EL ECOSISTEMA
Presentado Por: Maria Jose Rudas Lemos Ingrid Carolina Bernales
INDICE El Ecosistema…………………………Pag 4 Constituyentes de un Ecosistema y funciones…………Pag 5 Divisiones de los ecosistema……………………….Pag 6-10
El ECOSISTEMA Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del ecosistema. Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura. La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera. Un ecosistema puede ser muy grande y contener millones de especies de seres vivos diferentes, o muy pequeño y estar compuesto solo por unas pocas especies en interacción. Así, una poza de agua que se ha formado luego de una fuerte lluvia es un pequeño ecosistema y puede contener tres o cuatro especies de organismos microscópicos. Por otro lado, un bosque de miles de kilómetros de extensión, que contiene millones de especies distintas de organismos, también es un ecosistema.
CONSTITUYENTES DE UN ECOSISTEMA Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos (agua, carbono, dióxido de carbono, etc.); las sustancias orgánicas (lípidos, proteínas, carbohidratos, etc.), que son producidos por los organismos vivientes; los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, etc.); y tres componentes también fundamentales: Los autótrofos, heterótrofos y descomponedores:
AUTOTROFOS Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).
HETEROTROFOS Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.
DESCOMPONEDORES Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos.
FUNCIONES DEL ECOSISTEMA: En un ecosistema, cada especie cumple una función determinada y así se mantiene el equilibrio natural; esta función se llama nicho o función ecológica y es muy importante para la supervivencia de la comunidad. Una especie puede desempeñar varias funciones, como, por ejemplo: ser dispersador de semillas, polinizador, controlador de poblaciones de otras especies, fuente de alimento de otros animales. La ardilla come frutos; al hacerlo, dispersa las semillas que come y algunas crecen convirtiéndose en nuevos árboles; sus excrementos favorecen el crecimiento de las plantas del bosque. La ardilla, además, también come huevos de aves y a ella se la comen los búhos y otros animales.
Los ecosistemas se pueden dividir en: ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: Bosque de zona templada: Comprende las zonas entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Con una temperatura entre 17.5 y 24°C. Se conoce también con el nombre de piso premontano o zona cafetera. La mayor parte de los bosques de éstas zonas fueron talados hace muchos años y reemplazados por cultivos como el café, y en los últimos años por pastos para el ganado. Muchas de las ciudades colombianas fueron fundadas en estas zonas por el clima agradable, la hermosura de los paisajes y la fertilidad de las tierras. Predominan arboles como Cedros, Guayacanes, Pinos, Laureles y animales como las musarañas, ardillas, armadillos, Zorros, Entre Otros .
SELVA (Bosque lluvioso Tropical) El ambiente en los bosques lluviosos tropicales es bastante húmedo, manteniendo una humedad alta de entre 77 y 88% todo el año. Los bosques lluviosos tropicales constituyen un mundo aparte, y su importancia para el ecosistema global y la existencia humana es inmensa. En términos de diversidad biológica, los bosques lluviosos tropicales son una reserva natural de diversidad genética, que nos ofrece una gran variedad de plantas medicinales, alimentos de alta cosecha y un sinnúmero de productos forestales. Este posee la mayor parte de los animales de la tierra entre ellos Anfibios, reptiles, aves y algunos mamíferos como el mono, el murciélago, ardillas entre otros.
El DESIERTO Los desiertos son zonas áridas y con muy poca Vegetación y climas extremos tanto en el día como en la noche. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser frías. La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y gruesas. Se puede encontrar animales como el Zorro, el búho, la serpientes, camellos, entre otros.
LA SABANA Una sabana es un ecosistema de pastizales que se caracteriza por los árboles pequeños y separados. Se caracteriza por contar con un clima árido y seco y una vegetación escasa y esparcida de manera irregular sin llegar a formar grandes conjuntos de arbustos o árboles. Los animales que podemos encontrar son los lagartos, El Venado, el Ñu, León, Leopardo.
LA TAIGA La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas. Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.
LA TUNDRA Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal. La tierra permanece constantemente congelada. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin vida. Los animales que podemos encontrar allí son Mas que todo Los de Sangre caliente como el oso polar, renos, Zorros azules, liebres árticas.
LA PRADERA El clima es húmedo, semiárido, con veranos cálidos de alrededor de 21°C e inviernos fríos. Realmente existen dos estaciones reales: la de crecimiento y la de latencia. En la primera es cuando no hay heladas y la vegetación puede crecer, a diferencia del período latente en el cual no crece ningún tipo de vegetación ya que es extremadamente fría. Algunas de las plantas que se pueden encontrar son el trigo, maíz, avena y otros granos esenciales para el consumo humano. La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se encuentre la pradera, pero los animales que podemos encontrar son armadillos, comadrejas, zorros, patos, lechuzas, colibrís, entre otros.
ECOSITEMAS ACUATICOS: El Océano Es el agua marina, que cubre la mayoría del espacio terrestre, y así mismo le llamamos océanos a sus subdivisiones. Estas subdivisiones corresponden al océano Atlántico, al Pacífico, al Índico, al Ártico y al Antártico. Es así, como el océano, es el más grande de los hábitats, que existen en la tierra. Las plantas que prevalecen en este bioma son las algas marinas. La importancia del océano, es fundamental para la vida terrestre. Sin él, no hubiera sido posible, el desarrollo de la vida humana. Y no tan sola de la nuestra, sino de todas las especies que habitan la tierra.
.