al día
INGEOMINAS
Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Julio de 2011 • Número 12
Editorial
Encuentro entre el gobierno y la comunidad para fortalecer el sector minero
Actualidad
Ingeominas instó a realizar un diagnóstico claro sobre la crisis invernal que afronta Colombia. Usar y respetar la ciencia, uno de los principales mensajes El papel de los geólogos en el desarrollo económico del Tercer Mundo a través de proyectos financiados por el Banco Mundial
www.ingeominas.gov.co
Gestión
Observatorios vulcanológicos en Colombia: 25 años de vigilancia ininterrumpida
Investigación y desarrollo
Geodesia espacial GNSS y aplicaciones en minería
Testimonio
Heroica intervención del ingeniero Carlos Andrés González Rivera en el rescate de ocho mineros en Cali
Ingeonoticias
Resumen de las noticias más importantes de la gestión Institucional
Publicaciones
Ambientes arrecifales y geología de un archipiélago oceánico: San Andrés, Providencia y Santa Catalina (mar Caribe, Colombia). Con guía de campo
Instituto de Geología y Minería, MinisterioColombiano de Minas y Energía Ingeominas Instituto Colombiano de Geología y Minería,
Contenido Contenido
Oscar Eladio Paredes Zapata Director General Oscar Eladio Paredes Zapata Director General Cristina Rueda Londoño Secretaria General Cristina Rueda Londoño Secretaria General Marta Lucía Calvache Velasco Directora Técnica Servicio Geológico Marta Lucía Calvache Velasco Directora Técnica Servicio Geológico Hernán José Sierra Montes Director Técnico Servicio Minero Hernán José Sierra Montes Director Técnico Servicio Minero
Editorial
Ingeominas
Comité editorial Comité editorial Oscar Eladio Paredes Zapata
Marta Lucía Velasco Marta LucíaCalvache Calvache Velasco Hernán José Hernán JoséSierra SierraMontes Montes Maritza Victoria GerardinoOrtiz Infante Sandra Ángel Sandra Victoria Ortiz Ángel Juan Pablo Mazuera Vergara Juan Pablo Mazuera Vergara Juan Fernando Casas Vargas Juan Fernando Vargas Luis Eduardo Casas Vásquez Salamanca Luis Eduardo Vásquez Salamanca Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas Sandra Victoria Ortiz Ángel
Coordinadora Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones Sandra Victoria Ortiz Ángel Coordinadora Grupo de Participación © Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ciudadana y Comunicaciones Ingeominas © Instituto Colombiano Coordinación editorialde Geología y Minería, Ingeominas Sandra Victoria Ortiz Ángel Luis Eduardo Vásquez Salamanca Coordinación editorial Diseño Sandra Victoria Ortiz Ángel Andrés Leonardo Cuéllar V. Luis Eduardo Vásquez Salamanca
Editorial 25 años del Observatorio Vulcanológico y
1 1
Los accidentes de los reactores nucleares del Japón y el estado del reactor colombiano de Actualidad Ingeominas ante un eventual terremoto
3
Oscar Eladio Paredes Zapata Actualidad
Édgar Mauricio López
Ingeominas instó a realizar un diagnóstico claro Seguridad minera: sobre la crisis invernal que actualmente afronta la vida es nuestro verdadero tesoro Colombia. Juan Fernando Casas Vargas Juan Fernando Casas Vargas
El papeloro de ylos geólogos en el desarrollo Carbón, petróleo: económico Tercer Mundo a través perspectivas del inversionistas para el 2011 de los proyectos financiados por el Banco Mundial
3 6 59
SEDE CENTRAL
Bogotá Diagonal 53 n.° 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co
SEDE CAN
Bogotá Carrera 50 n.° 26-00, Bloque F Teléfono 2203424
Jorge Eliécer Castellanos Moreno
Enrique Ortega Gironés
Investigación y desarrollo Gestión
GRUPOS DE TRABAJO REGIONAL
Estudios geovulcanológicos y mapas de Observatorios vulcanológicos amenaza volcánica en Colombia de Colombia: 25 años de vigilancia ininterrumpida Maria Luisa Monsalve B.
10 18
Explosiones de geogases
20
Gloria Patricia Cortés J.
Gustavo Garzón Valencia Investigación y desarrollo
Gestiónespacial GNSS y aplicaciones mineras Geodesia Héctor Mora Páez
Regalías por la explotación de minerales en el año 2010
Testimonio Ingeonoticias
Heroica intervención del ingeniero Carlos Andrés González Rivera en el rescate Director Ingeominas de ocho general minerosdeen Cali Medidas para el fortalecimiento de la seguridad minera
Ilustración de carátula Volcán Nevado del Ruiz
Ingeonoticias
Impresión Imprenta Nacional de Colombia Bogotá, 2010
INGEOMINAS
Sismológico de Manizales Encuentro entre el Gobierno y la comunidad Oscar Eladio Paredes Zapata para fortalecer el sector minero
Fotografía de carátula Diseño y diagramación Laguna Verde. Parque Nacional Natural Luis Eduardo Galvis Carrasco de Los Ochoa Nevados, Colombia Andrés Carrillo Jair Ramírez Cardona
INGEOMINAS al día ISSN: 2145-3004 Número 12 ISSN: 2145-3004 Impresión Digital © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Bogotá, 2011
Instituto Colombiano de Geología y Minería
26 25
32 29
Fiscalización en cifras
Estrategia nacional para Gramalote
25 años de la erupción del volcán Nevado Resumen del Ruiz de las noticias más importantes de la gestión Institucional
Publicaciones Publicación
Manual de geoquímica. Muestreo de Ultra Baja Densidad y dearrecifales Baja, Media y Alta Densidad Ambientes y geología de un archipiélago Gloria Prieto Rincón oceánico: San Andrés, Providencia Álvaro Espinoza González (Mar Caribe, Colombia). y Santa Catalina Con guía de Campo Jörn Geister y Juan Manuel Díaz
33
32 36
Bucaramanga Carrera 20 n.° 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.° 16-00 Teléfonos (092) 3395176, 3394899 y 3393077 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.° 11-20, octavo piso Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 Fax 5720082 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.° 19-31 Barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co
Medellín Calle 75 n.° 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5, vía a Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Calle 16A n.° 12-89, tercer piso Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co
OBSERVATORIOS
VULCANOLÓGICOS
Y SISMOLÓGICOS
Manizales Avenida 12 de Octubre n.° 15-47 Teléfonos (096) 8843004, 8843005 y 8843007 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.° 9 este-25 Barrio La Carolina Teléfonos (092) 7312595, 7314752 y 7313222 Fax 7310514 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.° 2-14 Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 y 8242057 Fax 8241255 popayan@ingeominas.gov.co
editorial
Encuentro entre el gobierno y la comunidad para fortalecer el sector minero
Como parte de las estrategias del gobierno nacional orientadas a darle mayor participación a la comunidad en los temas que son sensibles al impacto y desarrollo socioeconómico de las regiones, garantizando así la cohesión social y el acercamiento con la ciudadanía, los días 29 y 30 de abril del presente año se realizó en el municipio de Chiquinquirá (Boyacá) el Acuerdo para la Prosperidad N.o 31, convocado por el presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón, y liderado por el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, así como por la Dirección General de Ingeominas, donde el tema central de la reunión fue la actividad minera en Colombia. Es importante destacar la masiva concurrencia a este evento, debido a las expectativas que se tienen en el sector, circunstancia que trajo consigo la presencia de representantes de organizaciones sociales y agremiaciones, empresarios, industriales, académicos, profesionales, estudiantes y autoridades de los órdenes nacional, departamental y municipal, quienes hicieron valiosos aportes y manifestaron sus inquietudes mediante la organización de seis mesas temáticas de trabajo, coordinadas por directivos del Ministerio de Minas y Energía e Ingeominas. En estas mesas se discutieron asuntos de gran relevancia para la minería, entre ellos los relacionados con la contratación minera, fiscalización, fomento y financiamiento, infraestructura, licenciamiento ambiental, así como el impacto de la ola invernal en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Aquí se acordó que Ingeominas continuará implementando el plan de choque para descongestionar las solicitudes de legalización de títulos mineros y las propuestas de contratos de concesión que se encuentran represadas. Otro de los temas acordados tiene que ver con la realización de estudios que permitan verificar el Instituto Colombiano de Geología y Minería
1
encuentro entre el gobierno y la comunidad para fortalecer el sector minero
funcionamiento del Catastro Minero Colombiano (CMC) y definir su continuidad, con el fin de contar con una herramienta confiable de seguimiento y consulta para los usuarios del sector minero. Así mismo, se atendieron solicitudes de la comunidad en cuanto a la legalización de la minería tradicional, donde se establecieron compromisos por parte de autoridades mineras y de policía, para brindar la información necesaria sobre las normas y disposiciones legales vigentes que rigen el ejercicio de la minería. Igualmente, el gobierno nacional ratificó la intención de promover una minería con altos estándares de seguridad, sostenible y sustentable, donde exista armonía con el medio ambiente y con el hábitat de las comunidades que ejercen esta actividad. Finalmente, cabe señalar que en este Acuerdo para la Prosperidad Ingeominas planteó delimitar algunas áreas especiales para minerales estratégicos, de conformidad con la competencia definida en el artículo 2.° de la Ley 1382 de 2010, con el propósito de contratarlas mediante procesos de selección objetiva, algunas para efectuar estudios geológicos y otras para desarrollar proyectos mineros de importancia nacional. Desde Ingeominas continuaremos trabajando decididamente por el cumplimiento de estos propósitos. Oscar Eladio Paredes Zapata Director General
2
INGEOMINAS al día 12
actualidad
Ingeominas instó a realizar un diagnóstico claro sobre la crisis invernal que afronta Colombia. Usar y respetar la ciencia, uno de los principales mensajes Juan Fernando Casas Vargas*
E
l Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) formó parte de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo en el “Taller de lineamientos para la delimitación de zonas inundables y elaboración de mapas de riesgo en áreas afectadas por la emergencia”, realizado el pasado 2 de mayo de 2011 en las instalaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), donde también intervinieron representantes del Ideam, de la Alta Consejería para el Medio Ambiente, el Viceministerio del Medio Ambiente, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, y de las corporaciones autónomas regionales de todo el país.
Este encuentro interinstitucional tuvo entre sus objetivos concertar protocolos, estrategias y metodologías para afrontar, desde las perspectivas técnica, científica y especializada, las implicaciones del fenómeno de la Niña 2010-2011, cuyas consecuencias hoy padecen cientos de municipios en el territorio nacional. Igualmente, se impartieron lineamientos a las corporaciones autónomas regionales para evaluar las amenazas por inundación y por movimientos en masa. La geóloga Marta Lucía Calvache Velasco, directora técnica del Servicio Geológico de Ingeominas, hizo un llamado a las autoridades y la comunidad en general para efectuar un claro diagnóstico de las causas que han originado el Fenómeno de la Niña 20102011, así como su incidencia e impacto en las regiones
que han resultado más vulneradas con ocasión de este fenómeno. Como parte de la evaluación y pronósticos sobre esta problemática se trataron temas relacionados con la evolución del fenómeno de la Niña durante el periodo 2010-2011 y las áreas afectadas por las inundaciones. Sobre este particular, el director general del Ideam, Ricardo Lozano Picón, manifestó que los efectos producidos por este fenómeno han afectado principalmente a los departamentos de Cundinamarca, Chocó, Cauca, Nariño, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Tolima y Boyacá, e indicó que las lluvias se prolongarán por lo que resta del presente año, razón por la cual deben adoptarse las medidas necesarias y adecuadas a las que haya lugar.
* Director de la revista Ingeominas al Día.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
3
ingeominas instó a realizar un diagnóstico claro sobre la crisis invernal que afronta colombia
Estudio de los movimientos en masa a cargo de Ingeominas Dentro del marco de las intervenciones de los diferentes especialistas en representación de las entidades participantes, la coordinadora del Grupo de Movimientos en Masa de Ingeominas, ingeniera Gloria Lucía Ruiz, realizó la presentación del estudio “Zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a nivel de cuenca hidrográfica a escala 1:25.000”, cuyo objetivo está dirigido a adoptar criterios y parámetros para delimitar las zonas susceptibles de amenaza relativa por movimientos en masa en las áreas de jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales, donde la prioridad son las cuencas afectadas por el fenómeno de la Niña 20102011, de acuerdo con el registro oficial de la Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) del Ministerio del Interior y de Justicia. En cuanto a las actividades de identificación y delimitación en las que se encuentra trabajando Ingeominas, se ha definido una metodología de zonificación que se aplicará a la generación de las zonas de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa, en la que se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: Inventario de deslizamientos Genera una distribución especial de movimientos en masa, representando un mapa de densidad. Evaluación heurística Se hace teniendo como factores principales los aspectos geomorfológicos y el trabajo de campo de identificación de movimientos en masa, y se distribuye de dos formas: a través de análisis geomorfológico (mapeo directo) y por combinación cualitativa (asignación de valores ponderados por un grupo de expertos). Evaluación estadística Se evalúa la combinación de factores que producen deslizamientos.
4
Evaluación determinística Usa modelos de estabilidad de taludes para calcular factores de seguridad. Es importante señalar que Ingeominas ha tenido en cuenta criterios y parámetros para el inventario de movimientos en masa asociados al fenómeno de la Niña (2010-2011), basados en los estándares propuestos por el “Proyecto Multinacional Andino (PMAGCA) Geociencias para las Comunidades Andinas: Movimientos en masa en la Región Andina. Una guía para la evaluación de amenazas”. Otro de los aspectos fundamentales a los que se refirió durante su exposición la ingeniera Ruiz está relacionado con una importante herramienta de la que dispone Ingeominas, denominada “Sistema de Información de Movimientos en Masa” (SIMMA), diseñado para la consulta y captura de información relacionada con los eventos ocurridos por movimientos en masa. El SIMMA puede consultarse a través de la página www.ingeominas.gov.co y tiene las siguientes características: • Herramienta Google Maps, que permite mostrar una coordenada geográfica. • Muestra de información específica de un registro de movimiento en masa. • Muestra de información de los registros existentes de movimientos en masa, resultado de la búsqueda realizada. • Permite seleccionar el tipo de información que se desea buscar. • Permite seleccionar la división política de Colombia. Ante la problemática invernal que azota al país, a todas luces sin antecedentes en la historia de Colombia, el Ingeominas, por intermedio del Grupo de Movimientos en Masa, viene contribuyendo mediante la investigación y el estudio de la geología y los movimientos en masa que se han presentado en las zonas afectadas por este fenómeno, de la misma manera que ha entregado a la comunidad productos como el Mapa Nacional de Amenaza por Movimiento en Masa a escala 1:500.000, y productos a escalas más detalladas.
INGEOMINAS al día 12
actualidad
El papel de los geólogos en el desarrollo económico del Tercer Mundo a través de proyectos financiados por el Banco Mundial* Texto: Enrique Ortega Gironés, geólogo** Fotografías: Enrique Ortega Gironés Palabras clave: Sector minero, desarrollo económico, organización institucional, Catastro Minero, infraestructura geológica, Banco Mundial
E
xisten países en los que, por la situación de sus infraestructuras o por su enclave geopolitico, es imposible el despegue del desarrollo económico sin la contribución de sus recursos minerales, lo cual conlleva elevados riesgos de desequilibrios estructurales y falta de sostenibilidad. La aportación profesional de los geólogos, apoyada en la experiencia práctica heredada de la tradición minera, es esencial en la reforma institucional de los sectores mineros de estos países.
Los países cuyas economías tienen un alto nivel de dependencia de sus recursos minerales suelen presentar una serie de defectos estructurales que (conjuntamente con los negativos efectos medioambientales y sociales acumulados durante tiempos pasados) han contribuido, y no poco, a desprestigiar el sector minero. De acuerdo con Karl (1997), las principales consecuencias de ése nivel de dependencia pueden ser resumidas del modo siguiente: • Vulnerabilidad en lo que respecta a la relación entre exportaciones e ingresos, extremadamente dependiente de la situación internacional de los mercados, frecuentemente inestables. Esta debilidad puede afectar negativamente a la tasa de crecimiento, a la capacidad de inversión y a la inflación. *
Artículo publicado en la revista española Tierra y tecnología, n.o 36, segundo semestre de 2009, y autorizado por el autor y la dirección de la revista para publicarlo en Ingeominas al día 12 de Ingeominas.
**
Geólogo español; consultor del Banco Mundial en temas de catastro minero, con más de 35 años de experiencia; académico, se ha desempeñado como profesor de tectónica en la Universidad de Oviedo; director de exploración de una importante empresa minera de España, y ha sido uno de los pioneros en la utilización de técnicas satelitales y de teledetección con imágenes georreferenciadas.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
• El sector minero requiere importantes inversiones de capital y tecnología, por lo que los Estados suelen requerir, en ambos aspectos, un alto nivel de dependencia exterior y, consecuentemente, un elevado porcentaje de control externo de los recursos. • Los recursos mineros no son renovables, por lo que tienden inevitablemente al agotamiento. Su explotación debiera ir acompañada de las inversiones necesarias (aprovechando sus altas tasas de retorno) para compensar en el futuro la merma de los recursos, pero esta políticamente es raramente aplicada en países en desarrollo. Sin embargo, y a pesar de estas dificultades, son numerosos los países (o en algunos casos, determinados territorios dentro de un país) donde es imposible que el desarrollo económico despegue sin la contribución de sus recursos minerales. Es relativamente frecuente que las inversiones requeridas en infraestructuras y comunicaciones para el desarrollo de algunos sectores (como por ejemplo el turístico o el agrícola), no puedan ser financiadas por la propia actividad a desarrollar y que el país carezca de otras fuentes suficientes para aportar los recursos requeridos. 5
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
Figura 1. Ilustración gráfica de la cadena de valores de las industrias extractivas. Extraída de Ortega, Pugachevsky y Walser (2009).
El sector minero, en cambio, por su propia naturaleza económica y técnica, puede aportar las inyecciones económicas necesarias para actuar como motor inicial del desarrollo y para generar además las infrastructuras que pueden permitir a posteriori la implantación de otras actividades. Desgraciadamente, son muchos los casos donde al agotarse los recursos y cesar la actividad minera, la ausencia de actividades alternativas retrotrae la economía local a niveles similares o incluso peores de los que existían antes del inicio del ciclo minero. Algunos ejemplos de esta problématica específica están ilustrados en McMahon & Remy (2001), donde se incluye entre otros un análisis del distrito minero de Almadén (Ortega & Diez Viejo-Bueno, 2001). Diversas instituciones internacionales (entre ellas el Banco Mundial), se han esforzado en la búsqueda de soluciones institucionales para estos defectos estructurales del sector minero. El objeto del presente artículo es realizar una breve introducción a las soluciones postuladas, con especial atención al papel que pueden y deben jugar los profesionales de la geología en el diseño y puesta en práctica de las soluciones propuestas.
Estrategias aplicadas por el Banco Mundial Durante las últimas décadas, un grupo de países de Hispanoamérica, seguidos posteriormente por otros países de África y Asia, han acometido reformas institucionales de sus respectivos sectores mineros, dirigidas a apoyar la gestión transparente y sostenible de sus recursos minerales. La experiencia práctica que se fue acumulando en este tipo de reformas indicó, inmediatamente, que la única forma eficaz de realizar esta reforma era planteándola de forma integral, es decir, reformando simultáneamente tanto las bases legales como el ordenamiento institucional. Así lo entendió el Banco Mundial, que lo introdujo al principio de la década de los noventa en sus planteamientos 6
estratégicos para América Latina y el Caribe (Banco Mundial, 1997). En una primera etapa, durante un periodo en el que los precios de los metales estaban muy bajos, las reformas recomendadas se centraron en aumentar la seguridad de las inversiones mineras y optimizar los modelos fiscales. Posteriormente, y de forma progresiva, las estrategias propuestas comenzaron a incluir medidas ambientales y sociales, así como directrices para estimular la contribución de los recursos mineros al desarrollo nacional y regional. Más recientemente, el Banco Mundial ha aumentado los esfuerzos para prever un modelo de gestión de los recursos mineros más completo, integrando todas las etapas encadenadas a la producción realizada por las Industrias Extractivas. Tal y como ha sido definida por la División de Petróleo, Gas y Minería del Banco Mundial, la cadena de valores de las Industrias Extractivas (figura 1) incluye (desde una perspectiva gubernamental) las etapas siguientes: El Acceso a los recursos1. La supervisión y control de las operaciones. La recaudación de impuestos y tasas. La gestión y redistribución de los ingresos generados. • La puesta en marcha de proyectos sostenibles para el desarrollo.
• • • •
El objetivo fundamental de esta cadena de valores es apoyar los esfuerzos de los países en vías de desarrollo para traducir la riqueza derivada de los recursos minerales en un desarrollo sostenible, evitando la conocida “maldición de los recursos” (resource curse). Es decir, la paradoja por la cual los países dotados con abundantes riquezas naturales sufren bajas tasas de crecimiento, corrupción y graves crisis políticas que, 1
Esta etapa incluye tanto el otorgamiento de las correspondientes licencias y permisos, como la identificación (es decir, la exploración y evaluación) de dichos recursos.
INGEOMINAS al día 12
actualidad con relativa frecuencia derivan en conflictos armados. En efecto, mientras que los ingresos generados por el sector minero pueden representar una oportunidad óptima para el desarrollo, la falta de la capacidad institucional adecuada (desgraciadamente frecuente en países aún en vías de desarrollo) puede incrementar su vulnerabilidad hacia los efectos de esta maldición.
Aportación potencial de los profesionales de la geología En este contexto, la aportación de los geólogos es fundamental en la correcta aplicación de la “cadena de valores” anteriormente descrita, fundamentalmente en sus dos primeros eslabones, que es donde se desarrollan normalmente las actividades profesionales de la geología. De una forma esquemática y aproximadamente secuencial, cinco tipos de actividades con participación geológica pueden ser diferenciados dentro de estos dos primeros eslabones de la cadena: 1) la reforma del marco legal; 2) la adaptación del marco institucional; 3) la puesta a punto del sistema de otorgamiento de títulos mineros; 4) el desarrollo de la infraestructura geológica y 5) el control de las actividades de exploración y explotación. De todas ellas, las dos últimas se corresponden con las actividades más tradicionales y frecuentes de los profesionales de la geología, aunque las condiciones y circunstancias en las que tienen que realizarse en estos proyectos de desarrollo son muy diferentes a las que estamos normalmente habituados. Por otra parte, las tres primeras actividades de la lista (reforma del marco legal, adaptación del marco institucional y puesta a punto del sistema de otorgamiento de títulos mineros) pueden parecer a primera vista alejadas de la profesión geológica y, sin embargo, la aportación de la experiencia profesional de los geólogos es esencial en todas ellas. Pero en términos prácticos y a nivel global, la participación de geólogos de diferentes nacionalidades en estos procesos de reforma no es proporcional a la importancia de sus respectivos sectores mineros, como ocurre por ejemplo con nuestro caso. España fue hasta hace algunos años un país eminentemente minero (aún lo es, pero a una escala mucho menor). La experiencia adquirida por sus profesionales de la geología al participar en la búsqueda, la explotación Instituto Colombiano de Geología y Minería
y la gestión de los recursos minerales (ese saber hacer al que se vulgariza normalmente como know how), es la que ahora se requiere para el desarrollo de las actividades mencionada anteriormente. Y, sin embargo, es curioso que en países donde la importancia del sector minero es y ha sido durante las últimas décadas mucho menor que en España (caso del Reino Unido, Francia y Alemania, por ejemplo, a pesar de que en el inicio de la época industrial su desarrollo se basó fundamentalmente en la minería del carbón y el hierro), la comercialización internacional de su know how a través de empresas de consultoría es mucho más frecuente que en nuestro caso. Dejando aparte razones de tipo histórico y político, es evidente que la existencia en los países mencionados de empresas mineras multinacionales, ha permitido (aunque la actividad minera en el país de origen fuese mínima), generar un sector de servicios a nivel internacional, apoyado e impulsado por la existencia de proyectos mineros en el exterior. Este mismo tipo de consultorías es el que favorece posteriormente, gracias a su red de contactos comerciales en diversos países y en organismos internacionales, la comercialización no solo de servicios estrictamente técnicos si no también del know how institucional. Quizás el mejor ejemplo de esta situación es Holanda que, a pesar de carecer de minería, es la sede Shell y de su filial minera Billiton, lo que le ha proporcionado a su sector geológico una demanda de profesionales y una promoción internacional sin ningún paralelismo con la significación de su sector minero. En cualquier caso, es necesario mencionar que son los países con larga tradición minera pero con industria todavía activa, que operan tanto en el interior como a nivel internacional, los que dominan el mercado de las consultoras. Éste es el caso por ejemplo de Canadá y Estados Unidos y, en menor grado, otros países como Finlandia, la República de Sudáfrica o Suecia. Otros países con gran nivel de actividad minera pero una menor “tradición industrial” (Brasil, Perú o Chile) han desarrollado un elevado nivel en servicios de consultoría, aunque todavía tiene poco alcance en el ámbito internacional. Por lo que se refiere al sector minero español, afortunadamente la situación se ha dinamizado durante la última década y la participación de empresas de servicios e instituciones españolas en proyectos 7
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
desarrollados en la República Argentina, la República Dominicana, Mauritania o Marruecos puede ser buen ejemplo de ello. Sin embargo, esa participación (nuestra cuota de mercado) es aún mínima si comparamos la capacidad real de nuestro know how, es decir, nuestra experiencia histórica en el sector minero, con los países que nos llevan ventaja en el mercado internacional. En este contexto, el objetivo fundamental del presente artículo es ilustrar las aportaciones (algunas de ellas no muy conocidas), que la experiencia profesional de los geólogos y nuestro saber hacer como país de tradición minera pueden realizar a los proyectos internacionales de desarrollo.
Reforma del marco legal El primer paso en la reforma del sector minero de cualquier país debe ser necesariamente el cambio en el sistema legal, que determina las características de la propiedad minera, su acceso a ella y los derechos otorgados a los titulares, así como sus obligaciones. Esta reforma legal suele hacerse en dos etapas: reforma del texto legal propiamente dicho (donde se enuncian los principios básicos para la funcionalidad y gestión del sector) y una vez está en vigor, aprobación de los reglamentos correspondientes que contienen los detalles técnicos y administrativos necesarios para la aplicación práctica de la ley. Los textos legales deben definir con claridad el papel del Estado, las garantías otorgadas a los títulos mineros, las bases de la actividad comercial, los procedimientos para acceder a la propiedad minera, las bases impositivas y fiscales de la industria y los requerimientos medioambientales. En las empresas mineras, son normalmente los profesionales de la geología los que se encargan de las actividades preliminares de prospección, de la tramitación de los derechos mineros ante el catastro, de desarrollar las tareas de exploración, de evaluar las reservas y de participar en la preparación de los proyectos de explotación, de cooperar en el seguimiento de la explotación (tanto desde el punto de vista de la producción como medioambiental) y, finalmente, también de participar en las tareas de rehabilitación medioambiental de la explotación. Por todo ello, el punto de vista profesional de los geólogos puede permitir (sobre la base de su experiencia práctica en el sector) aconsejar sobre los tipos de medidas que pue8
den ser restrictivas para el desarrollo minero, o por el contrario, potenciar su puesta en marcha. Algunas de las problemáticas donde la opinión profesional de los geólogos es indispensable serían, por ejemplo: • Las carácterísticas generales de los títulos mineros (superficie máxima, duración, precios del canon, etc.). • Las relaciones entre la propiedad del suelo y los títulos mineros, así como asuntos relacionados a derechos de paso y de acceso. • La existencia o no de derechos exclusivos, impidiendo el otorgamiento de permisos superpuestos para sustancias o minerales diferentes. • Los criterios utilizados en el otorgamiento, basados en la prioridad temporal de las solicitudes, o en otro tipo de evaluaciones. • La selección de las condiciones y requisitos exigibles para poder solicitar un título minero y que éste sea otorgado. • La selección de las condiciones y requisitos exigibles para mantener un título minero durante su periodo de vigencia, incluyendo las prórrogas. • La selección de las condiciones y requisitos exigibles para transformar un permiso de exploración o investigación en una concesión de explotación. • La selección de las condiciones y requisitos exigibles para que la Administración pueda revocar un título. • La metodología y parámetros técnicos prescritos para la delimitación cartográfica de los títulos mineros y su posicionamiento sobre el terreno. • Responsabilidades técnicas y actividades a desarrollar en el momento de abandono de las labores o del cierre de la explotación. Debe tenerse en cuenta que las problemáticas arriba mencionadas no corresponden a meros aspectos burocráticos o administrativos de la gestión de la sector minero, sino que representan parámetros esenciales para favorecer la atracción y la consolidación de las inversiones mineras. Es por ello esencial que la selección de los criterios y baremos a adoptar estén fundamentados en la experiencia práctica. Una vez tomada la decisión de reformar las leyes que rigen el sector minero de un país, la primera decisión a adoptar es la constitución de una comisión INGEOMINAS al día 12
actualidad
En el proceso de reforma del sector minero, una vez aprobado el nuevo marco legal, se hace necesario emplazar operativamente las instituciones responsables de poner en práctica los principios establecidos en las nuevas leyes, es decir, las instituciones públicas mineras. En general, y dejando aparte las particularidades organizativas de cada Estado, estas instituciones están integradas por (Banco Mundial, 1997):
de la puesta en práctica de la política minera y de la aplicación de los textos legales (normalmente el Servicio geológico, la Dirección de Minas y el Catastro Minero), de la preparación y publicación de datos estadísticos relativos al sector, y finalmente también de las actividades de promoción para atraer inversiones al sector. • El Catastro Minero, responsable de recibir y registrar las peticiones de títulos mineros y de realizar su tramitación. El Catastro juega un papel esencial en la puesta en práctica de la política minera y en la atracción de inversiones mediante la introducción de las suficientes garantías y seguridad sobre los títulos mineros. Su problemática específica será analizada con mayor detalle en el apartado siguiente. • El Servicio Geológico, responsable de desarrollar la infraestructura geológica del país, incluyendo (como primera y esencial prioridad) la cartografía geológica y la información digital (bases de datos) relacionadas con estas cartografías. El Servicio Geológico debe proporcionar el conocimiento geológico básico que marque las guías adecuadas a la exploración minera y también (entre otros), la evaluación de los recursos hídricos, el seguimiento medioambiental, el desarrollo de infraestructuras, la planificación de usos del suelo y la previsión de riesgos naturales. • La Dirección de Minas, responsable del seguimiento de las actividades de exploración y explotación que se desarrollan dentro de las licencias mineras otorgadas, así como de garantizar el cumplimiento de las previsiones legales en el caso de abandono o cierre de explotaciones en todos los aspectos relacionados acon la seguridad, la salud laboral y el medio ambiente. Asimismo, es responsable de verificar las producciones realizadas con el objeto de garantizar los pagos de los impuestos (regalías o royalties) correspondientes.
• El ministerio responsable de minas, que tiene la responsabilidad de actuar como responsable político e institucional en la gestión del sector. El ministerio es responsable de la definición de la política minera (inspirada en estas bases) y de la preparación de los textos legales correspondientes, así como de la coordinación con otros ministerios, la supervisión de las agencias responsables
Como en el caso anterior, el estudio de evaluación institucional y la propuesta de la nueva organización es frecuentemente contratada a una consultora internacional, que debe interactuar con un equipo local, normalmente integrado por funcionarios o miembros del ministerio afectado por la reforma. El producto final de dicha colaboración deberá ser una nueva propuesta de organización (incluyendo la descripción de
de redacción del borrador, que será después sometido primero a la revisión del ministerio correspondiente y, más tarde, a la aprobación del órgano legislativo responsable (normalmente el Parlamento). Con frecuencia, esta comisión redactora está integrada por un equipo local (abogados del Estado y técnicos locales) apoyado por técnicos extranjeros, entre los que se incluyen con frecuencia abogados con experiencia internacional. La práctica acumulada en las reformas del sector minero de diversos países en las tres últimas décadas sugiere que la eficacia y la operatividad de los textos legales desarrollados es sensiblemente más elevada cuando en la redacción del borrador, tanto por parte de los expertos nacionales como internacionales, han participado geólogos e ingenieros de minas conocedores y con experiencia práctica en el sector. Teniendo en cuenta que la experiencia de un país raramente puede ser exportada y que las soluciones válidas en un determinado entorno pueden ser inoperativas en un contexto diferente (sólo los principios generales tienen validez “universal”), se hace imprescindible adaptar a las peculiaridades de cada país estos principios universales. Y, en este sentido, la cooperación entre técnicos locales y expertos internacionales (incluyendo a los geólogos), se hace imprescindible en la elaboración de los textos legales.
Reorganización y adaptación del marco institucional
Instituto Colombiano de Geología y Minería
9
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
funciones y responsabilidades para cada puesto, además de los mecanismos de financiación y la gestión de los recursos humanos), que deberá ser aceptada por el Gobierno local De nuevo, la experiencia práctica acumulada en las reformas recientes del sector minero en diversos países indica que es esencial la participación de técnicos con experiencia práctica en el sector, tanto a escala local como internacional, con el objeto de armonizar ambos niveles de experiencia. En una primera aproximación pudiera parecer que el papel de los geólogos debiera estar focalizado (por afinidades profesionales y quizás también por “tradición”) en las definiciones institucionales del Servicio Geológico. Sin embargo, teniendo en cuenta la actividad profesional que deben desarrollar los geólogos asociadas a las actividades de exploración y explotación (véase la lista enunciada anteriormente en el apartado correspondiente a la reforma del marco legal), es imprescindible que profesionales de la geología participen en la definiciones institucionales del sistema de otorgamiento de títulos mineros (o Catastro Minero, véase detalles en el apartado siguiente) y de la Dirección de Minas.
Sistema de otorgamiento de títulos mineros Desde una perspectiva institucional, el Catastro Minero es la entidad responsable de poner en marcha la sistemática de otorgamiento de títulos mineros, en conformidad con las directrices emanadas del cuadro legal y de la política minera del país. En este contexto, el Catastro Minero es una institución clave para la gestión del sector, debiendo defender los intereses del sector público (una gestión adecuada del territorio y de los recursos potencialmente disponibles) y del sector privado (garantías de la propiedad minera y acceso transparente a la información). Las funciones y responsabilidades asignadas normalmente al Catastro Minero deben ser las siguientes: • Actuar como enlace entre el Estado (representado por el ministro responsable del sector minero) y los titulares o solicitantes de permisos mineros, para cualquier aspecto relacionado con la propiedad minera. • Recibir y registrar las solicitudes de los nuevos permisos mineros, así como los pedidos para re10
• •
•
• •
•
•
novaciones, transferencias, hipotecas, modificaciones del perímetro o renuncias. Mantener los registros de nuevos pedidos actualizados y en orden cronológico. Producir y mantener actualizados los datos catastrales, donde se deben representar con la precisión adecuada los derechos mineros vigentes, así como las solicitudes pendientes de otorgamiento. Verificar las superposiciones existentes entre las nuevas solicitudes y las licencias ya otorgadas o los pedidos pendientes de otorgamiento. Facilitar el acceso del público a los mapas y registros catastrales. Iniciar los trámites de revocación o expiración cuando se den las circunstancias adecuadas, en conformidad con la ley y reglamento mineros. Actuar como árbitro técnico en el caso de conflicto entre titulares sobre la posición o límites de los titulos mineros. Controlar el pago de las tasas o impuestos (normalmente el canon, aunque su denominación y categorización dependen del regimen fiscal de cada país) asociados a la tenencia de los derechos mineros.
Como en los casos anteriores, la puesta en marcha de un nuevo Catastro Minero suele contratarse a una consultora internacional, que deberá asimismo interactuar con un equipo local (figura 2), cuyas responsabilidades pueden ser resumidas del modo siguiente:
Figura 2. Equipo responsable de la puesta en marcha del nuevo Catastro Minero de Madagascar (Antananarivo). El autor del artículo es el primero por la izquierda.
INGEOMINAS al día 12
actualidad • Preparar, de acuerdo con los textos legales, los procedimientos detallados, para todos los trámites posibles (nuevos pedidos, renovaciones, transferencias, cancelaciones, etc.) (figura 3) y para cada uno de los tipos de permisos mineros, desde la solicitud hasta el otorgamiento. Estos procedimientos deberán ser tan sencillos, directos y rápidos como sea posible, estableciendo además su duración máxima para el trámite total y para los estadios intermedios, evitando así los periodos de espera prolongados o ilimitados. También deben incluir la metodología a seguir para el registro de las solicitudes (figura 4), garantizando el respeto a su prioridad temporal. • Los procedimientos antes mencionados deben incluir normas claras y sencillas sobre las restricciones que se imponen a la geometría de los títulos mineros, así como la metodología a seguir (bases cartográficas y topográficas) tanto para su representación en los mapas topográficos como para su posicionamiento en campo (figura 5). Esta normativa debe incluir parámetros oficiales para la transformación de las coordenadas del mapa oficial del país en coordenadas GPS y viceversa. • Revisar los mapas catastrales, los libros de registro y los archivos, al objeto de garantizar que toda la información necesaria para tramitar adecuadamente cualquier solicitud catastral está actualizada y disponible. • Mantener actualizados los mapas catastrales, donde deberán estar representados con la precisión suficiente tanto los permisos en vigor como las peticiones pendientes de otorgamiento y las zonas restringidas a la actividad minera (zonas de reserva, parques naturales, etc.). • Permitir el acceso de los titulares y solicitantes a la información catastral (incluyendo los mapas catastrales) mediante unas oficinas e instalaciones adecuadas (figura 6), con objeto de asegurar la transparencia de la gestión y la seguridad de la propiedad minera. • En la medida de lo posible, aplicar a los procedimientos catastrales las tecnologías informáticas (fundamentalmente bases de datos y Sistemas de Información Geográfica), con objeto de disminuir los tiempos de procesamiento, reducir los errores y aumentar la transparencia, preferentemente mediante la difusión de datos a través de internet (figura 7). Instituto Colombiano de Geología y Minería
Figura 3. Ventanilla de recepción de solicitudes del nuevo Catastro Minero de Mongolia (Ulán Bator).
Figura 4. Libro de Registro y ejemplos de expedientes mineros del nuevo Catastro de Nigeria (Abuja).
Figura 5. Ejemplos de antiguos mapas catastrales (antes de la reforma del sector) en el Catastro Minero de Baluchistán (Queta, Paquistán).
11
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
Como se ha mencionado anteriormente, en las empresas mineras suelen ser los profesionales de la geología los que se encargan de las actividades preliminares de exploración y de la tramitación de los derechos mineros ante el Catastro, por lo que son los que están más al tanto de los problemas y riesgos implícitos en los trámites catastrales. Los procedimientos catastrales tienen una especial incidencia en la seguridad de la propiedad minera (y, por tanto, en los riesgos de la inversión), por lo que es esencial realizar los ajustes adecuados en los aspectos que se relacionan con: • Diseño del contenido del Libro de Registro. • Diseño de los formularios catastrales. • Desarrollo práctico de los procedimientos catastrales (en conformidad con los textos legales) y criterios a aplicar en caso de duda o conflicto. • Selección del valor y estructura (fija o variable anualmente de forma progresiva) de las tasas anuales (canon). • Sistema de codificación y archivo de los expedientes mineros. • Estructura de la base de datos para el almacenamiento digital de la información. • Estructura organizativa del catastro y definición de las funciones en los puestos clave. Todos estos parámetros, aparentemente irrelevantes, tienen una importancia práctica extraordinaria y su variabilidad es enorme, cambiando de forma drástica de unos países a otros en función de parámetros de economia local, de estructura organizativa del Estado y de la tradición. Por ello, debe recordarse una vez más que la experiencia práctica de un país no puede ser exportada directamente a otro y que es imprescindible adaptar las soluciones a las peculiaridades de cada Estado, para lo cual se requiere la estrecha cooperación entre técnicos locales y expertos internacionales, incluyendo por ambas partes a geólogos con experiencia en trámites catastrales. La experiencia internacional pone de manifiesto que los catastros donde esta experiencia práctica ha sido considerada en el diseño de los trámites de otorgamiento, ofrecen un rango más elevado de eficacia y transparencia. 12
Figura 6. Sede del nuevo Catastro Minero de la República Democrática del Congo en Kinshasa.
Figura 7. Sistema informatizado de Catastro Minero de la República Popular de China (Kung-Min).
Desarrollo de la infraestructura geológica La información geológica debe considerarse como parte de la infraestructura de un país. Para cualquier Gobierno y para la sociedad en general, esta información juega un papel esencial en la toma de decisiones INGEOMINAS al día 12
actualidad relacionadas con los recursos naturales, incluyendo a los recursos mineros. Para los responsables de planificación de las actividades mineras (tanto en el sector público como en el sector privado), el conocimiento de la geología de un país, de sus recursos minerales y de la información de base para el adecuado seguimiento medioambiental, representan una herramienta indispensable para la definición de los programas de exploración y de desarrollo del sector minero. La infraestructura geológica de un país, en lo que la sector minero se refiere, suele estar integrada por el mapa geológico, los mapas temáticos de recursos naturales y el sistema de información geológico-minera. Es muy frecuente que en países en vías de desarrollo (incluso en aquellos donde el sector minero tiene una cierta relevancia), la infraestructura geológica esté obsoleta o en algunos casos, sea prácticamente inexistente. Esta situación hace necesario, si es que se desea desarrollar los recursos naturales mineros, modernizar esa infraestructura geológica empezando por la información más básica: la cartografía geológica. Es completamente innecesario mencionar aquí las funciones y responsabilidades que deben tener los geólogos en el desarrollo de estas infraestructuras, puesto que ellas representan el núcleo de la actividad profesional y el origen de la razón de ser de los geólogos. Sin embargo, sí puede ser interesante considerar la escala y las condiciones en las que deben realizarse estos trabajos, y las dificultades que ello conlleva. Abordar la revisión cartográfica de un país entero o de partes significativas de los mismos (como se ha hecho recientemente en Argentina, Bolivia, Ecuador, Madagascar, Marruecos, Mauritania, Mozambique y Tanzania, o como está realizándose en la actualidad en Ghana, Marruecos, Níger, Nigeria y Papúa Nueva Guinea), a una escala relativamente detallada (1:100.000 como promedio) y con un plazo de ejecución de tres o cuatro años2, representa un esfuerzo enorme. Para evaluar adecuadamente este esfuerzo no tenemos más que comparar la superficie de nuestro país (y su infraestructura de carreteras y
accesos) con las superficies e infraestructuras de los países mencionados como ejemplo, y tener en cuenta los años, empresas y número de geólogos requeridos para elaborar nuestro Plan Magma. Los retos que supone abordar un proyecto de este tipo son enormes, tanto desde el punto de vista institucional, como individual y técnico. Debe considerarse en primer lugar, el número de profesionales requeridos, que debe incluir además de los geólogos responsables de los trabajos cartográficos, los especialistas (petrólogos, paleontólogos, geocronólogos, metalogenistas, geomorfólogos, etc.) y todo el personal de apoyo. Adicionalmente, debe considerarse también la compleja logística que debe ponerse a punto, teniendo en cuenta las dificultades de acceso y transporte y la falta de alojamientos. Estas situaciones requieren una planificación cuidadosa de campamentos (con todos los suministros necesarios), en torno a los cuales se movilizan campamentos “volantes” (de una sola noche) (figura 8) y que mediante un desplazamiento progresivo permiten cubrir todo el territorio a cartografiar, siempre que el territorio sea accesible en vehículos todo terreno. En algunos casos, las zonas carecen de vías de acceso y se hace necesario el uso de porteadores, de helicópteros o, simplemente realizar cortes aprovechando las vías de acceso naturales (figura 9). Desde el punto de vista individual, los retos también son considerables. A pesar de todo el atractivo que tiene siempre el conocimiento directo de regiones tan remotas y del interés profesional por zonas cuyos
2
La realización de estos proyectos no debe excluir en cualquier caso el desarrollo de planes de cartografía a largo plazo, como por ejemplo los de Argentina, Colombia y Perú. En estos casos, una vez identificadas las zonas prioritarias, se puede focalizar en ellas una actividad más detallada que se puede beneficiar de la ayuda de proyectos de instituciones multi o bilaterales, típicamente con duración de tres a cinco años.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Figura 8. Campamento “volante”. Zona de Andriamena. Proyecto de nueva cartografía geológica de Madagascar.
13
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
Figura 9. Expedición a lo largo del río Betsiboka. Zona de Tsaratanana. Proyecto de nueva cartografía geológica de Madagascar.
rasgos geológicos son realmente apasionantes, las condiciones de vida durante estas campañas se hacen realmente duras. No es lo mismo una dura jornada de campo con la recompensa de una buena ducha y una buena cama durante la noche que varias semanas continuadas de campamento “volante”, frecuentemente en condiciones climáticas extremas. Esta dificultades hacen que sean muy pocas las instituciones a nivel mundial que dispongan de los recursos suficientes y de la capacidad de movilización necesaria para abordar proyectos de este tipo. Ello hace que, con frecuencia, la escala de los proyectos sea sólo abordable por servicios geológicos, que además de sus conocimientos técnicos pueden aportar también su experiencia institucional. Normalmente, si las dimensiones del país rebasan un cierto límite operativo, se divide su superficie en dos o más bloques que son el objeto de contratos independientes. 14
Y aun a veces, estos bloques resultan excesivamente grandes para una sola institución, por lo que se generan con frecuencia consorcios temporales entre dos o más instituciones para su ejecución. Esta estrategia permite que al trabajar diversos equipos en paralelo se pueda abordar una mayor superficie en el mismo intervalo de tiempo, pero introduce mayores dificultades en la coordinación técnica del proyecto. Debe tenerse en cuenta que el nivel de conocimiento geológico regional de estas zonas es en general bajo, que está poco actualizado y que el nivel de información bibliográfica es muy escaso. Puede existir además otro tipo de problemas, ya que en algunos casos la información existente está almacenada en países extranjeros, particularmente en algunas ex potencias coloniales cuya disponibilidad para compartir o retroceder esta información es muy variable. Con frecuencia, los datos más modernos INGEOMINAS al día 12
actualidad acumulados durante las últimas décadas se reducen a trabajos universitarios aislados, con resultados que no siempre son convergentes y estando ausentes las visiones regionales integradoras. En estas condiciones, las nuevas informaciones aportadas por los datos aeromagnéticos, la teledetección o la geocronología (indispensables en este tipo de proyectos), producen frecuentemente verdaderos vuelcos respecto de las interpretaciones preexistentes. En estas condiciones, realizar una nueva cartografía y obtener una visión coherente de una superficie de varios cientos de miles de kilómetros cuadrados en un plazo de tres o cuatro años, es ya complicado. Si además se deben integrar en un mismo esquema regional las informaciones provenientes de dos o más de estos bloques, el nivel de dificultad se incrementa sensiblemente. Por ello, se suelen culminar estos proyectos con la realización de una síntesis cartográfica (como promedio a escala 1:1.000.000) donde mediante nuevas observaciones de campo, análisis y dataciones, se intentan conciliar las discrepancias que inevitablemente aparecen siempre en la interpretación geológica de territorios tan extensos. Una vez terminada la cartografía, deberá completarse el resto de las infraestructuras geológicas requeridas, y en paralelo, planificar y aplicar estrategia de difusión de la información. Dicha estrategia debe incluir el diseño de productos específicos para “clientes” determinados (mapas temáticos para minería, medio ambiente, riesgos geológicos, etc.) y la tecnología adecuada para la difusión abierta de la información mediante los sistemas de información y la conexión a Internet. En comparación con las cartografías, esta fase del trabajo presenta dificultades tácticas y logísticas mucho menores. Suelen realizarse mediante contrato con una institución o empresa consultora internacional, y donde una vez más la cooperación entre técnicos locales (conocedores del medio geológico) y expertos internacionales es esencial para la obtención de buenos resultados. Dependiendo de la capacidad local en recursos humanos y financieros, pueden adoptarse soluciones basadas en: a) El apoyo de una instalación inicial de sistemas y procedimientos que después el país puede continuar desarrollando por sí mismo (casos de Argentina y Perú). Instituto Colombiano de Geología y Minería
b) Proporcionar meramente una actualización de la información y, al menos, establecer la capacidad operativa suficiente para difundir la información existente. Por último, debe mencionarse que un componente esencial en el desarrollo de este tipo de proyectos es la formación. En muchos casos, la capacidad de los servicios geológicos locales para producir cartografías con medios propios es muy baja o prácticamente inexistentes, no sólo por falta de medios operativos, sino también por falta de geólogos formados y con experiencia en trabajos cartográficos (véase la opción “b” descrita anteriormente). Por ello, la formación de equipos de trabajo de campo mixtos, integrando geólogos extranjeros y locales representa un doble beneficio. Desde el punto de vista de los geólogos extranjeros, los locales aportan su conocimiento (geológico y geográfico) del medio y el idioma (frecuentemente inaccesible), facilitando la comunicación con las comunidades locales y disminuyendo riesgos. Por otra parte, el geólogo local se beneficia de los conocimientos técnicos, aprendiendo las técnicas de trabajo cartográfico que podrán ser aplicadas posteriormente en el país, aumentando de este modo la capacidad operativa. Este mismo principio debe extenderse a todo el conjunto de la infraestructura geológica y, muy espacialmente, a los sistemas de información geológicominera, donde al final del proyecto debe quedar una capacidad instalada suficiente para garantizar la autonomía en el mantenimiento y actualización tanto de las informaciones almacenadas, como de los servicios y productos ofrecidos (figura 10).
Figura 10. Nuevo Sistema de Información Geológico y Minero (BPGRM) de Madagascar.
15
el papel de los geólogos en el desarrollo económico del tercer mundo
Control de las actividades de exploración y explotación Las actividades de control de las actividades de exploración y explotación recaen normalmente en la Dirección de Minas o instituciones equivalentes, que se ocupan de los aspectos económicos (control de la producción y elaboración de estadísticas), técnicos (adecuación de los métodos de explotación), de seguridad y salud laboral, así como de los medioambientales. Una gran parte de estas funciones son desempeñadas normalmente por ingenieros o técnicos de minas, aunque algunas de ellas (especialmente las relacionadas con el medio ambiente para control de potenciales contaminaciones de suelos y acuíferos derivados de la actividad minera) son tareas típicamente desarrolladas por geólogos. El equipo técnico responsable de estas tareas de control y supervisión deben pertenecer a la Administración del Estado (o ser contratados por ella), ya que estas tareas corresponden institucionalmente al propio Estado y no pueden ser delegadas. Sin embargo, son también muy frecuentes los casos donde la capacidad para realizar esta supervisión es muy baja o prácticamente inexistentes, no sólo por falta de medios operativos y recursos económicos, sino también por falta de experiencia y capacidad técnica. La solución a estas deficiencias, en al ámbito de un proyecto de reforma del sector minero, pasa por la contratación de una institución o consultor internacional responsable de diagnosticar las carencias existentes, proponer las soluciones adecuadas y de preparar un plan de implementación de dichas medidas. La interacción entre técnicos locales y extranjeros, incluyendo a los geólogos, debe ser uno de los elementos claves en la obtención del diagnóstico y en la selección de las soluciones. Y de nuevo, la formación debe ser también un componente esencial del proyecto, de forma que a su culminación, la capacidad instalada en la Administración local debe ser suficiente para garantizar la completa operatividad y autonomía en el desarrollo de las actividades institucionales determinadas por el cuadro legal y reglamentario.
16
Conclusiones Los países cuyas economías tienen un alto nivel de dependencia de sus recursos minerales suelen presentar una serie de defectos estructurales que les hace muy vulnerables en su desarrollo, excesivamente dependientes de la situación de los mercados y capitales exteriores, lo que genera dificultades para mantener un nivel adecuado de sostenibilidad. A pesar de esta dificultades, en algunos países (por la naturaleza de sus recursos, por la situación de sus infraestructuras o por su enclave geopolítico) es imposible que el desarrollo económico despegue sin la contribución de sus recursos minerales. En este contexto, es esencial desarrollar las estrategias que puedan permitir, mediante las reformas institucionales adecuadas, corregir estos defectos estructurales del sector minero e impulsar un desarrollo equilibrado y sostenible. Con este propósito, el Banco Mundial ha desarrollado un modelo de gestión de los recursos mineros completo, integrando todas las etapas encadenadas a la producción realizada por las industrias extractivas y evitando la conocida “maldición de los recursos” por la cual los países dotados con abundantes riquezas naturales sufren bajas tasas de crecimiento, corrupción y graves crisis políticas. Dentro de esta estrategia, son numerosas las actividades donde los profesionales de la geología deben jugar un papel fundamental, no sólo aportando sus conocimientos y experiencias técnicos, sino también en el caso de países con tradición minera, como es el nuestro, contribuyendo con la experiencia histórica acumulada y el saber hacer que esta misma experiencia conlleva.
Agradecimientos Mi más sincero agradecimiento al Dr. Paulo de Sá (director de la División de Petróleo, Gas y Minería del Banco Mundial) y al Dr. Gotthard Walser (especialista minero principal de la División de Petróleo, Gas y Minería del Banco Mundial), por la autorización para la publicación del presente artículo, así como por la revisión del manuscrito original.
INGEOMINAS al día 12
actualidad Bibliografía Karl, T. L. (1997). The Paradox of Plenty. Oil Booms in Petro-States. University of California Press, Political Science, Economics, Latin America Studies, 26, 342 pp. McMahon, G. & Remy, F. (eds.) (2001). Socio-Economic and Environmental Effects of Large Mines on the Community: Case Studies from Latin America, Canada, and Spain, International Development Research Center & World Bank, 337 pp. Ortega Gironés, E. & Diez Viejo-Bueno, C. (2001). Spain’s Almadén Mine: 2000 Years of Solitude, Socio-Economic and Environmental Effects of Large Mines on the Community: Case Studies from Latin America, Canada, and Spain. International Development Research Center & World Bank, pp.199-222. Ortega Gironés, E., Pugachevsky, A. y Walser, G. (2009). Mineral Rights Cadastre. Promoting Transparent Access to Mineral Ressources. Banco Mundial, Exctractive Industries for development Series 4, 1-82. World Bank (1997). A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean. Technical Paper n.o 345.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
17
Observatorios vulcanológicos en Colombia: 25 años de vigilancia ininterrumpida Gloria Patricia Cortés J.*
Resumen
L
a trágica erupción del volcán Nevado del Ruiz, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, marcó el inicio del programa formal de monitoreo volcánico en Colombia. En la actualidad, doce volcanes activos son monitoreados continuamente, y dos de ellos están en proceso de erupción: el volcán Nevado del Huila y el volcán Galeras. Este programa ha permitido obtener modelos de comportamiento de los volcanes más activos, que se han utilizado para alertar a las personas desde unos pocos días hasta varias semanas antes de una erupción inminente; así mismo, se han hecho los mapas de amenaza de los volcanes más activos en Colombia, al igual que el modelamiento de la dispersión de los productos volcánicos. La participación de la comunidad en la cultura de la prevención ha permitido avanzar en los programas de educación y mejorar la conciencia del peligro de los volcanes activos
Introducción El país es cada día más consciente de la importancia de incluir el conocimiento geocientífico en la planificación del territorio y uso del suelo. Ahora bien, la información específica relacionada con las amenazas geológicas constituye la base para planificar preventivamente. En el caso de la actividad volcánica, la información se empezó a generar hace más de 25 años con la participación y el liderazgo de Ingeominas por intermedio de la ahora denominada Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental, y el Observatorio Vulcanológico de Colombia, hoy Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, que el pasado 1.o de abril cumplió 25 años de establecido y de haber iniciado un trabajo pionero en los volcanes activos del segmento norte del país, labor que poste-
riormente se extendió a otros volcanes activos (segmentos sur y centro) y dio lugar a los otros dos observatorios vulcanológicos y sismológicos ubicados en las ciudades de Pasto y Popayán (figura 1). Una parte importante de la información relacionada con las amenazas geológicas se obtiene mediante la investigación y monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, la cual en el país comprende un conjunto de actividades técnico-científicas que tuvieron su origen en la catastrófica erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985, ya que dicho desastre despertó una mayor conciencia en el gobierno colombiano y permitió la consolidación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). El gobierno nacional asignó a Ingeominas el estudio de los volcanes activos colombianos mediante la Ley 919 de 1989.
* Geóloga, coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.
18
INGEOMINAS al día 12
gestión
Figura 1. Mapa de volcanes activos monitoreados y ubicación de los tres observatorios vulcanológicos y sismológicos establecidos en las ciudades de Manizales, Popayán y Pasto.
Para profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno volcánico en el país, Ingeominas desarrolla en los tres observatorios vulcanológicos y sismológicos y la sede central, los proyectos “Investigación y monitoreo de la actividad volcánica”, responsable del monitoreo y evaluación de amenaza volcánica, e “Investigaciones geológicas de los volcanes de Colombia”, encargado de realizar el estudio geológico de volcanes activos como insumo, entre otros, para la evaluación de la amenaza. El componente de monitoreo de la actividad volcánica se fundamenta en la implementación de redes de vigilancia permanentes que provean información en tiempo real sobre la actividad volcánica en el país. La información veraz y oportuna en esta materia Instituto Colombiano de Geología y Minería
permite establecer mecanismos y estrategias de prevención. La experiencia de Ingeominas ha permitido fijar y comunicar oportunamente cambios de niveles de actividad, para que el SNPAD emita a tiempo las alertas y responda eficientemente en crisis volcánicas, gracias a un sistema ágil de comunicación entre las instituciones. Ingeominas promueve la inclusión de la información que suministra en esta materia en los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, educativos, de contingencia y emergencia. En el componente investigativo se llevan a cabo investigaciones especiales desde diferentes frentes temáticos que nutren el monitoreo en tiempo real y la evaluación de la amenaza volcánica, que permiten determinar las zonas potenciales de amenaza y plas19
observatorios vulcanológicos en colombia
marlas sobre los denominados mapas de amenaza volcánica. Dichos mapas son dinámicos en el tiempo y se actualizan a medida que se cuenta con información detallada, obtenida a través de las investigaciones específicas y el monitoreo. La evaluación de la amenaza volcánica debe especificar qué tipos de fenómenos pueden desencadenarse en un evento eruptivo, cómo se desencadenarían, las posibles áreas que afectarían y sus potenciales impactos. El monitoreo volcánico debe avanzar a la par con la investigación sobre el fenómeno volcánico desde diferentes frentes temáticos, en especial con la evaluación de amenaza volcánica, ya que el primero suministra una visión a corto plazo sobre los parámetros y valores asociados a la actividad sísmica y volcánica y sus cambios, en tanto que la evaluación de amenaza ayuda a interpretar la situación del pasado y proyectarla hacia el futuro. Por medio de las actividades realizadas se genera información base para el ordenamiento y la planificación apropiada del territorio. De igual manera, es la base para la gestión de riesgos geológicos (que resultan de la interacción entre la naturaleza y el hombre), específicamente el riesgo volcánico. Uno de los procesos que han colaborado en la maduración del tema ha
sido el seguimiento y mejoramiento permanente a los sistemas de comunicación, educación, actualización tecnológica, y a la búsqueda continua de nuevas estrategias para lograr un mayor conocimiento sobre el fenómeno volcánico, como también una mayor comprensión y responsabilidad por parte de las comunidades, organismos locales, autoridades y tomadores de decisiones en las regiones, para que la información se conozca en forma oportuna y se pueda actuar preventivamente.
Antecedentes del monitoreo y la evaluación de amenaza volcánica Después de haber estado inactivo desde el 19 de febrero de 1845, en noviembre de 1984 el volcán Nevado del Ruiz (figura 2) incrementó su actividad fumarólica, al igual que su actividad sísmica. Para el siguiente año, en la ciudad de Manizales se crearon varios comités de investigación con el objetivo de entender el fenómeno volcánico que estaba ocurriendo; estos comités estaban integrados por profesores de universidades locales, funcionarios de instituciones de los gobiernos local y nacional y científicos extranjeros.
Figura 2. Fotografía del cráter Arenas del Nevado del Ruiz, tomada por el funcionario Milton Ordóñez. Sobrevuelo realizado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), el 18 de febrero de 2011. 20
INGEOMINAS al día 12
gestión Es importante recordar dicha misión pionera y todos los esfuerzos e interés puestos en la elaboración, en tiempo récord, el mapa preliminar de amenaza volcánica, mal llamado en ese entonces como mapa de riesgo volcánico potencial del volcán Nevado del Ruiz. La actividad continuó incrementando, y el 11 de septiembre ocurrió una erupción que generó una lluvia de ceniza que afectó la ciudad de Manizales y un pequeño lahar por el río Lagunillas. El 7 de octubre de 1985, Ingeominas presentó a las autoridades civiles y militares, Defensa Civil Colombiana y medios de comunicación, el mapa preliminar de amenaza volcánica, el cual se entregó en Bogotá al Ministerio de Minas y Energía en una escala 1:100.000, sobre el cual se delimitaron las zonas potenciales que estaban sujetas a diferentes amenazas ante erupciones volcánicas. El mapa se realizó con la participación de profesores y estudiantes de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad de Caldas y la cooperación de la gobernación de Caldas, la Fundación para la Investigación Científica y Desarrollo Universitario de Caldas (Ficducal), la Corporación Financiera de Caldas, el Comité de Cafeteros de Caldas, la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), la Corporación Regional Autónoma de Manizales, Salamina y Aranzazu (Cramsa), el municipio de Manizales, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat). La mayor actividad del volcán Nevado del Ruiz tuvo lugar el 13 de noviembre de 1985 a las 3:05 de la tarde, con una erupción que generó una emisión de cenizas desde el cráter principal del volcán que cayó sobre la población de Armero (Tolima) a las 5:00 p.m. Posteriormente, hacia las 7:00 p.m. la Cruz Roja Colombiana, vía radio inició la evacuación de Armero. A las 9:08 se produjeron la explosión en el cráter y la emisión de piroclastos, generándose lahares por las cuencas de los ríos Molinos, Azufral, Lagunillas y Gualí. A las 9:30 se informó de ello a la Defensa Civil de Caldas, a las emisoras locales y a otras personas de Cenicafé y la Chec, que laboraban en las riberas del río Chinchiná. La noticia se difundió por la televisión nacional. Entre las 9:30 y las 9:50 p.m. se produjo la fase mayor de la erupción y se presentó caída de piroclastos y lluvia en los municipios Armero y Mariquita a las 10:00. A las 10:40, aproximadamente, llegó un lahar a Chinchiná y a las 11:35 arribaron otros lahares a Armero y MaInstituto Colombiano de Geología y Minería
riquita, con la nefasta devastación de la población de Armero (figura 3) y de algunos barrios de Chinchiná, además de pérdidas humanas en las zonas por donde descendieron los lahares. Las muertes producidas en este evento ocupan el cuarto lugar en la historia de desastres volcánicos, después del Tambora en 1815 (92.000) y Krakatoa en 1883 (36.000), ambos en Indonesia, y Monte Pelée, en Martinica, en 1902 (28.000).
Figura 3. Imagen clásica que representa la destrucción de la población de Armero la noche del 13 de noviembre de 1985, a causa del lahar (flujo de lodo) generado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
El primer centro de operaciones donde se reunieron las organizaciones y personas pioneras en el monitoreo en tiempo real del volcán Nevado del Ruiz fue el denominado Comité de Estudios Vulcanológicos-Comunidad Caldense, también conocido como el “piso 11” ubicado en el edificio del Banco Cafetero, hoy alcaldía de Manizales. Después de la erupción del 13 de noviembre de 1985, el Ministerio de Minas y Energía comisionó a Ingeominas, por medio del Decreto 3815 de diciembre de 1985, como el encargado del estudio y prevención de toda clase de riesgos geológicos en el territorio nacional, estableciéndose formalmente el Observatorio Vulcanológico de Colombia, que funcionó primero en el “piso 11” y luego, en el año 1987, se trasladó a su sede actual en el barrio Chipre, para tener una mejor visión del volcán y facilitar la adquisición telemétrica de señales. En síntesis la trágica erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, marcó el inicio del programa formal de monitoreo volcánico en Colombia. Con pocas estaciones sísmicas (5), un par de inclinómetros electrónicos, un Espectrómetro de Correlación Atómica (Cospec, por su sigla en 21
observatorios vulcanológicos en colombia
Figura 4. Imágenes de la primera sala de recepción de datos telemétricos del monitoreo del volcán Nevado del Ruiz, en las cuales se aprecian los sismógrafos, antenas receptoras y equipos de registro de datos de inclinometría electrónica y de detectores de flujos de lodo.
inglés) y algunas mediciones periódicas de la deformación y el muestreo geoquímico, Ingeominas (Servicio Geológico de Colombia) empezó el programa de vigilancia volcánica en país (figura 4). Al comienzo, el seguimiento se centró solo en el volcán Nevado del Ruiz, realizado por el Observatorio Vulcanológico de Colombia. Posteriormente, volcanes como el Nevado del Tolima, Cerro Machín y Cerro Bravo se incluyeron también en el programa de seguimiento. A finales de 1988, el volcán Galeras inició un proceso de reactivación, evidenciado claramente por el incremento de actividad y erupción; en mayo de 1989 surgió la necesidad del establecimiento de un nuevo observatorio vulcanológico, el denominado hoy en día Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, el cual en el 2008 empezó el monitoreo continuo de los volcanes Doña Juana, Azufral y Cumbal. En 1993, se incluyeron en el programa de monitoreo los volcanes Nevado del Huila y Puracé, y se fundó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, que actualmente monitorea la actividad del volcán Sotará. El establecimiento de nuevos observatorios vulcanológicos hizo que la denominación de Observatorio Vulcanológico de Colombia, se remplazará con el nombre de la ciudad donde funciona cada uno de ellos; posteriormente, se adicionó la palabra sismológico, por el papel que cumplen en el registro de la actividad tectónica y el valor que tienen sus redes para el cumplimiento de la misión de la Red Sismológica Nacional de Colombia.
Estado actual del monitoreo volcánico La investigación y monitoreo de la actividad volcánica combina el trabajo científico de rigor y la socialización del conocimiento científico hacia los diferentes actores de la sociedad como elementos esenciales para lograr resultados de impacto en el país. Las redes de vigilan22
cia volcánica han experimentado una gran evolución, atendiendo criterios de priorización en cuanto a cobertura e impacto, íntimamente relacionados con el grado de actividad exhibido por algunos volcanes activos, o de peligrosidad conocida para otros. En los últimos años, se ha fortalecido también la investigación sobre el fenómeno volcánico en el país y los procesos de socialización del conocimiento científico como insumo primordial para la gestión del riesgo volcánico. En Colombia existen alrededor de cien volcanes, de los cuales 38 han sido clasificados como activos. Los estudios de monitoreo y evaluación de su amenaza volcánica se han priorizado de acuerdo con su nivel de actividad y ubicación. En la actualidad, doce volcanes activos son monitoreados continuamente y once tienen mapa de amenaza. Los volcanes con monitoreo permanente son Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Santa Isabel, Nevado del Tolima, Cerro Machín, Nevado del Huila, Puracé, Sotará, Doña Juana, Galeras, Azufral y Cumbal (figura 1). Tendiente a lograr la estandarización de protocolos de planes de contingencia ante crisis volcánicas existentes en cada observatorio vulcanológico, se definió el Modelo Estándar de Boletines de actividad volcánica tanto ordinarios como extraordinarios y la Escala Estándar de Niveles de Actividad de volcanes con monitoreo volcánico (figura 5), la cual se adaptó de la propuesta usada inicialmente en el monitoreo del volcán Galeras. Estas dos herramientas son de gran utilidad para comunicar el resultado del diagnóstico de la actividad volcánica en el país. En la actualidad, cuatro de los doce volcanes monitoreados se encuentran en nivel III, es decir, mostrando “cambios en el comportamiento de la actividad volcánica”; son ellos, de norte a sur, Nevado del Ruiz, Cerro Machín, Nevado del Huila y Galeras. Estos dos últimos han experimentado erupciones en los últimos seis años, mientras que Cerro Machín paulatinamente INGEOMINAS al día 12
gestión Nivel
Número
Estado de actividad
Escenario posible
IV
Volcán activo y comportamiento estable
El volcán puede estar en un estado base que caracteriza el periodo de reposo o quietud, o registrar actividad sísmica, fumarólica u otras manifestaciones de actividad en superficie que afectan fundamentalmente la zona más inmediata o próxima al centro de emisión, por lo que no representa riesgo para las poblaciones y actividades económicas de su zona de influencia.
III
Cambios en el comportamiento de la actividad volcánica
Variaciones en los niveles de los parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima del umbral base y que el proceso es inestable pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo esos niveles. Pueden registrarse fenómenos como enjambre de sismos, algunos de ellos sentidos; emisiones de ceniza; lahares; cambios morfológicos; ruidos; olores de gases volcánicos entre otros, que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.
II
Erupción probable en el término de días o semanas
Variaciones significativas en el desarrollo del proceso volcánico derivadas del análisis de los indicadores de los parámetros de vigilancia, las cuales pueden evolucionar en evento(s) eruptivo(s) de carácter explosivo o efusivo.
I
Erupción inminente o en curso
Proceso eruptivo en progreso cuyo clímax se puede alcanzar en horas o evento eruptivo en curso. La fase eruptiva sea explosiva o eruptiva puede estar compuesta de varios episodios. El Tiempo de preparación y respuesta es muy corto.
Figura 5. Escala de niveles de actividad volcánica en Colombia.
ha mostrado cambios en los últimos años, destacándose la ocurrencia creciente no periódica de incrementos y enjambres de sismicidad denominada volcano-tectónica, asociada al fracturamiento de roca en el interior del volcán. El Nevado del Ruiz, después de ocho años de comportamiento estable mostró, a partir del 30 de septiembre de 2010, el inicio de una nueva etapa de actividad, caracterizada hasta el momento por incremento en sismicidad, aumento y variaciones en las emisiones de dióxido de azufre y la ocurrencia de pequeños eventos de emisión de gases y cenizas. De sólo cinco estaciones sísmicas portátiles en el comienzo del programa de monitoreo en 1985 para el monitoreo del volcán Nevado del Ruiz, a la fecha (marzo de 2011) se cuenta con redes multiparamétricas (figura 6) conformadas por más de 150 estaciones telemétricas de diferentes tipos (sismología, deformación, geoquímica, geofísica, etc.) y más de cien estaciones no telemétricas. El gobierno de Colombia, mediante licitaciones por el Banco Mundial, en los últimos cuatro años ha invertido un presupuesto extraordinario para lograr este crecimiento. Definitivamente el año 2007 corresponde a un punto de quiebre no solo en cuanto al número de estaciones, sino también a la renovación de instrumental y ampliación de redes que tradicionalmente estaban conformadas por estaciones sismológicas de corto periodo e inclinómetros electrónicos. En el 2010, los tres observatorios instalaron 41 nuevas estaciones de monitoreo: 20 telemétricas y 21 no telemétricas. De éstas, 20 por parte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, 7 por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán y 14 por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto. Las estaciones telemétricas instaladas para Instituto Colombiano de Geología y Minería
fortalecer las redes multiparamétricas de monitoreo volcánico fueron: 9 sismológicas (4 de corto periodo y 5 de banda ancha), 1 estación de autopotencial, 1 estación de campo eléctrico, 2 estaciones de campo magnético, 2 estaciones de flujos de lodo, 1 inclinómetro electrónico, 1 cámara web, 1 estación acústica, y 2 repetidoras. Las estaciones no telemétricas corresponden a 9 de EDM, 11 de radón y 1 estación de GPS permanente, la primera en volcanes activos (Cerro Machín) donada por el proyecto DIPECHO. En estos 25 años de monitoreo volcánico en Colombia, se ha mejorado de manera ostensible la infraestructura de los tres observatorios para favorecer el monitoreo permanente, el trabajo investigativo riguroso, el trabajo en laboratorios especializados, la preservación de la información colectada hasta el momento y la atención al público que demanda esta información. Se destacan las ampliaciones y adecuaciones de los observatorios de Manizales y Popayán y la construcción con diseño específico de una sede amplia y moderna para el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, inaugurada en el 2009. Desde la reactivación del volcán Nevado del Ruiz, en Colombia han ocurrido más de 30 erupciones importantes en tres volcanes activos, las cuales han afectado de manera directa o indirecta las zonas ubicadas en su área de influencia por la ocurrencia de fenómenos como caídas de ceniza, lahares y proyectiles balísticos; igualmente, se ha presentado emplazamiento de domos de lava en el volcán Galeras y en el Nevado del Huila. Tres erupciones ocurrieron en el Nevado del Ruiz entre 1985 y 1989; 26 en el Galeras, de las cuales 19 entre el 2004 y el 2010, y 3 en el Nevado del Huila, 2 en el año 2007 y 1 en el año 2008. 23
observatorios vulcanológicos en colombia
Figura 6. Ejemplos de diferentes tipologías de estaciones de monitoreo volcánico, telemétricas y no telemétricas: 1. Magnetómetro, 2. Sistema acústico, 3. Autopotencial. 4. Estación sismológica, 5. Inclinómetro electrónico, 6. Termocupla.
Figura 7. Imágenes de algunos efectos de fenómenos volcánicos: 1. Caída de ceniza sobre la ciudad de Manizales, el 1° de septiembre de 1989; 2. Lahares del Nevado del Huila, que afectan la población de Belalcázar; 3. Proyectiles balísticos sobre las laderas del volcán Galeras; 4. Emplazamiento-crecimiento de domos en el Nevado del Huila. Fuente: Archivo de los observatorios vulcanológicos y sismológicos, Ingeominas.
24
INGEOMINAS al día 12
gestión La mayoría de las erupciones han ocurrido en el volcán Galeras, razón por la cual este volcán recibe el calificativo de más activo del país. Con excepción de la catastrófica erupción del volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985, pocas personas han muerto a causa de erupciones volcánicas (diez personas), gracias a las alertas dadas a tiempo por los observatorios vulcanológicos y sismológicos. A pesar de las dificultades que se han presentado es posible afirmar que el país ha aprendido de la triste lección dejada por el desastre volcánico que destruyó Armero y afectó a Chinchiná en el año de 1985 y ha avanzado hacia una gestión exitosa del riesgo volcánico. Se es consciente de que los retos hacia el futuro son cada vez mayores, como por ejemplo la preparación frente a una actividad del volcán Cerro Machín, catalogado como el volcán potencialmente más peligroso del país a raíz de su estilo eruptivo altamente explosivo y la cercanía a zonas pobladas e infraestructura crucial para la economía nacional.
Reflexión Pese a los avances logrados hasta el momento en estos 25 años de existencia de la vulcanología en el país, es claro que el solo hecho de tener buen conocimiento de un volcán y poder evaluar acertadamente la amenaza no garantiza una adecuada gestión del riesgo volcánico. La idea es que los resultados de la evaluación puedan ser fácilmente consultados, leídos, entendidos, interpretados y utilizados por los usuarios. El origen del desastre de Armero es el punto de partida en la gestión del riesgo después de 25 años de ocurrida esta tragedia. Cada vez es más claro el papel social de la vulcanología y cómo la problemática va más allá de las incertidumbres del monitoreo, de la evaluación de la amenaza volcánica, del tipo de mapa
Instituto Colombiano de Geología y Minería
de amenaza volcánica elaborado, de las simulaciones matemáticas, etc. Es necesario trascender e involucrarnos más en los aspectos sociales, si se quiere que la gestión del riesgo volcánico en Colombia sea exitosa. La socialización de la información sobre actividad y amenaza volcánica se realiza haciendo énfasis en la educación para la prevención y la transformación del conocimiento en acciones concretas, que redunden en mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector estudiado. Cuando se presentan crisis volcánicas, se siguen los protocolos estandarizados de planes de contingencia desarrollados por Ingeominas para tal fin; en los últimos años, el establecimiento de la escala de niveles de actividad volcánica en Colombia ha sido muy importante para unificar criterios que se pueden aplicar a cualquier volcán activo, con el fin de consolidar un lenguaje común de comunicación. Como integrantes del SNPAD, en el caso de crisis volcánica, se trabaja de manera coordinada con las autoridades locales, regionales y nacionales, suministrando información técnica que permita la toma oportuna de decisiones. De modo complementario, debe hacerse hincapié en la necesidad de evaluar la vulnerabilidad volcánica, que es el factor crítico que hay que considerar en la gestión del riesgo. Con los resultados finales de la evaluación del riesgo volcánico, se toman las decisiones para el ordenamiento territorial, los planes de desarrollo y de inversión. Los resultados de la evaluación de la amenaza volcánica también son insumo fundamental para los planes educativos formales e informales. El desconocimiento del fenómeno volcánico, en general, y de la amenaza volcánica, en particular, por parte de los habitantes de áreas de influencia volcánica los hace más vulnerables; por tanto, si se conoce la amenaza de modo adecuado, las personas serán más idóneas para intervenir su vulnerabilidad.
25
Geodesia espacial GNSS y aplicaciones en minería Héctor Mora Páez*
Introducción
E
l Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) es la entidad encargada de la administración y el seguimiento de la actividad minera en el país, de conformidad con lo establecido en la legislación pertinente, como la Ley 685 de 2001 y el Decreto 1382 del 2010.
En lo que corresponde al otorgamiento de concesiones para la exploración y explotación mineras por medio de titulaciones, dichos títulos deberían ser concordantes con polígonos cuyos vértices estén expresados con coordenadas de precisión centimétrica, con la consideración de que éste debe ser la precisión suficiente para tales propósitos. De hecho, en el artículo 67 de la mencionada ley reza: “El Gobierno Nacional. por medio de decreto, establecerá, en forma detallada, los requisitos y especificaciones de orden técnico minero que deban atenderse en la elaboración de los documentos, planos, croquis y reportes relacionados con la determinación y localización del área objeto de la propuesta y del contrato de concesión, así como en los documentos e informes técnicos que se deban rendir”. Hasta ahora, la representación gráfica de los títulos mineros se ha realizado sobre cartografía cuyo origen de coordenadas se determinó con respecto a un datum específico y, por ende, elipsoide diferente del que en la actualidad se debe considerar, de acuerdo con los adelantos y desarrollos tecnológicos en cuanto a la globalización de la información geográfica. Un problema que probablemente afronta el Catastro Minero Colombiano (CMC), en lo relacionado con la delimitación de los títulos se presenta cuando, al
empezar a hacer uso de la tecnología GNSS, cambia el valor de las coordenadas, las cuales corresponden ahora a un sistema y marco de referencia diferentes. Estos aspectos son fundamentales en lo referente a la aplicación de la geodesia espacial GNSS con un nuevo esquema de trabajo orientado a establecer criterios y metodologías que garanticen representaciones gráficas e información espacial, de acuerdo con consideraciones esenciales de buena precisión, y en ellos el proyecto GeoRed de Ingeominas puede brindar aporte significativo; las idea es que los conceptos que se presenten en este artículo se discutan, analicen y complementen.
Global Navigation Satellite System GNSS (Global Navigation Satellite System) es el nombre genérico que se ha dado a la constelación de satélites que proveen señales con datos de posicionamiento y tiempo; por definición, GNSS es de cobertura global. Los sistemas operacionales en la actualidad son Navstar GPS, de Estados Unidos, y Glonass, de Rusia; en proceso de desarrollo e implementación están los sistemas Galileo, de la Comunidad Europea; Beidou o Com-
* Coordinador del proyecto GeoRed, Ingeominas.
26
INGEOMINAS al día 12
investigación y desarrollo pass, de la República Popular China; QZSS (Quazi-Zenith Satellite System), de Japón, y el IRNSS (Indian Regional Navigation Satellite System), de la República de la India. Este tipo de desarrollo tecnológico, junto con otras aplicaciones de Geomática, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica, a partir del pilar que constituye la geodesia, cumplen un papel importante en diferentes campos del conocimiento, con aplicaciones específicas; en esta oportunidad, se hace referencia a las aplicaciones potenciales en la minería en Colombia.
Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) La forma de la Tierra cambia constantemente. Esto significa que cuando se observa el movimiento del planeta, se debe referenciar. Un marco terrestre de referencia proporciona un conjunto de coordenadas de algunos puntos ubicados en la superficie terrestre, que pueden usarse para medir el movimiento de las placas tectónicas, la subsidencia regional o cargas, entre otras cosas. De esta manera, los conceptos de sistemas y marcos de referencia son fundamentos matemáticos esenciales en la geodesia moderna, con el advenimiento de la era satelital (Altamimi, Sillard and Boucher, 2002). Un Sistema de Referencia Terrestre (TRS, por su sigla en inglés), es un sistema de referencia espacial Co-rotante con la Tierra en su movimiento diurno en el espacio. En dicho sistema, las posiciones de puntos anclados sobre la superficie sólida de la Tierra tienen coordenadas que experimentan sólo variaciones pequeñas en el tiempo debido a efectos geofísicos como las deformaciones tectónicas o de las mareas. Por su parte, un marco terrestre de referencia (TRF, por su sigla en inglés) es un conjunto de puntos físicos con coordenadas determinadas precisamente en un sistema específico de coordenadas (cartesiano, geográfico, cartográfico, etc.), conectados a un sistema terrestre de referencia. Dicho TRF es, entonces, una realización del TRS (ITRF, 2011). Los satélites GNSS orbitan alrededor de la Tierra en periodos de tiempo determinados. La mayoría de los levantamientos se hacen sobre la superficie terrestre. Para describir la observación del satélite (distancia) como una función de la órbita (posición del satéInstituto Colombiano de Geología y Minería
lite) y medir la posición (localización de la estación), se deben definir sistemas de coordenadas y tiempo. Esto es lo fundamental en cuanto a la geodesia espacial o moderna, y es la base de la referenciación para la generación de la cartografía moderna y el uso de imágenes de satélite. El WGS84 es un sistema de referencia terrestre, cuya definición sigue los criterios establecidos en la Nota Técnica N.o 21 del Servicio de Rotación de la Tierra (IERS, por su sigla en inglés), que son: a) geocéntrico, en el cual el centro de masa se ha definido para toda la Tierra, incluyendo los océanos y la atmósfera; b) su escala es la del marco terrestre local, en el significado de la teoría relativística de gravitación; c) su orientación la dio inicialmente la Oficina Internacional de la Hora (orientación 1984.0), y d) su evolución en el tiempo en orientación no generará rotación global residual con respecto a la corteza terrestre; la posición de los satélites Navstar GPS está referida a este sistema. WGS84 define un marco de referencia para la Tierra, para su uso en geodesia y navegación, y tiene asociado un modelo gravitacional de la Tierra conocido como EGM2008, puesto a disposición del público por la NGA (National Geospatial-Intelligence Agency) de Estados Unidos. Por tanto, se puede mencionar que en la actualidad se tienen por lo menos dos marcos de referencia: ITRF y WGS84. La NGA ha actualizado las coordenadas de las estaciones que definen el marco de referencia WGS84, con el propósito de mantener la precisión y la estabilidad de dicho marco de referencia lo más alta posible; esta actualización no afecta la definición fundamental de WGS84. La más reciente realización –correspondiente a la tercera– del marco de referencia se designa WGS84 (G1150, G de GPS, y semana GPS), y la implementó el segmento de Control Operacional GPS el 20 de enero de 2002. El marco de referencia WGS84 (G1150), después del mejor ajuste de transformación de siete parámetros y contabilizado para épocas diferentes, muestra – comparado con ITRF2000– una diferencia RMS de un centímetro por componente, lo que significa que los dos marcos de referencia son consistentes e idénticos en esencia, con diferencias consideradas estadísticamente insignificantes para muchas aplicaciones. Por su parte, el sistema de referencia que emplea la constelación Glonass es conocido como PZ-90. De 27
geodesia espacial gnss y aplicaciones en minería
manera gradual, en los recientes años se ha venido mejorando la precisión en la transformación de coordenadas expresados en los dos sistemas autónomos. Colombia comenzó a incursionar en aplicaciones geodésicas espaciales por medio del proyecto internacional Casa (Central and South America) GPS Project (1988-1998), patrocinado por National Science Foundation (NSF), Nasa y Unavco de Estados Unidos, que cuenta con la participación de científicos y entidades de cinco países: Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador (Mora et ál., 2002). En sus comienzos, la participación se limitó solamente al proceso de toma de información de campo, pero a partir de 1994 se asumió el procesamiento y el análisis se efectuó con personal norteamericano. En estos países se tomaron datos simultáneos en los años 1998, 1991 (con excepción de Venezuela), 1994 y 1996, en la mayoría de los mismos puntos, aunque en 1994 y 1996 se inició un proceso de densificación en Colombia y Ecuador, además de una campaña en este último país en 1990. En 1998 se efectuaron ocupaciones en algunas estaciones en Colombia, Ecuador y Venezuela. Sirgas es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Su definición es idéntica a la del Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International Terrestrial Reference System) y su realización es una densificación regional del Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF: International Terrestrial Reference Frame). Aparte del sistema de referencia geométrico, Sirgas se ocupa de la definición y realización de un sistema vertical de referencia basado en alturas elipsoidales como componente geométrico y en números geopotenciales como componente físico. Sirgas comenzó en la Conferencia Internacional para la definición de un Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur, celebrada en Asunción (Paraguay) en 1993. El nombre inicial de Sirgas (Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur) fue cambiado en febrero de 2001 a Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, dada la extensión del marco de referencia (Sirgas-2000) y la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas en su Séptima Conferencia Cartográfica de las Américas en el año 2001, sobre la adopción de Sirgas como sistema de referencia oficial en todos los países de las Américas (Sirgas, 2011). El avance de tecnologías geodésicas espaciales requiere por tanto la adopción global de sistemas y mar28
cos de referencia únicos. En consecuencia, se requiere remplazar el datum Bogotá, definido en la década de los cuarenta, por el nuevo datum conocido como Magna-Sirgas, el cual fue adoptado en Colombia como el datum oficial del país, que garantiza la compatibilidad con GNSS. Para la determinación de Magna-Sirgas, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) empleó información de estaciones permanentes y de estaciones de campo, entre ellas del proyecto Casa. Magna es el significado de Marco Geocéntrico Nacional, que por estar referido a Sirgas se ha denominado MagnaSirgas, y como se mencionó anteriormente, Sirgas es la extensión de ITRF en las Américas. Vale la pena mencionar que las coordenadas del procesamiento científico que se realiza en el Ingeominas a través del proyecto GeoRed, mediante el empleo del software científico Gipsy-Oasis II, versión 5, en virtud del convenio suscrito entre JPL-Caltech-Nasa e Ingeominas se expresan en ITRF y actualmente en ITRF2005; entre los planes futuros está establecer los mecanismos de transformación a ITRF2008. Para la transformación entre los dos sistemas, el Igac ha generado una metodología aplicable a sistemas de información geográfica, mediante la división del país por zonas correspondientes a parámetros específicos, lo cual permitiría el uso de la cartografía existente en lo referente al nuevo datum. Sin embargo, es importante empezar a considerar los mecanismos que permitan la captura de información con la concepción de las tecnologías GNSS, al igual que apoyar la solución de problemas específicos que puedan presentarse en el Catastro Minero Colombiano.
Pretensiones El propósito fundamental de las actividades de geodesia espacial GNSS en el Ingeominas, con propósitos mineros, es proporcionar un “marco de referencia minero para la realización de actividades de posicionamiento y levantamientos a partir de una red GNSS de alta precisión, compuesta por una red activa de estaciones de operación continua así como una red pasiva de estaciones de campo”. La entidad ha venido ejecutando, desde enero del 2007, el proyecto correspondiente a la implementación de una Red Nacional de Estaciones Geodésicas, INGEOMINAS al día 12
investigación y desarrollo
Figura 1. Estaciones permanentes GNSS correspondientes al proyecto GeoRed, mayo de 2011.
con el propósito de determinar el estado de la deformación de la corteza terrestre en Colombia mediante técnicas geodésicas espaciales, es decir, orientadas a los estudios geodinámicos. Las características especiales en la construcción de las estaciones de operación continua, al igual que aquellas correspondientes a la red pasiva para ocupaciones de campo, garantizan perdurabilidad de las estaciones y confiabilidad de los resultados obtenidos en cuanto a calidad de los datos. En el mapa se puede visualizar la distribución de las estaciones permanentes GNSS instaladas a la fecha con propósitos diversos, entre estos su potencial aplicación en minería. Instituto Colombiano de Geología y Minería
En la etapa de implementación, el proyecto ha centrado sus esfuerzos en instalar estaciones permanentes, así como en densificar estaciones de campo, orientado a determinar velocidades de desplazamiento de placas tectónicas convergentes en la esquina noroccidental de Suramérica y a lo largo de fallas activas, como insumo fundamental para la determinación de estado de la deformación regional y nacional de la corteza terrestre, y como apoyo en otros proyectos, entre los que cabe mencionar movimientos en masa, hidrogeología y monitoreo volcánico. Sin embargo, poder contar con este tipo de instrumentación permite además realizar las siguientes actividades básicas con enfoque eminentemente minero: 29
geodesia espacial gnss y aplicaciones en minería
1. Emplear la información que proporcionen las estaciones GNSS permanentes y de campo del proyecto GeoRed, para propósitos de georreferenciación de proyectos mineros, estableciéndose los protocolos respectivos para el intercambio y suministro de datos e información, al igual que la elaboración de normas técnicas que garanticen su uso adecuado para la determinación de hitos, vértices de redes de apoyo y delimitación de linderos de las concesiones mineras. 2. Iniciar un proceso de densificación y determinación de coordenadas precisas de estaciones GNSS de campo por demanda, de acuerdo con las necesidades de la entidad y de los usuarios. De esta manera, es posible establecer puntos o estaciones de referencia para levantamientos orientados a la minería. 3. Realizar el procesamiento de la información de las estaciones de referencia con software adecuado. 4. Generar la metodología y los estándares que hay que tener en cuenta para efectuar levantamientos mineros, tanto en espacio abierto como de tipo subterráneo, haciendo consideraciones respecto a las precisiones requeridas y métodos, y expresión de coordenadas en un marco de referencia único, en este caso Magna-Sirgas, el cual es la extensión en Colombia de ITRF (International Terrestrial Reference Frame). Además, se hará especial énfasis en el procedimiento que un usuario deberá seguir para solicitar ante la autoridad minera áreas libres a través del Catastro Minero Colombiano, siguiendo la normatividad existente. 5. Promover y realizar talleres de capacitación para usuarios encargados de levantamientos mineros, y elaborar cartillas instructivas, en el marco de aplicación de las nuevas tecnologías. 6. Ilustrar, mediante mapas, la ubicación de estaciones GNSS tanto de la red activa como pasiva, capas y bases de datos compatibles con sistemas de información geográfica. 7. Sentar las bases para hacer donde se requiera, en conjunto con los encargados de la explotación de las minas, estudios de deformación 3D espacial y temporal, como resultado de la explotación de las minas, con el fin de prevenir desastres por colapsamiento de estructuras mineras, o estudios de inestabilidad de laderas y movimientos en masa, producto del régimen morfoclimático o la degradación humana, entre otros escenarios de tipo 30
ambiental, al igual que para los planes de ordenamiento territorial. 8. Establecer la infraestructura propicia básica para el desarrollo del concepto general de VRS (Estaciones Virtuales de Referencia), orientado fundamentalmente a propósitos de georreferenciación minera, lo cual permitirá el acceso a correcciones cinemáticas en tiempo real (RTK) utilizando una red de estaciones de referencia de operación continua, que permita precisiones de orden centimétrico. 9. Utilizar la tecnología GNSS para el análisis del efecto de las vibraciones y de las operaciones de explotación minera sobre la estabilidad de taludes, cuñas y botaderos en minas a cielo abierto. Así, en cuanto a seguridad minera se refiere, las estaciones permanentes de operación continua, conocidas comúnmente como Cors, se convierten en herramientas esenciales para evaluar la minería subterránea, siempre y cuando se garantice la estabilidad de una estación Cors orientada al monitoreo minero, y que su corrección técnica se realice de manera técnica y adecuada. Para ello, es importante señalar las consideraciones establecidas por Jing-xiang and Hong (2009), así: 1) localización de la estación de referencia y su corrección; 2) acceso a los datos e integración de éstos, y 3) desastres en minería debido a la deformación como un aspecto esencial se debe tener en cuenta, en lo referente a monitorear la deformación en minas al menos en tiempo casi real. Estos aspectos son posibles de obtener empleando la tecnología GNSS y, naturalmente, combinando con otros métodos de levantamientos geodésicos y topográficos tradicionales, en especial en operaciones subterráneas. La variedad de escalas y la alta precisión de las observaciones geodésicas espaciales están ayudando a empujar las fronteras del conocimiento en consideración a muchos procesos en la Tierra. Como las mediciones geodésicas espaciales tienen numerosas aplicaciones, la geodesia les brinda herramientas a los científicos para que realicen conjuntamente investigación interdisciplinaria que ayude a mitigar las influencias de las fuerzas de la naturaleza en una población creciente, así como el efecto de dicha población en una superficie frágil terrestre (Wdowinski & Erikkson, 2009). En lo que se refiere al futuro cercano en Colombia, muchos de los “nuevos paradigmas en minería” y consiINGEOMINAS al día 12
investigación y desarrollo deraciones sobre una “minería sostenible” tienen fundamento en requerimientos para posicionamiento preciso, confiable y continuo de orden centimétrico, para permitir la automatización de operaciones mineras. El despliegue de sistemas de precisión para navegación, control y monitoreo de maquinaria tales como perforadoras, palas, y buldóceres, con información de posición en tiempo real, incrementa la eficiencia operacional y reduce la necesidad de exposición humana a condiciones de riesgo. El sistema Navstar GPS es el más conocido y totalmente operacional GNSS, con capacidades de posicionamiento en cualquier lugar del mundo en forma continua, en rangos de precisión hasta nivel subcentimétrico. El GNSS ruso, conocido como Glonass, suministra mediciones críticas adicionales para sistemas de posicionamiento en tiempo real-RTK. Sin embargo, a pesar de la versatilidad del GNSS, no puede satisfacer los requerimientos de posicionamiento de alta precisión para muchas aplicaciones en minería, y guiado de maquinaria minera y control. La razón consiste en que la minería a cielo abierto es cada día más profunda, lo cual trae como consecuencia la reducción de la “visibilidad” de los satélites GNSS para obtener posiciones satisfactorias. Este tipo de minería normalmente ha adoptado los avances existentes en tecnología de posición. Los principales ejemplos provienen hace varios años, de las
operaciones de movimientos de grandes volúmenes de tierra en las industrias de minería en Estados Unidos, Australia y Canadá, adoptando rápidamente los primeros sistemas GPS/Glonass, y la tendencia continúa con pruebas con nuevas tecnologías de posicionamiento (Lorimer y Roberts, 2010). Para solucionar el inconveniente de “visibilidad” de los satélites, se han venido desarrollando sistemas terrestres de alta precisión, que operen como sistemas aumentados GNSS, a partir de redes preestablecidas con instrumental sincronizado basado en observaciones terrestres, cuyas frecuencias de transmisión garantizan la compatibilidad con las señales GNSS en la banda L (Rizos et ál, 2011). Se puede concluir que GNSS tiene gran variedad de aplicaciones, entre éstas las correspondientes a minería, las cuales seguramente se incrementarán en la medida en que se pongan en órbita los satélites de las constelaciones que están en proceso de implementación. Por tanto, es la consideración de la tecnología GNSS en las condiciones actuales pero con la observación hacia el futuro en lo relacionado con impacto y altos beneficios. De hecho, el sector minero está en la búsqueda permanente de incrementar la productividad de las minas existentes, y explorar y desarrollar nuevos territorios de minería, lo cual aumenta la demanda de sistemas de posicionamiento.
Referencias Altamimi, Z., Sillard, P. & Boucher, C. (2002). ITRF2000: A New Release of the International Terrestrial Reference Frame for Earth Science Applications. Journal of Geophys. Res. 107(B10), 2214. Jing-xiang, G. & Hong, H. (2009). Advanced GNSS technology of mining deformation monitoring, The 6th International Conference on Mining Science & Technology. Earth and Planetary Science, 1, 1081-1088. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2004). Adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia Magna-Sirgas como datum oficial de Colombia. Bogotá: Dane - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. International Terrestrial Reference Frame (2011). The International Terrestrial Reference Frame (ITRF), website: http://itrf.ensg.ign.fr/. Consultado el 14 de mayo de 2011. Lorimer, R. & Roberts, G. (2010, May 19). Moning Boom Spurs New Positioning Solutions. GPS World. Merrigan, M., Swift, E., Wong, R. & Saffel, J. (2002). A Refinement to the World Geodetic System 1984 Reference Frame; Proceedings of the ION-GPS-2002. Portland, Oregon. Nima (2000). World Geodetic System 1984, Its Definition and Relationships with Local Geodetic Systems, DoD, Nima TR835202, 3th ed., Amendment 1. Rizos, C., Gambale, N., Lilliy, B. & Robertson, C. (2011). Open-cut Mine Machinery Automation: Going Beyond GNSS, ION GNNS 2011, Abstract. Sirgas (2011). Sirgas: Sistema de Referencia para las Américas, website: http:// http://www.sirgas.org. Consultado el 13 de mayo de 2011. Wdowinski, S. & Erikkson, S. (2009). Geodesy in the 21th Century. EOS, 90(18), 153-164. Xu, G. (2007). GPS. Theory, Alogorithms and Applications, 2nd ed.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
31
testimonio
Heroica intervención del ingeniero Carlos Andrés González Rivera en el rescate de ocho mineros en Cali
L
uego de la emergencia ocurrida el pasado 17 de mayo de 2011 en la mina subterránea de carbón Los Limones, localizada en el corregimiento de Montebello (vereda La Castilla, municipio de Cali), ocasionada por un derrumbe, en la que gracias a la oportuna intervención del Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de Ingeominas se pudo rescatar ilesos a ocho trabajadores que se encontraban en el interior de la mina, presentamos un mensaje del ingeniero Carlos Andrés González Rivera.
Este profesional, formado como socorredor minero dentro del Convenio de Cooperación Técnica suscrito por Ingeominas con el Gobierno de Polonia (Estación Central de Byton), logró ingresar al interior de la mina y coordinar las acciones de salvamento minero, a pesar de las restricciones e impedimentos impuestos por el alcalde de Cali,
gestión y responsabilidad es muy grande con la institución teniendo en cuenta que además de ayudar en el momento del accidente minero; es también la de formar y capacitar a mineros como auxiliares y socorredores debidamente entrenados para atender las eventualidades que se puedan presentar y que estos a su vez sirvan de multiplicadores para llevar seguridad a sus lugares de trabajo”.
“La experiencia como socorredor e ingeniero de seguridad y salvamento minero que me ha permitido obtener el Instituto desde las diferentes regionales en la que me he desempeñado en dicho cargo me permitieron junto con los compañeros del GTR Cali obtener los resultados positivos de rescatar a los ocho mineros ilesos durante una ardua y complicada labor teniendo en cuenta la difícil posición asumida por el alcalde del municipio de Santiago de Cali, por lo anterior es muy gratificante poder ayudar a quienes desempeñan diariamente este trabajo cuando se encuentran en condiciones de peligro; mi
32
Esta incursión, además de ser heroica, se constituye en un ejemplo de patriotismo, responsabilidad y compromiso con las acciones propias del salvamento minero colombiano, en circunstancias bastante particulares. Infortunadamente, ciertas emergencias pueden llegar a comprometer la vida e integridad de los trabajadores que laboran en algunas minas subterráneas, en especial cuando no se acatan las recomendaciones hechas en materia de seguridad. Gracias a la ayuda de Carlos Andrés, esta situación no tuvo víctimas que lamentar. INGEOMINAS al día 12
ingeonoticias
Ingeonoticias
Irregularidades encontradas en la titulación minera del país
minero colombiano se han detectado situa-
sarrollo sostenible y el aprovechamiento
ciones preocupantes, como superposición
racional de los yacimientos minerales. El
de títulos mineros en áreas de páramos y
ministro fue enfático al señalar que “llegó
parques nacionales naturales, especulación
la hora de acabar con la piñata de títulos
de títulos, anomalías en la contratación y
mineros” y reiteró la necesidad de crear la
la fiscalización minera, expedición de títu-
Agencia Nacional de Minerales, para que
los mineros con requisitos mínimos que no
se resuelvan los problemas que han ago-
garantizan capacidad técnica y económica
biado al sector minero colombiano.
para el desarrollo de una minería responsa-
Por su parte, el director general de
ble, y violación de los derechos de las comu-
Ingeominas dijo que el compromiso del
nidades mineras tradicionales.
Gobierno Nacional es depurar la institu-
De igual manera, el alto funcionario
cionalidad minera en el país, con miras a
manifestó que entre las tipologías encon-
que exista una gestión transparente y con
tradas está la “especulación de áreas mí-
plataformas tecnológicas que soporten de
nimas dentro de zonas de alto potencial
manera robusta y eficiente la minería en
minero”, circunstancia que impide el de-
Colombia.
Ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, en rueda de prensa con los medios de comunicación, auditorio Benjamín Alvarado Biester. Archivo: Ingeominas. El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, y el director general del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Oscar Eladio Paredes Zapata, convocaron el pasado 30 de mayo a una rueda de prensa, en la que dieron a conocer a la ciudadanía y los medios de comunicación las irregularidades que se han presentado con el otorgamiento de algunos títulos mineros concedidos en el territorio nacional. De acuerdo con las declaraciones proferidas por el ministro Rodado, en el sector
Instituto Colombiano de Geología y Minería
Rueda de prensa con los medios de comunicación, auditorio Benjamín Alvarado Biester. Archivo: Ingeominas.
33
ingeonoticias
2011: Ingeominas se une al reconocimiento internacional de la química
nario informó que en lo que va corrido de 2011 se han cerrado alrededor de 90 minas subterráneas de carbón por no cumplir con los estándares en materia de seguridad, e indicó que se viene adelantando junto con
La Asamblea General de las Naciones Uni-
el Ministerio de Minas y Energía el “Plan
das proclamó el 2011 el Año Internacional
de Acción Inmediata”, cuyo propósito está
de la Química (AIQ 2011), con el objeto de
orientado a garantizar el cumplimiento de
celebrar la contribución de la química al
los estándares de seguridad en las opera-
bienestar de la humanidad. Con el lema
ciones de minería subterránea de carbón,
“Química: nuestra vida, nuestro futuro”, en este año se pondrá de relieve el papel que esta ciencia desempeña en ámbitos tan diversos como la minería, la salud, la
Grupo de trabajo colombo chileno en la estación permanente GNSS construida e instalada.
alimentación, el medio ambiente y la ener-
miento de estaciones permanentes GNSS,
gía. Las conmemoraciones estarán espe-
así como estaciones de campo, siguiendo
cialmente orientadas hacia los jóvenes y el
los lineamientos técnicos establecidos en
público profano en la materia, con el fin de
el proyecto GeoRed. Igualmente, se instaló
hacerlos participar en toda una serie de ac-
una estación permanente denominada Pai-
tividades educativas, interactivas y lúdicas
le y se construyó una estación de campo.
en el mundo entero. En este año se celebra
Así mismo, se impartieron instruc-
el centenario del Premio Nobel de Quími-
ciones en cuanto a la adecuación y prepa-
ca otorgado a Maria Sklodowska-Curie,
ración de sitios para instalación de senso-
así como la fundación de la Asociación
res de sismología, calibración e instalación
Internacional de Sociedades de Química,
de inclinómetros electrónicos para el mo-
que a partir de 1919 se denominó Unión
nitoreo de volcanes activos.
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por su sigla en inglés).
Cooperación del Proyecto GeoRed de Ingeominas al Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur, Chile. En abril del presente año y durante 10 días, atendiendo una invitación formulada por
Declaraciones a los medios
en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. En cuanto a la participación de menores de edad en labores mineras, el ingeniero Morales señaló que la ley prohíbe que los menores de 18 años trabajen en minería y aseguró que Ingeominas estará atento para que no se vulneren los derechos de estos menores ni de sus familias.
Rescate de ocho mineros ilesos en mina subterránea de carbón en Cali El 17 de mayo de 2011, el director general de Ingeominas, Oscar Eladio Paredes Zapata convocó a una rueda de prensa en la que concedió declaraciones a los medios de comunicación nacional sobre la emer-
Accidentalidad minera
gencia ocurrida en la mina subterránea de
El 3 de mayo de 2011, en las instalaciones
carbón Los Limones, localizada en el corre-
de Ingeominas, el coordinador Nacional
gimiento de Montebello (vereda La Casti-
de Seguridad y Salvamento Minero, in-
lla, municipio de Cali), ocasionada por un
geniero Édgar Fabián Morales Casallas
derrumbe, en la que gracias a la oportuna
presentó ante los medios de comunicación
intervención de los socorredores mineros
el balance de la accidentalidad minera en
de Ingeominas se pudo rescatar ilesos a
el país durante el presente año. El funcio-
ocho trabajadores que se encontraban en
Ingeniero Édgar Fabián Morales Casallas en rueda de prensa con los medios de comunicación nacionales.
Funcionarios de Salvamento Minero de Ingeominas en el rescate del accidente minero de Cali.
el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile, Jair Ramírez Cadena y Nazario Carrillo Gómez, integrantes del Proyecto GeoRed, realizaron actividades de cooperación y salida técnica al Volcán Llaima, localizado al sureste de la ciudad de Temuco, región de la Araucania. El propósito de la cooperación fue la capacitación en exploración, construcción de la infraestructura y puesta en funciona-
34
INGEOMINAS al día 12
ingeonoticias el interior de la mina. Ante esta situación,
impulsar una minería sostenible, sustenta-
vicio Geológico de Ingeominas, Marta Lu-
el doctor Paredes fue enfático al manifestar
ble y en armonía con el medio ambiente y
cía Calvache Velasco; el alcalde de Grama-
que Ingeominas es la única autoridad com-
el hábitat cultural de las comunidades in-
lote, Ciro Alfonso Sandoval; el personero
petente para realizar las labores de rescate
volucradas.
municipal, Gustavo Velandia; en representación del programa presidencial Colom-
y salvamento minero en Colombia, toda vez que cuenta con el personal idóneo, preparado y capacitado para tal propósito.
Estrategia de cooperación entre Colombia y la India
bia Humanitaria, Juan Manuel Urrutia, así como miembros de la comunidad. En desarrollo de la reunión, la minis-
Acuerdo para la Prosperidad: sector minero
tra Beatriz Uribe manifestó la importancia
Los días 29 y 30 de abril de 2011, en el muni-
tuciones que forman parte de este proceso,
cipio de Chiquinquirá (Boyacá) se realizó la
con el fin de obtener resultados concretos
de trabajar en una sola dirección y con propósitos claramente definidos entre las insti-
reunión N.o 31 de los Acuerdos para la Prosperidad, cuyo tema central fue dedicado al
y eficientes en el menor tiempo posible. La jefe de la cartera ambiental también se re-
derón, el ministro de Minas y Energía, Car-
De izquierda a derecha: Oscar Eladio Paredes Zapata, director general de Ingeominas; Dinsha Patel, ministro de Estado de Minas de la India, y Riewad Wajri, embajador de la India en Colombia. Archivo: Ingeominas
los Rodado Noriega y el director general de
El 3 de mayo del presente, el Ministro de Es-
Por otra parte, el director general de Ingeo-
Ingeominas, Oscar Eladio Paredes Zapata,
tado de Minas de la India y el embajador de
minas, Oscar Paredes Zapata, afirmó que la
se dieron cita organizaciones sociales, agre-
ese país en Colombia, entre otras autorida-
entidad ha trabajado permanentemente en
miaciones, industriales, académicos, profe-
des, sostuvieron una reunión en las instala-
la elaboración y diagnóstico de los estudios
sionales y representantes de la comunidad
ciones del Instituto con el director general,
técnicos que le permitan a esta región tener
minera, para acordar estrategias y compro-
Oscar Eladio Paredes Zapata, la directora
un nivel óptimo de crecimiento, de tal ma-
misos orientados al fortalecimiento de este
técnica del Servicio Geológico, Marta Lucía
nera que se convierta en un polo de desa-
sector de la economía nacional.
desarrollo de la actividad minera en el país. En este encuentro, liderado por el presidente de la república, Juan Manuel Santos Cal-
firió a la trascendencia de los estudios técnicos realizados por Ingeominas, sobre los cuales dijo tener certeza de su confiabilidad y beneficio para la comunidad gramalotera.
Calvache Velasco, y otros directivos de In-
rrollo con vocación turística, que le permita
Como metodología se conformaron
geominas, para intercambiar experiencias,
reactivarse económicamente.
seis mesas de trabajo en las que se trataron
conocer cómo opera el servicio geológico
Lo anterior fue complementado por
temas como contratación minera, fiscaliza-
colombiano y lograr, a corto plazo, acuer-
la geóloga Marta Calvache, directora técni-
ción, fomento y financiamiento, infraestruc-
dos de entendimiento, ayuda y cooperación
ca del Servicio Geológico de Ingeominas,
tura, licenciamiento ambiental y el impacto
en temas de geología y minería.
quien presentó el “Estudio de prefactibili-
ocasionado por la problemática invernal en los departamentos de Boyacá y Cundi-
dad para la reubicación del casco urbano del municipio de Gramalote” y señaló que
compromisos, que Ingeominas continuará
Reunión interinstitucional para la reubicación de Gramalote
implementando el plan de choque para
El 7 de julio del presente año se llevó a
geomorfológicas y geotécnicas que per-
descongestionar las solicitudes de legaliza-
cabo una reunión en las instalaciones del
mita determinar la escogencia del terreno
ción de títulos mineros y las propuestas de
Instituto para presentar los avances que se
más seguro y menos vulnerable en materia
contratos de concesión, adelantar estudios
han obtenido desde las entidades respon-
de riesgos. Luego de cuidadosos análisis,
que permitan verificar la funcionalidad del
sables de la reubicación del municipio de
Ingeominas consideró que los terrenos
Catastro Minero Colombiano (CMC) con
Gramalote (Norte de Santander).
que más se adaptan a estas características
namarca. Aquí se acordaron, entre otros
el objetivo de este informe era efectuar una evaluación de las condiciones geológicas,
el apoyo del Programa Gobierno en Línea,
A esta reunión asistieron la ministra
son, en su orden, Pomarroso, en la vereda
para ofrecer una herramienta de consulta y
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-
Valderrama, y Miraflores. También indicó
seguimiento al sector minero.
torial (MAVDT), Beatriz Uribe Botero; el di-
que el Instituto continuará trabajando en
En esta reunión el gobierno nacional
rector general de Ingeominas, Oscar Eladio
el análisis de estabilidad y predimensiona-
fue enfático en reiterar su compromiso de
Paredes Zapata; la directora técnica del Ser-
miento de obras de estabilización.
Instituto Colombiano de Geología y Minería
35
novedades
Publicación En este libro se compilan los resultados de estudios hechos en el archipiélago de San Andrés y Providencia desde 1968 (J.G.), junto con los trabajos inéditos más recientes. Las primeras exploraciones complementarias de los arrecifes y las rocas volcánicas en Providencia se llevaron a cabo en 1979, en compañía de Marion Frantz. Los estudios subsiguientes (1995, 1996), orientados a evaluar el estado de los arrecifes de San Andrés y la exploración de cuatro atolones vecinos (J.M.D.), los auspició Invemar (Santa Marta) y los financió en gran parte Colciencias. El libro está basado en una guía de campo preparada y publicada con ocasión del 8.º Simposio Internacional de Arrecifes Coralinos, celebrado en la ciudad de Panamá en 1996 (Geister & Díaz, 1997). La guía y el libro fueron posibles solamente luego de una visita de reconocimiento de los arrecifes en San Andrés y Providencia realizada por ambos autores en octubre de 1994, exploraciones subsiguientes en el banco Quitasueño (1998) y trabajos complementarios llevados a cabo en San Andrés en 1996, 1998 y 1999. En el año 2000 el topógrafo del gobierno local (McLean) hizo un levantamiento topográfico detallado en North Cliff y en el May Cliff de San Andrés para facilitar la reconstrucción de paleoniveles del mar mediante la ubicación de antiguas muescas intermareales. Posteriomente, en agosto de 2002, el geólogo Álvaro Nivia (Ingeominas), con la financiación del Servicio Geológico de Colombia, efectuó el estudio de campo de las rocas volcánicas de Providencia. Otra importante contribución fue la de Claudio Scaria (UniTítulo: Ambientes arrecifales y geología de un archipiélago oceánico: San
versidad de Berna), quien aportó los resultados de cartografía geo-
Andrés, Providencia y Santa Catalina (mar Caribe, Colombia). Con guía
lógica de la parte sur de Providencia y los datos geoquímicos de las
de campo
rocas volcánicas. Los análisis químicos de las muestras volcánicas
Autores: Jörn Geister y Juan Manuel Díaz
los realizaron el laboratorio del Instituto de Mineralogía y Petro-
Editor: Ministerio de Minas y Energía e Instituto Colombiano de
grafía de la Universidad de Friburgo y el Instituto de Mineralogía
Geología y Minería (Ingeominas)
y Geoquímica de la Universidad de Lausana (Suiza).
Edición: bilingüe (español-inglés)
El libro contiene los siguientes temas: Contextos generales;
ISSN: 0120-1425
Situación estructural y geología regional del archipiélago; Clima
Formato: 24 x 33 cm, tapa dura
y oceanografía, Características generales de los complejos arreci-
Año: 2007
fales del Caribe occidental; Estado ambiental de los arrecifes del
PVP: $85.000
archipiélago; Geología de las islas y los arrecifes del interior del alto Nicaragua; Riesgos geológicos del archipiélago; Excursiones de campo en las islas y los arrecifes; Sobrevuelo del archipiélago en avioneta, y referencias seleccionadas y bibliografía geológica del archipiélago, entre otros.
36
INGEOMINAS al día 12