al día
INGEOMINAS
Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Diciembre de 2010 • Número 10
Editorial
Seguridad minera, ética y trabajo en equipo
Gestión
La implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF)
Investigación y desarrollo
Geosemántica Coltan: definición y propiedades Mercurio y minería de oro Pruebas de aceptación de cámaras de ionización de uso en radioterapia
Actualidad
Foro taller: Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Ingeominas y resultados
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2009 Minería tradicional: nuevo programa de legalización en Colombia
www.ingeominas.gov.co
Exploración de Recursos del Subsuelo: un compromiso con la sociedad
Publicaciones
Comunicación para transformar el conocimiento geocientífico en acción Las Aguas subterráneas: un enfoque práctico
Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas Andrés Ruiz Rodríguez Director General
Contenido Seguridad minera, ética y trabajo en equipo
César David López Arenas Director Técnico Servicio Geológico
Gestión
Sandra Victoria Ortiz Ángel Coordinadora Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
La implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF)
Andrés Ruiz Rodríguez César David López Arenas Hans Henker Cardona Sandra Victoria Ortiz Ángel Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas Coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Paola Andrea Mariño García Diseño y diagramación Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula Paola Andrea Mariño García
INGEOMINAS al día Número 10 ISSN: 2145-3004 © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010
1
3
Investigación y desarrollo Geosemántica
Comité editorial
INGEOMINAS
Editorial
Cristina Rueda Londoño Secretaria General
José Algemiro Díaz Daza Director Técnico Servicio Minero
Instituto Colombiano de Geología y Minería
9 13
Mercurio y minería de oro
18
Pruebas de aceptación de cámaras de ionización de uso en radioterapia
22
Actualidad
Ingeominas y resultados
25
30
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2009
Exploración de Recursos del Subsuelo: un compromiso con la sociedad
Comunicación para transformar el conocimiento geocientífico en acción Las Aguas subterráneas: un enfoque práctico
Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional
Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co
Minería tradicional: nuevo programa de legalización en Colombia
Publicaciones
Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co sede can
Coltan: definición y propiedades
Foro taller: Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
sede central
32
Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co
Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Carrera 11A n.o 14-81 Barrio Loperena Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos
Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25 Barrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14 Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co
Editorial
Seguridad minera,
ética y trabajo en equipo
En Ingeominas queremos fortalecer los principios y valores personales e institucionales, tales como la ética, la transparencia, la seguridad minera, el respeto, el trabajo en equipo, conductas, cualidades, comportamientos y procesos que, en una organización como ésta, deben ser los pilares para cumplir su misión. El propósito de esta administración es contribuir, a través del conocimiento de los recursos naturales y la minería, al desarrollo sostenible del país. Para consolidar la seguridad minera en Colombia, se hace necesario contar con el concurso y responsabilidad social de los titulares mineros, los trabajadores de la minería y los empresarios en general, de tal modo que se acaten las normas, recomendaciones y orientaciones que imparte el Estado para el desarrollo de la minería. Conforme a lo anterior, desde Ingeominas se está realizando una campaña en la que prevalezcan la seguridad y la integridad en la minería como valores inherentes a la conducta de quienes participan en ella. Esto significa que la relación entre el gobierno y la comunidad debe ser dinámica y armónica, con miras a construir entre todos un país minero próspero, viable, donde predomine el respeto a la vida humana y a los ecosistemas. Otro de nuestros principales objetivos está orientado a hacerle una reingeniería a la fiscalización minera implementada hasta el momento en Colombia. Esto significa, en orden de prioridades, que para fortalecer la fiscalización hay que concentrar esfuerzos en seguridad, sostenibilidad ambiental, explotación racional del recurso minero y contraprestaciones económicas que se generen para el Estado. La cultura de la seguridad, más allá de ser un compromiso conjunto, es un acuerdo de voluntades y responsabilidades Instituto Colombiano de Geología y Minería
1
Seguridad minera, ética y trabajo en equipo
entre el gobierno y la comunidad minera, que también debe interpretarse como una inversión. El empresario minero debe ser consciente de que invertir para el mejoramiento y cumplimiento de sus estándares en materia de seguridad le resulta mucho más beneficioso y productivo que tener una mina cerrada durante meses por el incumplimiento de estos requisitos. En Ingeominas nos proponemos conquistar grandes logros, pues tenemos claro que representamos los intereses de más de 42 millones de colombianos, que son los principales accionistas de los recursos minerales de la nación. Andrés Ruiz Rodríguez Director General
2
INGEOMINAS al día 10
Gestión
Implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF) Yolanda Cañón Sandra Milena López Guillermo Parrado Mary Peña1
Introducción El creciente interés por conocer la edad de las rocas y eventos geológicos de baja temperatura ha motivado la creación de la Red de Laboratorios de Termocronología en el país. En este esfuerzo, liderado por el Grupo de Tecnologías Nucleares del Servicio Geológico de Ingeominas, que cuenta con el apoyo técnico de la Universidad Eafit y el auspicio tanto del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), como de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se aprovechan las capacidades de infraestructura científica y tecnológica, de talento humano y financieras. En la actualidad, el Grupo de Tecnologías Nucleares está implementando el método de huellas de fisión (fission track) mediante la intercalibración y estandarización de acuerdo con parámetros internacionales, garantizando así la confiabilidad de los resultados obtenidos. El principal valor agregado de esta técnica se relaciona con la optimización del uso de los flujos neutrónicos termalizados, provenientes del reactor nuclear de investigación IAN-R1 (figura 1), a cargo de Ingeominas.
de que dichas huellas se expresan en forma de zonas de daño en la estructura cristalina de minerales generadas por la fisión espontánea o natural de 238U, se pretende estudiar y caracterizar esos daños en los minerales (Gallagher et ál., 1998). Este método de datación es similar a otros métodos isotópicos de datación de rocas o minerales, que se basan en el decaimiento de un átomo padre radiactivo a un átomo hijo estable, relación que se analiza con la medición de la cantidad de elementos padres e hijos (Wagner & Van den Haute, 1992). La desintegración radiactiva se puede producir por varias vías: transformaciones alfa (a), transformaciones beta (b), rayos gamma (g), captura de un
Principio del método Las huellas de fisión son una herramienta utilizada en una amplia variedad de campos de aplicación, entre éstos la geología (Gallagher et ál., 1998). En razón 1
Grupo de Tecnologías Nucleares de Ingeominas.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Figura 1. Reactor nuclear IAN-R1 de Ingeominas.
3
Implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF)
electrón del nivel K y fisión nuclear (Schwabe, 1996). La fisión nuclear sólo ocurre en átomos muy pesados de número atómico Z ≥ 90 y masa atómica A ≥ 230 (isótopos de la serie de los actínidos: Th, Pa, U, Np, Pu, etc), que se desintegran de manera natural o inducida por bombardeo con neutrones, protones o con rayos gamma. Los isótopos 232Th, 235U y 238U son los únicos de la serie que ocurren en concentraciones medibles, como constituyentes primarios de las sustancias naturales; sin embargo, las huellas de fisión observadas en los minerales se deben únicamente a la fisión de los átomos del 238U, por su abundancia en la naturaleza y vida promedio (4,47*109 años), lo que genera un número significativo de huellas para el análisis (Wagner & Van den Haute, 1992). El rango de tiempo que abarca el método de datación por huellas de fisión se determina mediante la densidad de huella en la muestra (huellas/cm2) y el contenido de uranio, por lo que la datación por huellas de fisión presupone materiales de suficiente edad,
suficiente contenido de uranio, o ambas. Se han datado muestras geológicas en el rango de 2,7 Ga hasta algo más de 20 años; no obstante, al aplicar la datación por huellas de fisión en muestras muy jóvenes (< 105 años) hay una baja densidad de huellas espontáneas. El intervalo de análisis óptimo se ubica entre 100.000 años-100 Ma (Geyh & Schleider, 1990; Wagner & Van den Hauten, 1992).
Materiales geológicos Durante los últimos años se han investigado numerosos materiales terrestres para determinar la ocurrencia de huellas de fisión fósiles; sólo unos pocos tienen huellas de fisión identificables con certeza y apenas cuatro o cinco se emplean rutinariamente en la datación. Wagner y Van den Haute (1992) presentan un listado de los materiales terrestres y vidrios, en los cuales las huellas de fisión espontáneas se han observado y contado con más o menos éxito.
Figura 2. Límites del contenido de uranio y edad estimada para establecer el rango de datación por el método de huellas de fisión. Densidades de huellas por debajo de 102 huellas/cm2 requieren mucho tiempo y de técnicas de análisis con microscopio electrónico. Fuente: Wagner & Van den Haute (1992).
4
INGEOMINAS al día 10
Gestión Método del detector externo En el proceso de determinar edades con huellas de fisión se han elaborado varios procedimientos de datación, cada uno constituido por una secuencia específica de pasos analíticos. La diferencia entre los procedimientos radica esencialmente, en las técnicas utilizadas para revelar y analizar las huellas inducidas (Wagner & Van den Haute, 1992). El más usado en la actualidad es el método del detector externo, en el cual las huellas espontáneas se cuentan en un área seleccionada del mineral atacado, mientras las huellas inducidas se cuentan en la misma área de un detector externo con bajo contenido de uranio, adicionado a la muestra durante la irradiación y posteriormente atacado químicamente. De este modo, las huellas espontáneas e inducidas se cuentan en la misma superficie plana de cada cristal, en tanto que la distribución heterogénea de uranio dentro de los cristales y entre éstos es despreciable (Hurford & Green, 1982).
Aplicaciones Las huellas de fisión tienen una amplia variedad de aplicaciones para la resolución de problemas geológicos, incluyendo por supuesto la datación de rocas. Se hace una breve revisión de las principales aplicaciones, entre ellas tefrocronología, evolución termal de cuencas sedimentarias, estudios de proveniencia de sedimentos, impactos meteóricos, arqueología y evolución de cadenas montañosas (figura 4). Figura 3. Método del detector externo. La superficie de un mineral es pulida y atacada bajo condiciones apropiadas para revelar las huellas espontáneas que estaban interceptando una superficie interna. Huellas confinadas también pueden ser reveladas si hay una vía para el ataque (huella superficial, clivaje o fractura). Un detector libre de uranio (típicamente un mica moscovita o lámina plástica-kaptón) es adherida contra esta superficie y se forma un paquete de muestras para enviar al reactor nuclear. La muestra es irradiada con un flujo de neutrones termalizado, que induce la fisión de 235U. Durante el proceso de fisión, algunas partículas pesadas atraviesan la interfase entre el mineral y la mica, produciendo una imagen espejo del grano original. Cuando la muestra vuelve al laboratorio, sólo el detector externo es atacado para revelar las huellas inducidas. Finalmente, se realiza el conteo del número de Huellas en el detector externo y en el mineral, para estimar las concentraciones de padres e hijos, respectivamente. Fuente: Tomado de Gallagher et ál. (1998).
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Figura 4. Esquema representativo de las diferentes aplicaciones de la termocronología. Fuente: Bernet (2010). Seminario Internacional de Termocronología.
5
Implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF)
Tefrocronología Los depósitos de tefra son materiales piroclásticos no consolidados, expulsados durante una erupción volcánica y transportados por el aire a miles de kilómetros de distancia del área fuente. Debido a la depositación rápida, las tefras forman capas sincrónicas en sedimentos marinos y continentales, y son horizontes marcadores para aplicaciones de geocronología, especialmente para secciones terciarias y cuaternarias (Shane, 2000). Los depósitos de tefra contienen fragmentos de shards y minerales útiles para huellas de fisión, en particular circones. Evolución termal de cuencas sedimentarias La temperatura es la más importante de los factores geológicos que intervienen en el proceso de maduración de gas y petróleo. La generación de hidrocarburos líquidos en condiciones naturales implica que los sedimentos hayan tenido suficiente calentamiento en la ventana de generación (entre 60 y 130 ºC), durante el tiempo de su historia de enterramiento. Esta ventana de generación coincide con la zona de borrado de los apatitos (PAZ), lo que permite reconstruir la historia termal de las cuencas sedimentarias por medio del análisis de huellas de fisión en apatito; adicionalmente, estos análisis se han convertido en una herramienta valiosa para complementar otros indicadores, tales como la reflectancia de la vitrinita para evaluar el potencial de hidrocarburos de cuencas sedimentarias (Wagner & Van den Haute, 1992). Levantamiento posorogénico de cadenas montañosas El análisis de las longitudes de las huellas de fisión permite reconstruir la evolución del levantamiento de cadenas montañosas activas, así como también la relación profundidad-tiempo para las rocas durante su ascenso a la superficie a lo largo de los últimos kilómetros de la corteza terrestre. Además, puede detectarse un levantamiento suave asociado con movimientos epiorogénicos de la corteza mediante estudios de huellas de fisión; estos movimientos epiorogénicos pueden involucrar períodos de levantamiento suave interrumpido por largas fases de tranquilidad tectónica o subsidencia. Tales procesos tienen gran importancia para comprender la evolución de las montañas, 6
procesos denudativos, sedimentarios y geomorfológicos (Wagner & Van den Haute, 1992). Estudios de proveniencia de sedimentos Una de las principales aplicaciones de la termocronología de detritos es el análisis de la fuente de sedimentos, debido a la posibilidad de definir la edad de granos individuales, lo cual permite identificar diferentes componentes de edades en los sedimentos y lo relacionarlos con el área fuente. La definición de varias fuentes permite hacer inferencias sobre tasas de denudación y direcciones de paleocorrientes (Gallagher et ál., 1998). Edad y número de desplazamiento a lo largo de fallas Este método se emplea para conocer el sentido, cantidad y tiempo de desplazamiento a lo largo de las fallas, por lo que resulta de gran importancia para los basamentos cristalinos, en los cuales las fallas son difíciles de detectar con evidencias de campo. Se ha definido que un incremento sistemático en las edades de huellas de fisión, especialmente en apatitos, en los dos lados de una falla joven con desplazamiento vertical, puede arrojar edades diferentes que permiten definir la cantidad y el sentido, al igual que el tiempo del desplazamiento (Wagner & Van den Haute, 1992). Impactos meteóricos Durante un impacto meteórico, las temperaturas son lo suficientemente altas para reiniciar el reloj de las huellas de fisión en varios minerales. Las temperaturas pueden exceder el punto de fusión de los silicatos y generar vidrios de impacto que pueden datarse directamente con huellas de fisión, lo cual permite inferir la edad del impacto meteórico (Wagner & Van den Haute, 1992).
Laboratorio de Huellas de Fisión de Ingeominas Los estudios de geocronología son de amplia aplicación y muy necesarios para Colombia en campos tan variados como la volcanología, la prospección petrolera, la prospección minera y la evaluación del paisaje.
INGEOMINAS al día 10
Gestión El Grupo de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de la Universidad de Eafit se ha ocupado del tema de huellas de fisión desde 1992. La institución dispone de la infraestructura científica y tecnológica necesaria para el estudio y preparación de las muestras, y la interpretación de los resultados. En el año 2004, Ingeominas empezó a trabajar en colaboración con el mencionado grupo de Investigación de Eafit en entrenamiento sobre la preparación, montaje y pulido de muestras de huellas de fisión. Los grupos de Tecnologías Nucleares y del Reactor Nuclear han venido trabajando desde el año 2008 en el desarrollo e implementación de la metodología de huellas de fisión para el aprovechamiento y utilización del reactor nuclear de investigación IAN-R1 de Ingeominas. Con el fin de implementar la técnica de huellas de fisión, se ha avanzado en actividades como entrenamiento de personal, preparación de muestras, adecuación del laboratorio y adquisición de equipos como el microscopio Olympyus BX-51P con todos sus accesorios, la platina motorizada para el conteo de las huellas y el software especializado. Igualmente, se está en el proceso de compra del separador isodinámico de Frantz y los otros equipos requeridos para el laboratorio. Además, se están efectuando estudios para garantizar las condiciones necesarias en el reactor nuclear de investigación IAN-R1 que ofrezcan resulta-
dos óptimos en la irradiación de las muestras para el desarrollo de la técnica, mediante el diseño experimental de medición del espectro de neutrones del reactor nuclear, condición necesaria para garantizar la fiabilidad de los resultados ofrecidos por la técnica de datación. Esto se ha logrado gracias a los recursos entregados por Colciencias y la ANH, y su interés por crear una red de laboratorios de termocronología en el país. Se espera obtener la técnica implementada en Ingeominas a comienzos del próximo año, haciendo paralelamente los procesos de intercalibración, estandarización y validación de la técnica, con el objeto de apoyar los proyectos de investigación institucionales y ofrecer un servicio a nivel nacional. Finalmente, vale la pena recordar la realización Seminario Internacional de Termocronología, que se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre de 2010, en Ingeominas, en desarrollo del cual se contó con la participación del doctor Matthias Bernet, de la Universidad de Grenoble (Francia), que habló sobre su experiencia en el manejo de técnicas de termocronología, y el doctor Mauricio Bermúdez, de la Universidad Central de Venezuela, experto en la modelación de datos de huellas de fisión. Después del evento se advirtió que hay una gran expectativa en la comunidad sobre las ventajas potenciales de la técnica de huellas de fisión utilizando el único reactor nuclear del país.
Figura 5. Microscopio de Huellas de Fisión, ubicado en el Laboratorio de Huellas de Ingeominas y que permite la interpretación y análisis de las Huellas de fisión una vez se irradian las muestras en el Reactor Nuclear IANR1.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
7
La implementación del Laboratorio de Datación por Huellas de Fisión (LDHF)
Bibliografía Bernet, M. (2010). Memorias. Seminario Internacional de Termcocronología. Bogotá: Ingeominas. Gallagher, K., Brown, R. & Johnson, C. (1998). Fission track analysis and its applications to geological problems. Annu. Rev. Earth Planet. Sci., 26, 519-572. Geyh, M. & Schleicher, H. (1990). Fission track method. Absolute Age Determination. Berlin: Springer-Verlag, pp. 286-297. Hurford, A. & Green, P. F. (1982). A user’s guide to fission track dating calibration. Earth and Planetary Science Letters, 59, 343-354.
8
Schwabe, E. (1996). Datación por huellas de fisión y correlación estratigráfica de secuencias vulcano-sedimentarias de Amalfi. Trabajo de grado. Medellín: Universidad Eafit. Shane, P. (2000). Tephrochronology: a New Zealand case study. Earth-Science Reviews, 49, 223-259. Wagner, G. A. & Van den Haute, P. (1992). Fission Track Dating. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo
Geosemántica Rafael Isaac Cárdenas Santacruz1
Introducción
Antecedentes
Una de las dificultades que se encuentran normalmente es la necesidad de compartir conocimiento y lograr en pocos minutos una opinión calificada sobre fenómenos complejos, los cuales no siempre pueden expresarse de manera sencilla, dados los inconvenientes de la distancia geográfica o la dispersión de los grupos de expertos; esto constituye un reto especial, ante la escasez de personal con conocimientos en herramientas de SIG o habilidades en manejo de tecnologías de información. Dicha situación enfrenta a Ingeominas al difícil reto de ser efectivo en el almacenamiento de datos relevantes de la observación del fenómeno y, al mismo tiempo, de hacer una gestión adecuada de la información producida, de modo que ésta se encuentre disponible de manera inmediata y haya facilidades para la difusión. Geosemántica es una aplicación en internet que permite la gestión de información geocientífica en línea, de libre acceso, interactiva y dinámica. Se ha creado como instrumento de apoyo en la prevención y mitigación del impacto negativo de los peligros naturales, el planeamiento territorial, la exploración de recursos naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Geosemántica fue una de las conclusiones de la Cumbre de las Américas, celebrada en Quebec del 20 al 22 de abril de 2001. En esa reunión, 34 naciones de las Américas convinieron en que una de las principales prioridades de los hemisferios fuera el manejo de los desastres, además de que se comprometieron a “consolidar la cooperación hemisférica y capacidades nacionales para desarrollar una filosofía integrada al gerenciamiento de desastres naturales”. Con la idea de enmarcarse en las conclusiones de la Cumbre de las Américas, el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA) buscó fortalecer a los servicios geológicos y mineros de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, estimulándolos a desarrollar proyectos multidisciplinarios acordes con las necesidades de los planificadores de emergencias, comunidades y otros clientes que busquen información geocientífica actualizada, de alta calidad, sobre terremotos, procesos de remoción en masa y volcanes. Desde 2002 hasta 2007, Ingeominas participó en el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, en cuyo marco se instaló en el Instituto un nodo de una aplicación llamada Geosemántica. Esta aplicación se desarrolló en ambiente .NET y opera en el servidor originalmente instalado en 2005. Durante el tiempo en que Ingeominas participó en el proyecto, el grupo técnico del PMA actualizó la aplicación con las nuevas versiones que el grupo de desarrollo liberó en forma sucesiva.
1
Administrador de Geosemántica de nodo Colombia.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
9
Geosemántica
La aplicación de Geosemántica está actualmente en el ámbito de Open Source y cuenta con el soporte y apoyo permanente de una comunidad de usuarios. Desde el inicio, la aplicación recibió una gran visibilidad entre los usuarios tanto internos como externos, y ha sido plataforma de trabajo de varios de los proyectos de esta entidad y de usuarios externos. Durante el año 2009 se liberó una nueva actualización del aplicativo que contemplaba importantes avances, como el manejo de servicios FTP para cargar archivos de gran tamaño y el manejo de mapas en gran formato para desplegar con mejor resolución capas de información en manejo por parte de los usuarios de geosemántica.
Información en geosemántica Los grupos de trabajo de Ingeominas deben enfrentar situaciones extremas, no sólo por las dificultades logísticas que las condiciones extremas de la topografía colombiana demandan, sino especialmente por las restricciones de recursos técnicos y de equipos humanos para enfrentar los grandes cúmulos de datos recogidos que se deben interpretar y transformar en
Pocas herramientas de disponibilidad y acceso Baja disponibilidad de la información
informes y mapas. Como fase final de la cadena de la información se encuentran las autoridades y la comunidad en general, los cuales deben tener también acceso a datos y mapas que muestren los fenómenos o que faciliten su correcta interpretación para tomar decisiones. Otra de las dificultades que enfrentan nuestros funcionarios es la necesidad de compartir conocimiento y lograr en pocos minutos una opinión calificada sobre fenómenos complejos, los cuales no siempre pueden expresarse de manera sencilla a causa de las grandes distancias geográficas o de la dispersión de los grupos de expertos. Esta dificultad constituye un reto especial ante la escasez de personal con grandes conocimientos en herramientas de SIG o grandes habilidades en manejo de tecnologías de información, por lo que Ingeominas debe ser efectivo en el almacenamiento de datos relevantes de la observación del fenómeno y, al mismo tiempo, en el manejo adecuado de la información producida, de modo que se tenga disponibilidad de la información de manera inmediata y facilidades para la difusión.Estos círculos de factores realimentadores pueden verse en la figura 1.
Documentación de los datos insuficiente Difícil coordinación de las personas y de las instituciones
Problemas en la gestión de la información
Imposibilidad de integrar información de diversas fuentes
Procesos diversos para la gestión de información Baja capacidad Informática
Problemas derivados de bajas capacidades institucionales
Limitaciones presupuestales
Figura 1. Los problemas identificados en la gestión de información. Fuente: Escallón (2005b).
10
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo Desde el año 2005, Ingeominas ha implementado Geosemántica como una herramienta para manejar la información técnica en varios de sus proyectos, particularmente en temas de amenazas geológicas. Dado que ésta es en sí misma una plataforma para la infraestructura de datos espaciales (Escallón, 2005), varias de sus ventajas se han utilizado de manera particular para resolver los problemas del tratamiento de la información espacial, como compartir ésta a distancia entre los grupos de trabajo. En esta concepción, cada miembro de equipo realiza la función de agregación de información, la cual se ha conferido como responsabilidad específica, de manera sistemática y coherente, evitando al máximo la superposición o la duplicación. Mediante el uso de Geosemántica, los grupos de trabajo hacen uso de funcionalidades específicas, las cuales pueden apreciarse esquemáticamente a continuación (figura 2).
Descripción de la aplicación de Geosemántica Geosemántica está montada sobre una arquitectura de servicios web en la que, mediante el uso de estándares de interoperabilidad, es posible descubrir y utilizar contenidos servidos en la misma aplicación y en otros nodos, con todas las medidas de seguridad y soportando procesos de gestión de información controlados. La aplicación se encuentra instalada en un servidor de dos procesadores Intel con sistema operativo Windows 2000 Server y disco duro de 300 Gb. La versión que se trabaja en Ingeominas es la 2.9, del año 2007, y tiene más de 350 usuarios registrados.
Figura 2. Herramientas alrededor de Geosemántica que soportan las necesidades de gestionar información por parte de los grupos temáticos. Fuente: Escallón (2005b).
Instituto Colombiano de Geología y Minería
11
Geosemántica
Proyectos en Geosemántica Hoy, Ingeominas maneja 41 proyectos que se desarrollan con base en Geosemántica y donde el número de usuarios asciende a más de 350 personas, quienes manejan información cartográfica de cerca de mil capas de información y documentos técnicos con un número que se acerca al millar. Algunos de los proyectos presentes en la aplicación se enumeran a continuación: • Actualización Mapa de Amenaza Sísmica Nacional. • Actualización Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa. • Amenaza Movimientos Masa Bucaramanga. • Andén Caribe-Investigación geológica y geomorfológica. • Cálculo Amenaza Sísmica. • Caracterización de fuentes sísmicas. • Catálogo sismológico. • Cerro Machín. • Combeima-Amenaza por deshielo. • Comisión Asesora Riesgo Sísmico y Volcánico. • Deformaciones Cuaternarias. • Exploración Aguas Subterráneas Nariño. • Exploración Aguas Subterráneas Santander. • Geotecnia Minero-Ambiental. • Investigación y Monitoreo A. Volcánica. • Leyes de Atenuación. • Microzonificación de Cali. • Neotectónica Colombia. • Patios-Predecan. • Plan Prevención Desastres Nariño. • Red Sismológica Nacional. • Santander: recolección de información cartográfica. • Sistema de Información de Movimientos en Masa (Simma). • Soacha: zonificación geomecánica y por movi-
• • • • •
mientos en masa. Útica: evaluación amenazas tipo flujo. Volcanes Complejo Cerro Bravo-Cerro Machín. Volcanes Galeras, Cumbal y Chiles sur. Volcanes Puracé, Huila y Sotará. Zonificación Barranquilla.
Conclusiones • Las prácticas de aislacionismo y poca interacción entre equipos de trabajo e insumos de información se han superado parcialmente mediante la utilización de una herramienta integradora y de conectividad en varios escenarios en los proyectos de Ingeominas. • Haciendo uso de principios amplios de acceso y empleo de información ha sido posible, en muchos casos, lograr importantes beneficios tangibles de integración, los cuales hasta hace muy poco tiempo eran poco probables de realizar, como: • Mejorar el conocimiento de la información del territorio con la disposición de datos espaciales confiables que ayudan a definir las prioridades para unas adecuadas medidas de planeación. • Reducir de modo dramático los costos de producción, custodia y actualización de información temática, además de facilitar enormemente los pasos necesarios para la integración de nueva información. • Disponer de unas herramientas de almacenamiento seguras y confiables que garanticen la mejor disposición para la disponibilidad de contenidos de manera rápida y efectiva. • Apoyar las posibilidades de integración con otras entidades, especialmente con las iniciativas de las infraestructuras nacionales y locales de datos espaciales, y de otras iniciativas de integración subregional y global.
Bibliografía Escallón, J. (2005a, abril). Geosemantica as a technological platform to develop the Colombian spatial data infrastructure. FIG Working Week 2005 and Global Spatial Data Infrastructure -GSDI-8. El Cairo, Egipto. Escallón, J. (2005b, septiembre). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del territorio utilizando
12
herramientas de captura, integración, visibilidad y descubrimiento. Semana Geomática. Bogotá: Ciaf, Igac. Nebert, D. N. (ed.) (2004). Developing Spatial Data Infrastructures: The SDI Cookbook. GSDI, version 2.0. Technical Working Group Chair, GSDI.
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo
Coltan: definición y propiedades* Gloria Prieto Rincón1
Qué es el coltan El término coltan (o coltán) no se refiriere a un mineral propiamente dicho sino que corresponde a la abreviatura de dos minerales: la columbita, una mena niobio (Nb), y la tantalita, una mena de tantalio (Ta). Esta solución sólida de dos minerales es de color gris metálico oscuro y está formada por la mezcla de columbita, compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y tantalita, compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6], en cualquier proporción.
Importancia y usos Pese a su escasa presencia en la naturaleza, el coltan ha sido blanco estratégico de las compañías de exploración minera, tema de controversia social y medioambiental e incluso objeto de debate en las propias Naciones Unidas, sobre todo en la última década. El coltan es un ejemplo de materiales que han pasado de ser simples curiosidades mineralógicas a considerarse estratégicos para el avance tecnológico mundial, debido a sus nuevas aplicaciones. Sus usos se fundamentan en las propiedades peculiares de sus componentes, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), capacitor (almacenar carga eléctrica temporal para li* Extractado de: Julián A. López I. y Gloria Prieto (2010). Perspectivas de mineralizaciones de coltan (columbita-tantalita) en el territorio colombiano, Ingeominas. 1 Química, PhD en Geoquímica. Subdirección Recursos del Subsuelo de Ingeominas.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
berarla cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que lo hacen idóneo para uso extraterrestre en estaciones, plataformas y bases espaciales. Este material se emplea en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio y en casi todos los dispositivos electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, computadores portátiles. El coltan es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de computadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, GPS, satélites artificiales, televisores de plasma, levitación magnética, PDA, MP3, MP4, entre otras. Cada elemento aislado (extraído) del coltan tiene usos particulares que le dan un valor en el mercado fundamentado en su utilización, así: Niobio Se usa para la fabricación de aleaciones en aceros, en algunos casos para prevenir la corrosión intercristalina y en superaleaciones basadas en níquel y cobalto, previstas para componentes de maquinaria de jets, subensamblajes de cohetes, y equipos de combustión (Cunningham, 1985a; USGS, 1993; Simandl, 2001 & Enghag, 2004). Adicionalmente, se utiliza para la fabricación de magnetos superconductores en aleaciones especializadas con titanio (NbTi) o estaño (Nb3Sn); en equipos de resonancia magnética, y en trabajos experimentales de fusión termonuclear (Gregory, 1984 & USGS, 1993). 13
Coltán: definición y propiedades
Tantalio Se emplea en superaleaciones para componentes de maquinaria de jets, subensamblajes de cohetes y equipos de combustión (Cunningham, 1985b; USGS, 1993; Simandl, 2001 & Enghag, 2004); igualmente, para fabricar vidrios de lentes especiales con alto índice de refracción, para fabricar componentes electrónicos de condensadores en teléfonos móviles y otros sistemas de comunicación, y para equipos resistentes a la corrosión y a altas temperaturas (Enghag, 2004). Además, se usa en aleaciones especializadas con titanio, cobalto, hierro y níquel, y en equipos de procesamiento químico, reactores nucleares y equipos de laboratorio (USGS, 1993).
Principales ocurrencias naturales Los yacimientos más importantes de origen primario están asociados a granitos alcalinos y rocas relacionadas, como pegmatitas, asociadas con cuarzo, feldespatos, micas, turmalina, microclima, monazita, casiterita, berilo, espodumena y wolframita, entre otros. Sin embargo, se destacan también los depósitos de alteración y aluviales, como los de tipo placer, originados por la erosión, transporte y concentración de los primarios, por ser más fácilmente recuperables con técnicas de extracción menos costosas.
Principales productores Los principales productores de tantalio y niobio son Rusia, China, África, Canadá, Australia, Brasil, Tailandia y Malasia, que lo producen como un subproducto de la explotación de estaño. En África, sobresalen el Congo, Rwanda, Etiopía, Nigeria, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Egipto. Se referencia que la República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltan, aunque las reservas base son prácticamente desconocidas para todos estos países.
Problemática social asociada a la explotación La explotación de coltan en África ha estado ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de 14
semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas, e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación. Más recientemente se han referenciado problemas en la explotación de este mineral, debido a que se han evidenciado dosis de radiación en trabajadores congoleños que se dedican a la extracción del coltan artesanalmente; elementos radiactivos como el uranio, el torio y el radio pueden aparecer en fases minerales exóticas, asociadas con el coltan, o estar incluso presentes en la propia estructura cristalina de la columbita y tantalita. Aunque ha salido a la luz los problemas socioeconómico, medioambiental y político relacionados con la mala explotación y comercialización de esta materia prima, la crisis ligada a su extracción todavía continúa, al tiempo que los estudios científicos sobre el coltán son aún insuficientes.
Manifestaciones y ocurrencias minerales de coltan en Colombia Manifestaciones y ocurrencias minerales de coltan en Colombia se han asociado a pegmatitas y placeres aluviales (figura 1). Las pegmatitas a las que se asocian las mineralizaciones de coltan están compuestas por cuarzo, o por cuarzo, y feldespato, las de mayores concentraciones de dicho mineral. Pueden clasificarse de manera preliminar como pegmatitas de elementos raros de la familia NYF (niobio-ytrio-flúor), en las que las concentraciones de Nb son mayores que las de Ta. Las pegmatitas relacionadas con mineralizaciones de coltan se encuentran asociadas con ambientes tectónicos anorogénicos, y están ligadas a granitoides tipo A con texturas rapakivi, como los granitoides de Parguaza y Mavecure (en los departamentos del Vichada y del Guainía. respectivamente). En el departamento del Vichada, las manifestaciones de coltan se encuentran asociadas principalmente con pegmatitas graníticas que intruyen al Granito de Parguaza, en tanto que en el departamento del Guanía las manifestaciones de coltan se encuentran asociadas sobre todo a pegmatitas graníticas que intruyen a granitoides tipo A y neises del Complejo INGEOMINAS al día 10
Gestión Mitú, y también como acumulaciones eluviales y en placeres aluviales. Es de anotar que las manifestaciones observadas en el departamento del Guainía se presentan en el área de las planchas 277B, 297 y 297B, en las que se ha comprobado con certeza la existencia de este mineral asociado con mineralizaciones de casiterita, ilmenita, titano-magnetita, magnetita y turmalina. En el departamento de Vaupés se conocen manifestaciones de coltan en acumulaciones asociadas especialmente con placeres aluviales, sin descartar la posibilidad de pegmatitas graníticas. Cabe señalar el conocimiento de la geología de este departamento es limitado, por lo cual no se excluye la presencia de acumulaciones de tantalita asociada con granitoides estaníferos. Aunque el coltan y sus minerales relacionados tienen alta resistencia a la alteración química, presentan una baja resistencia a la abrasión, lo que sugiere que las acumulaciones de este mineral en
ambientes fluviales pueden encontrarse cerca de sus fuentes primarias (pegmatitas), al igual que como acumulaciones eluviales.
Anomalías geoquímicas de niobio (Nb) y tantalio (Ta) En los muestreos tradicionales desarrollados por Ingeominas y por empresas privadas antes del año 2000, no se analizaban los elementos Nb y Ta, constituyentes del Coltan (Nb: columbita; Ta: tantalita), y por ende los datos disponibles en los proyectos de exploración geoquímica anteriores a este año son escasos. En la base de información geoquímica de Ingeominas en Siger se dispone de datos geoquímicos que han permitido identificar anomalías geoquímicas regionales de Ta y Nb (figuras 2 a 5). Los datos se han obtenido a partir de muestras de sedimentos de lla-
Figura 1. Manifestaciones y ocurrencias minerales de coltan en Colombia.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
15
Coltán: definición y propiedades
nura de inundación colectadas entre los años 2000 y 2005, en programas de muestreo de ultra baja densidad (UBD), tomando una muestra cada 1600 km2. En las figuras 2 y 4 se pueden observar las concentraciones de Nb y Ta en el horizonte de sedimentación más reciente de las planicies de inundación (horizonte A0-25), mientras que en las figuras 3 y 5 se muestran las concentraciones en el horizonte de acumulación más profundo en planicies de inundación (horizonte profundo hasta 2 m). En muestras de sedimentos de llanuras de inundación colectadas en sectores del suroccidente del departamento del Guainía, norte del departamento de Vaupés, en zona limítrofe con Bra-
sil, norte del departamento del Vichada y en el centro norte del departamento del Meta, se han reportado contenidos de Nb entre 25-59 ppm, Sn entre 3,3-5,6 ppm, y Ta entre 3,0-4,0 ppm. En los mapas obtenidos a partir de muestreos de UBD aparecen grandes zonas de dominio de concentraciones relativamente elevadas de Nb y Ta, que revelan un potencial geoquímico para encontrar zonas de altas concentraciones de tales elementos; sin embargo, de ninguna manera expresan la existencia directa de un depósito mineral. Estas zonas deberán explorarse hasta comprobar la existencia de depósitos minerales y evaluar recursos, si es el caso.
Figura 2. Anomalías de niobio (Nb) en sedimentos superficiales.
Figura 3. Anomalías de niobio (Nb) en sedimentos profundos.
16
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo
Figura 4. Anomalías de tantalio (Ta) en sedimentos superficiales.
Figura 5. Anomalías de tantalio (Ta) en sedimentos superficiales.
Exploración de coltan en el 2010 y proyecciones para los próximos años En los proyectos que viene desarrollando Ingeominas en el año 2010 (POA 2010), se ha programado el cubrimiento sistemático de amplias regiones de Colombia, donde se plantea hacer un muestreo geoquímico multipropósito. Para cumplir con lo anterior, se propone realizar análisis totales multielemento que incluyan los elementos niobio (Nb) y tantalio (Ta), lo cual contribuirá a la identificación de anomalías de tales elementos y, por tanto, a la identificación de áreas para exploración de coltan en Colombia.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Adicional a lo anterior, se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, mediante el cual se llevará a cabo próximamente la caracterización mineralógica de arenas negras asociadas con contenido de coltan en los sectores Matraca y Caranacoa, al NE del departamento del Guainía. Esto con el propósito de definir la real proporción de coltan en los depósitos de placer, ya que en la mayor parte de las muestras observadas de modo preliminar se presentan altos contenidos de otros minerales que pueden afectar la calidad de estas arenas negras. 17
Mercurio y minería de oro Gloria Prieto Rincón1
Minería: una actividad productiva posible Para que la actividad minera sea factible y cumpla con la rentabilidad social, económica y ambiental que requiere la sociedad moderna, ha de generar riqueza y desarrollo y, a la vez, garantizar una calidad de uso del territorio que beneficie y satisfaga las necesidades de su población. Las tecnologías para extracción y transformación (beneficio) de oro de menas auríferas han avanzado a lo largo del tiempo, logrando procesos más eficientes y de menor impacto ambiental; a pesar de lo anterior, la aplicación de estas tecnologías modernas no ha sido efectiva en todos los sectores mineros, especialmente en la minería de subsistencia. En el caso de las explotaciones artesanales o de subsistencia, la actividad minera se realiza con frecuencia de una manera empírica, sin hacer uso de los avances tecnológicos. Lo anterior impide que se genere real desarrollo económico y, por el contrario, se produce elevado deterioro del entorno, dejando pasivos ambientales de difícil manejo tecnológico y financiero.
¿Para qué sirve el mercurio? El mercurio es un elemento altamente tóxico para los seres vivos y su uso en procesos industriales está prohibido en la mayoría de los países. Se le considera un
contaminante de influencia global, debido a sus múltiples fuentes y a que es dispersado a grandes distancias de su origen a través de la atmósfera, corrientes acuosas y biota. En la minería de oro (oro de placeres, filones o diseminado), el mercurio se emplea para separar el oro de metales y minerales no valiosos, de tal modo que éste se extrae en forma de amalgama. Posteriormente, el oro se recupera de la amalgama y se elimina el mercurio por destilación (vaporización) a alta temperatura, en un proceso que en la minería de subsistencia se denomina “quema”. Existen dos vías principales de emisión de mercurio a partir de la minería aurífera. Durante el proceso de amalgamación, el mercurio que no se amalgama con el oro se pierde en forma de pequeñas partículas que se dispersan o se acumulan por gravedad en sedimentos y suelos cerca de su fuente, mientras que durante la etapa de recuperación del oro de la amalgama (“quema”) el mercurio se pierde en “fase vapor” y se dispersa en la atmósfera, además de que es aspirado por los mineros que efectúan dicha actividad. Otra forma en que el mercurio afecta la salud es en el momento de su manipulación por parte de los mineros, ya que éstos lo hacen sin ninguna protección (guantes, máscara); de esta manera se incorpora por absorción a través de la piel, o por aspiración, cuando se respira en ambientes saturados con vapor de mercurio.
1
Química, PhD en Geoquímica. Subdirección Recursos del Subsuelo de Ingeominas.
18
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo Control de mercurio El principal control de la contaminación por mercurio es la prevención, que se traduce en emprender acciones que conduzcan al no uso del mercurio y en la promoción de tecnologías más limpias. Existen dos tipos de daños principales, ocasionados por las actividades mineras de extracción y procesamiento de minerales auríferos, los cuales se cumplen en el caso del uso del mercurio: • Descarga o aporte de elementos tóxicos al medio ambiente. • Exposición de seres humanos a elevados niveles de sustancias tóxicas. Aunque las razones para prohibir el uso del mercurio son innumerables y están difundidas en ciertos grupos sociales, no es fácil alcanzar la efectividad deseada cuando se trata de pequeños mineros que derivan su sustento diario de la recuperación de unos cuantos gramos de oro. Colombia está en mora de reforzar las campañas que ilustren los daños producidos por el mercurio en la salud de los seres vivos, entre ellos el hombre y los ecosistemas, así como en la explicación de las pérdidas económicas ocasionadas por la poca eficiencia en el proceso de recuperación de oro mediante amalgamación con mercurio.
Figura 1. Amalfi (Antioquia). Vista general de la explotación de oro aluvial. El material es arrancado en la parte superior de la ladera, posteriormente se lava con chorros de agua a presión, y al material lixiviado se le adiciona mercurio para la extracción de oro.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Zonas afectadas por acumulación de mercurio En aquellas regiones en las que se haya utilizado ampliamente mercurio para extracción de oro u otras actividades productivas, y donde se haya producido acumulación de este contaminante, es necesario implementar medidas de control y remediación. La evaluación de contaminación por mercurio implica evaluaciones de los diferentes componentes o compartimientos del ambiente, incluyendo suelos, sedimentos, aguas (superficial-intersticial, subterránea), aire, biota (animales, especialmente peces, por ser bioacumuladores y alimento de otros seres vivos, plantas acumuladoras), hombre (tejidos, pelo, fluidos, etc.). La evaluación del grado de contaminación de cada uno de los componentes anteriores debe hacerse como programas de salud de gobierno y efectuarse por personal técnico capacitado y especializado, siguiendo estándares y metodologías avaladas por agencias de protección ambiental de diferentes países o por entidades de gobierno de cada nación.
Estímulo a la minería y defensa del ambiente: actividades inseparables y permanentes Como parte de sus actividades misionales, Ingeominas genera conocimiento del subsuelo y produce información geológica, geoquímica, geofísica y minera, para que planeadores y sector productivo proyecten y lleven a cabo sus proyectos específicos. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible en el siglo XXI, el mundo necesita encontrar depósitos minerales en menos tiempo y muchos más depósitos para seleccionar y aprovechar aquellos que generen riqueza, con el menor efecto negativo en el ambiente. El Instituto es consciente de que para hacer compatible la actividad minera con la rentabilidad social, económica y ambiental que requiere la sociedad moderna, el aprovechamiento de los recursos minerales ha de generar riqueza y desarrollo, al igual que garantizar una calidad de uso del territorio que beneficie y satisfaga las necesidades de la población. El reto que se plantea para los planeadores y para las empresas del sector radica en cómo aprovechar 19
Mercurio y minería de oro
los recursos minerales y, al mismo tiempo, generar riqueza y mantener la calidad del entorno, entendiendo que la actividad minera “ocupa temporalmente un territorio”, por lo que se debe proyectar un uso para la etapa poscierre que sea armónico con el entorno y útil para la sociedad. Ingeominas ha asumido este reto, hasta el punto de que constantemente ha generado información básica para planear la protección del medio natural como valor de la sociedad colombiana. Ha intervenido activamente en comités, en comisiones y en proyectos conjuntos con el Ministerio de Medio Ambiente y con entidades territoriales, que procuran promover una minería sostenible. Adicionalmente, ha participado en redes internacionales (red Cyted para Minería y Medio Ambiente) que estudian y evalúan la actividad minera y que tienen como objetivo impulsar el aprovechamiento de los recursos minerales en armonía con su medio natural. Así mismo, la entidad ha dedicado parte importante de sus esfuerzos y recursos al desarrollo de proyectos tendientes a diagnosticar, investigar y aportar información básica para que mineros y planeadores aprovechen los recursos minerales del subsuelo colombiano, respetando las particularidades del entorno. Es bien conocido el papel del Servicio Geológico de Ingeominas como generador de la información necesaria para promover proyectos de exploración de minerales y el rol del Servicio Minero como promotor de la minería y fiscalizador de los proyectos mineros en ejecución. Sin embargo, la labor que ha desarrollado no lo es tanto, específicamente en el conocimiento y defensa del entorno natural, y los avances alcanzados por la institución en este campo son muy poco promocionados. Entre 1993 y 1995, Ingeominas ejecutó los proyectos “Diagnóstico del impacto ambiental ocasionado por la minería de oro en Colombia” y “Movilización geoquímica de oro en ambientes tropicales”, orientados a identificar zonas afectadas por el desarrollo de actividades mineras; los resultados de dichos proyectos fundamentaron la necesidad de estudiar los efectos e impactos asociados con la actividad minera. En el periodo 1993-1997, el Instituto ejecutó el proyecto “Procesos geoquímicos e impacto ambiental ocasionado por la minería y procesamiento de menas aurífe20
ras en sulfuros en el distrito de Marmato, Caldas”, el cual cimentó la ejecución de proyectos sectoriales dirigidos a obtener datos e información para planear el desarrollo del sector minero, y fundamentar la legislación ambiental aplicable a la minería en Colombia. Ante la carencia de datos que permitieran la planeación sostenible del sector minero, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) recomendó al Ministerio de Minas y Energía, así como al Departamento Nacional de Planeación, que encargara a Ingeominas –con el apoyo de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme)– de la implementación del Plan de Exploración Básica 1996-2000, y dentro de éste, de la realización del Inventario Minero Nacional. Al entender que la minería, por su naturaleza misma (extracción de recursos naturales), está relacionada con la generación de impactos positivos y negativos al medio ambiente, y para brindar información actualizada a autoridades ambientales, mineras y de planeación, el Instituto consideró de importancia recolectar información acerca de los efectos ambientales producidos por la actividad, simultáneamente con la recolección de información geológica y minera. En el contexto anterior, Ingeominas, en colaboración con la Dirección General de Minas del Ministerio de Minas y Energía, previa consulta a las entidades del sector, diseñó los formatos para recopilar la información geológica, minera y ambiental, los cuales aplicó en todos los departamentos que mantenían actividad minera. El inventario se hizo entre los años 1996 y 2000 mediante visitas mina a mina, reseñando el
Figura 2. Material lavado con el mercurio y depositado en las tolvas para extraer el oro. El material descartado es liberado al cauce con restos de oro y mercurio. Estos residuos van a parar finalmente al río Porce.
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo ambiente geológico de cada depósito mineral explotado, evaluando las actividades mineras ejecutadas y registrando los efectos positivos y negativos ocasionados por la minería en el entorno. La información, que se sistematizó y almacenó en el sistema de información de Ingeominas, se compartió con el Ministerio del Medio Ambiente, con las corporaciones autónomas regionales, con las gobernaciones departamentales y con las entidades del sector minero. Ingeominas participó activamente con el Ministerio del Medio Ambiente, la Upme y el Ministerio de Minas y Energía, en la elaboración de las guías minero-ambientales que a partir del año 2004 se presentan al sector para que proyecte sus actividades. En el lapso 2000-2005, la entidad realizó zonificaciones ambientales en distritos mineros y ejecutó proyectos en los que contempló no sólo las potencialidades minerales, sino también las restricciones o condicionantes ambientales para su aprovechamiento. Entre los años 2000 y 2004, Ingeominas llevó a cabo el proyecto “Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del río Bogotá”, mediante el cual se corroboró la presencia de elementos potencialmente peligrosos para la salud en la región central de Colombia, no sólo en sitios cercanos a minas activas sino también en regiones donde se desarrollan otras actividades productivas y además en sitios poco intervenidos, que conservan sus condiciones naturales. Entre los años 2004 y 2009, Ingeominas y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica, por
Figura 3. Material lixiviado con residuos de mercurio.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
su sigla en inglés), con base en el convenio de cooperación técnica, realizan cursos de transferencia en “Procesamiento de minerales auríferos y tratamiento de aguas residuales”, por medio de los cuales se dio formación en la caracterización de depósitos de oro y su extracción limpia a pequeños mineros, miembros de cooperativas y asociaciones mineras, empleados de empresas mineras, funcionarios de corporaciones autónomas regionales, gobernaciones y alcaldías, así como a docentes y estudiantes de universidades y del Sena, quienes han multiplicado en forma efectiva estos aportes de Ingeominas para el desarrollo de una minería que cuide los ecosistemas y respete el medio ambiente. En años recientes (2006-2008), Ingeominas, interesado en el cuidado y protección de los recursos naturales, realizó mediante convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Colombia un estudio geológico-minero y geoambiental de los sectores de Cueva Loca (Buga) y El Retiro (Ginebra), en el departamento del Valle del Cauca. En este proyecto se avanzó en el conocimiento del depósito aurífero de tales zonas, se evaluaron las actividades mineras y se estudiaron los elementos potencialmente peligrosos (EPP), como Hg, Cu, Pb, Ni, Cd, Co, Fe y Zn, que se acumulan en residuos y relaves mineros. Con el objetivo fundamental de proporcionar información que sustente la relación existente entre la geología y la salud pública, Ingeominas incluyó en sus planes operativos de los años 2009 y 2010 estudios de geología médica en la Depresión Momposina, región que recoge aportes residuales de diversas zonas mineras que usan mercurio (Hg) para recuperar el oro. Otras zonas de interés son el área geotérmica de Paipa, en la que se aprovecha un recurso geológico con fines terapéuticos y zonas donde se han reportado casos de fluorosis en población infantil y adulta. Todos los proyectos del Servicio Geológico de Ingeominas continúan levantando, procesando y almacenando la información geoquímica georreferenciada, necesaria para identificar anomalías geoquímicas y definir zonas potenciales para recursos minerales, pero que también es clave para proyectar la agricultura, la salud pública, el uso del territorio, que es indicativa y básica para evaluar las condiciones del medio ambiente en distritos mineros y en zonas donde se desarrollan otras actividades productivas. 21
Pruebas de aceptación de cámaras de ionización de uso en radioterapia Hernán Olaya Dávila1 Guillermo Flórez Sañudo2
Resumen Se presentan las principales pruebas técnicas realizadas en el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD) a una cámara cilíndrica tipo dedal y a una cámara de ionización plano paralela, similares a las utilizadas en los servicios de radioterapia de Colombia para el control de dosis de radiación que se le imparten a un paciente para el tratamiento de un cáncer. Las pruebas de aceptación previas a una calibración evaluadas en este trabajo son la determinación del factor de recombinación iónica, dependencia de la polaridad de la tensión aplicada, tiempos de estabilización, dependencia de la dosis total, comunicación atmosférica, verificaciones de estabilidad, corrientes de fuga e integridad física de las cámaras de ionización. Se calculan los valores de aceptabilidad en el LSCD para tenerlos como referencia para los sistemas dosimétricos que se sometan al proceso de recalibración.
Introducción En el tratamiento de pacientes en radioterapia, el físico médico debe calcular los tiempos de irradiación empleados en las dosis absorbidas que se van a impartir sobre el volumen blanco (tumoral), donde la incertidumbre total del tratamiento no debe exceder el 5% de la dosis absorbida prescrita. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Grupo de Física Nuclear Aplicada y Simulación.
1
Para medir la dosis de referencia con precisión, el físico médico emplea una cámara de ionización abierta con un volumen entre 0,1 y 1,0 cm3, y un cable de extensión lo suficientemente largo para poder ingresar la cámara dentro de un búnker de teleterapia o braquiterapia; posteriormente, se conecta la cámara de ionización a un electrómetro de precisión. El sistema permite colectar las cargas eléctricas producidas por la radiación ionizante en el volumen de aire en la cámara y convertirlas en magnitudes dosimétricas, razón por la cual las pruebas de control de calidad y la calibración son claves para el éxito del tratamiento.
Materiales y métodos Este trabajo se desarrolló en las instalaciones del LSCD. Se emplearon tres cámaras de ionización cilíndricas marca Nuclear Enterprises y PTW, dos cámaras plano paralelas marca PTW, dos electrómetros de precisión marca Nuclear Enterprises Farmer 25701 y PTW Unidos, una fuente de estabilidad Nuclear Enterprises de Sr-90, un barómetro de precisión, un termómetro ambiental y una unidad de cobalto 60 El Dorado 6, protocolos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y manuales de los fabricantes de las cámaras de ionización. Se hicieron todas las pruebas a las cinco cámaras de ionización y se promediaron los resultados para tomarlos como valores de referencia en el LSCD.
Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica.
2
22
INGEOMINAS al día 10
Investigación y desarrollo Determinación del factor de recombinación iónica
Dependencia de la dosis total
La eficiencia de una cámara de ionización se ve afectada por la recombinación de las cargas producidas dentro de su volumen de aire al someterse a la radiación. El efecto depende de la geometría de la cámara, de la tensión aplicada, la tasa de carga producida por la radiación y el tipo de radiación. F= [(V12 / V22) – q1/q2]. [(V12 / V22) – 1]-1
(1)
Al usar radiación gamma del Co-60, se aplica una tensión V1 y se obtiene una carga q1, y a una tensión aplicada V2 se obtiene la carga q2.
Dependencia de la polaridad de la tensión aplicada El efecto de polaridad se produce al intercambiar la polaridad de los electrodos de la cámara de ionización a través de los controles del electrómetro y medir la carga colectada producida por la fuente radiactiva de estabilidad. Kpol = |q+| + |q_| / 2q
(2)
q+ es la carga colectada con polaridad positiva, q_ es la carga colectada con polaridad negativa y q es la carga colectada con la polaridad usada en la rutina.
Tiempos de estabilización Es necesario que el sistema se encuentre alimentado eléctricamente con un tiempo suficiente antes de realizar medidas, ya que la cámara de ionización debe encontrarse en equilibrio térmico y las etapas eléctricas de preamplificación, amplificación y generación de tensión también necesitan estabilizarse. Se hacen mediciones con el sistema recién activado y se obtiene una carga q1; luego, a los cinco minutos de activado, se toma una carga q2, tomando en total cinco cargas eléctricas con intervalos de cinco minutos.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Se emplea un irradiador gamma de cobalto 60 y se irradia la cámara de ionización con dosis absorbidas de 100 cGy, 200 cGy, 500 cGy, 800 cGy, 1 Gy, 2 Gy y 5 Gy, se registran las cargas eléctricas para cada caso y se grafican en el plano cartesiano para caracterizar la linealidad.
Comunicación atmosférica La ventilación de las cámaras de ionización se evalúa a través de una prueba que consiste en encerrar la cámara de ionización dentro de un recipiente sellado (desecador), junto con una fuente de chequeo y un barómetro; luego, con una bomba de vacío, se extrae una cantidad de aire que permita reducir por lo menos un 20% la presión interna, se realizan lecturas con la cámara dentro del recipiente y posteriormente se toman medidas en condiciones ambientales normales. Medida = kpt . q
(3)
Donde kpt = (Po / P) . [(T+273,15)/ (To + 273,16)]
(4)
Po y To son las condiciones normales de presión y temperatura. La diferencia entre las dos medidas no debe ser superior al 2%, según lo recomendado por el OIEA.
Verificaciones de estabilidad Este índice permite hacer un seguimiento a la última calibración del instrumento, realizada en el LSCD; para calcularlo se utilizaron una fuente radiactiva de estabilidad de Sr-90, un termómetro y un barómetro. Se introduce la cámara de ionización dentro de la fuente de estabilidad, registrando la presión y la temperatura; después se toma la carga eléctrica q1 en el electrómetro en un tiempo de 300 segundos, y se multiplica la lectura por el factor de compensación por decaimiento, calculado a partir de la última verificación de estabilidad. Fd = exp (t.ln 2/ TSr-90)
(5)
23
Pruebas de aceptación de cámaras de ionización de uso en radioterapia
Donde t es el tiempo transcurrido desde la última verificación y TSr-90 es el periodo de vida del estroncio 90 (28,1 años). Medida = q1 . Fd
(6)
El porcentaje de desviación debe ser inferior a un 3%.
Resultados En la tabla 1 se resumen los resultados obtenidos en cada una de las pruebas.
Corrientes de fuga Cuando se están realizando medidas puede haber paso de cargas de un electrodo a otro y también puede ocurrir esto en los cables de extensión. Se introduce la cámara de ionización dentro de la fuente de estabilidad, se toma la carga eléctrica q1 durante un tiempo t1 de 300 segundos y enseguida se saca la cámara, continuando con la acumulación de carga final q2 y empleando un tiempo t2 de 1000 segundos. La corriente de fuga (CF) está expresada por: CF = (q2 – q1/ t2 –t1 )
MCN 321, a un kilovoltaje de 90 kVp y una corriente de tubo de 3mA.
(7)
Integridad física de las cámaras de ionización Para determinar que la cámara de ionización no tenga daños físicos internos se la somete a una radiografía convencional usando un equipo de rayos X Philips
Conclusiones • Los factores de polaridad son mayores en las cámaras plano paralelas debido a la diferencia de materiales utilizados entre los dos electrodos. Estos factores cambian notablemente de acuerdo con el haz de fotones utilizado. Se deben tomar dos índices diferentes de aceptación en el LSCD de 1,0016 para las cámaras cilíndricas y de 1,0025 para las cámaras plano paralelas. • El tiempo de estabilización promedio es de 16 minutos, inferior a los tiempos de estabilización que recomiendan la mayoría de los fabricantes. • Los valores de estabilidad son superiores a lo recomendado. Para mejorar este aspecto se deben recalibrar los instrumentos con mayor frecuencia.
Tabla 1. Resultados obtenidos en cada una de las pruebas. Cámara de ionización
Factor recombinación iónica
Factor de polaridad
Tiempo de estabilización (minutos)
Dependencia dosis Total factor correlación
Comunicación atmosférica
Verificación estabilidad
Corriente de fuga (amperios)
Integridad física
N.E. 2571 (#)
1,002
1,0003
15
0,9999
1,5%
3,5%
1,5 x 10-15
Buena
N.E –2581(#)
1,001
1,0003
12
0,9999
1,5%
3,5%
1,2 x 10-15
Buena
PTW TN-3001
1,002
1,0003
20
0,9999
2,3%
2,6%
1,3x 10-14
Buena
PTW 23343 (*)
1,003
1,0015
15
0,9999
2,0%
3,8%
2,1 x 10-14
Buena
PTW 23343 (*)
1,002
1,0010
18
0,9999
1,8%
No calculada
5,2 x 10
Buena
Valor promedio
1,002
1,0007
16
0,9999
1,82%
3,35%
(#) Cámara cilíndrica.
-15
8,38 x 10-15
(*) Cámara plano paralela.
Bibliografía Technical Reports Series N.º 398 (2000). Absorbed Dose Determination in External Beam Radiotherapy. International Atomic Energy Agency. Viena.
24
Electrometer/Dosimeter Model 530 (1998). Instruction Manual. Victoreen Corp.
INGEOMINAS al día 10
Actualidad
Foro taller
Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación Juan Fernando Casas Vargas1
Del 19 al 22 de octubre de 2010 se realizó en Medellín el Foro taller Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, organizado por la Universidad Eafit y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Este es uno de los encuentros de investigación científica más ambiciosos y con mayor reconocimiento en el país, donde se reúnen la academia, organizaciones sociales, representantes del gobierno, sectores de producción, estudiantes, profesionales, investigadores, docentes en las áreas de sociología, filosofía, comunicación pública, periodismo científico, conferencistas y expertos en temas de apropiación social del conocimiento, entre otros. Aquí se discuten y debaten asuntos relacionados con la necesidad de democratizar el acceso y divulgación de la ciencia y la tecnología para beneficio de la sociedad, de manera igualitaria y sin exclusiones. De acuerdo con la tesis
Fotografía 1. Judith Sutz, docente de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, durante el panel: Política Científica y Contexto Local. 1
Director Ingeominas al día.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
del rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía Arango, quien inauguró oficialmente el foro taller, “los referentes internacionales señalan que uno de los elementos determinantes para la inserción en la sociedad del conocimiento se da cuando la ciencia pasa de ser un asunto de élites a ser verdaderamente un proyecto de la sociedad en su conjunto”. El conocimiento científico, la tecnología y la innovación forman parte de una dinámica bastante interesante, donde convergen tres actores fundamentales: la academia, los gobiernos y los medios de producción. En el terreno de la academia, Mejía planteó que “desde el plano epistemológico, específicamente en lo ontológico, y desde sus fortalezas en administración, las universidades están llamadas a liderar procesos de creación de conocimiento”. Los gobiernos, por su parte, deben interactuar con la ciencia, dado que ésta permite asesorar temas coyunturales para una sociedad, por ejemplo los de orden ambiental, como el cambio climático, o en el caso de la minería, donde pueden presentarse situaciones que requieran un conocimiento especializado para dar soluciones a una eventual problemática que represente un riesgo para la comunidad. Durante el panel de instalación, Thomas Gascoigne, catedrático australiano y director de la Red Internacional de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, presentó sus opiniones y consideraciones respecto del papel del gobierno en el desarrollo y apropiación de la ciencia como una visión colectiva y participativa de las corrientes de pensamiento en la sociedad contemporánea. Gascoigne insistió en que “debe cerrarse la brecha entre la ciencia y la cultura, mediante el papel determinante y estratégico de la 25
Foro taller: Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
comunicación”, por lo que las campañas institucionales, conferencias, encuentros académicos, relaciones con los medios de comunicación y publicaciones pueden ser herramientas útiles. Conforme a estos planteamientos, no cabe duda de que hoy en día es indispensable tener dentro de la interdisciplinariedad del conocimiento comunicadores o periodistas científicos, cuya función sea reivindicar el diálogo entre los científicos y la sociedad civil.
Panel: Política científica y contexto local Judith Sutz, docente e investigadora de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, se refirió a los conceptos de “inclusión y exclusión social” en la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y explicó que son dos variables que siempre se presentan durante este proceso. El criterio incluyente obedece al diseño e implementación de políticas públicas que logren deshacer la desigualdad existente entre la sociedad y el acceso al conocimiento. En otro aspecto, según la profesora Sutz, “la exclusión es un concepto relacional y no necesariamente idéntico al concepto de pobreza”. Ahora bien, ¿para qué puede servir la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación? En términos generales, para incrementar la competitividad de la economía de las naciones. Sin embargo, más allá de esta definición, la función social de la ciencia debe apuntar a pensar en estrategias que permitan revertir las causas que originan la desigualdad y, en consecuencia, la exclusión; por tanto, Sutz afirma que para producir las condiciones propicias de inclusión social en la ciencia se requiere lo siguiente: • Propiciar encuentros. • Generar diálogos . • Propiciar mecanismos para lograr iniciativas concretas. • Exigir que esas iniciativas concretas respondan a intereses genuinos de algún sector de la sociedad. Así las cosas, debe afianzarse la relación entre sociedad civil, academia, gobierno y sectores de producción, reconociendo a la sociedad civil como el actor relevante y prioritario dentro de un conjunto de intereses comunes. En otras palabras, se debe propen26
der a un sistema inclusivo de participación ciudadana, donde se identifiquen necesidades y demandas de la población, rompiendo con el paradigma de una sociedad capitalista del conocimiento.
Conversatorio-taller: Interculturalidad El profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), León Olivé, quien se ha dedicado a profundizar en los campos de la filosofía y la sociología, además de ser autor de obras claves en estas materias, habló de la interculturalidad y su papel preponderante en la apropiación social del conocimiento científico. Es importante implementar redes de solución de problemas o redes de innovación social en tecnológica. Así mismo, es una realidad que el lenguaje científico tiene sus propios códigos, bastante sofisticados y complejos, razón por la cual Olivé da a entender que el objetivo de la apropiación ha de ser manejar un lenguaje de fácil acceso y entendimiento para las demás disciplinas interesadas en el conocimiento. Para el docente mexicano, “el énfasis social del conocimiento debe darse sobre la base de diálogos interculturales, acuerdos mínimos, definición de problemas y representaciones comunes de esos problemas”. El concepto de interculturalidad, en términos generales, se torna bastante interesante para entender el tema de la apropiación social de la ciencia, toda vez que aquí se argumenta que ningún grupo cultural debería estar por encima del otro, de tal manera que se establezcan relaciones basadas en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Fotografía 2. León Olivé, profesor de la Universidad Autónoma de México, durante el conversatorio taller: Interculturalidad.
INGEOMINAS al día 10
Actualidad Estrategia Nacional En el marco de este encuentro, el Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) presentó la “Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, un ambicioso y enriquecedor documento que pretende sentar las bases para que el Estado, por intermedio del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), desarrolle estrategias específicas que permitan generar conocimiento a partir del reconocimiento de sus contextos sociales y culturales de producción. En esta estrategia se han identificado cuatro líneas de acción determinantes para llevar a cabo dicho proceso de apertura social: • Participación ciudadana en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI). • Comunicación: ciencia, tecnología y sociedad (CTS). • Intercambio y transferencia del conocimiento. • Gestión del conocimiento para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Sin lugar a dudas, la comunicación social y el periodismo científico e investigativo marcaron la tendencia en este foro taller como disciplinas estratégicamente responsables de conectar a la ciencia con la sociedad civil, para materializar una eficiente y efectiva apropiación social del conocimiento. Para comprender y profundizar en este planeamiento, tomamos como referencia algunos apartes de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, correspondiente a una de sus líneas de acción:
Ascti para desarrollar con los diversos actores que gestionan proyectos en esta área. La línea de acción parte de entender la comunicación como mediación, lo cual implica ir más allá del trabajo de transponer conocimientos científicos en materiales que sean posibles de leer, escuchar u observar. Con mediaciones nos referimos a procesos que permiten una articulación, en la cual se relacionan diferentes actores, pero no como elementos separados, sino que al relacionarse se transforman: ninguno es igual a lo que era antes de ponerse en relación. En estas mediaciones es fundamental concentrar esfuerzos en transformar el tradicional imaginario de la ciencia como algo extranjero, ajeno e inalcanzable, y mostrarla como una actividad humana en estrecha relación con nuestro medio, con nuestros problemas y nuestra capacidad de resolverlos. Por lo general, el público no especializado recibe únicamente resultados finales, los productos acabados de las actividades de la comunidad científica, pero desconoce el contexto, los procesos y las formas de producción de conocimiento o de innovación tecnológica. De ahí que la apuesta de esta línea de acción tiene por objeto crear mediaciones y contenidos más problematizados , reflexivos, complejos y contextualizados. En el marco de esta línea de acción, las mediaciones deben propender a la generación de proyectos que faciliten el acceso público a los contextos, procesos y métodos de producción científica y tecnológica, no solamente a sus productos finales. Así, se promueven discursos críticos y reflexivos sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, midiendo y evaluando sus impactos. De esta manera, se da a conocer la investigación que se realiza en Colombia y
Comunicación, tecnología y sociedad (CTS) “La línea de CTS tiene por objetivo favorecer el desarrollo de proyectos de comunicación sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Más que la simple unión de estos tres conceptos en una sigla, se trata de una perspectiva que busca resaltar las interacciones entre ellos, y desde ahí, convertirse en una propuesta concreta de trabajo, que hace el programa Instituto Colombiano de Geología y Minería
Fotografía 3. Mesas de trabajo: Investigación y tendencias.
27
Foro taller: Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
se muestra la producción del conocimiento como una empresa social, colectiva y transversal a las diferentes áreas. Es común encontrar productos de comunicación de la CTI que plantean la ciencia específicamente orientada hacia la solución de problemas. De ahí que desde Colciencias se busca viabilizar, a través de proyectos de comunicación CTS, otros ‘para qué’ de la ciencia, como el desarrollo sostenible, la pluralidad, la inclusión social, la participación ciudadana y la equidad social, además de una visión de CTI abierta, incierta, problemática y polémica. Este carácter implica que los “hechos” son una construcción, que la investigación es ciencia en acción y que los científicos son actores sociales” (Colciencias, 2010).
temas relacionados con el papel de la comunicación en la divulgación de contenidos científicos y transformación de realidades, la responsabilidad social del periodismo en estos ámbitos del conocimiento, y algunas de las acepciones de la aplicación de la comunicación de la ciencia con propósitos sociales en diversos países y regiones del planeta. Ante académicos, estudiantes e investigadores de universidades nacionales e internacionales se dio a conocer la novena edición de la revista institucional Ingeominas al día, publicación cuyo estilo, enfoque y características estuvieron acordes con la filosofía de la estrategia para la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, donde se combinan elementos de divulgación técnica y científica con un lenguaje ameno y comprensible para un público no científico.
Mesas de trabajo Investigación y tendencias En este escenario interdisciplinario de diálogo e interacción entre los participantes en el evento se tocaron
Fotografía 4. Portada del número 9 de la revista institucional Ingeominas al día.
28
Entrevista Lisbeth Fog, periodista científica Entre las personalidades del mundo de la academia y la investigación que aportaron sus conocimientos en este evento estuvo la reconocida periodista científica y profesora universitaria Lisbeth Fog, quien en diálogo con el director de la revista Ingeominas al día se refirió al papel de la comunicación social y el perio-
Fotografía 5. Lisbeht Fog, periodista científica. Magíster en periodismo científico de la Universidad de Boston, Estados Unidos.
INGEOMINAS al día 10
Actualidad dismo en la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación. En su opinión, ¿cómo se podría definir el concepto de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación? Es la evolución de una actividad que ha venido realizando la sociedad, no sólo en Colombia sino en diferentes países, que consiste en lograr que quienes están generando nuevo conocimiento tengan unos canales efectivos para llegar al público. Esto se ha denominado divulgación de la ciencia o comunicación de la ciencia, pero anteriormente se le llamaba socialización del conocimiento; esto significa que en la bibliografía relacionada con el tema podrán encontrarse numerosas definiciones. El gran avance en la apropiación social del conocimiento está en pensar más allá de cómo logramos enviar el mensaje, esto es, en cómo conseguimos que ese mensaje llegue con la debida pertinencia a la audiencia. Ese es el reto inicial. ¿Qué papel cumplen la comunicación social y el periodismo en la democratización de la ciencia? La responsabilidad social de la comunicación en este sentido es bastante grande. En cuanto a la audiencia, es muy difícil entregar mensajes orientados a un público específico cuando uno realmente no conoce a quién se está dirigiendo. Uno de los aspectos en que hago más énfasis en mis clases universitarias, así como en los talleres que dicto, es precisamente en que la comunicación debe ser toda una ciencia, que se encargue de la democratización de la ciencia. ¿Cuál podría ser la estrategia ideal para que la sociedad civil se convirtiera en el actor principal en ese triángulo donde convergen el gobierno, la academia y los sectores de producción? Eso tiene que ver mucho con lo que se llama “la cultura científica”, que es lo que todos los países desarrollados y en vías de desarrollo estamos buscando, es decir, que la población tenga una cultura científica, que a mi modo de ver es recibir esa información y hacer algo con ella, de tal manera que me sirva para captar la atención de una audiencia interesada en recibir este tipo de contenidos. Digamos que se trata de que aquellas personas que no están tan vinculadas al conocimiento empiecen a sentir, de cierta manera, que Instituto Colombiano de Geología y Minería
existe algo interesante y que no es sólo qué información estoy entregando, sino cómo lo estoy haciendo. Por eso pienso que los comunicadores deberíamos aprender más sobre publicidad. Ingeominas es una de las entidades estatales más importantes en materia de generación de conocimiento geocientífico. En este sentido, se ha venido desarrollando un proyecto denominado “Comunicación con las comunidades”, orientado a la gestión, control y prevención del riesgo de las amenazas geológicas en el territorio nacional. Conforme a lo anterior, ¿cuál es su recomendación para obtener el mejor resultado en este proceso de interacción con la comunidad? Bueno, aquí vale la pena traer a colación una anécdota con ocasión de la tragedia ocurrida en Armero. En ese momento no me encontraba ejerciendo, pero algunos colegas me contaron que asistieron a una rueda de prensa en Ingeominas, en la que los ingenieros, los sismólogos y los profesionales de ese entonces explicaron todo lo que estaban haciendo al respecto, porque había algo que no estaba funcionando. Pues bien, al mes sucedió la tragedia y los periodistas se daban contra las paredes porque no habían entendido a los científicos, y los científicos se daban contra las paredes porque no habían sabido contarles a los periodistas qué era lo que les querían transmitir. Luego de esta anécdota, queda como experiencia que lo que se debe hacer en primera instancia es identificar a la audiencia objetivo. ¿Será que quiero llegar, por ejemplo, a las familias que viven alrededor de los cerros orientales de Bogotá, o será que quiero que mi mensaje llegue a las familias que sufren por los aludes de tierra y deslizamientos ocasionados por el invierno? Cada uno de estos individuos tiene unas particularidades diferentes, se informa de manera diferente y tiene necesidades diferentes. Una vez que se conocen estas variables, se procede a definir las estrategias. Tal vez lo más pertinente no sea un periódico, teniendo en cuenta que en Mitú, para citar otro ejemplo, la manera de informarse sea asistiendo a la iglesia, en las tiendas o hablando con el taxista. Es decir, que a partir de estas costumbres debemos ser creativos y empezar a innovar.
29
INGEOMINAS y resultados Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2009
Por otra parte, el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Hans Henker
del Modelo Estándar de Control Interno (MECI).
Cardona, expuso los avances en materia de cartografía geológica, instalación de
Minería tradicional:
estaciones para el monitoreo volcánico,
nuevo programa de legalización en
mejoramiento de la red sismológica, mo-
Colombia
dernización de las tecnología para los laboratorios de análisis geoquímico y la actualización de los sistemas de información geocientífica. En cuanto a los logros en el tema minero, se refirió a la evolución de los contratos de concesión para el otorgamiento de de títulos y anunció que una de El pasado 3 de diciembre del presente, se
las metas que se propone conquistar la en-
realizó la Audiencia Pública de Rendición
tidad tiene que ver con la implementación
de Cuentas del Instituto Colombiano de
de una fiscalización integral que tenga
Geología y Minería (Ingeominas), corres-
como prioridad la seguridad minera y la
pondiente los resultados y la evaluación
sostenibilidad ambiental.
de la gestión correspondiente a la vigencia
Otro de los puntos cruciales que se
2009, donde se presentó a la ciudadanía
trataron en esta audiencia pública de ren-
el balance de los logros, avances, desarro-
dición de cuentas se relaciona con el infor-
llos, planes, programas, proyectos y cum-
me de las auditorias realizadas por la Ofi-
plimiento de metas de la institución. En
cina Asesora de Control Interno, donde la
la apertura del acto, el Director General
doctora Libia Patricia Barguil Janna, jefe de
de Ingeominas, Andrés Ruíz Rodríguez,
esta dependencia, presentó los resultados
manifestó la trascendencia e importancia
e indicó que de acuerdo a la metodología
de este escenario de interlocución con la
establecida por el Consejo Asesor del Go-
comunidad del sector y señaló que el Ins-
bierno Nacional y Territorial para el Siste-
tituto tiene una enorme responsabilidad
ma de Control Interno de Ingeominas, la
con más de 42 millones de colombianos,
entidad obtuvo una calificación de 92,28
principales accionistas de los recursos mi-
% sobre 100%, ubicándose así en el rango
nerales de la Nación.
de cumplimiento en la implementación
30
El pasado 9 de noviembre, en las instalaciones del auditorio Benjamín Alvarado Biester, de la sede de Ingeominas en Bogotá, se llevó a cabo una mesa de discusión interinstitucional en la que participaron representantes del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, corporaciones autónomas regionales, gobernaciones delegadas y el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), con el propósito de presentar ante la comunidad y autoridades competentes las nuevas disposiciones contempladas en la legislación, para efectos de legalizar la minería en el territorio nacional.
INGEOMINAS al día 10
Ingeominas y resultados En esta reunión se explicaron y socializaron los asuntos relacionados con
Exploración de recursos del subsuelo:
las nuevas acciones para llevar a cabo la
un compromiso con la sociedad
legalización de la minería en Colombia,
1. La investigación y exploración de materiales de construcción o minerales industriales aporta al desarrollo de la vivienda y la infraestructura.
ordenadas por la Ley 1382 del 9 de febrero
2. Para impulsar el agro se requiere de-
de 2010, que modifica la Ley 685 de 2001
jar de depender de la importación de
(Código de Minas), y su Decreto reglamen-
fertilizantes con el descubrimiento de
tario 2715 del 28 de julio de 2010.
nuevos depósitos de minerales fuentes
Así mismo, se trató el concepto de
de potasio, magnesio, fósforo, calcio y
minería tradicional, definida en el Decreto
otros de tipo industrial.
reglamentario 2715 del 28 de julio de 2010
3. El agua subterránea, además de ser
como “aquella actividad realizada por per-
una alternativa de agua potable don-
sonas, grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad estatal y que no tengan título inscrito en el Registro Minero Nacional”, pero que además cumplan dos requisitos: el primero, que los trabajos mineros se hayan efectuado en forma continua durante cinco años, soportados con la documentación técnica y comercial respectiva, y el segundo, que se acredite una existencia mínima de diez años anteriores a la vigencia de la nueva ley. En cuanto a las visitas técnicas de viabilización, se presentaron los fundamentos en virtud de los cuales se rigen estas visitas, mediante la explicación de la Resolución 18 1569 de 2010, “por medio de la cual se establece el contenido mínimo del informe de la Visita Técnica de Viabilización de que trata el artículo octavo (8.°) del Decreto 2715 de 2010”. Funcionarios del Ministerio de Minas y Energía explicaron los alcances de las visitas técnicas de viabilización a cargo de la autoridad minera, en desarrollo de las cuales se tratan los temas y elementos concernientes a los aspectos técnicos, que permiten corroborar la existencia de la minería tradicional, así como precisar el área objeto de legalización, para lo cual el ministerio determinará el contenido mínimo del informe.
Ingeominas trabaja para determinar el potencial de recursos del subsuelo mediante proyectos de prospección y exploración de minerales, recursos energéticos y agua subterránea. El objetivo de estos proyectos es obtener conocimiento geológico-minero del territorio nacional y brindar información técnica que sirva de base al desarrollo socioeconómico del país. No se trata únicamente de producir información a escala regional 1:100.000 de cartografía geológica, geoquímica o geofísica. Es claro que el aporte a la minería requiere además de estos temas, investigación específica que permita caracterizar y evaluar los potenciales depósitos de minerales preciosos, metales base, de la industria del acero o uranio, por sólo nombrar los recursos de mayor interés para las empresas multinacionales que llegan al país ávidas de información para invertir. Se trata también de incentivar la industria nacional, mostrando las posibilidades que existen en Colombia para minerales industriales, metales especiales, materiales de construcción o carbón en la zona andina. Respecto del impulso que se quiere dar a las cinco “locomotoras” de este gobierno, es innegable que la exploración de recursos del subsuelo, y en general la función que cumple el Servicio Geológico, es transversal, es decir, necesaria para todos
de hay escasez de agua superficial, se convierte en una necesidad para impulsar grandes proyectos agrícolas, de vivienda o aun mineros (recordemos que más del 70% del agua subterránea que se extrae en Chile es consumida por las empresas mineras). 4. Imposible pensar en exploración del subsuelo sin llevar a cabo proyectos de investigación científica, tema que nunca se ha cuestionado por parte de los países desarrollados ni las multinacionales de la minería o del petróleo, para los que es obvia la relación investigación = descubrimientos. Para impulsar otros sectores de la economía, o si nos ponemos en sintonía con la preocupación mundial sobre el cambio climático, se debe insistir en que el conocimiento de los recursos del subsuelo también aporta a temas como fuentes no convencionales de energía, turismo, salud o ambiente, para lo cual es clave la investigación en geotermia, carbón/metano, agua subterránea, geoquímica y patrimonio geológico, entre otros. Con esta visión, la Subdirección de Recursos del Subsuelo, recientemente, organizó un seminario, en el que se mostraron resultados de los proyectos de exploración que se llevan a cabo en diferentes zonas del territorio nacional.
los sectores, no sólo para la minería:
Instituto Colombiano de Geología y Minería
31
Publicaciones Título: Comunicación para transformar el
Título: Las Aguas subterráneas: un enfoque
conocimiento geocientífico en acción
práctico
Edición: Primera
Edición: Primera
Editor: PMA: GCA
Colección: Guías y manuales
Año: 2009
Editor: Ingeominas Año: 2010
Publicación preparada por iniciativa interinstitucional a tra-
En Colombia, Ingeominas ha sido la entidad líder en la ex-
vés del subproyecto Comunicación con comunidades del Proyecto
ploración hidrogeológica; desde la década de los cincuenta se han
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andi-
llevado a cabo estudios de aguas subterráneas en la costa caribe,
nas (PMA: GCA), con el financiamiento de los países participantes,
valles del Magdalena y Cauca, así como en zonas de la cordillera
la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (Acdi) y el
Oriental, entre éstas la sabana de Bogotá. Los acuíferos identifica-
liderazgo de los servicios geológicos de Argentina, Bolivia, Cana-
dos se localizan especialmente en rocas sedimentarias y depósitos
dá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
recientes. A partir del 2005, el Instituto propuso generar nuevo
En este documento se describe la manera como personas, co-
conocimiento en ambientes geológicos poco estudiados en el país,
lectividades e instituciones de ocho países trabajaron para mejorar
por lo que en su Programa de Exploración de Aguas Subterráneas
la calidad de vida de comunidades andinas, mediante la transfor-
(Pexas) se seleccionaron áreas con rocas ígneo-metamórficas, de-
mación de conocimiento geocientífico en acción, y se reflejan los
pósitos volcánicos y rocas calcáreas, que coinciden con zonas con
logros de gente y entidades que actúan movidas por el valor del
déficit de abastecimiento de agua potable.
servicio a los demás y a la sociedad.
Durante su historia en investigación hidrogeológica, el Ingeo-
Así mismo, se presenta en forma detallada la metodología
minas ha buscado el acompañamiento de las entidades regionales
general de comunicación utilizada para abordar los retos de iden-
en la ejecución de los proyectos, con el fin de afianzar el papel que
tificar e implementar los mecanismos y estrategias que permitan
deben cumplir en sus respectivas áreas de influencia. La transfe-
convertir el conocimiento geocientífico en acciones que contribu-
rencia tecnológica ha dado como resultado el fortalecimiento y
yan a mejorar el nivel de vida de las comunidades, se describen los
autonomía de varias corporaciones regionales en el tema de agua
elementos y criterios que se tomaron en cuenta para la selección de
subterránea.
los proyectos piloto y de algunas de sus características; igualmente,
Este libro, que responde a dicho objetivo, es el resultado de
se presentan los logros obtenidos –en cuanto a productos y efec-
un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Colombia,
tos–, los obstáculos que se tuvieron que sortear para alcanzar las
sede Medellín. Se tratan conceptos básicos del agua subterránea, su
metas propuestas, y algunas proyecciones y reflexiones que contri-
exploración, evaluación y explotación, así como su protección, ges-
buyeron al desenlace exitoso del proyecto.
tión y aspectos legales. Esperamos que el documento se convierta en un soporte técnico de las autoridades ambientales y territoriales
Fuente: PMA-GCA, 2009. Mayor información Ingeniera Gloria Ruiz Coordinadora Grupo de Amenazas Geológicas Ingeominas Correo electrónico: gruiz@ingeominas.gov.co
32
en sus planes de exploración detallada, gestión, manejo y uso de los acuíferos como opción de abastecimiento de agua a la comunidad, y de igual manera que lo utilicen todos los interesados en este recurso estratégico del subsuelo.
Francisco Velandia Patiño Subdirección Recursos del Subsuelo
INGEOMINAS al día 10