FUNCIONES CEREBRALES ESTRUCTURA DEL CREBRO LEYES DE MENDEL Genes ADN, ARN
Autor: l INGRID TATIANA GUIO RINCON ID: 000422758 LISETH JANNIRA BONILLA BERNAL ID: 000427360 LIZZET DAYHANA MÉNDEZ MUÑOZ ID: 000427188 CEEREBRON
CEREBRO EDICIONES:bomezgui CONTENIDO cerebro funciones circunboluciones cisuras central, lateral, longitudinal lobulos funcion cerebrales estructura del cerebro relacion cerebro comportamiento leyes de mendel genes cromosomas genotipo fenotipo rasgo dominante.reecepcivo homocigoto heterrocigoto halelo centromero cromatida genoma humanoc
EL CEREBRO PALABRA CEREBRO (PROVIENE DEL LATÍN CEREBRUM ) ES EL ÓRGANO, QUE POR SU ORGANIZACIÓN ES EL MÁS COMPLETO Y COMPLEJO DEL SER HUMANO. E STÁ COMPUESTO POR APROXIMADAMENTE CIEN MIL MILLONES DE NEURONAS, SUS FUNCIONES SON ESPECIALIZADAS, YA QUE MANEJA LOS RECURSOS ENERGÉTICOS QUE DISPONEN LOS SERES VIVOS PARA IMPULSAR COMPORTAMIENTOS . EL CEREBRO PESA ENTRE 1,3 Y 1,6 KILOS. L A CORTEZA CEREBRAL (ES DECIR, LA SUPERFICIE DEL CEREBRO ) ALBERGA UNOS 22.000 MILLONES DE NEURONAS , DE ACUERDO A LO EXPRESADO EN LOS ESTUDIOS MÉDICOS MÁS RECONOCIDOS. ES EL ENCARGADO DE CONTROLAR Y COORDINAR TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZAMOS Y DE PROCESAR LA INFORMACIÓN SENSORIAL. POR OTRA PARTE, SE DEDICA A REGULAR LAS FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS, COMO LA PRESIÓN SANGUÍNEA, LA TEMPERATURA CORPORAL Y LOS LATIDOS DEL CORAZÓN .
EN DEFINITIVA, EL CEREBRO ES EL RESPONSABLE DEL APRENDIZAJE , LA COGNICIÓN , LA MEMORIA Y LAS EMOCIONES. SU FUNCIONAMIENTO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN ENTRE SUS DISTINTAS ÁREAS.
FUNCIONES El cerebro es el órgano mejor organizado por lo tanto tiene funciones motoras, sensitivas y de integración: Hemisferio cerebral izquierdo: Produce y comprende los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos y los gestos con la mano derecha. Hemisferio derecho: Se ocupa de la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. Lóbulo occipital: Aquí se recepcionan y analizan las informaciones visuales. Lóbulos temporales: Desde allí se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas. Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en esta parte, llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados, con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad. Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio. Tronco cerebral: Ubicado en la base del encéfalo, gobierna la respiración, la tos y el latido cardíaco. Cerebelo: Localizado detrás del tronco cerebral, coordina el movimiento corporal, la postura y el equilibrio. Las áreas cerebrales que gobiernan las funciones como la memoria, el pensamiento, las emociones, la conciencia y la personalidad son muy difíciles de localizar. Sistema límbico: Vinculado a la memoria, situado en el centro del encéfalo. Hipocampo: Controla la sed, el hambre, la agresividad y las emociones en general. Hipotálamo: Se relaciona con los impulsos provenientes de los lóbulos frontales se integran con el sistema límbico, aquí se regula el funcionamiento de la glándula hipofisaria, que produce hormonas. Sustancia gris: Es una pequeña capa que recubre el resto del cerebro. El cerebro como has podido vislumbrar es uno de los mejores, sino el mejor órgano del cuerpo humano, ya que procesa la información captada y da las respuestas sensoriales motrices y emotivas, además del aprendizaje. Así como es el más importante también es el más frágil, un golpe fuerte puede ocasionar la muerte.
CEREBRO HUMANO ES LA MÁS COMPLEJA DE TODAS LAS ESTRUCTURAS VIVAS , PUES PROCESA INFORMACIÓN SENSORIAL A LA VEZ QUE COORDINA Y MANTIENE LAS FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO . HASTA UN BILLÓN DE CÉLULAS NERVIOSAS (NEURONAS) TRABAJAN UNIDAS A TRAVÉS DE IMPULSOS ELÉCTRICOS PARA COORDINAR LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y LOS PROCESOS MENTALES QUE DISTINGUEN AL SER HUMANO DE OTRAS ESPECIES, EL CEREBRO HUMANO ES PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). CRÁNEO Y 3 MEMBRANAS LLAMADAS MENINGES CON LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, PERMITEN AL CEREBRO MANTENERSE PROTEGIDO DE GOLPES EN SUS 4 LÓBULOS YA EXPLICADOS ANTERIORMENTE
Anatomía del cerebro Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional para almacenar toda la información importante sobre el organismo. Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral. Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y adquisición del lenguaje. Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”. Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso. Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la memoria y el aprendizaje. Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la médula espinal. Está compuesto por 3 áreas: mesenscéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico. El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial, deglución, digestión y parpadeo. Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales, tiroides y testículos). Médula espinal: inicia en el área inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus tejidos nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando el sistema nervioso periférico
La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las más complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional.
Toda la superficie del cerebro, como todas las otras formaciones contenidas en el cráneo, presentan una serie de salientes (circunvoluciones) y de surcos más o menos profundos (fisuras) que le confieren un aspecto muy característico y los subdividen en lóbulos (frontales, temporales, occipital, etc.) de gran importancia, especialmente las numerosas alteraciones patológicas que se dan en estas zonas
CISURA CENTRAL (ROLANDO): TAMBIÉN CONOCIDA COMO SURCO O FISURA CENTRAL, SEPARA EL LÓBULO FRONTAL DEL LÓBULO PARIETAL. UBICADA EN LA CARA EXTERNA DE AMBOS HEMISFERIOS, LA CISURA DE ROLANDO ES LATERAL Y ASCENDENTE. TAMBIÉN DIVIDE LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA DE LA CORTEZA SENSORIAL PRIMARIA
CISURA DE SILVIO: EMPIEZA EN LA CARA BASAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y LLEGA HASTA SU CARA EXTERNA DONDE SE DIVIDE EN TRES TRAMOS: RAMO POSTERIOR U OCCIPITAL, RAMO ASCENDENTE O VERTICAL Y RAMO FRONTAL
Cisura longitudinal del cerebelo, más conocida como valécula del cerebelo ([TA]: vallecula cerebelli). Hueco longitudinal situado sobre la superficie inferior del cerebelo, entre ambos hemisferios, en el cual descansa el bulbo raquídeo, La que separa los dos hemisferios cerebrales
Cara superior del hemifesrio cerebral derecho 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Circunvolución frontal superior Cisura perpendicular externa Circunvolución precentral Cisura central o de Rolando Circunvolución parietal ascendente o postcentral Surco pos central Polo occipital Cisma interhemisférica Polo frontal
circunvolución controla la actividad del músculo esquelético que ocupa el lado opuesto del organismo. Las diversas partes del organismo representadas en la circunvolución se disponen escalonadamente, es decir, de arriba abajo. De ese modo, la porción superior de la circunvolución controla los movimientos de la extremidad inferior opuesta, mientras que la zona inferior de la circunvolución controla la cabeza y el cuello. Algunas partes del organismo, como la mano y el rostro, están más representadas que otras, ya que poseen la capacidad para efectuar movimientos más complejos.
CEREBRO – COMPORTAMIENTO Desde el punto de vista de la biología, nuestra morfología cerebral y su química interna son los responsables directos de nuestra conducta. El cerebro humano es una creación perfecta que ha evolucionado a través del tiempo formando regiones y zonas específicas, cada una de ellas con una función determinada. Sobre nuestro cerebro primitivo básico, a lo largo de la evolución, surgieron nuevas zonas sin desechar las antiguas, que siguen operando aunque ya de manera controlada por las nuevas estructuras del cerebro moderno y que son las responsables de nuestros instintos y conductas más primarias. Nuestro cerebro funciona como una red de neuronas que transmite información a través de puntos de contacto o sinapsis, enviando señales basadas en los estímulos externos que captamos a través de nuestros sentidos. El cerebro procesa estos estímulos y da lugar a la conducta, que en todos los seres humanos comparte varias características:
Es motivada: Siempre obedece a una causa, a un motivo. Es singular: Distinta en cada persona a causa de las diferencias individuales. Es constante: Una misma persona se comporta de manera constante aún en distintas circunstancias.
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo, cada uno de ellos especializados en una conducta específica, y conectados entre ellos de forma permanente por una estructura llamada cuerpo calloso, formada por millones de fibras nerviosas que recorren todo nuestro cerebro. Nuestro hemisferio derecho es el responsable de la expresión NO VERBAL y de la CONDUCTA EMOCIONAL. Este hemisferio piensa y recuerda en imágenes. Nuestro hemisferio izquierdo está relacionado con la CONDUCTA VERBAL y el RAZONAMIENTO LÓGICO.
.
Primera ley de Mendel A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales Segunda ley O ley de segregación independiente: La característica del otro progenitor (característica recesiva) es latente y se manifestará en la siguiente generación resultante de cruzar a los híbridos entre sí. Tres cuartos muestran la característica dominante y un cuarto la característica recesiva.
Tercera ley se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
el gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres vivos. Son también las unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento de ADN que codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen contiene información para la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula, en el organismo. En realidad es algo más complejo, puesto que algunos genes no codifican para proteínas, sino que son reguladores y algunos genes dan lugar a más de una proteína. Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes.
Para entender qué es un cromosoma, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nuestras células no tienen un solo “cúmulo” de ADN en su núcleo, sino que este ADN se encuentra organizado, almacenado, de una manera estructurada. Estas estructuras en las que se organiza el ADN se denominan cromosomas es el conjunto de ADN ; Histonas y Proteínas no históricas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico. La función de la Cromatina es la del Entre Cromosoma y Cromatina no existen diferencias , son exactamente regulatorio fundamental en la expresión genética. lo mismo ALELO. Distintas alternativas que tiene un gen dentro de una especie y que ha de encontrarse en el Locus de ambos cromosomas homólogos GENOTIPO. Constitución genética de cada individuo. FENOTIPO. Manifestación o expresión de cualquiera de estos genes produciéndose a rasgos físicos, bioquímicos o fisiológico
ADN Y ARN Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN porta la información genética que comanda la formación de un organismo completo y, junto con el ARN, determinan las bases del funcionamiento celular a través de la expresión de la información que contienen.
Homocigoto Cuando hablamos de que un organismo es homocigoto con respecto a un gen específico, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas correspondientes. Tales células u organismos se llaman homocigotos. Un genotipo homocigoto dominante surge cuando una secuencia determinada abarca dos alelos para el atributo dominante Un genotipo homocigoto recesivo surge cuando la secuencia abarca dos alelos del atributo recesivo En los humanos y muchos otros animales se refiere en particular a los genes vinculados con el cromosoma X en los machos, quienes bajo circunstancias normales tienen únicamente un cromosoma X y todos sus genes localizados en ese cromosoma son homocigotos. Creo que esta definición es la que esta más completa dado que especifica las características de como surgen de los homocigotos pudiendo ser estos dominantes o recesivos. Debemos mencionar también que los homocigotos es el estado en que los alelos en el mismo locus en los cromosomas homólogos son iguales.
Heterocigoto Heterocigoto: Estado en el que los alelos del mismo locus en los cromosomas homólogos son diferentes. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto.
BibliografĂa (s.f.). Obtenido de http://www.quimicaweb.net/Webalumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm (s.f.). Obtenido de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/1347127 /mod_resource/content/1/Biologia%20Genoma%20Humano.pdf Cifuentes, J. (O9 de 12 de 2011). YOUTUBE. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Quf8f1_C1Qk Oates, d. p. (s.f.). LA PRIMERA INFANCIA EN PERSPECTIVA . En D. D. CEREBRO. S.A., C. (15 de 05 de 2014). YOUTIBE. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=d9Je4mHwsRQ S.A., C. (16 de 01 de 2014). YOUTUBE. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wAQH4gzEAjU SABER ES PRACTICO. (s.f.). Obtenido de http://www.saberespractico.com/estudios/universidad/biologiauniversidad-estudios/funciones-de-cada-lobulo-cerebral/