Lineamientos para el Diagnostico y Diseño de un Sistema de Gestion en Logística Inversa para el manejo de Plasticos y residuos sólidos, aplicable a Instituciones de Educacion Superior Autor Genett Isabel Jiménez Delgado
Lineamientos para el Diagnostico y Diseño de un Sistema de Gestion en Logística Inversa para el manejo de Plasticos y residuos sólidos, aplicable a Instituciones de Educacion Superior
Autor Genett Isabel Jimenez Delgado Diagramación Genett Isabel Jimenez Delgado
2017
Esta obra se distribuye bajo una licencia Creative Commons, atribución, no comercial, sin obras derivadas 2.5 Colombia. Usted es libre de compartir, distribuir, exhibir o implementar sin permiso alguno. Se exige la atribución o citación de la obra en cualquier uso que se le dé. No se permite su uso comercial alguno salvo los costos que se puedan
Introducción El manejo de los residuos sólidos y su impacto en el ambiente, ha sido un tema objeto de estudio y revisión en diferentes aristas, desde la modelación matemática hasta la gestion, con el objetivo de plantear diferentes alternativas que contribuyan a disminuir los efectos negativos en el entorno. Uno de los enfoques novedosos a nivel mundial, está relacionado con la logística inversa, que permite el aprovechamiento máximo del valor y uso sostenible de productos al final de su ciclo de vida, aplicable en diferentes renglones de la industria como textil, farmacéutico, alimentos, entre otros, pero aun poco estudiado en el sector servicios y más aún, en el sector educativo, desconociendo los beneficios potenciales que se obtendrían para la sostenibilidad y la responsabilidad social como estrategias importantes para impactar positivamente en el medio y en los grupos de interés. Esta cartilla es el resultado del proyecto de investigación DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE LOGISTICA INVERSA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PLASTICOS, COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, desarrollado por el Grupo de Investigacion en Procesos Industriales y Energías Renovables PIER, en la línea de investigación en Ingenieria y Gestion de la Calidad INGESCAL, de la Institución Universitaria ITSA, el cual se deriva de un proceso de investigación aplicada y descriptiva, de la revisión de literatura científica de los últimos años, así como de la recolección y análisis de información secundaria sobre logística inversa, responsabilidad social, marco legal aplicable, materiales plásticos, entre otros, e información primaria tomada del análisis de casos en Instituciones de Educacion Superior. En este sentido, se coloca a consideración de la comunidad académica, científica y lectores en general, los resultados de este proyecto, los cuales se materializan mediante los lineamientos para que las Instituciones de Educacion Superior puedan diagnosticar y diseñar sistemas de Gestión en Logística Inversa para el manejo de plasticos, extendiendo su aplicación a los residuos solidos en general, permitiéndoles convertirse en organizaciones sostenibles y socialmente responsables con su contexto, impactando de manera positiva en su entorno. La cartilla inicia con los aspectos generales de la logística inversa y de los plasticos, tales como conceptos, tendencias, practicas generales, estándares y normativa nacional e internacional), así como las características, usos, formas de manejo y tratamiento de los residuos plasticos, necesarios para comprender el valor de la logística inversa y su aplicación. Luego se muestran los lineamientos y metodologia de diagnostico en la gestion, buenas practicas y comportamientos en logística inversa, con los cuales las IES pueden conocer su nivel de gestion, identificar sus puntos críticos y establecer las estrategias de acción o planes de mejoramiento que apunten al mejoramiento continuo de los procesos, la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social, y el incremento de los beneficios para la Institucion y sus partes interesadas. Seguidamente, se establecen los lineamientos para el Diseño de un Sistema de Gestion en Logistica Inversa, teniendo en el instrumento elaborado para la fase diagnostica y con base en los estándares internacionales y normativa legal nacional identificada y, por ultimo, las estrategias recomendadas para que las instituciones puedan gestionar de manera eficaz, eficiente, sostenible y socialmente responsable, sus residuos plasticos y, en general, los residuos solidos generados de sus actividades, contribuyendo no solo en la reducción de los índices de contaminación, sino en la generación de una cultura que propenda por el aprovechamiento y la generación de valor, de los recursos y los residuos, en concordancia con el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
¿Por qué hablar de Logistica Inversa? 1. Las estadísticas hablan por si solas de la problemática ambiental
Según Rojas (2016), mientras en países como Holanda y Alemania, se registran eficiencias en el reciclaje del 98% de los residuos, en Colombia, solo se aprovecha un 17% de las 11.6 millones de toneladas generadas al año de residuos, los cuales terminan en rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto, ríos o contaminando vías públicas. 2. Muchos residuos solidos, tardan mucho tiempo en degradarse, el plástico es uno de los mas duraderos
Los tiempos de descomposición o degradación de los residuos solidos varían, según el tipo de material, siendo el plástico uno de los materiales de mas baja degradabilidad, ya que tarda entre 100 hasta 1000 años, dependiendo del tipo de plástico, generando impactos ambientales negativos sobre el medio ambiente.
¿Por qué hablar de Logistica Inversa? 3. Porque todos de una u otra manera contribuimos en la generación de residuos
Muchos de los residuos son generados por los diferentes sectores económicos, entre ellos el manufacturero, pero la contribución no solo es responsabilidad exclusiva de esta industria, el sector servicios también aporta con sus actividades al consumo y desecho de residuos, entre ellos se encuentra el sector educativo, debido al consumo de diferentes productos, tanto orgánicos como inorgánicos, desde alimentos, bebidas, artículos de papelería y oficina, artículos electrónicos, entre otros, en grandes volúmenes, lo que implica el desecho de papel, cartón, vidrio, plásticos entre otros. 4. Se puede ser productivo y competitivo, siendo también sostenible y socialmente responsable
Las organizaciones se enfrentan a contextos cada vez mas dinámicos y complejos, que les obligan a mejorar continuamente sus procesos y operaciones, es decir, a ser productivos, competitivos e innovadores,, pero también entendiendo que sus beneficios deben extenderse a todos los grupos de interés, satisfaciendo no solo las necesidades actuales, sino las de las generaciones futuras, contribuyendo además en la preservación del medio ambiente.
No es necesario renunciar a la calidad de vida, es equilibrar el desarrollo económico con el desarrollo social y con el desarrollo ambiental.
¿Por qué hablar de Logistica Inversa? 5. Nuevas oportunidades para la industria y servicios, los “Negocios Verdes” Los negocios verdes plantean nuevas oportunidades, tanto para el sector industrial como para el sector de servicios. Es así como para Indugevi (2017), “son empresas responsables con el medio ambiente y con el futuro del planeta, que optimizan la utilización de los recursos y que controlan constantemente su impacto negativo al planeta”.
Las empresas y negocios verdes, encuentran en los residuos, fuentes de aprovechamiento y nuevas líneas de negocio, involucrando a sus colaboradores,
6. Porque la naturaleza lo reclama, y desde la educación se puede hacer parte del cambio
El uso indiscriminado de los recursos naturales, el poco aprovechamiento de los residuos y los altos índices de contaminación, han pasado factura en el planeta. La naturaleza muestra diferentes mecanismos para regular y equilibrar su funcionamiento, cada vez mas agresivos, con mayor frecuencia e incidencia para la vida y el desarrollo. La educación tiene la posibilidad de favorecer los procesos de cambio, mediante la adopción de buenas practicas y comportamientos que propendan por el desarrollo económico, social, sin ir en contravía del desarrollo sostenible.
Conceptos Básicos de Logística Inversa ¿Qué es Logística Inversa? La Logistica inversa es un concepto de estudio reciente y de gran importancia académica, económica y social. Existen varios conceptos de diferentes autores en la literatura académica y científica. Presentamos algunos de ellos, para una mejor comprensión:
Autor
Concepto
Rogers y Tibben-Lembke (1998)
Proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo efectivo de materias primas, inventario semiprocesado, bienes terminados e información referida a estos, desde el punto de consumo al punto de origen, con la finalidad
Carter y Ellram (1998)
Proceso mediante el cual las empresas pueden llegar a ser mas eficientes medioambientalmente por medio del reciclaje, la reutilización y la reducción de la cantidad de material que utilizan.
Grupo REVLOG de Europa Comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de (2004) citado por Mora & productos y material, incluyendo todas las actividades logísticas de recolección, Martin (2014) desemsamblaje y proceso de materiales, productos usados, y/o sus partes,
Grupo PILOT (2004)
Se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno, excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales, incluso se adelanta al fin de vida del producto, con el objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.
Podemos definir a la Logistica Inversa como: “Un proceso sistemático y de mejora continua, para manejo, disposición y aprovechamiento de los materiales y productos utilizados, así como de los residuos generados en las actividades de la organización, ayudando a equilibrar el desarrollo económico, con el desarrollo social y la eficiencia ambiental”.
Beneficios de la Logística Inversa ¡Son muchos los beneficios que se obtienen para las empresas e instituciones, al implementar programas, buenas practicas y sistemas de gestion en Logistica Inversa! Veamos algunos de ellos.
Principales Beneficios de la Logistica Inversa Los siguientes son los principales beneficios de la Logistica Inversa, teniendo en cuenta lo planteado por Krikke et al (2003): En relación con los servicios y el mercado:
El servicio de retorno mejora la satisfacción del cliente. Reducción del tiempo de investigación y desarrollo y tiempos de introducción en el mercado de nuevos productos. Incrementa la disponibilidad de partes de repuesto. Retroalimentación oportuna a través de la recuperación temprana de productos. Mejora en la calidad del producto a través de la reingeniería. Reparaciones proactivas. Incrementa la imagen “verde” de las empresas.
En cuanto a los costos:
Reducción del riesgo de responsabilidades legales. Recuperación del valor de los materiales, componentes y productos finales en desuso. Recupera el valor de la mano de obra. Evita y minimiza los costos de disposición. Reduce el riesgo por obsolescencia a través de retornos oportunos. Menor producción nueva de partes de repuesto. Reducción de retornos.
En relación con los servicios y el mercado
Reduce los impactos ambientales negativos derivados de las actividades de las empresas e instituciones. Facilita el cumplimiento de la legislación y normativa vigente. Recuperación mas confiable de productos defectuosos. Incrementa la satisfacción de los grupos de interés. Fomenta el compromiso con la responsabilidad social. Favorece el desarrollo de alianzas y el relacionamiento con diferentes grupos de interés.
Actividades de la Logística Inversa La Logistica Inversa, se considera como un conjunto de procesos, los cuales tienen diferentes actividades para el manejo, aprovechamiento y/o disposición de materias primas, productos en proceso, productos terminados y residuos. En este sentido, autores como Rogers & TibbenLembke (1998), Diaz et al (2004) y Mora & Martin (2014), destacan como principales actividades dentro de la logística inversa, las siguientes: Practica
Características
Ejemplos
Reparación
Objetivo: restaurar productos bajo orden, algunos componentes son reparados o reemplazados. Producto esperado: producto original. Los estándares de calidad son menos rigurosos que los de Electrodomésticos productos nuevos. Se espera una inspección, reparación y reemplazo de partes para extender la vida útil del producto.
Renovación
Objetivo: inspección y actualización de módulos críticos, algunos módulos son reparados o reemplazados con actualizaciones. Computadores Producto esperado: producto original en versión actualizada. Implica reparación y/o reemplazo de partes dañadas en el equipos entorno del cliente o en centros especializados. electrónicos La calidad del producto actualizado es menor que en un producto nuevo.
Reciclaje
Objetivo: la recuperación de materiales contenidos en los productos retornados. Producto esperado: materias primas y e insumos en buen Papel, estado, que ingresas a nuevas cadenas productivas. plástico Se espera obtener materias primas de una calidad similar a la del mercado, pero a un precio menor.
y
vidrio,
Objetivo: manufactura de nuevos productos, parcialmente de Computadores viejos componentes o de productos defectuosos. Reprocesamiento equipos Producto esperado: nuevo producto, se espera recuperar el valor electrónicos invertido de productos defectuosos o vencidos.
Canibalizacion
Reutilización
Una pequeña proporción del producto retornado puede ser Hardware aprovechado. componentes Las partes recuperadas son reutilizadas, reparadas o renovadas electrónicos para integrar un producto nuevo.
El producto puede volver a ser utilizado una vez limpio o tras una Envases reparación menor.
Vertedero o Ultima opción: deposito final de materiales. Relleno Sanitario
Desperdicios
Con estas actividades, las empresas o instituciones disponen de varias alternativas para el manejo, tratamiento y disposición de los materiales, productos que no cumplan con los criterios para su uso, y de los residuos generados en los procesos y operaciones, ayudando a recuperar su valor y a minimizar su impacto en el medio ambiente.
y
y
Buenas Practicas en Logística Inversa ¿Qué una Inversa?
Buena
Practica
en
Logística
Según Hernandez Aja (2001), una buena práctica es “una acción, programa o iniciativa con repercusiones tangibles y mesurables en cuanto a la mejora de la calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente de una forma sostenible y que pueden servir como modelos para que en otros países, regiones o organizaciones, puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situación”.
Para Hernandez Aja (2001), una Buena Práctica debe reunir, al menos los siguientes requisitos:
Tener un impacto demostrable y tangible en la mejora de las condiciones de vida de las personas.
Ser el resultado del trabajo conjunto entre los diferentes sectores que actúan y viven en la ciudad: la administración, los ciudadanos a través de sus asociaciones y el sector privado en general.
Ser social, cultural, económica y ambientalmente sostenibles y duradera.
Contribuir al fortalecimiento de la comunidad y de su capacidad de organización.
Prestar especial atención a la resolución de los problemas de exclusión social ya sea de género, cultural, étnica o económica.
Muy buen concepto de Buena Practica, pero ¿Qué ejemplos se pueden encontrar de buenas practicas, relacionadas con la Logistica Inversa?
Buenas Practicas en Logística Inversa Reciclaje de las bolsas productos del Grupo Bimbo1
plásticas
de
los
Cada año, miles de millones de empaque de pan terminan en basureros y rellenos sanitarios en todo el mundo. Es por ello que Grupo Bimbo en conjunto con la empresa TerraCycle, trabajan en colaboración para disminuir el impacto de las actividades de la empresa en el uso de los recursos naturales y el medio ambiente. Como una empresa innovadora y eco amigable, Grupo Bimbo convierte estos empaque de pan en nuevos productos que van desde empaques y lapiceros, hasta nuevos plasticos y textiles.
2. Los desechos son transformados en nuevos productos y materiales 1. Se envían las bolsas vacías a TerraCycle
3. Se envían las envolturas vacías a TerraCycle
1
4. Los desechos son transformados en nuevos materiales
http://lalogisticainversadehoy.blogspot.com.co/2014/10/logistica-inversa-y-reciclaje-de-bimbo.html
Buenas Practicas en Logística Inversa Los desechables si son reciclables: Campaña “Somos útiles” de Darnel2 Darnel extiende mucho más su responsabilidad y compromiso con la sociedad y nos enseña por medio de la campaña “Somos Útiles” que los desechables sí son reciclables, incluso los de “icopor”. El objetivo de la empresa con la campaña era claro, recolectar un gran número de residuos desechables en lugares donde se produjeran grandes cantidades, para transformarlos mediante un proceso industrial en útiles escolares que serían donados a niños de colegios y a su vez educar a los empleados de los establecimientos para que continuaran con la iniciativa y le dieran una segunda vida a los productos desechables fue así como se unieron con la Fundación Corazón Verde – Alimentarte, Olímpica y Piscilago – Colsubsidio quienes recibieron con gran voluntad la propuesta de Darnel. Darnel consiguió recuperar 2.200 Kilos de residuos en un periodo de 3 meses que posteriormente se transformaron en 2.200 kits escolares, convirtiéndose en un caso de éxito que aportaría para la conservación del medio ambiente.
2
http://co.darnelgroup.com/somosutiles
Buenas Practicas en Logística Inversa Conceptos Plasticos: Un ejemplo de como los negocios se pueden integrar con el desarrollo sostenible 3 Conceptos Plasticos, transforma residuos de plástico y caucho en un sistema constructivo alternativo para viviendas temporales y permanentes, refugios, salones de clase, salones comunitarios y otras edificaciones. Esto no solo previene la contaminación generada por el plástico y desvía los residuos del vertedero, también los transforma en los materiales constructivos necesarios para que las comunidades puedan establecer una infraestructura física. Los residuos de plástico que reciclan se funden e inyectan en un molde para producir bloques de plástico que funcionan como piezas de Lego, permitiendo a las comunidades y familias enteras jugar un papel en la fácil construcción de sus propios hogares. Los materiales contienen aditivos que los hacen resistentes al fuego y como la estructura es a base de plástico, es resistente a los terremotos. Sus clientes son el gobierno, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y empresas privadas, quienes pagan por las soluciones de vivienda en las comunidades donde se implementan los proyectos. Proporcionan los materiales para que sean usados por las mismas comunidades y les damos formación sobre cómo construir sus casas usando nuestro sistema. Una casa para una sola familia es construida por cuatro personas, sin experiencia en construcción y tardan sólo cinco días para construirla.
Que ejemplos tan interesantes, eso demuestra que existen empresas e instituciones comprometidas con el Desarrollo Sostenible.
3
http://conceptosplasticos.com/
Normativa de Apoyo para la Logística Inversa y el Manejo de Residuos Solidos y Plasticos Conozcamos ahora la normativa legal vigente y los estandares de apoyo, a nivel nacional e internacional, relacionados con manejo de residuos y logística inversa. Normativa / Estandar Ley 09 de 1979
Objeto Medidas sólidos.
sanitarias
sobre
manejo
Ámbito de
residuos
Legal—Nacional
Crea el Sistema Nacional Ambiental. Ley 99 de 1993 Documento CONPES 2750 de 1994
Determina la responsabilidad de los municipios sobre la disposición de los desechos sólidos Política para la Gestión Integral de Residuos.
Legal—Nacional
Legal—Nacional
Decreto 605 de 1996
Reglamenta la ley 142 de 1994, en cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.
Legal—Nacional
Ley 430 de 1998
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Legal—Nacional
Por la cual se adopta la metodologia para la Resolución 1045 de 2033 elaboración de los Planes de Gestion Integral de Residuos Solidos PGIRS.
Legal—Nacional
Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas Resolución 0668 de 2016 plásticas.
Legal—Nacional
Norma ISO 14001:2015 Norma ISO 14040 Y 14025
Sistema de Gestion Ambiental.
Estandar—Internacional
análisis del ciclo de vida de los materiales y productos.
Estandar—Internacional
Guía GTC 24:2009
Guía para el Manejo y Clasificación de los Residuos Solidos.
Estandar—Nacional
Guía GTC 35:1997
Guía para solidos.
Estandar—Nacional
la
recolección
selectiva
de
residuos
Guía GTC 53-2:1998
Guía para el aprovechamiento de los residuos plasticos
Estandar—Nacional
Guía GTC 86: 2003
Guía para la implementación de la gestión integral de residuos (GIR).
Estandar—Nacional
Los Plasticos: Características, Usos, Formas de Manejo y Tratamiento de los Residuos Plasticos The Society of the Plastics Industry Inc. (SPI), define el concepto de plástico como: “Cualquiera de un grande y variado grupo de materiales que consta total o parcialmente de combinaciones de carbono y oxígeno, hidrógeno o nitrógeno, y otros elementos orgánicos e inorgánicos, los cuales, aunque sólidos en el estado final son líquidos en algunas etapas de su manufactura y por tanto capaces de asumir diferentes formas, generalmente por la aplicación individual o conjunta de calor y presión”. La SPI, clasifica los plasticos teniendo en cuenta unos códigos numéricos, que van del 1 al 7, como se observa en la siguiente figura4:
4
https://elblogverde.com/clasificacion-plasticos/
Los Plasticos: Características, Usos, Clasificacion, Formas de Manejo y Tratamiento de los Residuos Plasticos Veamos ahora las aplicaciones y usos después del reciclado de los principales materiales plasticos, teniendo en cuenta la clasificación de la SPI (The Society of the Plastics Industry Inc.) 5:
5
https://www.veoverde.com/2012/08/reciclaje-fracasa-si-se-mezclan-distintos-tipos-de-plastico/
Los Plasticos: Características, Usos, Clasificacion, Formas de Manejo y Tratamiento de los Residuos Plasticos Conozcamos también el esquema general del manejo y tratamiento de los residuos plasticos, como se observa en la siguiente figura:6
Esquema General del Manejo y tratamiento de Residuos Plasticos
Tipos de reciclaje de plásticos7: a) Primario. Clase: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP y PS. Se procesan por separación, peletizado, limpieza, moldeado por inyección y compresión, además de termo formación. b) Secundario. Convierte el plástico en artículos con características inferiores a las del polímero original, al mezclarse con: papel, aluminio, etc. c) Terciario. El polímero se mineraliza a CO2 por: pirolisis y gasificación. d) Cuaternario. El calentamiento del plástico libera calor y vapor, así como algunos gases tóxicos, por lo que no es ambientalmente recomendable.
6
https://es.slideshare.net/JuanCarlosSorianoGimenez/reciclaje-y-valorizacin-de-plsticos
7
http://www.monografias.com/trabajos16/reciclaje-residuos/reciclaje-residuos.shtml
Metodologia Propuesta para iniciar Procesos de Logistica Inversa en las Empresas e Instituciones Veamos como las empresas e instituciones pueden, mediante una metodologia propuesta, iniciar procesos de Logistica Inversa.
Identificar todos los factores endógenos de la organización, tanto positivos como negativos (Fortalezas y Debilidades) que pueden incidir en el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la organización. Identificar y caracterizar de los STAKEHOLDERS o grupos de interés para la logística inversa (proveedores, competidores, distribuidores, comercializadores, clientes, entorno político, financiero y tecnológico del ecosistema organizacional). El contexto estratégico de la organización (Direccionamiento Estratégico), se define como la carta de navegación de la organización, en función del análisis interno y externo de su sistema, para la logística inversa. Este incluye la misión, visión, valores corporativos, políticas y objetivos. Hace referencia a los cambios en la estructura, los procesos, la tecnología, las competencias y demás aspectos que se requieran dentro de la organización para dar respuesta a las nuevas condiciones del entorno y a nuevas situaciones que se presenten en el sistema empresarial. La Gestión del riesgo le permite a las organizaciones identificar los riesgos tanto positivos como negativos que pueden incidir en el logro de los objetivos corporativos para la logística inversa, valorarlos, priorizarlos, establecer las causas y los controles para evitar la ocurrencia de eventos negativos y/o minimizar su impacto en caso de ocurrencia. La organización, teniendo en cuenta las etapas anteriores, debe establecer cuáles son las normas legales vigentes a cumplir y estandares de apoyo, a nivel nacional e internacional, que se implementarán para la gestion de la logística inversa, en función no solo de obtener una certificación, sino de su contexto estratégico y de los objetivos trazados. Se requiere no solo una revisión detallada de las legislación y de las normas, sino una correcta interpretación y la adecuación a las características de la organización.
Metodologia Propuesta para el Diagnostico en la Gestion de Buenas Practicas y Comportamientos en Logistica Inversa Ahora veamos como las empresas e instituciones pueden aplicar un instrumento diagnostico propuesto, basado en el Ciclo PHVA y la Norma ISO 14001:2015 para evaluar su nivel de gestion, buenas practicas y comportamientos, con miras a la implementaciĂłn de sistemas de gestion en logĂstica inversa.
Instrumento para el Diagnostico de la Logistica Inversa para el Manejo de plasticos, como Estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en Instituciones de Educacion Superior
Metodologia Propuesta para el Diagnostico en la Gestion de Buenas Practicas y Comportamientos en Logistica Inversa (cont.) Instrumento para el Diagnostico de la Logistica Inversa para el Manejo de plasticos, como Estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en Instituciones de Educacion Superior
Cada frase fue evaluada teniendo en cuenta la siguiente adaptaciรณn de la escala de Likert de mediciรณn de actitudes (Likert, 1932 citado por Casas, 1999).
Metodologia Propuesta para el Diagnostico en la Gestion de Buenas Practicas y Comportamientos en Logistica Inversa (cont.) Instrumento para el Diagnostico de la Logistica Inversa para el Manejo de plasticos, como Estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en Instituciones de Educacion Superior
Al finalizar la aplicación del instrumento diagnostico, la IES obtendrá: Un puntaje por cada uno de los siete (7) factores evaluados, el cual se obtiene de la sumatoria de las variables incluidas en cada factor y que le permitirá establecer estrategias o planes de mejora específicos. Un puntaje general, el cual se obtiene de la sumatoria de los siete (7) factores evaluados por el instrumento, con el cual la IES podrá conocer en que nivel se encuentra.
Metodologia Propuesta para el Diagnostico en la Gestion de Buenas Practicas y Comportamientos en Logistica Inversa (cont.) Instrumento para el Diagnostico de la Logistica Inversa para el Manejo de plasticos, como Estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en Instituciones de Educacion Superior
Para cada variable evaluada correspondiente a los factores de diagnóstico, se estableció un puntaje dependiendo de la valoración asignada o puntaje de la tabla 1, con los cuales se obtuvieron los puntajes por variable y por factor, así como la calificación total de la IES, como se aprecia en la siguiente tabla:
De la ponderación asignada y la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada variable y factor, se obtuvo una escala de valoración que permite clasificar a las IES en cuatro grupos diferenciados de acuerdo a su nivel de gestion en Logistica Inversa, que incluye la adopción de comportamientos y la implementación de buenas prácticas.
Lineamientos para el Desarrollo de Estrategias de Accion o Planes de Mejoramiento en la Gestion de la Logistica Inversa En la etapa 3, la IES u organización, puede comparar los resultados obtenidos para cada factor y para cada variable versus los puntajes máximos establecidos por el instrumento de diagnostico de la logística inversa para cada factor y variable evaluada. Esto que permite calcular los GAPS o brechas, que son las diferencias porcentuales entre los valores estándar el instrumento medición diagnostica y los resultados obtenidos, mediante la siguiente fórmula:
En la siguiente tabla, se observa un ejemplo del calculo de GAPS por factor, en una IES:
Lineamientos para el Desarrollo de Estrategias de Accion o Planes de Mejoramiento en la Gestion de la Logistica Inversa En la etapa 4, la IES u organización, a partir del calculo de los GAPS o brechas, puede identificar los puntos que requieren del establecimiento de planes de mejora, para cada uno de los siete (7) factores evaluados, teniendo en cuenta las diferentes variables que componen cada factor y que resulten criticas a través de la aplicación del instrumento diagnostico en Logistica Inversa. Estos planes de mejoramiento, se colocan a consideración de la Dirección de Planeacion y los estamentos directivos de la Institucion, para una futura priorización e implementación de las acciones de mejora, teniendo en cuenta las variables criticas identificadas en la etapa de evaluación, la disponibilidad de recursos y los tiempos requeridos, así como aspectos de urgencia, tendencia e impacto. En la siguiente tabla, se observa un ejemplo de propuestas de mejoramiento, por factor, en una IES:
Lineamientos para el Desarrollo de Estrategias de Accion o Planes de Mejoramiento en la Gestion de la Logistica Inversa Cada propuesta o plan de mejora, puede detallarse teniendo en cuenta la técnica de las 5W y 2H, a partir de la respuesta a los siguientes interrogantes: Que, quien, por que, donde y cuando.
Oportunidad de Mejora No: Meta: Responsable General: Que
Quien
Como
Por Que
Donde
Cuando
Cuanto
La participacion activa de todos en la IES u organización, es importante para un adecuado diagnostico y para la posterior implementación de programas, buenas practicas y sistemas de gestion en Logistica Inversa.
Lineamientos para el Diseño de Sistemas de Gestion en Logistica Inversa aplicado a Instituciones de Educacion Superior Veamos los siguientes lineamientos para que las IES y organizaciones puedan diseñar Sistemas de Gestion en Logistica Inversa.
Identificar todos los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de medición y evaluación, necesarios para la implementación del Sistema de Gestion en Logistica Inversa, es decir, establecer el Mapa de Procesos y las Caracterizaciones de los procesos.
Establecer y elaborar la estructura documental e información documentada necesaria para asegurar los procesos y actividades del Sistema de Gestion en Logistica Inversa. Sensibilización, capacitación y entrenamiento para la ejecución de los procesos, actividades y programas del Sistema de Gestion en Logistica Inversa. Esta implementación puede realizarse por fases o etapas. Realizar actividades de medición, seguimiento y monitoreo a la implementación del Sistema de Gestion, actividades y programas, para asegurar la correcta ejecución, detectar desviaciones y tomar las acciones necesarias. Evaluar el funcionamiento y desempeño del Sistema de Gestion en Logistica Inversa, mediante acciones como las Auditorias Internas, actividades de revisión por la Alta Gerencia o actividades de control interno, que se convierten en insumos para el mejoramiento continuo del mismo.
Toma de acciones correctivas, preventivas o de mejora, para equilibrar, prevenir o mejorar el funcionamiento y desempeño del Sistema de Gestion en Logistica Interna, conduciendo así, a un ciclo de mejoramiento continuo.
Aspectos a tener en cuenta para la Gestion Sostenible y Responsable de Residuos Plasticos a través de la Logistica Inversa Es en en cuenta los siguientes aspectos y reco-y Esimportante importantetener tener cuenta los siguientes aspectos mendaciones para implementar programas y sistemas de gesrecomendaciones para implementar programas y sistemas de tion sostenible y responsable de residuos plasticos y solidos, gestion sostenible y responsable de residuos plasticos y mediante la logística solidos, mediante lainversa: logística inversa: Compromiso de lade Alta Dirección y niveles gerenciales. Compromiso la Alta Dirección y niveles gerenciales. Trabajo en equipo, de manera transversal y alineada a todos los Trabajo en equipo, de manera transversal y alineada a todos procesos, áreas y niveles la IESde u organizacion, para la logíslos procesos, áreas yde niveles la IES u organizacion, para tica inversa. la logística inversa. Designación de un de trabajo, con miembros de todas Designación deequipo un equipo de trabajo, con miembros de las áreas , procesos y niveles de la IES u organización. todas las áreas , procesos y niveles de la IES u organización. Establecimiento de planes de mejoramiento, con cronogramas y responsables de ejecución. Establecimiento de planes de mejoramiento, con cronogramas y responsables de ejecución. Sensibilización y capacitación a todos los colaboradores de la IES uSensibilización organización yypartes interesadas. capacitación a todos los colaboradores de la IES u organización partes interesadas. Comunicación efectiva dey los resultados del diagnostico y de los cambios a desarrollar para la logísticay Comunicación efectiva de la losimplementación resultados del de diagnostico inversa. de los cambios a desarrollar para la implementación de la logística inversa. Mentalidad abierta a las nuevas tendencias y paradigmas. Mentalidad abierta a las nuevas tendencias y paradigmas. Establecimiento de alianzas estratégicas con proveedores, disEstablecimiento de alianzas estratégicas con proveedores, distribuidores, comunidades y diferentes actores de los grupos de interés de la IES u organización.
Conclusiones Partiendo de la revisión de las instancias de la literatura y del estado del arte, se encontraron investigaciones y estudios sobre la logística inversa, pero desde la perspectiva de las empresas fabricantes y no desde los consumidores finales, en donde las Instituciones de Educacion Superior, por ejemplo, se convierten no solo en generadores de residuos, sino en agentes de cambio y transformación y referentes para la adopción de buenas prácticas y sistemas de gestion enfocados en el componente ambiental, ayudando en parte a minimizar los altos niveles de contaminación y deterioro del entorno. El Diagnostico de la Logistica Inversa, como un conjunto de comportamientos, buenas prácticas y elementos de gestion, se convierte en una herramienta que va más allá del diagnóstico y de la valoración, pues aporta valor en los procesos de mejoramiento continuo organizacional, mediante la identificación de variables críticas, áreas problémica, establecimiento e implementación de planes de mejora, que eleven el desempeño de las organizaciones, en este caso, de las Instituciones de Educacion Superior, para gestionar de manera responsable los residuos sólidos generados en sus procesos y actividades, de manera que puedan aportar valor en nuevas cadenas de producción y comercialización y generando nuevas fuentes de aprovechamiento de los recursos disponibles. Los resultados de esta investigación, evidencian la importancia en la aplicación de metodologías y herramientas para el diagnóstico, la evaluación y la mejora de los comportamientos, buenas prácticas y condiciones para la implementación de sistemas de gestion en logística inversa para el manejo de residuos. La metodologia implementada, así como los instrumentos de verificación y evaluación utilizados, pueden ser utilizados en todo tipo de organizaciones, con gran aplicabilidad en Instituciones de Educacion Superior, con lo cual tiene un espectro amplio de aplicación. Se espera que esta cartilla, sea una guía para las Instituciones de Educacion Superior, así como a todo tipo de organizaciones que busquen no solo la calidad y la competitividad en sus procesos, operaciones y actividades, sino que además propendan por la responsabilidad social y por el compromiso con el medio ambiente.
Referencias Bibliográficas Carter, C & Ellram, L. (1998). “Reverse Logistics: A review of the literature and Framework for future
investigation”. Journal for Business Logistics, Vol. 19, pp 85-102. Diaz, A., Alvarez, M.J. y González, P. (2004). “Logistica Inversa y Medio Ambiente. Ed. McGraw-
Hill. México. Documento CONPES 2750 Políticas sobre manejo de residuos sólidos. Ministerio de Medio
Ambiente, Departamento de Planeación Nacional. Grupo PILOT. (2004). “La Logistica Inversa y el Reciclaje: Un beneficio para todos”. Disponible en:
http://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/40270-La-logistica-inversa-y-el-reciclaje-Unbeneficio-para-todos.html Hernandez, A. (2011). “Buenas Practicas”. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/temas/a-buena-
practica.html#fntext-2 Indugevi. (2017). “Empresas verdes: Los amigos del medio ambiente”. Disponible en: http://
indugevi.com.co/empresas-verdes-los-amigos-del-medio-ambiente/ Krikke, H., Le Blanc, L. & Van de Velde, S. (2003). Creating value from return, Center Applied
Research. Working Paper No 2003-02. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (2003). Resolución 1045 de 2003 (Septiembre 26).
Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones [en línea]. Bogotá D.C. Disponible en Internet: Mora, L & Martin, M. (2014). “Logistica Inversa y Ambiental: Retos y Oportunidades en las
Organizaciones Modernas”. Ecoe Ediciones, pp 1-107. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos. Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. Dirección de desarrollo sectorial sostenible. ISBN 958-97785-2-6. 2005. http:// www.minambiente.gov.co/documentos/politica_gestion_ambiental.PDF Rojas, Juan. (2016). “Colombia entierra millones de pesos por no reciclar”. Disponible en: http://
www.contactoverde.com.co/colombia-entierra-millones-de-pesos-por-no-reciclar/ Rogers, D. y Tibben-Lembke, R. (1998). Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practices.
Centro de Manejo de la Logistica. Universidad de Nevada, Estados Unidos.
Lineamientos para el Diagnostico y Diseño de un Sistema de Gestion en Logística Inversa para el manejo de Plasticos y residuos sólidos, aplicable a Instituciones de Educacion Superior Autor Genett Isabel Jiménez Delgado