Ingeominas al día No 8

Page 1

al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Junio de 2010 • Número 8

Editorial

Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre

Personaje

Thomas van der Hammen, una vida al servicio de la ciencia

Actualidad

Minería 2010 se proyecta como el evento más importante y único del sector Seguridad y Salvamento Minero

Investigación y desarrollo

El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

Gestión

La comunicación con comunidades: una herramienta de transformación social y cultural Presencia institucional en actividades académicas y empresariales

www.ingeominas.gov.co

Publicaciones

Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General

Contenido

Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre

Personaje

José Fernando Ceballos Arroyave Director Técnico del Servicio Minero

Thomas van der Hammen, una vida al servicio de la ciencia

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula Cráter de arena asociado al proceso de licuación en la zona de playa de la población de Coronel, sector Buen Retiro (Chile), marzo de 2010. Carlos Alvarado, Área de Amenazas Geológicas, Ingeominas. INGEOMINAS al día Número 8 ISSN: 2145-3004 © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010

INGEOMINAS

Editorial

César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico

Comité editorial

Instituto Colombiano de Geología y Minería

1

3

Actualidad

sede central

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co sede can

Minería 2010 se proyecta como el evento más importante y único del sector

6

Seguridad y Salvamento Minero: El gerente general de Faser S.A. habló con la revista Ingeominas al día sobre seguridad minera en Colombia

8

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Investigación y desarrollo El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

11

Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón

19

Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

23

Gestión La comunicación con comunidades: una herramienta de transformación social y cultural

28

Presencia institucional en actividades académicas y empresariales

30

Publicaciones Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas

32

Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes

32

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Carrera 11A n.o 14-81, Barrio Loperena Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, Baarrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


Editorial

Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre En razón de los desafortunados acontecimientos que se presentaron durante el primer trimestre del año, que tienen que ver con la ocurrencia de sismos en diferentes lugares del mundo, se han difundido numerosos mensajes que carecen de conocimiento científico, particularmente a través de correos electrónicos, los cuales generan desorientación y desconcierto en la ciudadanía, basados en supuestas predicciones que no corresponden a la realidad y que, por desgracia, alertan equivocadamente a los colombianos sobre eventos sísmicos que estarían próximos a suceder en el país. Es importante enfatizar en que la instrumentación actual a nivel mundial establece zonas con probable ocurrencia de eventos sísmicos, pero de ninguna manera el adelanto tecnológico existente permite determinar, en forma categórica, el lugar de ocurrencia, la profundidad, la fecha y la dimensión del evento (magnitud), con indicaciones complementarias del grado de incertidumbre. Por tanto, se recomienda hacer caso omiso a informaciones que han circulado por la red como la que se transcribe a continuación, difundida en marzo de 2010: Por medio del siguiente mensaje queremos informar y avisar, que estén atentos durante las siguientes 75 horas, pues se pronostica un terremoto en todo el sur occidente del país que alberga el Valle del Cauca como el territorio más importante. Antes de acostarse favor dejar todo tipo de ventanas abiertas, preferiblemente una pijama totalmente cubierta y llaves de la casa a la mano. Evitar tener cualquier objeto a su alrededor que pudiese atentar contra sus vidas. Este es un mensaje de la Cruz Roja, por favor difúndelo. “ Ante esta situación, Ingeominas, como institución responsable del estudio del suelo y subsuelo del territorio nacional, y por ende del monitoreo de las amenazas geológicas en Colombia, desvirtúa la información contenida en estos mensajes, toda vez que carece de fundamento científico, genera pánico entre la comunidad y pone en entredicho el buen nombre y la confiabilidad de entidades que, como ésta, realizan un trabajo serio en favor de los intereses de la patria, velan por el monitoreo de las amenazas y se preocupan por preservar las condiciones de vida de la comunidad. Instituto Colombiano de Geología y Minería

1


Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre

Por otra parte, cabe señalar que Ingeominas tiene a su cargo la Red Sismológica Nacional de Colombia, encargada del monitoreo permanente de las actividades sísmica y volcánica del país; por consiguiente, en caso de presentarse algún evento de magnitud superior a 3,0 en la escala de Richter, la red detecta su ocurrencia de inmediato y procede a informar a la ciudadanía por medio de boletines publicados en la página web del Instituto. Así mismo, Ingeominas opera la Red Nacional de Acelerógrafos y recientemente inició el proceso de implementación de la red nacional

de estaciones geodésicas satelitales con propósitos geodinámicos. El análisis integral de la información proporcionada por este tipo de instrumentación permite avanzar en el conocimiento y entendimiento de la corteza terrestre en el territorio colombiano. Finalmente, para aclarar cualquier inquietud que se tenga sobre la sismicidad del país y demás temas relacionados, se pueden consultar los boletines y reportes de la actividad sísmica en www.ingeominas. gov.co.

Mario Ballesteros Mejía Director General

2

INGEOMINAS al día 8


Personaje

Thomas van der Hammen,

una vida al servicio de la ciencia

El pasado 10 de marzo del presente año falleció en su finca, ubicada en el municipio de Chía (Cundinamarca), Thomas van der Hammen, exfuncionario de Ingeominas. Este destacado científico holandés llegó a Colombia en los primeros años de la década de los cincuenta, y pronto se destacó como uno de los docentes, investigadores y científicos más productivos y reconocidos por instituciones científicas, universitarias y gubernamentales de los órdenes nacional e internacional. Desde noviembre de 1951 hasta octubre de 1959 trabajó con el Servicio Geológico Nacional (después llamado Ingeominas) en Bogotá, como jefe de la sección de Palinología-Paleobotánica, donde comenzó a desarrollar el estudio de palinología tropical del Cretáceo, Terciario y Cuaternario. También inició, junto con otros investigadores, la Facultad de Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional de Colombia, al igual que las clases de palinología, paleobotánica y geología física; fue catedrático en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (clases en geología para forestales), en la Universidad Pedagógica Nacional (en paleogeografía del Cuaternario), y dictó cursos en el Instituto Colombiano de Antropología (geología del Cuaternario). Así mismo, en colaboración con el Instituto de Ciencias Naturales Herbario Nacional de Colombia, estudió la flora y vegetación del país a partir de excursiones y expediciones a distintas zonas del territorio nacional. Precisamente, en 1952, fue al Amazonas (junto con Luis Eduardo Mora Osejo, profesor e investigador colombiano) a colectar plantas para el Herbario y a realizar uno de los primeros estudios de la geología del área. Además, en compañía de Gonzalo Correal, hizo las excavaciones de los abrigos Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 1. Cortesía de Geonotas, boletín de la Sociedad Colombiana de Geología.

3


Thomas van der Hammen, una vida al servicio de la ciencia

rocosos del Tequendama, donde se encontraron por primera vez en Colombia entierros con esqueletos precerámicos. Lo anterior es sólo una síntesis del gran aporte científico que el profesor Van der Hammen hizo a la ciencia, investigación, bienestar social, ambiental y ecológico tanto de Colombia como de otras naciones, donde lo invitaron a presentar sus investigaciones, exploraciones y descubrimientos en el campo de la geología y la biología. Autor de un gran número de artículos científicos en temas de geología, biología, ecología, botánica, medio ambiente y biodiversidad, fue coeditor de varias publicaciones científicas y especializadas, así como integrante del consejo editorial de la revista Phytocoenología (International Journal of Vegetation Ecology), Acta Botánica Mexicana, Journal of Nature Conservation, entre otras; conferencista internacional; miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Real Academia de Ciencias de España; miembro de la Sociedad Colombiana de Antropología, y miembro científico de asociaciones, institutos, universidades y centros de investigación; profesor visitante y residente de varias universidades del mundo, dirigió más de 50 tesis de doctorado durante su vida académica. Su invaluable trabajo en los ámbitos académico y científico fue reconocido por la comunidad nacional e internacional con importantes distinciones y condecoraciones para exaltar su labor en beneficio de la sociedad. En Colombia, el gobierno central le otorgó la Orden de San Carlos; el Concejo de Bogotá lo condecoró con la Orden José Acevedo y Gómez, y la Dirección de Parques Nacionales le confirió la Orden Manobi, entre otras menciones dignas de destacar. Este inmigrante holandés, biólogo y geólogo de profesión, es considerado uno de los padres de la ecología del país, pero sobre todo de la Sabana de Bogotá.

4

Palabras póstumas Palabras escritas por el profesor Thomas van der Hammen, para que fueran leídas durante su funeral en la Capilla Santa Clara del Bosque. Chía, Cundinamarca, 13 de marzo de 2010

Queridos Todos, Gracias por haber venido a celebrar conmigo la fiesta del nacimiento de la vida y la luz eterna. El universo, la existencia, la vida y la muerte y la vida y Luz Eterna, nunca lo terminaremos de conocer y entender en su esencia; es un misterio de gran belleza. Por eso, queridos hermanas y hermanos, gracias por haber venido a celebrar conmigo esta fiesta del renacer. Quiero, ante todo, pedirle a Dios y a todos ustedes, perdón por las ofensas, tristezas, faltas y negligencias que les pude haber hecho sufrir, a mis Padres, a Anita, a Tom, Clara y Cornelis, y a todas las personas presentes y ausentes, hermanas y hermanos, amigos, colegas, vecinos y a todos los animales y plantas, a quienes pude haber hecho daños innecesarios o hecho sufrir sin necesidad. Perdónenme, todos. Perdóname, Señor. Lo que sí quiero decirles a todos, es, que les he querido mucho, sin excepción, mucho más de lo que se pueden imaginar. Pienso que el cariño, el amor, es la esencia del universo, de cierta manera la base de la existencia y de la vida. En mi vida el amor hacia todo y todos, ha sido un fuego interior continuo, a veces casi devastador. Amé a mis padres y hermanos, a los amigos y amigas de los primeros 27 años de mi vida, y quise mucho a este mi primer e inolvidable maestro del estudio y del amor de la naturaleza y de la espiritualidad, el maestro Bernink. Cariño, amor, amor platónico y la mística de la presencia divina en todo. En ese primer tiempo entró también Francisco de Asís en mi vida y yo me sentí católico de corazón. El estudio de la historia de la Iglesia desde hace 2000 años hasta el día de hoy y la amarga experiencia de las múltiples divisiones y sectas, me convirtieron racionalmente. El arte romanesco y medieval, la música sacra, la

INGEOMINAS al día 8


Personaje liturgia y la espiritualidad, me convirtieron el corazón. Cristo en la cabeza, la Iglesia el cuerpo místico e indivisible, y nosotros todos somos la Iglesia. En Colombia, donde llegué hace cincuenta y nueve años, me enamoré de las selvas, los bosques de niebla y los páramos, y de la gente. Pude realizar mis sueños religiosos y mis sueños de naturalista, en geología, biología y arqueología. Encontré a Anita, me enamoré de ella, y comenzó nuestro amor. Ella fue desde entonces el centro de mi vida, y espero seguir estando muy cerca de ella, hasta volvernos a encontrar un día en la luz eterna. El amor profundo no tiene límites en el tiempo y el espacio: existe para siempre. Los tres hijos que nacieron de esta unión, los he querido siempre profundamente, y les he querido pasar algo de lo más querido de las experiencias espirituales y lo que consideraba fundamental para la vida; lo contemplativo, la mística. En un tiempo de profundos cambios en la sociedad y de las prácticas religiosas, era una tarea difícil, y si no lo logré bien, les pido perdón. Tom, María Clara y Cornelis nos han dado siempre su cariño y hemos tenido la suerte de tener con ellos, su esposo y esposas, Carlos, Marianne y Arcadia y sus hijos, María Camila, Ana Sabina, Ana Daniela, Manuela María, Pablo y Bárbara una relación muy cercana y maravillosa. Muchas, muchas gracias por toda la alegría y satisfacción que nos han dado. Gracias tambien a tantos buenos colegas y alumnos, que les he querido mucho. Muchas otras cosas bellas me ha dado la vida, hacer y escuchar música, estudiar y ver danza y ballet, ver y hacer escultura, ver pintura y experimentar la expresión profunda, la belleza y el amor dentro del arte. Una experiencia maravillosa en mi vida fueron las muchas excursiones y expediciones al campo: estar en la naturaleza, en contacto con las plantas, flores, musgo, animales, rocas, fue siempre vida intensa y gozo inmenso. Muchas de estas salidas las pude compartir con Anita y con los colegas y amigos de siempre. A ellos y ellas les quiero agradecer también su amistad sincera y todo lo que me enseñaron. La lucha por la conservación de esta maravillosa

Instituto Colombiano de Geología y Minería

creación, la naturaleza ha sido siempre importante para mí. En Europa, donde mucho de lo que conocí en mi juventud desapareció, y en Colombia, donde también vimos desaparecer muchos bosques, selvas, páramos y humedales. Han sido experiencias muy dolorosas ver desaparecer tanta belleza, tanta vida, con una rapidez alarmante. Ya no puedo hacer más, pero sé que muchos de mis colegas, amigos y alumnos, más jóvenes, seguirán esta lucha, mejor de lo que yo pude hacer. Mi vida en la tierra llegó ahora a su fin. Fue una vida larga y bonita, vivida con mucha intensidad; sufrimientos profundos y gozos de gran intensidad; he vivido profundamente, he amado la vida, la gente, la Creación toda y su Creador. He podido trabajar y estudiar lo que amaba: la naturaleza. Y el misterio de la muerte es parte integral de la vida, de la naturaleza. Fue buena mi vida y está bien que termine ahora; la vida en la tierra continuará con los hijos y nietos, las generaciones incontables que siguen, y en cierta manera existen ya en ustedes. Gracias a todos, por lo que ya ustedes me dieron en esta vida. Gracias también a Francisco de Asís, Clara de Asís, a la Orden Franciscana seglar, y por haber podido hacer muchas visitas a Asís y la tierra de Francisco, por haberme podido sentir un hermanito menor. Recuérdense, queridos hijos, nietos, amigos, vecinos, hermanos y hermanas, que ustedes están reunidos aquí para celebrar la fiesta de mi “nacimiento a la vida eterna” o de la reunión con la luz perpetua que es Dios, creador, centro y esencia de todo el universo. Cantemos pues, en esta celebración, con alegría de este Dios, de Cristo y de tantos otros, como Francisco y Clara y como Teresa de Calcuta, quienes con todo su amor, humildad y misericordia, fueron otros cristos y que son miembros esenciales y principales del verdadero cuerpo místico que es la Iglesia. Gracias a todos y cantemos el cántico de las criaturas donde dice: “Loado seas mi Señor, por nuestra hermana la muerte corporal”. Ingeominas agradece muy especialmente a María Clara, Carlos, Camila y Sabina; Tom, Marianne, Pablo y Bárbara; María Arcadia, Daniela y Manuela por habernos permitido la publicación de estas palabras.

5


Minería 2010:

Mining 2010:

el encuentro más importante del sector en Colombia

is planned as the single most important event of the sector in Colombia

Diferentes eventos que reúnen a representantes de las compañías mineras más importantes de Latinoamérica y el mundo se han llevado a cabo con éxito en el transcurso de la última década. Este nuevo panorama, que se ha encaminado a la consecución de la inversión extranjera y el desarrollo de actividades productivas en varias regiones con vocación minera, se fundamenta en la necesidad de generar un intercambio comercial, tecnológico, académico y de investigación, cuyas bases han venido construyéndose de manera progresiva gracias al auge de la industria minera y, en consecuencia, a su indiscutible aporte al crecimiento de las economías de algunos países, entre éstos Colombia. En el ámbito internacional se han registrado experiencias recientes, como el Prospectors and Developers Association of Canada 2010 (PDAC, por su sigla en inglés), considerado el evento de la industria minera más importante del mundo. A esta feria, que se realiza anualmente en Toronto (Canadá), asisten representantes gubernamentales, consultores, expositores, conferencistas, geocientíficos, empresarios, periodistas y delegados de más de 120 naciones, con el fin de aumentar las oportunidades de negocios y la transferencia de conocimientos. Colombia no ha sido la excepción. Con el objeto de promover con mayor despliegue la minería nacional, el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), están organizando “Minería 2010”, feria que se realizará en Bogotá y se perfila como la mejor y más competitiva del sector geológico minero en el país. Minería 2010, que se llevará a cabo del 29 al 31 de julio en Corferias, tiene como propósito fomentar los negocios, la promoción y capacitación para el desarrollo industrial minero en Colombia, a través del intercambio comercial y tecnológico entre productores, abastecedores y consumidores de todo el mundo.

Different events that bring together business representatives and major mining companies throughout Latin America and the world have been successfully held during the last decade. This new event aims at achieving foreign investment and production within various areas of the mining industry. It is based on the need to generate an interchange between commercial enterprises and the technological, academic and research institutions whose foundation has been built progressively upon the success of the mining industry and the undeniable contribution that mining has made to the economic growth of countries, including Colombia. Internationally, recent expositions, such as the Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) in 2010, which is considered the most important event in the mining industry, is held annually in Toronto, Canada in order to gather government representatives, consultants, speakers and lecturers from the geosciences and business along with the media and delegations from more than 120 nations to promote business opportunities and to allow for knowledge and technology transfer. Colombia is no exception. In order to promote more domestic mining activity, the Ministry of Mines and Energy, The Colombian Institute of Geology and Mining, INGEOMINAS, and the International Center for Business and Exhibition, Corferias, are organizing “Mining 2010” which will be held in Bogota. This is the best and most competitive exposition in the mining and geology sector in Colombia. “Mining 2010” will be held in Bogota July 29 – 31 and aims to encourage business, promote industrial mining development and training for the mining sector in Colombia through commercial and technological exchange with producers, suppliers and developers from around the world.

6

Exhibitors

• Mining Equipment, Suppliers and Services Companies. INGEOMINAS al día 8


Actualidad Perfil del expositor

• Empresas de maquinaria, equipos, insumos y servicios para minería. • Compañías de exploración, explotación y transformación de productos mineros, como carbón, minerales metálicos y productos mineros no metálicos. • Firmas especializadas en comercialización de minerales y piedras preciosas. • Compañías de servicios de transporte y logística. • Servicios transversales al sector. • Empresas de responsabilidad social para el sector. • Servicios de automatización y control. • Servicios de ingeniería, construcción y mantenimiento. • Empresas mineras. • Medios especializados para el sector, como revistas y páginas web. • Entidades gubernamentales. • Bancos de proyectos y academia.

Perfil del visitante

• Productores mineros, empresas nacionales e internacionales interesadas en la actualización de procesos, tecnología, tendencias, y en la compra de maquinaria, equipos e insumos para mejorar su producción. • Empresas nacionales exploradoras, productoras y comercializadoras interesadas en la adquisición de productos mineros y materias primas para la transformación o comercialización. • Inversionistas nacionales e internacionales. • Organizaciones multilaterales. • Sector académico (estudiantes de últimos semestres de carreras afines a las ciencias de la tierra).

Informes

Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones pmarino@ingeominas.gov.co María Alejandra Segura Grupo de Comunicaciones masegura@ingeominas.gov.co Teléfonos 220 0238 y 220 0284

Instituto Colombiano de Geología y Minería

• Exploration, Exploitation and Processing Companies - coal, metallic and non-metallic mineral resources. • Mineral and Precious Stone Wholesalers. • Transportation and Logistic Services Companies. • Ancillary Equipment Suppliers. • Automation and Control Services. • Engineering Services for Construction and Maintenance. • Mining Companies • Media Expertise: Publishers and Web Site Production. • Government Entities. • Entrepreneurs and Academicians.

Visitors

• Mine producers, national and international companies interested in upgrading processes, technology and trends and the purchase of machinery, equipment and supplies for production improvement. • National business buyers, producers and marketers interested in the acquisition of mining products and raw materials for processing or marketing. • National and international investors • Multilateral organizations • Academia, students in the last semester of their degrees related to the Earth sciences.

Information

Paola Andrea Mariño García asesora externa de comunicaciones pmarino@ingeominas.gov.co María Alejandra Segura Grupo de Comunicaciones masegura@ingeominas.gov.co Teléfonos 220 0238 y 220 0284

7


Seguridad y Salvamento Minero:

Bezpieczeñstwo i Ratownictwo Górnicze:

El gerente general de Faser S.A. habló con la revista Ingeominas al día sobre seguridad minera en Colombia

Ogólny Dyrektor Fasera S.A., rozmawia z czasopismem Ingeominas al día na temat bezpieczeñstwa górniczego w Kolumbii.

Jacek Swiatek es un ingeniero polaco que en la actualidad ocupa la gerencia general de Faser S.A., Compañía dedicada a la fabricación de equipos de salvamento y lámparas mineras. A través del desarrollo de su actividad industrial, relacionada con la elaboración de equipos para seguridad y salvamento minero, este empresario europeo ha liderado proyectos para la implementación de sus productos en Perú, Chile, Bolivia y Colombia, países en los que la minería ha tenido un importante crecimiento durante los últimos años. La visión que Swiatek tiene de la minería lo ha llevado a producir equipos que garanticen la seguridad del trabajo realizado en las minas subterráneas, basado en el modelo de salvamento minero de la Estación Central de Salvamento Minero de Bytom (Polonia). Faser S.A. incursionó en el mercado colombiano a finales de los años setenta y principios de los ochenta, cuando surgió la necesidad de organizar el programa de salvamento minero en nuestro país debido a la creciente accidentalidad registrada en ese entonces. El programa de salvamento recibió el apoyo de los gobiernos de la época y empezó a implementarse con el apoyo de la empresa privada, particularmente con la asesoría de Entrelink S.A. Polminera, reconocida en el sector por tener la exclusividad para la comercialización de los equipos que llegaron a Colombia. Actualmente, los equipos que se producen en Polonia gozan de una tradición que los ubica como los mejores del mundo, toda vez que cumplen con los estándares internacionales de calidad exigidos para llevar a cabo una minería productiva y con una mínima ocurrencia de accidentes. Jacek Swiatek sostiene que “es muy importante introducir al mercado colombiano equipos modernos, que son los que se han emplea-

Pan Jacek Świątek, to inżynier, który obecnie pełni funkcje Dyrektora Ogólnego spółki polskiej FASER S.A, która się zajmuye produkcją sprzętu do ratownictwa górniczego i lamp górniczych. Poprzez rozwój śwoich działań przemysłowych, zwianzanych z wyprodukowaniem sprzętu do bezpieczeństwa i ratownictwa górniczego, ten europejski przemyslowiec stał na czele projektów skierowanych ku wprowadzeniu owych produktów na rynki Perú, Chile, Bolivii i Kolumbii, kraje w których górnictwo osiągneło bardzo znaczący przyrost w ciągu ostatnych lat. Znajomość jaką pan Swiątek posiada o górnictwie, skierowała go do produkcji sprzętu który gwarantuje bezpieczeństwo prac wykonanych w kopalniach podziemnych, wychodząc z modelu ratownictwa rozwiniętego przez Centralną Stację Ratownictwa Górniczego w Bytomiu. Faser S.A. wszedł na rynek kolumbijski na przełomie lat siedemdziesiątych i osiemdziesiątych, kiedy w związku z rosnącą liczbą wypadków w górnictwie, powstała potrzeba zorganizowania ratownictwa górniczego. Ten program wystartował dzięki poparcia rządów z tamtych lat i poparcia firm prywatnych, szczególnie Entrelink S.A. – Polimera, spółka posiadająca umowę na ekskluzywność handlu w Kolumbii sprzętem wyprodukowanym przez fabrykę FASER S.A. Polski sprzęt posiada długą tradycję i jego wysokie standardy, pozwalają go zaliczać do najlepszych na świecie, a jego użycie zapewnia prowadzenie prac górniczych w sposób nie tylko produktywny ale z jak najmniejszą ilością wypadków. Według pana Świątka, „wprowadzenie nowocześnego sprzętu na rynek kolumbijski jest bardzo znaczące, tym bardziej że, jest

8

INGEOMINAS al día 8


Actualidad do en la minería polaca”. En cuanto a la visión que se tiene en Europa de la minería colombiana, el ingeniero Swiatek afirma que “es una minería específica en relación con la polaca, ya que existen una gran cantidad de pequeñas explotaciones que están distribuidas alrededor de regiones muy amplias”; agrega que de acuerdo con su experiencia en minas subterráneas “sólo existe una mina grande, que es la de Paz del Río (Boyacá), y es en minas como ésta en las que, por sus características, se hace más fácil desarrollar un adecuado programa de salvamento”. A raíz del diálogo sostenido con el gerente general de Faser S.A., surgieron importantes conclusiones. Una de ellas es que los programas de salvamento en Colombia deberán continuar y fortalecerse, lo cual se explica porque la minería de carbón está en auge y, en consecuencia, el número de personas que trabajan en las minas tiende a aumentar y los riesgos pueden incrementarse si no se toman las medidas adecuadas. Sin embargo, se han logrado avances significativos en cuanto a que los mineros colombianos son conscientes de la existencia de los puntos y estaciones de

to sprzęt dobrze sprawdzony w polskim górnictwie”. W związku z wizją jaką w Europie się ma o kolumbijskim górnictwie, pan inżynier Świątek stwierdza że, „jest to specyficzne górnictwo w porównaniu, na przykład, z polskim górnictwem, a to się wiaże z faktem że w Kolumbii istnieje bardzo duża liczba mniejszych kopalń, porozruszonych po bardzo rozlegle tereny”, a dodaje że, z tego co on wie, „istnieje tylko jedna duża kopalnia podziemna węgla, to jest Paz de Río, w departamencie Boyacá; uważa on że, w kopalniach podobnych do tej, łatwiej jest organizacja programu ratownictwa górniczego”. Z rozmowy prowadzonej z panem Dyrektorem Ogólnym Fasera S.A., można wyciągnąć bardzo ciekawe wnioski. Jeden z nich to że, programy ratownictwa w Kolumbii powinny być kontynuowane i wzmocnione, przede wszystkim, biorąc pod uwagę fakt, że wydobycie węgla w kraju przebywa teraz okres rozkwitu, z czym jest związany wzrost w ilości pracowników a, z tym, częstośći sytuacji niebezpiecznych, jeśli się nie podejmuje odpowiednych kroków zapobiegawczych. Trzeba zaznaczyć jednak ważne postepy zwiazane z tym że, górnicy kolumbijscy są

Figura 1. De izquierda a derecha: Guillermo Rubio Vollert, presidente EntreLink S.A; Juan Fernando Casas Vargas, director de la revista Ingeominas al día; Jacek Swiatek, gerente general Faser S.A; Hans Friedrish, socio EntreLink S.A; Carlos Felipe Barrera, gerente EntreLink S.A.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

9


El gerente general de Faser S.A. habló con la revista Ingeominas al día sobre seguridad minera en Colombia

salvamento minero en el país que dependen de Ingeominas, lo que se constituye en una garantía para su trabajo y su vida. También se ha logrado establecer que de acuerdo con la capacitación realizada el año pasado por expertos de la Estación Central de Salvamento Minero de Bytom, en las diferentes estaciones y puntos de salvamento minero del territorio nacional, Colombia ha llegado a un nivel medio de entrenamiento y capacitación, razón por la cual hay que incrementar las estrategias para alcanzar estándares de calidad que permitan evidenciar el óptimo funcionamiento del salvamento minero. Otra de las razones por las que Jacek Swiatek estuvo en Colombia tiene que ver con un proyecto, que aún no es oficial, en virtud del cual se propondría a Ingeominas la creación de brigadas voluntarias de salvamento en las regiones de mayor actividad minera, algo similar al funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. Para este propósito se recomendarían capacitaciones y entrenamiento de personal, prácticas en tiempo libre, evaluación de las condiciones físicas y óptimo estado de salud de los brigadistas, mediante un trabajo articulado con la Estación Central de Salvamento Minero de Bytom.

10

coraz bardziej świadomi istnienia punktów i stacji ratownictwa górniczego zależnych od Ingeominasu, i że to stanowi gwarancję dla ich pracy i życia. Dodatkowo, można stwierdzic że, na podstawie szkolenia prowadzonego w zeszłym roku przez fachowców z Centralnej Stacji Ratownictwa Górniczego w Bytomiu, w różnych stacjach i punktach ratowcnictwa górniczego kraju, Kolumbia osiagnęła już średni poziom rozwoju swojego programu, a z tej racji, zaleca się zwiększać wysiłki skierowane ku osiagnięciu optymalnego funkcjonowania ratownictwa górniczego. Dodatkowym powodem na przyjazd pana Jacka Świątka do Kolumbii, jest związany z nieoficjalnym projektem, jaki byłby zaprezentowany Ingeominasowi, polegajacy na organizację w rejonach o większej aktywnosci górniczej, brygad ochotniczych ratownictwa, coś na wzór Straży Pożarnej. Projekt wymagałby organizacji szkoleń teoretycznych i praktycznych dla personelu, tak jak szacowania stanu zdrowia i kondycji brygadzistów; Stacja Centralna w Bytomiu, mogłaby współpracować z Ingeominasem w zorganizacji i rozwinięciu tego projektu.

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo

El sismo de Maule (Chile):

un trascendental ejemplo comparativo Héctor Mora Páez y Sergio A. López I. 1

Introducción El 27 de febrero de 2010, a las 06:34:14 UTC (Universal Time Coordinated), se registró un sismo de 8,8 grados en la escala de magnitud de momento, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), cuyo epicentro se localizó al occidente de las costas de Maule, comuna chilena de la región del mismo nombre en la provincia de Talca, con coordenadas de latitud sur 35,826° y longitud oeste 72,668°, a una profundidad estimada de 35 km. El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, a partir de datos locales, ubicó el epicentro con coordenadas de latitud sur 36,208°, longitud oeste 72,963° y profundidad 45 km, con magnitud Mw = 8,8 (figura 1), ilustrativa de la localización y de las réplicas registradas. El sismo se sintió fuertemente en seis regiones de Chile, desde Valparaíso al norte hasta Araucanía al sur, zona que corresponde a cerca del 80% de la población del país. Las ciudades chilenas que experimentaron el movimiento más fuerte (VIII. Destructivo, en la escala de intensidad de Mercalli modificada) fueron Arauco y Coronel, mientras que en Santiago, la capital, se registró una intensidad de VII en la escala de Mercalli (muy fuerte). El terremoto también se sintió en varias poblaciones de Argentina, entre éstas Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja, e incluso en poblaciones al norte como Ica, al sur del Perú, a 2400 km del epicentro. El sismo generó un tsunami 1

Proyecto GeoRed del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), geored@ingeominas.gov.co.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

que arrasó varias poblaciones costeras en la parte surcentro de Chile y daños en el puerto de Talcahuano. En Valparaíso, 330 km al norte del epicentro, se registraron picos de amplitud por encima del nivel normal del mar de 261 cm, mientras en Acapulco (México) fueron del orden de 65,6 cm (NOAA, 2010). Pese a que la alerta de tsunami se suministró a 53 países, éste

Figura 1. Mapa de localización del sismo principal (estrella roja) y réplicas con magnitud > 4,7 (las del primer día en color violeta y las de los días posteriores en azul), y de la zona de ruptura asociada al sismo del 27 de febrero de 2010 en la zona centro-sur de Chile. Las líneas de contorno en el mapa indican la cantidad de desplazamiento en el contacto de las placas de Nazca y Suramérica, alcanzando valores máximos de 12 m. A la derecha, actividad de las réplicas en función del tiempo, días después del evento principal (día 1). El día 34 corresponde al 1º de abril de 2010. Fuente: Universidad de Chile, 2010.

11


El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

causó algunos daños en el área de San Diego en California y en la región de Tohoku en el Japón (figura 2). Según el reporte oficial de víctimas expedido por el gobierno chileno el 20 de marzo de 2010, 435 personas perdieron la vida como consecuencia del sismo y del tsunami, nueve de ellas sin identificar, y para dicha fecha aún había 97 denuncias de desaparecidos. En el período comprendido entre el 27 de febrero y el 27 de marzo del 2010, los expertos habían localizado 272 réplicas de magnitud 5,0 o mayor, y entre ellas, 19 con magnitud ≥ 6, como el ocurrido el 3 de marzo del 2010, con magnitud de momento 6,9 según el USGS, localizado 140 km al SSW de la ciudad de Valparaíso, con coordenadas en el epicentro de latitud sur 34,259° y longitud oeste 71,929°, que generó igualmente otro tsunami (NOAA, 2010).

ce la corteza continental. Históricamente, la costa de Chile ha registrado grandes sismos (figura 3). Desde 1973 han ocurrido trece eventos de magnitud ≥ 7,0. El epicentro del evento sísmico del 27 de febrero está a 270 km al norte de la localización del sismo del 22 de mayo de 1960, de magnitud 9,5, el más fuerte registrado instrumentalmente hasta la fecha, el cual sacudió a la población chilena de Valdivia, exponiendo a cerca de medio millón de habitantes a intensidades VIII y IX, resultando más de 3200 personas muertas debido a la acción del sismo y al tsunami generado por este fuerte fenómeno natural. Casi 300 km al norte de la fuente sísmica

Marco sismotectónico de la zona de subducción chilena El sismo de Chile del 27 de febrero ocurrió en el límite e interfase de las placas tectónicas de Nazca (oceánica) y Suramericana (continental), las cuales convergen a una tasa aproximada de 68 mm año-1 y azimut 78° (Ruegg et ál., 2009), donde la corteza oceánica subdu-

Figura 2. Mapa de tiempo de viaje del tsunami generado por el sismo del 27 de febrero de 2010 en el océano Pacífico; el tiempo cero corresponde al momento de ocurrencia del evento sísmico. Fuente: NOAA, 2010.

12

Figura 3. Relación espacial entre sismos previamente localizados (1900-1963, eventos de magnitud 6,5 o mayores, y 1965 - presente, eventos de magnitud 5,5 o mayores) y el sismo de Maule MW 8,8 del 27 de febrero de 2010 (estrella amarilla) con sus réplicas (círculos amarillos). Chile posee una historia de grandes sismos a lo largo de sus 3000 km de línea de costa. Desde comienzos del siglo XX ocurrieron sismos de magnitud 8,2 (1906, 1943 y 1960), y uno de magnitud 8,0 (1985). El sismo de 1960 M 8,2 fue precursor con días de antelación al gran evento M 9,5 de Chile. Los puntos de ruptura inicial para los sismos M ≥ 8,0 están marcados con un círculo rojo bordeado por una línea negra. También se muestran en hachurado blanco las regiones de ruptura estimada de los sismos de 1922 M 8,5 y de 1960 M 9,5, definidas según observaciones geológicas macrosísmicas o la extensión areal de las réplicas. Fuente: USGS, 2010.

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo del 27 de febrero, se encuentra la región fuente del sismo del 17 de agosto de 1906, magnitud 8,2. El tsunami asociado a este sismo, con alturas de hasta 3,5 m, produjo algunos daños en Hawái. Aproximadamente a 870 km al norte del sismo del 27 de febrero, se encuentra la región fuente del evento de magnitud 8,5 de noviembre de 1922, el cual impactó la zona central de Chile, ocasionando la muerte de cientos de personas y graves daños a la infraestructura. Este sismo generó un tsunami que inundó las costas chilenas en las inmediaciones de la población de Coquimbo con olas de hasta 9 m, y también cruzó el Pacífico, afectando embarcaciones pequeñas en las costas de Hilo Harbor (Hawái) (USGS, 2010). Según el USGS (2010), el sismo del 27 de febrero de 2010 rompió la porción de la zona de subducción Suramericana, que separa las regiones fuentes de los sismos de 1906 y 1960. Existe un registro histórico detallado de otros grandes sismos, hasta mediados del siglo XVI, que han ocasionado destrucción en la región. Otros terremotos probablemente asociados a subducción y anteriores a 1900 incluyen los eventos de 1868 (sur del Perú) y 1877 (norte de Chile). En la zona cercana al lugar de ocurrencia del sismo de 2010, también se han reportado sismos destructivos cerca de Concepción en 1751, y otro más al norte en 1730. Los tsunamis de los eventos de 1730, 1751, 1868 y 1877 se extendieron por el Pacífico, lo cual quedó evidenciado en los registros detallados de inundaciones y daños en Japón. Sobresale igualmente el sismo de Concepción en 1835, comentado por los famosos exploradores Charles Darwin y Robert Fitzroy. Aunque el evento de febrero del 2010 fue mucho más fuerte que el sismo de Haití de enero del 2010, causó menor daño debido a la infraestructura sismorresistente y más baja densidad poblacional en la zona afectada.

Evento sísmico y estimaciones previas a partir de mediciones GPS De acuerdo con Shao et ál. (2010), la inversión del momento sísmico total permite establecer que el sismo de Maule de 2010 es el quinto evento más fuerte en el mundo desde 1900 (figura 4). Hay que considerar que la magnitud del gran sismo de 1906 en la margen Instituto Colombiano de Geología y Minería

Ecuador -Colombia se estimó con base en el tamaño de la zona de réplicas (Kanamori, 1977), lo que constituye un factor de incertidumbre clave al momento de enumerar los sismos más importantes. Por otra parte, el sismo de 2010 rompió el vacío sísmico (gap) existente en la región central de Chile desde 1835, considerada el sitio probable para la ocurrencia de un sismo de subducción de magnitud mayor (Beck et ál., 1998; Campos et ál., 2002; Ruegg et ál., 2009; Vigny et ál., 2009).

Figura 4. Distribución espacial y temporal de los grandes sismos con magnitud M > 8,0 ocurridos desde 1900. Las estrellas rojas en el mapa indican la ubicación de los sismos, y los cinco mayores están etiquetados con su localización y el año. Abajo del mapa, todos los eventos se presentan en formato gráfico, primero como barras de magnitud a lo largo del tiempo, y luego como un acumulado de energía liberada a través del tiempo. Fuente: USGS, 2010.

13


El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

En un estudio recientemente publicado, realizado con base en datos de campañas GPS efectuadas desde 1996, se plantea que el patrón de deformación se explica muy bien por la carga elástica de la zona sismogénica de la interfase de la placa, por continuo deslizamiento en profundidad, usando como vector de deslizamiento la tasa de convergencia entre las placas Nazca y Suramericana, proponiendo además que la interfase de subducción en la zona del sismo del 27 de febrero estaba completamente “bloqueada” y que la proyección superficial de dicha zona se extendía casi 50 km al este de la costa (Ruegg et ál., 2009). Esto implica que tanto el desplazamiento pico observado (> 10 m) como la extensión en profundidad del desplazamiento cosísmico fueron consistentes con el resultado del cálculo de acumulación reciente de esfuerzos intersísmicos, en el que se advertía que el déficit de movimiento registrado con GPS en el gap de la región sur de Concepción - Constitución tenía el potencial de generar un sismo de magnitud 8,0 - 8,5 en el futuro cercano (Ruegg et ál., 2009), como en efecto ocurrió. En un artículo previo se consideró similar situación para el caso de Haití en cuanto a pronóstico de ocurrencia de sismos mediante la aplicación de la tecnología geodésica espacial. En la figura 5 se muestra el desplazamiento de la superficie asociado al sismo del 27 de febrero del 2010, calculado por Simon Banville y Richard Langley, de la Universidad de New Brunswick (Canadá), en la estación de GPS conocida como CONZ, estación permanente del Observatorio Geodésico Tigo de la

Universidad de Chile, que operó de manera continua a pesar de los cortes del suministro eléctrico que siguieron al sismo. La figura 6 corresponde al mapa del campo de desplazamiento cosísmico asociado al sismo Mw = 8,8. El máximo valor corresponde al desplazamiento observado de un poco más de 3 m en cercanías de la ciudad de Concepción (Chile). Los desplazamientos son significativos incluso al este de la ciudad de Buenos Aires, y en cercanías de la frontera de Chile con Perú. Las estaciones SANT, MZAS, MZAE, MAO1 y SLO1 presentaron desplazamientos del orden de 27, 24, 23, 11 y 8 cm, respectivamente. El mapa se elaboró en el Centro de Procesamiento del proyecto GeoRed, a partir de resultados de datos procesados de manera preliminar por James Foster y Ben Brooks, de la Universidad de Hawái. Los datos anteriores y posteriores a la ocurrencia del sismo, así como los resultados preliminares y futuros, corresponden al trabajo colaborativo del Instituto Geográfico Militar, las universidades de Concepción y Chile, y el Centro de Estudios Científicos de Chile; las universidades de Ohio, Memphis y Hawái, Caltech y Unavco de Estados Unidos; el IGM de Argentina, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Nacional de Buenos Aires, en Argentina, además de personal francés del ENS/IRD.

Figura 5. Movimiento del terreno asociado con el sismo del 27 de febrero de 2010, medido con GPS. Fuente: Universidad de New Brunswick.

Figura 6. Mapa de desplazamiento cosísmico del sismo de Maule del 27 de febrero de 2010, estimado con GPS.

14

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo Sismos en la zona de subducción de Colombia y Ecuador El margen Nazca-Andes se caracteriza por una trinchera marina, una fila de volcanes activos, cadenas montañosas longitudinales y sismicidad entre superficial e intermedia (Hall y Wood, 1985). La zona de trinchera del límite convergente en Colombia y Ecuador se caracteriza por el desarrollo de un prisma acrecionario con sismicidad alta activa, asociada a sistemas de cabalgamientos con alto potencial de generación de tsunamis, donde se acumulan esfuerzos elásticos recuperables relacionados con el ciclo sísmico en la estructura de acople de las placas Nazca y Suramericana (Trenkamp et ál., 2002; Collot et ál., 2003; Moore et ál., 2007). Durante el siglo XX, en esta zona ocurrió una secuencia de eventos mayores (31 de enero de 1906, MW=8,8; 14 de mayo de 1942, MW= 7,6; 19 de enero de 1958, MW= 7,7; 12 de diciembre de 1979, MW =8.2) (figura 7), que se ha interpretado como uno de los mejores ejemplos de modelos de asperidad

Figura 7. Longitud de las rupturas de los sismos de 1906, 1942, 1958 y 1979. Obsérvense los vectores de desplazamiento GPS en varios sitios de estaciones de campo. Fuente: Trenkamp et ál., 2002.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

de ruptura por sismos (Kanamori y McNally, 1982; Beck y Ruff, 1984; Swenson y Beck, 1996; White et ál., 2003). El sismo del 31 de enero de 1906 ocurrió a las 15:35 UTC y generó un tsunami que les causó la muerte a unas 1500 personas (figura 7); se pudo observar a lo largo de la costa de América Central, así como en San Francisco (Estados Unidos) y al oeste de Japón. Se calcula que hubo cerca de 1500 personas fallecidas y numerosas viviendas destruidas. La ola arribó a Hilo (Hawái) 12,5 horas después del sismo, en tanto que el rango de oscilaciones en el nivel de agua fue de 3,6 m y el período de 30 minutos. Los canales de dos ríos desaparecieron bajo la ola del tsunami. A este sismo se le asignó inicialmente una magnitud de 8,2, pero en virtud de artículos escritos posteriormente, se consideró que la mejor determinación de la magnitud de este sismo era de 8,8 (USGS, 2010), similar al que ocurrió en Chile este año. El profesor Hugo Moncayo, de la Universidad de Nariño, lo describe así en el artículo “Reseña histórica de los terremotos en Nariño”: “Este temblor se sintió desde el valle del Atrato y Medellín en el norte, hasta Guayaquil y Cuenca en el sur del Ecuador, en un territorio de 300.000 kilómetros cuadrados. Rudolph y Szirtes hicieron un extenso estudio de él, lo mismo que Scheu; de ese estudio se infiere que el terremoto principal fue precedido de cuatro sacudidas fuertes: la primera a las 7 de la mañana sentida en Guapi, la segunda a las 9:02 sentida principalmente en las costas de Esmeraldas en el Ecuador y registrada en el observatorio de Quito. La tercera también registrada allí mismo a las 9:08 minutos. La última fue la más débil de todas. El terremoto principal se sintió con un movimiento vertical desde la bahía de Caraques, en el sur, hasta Guapi, en el norte. En Tumaco y en Guapi, según testigos oculares, era imposible permanecer en pie sin apoyarse en algunos objetos como árboles y ramas. Integralmente, la isla de Tumaco se vio envuelta en un continuo y visible vaivén, en el que la tierra se hundía y se levantaba, y en que las casas se sacudían de una manera terrible. En Tumaco, el movimiento de la tierra duró 5 minutos completos, según testigos. La destrucción en las costas de Ecuador y Colombia se debió no tanto al temblor cuanto a la onda marina que siguió. En Tumaco se dice que el temblor tumbó 4 casas de madera 15


El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

y guadua y la pérdida de gente fue casi nula. Bastantes personas perecieron ahogadas por la onda marina, que hubiera dado muerte a más personas a no ser que Tumaco hubiera estado defendida por la isla, ya que coincidió el temblor con la baja marea. En Barbacoas, 40 casas fueron destruidas. Los datos más fidedignos dan un total de pérdidas de 400 personas, debido casi todo ello a la onda sísmica o tsunamis. En Pasto tumbó la cúpula de la iglesia de San Felipe. La misma suerte corrieron las iglesias de Túquerres, Otavalo e Ibarra en el Ecuador, donde también destruyó el palacio del Obispo. Este es quizás el único temblor colombiano, que ha sido seguido por un tsunami, o sea por una serie de ondas marinas. La primera de estas llegó a Tumaco una media hora después de Tumaco y la segunda 20 minutos más tarde”. El sismo del 19 de enero de 1958, registrado por tres estaciones del Instituto Geofísico de los Andes y epicentro 1° 20’ de latitud norte y 79° 35’ de longitud oeste, fue seguido por otro, de casi igual intensidad, 36 minutos después; posteriormente, en los días 1º y 2 de febrero se presentaron otros dos sismos, al igual que otros dos sismos el día 14 de abril, localizados en términos generales en la zona pacífica (Ramírez, s.f.). El evento de 1979 ocasionó daños a la infraestructura, licuefacción de sedimentos arenosos, agrietamiento del suelo y subsidencia cosísmica en el rango de 0,15 - 1 m en la costa del Pacífico sur colombiano. Dejó más de 200 pérdidas humanas, debido a la destrucción por el movimiento y el arribo de olas gigantes (Herd et ál., 1981). En las últimas tres décadas, la Red Sismológica Nacional de Colombia ha reportado más de 120 sismos, asociados a la deformación tectónica en el límite de subducción. El 4 de agosto de 1998, dos sismos fuertes sacudieron al Ecuador y de modo especial a la costa ecuatoriana. El primero, de magnitud 5,7 grados, y el segundo, de magnitud 7,1 grados en la escala de Richter, con epicentro 10 km al norte de la ciudad de Bahía de Caraquez y a una profundidad de 37 km, cuyo epicentro lo estableció el USGS en 0,59° de latitud sur y 80,39° de longitud oeste, y profundidad 33 km. El 15 de noviembre de 2004 se produjo un sismo, conocido como el sismo de Pizarro, de magnitud local 6,7, localizado en las coordenadas 4,81°N y 77,79°W, y profundidad superficial, según la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC). El epicentro está a 51 16

km hacia el suroeste del municipio de Bajo Baudó, en la costa pacífica del Chocó (Colombia). La magnitud Mw estimada por el Grupo de Sismología de la Universidad de Harvard es 7,1. La localización del sismo y su mecanismo focal permiten asociarlo al segmento central de la zona de subducción del Pacífico colombiano. El mayor sismo anterior registrado en forma instrumental en la misma zona se presentó el 19 de noviembre de 1991 (Mw 7,2, USGS), una decena de kilómetros al sureste del terremoto del 15 de noviembre de 2004, con similar mecanismo focal. La ocurrencia de este sismo, ampliamente sentido en el occidente colombiano, dio lugar a que Ingeominas realizara una serie de acciones técnicas, conducente al estudio de las características y particularidades del sismo en mención. Una de dichas acciones correspondió a la reocupación de algunas de las estaciones previamente empleadas en la campaña del 2003, en el marco del proyecto “Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali”, cuyos resultados se aprecian en la figura 8, en la cual se indican los valores calculados de movimiento como consecuencia del sismo, y se representa el movimiento que se experimentó en cada sitio cuando sucedió el evento (Trenkamp y Mora, 2005). El 9 de septiembre de 2007, a las 20:49 hora local colombiana (01:49 del 10/09/2007 UT), un sismo de magnitud local 6,2 se sintió en el suroccidente y centro del país. La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) - Ingeominas lo localizó en el océano

Figura 8. Valores calculados de movimiento como consecuencia del sismo, estimados con GPS y mecanismos focales de los sismos de 1991 y 2004. Fuente: Trenkamp & Mora, 2005.

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo Pacífico, al sur de la isla Gorgona (Parque Nacional Natural Gorgona), 72 km al noroccidente de la cabecera municipal de Guapi (Cauca), en las coordenadas 2,927° N y 78,212° W, y profundidad superficial (Ingeominas, 2010). Los días 16 y 18 de abril de este año se presentaron dos sismos en el océano Pacífico, registrados por la Red Sismológica Nacional, con magnitudes de 3,6 y 3,1 en la escala de Richter, el segundo un poco más al norte del primero, y profundidades similares de 32 km. El mismo 18 de abril se produjeron dos sismos en la zona costera de Esmeraldas (Ecuador), con magnitudes 4,1 y 3,2, respectivamente, y superficiales.

Comentarios finales En el país se han venido sumando y articulando esfuerzos interinstitucionales con el propósito de mejorar la capacidad de detectar y analizar la información asociada a eventos sísmicos; además, se están dando pasos para implementar sistemas de alerta por la ocurrencia de tsunamis. En particular, el Ingeominas ha aumentado la cobertura de estaciones sismológicas, acelerográficas y de GPS en el Pacífico colombiano, incluyendo la isla de Malpelo. Por su parte, la Dirección General Marítima (Dimar - Ministerio de Defensa Nacional) instaló varias estaciones mareográficas y boyas de oleaje para el monitoreo del nivel del mar en tiempo real frente a eventos de tsunamis y otras amenazas naturales en el Pacífico, como complemento a sus actividades científicas, que incluyen además el modelamiento numérico de propagación de ondas de tsunami en diversos escenarios y la operación de sistemas de alerta temprana. Con respecto a la utilidad de la tecnología GPS en el estudio de la dinámica terrestre, particularmente en los procesos operantes en los límites de subducción normal, los datos GPS permiten establecer la tasa cuando se restringe el movimiento en el plano de falla y se presenta acumulación y, por ende, inferir el máximo posible de movimiento asociado a un futuro sismo. Los trabajos recientes de Ruegg et ál. (2009) y

Referencias

Beck, S. L. & Ruff, L. J. (1984). The rupture process of the great 1979 Colombia earthquake: evidence for the asperity model. J. Geophys. Res., 89, 9281-9291.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Vigny et ál. (2009), ya citados, son excelentes ejemplos del previo conocimiento del estado de la deformación anterior a la ocurrencia del sismo MW = 8,8 de Maule. Si la falla es un límite de placas, la deformación intersísmica se produce, sobre una zona definida, en la que los sitios a cada lado se mueven en forma relativa en el interior de la placa donde se localizan. Al obtener datos geodésicos cerca de las zonas de subducción, es posible identificar la deformación intersísmica y estudiar los mecanismos de la interfase de subducción y de los grandes sismos. Otra de las aplicaciones de la tecnología GPS se encuentra en el estudio de las perturbaciones asociadas al contenido de electrones de la ionosfera (TEC), ocasionadas por la propagación de ondas asociadas a la ocurrencia de tsunamis. Esto, sumado a la determinación de desplazamientos súbitos del terreno asociados a sismos de fuente cercana o lejana (geodesia espacial GPS), constituye una alternativa para la estimación rápida de la magnitud real de los grandes sismos y el mejoramiento en las capacidades de modelamiento de tsunamis en tiempo real. Éste es uno de los objetivos trazados por el Grupo de Aplicaciones Geodésicas Espaciales para el Estudio de la Dinámica Terrestre, a través del Proyecto GeoRed de Ingeominas.

Agradecimiento Los autores agradecen al Programa de Amenaza Sísmica del Servicio Geológico de Los Estados Unidos (Earthquake Hazards Program, USGS), y en especial al doctor Gavin Hayes, por permitir la utilización de textos e imágenes relacionados con el evento sísmico MW = 8,8 de Maule, con propósitos divulgativos.

Reconocimiento La mayor parte de las figuras mostradas en este artículo se elaboraron empleando el software GMT (The Generic Mapping Tools). Beck, S., Barrientos, S., Kausel, E. & Reyes, M. (1998). Source characteristics of historic earthquakes along the central Chile subduction zone. J. South Am.

17


El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

Earth Sci., 11, 115-129. Campos, J., Hatzfeld, D., Madariaga, R., López, G., Kausel, E., Zollo, A., Iannacone, G., Fromm, R., Barrientos, S. & Lyon-Caen, H. (2002). A seismological study of the 1835 seismic gap in South Central Chile. Phys. Earth Planet. Int., 132, 177-195. Collot, J. Y., Charvis, P. & Béthoux, N. (2003). ��������������� La campagne Sisteur: Sismique réflexion et sismique réfraction sur la marge de Équateur et de Colombie. 6 Septembre - 19 Octobre 2000. Francia: Geosciences Azur. Hall, M. L. & Wood, C. A. (1985). Volcano-tectonic segmentation of the northern Andes. Geology, 13, 203207. Herd, D. G., Youd, T. L., Meyer, H., Arango, C. J., Person, W. & Mendoza, C. (1981). ��������������������� The great Tumaco, Colombia, earthquake of 12 December 1979. Science, 211, 441-445. Kanamori, H. (1977). The energy release in great earthquakes. J. Geophys. Res., 82, 2981-2876. Kanamori, H. & McNally, K. C. (1982). Variable rupture mode of the subduction zone along the Ecuador-Colombia coast. Bull. Seism. Soc. Am., 72, 1241-1253. Moncayo, H. (2004). Reseña histórica de los terremotos en Nariño. Inédito, 16 pp. Moore, G. F., Bangs, N. L., Taira, A., Kuramoto, S., Pangborn, E. & Tobin, H. J. (2007). Three-dimensional splay fault geometry and implications for tsunami generation. Science, 318, 1128-1131. Mora-Páez, H. & Trenkamp, R. (2005). Investigaciones Geodésicas Satelitales GPS en el occidente colombiano. Informe n.o 1-1, Subproyecto de Sismotectónica. En Carlos Alvarado (ed.). Estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Santiago de Cali, Convenio Ingeominas-Dagma 02 del 2002. Bogotá: Ingeominas. NOAA (2010). Tsunami Event - February 27, 2010 Chile, NOAA Center for Tsunami Research, http://nctr. pmel.noaa.gov/chile20100227/index.html. Ramírez, J. E. (s. f.). Los terremotos de enero y febrero de 1958 en la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia. SER-A-sismología, publicación n.o 14, Bogotá: Editorial Pax. Ruegg, J. C., Rudolff, A., Vigny, C., Madariaga, R., De Chabalier, J. B., Campos, J., Kausel, E., Barrientos, S., Dimitrov, D. (2009). ��������������������������� Interseismic strain accumu-

18

lation measured by GPS in the seismic gap between Constitution and Concepcion in Chile. Phys. Earth Planet. Int., 175, 78-85. Shao, G., Li, X., Liu, Q., Zhao, X., Yano, T. & Ji, C. (2010). Preliminary result for rupture process of Feb 27, 2010 MW 8.86 Chile earthquake. Santa Bárbara: The University of California, http://www.geol.ucsb. edu/faculty/ji/big_earthquakes/2010/02/27/ chile_2_27.html. Swenson, J. L. & Beck, S. L. (1996). Historical 1942 Ecuador and 1942 Peru subduction earthquakes and earthquake cycles along Colombia-Ecuador and Peru subduction segments. Pageoph., 146, 67-101. Trenkamp, R., Kellogg, J. N., Freymueller, J. T. & Mora, H. (2002). Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, Casa GPS observations. J. South Am. Earth Sci., 15, 157-171. Trenkamp, R. & Mora, H. (2005). GPS applications in postseismic studies, Colombia. Bogotá: Congreso Colombiano de Geología. Universidad de Chile (2010). Sismo Cauquenes del 27 de febrero de 2010. Informe técnico, Servicio Sismológico, 13 pp. USGS (2010). Magnitude 8.8 offshore Maule, Chile, February 27, 2010. Significant earthquake and news headlines. The United States Geological Survey, Earthquake Hazards Program, http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/ us2010tfan/. USGS (2010). Historic Earthquakes, The United States Geological Survey, Earthquake Hazards Program, http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/ events/1906_01_31.php. USGS (2010). Historic Earthquakes, The United States Geological Survey, Earthquake Hazards, http:// earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2004/usqwat/#summary. Vigny, C., Rudloff, A., Ruegg, J. C., Madariaga, R., Campos, J. & Álvarez, M. (2009). Upper plate deformation measured by GPS in the Coquimbo Gap, Chile. Phys. Earth Planet. Int., 132, 86-95. White, S. M., Trenkamp, R., Kellogg, J. N. (2003). Recent crustal deformation and the earthquake cycle along the Ecuador-Colombia subduction zone. Earth Planet. Sci. Lett., 216, 231-242.

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo

Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón Tomás Hilario Charris Ruíz1

Resumen En Colombia, lamentablemente, hemos sido testigos de muchos accidentes causados por explosiones de metano (grisú) en minas de carbón, con pérdida de vidas humanas. Por lo general, estos accidentes no se investigan lo suficiente y por ello cada día los mineros se preparan para escuchar nuevas tragedias que enlutan hogares. Con este artículo se pretende continuar alertando a trabajadores, empresarios, consumidores del carbón y al Estado para que se tomen medidas al respecto. Por ello les insistimos a los mineros en que desplieguen su atención en las medidas que ellos deben adoptar todos los días, para que alguien tome una acción inmediata; sobre todo ellos, que quieren regresar con vida a sus casas, llevando el sustento para su familia.

Introducción En el país el reglamento de Seguridad para las Labores Subterráneas, Decreto 1335 de 1987, en el que se establece una serie de normas que deben cumplir por parte de empresarios y trabajadores. No obstante, muchas de éstas no se cumplen; además, los empresarios no tienen en cuenta los peligros a que están expuestos los trabajadores y muchas veces no saben cómo afrontarlos. 1

Por ello, quien dirija una explotación minera –en este caso una mina de carbón– está obligado a instruir a sus trabajadores y buscar la colaboración decidida de ellos, para tomar las medidas que tiendan a evitar los accidentes y a saber comportarse antes de entrar a la mina. Lo anterior debe hacernos velar por el respeto de la vida de los trabajadores, quienes desean regresar diariamente a su casa, sanos y salvos, con el sustento para su familia. Esto nos llevó a elaborar este artículo que busca hacernos reflexionar sobre una serie de medidas que están escritas, que a veces no sabemos que dicen, dónde están y por qué debemos cumplirlas.

Antecedentes Recientes accidentes en el país, que han venido ocasionando muertos heridos y familiares desamparados, al lado de empresarios que no saben ¿por qué? y cómo sucedieron obligan a todos a contribuir en algo para resolver la problemática de la minería del carbón. El autor, por su experiencia en las empresas productoras de carbón donde se han manejado estos problemas, relativos a la seguridad de las minas, busca entregar unos, conocimientos sencillos, básicos, pero que deben tener en cuenta trabajadores, empresarios, consumidores de mineral y, sobre todo, el Estado.

Experto en temas de seguridad minera.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

19


Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón

Principios Diariamente, cuando el minero se prepara para entrar a una mina bajo tierra, debe revisar una lista de elementos básicos para realizar su trabajo (en inglés: check list).

Medidas a seguir

de el trabajador reclama su ficha para ingresar a la mina, y en la casa de lámparas (lampistería), donde el trabajador minero deja la ficha que le dieron en la Oficina de Tiempo; allí, reclama su lámpara y deja la ficha que certifica que se encuentra bajo tierra. Al salir de la mina, reclama la ficha-documento y la entrega nuevamente a la Oficina de Tiempo. También esta lista debe colocarse en Casa o Sala de Herramientas, donde el minero reclama sus herramientas.

Se recomienda que el administrador o jefe de mina ponga la siguiente lista en la Oficina de Tiempo, don-

20

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo Del empresario y el supervisor En las minas de carbón, especialmente las que producen gas metano o grisú, se recomienda no hacer voladuras con otro explosivo diferente del de seguridad. • Las voladuras se harán con explosor de seguridad y con espoleta de microrretardo, de cobre. • Los motores que funcionen en la mina, incluso el de la bomba para extraer el agua, deben ser a prueba de explosión. • El alumbrado principal en inclinados, que se usa para alumbrar mejor ciertos sitios, debe ser a prueba de explosión. • Los bombillos tienen que estar protegidos por un vidrio de seguridad. No deben usarse bombillos domésticos en el alumbrado general. • Los cables que se empleen para conducir la energía eléctrica bajo tierra, deben ser de tipo encauchetado, para proteger y evitar que el metano llegue hasta el interior de ellos. En una sola palabra, deben ser cables contra explosión de grisú. El empresario titular de la licencia de explotación deberá procurar que todos sus trabajadores ingresen a la mina bajo tierra con alumbrado eléctrico de seguridad. En consecuencia, en minas de carbón no debe usarse otro tipo de alumbrado diferente de la lámpara eléctrica protegida contra explosiones de gases combustibles. La lámpara de carburo a llama abierta, por ser un dispositivo peligroso, no debe usarse en minas de carbón; por ello debe erradicarse su empleo en las minas.

Del consumidor Un consumidor serio y deseoso de adquirir carbon explotado con seguridad debe hacerle las siguientes preguntas a quien sea un candidato para el suministro de carbón: • ¿Tiene su contrato el explotación y el Registro Minero expedido por Ingeominas, o el Ministerio de Minas y Energía, de su mina?. • ¿Cuenta on PTI, PTO, PEG, y la documentación de Instituto Colombiano de Geología y Minería

• • • • •

• • •

su licencia ambiental? ¿Sus trabajadores están inscritos en una ARP y están cubiertos por esta entidad de riesgos graves, en caso de accidente? ¿Usted cómo explota su carbón? ¿Qué sustancia explosiva utiliza en su mina? ¿Cómo controla el metano de su mina y otros gases que se producen en las minas? ¿Usa ventiladores protegidos contra explosión para diluir el metano que produce la mina? ¿Qué tipo de cables eléctricos usa en su mina para llevar energía eléctrica a bajo tierra? ¿Sus trabajadores tienen sus elementos de protección personal (casco, botas, guantes, overol, cinturón), adquiridos y entregados por usted? ¿Si su mina desprende metano, o es grisutuosa, qué le da a su trabajador en caso de una explosión, para protegerlo de los gases venenosos? ¿Usted hace frecuentemente campañas de prevención de accidentes? ¿Sus trabajadores son mayores de edad? ¿Tiene una relación de los contratos que ha firmado con sus trabajadores?

Además, un consumidor serio debe hacer visitar la mina por ingenieros de minas que le garanticen respuestas verdaderas a las preguntas anteriores, las cuales deben ser confrontadas, antes de iniciar una relación contractual para el suministro del mineral.

Del estado El Estado debe dar la certificación de los procedimientos anteriores. Los ingenieros capacitados por el Estado deben visitar las minas y saber a dónde va a parar el carbón que se explota en una mina. En las zonas mineras deben existir retenes donde no se dejará pasar un kilogramo de carbón a centros de consumo, si no hay una certificación del Estado para explotar un mineral. En fin, estas medidas buscan darles protección a los trabajadores colombianos para que el titular minero cumpla con las medidas que están establecidas por los códigos y reglamentos. Es que los minerales que se explotan son de propiedad de la Nación, y si no se explotan como debe hacerse, según el contrato 21


Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón

de explotación, existe incumplimiento por parte del explotante. Si alguien adquiere, produce, transporta o comercializa un mineral que no esté condicionado a lo anterior, está cometiendo un delito que debe llevarlo a la cárcel, como cuando alguien compra un objeto robado.

Conclusiones En una mina de carbón ocurren accidentes causados por explosiones de metano o de polvo de carbón, porque: • Se presenta una concentración peligrosa de gas metano o grisú. • Se producen chispas originadas por alguien que prende un fósforo, fuma un cigarrillo, una chispa en un cable eléctrico, un motor no protegido contra grisú, porque se hacen voladuras con dinamita y mechas no aptas para minas de carbón, o el roce de una herramienta con una roca dura. • No se cuenta con ventiladores que permiten la entrada de aire limpio que diluya los gases, especialmente los gases combustibles, como el metano (grisú). • No se controlan diariamente los gases, en especial el metano, ni se establece si la atmósfera de los frentes está libre de gas. • Por otras razones que aquí no se tratan, porque son largas de enumerar. Ellas son las más frecuentes y más comunes, las de mayor peligro.

Recomendaciones • Ventilar adecuadamente las minas, utilizando ventiladores protegidos contra grisú. • Utilizar cables eléctricos protegidos contra explosiones de grisú. • Capacitar al personal en los cuidados de las medidas que aquí se promulgan. • No suspender la ventilación que se haga por medio de ventiladores. • Alertar al supervisor sobre voladuras que se hacen sin normas de seguridad, o con dinamitas no aptas para minas de carbón. • Controlar diariamente los gases de la minas, en particular el metano. • Procurar no entrar a la mina con lámparas de carburo como alumbrado individual. Cuando en la mina se suspenda el servicio de energía, suponer que la ventilación no es la adecuada y que los frentes pueden contaminarse por gases peligrosos. Y que por tanto, es necesario abandonar la mina y avisar de este evento al superior inmediato.

Referencias Charris Ruiz, T. H. (s. f.). Fundamentos de ventilación para labores subterráneas. Sin publicar. Charris Ruiz, T. H. (s. f.). Seguridad de minas, principios y estrategias. Sin publicar.

22

Decreto 1335 de 1987 (julio 15). Reglamento en las labores subterráneas. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Reglamento general francés para la explotación de minas combustibles y minerales sólidos.

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo

Polvo de carbón y mezcla de metanoaire susceptibles de ser explosivos Tomás Hilario Charris Ruiz1

Introducción Las frecuentes explosiones por polvo de carbón y de grisú (metano más aire) que suceden en las minas de carbón originaron la escritura de este artículo, con miras a contribuir a la discusión del tema de seguridad; con esto se aspira a crear conciencia para el análisis, detección, investigación, inspección y determinación de estos aspectos que son de ocurrencia en las minas de carbón. Desde aquí se promueve la idea de contar con un instituto o una entidad competente, ya sea estatal o particular, que se encargue, por medio de laboratorios especiales, de estudiar lo que sucede cuando ocurre una explosión de una atmósfera cargada de polvo de carbón combustible o de una mezcla peligrosa de metano (grisú), en una mina de carbón. El escenario, en el que se trata la explosión por polvo de carbón, es el tema del presente este artículo. Si no se cuenta con estos laboratorios y el empresario desea hacer la investigación por su cuenta, puede recurrirse a laboratorios internacionales. Así mismo se requiere que el Estado, a través de una universidad, cuente con otro laboratorio, también “especial”, en el que se investigue por medio de ensayos, el grado de explosividad de nuestros carbones y

1

Experto en temas de seguridad minera. El autor entrega este artículo a la revista

Ingeominas al día para su publicación y divulgación, con el fin de que llegue a las manos de ingenieros de minas e ingenieros químicos conocedores de las características físicas y químicas de nuestros carbones, a estudiantes de las universidades, empresas y empresarios mineros de carbón, a laboratorios, a otras instituciones del país donde se estudie la carrera de minas, y a aquellas personas que en alguna forma estén ligadas a la extracción del carbón en el país.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

su caracterización en este aspecto; así se pueden dar soluciones a los empresarios de minas, con el objeto de pensar más adelante en corregir y disminuir este riesgo latente en las minas de carbón, además de que sería un gran paso en el tratamiento de estos problemas. En el caso de un proyecto minero que se esté preparando en el país, para producir 30.000 toneladas de carbón mensuales, cabe preguntar: ¿con cuántos tajos se puede llegar a esta producción? Veamos: si un manto tiene 1,50 metros de espesor y la longitud del tajo es de 120 metros, y se hace una picada sencilla de 1,25 metros utilizando material de acero, entonces la producción de este tajo es de 290 toneladas diarias. Así, en un mes de 24 días hábiles se extraen 6960 toneladas. Para la base de la producción anterior se necesitan alrededor de cinco tajos con picada sencilla. ¿Esta producción se hará con martillo picador, para tener muchos picadores, o con un cepillo que haga cuatro pasadas diarias y con un avance de tajo de cinco metros diarios? Las sobreguías deben avanzar, mínimo, cinco metros de longitud, lo mismo que las galerías. El lector puede ver que estas preguntas se van complicando cada vez más. De todas maneras, cualquiera que sea el método que se escoja, hay que prepararse para una situación de estas ya que es bastante polvo que producen estos tajos. Una buena forma de hacerlo consiste en investigar y analizar situaciones similares, además de preguntarnos cuánto del polvo “explosivo” o del polvo “respirable” se producirá. ¿Será que las atmósferas futuras de las minas deben hacernos pensar en cómo combatir estos polvos? Lo cierto es que debemos prepararnos para medirlos y combatirlos. Habrá que 23


Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

pensar en infusión de agua en los tajos, en duchas de agua en las transferencias de las bandas y finalmente en barreras de polvo inerte contra explosiones de polvo de carbón. Este panorama puede parecernos aterrador, pero si usted se prepara desde ahora para afrontar estos problemas, es posible que tenga solución.. En este orden de ideas, es de esperar que el Estado colombiano, a través de la academia y los empresarios mineros del carbón, aborden y promuevan con claridad este tema y pongan el interés que se requiere, de una vez por todas, en el análisis de esta clase de riesgos, ojalá en forma científica. En este escenario, como en el del grisú, debemos buscar las soluciones para llevar a cabo un programa de acciones que permitan enfrentar estos tipos de riesgo. Hoy por hoy, no hay estadísticas de cuántas explosiones por polvo de carbón han ocurrido y hemos perdido la cuenta de cuántas explosiones de grisú han sucedido Colombia desde cuando el carbón se convirtió en un negocio. Con laboratorios como el que se propone, montado con toda la tecnología del caso, se podría mostrarles al empresario, al ingeniero y al supervisor la violencia generada por una explosión en una mina, ya que simular una explosión en una galería didáctica pone a pensar a todos y ayuda a crear la conciencia que tanto se necesita.

Definición del problema Los polvos que se producen en las minas entrañan de peligros de variada naturaleza: • Su inhalación causa enfermedades de cierta gravedad, cuya prevención corresponde a la higiene minera. • Algunos de estos pueden ser inflamables y, dado su carácter de combustibilidad, explosivos; es el caso de las explosiones de polvo de carbón. Como ejemplo de esto se puede mencionar la explosión de polvo de carbón ocurrida en Courrières (Francia), hace muchos años, que destruyó 110 kilómetros de galerías, en tres minas conectadas entre sí, con un saldo de más de mil muertos. La inflamación de los polvos de carbón se mani24

fiesta de diversas maneras, pero por lo general se distinguen la combustión y la explosión de los polvos. La llamarada o inflamación de éstos es producto de la propagación de una llama a través de una nube pulverulenta, previamente levantada. También se manifiesta, antes que se produzca la explosión, cuando se observa una neblina cargada de polvo que no permite ver los objetos que se encuentran más allá de dos o tres metros. En una explosión de polvo de carbón el levantamiento de los polvos tiene lugar por el choque del aire que antecede a la llama, de lo cual resulta una elevación de la presión del aire que acompaña a la combustión. La explosión de polvos de carbón es el paso siguiente a una llamarada de polvos encendidos, que también puede ser provocada por una llama encendida de una mezcla de grisú (metano más aire).

Inflamación La inflamación se produce después que se ha formado una nube de polvo. Existen tres causas básicas para que ésta ocurra: • La llama de grisú, la más común. • La voladura con explosivos. • El arco eléctrico, que aunque es de poca ocurrencia, puede producirse cuando se hacen soldaduras en las minas. Este tipo de ignición se puede causar por el uso indiscriminado de cables domésticos, no protegidos, que a veces se dejan desnudos, con la posibilidad de que originen una chispa o un arco voltaico. La voladura con encendido instantáneo normalmente no genera explosiones de polvo de carbón, porque la nube de polvo no se ha formado; por el contrario, el tiro de espoletas de retardo, en presencia de nubes de polvo de carbón, puede dar lugar a una explosión.

Componentes • En forma general, para inflamar una nube de polvo previamente levantada se necesita una gran energía, lo mismo que en el caso de la inflamación de una mezcla peligrosa de grisú: metano más aire. INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo La cantidad de energía requerida para dar origen a este riesgo no es otra cosa que una magnitud física, la cual debe considerarse y calcularse. Su duración en el tiempo, aparejada a la superficie de la nube de polvo, cumple también un papel importante. • La energía necesaria para la inflamación del polvo de carbón depende de la naturaleza del carbón, la magnitud de su contenido de cenizas, la magnitud de la concentración de los polvos y el grado de finura de éstos. Debido a este último componente es preciso conocer todos los aspectos fisicoquímicos de los carbones colombianos. Hay que caracterizarlos, entonces, desde los puntos de vista antes mencionados, para poder determinar su combustibilidad, grado de explosividad, grado de finura (granulometría) para que sean explosivos, y la facilidad o dificultad para inflamarse. Conociendo estos factores, podría capacitarse al empresario minero sobre el grado de peligrosidad de las acumulaciones de polvo de carbón y del cuidado que debe tenerse con éstas, así como sobre las medidas que deben tomarse contra la formación de ambientes pulverulentos.

Propagación de la llama Este fenómeno es similar al que se observa en los fogones o en lechos con carbón pulverizado. Los conocimientos adquiridos en este campo pueden ser aplicables y homologarse a los que tienen lugar en la mina. En este orden de ideas, hacemos la siguiente reflexión: • La propagación se efectúa por tramos; el tramo donde se inicia la combustión, que transmite su calor esencialmente por radiación al tramo vecino e inmediato. • Bajo el efecto de la radiación, los granos de carbón se calientan, destilan e inflaman. En la actualidad, es muy posible conocer el mecanismo exacto de la inflamación y el papel que allí cumplen las materias volátiles. El conocimiento de este último factor puede dar lugar a nuevos escenaInstituto Colombiano de Geología y Minería

rios y a nuevas maneras de inertizar y determinar el porcentaje de neutralización de atmósferas y sitios de la mina donde se localiza el depósito de polvos de carbón combustible. Lo anterior ayuda en el manejo de los problemas en atmósferas pulverulentas y a encontrar nuevas soluciones para este tipo de ambiente. En algunos laboratorios del país, como el caso de Indumil en Bogotá, utilizado para simular una explosión de metano, o en los que se construyan en el futuro, bien podrían simularse estas situaciones, mediante galerías construidas de lámina de acero, en superficie, a cielo abierto, con el fin de observar lo que sucede durante el proceso de la explosión. Este conocimiento con seguridad aportará soluciones a los problemas que se presentan en las minas de carbón que hoy operan en el país y a las que surjan con producción mayor que las actuales y que lleguen a tener esta clase de problemas.

Fenómeno de la explosión Efectos dinámicos A 300 metros del foco de la iniciación de la explosión se registran velocidades de unos mil metros por segundo, o más. En estas condiciones, el efecto dinámico de la explosión puede ser considerable y devastador: la entibación de la mina, compuesta de puertas de ventilación, arcos, infraestructura de carrilera (rieles) es arrancada de su sitio de instalación y llevada a varias centenas de metros más adelante, ocasionando el volcamiento del sostenimiento minero, derrumbes, etcétera.

Efectos caloríficos Producen la inflamación de la madera en los túneles y de otros materiales combustibles de los que está compuesta la mina. Las personas que trabajan en las minas resultan gravemente lesionadas, quemadas y, en el peor de los casos, desintegradas.

25


Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

Envenenamiento por monóxido de carbono

Una explosión de polvo de carbón produce cantidades elevadas e insospechadas de monóxido de carbono (CO). En una mina francesa ubicada en el distrito del Sarre, en una transversal se encontró una concentración de CO de 1,8%(1,8/100 x 1.000.000/1.000.000 = 18.000 ppm) después de una explosión. Con una atmósfera de mil partes por millón (0,1%) de CO, sobreviene la muerte en pocos segundos. En el caso antes mencionado, todas las personas que se encontraron a lo largo de la corriente, en el retorno de la ventilación, fallecieron por causa del envenenamiento con CO.

Evidencias reveladoras Estas pueden ser muy notorias a grandes distancias, pero a menudo mínimas en las primeras decenas de metros del foco de la explosión: • Minúsculas perlas de resina sobre la madera de la entibación, palancas y forros muestran la existencia de un calentamiento o de una combustión de estos elementos, como el caso observado en la explosión en Amagá (Antioquia) en 1977. • Costras de coque, o más bien costras con polvo de carbón, parcial o totalmente coquizadas, localizadas en la cara de la entibación de madera opuesta al soplo directo de la explosión. • Aspecto de color pardo y mate en el macizo de carbón, a lo largo del frontón del tajo, debido a depósitos de polvo fino, de cenizas denominadas “polvorín” dejadas por la combustión del polvo de carbón. • Los dos primeros fenómenos, resina y costra de coque, aparecen también cuando arde el grisú. • En cambio, la formación o el efecto de cenizas polvorín es una evidencia característica en una explosión de polvo de carbón.

ción. Estas son: suspensión de las voladuras, dilución del metano a niveles no peligrosos y supresión de arcos voltaicos por el cortocircuito en la red eléctrica (aparatos eléctricos: disyuntores, contactores, etcétera). • Medidas de segundo orden. También son preventivas. Con ellas se busca evitar la formación de depósitos de polvo de carbón mediante neutralización de los depósitos pulverulentos, convirtiéndolos en no aptos para la propagación de este fenómeno. Se reducen a perforación húmeda, infusión de agua en el macizo de carbón, riego con una cantidad suficiente de agua, capaz de humedecer los polvos de carbón en los puntos de transferencia (por ejemplo, de una banda a otra banda, de la canal del tajo a una vagoneta, o de una transportadora a una banda), o simplemente inertizar el “polvo de carbón” en la infraestructura de la vía, o en las paredes y piso de ésta. • Medidas de tercer orden. Una de estas medidas consiste en aislar la explosión, cuando no pueda evitarse la propagación de ésta, mediante la colocación de barreras de agua o de material estéril (polvo de roca o de caliza). En las minas colombianas esta medida tiene difícil aplicación por la sección reducida de las vías en las pequeñas minas. Las barreras clásicas contra explosión de grisú o polvos de carbón están hechas de plataformas horizontales de madera, cargadas con polvo calcáreo o agua depositada en recipientes plásticos; de esta manera, se aísla una sección de ventilación de la mina de la sección donde ocurra la explosión. Estas plataformas están colocadas dentro del área del sostenimiento de los túneles, de modo que puedan bascularse al paso de la onda de soplo, u onda explosiva, que precede a la llama.

Medidas de protección contra las inflamaciones de polvos de carbón Estas medidas de protección se clasifican así: • Medidas de primer orden. Son medidas preventivas, con las que se suprimen las causas de la inflama26

INGEOMINAS al día 8


Investigación y desarrollo Conclusiones De acuerdo con lo expuesto, es posible sacar las siguientes conclusiones: • Hay que proponer que, cada vez que se tenga noticia de que en una mina se produzcan depósitos pulverulentos de carbón en forma inusual, a causa de su explotación, o concentraciones de mezclas peligrosas de gases combustibles, se tomen medidas preventivas. Quien primero debe hacerlo es el empresario minero. • Se debe sugerir que el Estado, mediante la entidad gubernamental del caso, o de la academia preste asistencia técnica y lleve a cabo campañas de capacitación del empresario minero. • Hay que procurar que en la capacitación se advierta de los peligros que engendran los mencionados

• •

en el artículo y su forma de combatirlos. Tiene que brindarse capacitación sobre el tema, a cargo de entidades expertas. Se deben tomar muestras del carbón y de toda la columna estratigráfica en las visitas que se hagan a las minas, de oficio o por solicitud del empresario minero, para su análisis en laboratorios expertos sobre los factores que antes se mencionaron. A menudo los conocimientos que se logren es bueno renovarlos y divulgarlos, propiciando una política de intercambio de experiencias con países, instituciones y academia. Se propone que el Estado Colombiano, a través del ente respectivo y del sector académico, conforme un comité nacional para la investigación del grisú y de los polvos combustibles.

Referencias Charris, T. ( s.f. ). Experiencias teórico prácticas en este campo, durante su trabajo en la Acerías Paz del Río S.A., Belencito, Boyacá. Fritzche, C. H. (1962). Tratado de laboreo de minas. Tomo I. Barcelona: Editorial Labor.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Vidal, V. (1962). Exploitation des Mines. Tomo II. París: Dunlop.

27


La comunicación con comunidades: una herramienta de transformación social y cultural Juan Fernando Casas Vargas1

Cambiar la manera de pensar de las comunidades y sociedades en relación con las realidades de su entorno, particularmente con las causas asociadas a los fenómenos naturales, exige toda suerte de estrategias que deben dirigir sus esfuerzos a la transformación de mentalidades cuyo acervo cultural se muestra reticente al cambio. Pero, si bien es cierto que un cambio de mentalidad o de comportamiento no puede ser impositivo, existen métodos persuasivos que inducen progresivamente a la generación de una nueva conciencia colectiva, a través de la cual la comunicación se convierte en un poderoso medio de transformación y generación de conocimiento. Sin embargo, el verdadero reto de la comunicación está en interpretar las necesidades que demanda la comunidad y, en consecuencia, su directa e implícita relación con las realidades naturales y geofísicas que en determinados casos pueden afectar considerablemente el desarrollo sociocultural y productivo de una región. Por tal razón, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), en coordinación con otras entidades de los ámbitos nacional, regional y local, desde el año 2002 y con base en el Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA), ha venido trabajando en la implementación de una estrategia de comunicación denominada: Comunicación con Comunidades, actividad con la que se busca promover la comunicación como una herramienta efectiva para la transformación, apropiación y vinculación del conocimiento geocientífico, convirtiendo esa información en acciones concretas que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas objeto de estudio. 1

Periodista, Director de la revista de Ingeominas al día.

28

Conforme a lo anterior, los estudios que se iniciaron en algunas zonas de nuestro país, según los expertos, se realizaron teniendo en cuenta que el territorio colombiano, debido a su localización geográfica en la esquina noroccidental de Suramérica, sobre los Andes del norte, presenta unas condiciones geológicas, topográficas y climáticas que favorecen la generación de eventos de origen geológico como sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa. A raíz de esta situación, y con base en el Proyecto Multinacional Andino, Colombia escogió como proyecto piloto el tema de movimientos en masa, desarrollando desde el 2003 estrategias de comunicación con las comunidades en poblaciones como Cúcuta (Norte de Santander), Bucaramanga (Santander), Ibagué (Tolima) y Útica, Quebradanegra y Soacha (Cundinamarca), cuyo resultado ha sido la sensibilización de los habitantes de las zonas en riesgo mediante la entrega de estudios geológicos que permitan a la comunidad conocer sobre la prevención de amenazas y la gestión del riesgo. Para que estos estudios tengan un impacto significativo en la sociedad deben ir más allá de la simple entrega a los ciudadanos, evitando que engrosen los archivos de bibliotecas y oficinas públicas municipales o departamentales, donde no tengan el uso adecuado. Por tal razón, es indispensable llevar a cabo acciones de comunicación que garanticen que la comunidad asimilará y pondrá en práctica la información contenida en los estudios y guías metodológicas; no obstante, este es un proceso interdisciplinario que se construye de manera gradual. En este sentido, el doctor Fernando Muñoz, exfuncionario de Ingeominas y actual asesor para la Comunicación con Comunidades del PMA-GCA, en diálogo con la revista Ingeominas al día, señaló que “la comunicación, más allá de informar, debe tener como propósito transformar realidades donde participen INGEOMINAS al día 8


Gestión integralmente los servicios geológicos como generadores de conocimiento, donde la toma de decisiones vaya acompañada de la consecución de recursos para la financiación de proyectos que hagan viable la solución de una problemática determinada”.

Resultados Vale la pena destacar que un pilar fundamental de la gestión de riesgo es el conocimiento de los eventos que pueden causar daño a las personas y la infraestructura, razón por la cual Ingeominas ha participado activamente en la elaboración de información útil e indispensable para la planificación y el ordenamiento territorial, a través de los siguientes productos que son el resultado de más de cinco años de trabajo dentro del marco del Proyecto Multinacional Andino – Geociencias para las Comunidades Andinas: • Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes (libro y CD), dirigido a geólogos y expertos en neotectónica. • Movimientos en masa en la región Andina: una guía para la evaluación de amenazas (libro y CD), dirigido a geólogos, ingenieros civiles, ingenieros geólogos, ingenieros ambientales y demás profesionales que se desempeñan en la temática de evaluación de estabilidad de taludes y laderas. • Conozcamos los peligros geológicos en la región andina (libro y mapa), dirigido a estudiantes universitarios en los temas de geología e ingeniería relacionados con la gestión de riesgos. • Conozcamos los peligros geológicos en los Andes (póster y mapa), dirigido a estudiantes de básica secundaria y últimos niveles de básica primaria. • Experiencias andinas en mitigación de riesgos geológicos (libro), dirigido a profesionales encargados de la gestión de riesgos.

rrollo Internacional, el Servicio Geologico de Canadá y los servicios geológicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, cuyo propósito es ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región andina a través de la provisión de información geocientífica integrada y actualizada, relacionada con amenazas geológicas como vulcanismo, terremotos y movimientos en masa. Esta información se constituye en una herramienta esencial para el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos. Así mismo, mediante la implementación y desarrollo del PMA-GCA se busca hacer énfasis en la asistencia especializada a los países que participan en el proyecto, con el fin de recolectar y entregar información sobre las amenazas geológicas en la región, de tal manera que se contribuya a la construcción de comunidades preparadas para evitar y enfrentar desastres. Por medio del PMA-GCA se ha provisto a los gobiernos, planificadores y comunidades de la información geocientífica necesaria para la toma de decisiones; se han incrementado las capacidades de los servicios geológicos y mineros en la evaluación de las amenazas geológicas, y se ha asesorado a los organismos relacionados con la prevención de desastres en la incorporación de información geocientífica para el adecuado manejo de la gestión de riesgos.

Figura 1. Material divulgativo, donde se muestra el problema de estabilidad en el barrio Doña Nidia, Cúcuta (Norte de Santander).

Antecedentes del Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) Es un mecanismo de cooperación creado el 28 de junio de 2002 entre la Agencia Canadiense para el DesaInstituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 2. Taller para la obtención del material divulgativo del barrio Doña Nidia, Cúcuta (Norte de Santander), 2005.

29


INGEOMINAS Presencia institucional en actividades académicas y empresariales

Ingeominas, institución colombiana líder en los estudios de exploración y conocimiento del suelo y subsuelo del territorio nacional, la evaluación y monitoreo de las amenazas geológicas, la promoción y eficiente administración de los recursos minerales y del control del uso de los materiales radiactivos, ha mantenido una política de divulgación de sus investigaciones, productos y servicios mediante la participación presencial en foros, congresos, seminarios, simposios, convenciones, encuentros, entre otros.

30

Por esta razón, ha instalado estands o puntos de exhibición atendidos por funcionarios del Grupo de Servicio al Cliente y Participación Ciudadana del Instituto, quienes de una manera oportuna y dinámica atienden a los interesados en obtener información específica sobre la entidad y hacen la entrega o venta de publicaciones, resultados de investigaciones o avances de estudios que permiten desplegar la presentación y recordación de los productos seleccionados por la conveniencia y pertinencia temática del encuentro, así como también mostrar los avances científicos, tec-

INGEOMINAS al día 8


Gestión

nológicos y técnicos del Instituto en materia del desarrollo del conocimiento geológico y la administración de los recursos y servicios mineros. En el año 2009, Ingeominas intervino en 23 eventos de gran importancia, como el Lanzamiento Oficial de Nuevo Catastro Minero, el Quinto Congreso Internacional de Minería y Energía, el Undécimo Congreso Nacional de Productores de Carbón - Colombian Coal, la Primera Convención Nacional Minera, McCloskey Conference - Coal Conferences of the Americas 2009, el Cuarto Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, el Tercer Congreso Colombiano de Hidrogeología, Expo Esmeraldas, el XII Congreso Colombiano de Geología, el Décimo Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas, la Quinta Feria Internacional de Minería - Colombia Minera 2009, el Tercer Taller de Aplicaciones Geocientíficas de GPS en Colombia, y el Octavo Congreso Nacional y III Internacional de Ciencia y Tecnología de Carbón y Combustibles Alternativos, logrando gran aceptabilidad de clientes y visitantes a cada evento, como lo evidencian las encuesta aplicadas.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 1. Resultados de encuesta de evaluación de eventos institucionales durante el año 2009.

Grupo de Servicio al Cliente y Participación Ciudadana

31


Publicaciones Título: Movimientos en masa en la región

Título: Atlas de deformaciones cuaternarias

andina: una guía para la evaluación de ame-

de los Andes

nazas

Autores: GEMMA

Autores: GEMMA

Edición: Primera edición

Edición: Primera edición

Serie: Publicación Geológica Multinacional,

Serie: Publicación Geológica Multinacional,

n.o 7, 2007

n. 4, 2007

Editor: PMA:GCA.

Editor: PMA:GCA.

Editores: Mónica M. Jaramillo, Jacobo Ojeda-

Editores: Mónica M. Jaramillo, Jacobo Ojeda-

Moncayo, Oldrich Hungr y Luis Fauqué

Moncayo, Oldrich Hungr y Luis Fauqué

ISSN: 0717-3733

o

ISSN: 0717-3733 Esta publicación la prepararon los integrantes del grupo GEMMA

El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para

de los ocho países que forman parte del Proyecto Multinacional

las Comunidades Andinas (PMA:GCA), llevado a cabo por los ins-

Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas (PMA:GCA).

titutos líderes de investigación geológica en la región andina y el

En ésta se presentan las recomendaciones y acuerdos logrados por

Servicio Geológico de Canadá, fue ayudar a mejorar la calidad de

los servicios geológicos de la región andina en los temas de cla-

vida de los habitantes de los Andes, reduciendo el impacto negati-

sificación de movimientos en masa, procedimientos para la selec-

vo de movimientos en masa, sismos y volcanes.

ción de las metodologías para el análisis de amenazas, simbología,

Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente

cartografía, levantamiento de inventarios y terminología relativa

que una de las necesidades primarias era establecer un “lenguaje”

al tema.

común -al margen del español y del inglés-, un lenguaje de espe-

El libro consta de cinco capítulos y dos anexos, en los que se

cialistas, que posibilitara entender los procesos en fallas activas y

tratan los distintos tipos de movimientos en masa; una propuesta

seleccionar los métodos apropiados para su estudio. Con el fin de

de procedimiento para planificar los estudios, establecer el alcance

cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el

y seleccionar el método de evaluación y zonificación, de acuerdo

Grupo de Trabajo en Neotectónica (GTN), hacia las postrimerías

con seis casos de análisis que se podrían presentar; una propuesta

del proyecto, como resultado de las excelentes experiencias con un

del contenido de un inventario andino de movimientos en masa;

grupo similar denominado “Grupo de Estándares para Movimien-

una simbología adoptada por el proyecto, y un glosario de térmi-

tos en Masa (GEMMA)”.

nos relativos a los movimientos en masa, con el que se espera con-

Como resultado final de dicho proceso está este libro, que

tribuir a estandarizar los términos técnicos y mejorar las comunica-

representa el consenso alcanzado en un grupo internacional for-

ciones entre especialistas y no especialistas en el tema.

mado por personas altamente calificadas y con gran experiencia

Los dos anexos que se incluyen en el libro corresponden a

en el tema, voceros de nuestras instituciones, expertos locales e

casos históricos de movimientos en masa presentados en los países

internacíonales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el cam-

andinos, que ilustran la variedad de mecanismos y ambientes en

po de neotectónica/paleosismología, particularmente 1) el aporte

que suceden, desde las zonas antártidas de la Patagonia argentina

del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, 2) la

hasta las regiones intertropicales ecuatoriales de Ecuador, Colom-

presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamien-

bia y Venezuela.

to de inventarios, 3) la terminología relativa al tema. Además, este

En el anexo B se muestran los grandes eventos catastróficos,

documento contíene una amplia selección de ejemplos de deforma-

dado que en los registros históricos globales de los tres últimos si-

ciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimien-

glos, varios movimientos en masa ocurridos en la región andina se

to de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial

encuentran entre los que han cobrado el mayor número de víctimas

sismogénico.

a nivel mundial.

Estos ejemplos los eligieron autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los di-

Fuente: PMA: GCA

32

.

versos contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas.

INGEOMINAS al día 8


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General

Contenido

Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre

Personaje

José Fernando Ceballos Arroyave Director Técnico del Servicio Minero

Thomas van der Hammen, una vida al servicio de la ciencia

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula Cráter de arena asociado al proceso de licuación en la zona de playa de la población de Coronel, sector Buen Retiro (Chile), marzo de 2010. Carlos Alvarado, Área de Amenazas Geológicas, Ingeominas. INGEOMINAS al día Número 8 ISSN: 2145-3004 © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010

INGEOMINAS

Editorial

César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico

Comité editorial

Instituto Colombiano de Geología y Minería

1

3

Actualidad

sede central

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co sede can

Minería 2010 se proyecta como el evento más importante y único del sector

6

Seguridad y Salvamento Minero: El gerente general de Faser S.A. habló con la revista Ingeominas al día sobre seguridad minera en Colombia

8

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Investigación y desarrollo El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo

11

Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón

19

Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

23

Gestión La comunicación con comunidades: una herramienta de transformación social y cultural

28

Presencia institucional en actividades académicas y empresariales

30

Publicaciones Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas

32

Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes

32

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Carrera 11A n.o 14-81, Barrio Loperena Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, Baarrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Junio de 2010 • Número 8

Editorial

Monitorear la sismicidad significa entender el comportamiento de la corteza terrestre

Personaje

Thomas van der Hammen, una vida al servicio de la ciencia

Actualidad

Minería 2010 se proyecta como el evento más importante y único del sector Seguridad y Salvamento Minero

Investigación y desarrollo

El sismo de Maule (Chile): un trascendental ejemplo comparativo Medidas de control del trabajador minero antes de entrar a un socavón Polvo de carbón y mezcla de metano-aire susceptibles de ser explosivos

Gestión

La comunicación con comunidades: una herramienta de transformación social y cultural Presencia institucional en actividades académicas y empresariales

www.ingeominas.gov.co

Publicaciones

Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.