S.A., Materiales de Construcción Claudio, Materiales de Construcción Heinemann Construcciones
San Alberto Santa Rita (Alto Paraná) Santa Rita (Alto Paraná)
Av. Mcal. López 27 Bo. Sinuelo - Ruta 6º Bº San José - Ruta 6
Telefax: (0677) 20154 Tel. (0673) 220181 Cel. (0983) 506090 Tel. (0673) 221014 Cel. (0983) 674716
Las Perlas, Materiales de Construcción
Santa Rosa
Av. Florida y 12 de Octubre
Tel. (0858) 285279
Las Perlas, Materiales de Construcción
Santa Rosa
Av. Florida y 12 de Octubre
Tel. (0858) 285279
58
www.construirpy.com
Asesoramiento
Entrenamiento
Equipo Profesional
Satisfacci贸n Asegurada
www.construirpy.com
Infobrand 2020
SOCIEDAD SOCIEDADANONIMA ANÓNIMA
Prefabricados De Hormigón Bloques Cordones Baldosones Paver Losa Prefabricados
Marmoles y Granitos Importados
Distribuidor Tramontina
Piletas Bachas Cubas Show Room: Avda. San Blás Km 3,8 - Ruta Int. Nº 7 - Ciudad del Este - Py. Planta Industrial: Km. 16 Monday - Ruta Int. Nº 7 - Minga Guazú - Py Telefax: 595 61 578 281 - e-mail: rocablocksa@gmail.com