logoterapia

Page 1

DARLE SENTIDO A LA EXISTENCIA HUMANA DESDE PUNTOS IMPORTANTES COMO LIBERTAD DE VOLUNTAD, LA VOLUNTAD DEL SENTIDO Y EL SENTIDO DE LA VIDA……. MÁS DE 100 ESPECIALIDADES EN LOGOTERAPIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

EDICION EXISTENCIA BARQUISIMETO

SEPTIEMBRE –OCTUBRE 2011 SAN FELIPE


Pese a esto la logoterapia resulta interesante. Como su

Logoterapia Propone que la EXISTENCIA es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.

PROPUESTAS Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera escuela vienesa de psicología" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra, Viktor Frankl. Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud. La logoterapia está lejos de haber logrado el desarrollo teórico que caracteriza al psicoanálisis, e incluso a la psicología profunda, de Jung.

denominación lo sugiere, se trata de darle un sentido a la existencia humana (en esto se asemeja a ciertos postulados de Sartre). Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.


Consta de tres partes que son fundamentales para su desarrollo: 1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo (Pandeterminismo). 2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal (Psicologismo). 3. El sentido de vida (Filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la comprensión humana. La Logoterapia es una percepción positiva del mundo (Reduccionismo).

TERAPIA La metodología logoterapéutica de Frankl se basa en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un abordaje netamente médico (por ejemplo a ciertas personas que le consultaban por depresión, tras estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), aunque principalmente la cuestión es dialogar con la persona y notar en ella qué es lo que da sentido a su vida. En general la Logoterapia sería un tipo de Psicoterapia Humanista - Existencial. La Psicoterapia Existencial es un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que fundamenta su perspectiva en


las filosofías fenomenológicoexistenciales. Algunos de estos filósofos incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger, Sartre, MerleauPonty, Martin Buber, etc. Este modelo contempla al ser humano como en constante desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos constantes. La persona se encuentra en constante relación con su medio, ya que es vista como ser-en-el-mundo (Dasein), lo que implica que su existencia se vea constantemente enfrentada a circunstancias que le exigen respuesta. Otro aspecto de la Psicoterapia Existencial actual es que, al concebir a la persona como siempre en relación, ya sea con el mundo físico o corporal, o el mundo social e interpersonal, o el mundo personal, íntimo y psicológico, o inclusive con las dimensiones espirituales del mundo, se constituye como un enfoque postmoderno, que acentúa el estudio de la coconstrucción que hacemos cotidianamente de lo que llamamos realidad. Esto se expresa principalmente en el énfasis que hace al estudio y trabajo constante en y con la relación terapéutica. Las viscisitudes de cada encuentro

terapéutico son tratadas con especial atención, observando aquellos aspectos que obstruyan las posibilidades de generar un encuentro auténtico entre cliente y terapeuta o, en el caso de la terapia de grupo, entre todos los participantes.

TÉCNICAS Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento, la modificación de actitudes y el diálogo socrático. En la intención paradójica, el terapeuta induce al paciente a intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de manera ansiosa; el resultado suele ser


la desaparición del síntoma. En la derreflexión, se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión. En el autodistanciamiento, el "compañero existencial" -como se le llama al cliente o pacienteaprende a verse a sí mismo más allá de su padecimiento, con la posibilidad de separar a su neurosis para así apelar a la propia voluntad de sentido para -mediante la fuerza de oposición del logos- dirigirse a él. En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender a las actitudes dañinas y poder ver a las nuevas, como motivadores del cambio. Y en el diálogo socrático, se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la persona hacia el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones. Si tenemos en cuenta que Viktor Frankl llevó su teoría -que ya había comenzado a desarrollar anteriormente- a la práctica en un campo de concentración alemán, podremos comprender el porqué de dicha tesis: al desprenderse de todo lo

material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado en la vida, comprende que sólo le queda su esencia, su génesis, su logos. De esta forma podrá ver detalles, cualidades, recursos y características de uno mismo que nunca pensó ver o encontrar, se fijará en aspectos de la vida realmente importantes; con el tiempo la persona logrará trascender y ver un verdadero sentido en su vida y se sentirá feliz de estar vivo.


La logoterapia se vale en alta medida del Psicodrama, una dramatización realizada por el paciente, pensando que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el paciente para lograr alcanzar su propio "logos" o sentido de su vida.

UN PSICOLOGO EN CAMPOS CONCENTRACION

LOS DE

Frankl estudió Medicina en la universidad de su ciudad natal, doctorándose posteriormente en psiquiatría y neurología. Entre 1942 y 1945 fue hecho prisionero y confinado al campo de concentración de Theresienstadt; experiencia que describiría posteriormente en la

primera parte de su libro El hombre en busca de sentido, llamada “Un psicólogo en los campos de concentración”. Allí perfiló su teoría y encontró que: “La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria”1, pues como prisionero observó que quienes tenían esperanza de reunirse con sus seres queridos conservaban la idea de realizar o culminar proyectos inconclusos o poseían una fe inamovible, por lo que tuvieron más oportunidad de subsistir que quienes carecían de motivos para vivir. Además, diagnosticó que “el padecimiento de una vida sin propósito” era la enfermedad emblemática del siglo XX, y que el hombre necesita encontrar significado a su vida para convertirse en el dueño de su destino.

EL ANALISIS EXISTENCIAL Preguntas como: ¿para qué vivir? y ¿cuál es el sentido de que exista?, lo llevaron a adentrarse y desarrollar los fundamentos del análisis existencial con base en los conflictos inherentes a la


naturaleza humana; uno de ellos, el “vacío existencial”, fue un concepto que se volvió una de sus metáforas favoritas: sostenía que si lo que buscamos es encontrar el “sentido” de la vida, del amor y del sufrimiento, en contraparte, el “sinsentido” es un hueco que al ser vivenciado provoca el impulso de correr a llenarlo. La logoterapia parte de que el presente ya es pasado, el pasado inalterable y el futuro es lo único que se puede construir

desde el hoy. Frankl habla también del “suprasentido” que, según él, “es el sentido último que excede y sobrepasa, necesariamente, la capacidad intelectual del hombre [...] Lo que se le pide al hombre no es, como predican muchos filósofos existenciales,

que soporte la insensatez de la vida, sino más bien que asuma racionalmente su propia capacidad para aprehender toda la sensatez incondicional de esa vida.”2 En el centro del análisis existencial está el concepto de “existencia” entendida como una vida construida con sentido, lo que incluye libertad de elección, fidelidad a sí mismo y responsabilidad sobre los propios actos. Dice Frankl que “el verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano y de su propia psique, como si se tratara de un sistema cerrado.”3 Por sus características se ubica en lo que se ha llamado “ psicología existencial” desarrollada en Europa en el siglo XX.


paradójica” permite trascenderlos, del mismo modo en que no hacer de los deseos obsesiones facilita su realización.

TRATAMIENTO La “intención paradójica” es otro de los elementos fundamentales de la logoterapia; a través de ella se lleva a las personas a realizar o vivenciar aquello que más temen aunque sea por un momento. Desde el punto de vista de Frankl el miedo a cualquier cosa hace que se produzca aquello que se teme, y la atención excesiva evita que se cumpla lo que se desea. Enfrentar los temores a través de la “intención

Así, el objetivo de la logoterapia es conducir a los individuos a la autodeterminación, con base en asumir la responsabilidad personal y reconocer el sentido individual en relación con el mundo que le rodea. Para hallar el sentido existen tres factores: valorar y reconocer el sentido de cada experiencia, ser creativo y comprometerse en todos los proyectos personales que configuran el proyecto de vida, y tener responsabilidad sobre las actitudes personales; es decir, sobre el modo en que asumimos y enfrentamos las diversas situaciones que se presentan como parte de la existencia.


OTROS LOGROS Víktor E. Frankl fue catedrático en la Universidad de Viena y en la Universidad Internacional de San Diego en California;

además, en 1954 fue nombrado miembro honorario de la Asociación Argentina de Antropología médica, un año más tarde de la Sociedad de Neuropsiquiatría y Medicina legal de Lima y, en 1960, de la Sociedad Española de Hipnosis Clínica y Experimental. Asimismo, fue un autor prolijo que ha sido traducido a más de veinte idiomas. Son sus obras más conocidas: Logos y existencia (1951), Fundamentos

antropológicos de la psicoterapia (1975) y El padecimiento de una vida sin sentido (1977). Su libro El hombre en busca de sentido (1946) ha sido leído por más de dieciocho millones de personas. Murió el 2 de septiembre de 1997 dejando su escuela como legado para la humanidad.


Sociedad Argentina de Logoterapia Sin embargo, las ideas de su fundador y el trabajo realizado por sus discípulos argentinos vinculados directa o indirectamente a la misma permanecieron vigentes, y fue así que en 1982 se “re-creó" institucionalmente la Sociedad Argentina de Logoterapia Teniendo como miembros fundadores Omar Lazarte, Gerónimo Acevedo junto al doctor Chirino -discípulo directo de Rafael Castillo- Juan Alberto Echeverry y Ricardo Sardi. Esta Sociedad trabajó intensamente, siempre en estrecha relación con Viktor Frankl, quien además de permanecer al corriente de sus actividades la honró con su presencia en cinco oportunidades durante diferentes años. Esta Sociedad sirvió como base para la formación de la: Fundación Argentina de Logoterapia

En 1992 la Asociación Argentina de Logoterapia cambia su forma jurídica y se constituye como “Fundación Argentina de Logoterapia Viktor Frankl”. En Diciembre del año 2004 a cincuenta años de la primera visita de Viktor Frankl a la Argentina su Vicepresidente el Dr Gerónimo Acevedo recibe el GRAND AWARD OF THE VIKTOR FRANKL FOUNDATION OF THE CITY OF VIENNA siendo el primer profesional de habla castellana que recibe dicha distinción. Miembros de la Fundación participaron en la difusión de la Logoterapia en Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, México, Chile, España, Italia, Suecia. Se edito la revista “LOGO” que lleva XVIII años y treinta y cuatro ejemplares; donde se publican artículos de profesionales argentinos y extranjeros. Se han editado los siguientes libros:


 

 

“El Modo Humano de Enfermar” (3 ediciones), Gerónimo Acevedo. “La Búsqueda de sentido y su efecto terapéutico”, Gerónimo Acevedo. “Desde Viktor Frankl. Hacia un enfoque transdiciplinario del enfermar humano” Gerónimo Acevedo y Mauricio Battafarano. “Presencia de Viktor Frankl en Latinoamérica” Gerónimo Acevedo “La presencia de Viktor frankl en Latinoamerica” Gerönimo Acevedo y Martin D’Adamo “Psicologia Preventiva” Marta Vigo, Oscar Oro,, Silvana Torrijo y Adriana Sosa. ”Persona y Personalidad” Oscar Oro. “Escala Existencial” A. Langle y C.Orgle, investigación dirigida por Noemí B. de Landaboure. “El despertar Ético” Eugenio Fizzotti. “Las raíces de la Logoterapia” Eugenio Fizzotti

LOGOTERAPIA Y SOLIDARIDAD ECONOMICA

El presente trabajo busca describir en forma sintética una experiencia que se está desarrollando en Colombia y que comienza a ser aplicada en Venezuela, Chile y México. Esta vivencia demuestra que la Logoterapia puede influir para crear una mayor solidaridad económica. La base para la unión entre logoterapia y relaciones económicas la dan elementos antropológicos y filosóficos de Frankl y los microbancos de ahorro y de préstamo. Los Núcleos Solidaricémonos (N.S.) son la estructura donde se cristaliza


dicha unión. Los N.S. están conformados por el Círculo de Diálogo Existencial C.D.E. y por el micro banco. Esta experiencia de los N.S. ha llamado la atención en otros países y se han publicado artículos en alemán, en italiano y en España (1).

Frankl en Europa por 5 años, se fue madurando un instrumento: los Círculos de Diálogo Existencial (2).

Palabras clave: círculo de diálogo existencial C.D.E. y núcleo solidaricémonos N.S.

Los C.D.E. son una propuesta creada por el autor y son concebidos como una estrategia de prevención integral frente a los problemas de soledad y depresión. Se parte de la hipótesis de que en nuestra sociedad sumergida en el boom de las comunicaciones, la informática, por paradójico que pueda parecer… hace falta comunicación existencial, significativa, solidaria.

¿Qué son los Círculos de Diálogo Existencial (C.D.E.)?

Hay demasiada comunicación instrumental, pragmática, funcionalista, que desde luego es importante, pero desafortunadamente estamos perdiendo la comunicación significativa existencialmente hablando. La comunicación instrumental es la de los sólo favores, que busca utilidad, ganancia, dominar, llamar al amigo sólo para pedirle cosas, sin embargo cuando se le llama y sólo se le pregunta cómo está, cómo se siente, él pensará: … “¿pero qué quiere?, ¿Para qué me llama?” A los hijos les preguntamos si ya hicieron las tareas, si se cepillaron los dientes, pero poco los invitamos a comernos un helado para

Cuando en el año 1987 tuve la oportunidad de conocer y participar en un seminario del doctor Viktor Frankl en Italia, quedé impactado por su formación interdisciplinaria y ante todo por su humanismo profundo. Con el transcurso de los años y siguiendo la pista de


hablar de nosotros, para preguntarles cómo se sienten, para contarles las cosas alegres de nuestra jornada, de nuestra vida y también de las menos alegres. La comunicación instrumental busca el aprovechamiento, la manipulación de la otra persona, la utilidad como fin supremo. La comunicación significativa, con sentido, existencialmente hablando, tiene que ver con las grandes preguntas y vivencias que la vida le plantea al ser humano y que la persona puede asumir. El amor, la solidaridad, el dolor, los valores, la alegría, la libertad, la lúdica, el humor, son vivencias existenciales. La comunicación poco significativa existencialmente hablando, puede llevar a crear problemas de soledad y depresión. Las principales características de los C.D.E. son: 1. La orientación filosófica, antropológica y psicológica de base es la Logoterapia y el Análisis Existencial. 2. Los objetivos fundamentales de los C.D.E. son:

- Buscar una comunicación existencial significativa entre los participantes para prevenir problemas de soledad y depresión. - Favorecer la “catarsis” o el desahogo de problemas en las personas. - Servir de “puente”, de enlace con otras estructuras donde se efectúe un seguimiento o asesoría más sistemática a la persona. 3. Los C.D.E. tienen como lema o consigna una paradoja: “Estos Círculos no sirven para nada, su único objetivo es encontrarnos y comunicarnos existencialmente”. Al comienzo y al final del encuentro del Círculo se tiene presente el lema, el cual viene explicado en relación con el sufrimiento innecesario. 4. El promedio de los participantes en un C.D.E. es de 15 personas. 5. El “diario de viaje” es un cuadernillo o libreta, donde los participantes al final de la reunión describen voluntariamente sus impresiones. 6. El C.D.E. tiene unas pistas primarias o secundarias, que


son ejercicios que se desarrollan al interior del mismo: lectura de un texto existencial o temario, narrar parte de la autobiografía, reflexión o meditación sobre algunas frases, momentos de desahogo o de catarsis, ejercicio práctico de acuerdo a los participantes en ese momento en el C.D.E. (ejercicio de relajación, ejercicio de saber escuchar, etc.). 7. Los C.D.E. tienen 30 temarios o sesiones. 8. Hay un perfil definido para ser animador del C.D.E.:

SAPS. La Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido SAPS, es una organización privada y sin ánimo de lucro creada para investigar, formar y difundir el pensamiento de Viktor Frankl aplicado a la psicoterapia.

Misión SAPS Somos una organización profesional con fe y respeto profundo por el ser humano, comprometida con facilitar y acompañar a las personas, grupos e instituciones en el encuentro de su plenitud y libertad interior,

haciendo germinar, crecer y transformar los sueños en un sentido de vida responsable hacia sí mismo y los demás. Visión SAPS SAPS será en el 2020 una organización reconocida mundialmente por el desarrollo, producción, investigación, formación y posicionamiento de la Psicoterapia Centrada en el Sentido; así como por la implementación de programas y estrategias orientadas al sentido de vida en diferentes ámbitos. Los intereses de SAPS se centran en: Investigación 1. Consolidar la Psicoterapia Centrada en el Sentido PCS, en el ámbito de la psicoterapia contemporánea, desde una base científica sólida, tendiendo puentes de comunicación con otros enfoques terapéuticos. 2. Desarrollar procesos de investigación que brinden sustento científico a la praxis de la Psicoterapia Centrada en el Sentido PCS, creando tecnologías clínicas (métodos de evaluación e intervención) que reflejen los aportes de la Logoterapia al ámbito psicoterapéutico.


Formación 1. Desarrollar procesos de educación formal y no formal para profesionales interesados en profundizar en el conocimiento de esta perspectiva existencial. 2. Facilitar la adquisición de habilidades clínicas que mejoren los procesos de intervención y que acerquen a los profesionales a los avances recientes de la psicología clínica. Divulgación

y

Centrada en el Sentido Formación en Logoterapia y Análisis Existencial Diplomado en Psicoterapia Centrada en el Sentido Formación Internacional Intensiva en PSC. Divulgación: Psicoterapia para adolescentes, adultos, parejas, familia e infantil. Orientación en búsqueda de sentido. Coach Personal.

Psicoterapia

1. Abrir espacios que traduzcan el lenguaje científico en herramientas prácticas que beneficio el público en general. 2. Desarrollar procesos psicoterapéuticos y de desarrollo personal con un alto nivel de calidad y de supervisión clínica. 3. Poner a disposición el Centro de Documentación, con la principal bibliografía en Logoterapia y Análisis Existencial, Psicoterapia Existencial y psicoterapia en general. ¿Qué hacemos? Formacion: Maestría en Psicología Clínica Formación en Psicoterapia

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA ÉNFASIS EN LOGOTERAPIA Esta Maestría está dirigida a todos los profesionales en Psicología u otros interesados en adquirir las herramientas teoricas y prácticas que brinda la técnica de la logoterapia para el abordaje terapéutico en situaciones de depresión, soledad y adicciones. Este Master se desarrolla en convenio con la univerdiad del Norte UNINORTE y el INSTITUTO COLOMBIANO DE ANALISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA. y está disponible para ser desarrollado


en todas las ciudades del país.

NUEVOS MASTER S EN PROSOCI ALIDAD Y LOGOTE RAPIA El Instituto Colombiano de Análisis Existencial y Logoterapia en Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, en ceremonia realizada en la ciudad de Bogotá, D.C. el pasado 28 de noviembre, confirió los respectivos diplomas a 14 nuevos Masters en Prosocialidad y Logoterapia. La ceremonia fue presidida por el Dr. Conrad Izquierdo delegado de la UAB y el Dr. Arturo Luna Director del Intituto. Los nuevos Masters de la promoción 2009, llegaron procedentes de las ciudades colombianas de Florencia, Valledupar, Ibague, Pereira y Bogotá. El Dr. Luna en su exposición expuso un amplio panorama de la realidad Colombiana con todos sus retos y sus logros, exhortando a cada uno para que las nuevas herramientas adquiridas contribuyan positivamente a la solución de las múltiples problemáticas que afronta hoy la sociedad. El Dr. Izquierdo por su parte, hizo un reconocimiento


del trabajo realizado con cada uno de los graduandos a quienes habiendo concluido una etapa importante en sus vidas, los llamó al compromiso en el trabajo constante por la dignidad de la persona.

AMARSE A UNO MISMO ES EL PRINCIPIO DE UNA HISTORIA DE AMOR ETERNA OSCAR WILDE. EL AMOR PROPIO SIN EGO, LLEGA A CREAR UNA GRAN AUTOESTIMA , LA CUAL LLENA DE VALOR EL ALMA, PARA ENFRENTAR SITUACIONES Y CONDICIONES LLENAS DE CALIDAG DIGNA DE COMPARTIR. NO SE PUEDE DAR LO QUE NO SE TIENE, POR LO TANTO SI ESTAMOS LLENOS DE AMOR TENDREMOS LO SUFICIENTE PARA COMPARTIR….


SUMARIO

INFORMACION

LOGOTERAPIA

www.gestiopolis.com/Canales4/r rhh/logo

PROPUESTAS TERAPIA

www.oei.org.co/sii/entrega18/art 10.htm

TECNICAS UN PSICOLOGO EN CAMPOS DE CONCENTRACION. TRATAMIENTO.

www.asil.com.ar/_quienes/_cevf .phphttp://www.iclogoterapia.co m/

ANALISIS EXISTENCIAL. OTROS LOGROS LOGOTERAPIA ARGENTINA

http://www.logoforo.com/proyect o-de-logoterapia-y-solidaridadeconomica/

LOGOTERAPIA SOLIDARIDAD ECONOMICA SAPS

http://sapscol.org/quienes.php

MAESTRIA PSICOLOGIA CLINICA ENFASIS LOGOTERAPIA.

Editora Gloria salazar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.