INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES: Ingrith Vanessa Blanco Gualdrón, Código: 1049620096 Ligia Marcela Bohórquez, Código: 1049645871 Sonia Patricia Bello, Código: 46387533 Anjy Lorena Sanabria, Código: 1049626177
GRUPO: 102045_68
TUTOR: Hugo Ocampo Cárdenas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería Industrial Curso de Investigación de Mercados Mayo de 2017
TABLA DE CONTENIDO Contenido INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4 CAPÍTULO 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5 1. Identificación y descripción de la empresa: ...................................................................................... 5 1.1 Diagnóstico de la situación actual: DOFA....................................................................................... 8 1.2 Definición del problema o necesidad identificada: ......................................................................... 9 1.3 Objetivos de la Investigación: ........................................................................................................ 10 1.4 Metodología de la Investigación:.................................................................................................... 10 1.5 Recolección información fuentes secundarias: ............................................................................. 12 1.6 Instrumento para la recolección de información de fuentes primarias: .................................... 12 CAPÍTULO 2. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 14 2.1 Identificar la población objeto del estudio: ................................................................................... 14 2.2 Determinar el tipo de muestreo a utilizar: .................................................................................... 15 2.3 Calcular la muestra, para ello debe calcular el nivel de confianza:............................................ 15 2.4 Resultado de la investigación: ........................................................................................................ 17 2.5 Análisis e interpretación de datos: ................................................................................................. 23 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 25 3.1 INFORME EJECUTIVO ................................................................................................................... 25 3.2 EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 28 3.3 ESTRATEGIAS .................................................................................................................................. 28 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 30 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 32
INTRODUCCION El proyecto de investigación que hemos realizado está basado en los estudios realizados en el curso de investigación de mercado. Este trabajo es la investigación realizada a la empresa CIENELAC ubicada en la ciudad de Tunja; el trabajo colaborativo desarrollado estableció el estado de trabajo y ventas de la empresa, lo cual permite conocer la satisfacción de los clientes al consumir productos lácteos de CIENELAC.
Por lo tanto se realizaron entrevista y análisis para la evaluación del balance de la empresa y así poder promediar cada uno de los valores y poder realizar el mejor estudio para indicar la factibilidad y márketing que debe utilizar la empresa para seguir mejorando en cada una de las ventas y entregas de los productos.
OBJETIVOS General: Realizar un estudio de mercadeo a la empresa CIENELAC.
Específicos: Valorar el consumo de productos lácteos. Minimizar el valor de los costos de la publicidad. Analizar las estrategias de marketing de la empresa. Establecer un punto de equilibrio entre calidad y ventas de los productos. Analizar el objeto de estudio en desarrollo de compromiso y responsabilidad con cada uno de los consumidores lácteos.
CAPÍTULO 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Identificación y descripción de la empresa: CIENELAC S.A. Reseña Histórica La idea de crear la Empresa procesadora y comercializadora de lácteos CIENELAC, se dio por parte de su dueño y actual gerente Don HILARIO PULIDO VARGAS quien observó el desempeño y desarrollo de la región, y mediante su espíritu empresarial quiso dar un giro en cuanto a la parte de producción, de tal forma que se creara una nueva base comercial, competitiva y fuente propia de trabajo en la provincia.
Así fue que en el año 1990 nació CIENELAC, la primera empresa procesadora y comercializadora de lácteos de la provincia de Márquez, ubicada en el municipio de Ciénega Boyará la cual se inició en forma muy artesanal, pues se contaba para el proceso con moldes de madera, prensas en piedra, estufas a gasolina y fondos de aluminio. A los dos años se construye un garaje y se adquieren estufas a gas. Más adelante se obtuvieron recursos para conseguir estufas industriales y se trabajó en fondos (ollas grandes) dos tipos de quesos y con mucho trabajo y sacrificio se desarrolló la empresa de carácter familiar.
Empezó con la producción y comercialización de dos tipos de quesos: Doble crema y Campesino y gracias a avances y tecnificaciones se fue desarrollando otro producto: el yogur. Así mismo su auge comercial se plasma inicialmente en los mercados informales y minoristas, como tiendas y plazas de mercado de Ciénega y de los municipios vecinos. A través del tiempo el gerente advierte la importancia que ha adquirido la empresa tanto a nivel personal como regional y a raíz de eso hacia 1994 se proyecta realizar mejoras y cambios.
En 1997 se empieza a construir la sede propia donde actualmente funciona la empresa, con unas instalaciones más modernas adquiriendo un mayor empuje industrial y tecnológico con equipos de pasteurización, tanques de almacenamiento, descremadora, calderas, marmitas y maquinaria que permite elaborar unos excelentes productos para nuestros consumidores.
Posteriormente se ha ido incrementado gradualmente e inicia su incursión en un mercado más formal ampliando canales de distribución a mayoristas e intermediarios en diferentes ciudades, principalmente en Tunja y Bogotá.
Actualmente se cuenta con un total de 38 empleados directos entre administrativos, operarios, vendedores y recolectores, así ha venido creciendo y fortaleciéndose la empresa ante el mercado con mayor cantidad de productos elaborados a base de leche como lo son el queso doble crema, queso mozzarella, queso pera, queso pera light, queso campesino, yogur, arequipe, crema de leche y helados.
Razón Social: HILARIO PULIDO VARGAS Razón Comercial: CIENELAC
Misión Ser una de las mejores empresas que implementa las normas de calidad, brindando día a día el bienestar de la sociedad; participando en el mercado internacional además de ser reconocidos como la empresa número uno en el mercado nacional en productos lácteos.
Visión Brindar la más grande variedad de alimentos lácteos, cumpliendo cada una de las normas exigidas por el gobierno, del mismo modo apoyar a cada una de las familias por medio de los diversos empleos que la empresa ofrece con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida para nuestra comunidad. Procesar, distribuir y comercializar productos lácteos de excelente calidad, al mercado regional y nacional con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Organigrama
Gerente
Subgerente
Asesor control de Calidad
Jefe de planta
Jefe de proceso queso campesino
Servicios Generales
Jefe de Personal
Vendedores
Operarios
Conductores
Secretaria
Contador
Auxiliar Contable
1.1 Diagnóstico de la situación actual: DOFA DEBILIDADES -
-
OPORTUNIDADES
Débil capacidad de gestión empresarial. Relativamente bajo poder de negociación con la gran distribución. Las exportaciones son nulas. Dificultad para focalizar la atención de los clientes y/o consumidores. Poca información sobre los clientes y/o consumidores finales. No hay un contacto directo con los clientes finales. Las tecnologías empleadas son buenas y necesarias, pero no suficientes. Falta implementar normas de higiene y definidas.
FORTALEZAS Elevado poder de negociación con la producción primaria. Capacidad instalada acorde al potencial crecimiento de la producción primaria. Buen manejo de la cadena de frío. Gran cantidad de gama de productos. Buena implementación de uniformes para el área de producción. Cuentan con materiales y equipos de mediana capacidad para el procesamiento de la leche. Posee planta industrial propia para el procesamiento de la leche y sus derivados.
-
-
Mercado intermunicipal latente y accesible. Mercado seguro en los programas de venta a los distribuidores. Aumento de las exigencias de calidad de procesos y productos. Perspectivas de crecimiento del consumo regional de varios productos. Acuerdos comerciales con países latinoamericanos (convertirse en grandes exportadores). La cercanía con Santander y Cundinamarca puede transformar a dichos sectores en despensas lácteas importantes.
AMENAZAS Campañas de promoción de la competencia. Baja de precios de la competencia. Tendencia a la baja de los precios internacionales, que en Colombia actúan como importadores. Excesivo fortalecimiento del micro-empresa formal. Competencia de productos importados (por calidad y denominación de origen). Ingresos de nuevos competidores extranjeros. Surgimiento de nuevo pequeños productores informales de los derivados lácteos.
1.2 Definición del problema o necesidad identificada: De acuerdo al diagnóstico definir la problemática o necesidad identificada sobre la cual comienzan a desarrollar el proyecto de investigación:
Nos encontramos en un Departamento rico en materias primas, con variados climas que permiten cultivar y enriquecer nuestra agricultura de la región. La producción de leche es alta ya que, con ella creamos muchos productos para nuestros consumidores. Sin embargo se analiza que la principal necesidad de la empresa CIENELAC va dirigida a comercialización y marketing de sus productos. Necesitamos reconocimiento de marca, para ayudar a crecer la empresa, adquiriendo recursos para comprar mejor maquinaria y elevar su producción.
CIENELAC S.A., tiene un excelente mercado y posicionamiento departamental, sin embargo la empresa no cuenta con un área o departamento de comercial que permita el ingreso de la marca en los principales mercados del departamento y la nación. Así mismo establecer indicadores para la calidad del servicio, atención y los niveles de satisfacción de sus actuales clientes. De esta manera surge la necesidad de planear y ejecutar una evaluación del servicio, por medio de un departamento comercial con la finalidad de que a las directivas de la empresa les sea posible: *Conocer y segmentar el mercado a nivel nacional *Establecer los estándares de calidad *Identificar las necesidades de los clientes *Definir una metodología para establecer indicadores de satisfacción *Retroalimentar la percepción del cliente *Diseñar estrategias de promoción, ventas y comprometer a las directivas y demás empleados en el mejoramiento de la atención y el servicio, todo con en pro del crecimiento de la empresa.
Formulación del problema: ¿Cuáles propuestas comerciales necesarias para mejorar la calidad en la atención y el servicio al cliente de la empresa CIENELAC, con base en la identificación de las debilidades de marketing y niveles de satisfacción?
9
1.3 Objetivos de la Investigación: Definir los objetivos de la investigación:
Objetivo general: Ayudar a mejorar la productividad y comercialización de la empresa CIENELAC, por medio de un estudio de mercados, con el fin de valorar y favorecer los productos de la empresa seleccionada.
Objetivos específicos: Identificar el mercado al cual nos estamos adentrando. Comercializar los productos de la empresa seleccionada. Asegurar la comercialización a justo precio para buscar fidelizar clientes. Acreditar la empresa con sus productos para generar crecimiento económico y social en la región. Generar empleo.
1.4 Metodología de la Investigación: Realizar el diseño metodológico, utilizando la taxonomía mixta de investigación de Sampieri, que combina investigación cualitativa y cuantitativa: Los objetivos de la investigación del mercado de la empresa CIENELAC se buscan mediante procesos de análisis para iniciar CIENELAC es una empresa que solo tiene dos puntos de ventas en la ciudad de Tunja y Bogotá estos dos puntos son de comercialización y venta de cada uno de sus productos.
La empresa está ubicada en el municipio de Ciénega allí mismo está la planta de fabricación de los productos en este momento la empresa requiere que sus productos requieran mayor venta y acogimiento en las diferentes ciudades. Para poder desarrollar este proyecto se presentan los siguientes estudios de investigación:
1.4.1 Enfocarnos en los objetivos principales de la empresa y para poder analizar la cultura organizacional que pueden estar afectando el crecimiento en el mercado de la empresa CIENELAC.
10
1.4.1.1. Estudio cualitativo
Este estudio es realizado mediante la recolección de la información de las empresas que lideran el mercado estas empresas son PESLAC y RICOLACTEOS entre otras estas dos empresas tienen quizá la misma acogida que los productos de CIENELAC. La diferencia entre estas empresas es su cantidad de productos a continuación se presenta una tabla con sus productos:
Empresa
CIENELAC Queso Doble Crema Queso Mozzarella
Queso Pera Queso Campesino Yogurt Productos Crema de leche Mantequilla Helados Yayo's
PESLAC Queso Doble Crema Queso Campesino
RICOLACTEOS Queso Doble Crema Queso Campesino
Queso costeño Queso Mozzarella Mantequilla Arequipe en varias presentaciones Queso light pasteurizado Queso pasteurizado Bebidas lácteas Leche condesada Yogurt en diferentes presentaciones
Crema de leche Mantequilla yogurt
Con la anterior tablas nos damos cuenta que la empresa con mayor surtido de productos es PESLAC revisando cada producto podemos empezar con una de las primeras ideas de investigación y es el consumo gourmet el cual se ve a diario por la razón de que muchas personas dejan de consumir todos los productos con sus derivados intactos por consumir estos productos con mayor tratamiento químico para evitar posibles enfermedades; por lo tanto un factor para comercializar y tener mayor venta de productos es implementar productos de consumo light y de excelente degustación para el consumidor
1.4.1.2 Estudio cuantitativo Es el estudio realizado a cada uno de los productos de la empresa cuál es su calidad y sus precios los cuales nos darán la información básica de que cuesta nuestros productos frente a la competencia. Queremos verificar cual es el motivo por el cual los consumidores escogen el
11
producto entonces miraremos si la publicidad o marketing es la adecuada. Porque la mayoría de los consumidores están enfocados en la apariencia del producto es básicamente ver si el producto es novedoso o no se ha enfocado en las nuevas tendencias de marketing. Este estudio se ha realizado un estudio mediante encuesta.
1.5 Recolección información fuentes secundarias: De acuerdo a la problemática realizar la recolección de información con fuentes secundarias:
Para llevar a cabo nuestro trabajo investigativo se tuvieron en cuenta fuentes secundarias como lo fueron: Los datos de la encuesta han presentado un avance en los productos de Cienelac ya que la confiabilidad de los productos permiten que se haga un estudio de metodología para su distribución y mayor acceso por el consumidor Según la información arrojada por la comunidad de Ciénega y sus alrededores esta empresa fue la primera procesadora de lácteos en la región de Márquez la cual ha surgido por su emprendimiento y su constancia en el mercado. Por otra parte no hubiésemos podido realizar este estudio si no es por el conocimiento s que adquirimos del curso de metodología de investigación donde encontramos los contenidos acerca de los procesos metodológicos.
1.6 Instrumento para la recolección de información de fuentes primarias: Diseñar el instrumento en encuestafácil.com. Aplicada la recolección de información de fuentes primarias y medir su confiabilidad mediante el Alpha de Croanbach:
Herramienta utilizada: encuestafacil.com A continuación se muestran las preguntas diseñadas como instrumento tipo encuesta para medir la problemática que actualmente está presentando la empresa CIENELAC S.A.,
1.6.1 encuesta: Se elabora una encuesta la cual es plasmada en la aplicación encuestafacil.com, la cual se puede visualizar por el siguiente link: https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=2262267
12
Tabla 1: Cálculo Alfa de Cronbach
CÁLCULO DEL ALFA DE CRONBACH Número de ítems: SUJETOS/ÍTEM Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Sujeto 1 1 2 3 Sujeto 2 2 1 2 Sujeto 3 2 2 1 Sujeto 4 1 3 4 Sujeto 5 3 1 3 Sujeto 6 3 2 2 Sujeto 7 1 1 1 Sujeto 8 1 3 3 Sujeto 9 4 3 2 Sujeto 10 3 2 1 Sujeto 11 2 1 3 Sujeto 12 1 1 4 Sujeto 13 3 3 1 Sujeto 14 3 4 2 Sujeto 15 2 2 3 Sujeto 16 2 2 1 Sujeto 17 4 3 1 Sujeto 18 4 3 2 Sujeto 19 1 1 1 Sujeto 20 3 2 4 Sujeto 21 2 1 1 Sujeto 22 4 3 4 Sujeto 23 3 2 1 Sujeto 24 2 1 2 Sujeto 25 1 2 1 Sujeto 26 3 2 2 Sujeto 27 2 3 1 Sujeto 28 4 3 2 Sujeto 29 1 1 1 Sujeto 30 2 1 1 Sujeto 31 2 1 2 Sujeto 32 3 2 2 Sujeto 33 2 3 2 Sujeto 34 3 1 1 Sujeto 35 2 3 2 Sujeto 36 4 2 3 Sujeto 37 2 3 2 Sujeto 38 3 2 2 Sujeto 39 3 2 1 Sujeto 40 2 1 2 Sujeto 41 3 2 3 Sujeto 42 3 2 2 Sujeto 43 3 2 3 Sujeto 44 1 2 3 Sujeto 45 2 3 1 Sujeto 46 3 2 4 Sujeto 47 2 3 3 Sujeto 48 4 3 4 Sujeto 49 1 2 2 Sujeto 50 1 2 1 VARIANZA 0,97510204 0,64653061 1,03061224
10 Ítem 4 1 2 1 2 1 2 3 4 2 1 2 2 1 3 4 3 1 4 1 1 1 3 2 1 2 1 2 4 1 2 2 3 2 4 4 4 4 3 2 3 2 3 2 1 2 3 4 3 2 1 1,1444898
Ítem 5 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 0,24040816
Ítem 6 2 2 3 2 2 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 1 1 3 1 1 2 2 2 1 3 1 1 3 4 1 4 1 4 3 2 1 1 4 3 2 4 2 2 1,0955102
Ítem 7 Ítem 8 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 4 3 2 2 4 2 4 3 3 3 2 2 4 3 2 3 4 3 3 3 2 3 1 3 3 2 1 3 1 3 1 3 3 2 1 2 1 3 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 4 2 2 3 3 3 3 2 4 3 3 3 1 3 3 3 2 2 4 2 1 2 1 2 1 2 4 2 2 2 3 2 2 2 1 0,24040816 1,15306122
Ítem 9 1 2 1 1 2 1 2 4 4 2 2 1 4 3 2 3 3 2 1 2 1 4 2 1 2 3 2 4 1 2 2 3 4 1 4 4 4 4 2 4 2 4 3 2 2 3 4 4 3 1 1,2755102
Ítem 10 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 0,25142857
SUMA DE LOS SUJETOS 18 19 17 21 20 22 19 28 28 22 21 21 23 29 26 21 23 27 13 23 16 32 20 16 20 21 20 27 15 19 21 24 26 19 29 31 28 28 21 27 25 28 22 18 21 29 27 32 20 15 22,43102041 Varianza total 1,111111111 K/K-1 8,053061224 Ʃ Varianza de los ítems
0,712 El Alpha de Cronbach mide la confiabiidad del instrumento de recolección de datos. Es un número entre 0 y 1. Si es 1 es totalmente confiable; si es 0 no es confiable. El rango aceptable está entre 0,7 y 1,0
13
Alfa de Cronbach
Anexo 1: Soporte herramienta para encuesta
CAPÍTULO 2. TRABAJO DE CAMPO 2.1 Identificar la población objeto del estudio: CIENELAC S.A., es una empresa Boyacense que ofrece productos lácteos a diferentes zonas del departamento de Boyacá. Teniendo en cuenta esto hemos seleccionado como población universal de estudio la ciudad de Tunja. El número total de habitantes es de 50 sin embargo para nuestro proyecto se utilizarán como población finita de 36 personas encontradas en los almacenes de cadena, tiendas de barrio y supermercados, con el fin de hacer efectiva nuestra investigación.
14
2.2 Determinar el tipo de muestreo a utilizar: Muestreo probabilĂstico: es una tĂŠcnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la poblaciĂłn las mismas oportunidades de ser seleccionados. Dentro de los mĂŠtodos probabilĂsticos se encuentra el muestreo aleatorio simple: es un mĂŠtodo de selecciĂłn de n unidades sacadas de N, de tal manera que cada una de las muestras tiene la misma probabilidad de ser elegida. Es una tĂŠcnica estadĂstica sencilla para poblaciones tanto finitas como infinitas que nos permite entender y comunicar los resultados de manera fĂĄcil.
2.3 Calcular la muestra, para ello debe calcular el nivel de confianza: Valor z para el nivel de confianza, margen de error y probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia. Ver en aprendizaje prĂĄctico archivo que le ayudarĂĄ a calcular el nivel de confianza. Para hallar la muestra se utilizan los datos indicados por el tutor, donde se escoge un nivel de confianza de 95%, el valor de Z= 1,96 y un error de 5%. Nuestro estudio se basa en personas que consuman y compren en tiendas, supermercado y almacenes de cadena productos lĂĄcteos. En el trabajo de paso 2, se seleccionaron 50 sujetos con estas caracterĂsticas. Al realizar el cĂĄlculo nos da como resultado una muestra de 36 usuarios, el cual se detalla a continuaciĂłn y teniendo en cuenta la herramienta encontrada en el entorno prĂĄctico: Valores: đ?‘ = 50 âˆ?= 95% đ?‘’ = 5% đ?‘? = 1,96 đ?‘? = 0,9 đ?‘ž = 0,1
15
16
2.4 Resultado de la investigación: Aplicar el instrumento diseñado en la fase anterior a la muestra calculada: Se realiza una encuesta de 10 ítems, para reconocer el trabajo de la empresa CIENELAC y conocer los gustos y preferencias de las personas en productos lácteos.
Selección múltiple con única respuesta: 1. ¿Con que frecuencia compra productos lácteos? 1. Una vez por semana 2. Dos veces por semana 3. Tres veces por semana 4. Cuatro veces o más por semana
17
¿Con que frecuencia compra productos lácteos? 14 12 10 8 6
Total
4 2 0 1 Vez por semna
2 veces por semana
3 veces por semana
4 o mas veces por semana
2. ¿Dónde realiza la mayoría de compras de productos lácteos? 1. Tiendas 2. Supermercados 3. Almacenes de cadena 4. Otros
¿Dónde realiza la mayoría de compras de productos lácteos? 14 12 10 8 6 4 2 0
Total
Almacenes de cadena
Otros
Supermercados
Tiendas
3. ¿Cuál es la característica más importante para usted, al momento de comprar productos lácteos? 1. Precio 2. Calidad 3. Puntos de Venta 4. Todas las anteriores
18
¿Cuál es la característica más importante para usted, al momento de comprar productos lácteos? 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Total
Calidad
Precio
Puntos de Venta
Todas las anteriores
4. ¿Qué tipo de productos lácteos compra? 1. Enteros 2. Deslactosados 3. Descremados 4. Light
¿Qué tipo de productos lácteos compra? 14 12 10 8 Total
6 4 2 0 Descremados
Deslactosados
5. ¿Conoce usted la empresa CIENELAC? 1. Si 2. No estoy seguro 3. No 4. No me interesa
19
Entereos
Light
¿Qué tipo de productos lácteos compra? 25 20 15 Total
10 5 0 No
No estoy seguro
Si
No me interesa
6. ¿Puede indicar cuantos productos conoce de la empresa? 1. 0 2. 1 3. 2 4. 3 o más
¿Puede indicar cuantos productos conoce de la empresa Cienelac? 20 15 10
Total
5
0 0
1
2
3 o mas
7. Al momento de comprar algún producto CIENELAC. ¿Tiene en cuenta las demás marcas productoras de lácteos? 1. Si 2. Algunas veces 3. No 4. Me da igual.
20
Al momento de comprar algún producto CIENELAC. ¿Tiene en cuenta las demás marcas productoras de lácteos? 20 15 10
Total
5 0 Algunas veces
Me da Igual
No
Si
8. ¿Cómo calificaría la calidad de los productos CIENELAC? 1. Regular 2. Bueno 3. Excelente 4. No conozco
¿Cómo calificaría la calidad de los productos CIENELAC? 14 12 10 8 Total
6 4 2
0 Bueno
Excelente
No conozco
9. ¿Cómo evalúa el dominio publicitario de CIENELAC? 1. Regular 2. Bueno 3. Excelente 4. No lo reconozco
21
Regular
¿Cómo evalúa el dominio publicitario de CIENELAC? 14 12 10
8 Total
6
4 2
0 Bueno
Excelente
No conozco
Regular
10. ¿Recomendaría productos CIENELAC a familiares, amigos o compañeros de trabajo? 1. Siempre 2. De vez en cuando 3. Nunca 4. No me interesa
¿Recomendaría productos CIENELAC a familiares, amigos o compañeros de trabajo? 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Total
De vez en cuando
Nunca
Siempre
No me interesa
Para el diseño, elaboración y recolección de datos se usó como apoyo la herramienta de internet encuesta fácil.com y se puede encontrar la encuesta diseñada en el link:
https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=2275300
22
2.5 Análisis e interpretación de datos: Tomando en cuenta que la metodología de investigación es mixta, el análisis debe mostrar observaciones y resultados cualitativos y cuantitativos. El método mixto nos permite conocer desde dos puntos diferentes un mismo propósito el cual nos indicara el resultado del trabajo que estamos realizando.
Para iniciar la problemática presentada es investigar sobre el consumo de productos lácteos de la empresa Cienelac. Esta empresa está ubicada en el sector de la industria boyacense en el municipio de Ciénega y cuenta con una experiencia de 25 años en la cual ha expandido sus mercados en las ciudades de Colombia una de estas es Tunja. Nuestra hipótesis es que en la ciudad de Tunja no hay conocimiento del nivel de mercado que se maneja no podemos concluir el valor de sus ventas y por lo tanto hemos realizado algunos estudios los cuales demuestran el consumo de los productos lácteos.
La recolección de datos se realizó de forma cuantitativa y cualitativa ya que el estudio que se realiza es para identificar con qué frecuencia la población consume productos lácteos de la empresa Cienelac. Productos lácteos Una vez por semana Dos veces por semana Tres veces por semana Cuatro veces o más por semana
Categoría Consumo bajo Consumo medio Consumo alto Consumo muy alto
Rango= 4 _ 0 =4 Moda= dos veces por semana Mediana = cuatro veces o más por semana Promedio = M= ∑X/N = 86/36= 2,3 Productos consumidos. Desviación estándar = s=√ [Σ(x-M) 2/N]= 1.3 Varianza = 1.69
23
Frecuencia 8 12 10 6
Título del gráfico serie 1
Columna1
14 12 10 8 6 4 2 0 consumo bajo
consumo medio
consumo alto
onsumo muy alto
De lo anterior podemos concluir que el consumo de los productos de la empresa Cienelac es frecuente en la población de Tunja. Con estudio cualitativo también podemos observar que en el entorno de conocimiento de la comunidad tunjana hay madres cabezas de familia quienes distribuyen estos productos llevándolos hasta la puerta de la casa de las familias y quienes aseguran que a diario se venden gran cantidad de queso se presenta a continuación algunos comentarios de los clientes de Cienelac.
MARIA ISABEL RODRIGUEZ Hace una semana: Me encantó porque los productos lácteos son de excelente calidad: queso campesino, cuajada, yogurt, helados... ¿Es útil? JAVIER MEDINA Hace 15 días: buenos helados ¿Es útil?
El desarrollo de la encuesta realizada nos arroja datos los cuales los usaremos mediante el diseño exploratorio del enfoque mixto:
24
CUAN CUAL
*Cuantas veces a la semana consume los productos de Cienelac.
*Consume productos lácteos *Conoce los productos de Cienelac
Seguido de
Este Proceso nos indicó que solo un algunos de la población encuestada no están seguros de comprar los productos de Cienelac
*Cuál es la calidad de los productos Cienelac. La mayoría de la población ha dado sus puntos a favor de estos productos ya que en la semana se están consumiendo estos productos por lo menos 3 días lo cual permite que este producto sea garantizado
Esta es la respuesta a cada uno de los posibles incógnitas sobre los productos de la empresa lo cual permite estudiar un poco más sobre el consumo de estos productos de la empresa lo cual nos arroja que de las 36 personas encuestadas doce compran productos Cienelac por sus calidad es decir que hay que enfrentar al consumidor con mejores ideas de marketing y de procesos de fabricación para garantizar que nuestros productos se vendan con mayor facilidad y acceso al consumidor ya que no es por mala calidad que no los compren es por falta de conocimiento muchas personas no conocen el tipo de queso que compran y por lo tanto se requiere de mayor publicidad y marketing que permitan conocer la empresa.
CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 INFORME EJECUTIVO Resumen Ejecutivo: CIENELAC S.A., es una empresa desarrolladora y distribuidora de productos lácteos, ubicada dentro de un mercado altamente competitivo con productos de calidad, dentro de los que se encuentran leche, quesos, yogurt; llegan a los clientes con diferentes presentaciones y características generadas a través de un proceso de innovación y excelencia. Esta empresa llega a todas las regiones de Boyacá en los cuales se encuentran en supermercados, tiendas, distribuidores, autoservicios. Fortaleciendo el proceso de cobertura que permita a la empresa estar cada vez más cerca del consumidor final.
25
Objetivos planteados para la empresa:
Impulsar el desarrollo de la cadena productiva de productos lácteos, orientados a mercados internacionales.
Distribuir productos lácteos de calidad de acuerdo a las necesidades de un mercado altamente exigente, en medio de procesos de innovación y crecimiento
Mejorar los procesos de administración de los recursos de la empresa.
Ejecutar acciones dirigidas a la conservación, restauración y compensación ambiental.
Mejorar la eficiencia y productividad en el diario de la empresa, promoviendo el desarrollo personal y profesional de los empleados y su motivación.
CIENELAC S.A ofrece a todos los clientes productos diferentes, gracias a la calidad de sus procesos. Las alianzas con los agricultores de la región garantizan materia prima de calidad, teniendo un control total de la cadena de manufactura gracias a los sistemas de información usados, en el fin de satisfacer necesidades nutricionales que aporten a la alimentación, en salud y el gusto de los consumidores.
Potencial de mercados: A nivel local existen alrededor de 8 empresas dedicadas a la realización de productos lácteos, entre ellas se destacan el Sabrosito, Prolacma, Tocalacteos, La Crema, La Cabaña, Nutridary, Peslac, Ricolacteos; cuenta con un porcentaje de consumo de más o menos el 36%. En cuanto a las empresas de producción láctea en el país se destacan las siguientes: Alpina, Parmalat, Nestlé, Colanta, Algarra, Alquería, que dominan el 60% del mercado.
Ventajas competitivas: CIENELAC S.A estará ubicado en varias capitales del país, haciendo uso de la tecnología y la experiencia del equipo, y trabajando para posesionar geográficamente la marca. En la actualidad la empresa está en un mercado concurrido y competido llenando un Stock (leche, yogurt, queso,) con productos similares en diferentes poblaciones, esto lleva la empresa a competir con los mejores estándares de calidad y estrategias de mercado para llevar a esos competidores a hacer parte de los clientes.
26
Cada uno de los clientes de CIENELAC tiene la posibilidad de seleccionar leche según las características y necesidades que tenga, al igual se cuenta con diferentes tipos de yogurts y quesos; brindando distintos productos de calidad, y demás de esto un buen servicio. Para las ventas se dispondrá de un 25% de las utilidades que se utilizaran para desarrollar las estrategias de ventas. Se les dará un trato especial a nuestros clientes permanentes que se implementaran ofreciéndoles según su nivel de economía, descuentos y dinámicas como estrategias de venta. Automatizar los procesos logrando un ahorro en el tiempo de producción y en costos sin contar que se obtienen productos mucho más higiénicos y de más calidad. Capacitar al personal con el fin de obtener capital humano altamente capacitado desde sus altos mandos, hasta los colaboradores de las zonas de producción.
Resumen de inversiones requeridas: 1. Gastos administrativos
Nomina
2. Presupuesto (negocio)
Puesta de marcha
Costos depreciables
Costos varios
3. Maquinaria (operación)
15 máquinas para el proceso de los productos
4 máquinas para el proceso del queso
Proyecciones de venta y rentabilidad: Basados en las encuestas realizadas podemos resaltar los siguientes puntos a tener en cuenta para las futuras estrategias de conquista de mercados. Solo el 10 % de las personas encuestadas conoce más de 2 productos de la marca, lo cual enmarca un grave problema de publicidad de toda la variedad de los productos producidos por la empresa. El 75% de las personas que adquiere productos de la marca Cienelac lo hace en tiendas de Barrio y/o pequeños supermercados. Para lograr una mejor penetración en el mercado en
27
las ciudades grandes es necesaria subir la participación en ventas en los almacenes de grandes superficies como éxito, jumbo ETC.
3.2 EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las técnicas utilizadas para la investigación fueron detalladamente estudiadas de tal manera que puedan ayudar a la empresa a mejorar sus procesos, productos y brindando un excelente servicio a los usuarios. Se utilizó una metodología de investigación de Sampieri, que combina investigación cualitativa y cuantitativa, la cual nos permitió evaluar el grado de satisfacción y evaluar el conocimiento que tenía la población de estudio respecto a la marca CIENELAC y su impacto hacia los productos lácteos en el departamento de Boyacá.
La investigación es conveniente, ya que muestra datos precisos sobre las preferencias de las personas al momento de comprar o adquirir productos derivados de la leche, por medio del cálculo de la muestra y al tiempo, permite la identidad de la empresa frente a otras marcas, donde se busca estrategias que ayuden a mejorar la imagen corporativa, incrementar las ventas y mejorar la producción y calidad de vida de los empleados.
3.3 ESTRATEGIAS Como parte de integral de la investigación realizada plantemos las siguientes estrategias para conquistar el mercado objetivo.
Primera estrategia: Para dar solución a uno de los hallazgos encontrados mediante el instrumento de investigación y es el poco conocimiento de los clientes sobre los productos ofrecidos por la empresa. Sampling: entregar muestras gratis a los potenciales clientes en los lugares más concurridos donde se encuentren los potenciales clientes como centros comerciales, universidades y empresas.
28
Segunda estrategia: Ampliar las cadenas de distribución, dado que la diferencia en costos sobre el valor del producto final para distribución en almacenes de grandes superficies que en tiendas y pequeños supermercados es tan grande proponemos ampliar la distribución en las tiendas más grandes de cada barrio en la ciudad de tunja acompañados de las muestras gratis los primeros días para posicionar el producto. Costo almacenes de grandes superficies 26% sobre el valor del producto Costo Tiendas y supermercados 9.1% sobre el valor del producto.
Tercera estrategia: Antes de ampliar la gama de productos recomendamos la técnica de empaquetamiento, crear un combo con el producto más vendido y anexarle uno de los que se desea posicionar en el mercado a un costo menor del que se obtendría adquiriéndolos por separado.
29
RECOMENDACIONES Uno de los hallazgos encontrados con el instrumento de investigación es la mala imagen que tienen las campañas publicitarias de la empresa. Por lo anterior les recomendamos un rediseño del logotipo y eslogan de la marca. Hay que ser creativos con los colores, formas, diseños y materiales para intentar diferenciarte y atraer la atención de tus potenciales clientes. Por lo anterior, en nuestra opinión, no sería apropiado circunscribir la comparabilidad entre vinculados económicos y partes independientes únicamente a criterios netamente de posición en el mercado o a análisis sectoriales que podrían incluir dentro de las compañías comparables a empresas pertenecientes al mismo sector o competidoras directas cuyas operaciones puedan sostener diferencias económicas lo suficientemente significativas como para rechazar su comparabilidad. Se recomienda a la empresa realizar un método de mercado para mejorar el conocimiento del producto en cada uno de los sectores de la ciudad para implementar en las tiendas de barrio y grandes supermercados los productos lácteos de CIENELAC.
30
CONCLUSIONES Desarrollamos conocimiento apropiado de los métodos de investigación de mercado. Analizamos los factores determinantes para poder conocer los avances que las medianas empresas colombianas tienen. La implementación y el uso de recursos de recolección de información permite que los resultados del estudio sean factibles. Como futuros empresarios es muy importante conocer y establecer el estado financiero de una empresa y de esta manera poder afianzar nuestros conocimientos entorno al mercado colombiano.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 2. ¿Cómo se hace una investigación de mercados? 9. Informe de la Investigación de Mercados. Pp. 111 - 113. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=478 477&lang=es&site=ehost-live. Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 3. Enfoques del Márketing. 3. Estrategias. Pp. 119-129. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=478 477&lang=es&site=ehost-live. SENA. (S.F.). Especialización Tecnológica estructuración del plan comercial. Actividad de aprendizaje 2: Investigación de Mercados. 6. Preparación y presentación del informe final. Pp. 17-18. Recuperado de: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621208_1_VIRTUAL/ Objetos%20de%20aprendizaje/Descargables/Material%20de%20formacion/Material%20 de%20formaci%C3%B3n%202.pdf. Donoso, J. (2016). Resultados de la Investigación. [OVI]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9204. Crecenegocios.com. (2014). Concepto y ejemplos de estrategias de Márketing. Recuperado de: http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-demarketing/.
32