Recursos disponibles en guatemala

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA TERCER SEMESTRE, SECCIÓN “B” CATEDRÁTICO: LIC: RONALD MARTINEZ REYES

RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN GUATEMALA PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE VIVE EL PAIS Estudiante: Ingrid Dinora Hernández López Carne: 5971-13-11443


Jutiapa, agosto de 2014

INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN GUATEMALA PROBLEMAS ECONOMICOS QUE VIVE GUATEMALA CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAS

La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. Guatemala cuenta con muchos recursos económicos pero estos no son aprovechados de una buena forma. Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta


diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura que si sabemos utilizarlo y cuidarlo podemos obtener muchos de el. El desarrollo de nuestro país está en nuestras manos ya que depende de nosotros saber aprovechar todos los recursos con los que contamos. Los principales recursos con los que cuenta el país son: Agricultura, ganadería y pesca: Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Por otro lado también existen muchos problemas económicos que no permiten el desarrollo del país. Tales como: la pobreza, desigualdad. Delincuencia, falta de educación, analfabetismo, corrupción, desempleo etc. Todos estos son problemas muy grandes que afectan mucho la economía del país y también se dan por la falta de recursos económicos otros por la mala inversión de ellos. Solo depende de nosotros mejorar la economía y esto lo podemos lograr si sabemos aprovechar los recursos disponibles en el país, eligiendo buenos gobernantes que sapan repartir los bienes y sobre todo que lo hagan con igualdad ya que esto es muy importante para el desarrollo del país.

Esta investigación fue realizada con el fin de conocer más sobre los recursos económicos disponibles y problemas económicos que vive el país. El propósito es que de esta forma conozcamos más para así saber cómo cuidar lo bueno que aún queda en el país. Si conocemos a fondo los problemas económico del país podemos tener una idea de cómo debemos buscarles solución.


RECURSOS ECONOMICOS DISPONIBLES EN GUATEMALA La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema. El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son: TURISMO

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios


de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Agricultura Ganadería Pesca Café Banano Tabaco Algodón

Maíz Alverja china

Brócoli Ajonjolí

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema. • Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. • Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras. • Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en


el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente. Minería Turismo

Datos de interés Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet siguen representando una gran porción del mercado de exportación. Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.


Entre las prioridades económicas actuales están: • Liberalizar el régimen de comercio. • Reformar el sector de servicios financieros. • Reformar las finanzas públicas. • Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible. • Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual. Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte. POBLACIÓN ACTIVA - POR OCUPACIÓN:' AGRICULTURA 50%, INDUSTRIA 15%, SERVICIOS 35% (1999-2013) Industrias: azúcar, textil, muebles, químicos, petróleo, metales, caucho, turismo. Producción de electricidad: 6.585 millones de kWh (2010) Electricidad - producción por origen: combustibles fósiles: 26.42% hidroeléctrica: 66.61% nuclear: 0% otros: 6.97% (1998) Electricidad- consumo: 2.914 billones kWh (1998) Electricidad - exportaciones: 6 millones kWh (1998) Electricidad - importaciones: 51 millones kWh (1998) Agricultura - productos: caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino, volatería. Exportaciones: 8.840 millones de US$ (2010): café, azúcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petróleo, electricidad Exportaciones: EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% (1997) Importaciones: 14.500 millones de US$ (2010): combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construcción, cereales, fertilizantes, electricidad Importaciones: EEUU 46%, México 13%, El Salvador 5%, Venezuela 5%, Japón 4% (1997) Ayuda económica recibida: 212 millones de US$ (1995) Tipo de cambio (quetzales por 1US$):7.7256(junio de 2011),8.3256(enero de 2010), 7.4765 (agosto de 2008), 7.8675 (enero de 2003), 7.7574 (2002), 7.9625


(2001), 7.7109 (2000), 7.3856 (1999), 6.3947 (1998), 6.0653 (1997), 6.0495 (1996), 5.8103 (1995), 1 (1950-1978)Importaciones y exportaciones Para observar la relación de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teoría de la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latín América Economic History Database" (OXLAD)[1] y hemos obtenido los datos los términos de intercambio de Guatemala con Estados Unidos y con el resto del mundo. Estas variables nos vienen representar la relación de precios medios que había entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas. Si nos situamos por encima de 100 eso vendría a decir que lo que Guatemala exportaba tenía un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era más beneficioso para este.

LA CRISIS DE LA DEUDA Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. En la región es superada únicamente por la Republica Dominicana. La economía es estable y junto con Panamá será el único país que provee crecimiento positivos en la región, Pese a esto la economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país.

LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA, UNO DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS ECONOMICOS

Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su


mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso. Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua. Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios.

Economía de Guatemala

Campos de cultivo en la ladera de montaña en el Departamento de Quetzaltenango. Moneda

Quetzal

Año fiscal

Año calendario

Banco central

Banco Central de Guatemala

Organizaciones

Mercado Común Centroamericano Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana


Estadísticas PIB (nominal)

46.900 millones USD(2011) (Fuente: FMI)1

PIB (PPA)

74.844 millones USD(2011) (Fuente: FMI)1

Variación del PIB 3,87% (2010)1 PIB per cápita

3.182 USD (Fuente: FMI) 1

PIB por sectores

Industria manufacturera (17,9%), servicios privados (16,0%), primario (13,3%) y comercio (11,8%)

Inflación (IPC)

6,21% 1

IDH

0,574 (2011)2 131ª

Población bajo la línea de pobreza

51%(2011)2

Coef. de Gini

- (Fuente: INDEC)

Fuerza Laboral

4,32 millones de personas (2005)

Desempleo

3,2% (2009)

Industrias principales

alimenticia, Agricultura, textil, Turismo Comercio

Exportaciones

3.119 millones de dólares

Productos exportados

Origen Agroindustrial -% Origen Industrial -% Productos Primarios -%


Combustibles y Energía -% Destino de exportaciones

Estados Unidos

Finanzas Públicas Deuda externa (Pública y Privada)

87.852 millones de dólares USD 24,06% PIB 20111

Reservas internacionales

(2011

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses


PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE VIVE GUATEMALA Una de cada dos personas que habitan en Guatemala es pobre, o sea que sus ingresos no le alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda. Índice

de

Desarrollo

Humano

(IDH)

Es la forma que se usa en el mundo para determinar si las personas de un país tienen oportunidades para vivir de forma saludable, adquirir conocimientos y aprender destrezas, y si se tienen los recursos necesarios para disfrutar de una vida de alta calidad, con libertad, justicia y seguridad. Los

componentes

de

IDH

son:

La educación (número de analfabetos y número de inscritos en la escuela en un año). La salud (esperanza de vida: edad probable hasta la que puede vivir una persona). Y el Ingreso medio por persona. El IDH de nuestro país lo sitúa en una posición poco ventajosa respecto de otros países del continente. Salud

y

Educación

La cobertura de los servicios de salud no es suficiente para todas las personas. Casi la mitad de la población total del país no tiene acceso a ningún servicio de salud, por lo que muchos niños mueren cada año. También el analfabetismo afecta a casi la mitad de la población, entre las mujeres la proporción sube hasta un 70 por ciento, y si son mujeres indígenas llega al 90 por ciento. Pocas personas ingresan en la universidad, solo veinte de cada 1,000 guatemaltecos cursan estudios universitarios, y de esos veinte sólo dos obtienen un diploma o título universitario.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de


capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 habían mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro América. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio. Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA), es decir las personas con capacidad de trabajar, constituye un poco más de la tercera parte de los guatemaltecos. En el caso de Guatemala, la PEA incluye a las personas de diez o más años de edad que se encuentran ocupadas o están buscando trabajo. Economía de Guatemala entra en estado de alarma. A Guatemala le faltan proyectos económicos para salir adelante, no genera empleo y carece de productividad y de ahorro; además se ha endeudado a un ritmo preocupante, según expertos. Expertos señalan la necesidad de diseñar una estrategia. Alarmas económicas se han disparado y es necesario que se fomente el diálogo para hacer frente a esos problemas, de lo contrario podría anticiparse el colapso, reveló un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien). El análisis revela que el crecimiento del país se ha basado en la inyección de capital, y no en el empleo o mejora en la capacidad humana o productividad. El problema es que mucha de esa inversión se da con base en deuda, tanto privada como estatal, lo cual es negativo. “La inversión no ha sido en tecnología o en infraestructura, y esto no es sostenible a largo plazo”, afirmó Hugo Maúl, director del área económica del Cien. El informe revela que la deuda que el Estado ha contraído —per cápita— se ha disparado en los últimos dos años: 12.4 por ciento en el 2009 y 3.9 por ciento en el 2010. Esto contrasta con el límite aceptable, que es de 0.8 a 1 por ciento. “El aumento en la deuda es como dirigirse hacia un precipicio; aún no hemos llegado, pero tampoco le bajan a la velocidad”, indicó Maúl, quien afirmó que con ese ritmo de endeudamiento se compromete a futuras generaciones y el desarrollo del país.


La productividad en el país es casi nula, según el estudio, ya que representa el 0.2 por ciento del crecimiento económico; a esto se suma que el empleo es apenas de 0.3 por ciento. “Apostar al empleo no puede suceder porque la mano de obra es poco calificada, entonces si se impulsa la educación los resultados son a un plazo de 10 ó 12 años”, expuso. Otros centros de pensamiento de tendencia ideológica distinta a la del Cien, que es de corte centro derecha, coinciden en las alarmas y la necesidad de establecer una ruta económica. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales, de ideología social de mercado, considera que es vital “una revisión profunda del modelo de crecimiento económico de Guatemala, para tener metas claras a corto, mediano y largo plazos, pero se debe empezar ya”, aseveró el experto Carlos González Arévalo. Aseguró que “el nivel de deuda es preocupante y el camino que lleva es a que a la vuelta de dos o tres años se llegue a niveles de colapso de las finanzas públicas”. González explicó que a esto se suma la inseguridad y la incursión del crimen organizado en la actividad económica, lo cual ahuyenta la inversión y aumenta la impunidad que se vive en el país. “Este es un momento coyuntural de establecer parámetros que tomen en cuenta los temas clave para reactivar el modelo económico del país, que está agotado”, dijo. Según Miguel Gutiérrez, experto en economía de ideología del centro, “Guatemala está al borde de una caída libre, por la ausencia de políticas económicas”. Manifestó que es impostergable que este asunto se discuta, pero el problema ha sido que no hay sectores estratégicos y políticamente fuertes empujándolo.


CINCO GRANDES PROBLEMAS ESTÁN AFECTANDO A GUATEMALA 1. El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos. El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios, a la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al acelerado crecimiento demográfico. La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del occidente del país (y más concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36 % de la reconstrucción. 2. El incremento de la violencia, que está alcanzando límites increíbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas de ellas desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las distintas facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la «limpieza social». Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo 36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios. Esta situación ha creado un clima de temor e inseguridad ciudadana que, según las encuestas, es el fenómeno que más preocupa a la población guatemalteca. Cabe señalar entre la violencia que azota al país, las amenazas, intimidaciones y allanamientos contra líderes y organizaciones sociales. Esta situación de criminalidad e inseguridad es una expresión del sistema socioeconómico y político imperante Las violaciones de los derechos humanos continúan porque: 1) las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos paralelos tienen poder económico, político, militar y siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la capacidad ni la voluntad política de controlarlos ni de desarticularlos; 2)


las estructuras de seguridad democrática siguen siendo débiles e ineficaces, el Ministerio Público, que es el ente responsable de la investigación y persecución penal, no funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo generalizado entre la población; 4) el contexto internacional alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carácter de política predominante. 3. La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar de que los trabajadores llevan la razón. Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas. Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la población. Según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia. Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el sistema de salud y la educación básica y diversificada. 4. La degradación de los valores humanos. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación. Hace énfasis en la Educación mercantilista, como una capacitación para la competitividad, respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal. 5. La destrucción del medio ambiente. En primer lugar hay que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo debido a su contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por: 1) la alarmante deforestación por la tala inmoderada de árboles con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas en caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas con toda clase de residuos sólidos y líquidos. 4) la contaminación de los mantos acuíferos por la explotación minera de oro y plata a cielo abierto. Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y lucha popular. Se percibe un lento, pero constante, crecimiento de las organizaciones sociales: campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes, maestros, sindicatos, de resistencia a la explotación minera, etc. Un elemento común de lucha popular gira en torno a la resistencia al TLC y a la explotación minera a cielo abierto.


Existe multitud de expresiones sociales, pero todavía falta cohesión. Se está fortaleciendo el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos, presente en la mayoría de los departamentos. Asimismo, está surgiendo un movimiento político social de izquierda con una nueva visión, plural, incluyente, participativa, en base a la ética de la acción política, la justicia social, el servicio, la responsabilidad, la transparencia, el diálogo y la solidaridad, movimiento que sin ser partido, busca impulsar un proceso de reconstrucción y de unidad de las izquierdas, para que pueda ser una alternativa en el país. Está en proceso la conformación de un Frente Político Social de Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas populares, democráticas, progresistas y revolucionarias. Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del Evangelio y de la Enseñanza Social de la Iglesia, una postura crítica frente a las políticas neoliberales, al lado de los más desfavorecidos. En este sentido son significativos los pronunciamientos y acompañamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), como por las Pastorales de la Tierra, Movilidad Humana, Derechos Humanos, Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA. Asimismo, distintas iglesias evangélicas han asumido un papel de resistencia y de lucha frente al sistema, destacando la Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM), con un espíritu ecuménico. Como cristianos estamos llamados a construir signos de esperanza frente a una realidad que nos interpela. Los derechos humanos son una lucha constante desde los pobre. PROBLEMAS QUE MÁS AFECTAN EN GUATEMALA POBREZA Y DESIGUALDAD EN GUATEMALA La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de agosto de 2007 ofrece una radiografía completa sobre el drama de a pobreza en el país. Los resultados publicados indica que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3, 206 equivalente a Q264 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor de Q6,574 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con un monto de Q540 al mes por persona. Las personas pobres se concentran en el área rural alcanzando al 72%, mientras en lo urbano únicamente afecta al 28% de las personas. El 75% de los indígenas son pobres, de los cuales 1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y 2millones, 335 mil 736 en pobreza general representando un 47.6%. En la población no indígena el 36.5% son pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza extrema y un 28.6% en pobreza general. El 51.5% de las mujeres son pobres, versus el 48.5% de los hombres. Un dato interesante es que únicamente el 30.8% de los hogares con jefatura


de mujer es pobre versus un 42.7% de jefatura masculina. La pobreza afecta de forma mucho más dramática a los niños , el 60% de la población dentro de un rango 4 de edad de 0 a 14 años es pobre, un 40% son pobres extremos y un 20% se encuentran en pobreza general. La riqueza se concentra en el departamento de Guatemala, que reporta la menor tasa de pobreza derivado de la alta concentración de servicios públicos en la ciudad. La capital presenta un nivel de pobreza general del 16.5% y de extrema pobreza del 0.5% para el 2006. Mientras la pobreza se concentra en los departamentos del Norte como Alta y Baja Verapaz, así como en el Noroccidente como Quiché y Huehuetenango donde la pobreza afecta a más del 75% de la población. Es importante señalar que los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz es donde se concentra el mayor número de población en situación de pobreza extrema alcanzando el 38.8%. En un segundo bloque se encuentran las regiones que superan el 50% de su población en situación de pobreza como la región Nororiente que incluye a los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Izabal y El Progreso; el Suroriente comprendido por Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa; y Suroccidente que integra Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapán, Suchitepéquez, y Retalhuleu. No obstante, la pobreza viene aumentando en los departamentos del Nororiente del país, así como en el departamento de Chimaltenango, al comparar los datos de la ENCOVI 2006 con los Mapas de Pobreza del 2002 elaborados por SEGEPLAN. “En Zacapa, la tasa de pobreza general se disparó de 42.4% en 2002 a un 53.9% en 2006 y la pobreza extrema pasó de 7% a 18.9% en igual período, con variaciones de 11.5 y 11.9%. Mientras que en Izabal, la pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de


13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6 Al profundizar en los niveles de incidencia de la pobreza por departamento encontramos que alrededor de 16 departamentos superan el promedio nacional de pobreza del 51%. En Quiché alcanza al 81% de la población, en Alta Verapaz el 78% de todas las personas son pobres, en Sololá el 74%, el 71% en Totonicapán y Huehuetenango, el 70% en Baja Verapaz, el 65% en San Marcos y el 60% en Jalapa y Chimaltenango entre otros. La pobreza afecta de forma mucho más aguda a los pueblos indígenas, en el caso del pueblo Kaqchikel al 62.6%, y en los Kiches, al 64.4%. El pueblo Qeqchi, presentan 83.5% de su población en situación de pobreza y de estos, casi el 40% en extrema pobreza. La población Man mantiene al 90% en situación de pobreza y alrededor del 34% en extrema pobreza.7


Definitivamente factores como la extrema inequidad y desigualdad en la distribución de la riqueza contribuyen a que no existan mayores progresos en la reducción de la pobreza. La profunda desigualdad social en Guatemala se manifiesta claramente en la alta concentración del ingreso y del consumo. El coeficiente de Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para el consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional. La concentración de la riqueza se incrementó en Guatemala producto de la apertura económica, financiera y comercial, reducción del Estado y eliminación de sus funciones de promoción, orientación y redistribución; y por las privatizaciones de finales de los años 90, que trasladaron monopolios estatales a manos privadas, sin regulaciones y controles por parte del Estado.

El nivel de pobreza y pobreza extrema en Guatemala está por las nubes. Y esto se debe a la mala repartición de bienes que hay; cuando el grupo de mayor poder controla el 62% de los bienes totales de la nación (que sobrepasa claramente la mitad de los bienes totales) otro porcentaje alto es para el gobierno y lo demás para el pueblo de Guatemala. No es posible que mientras algunas personas estén viviendo rodeadas de lujo, la gran mayoría de la población no tenga para comer; o que mientras los ricos y poderosos gastan miles en darse el lujo de comprarse carros último modelo, por ejemplo, las viviendas de miles de guatemaltecos no cubran con un grado de calidad de vivienda. Al ver como esta Guatemala uno se llena de tristeza y piensa si tienen que seguir muriendo personas por el hambre; tiradas sobre las banquetas por el frio; humilladas debido al nivel de vida que están llevando...


"No todos los cambios relacionados con la pobreza han sido positivos. Mientras que los niveles de pobreza moderada han mejorado, lo mismo no ha ocurrido con la pobreza extrema", afirma el documento 'Guatemala evaluación de la pobreza, buen desempeño a bajo nivel', presentado el lunes. "Las poblaciones no indígenas experimentaron una disminución de la pobreza. La población indígena no", agrega el BM, tras precisar que la pobreza total disminuyó un 56,2% en el año 2000 a un 51% en 2006, mientras que la pobreza extrema se mantuvo en el 15,2%. "Guatemala se encuentre entre los últimos puestos, pero cuando se compara el cambio promedio anual para ese período en Guatemala y los cambios ocurridos en el mundo en los últimos 25 años, Guatemala se ubica muy cerca del desempeño medio (en pobreza) o claramente por encima del desempeño medio (en desigualdad e indicadores sociales)"

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas, de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6 625 892 personas categorizadas como pobres, dentro de las cuales un 15.20 por ciento del total del país se encuentran en la Pobreza Extrema -1 976 604- (“Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f). En comparación con el último censo similar, efectuado en el año 2000, la Pobreza Extrema en el país pasó de un 15.7 por ciento a un 15.2 por ciento. La región más afectada por el azote de la Pobreza Extrema en Guatemala es el


área norte, seguida del área nor occidental. Ambas tienen más de un 25 por ciento de su población bajo la denominación antes detallada (“Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f)


La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad guatemalteca. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de cada guatemalteco, además de la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones. Según algunos estudios indican que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza es decir 1 millón 976 mil 604 personas, mientras el 35.8% en pobreza no extrema son 4 millones 649 mil 287 de personas. La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3, 206 equivalente a Q264 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor de Q6,574 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con un monto de Q540 al mes por persona. La mayoría de personas pobres se ubican por lo general en el área rural alcanzando al 72%, mientras en lo urbano únicamente afecta al 28% de las personas. También podemos ver en la desigualdad en lo que se refiere étnicamente que el 75% de los indígenas son pobres, de los cuales 1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y 2 millones, 335 mil 736 en pobreza general representando un 47.6%. En la población no indígena el 36.5% son pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza extrema y un 28.6% en pobreza general. Por otro lado si hablamos en la desigualdad conforme a los generes el 51.5% de las mujeres son pobres por el lado de los hombres el 48.5% son pobres.

PRINCIPALES

PROBLEMAS

SOCIALES

GUATEMALA

DELINCUENCIA. La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.


Causas de la delincuencia. Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.


CORRUPCIÓN. La corrupción está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos. ¿Por qué se da la corrupción? Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, en una sola frase, no importa nada ni nadie. Consecuencias de la corrupción. Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria.


CRISIS ECONÓMICA. La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país. Causas de la crisis económica. Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.

EL

DESEMPLEO

En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias,


como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número considerable de desempleados varones. La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares. LA POBREZA La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza

es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener


miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo

EL ALCOHOLISMO Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones


deseables; despuĂŠs de la exposiciĂłn prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a travĂŠs del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.


Es muy importante conservar nuestros recursos y saberlos aprovechar ya que son muy necesarios para el desarrollo de nuestro país y también para cubrir nuestras necesidades, Guatemala es un país muy rico en recursos naturales pero las personas no han sabido conservarlos y con el paso del tiempo se están perdiendo. La productividad en el país es casi nula, según el estudio, ya que representa el 0.2 por ciento del crecimiento económico; a esto se suma que el empleo es apenas de 0.3 por ciento. Si nos preocupáramos más por nuestro país no estaría en un nivel tan bajo de desarrollo, ya que por ello tenemos muchos problemas económicos los cuales en lugar de mejorar están empeorando y cada vez es más difícil encontrarles solución, muchos de estos problemas se deben a la desigualdad que existe porque se dice que siempre los más ricos se quedan con todo lo mejor y con más cosas mientras que a la gente pobre le dan muy poco. Cuidemos nuestro país que es muy bello y contribuyamos para lograr su desarrollo.

Cuidemos nuestros recursos económicos. Aprovechemos de una buena forma nuestros recursos. No permitamos que destruyan los recursos naturales. Busquemos solución a los problemas económicos. No permitamos que los más poderosos no dominen ya que vivimos en un país democrático. Tomemos en cuenta que el desarrollo del país depende de todos y todas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemala

http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:los-recursosnaturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485

http://www.google.com.gt/search?q=REMESAS&client=firefox-a&rls=org.mozilla:esES:official&channel=np&prmd=ivnsb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=F0TtU5D6PLHksATAxoK YCA&ved=0CAUQ_AU

http://www.google.com.gt/search?q=BANANO&oe=utf-8&rls=org.mozilla%3Aes-ES %3Aofficial&client=firefox-a&channel=np&gws_rd=cr&oq=BANANO&gs_l=heirloomserp.3..0l10.4453.10662.0.11786.10.10.0.0.0.0.1038.1528.1j1j1j7-1.4.0....0...1ac.1.34.heirloomserp..7.3.1265.W4gMak5T6No


http://www.google.com.gt/search?q=TABACO&oe=utf-8&rls=org.mozilla%3Aes-ES %3Aofficial&client=firefox-a&channel=np&gws_rd=cr&oq=TABACO&gs_l=heirloomserp.3..0l10.3430.12277.0.13518.11.11.0.0.0.0.811.2016.5-2j1.3.0....0...1ac.1.34.heirloomserp..10.1.572.xwW6zL4hevk


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.