EDICIÓN 943 "APROVECHAMIENTO RECURSOS NO RENOVABLES"

Page 26

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO RENOVABLES

26 SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

EL DETERIORO AMBIENTAL Y LA TRANSICIÓN HACIA FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS Ing. Jairo Puente Bruges

Docente Facultad Química Ambiental Universidad Santo Tomás Ingeniero Químico especializado en Procesos del Petróleo

El cambio climático y demás problemas ambientales son reales y de no ser enfrentados con medidas estructurales llevarán a la humanidad a un impredecible escenario climático.

L

os últimos informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) ratifican que la temperatura global de la tierra sigue aumentando y -de seguir esta tendencia- los científicos estiman que el planeta entraría en un impredecible escenario climático en las próximas décadas. El aumento de temperatura registrado resulta coherente con el también reportado incremento del bióxido de carbono y de otros gases

de invernadero en la atmósfera; emisiones generadas por actividades humanas. Estos hechos han llevado a acuerdos internacionales para reducir las emisiones y evitar que el aumento global sea muy inferior a 2 °C. Es el caso de los Acuerdos de Paris del año 2015 (COP 21). Muchos países empezaron, incluso antes de la Cumbre Climática, a tomar medidas como el remplazo de los combustibles fósiles por energías renovables. Un caso significativo es el de China, un país que registra graves problemas ambientales y es uno de los principales emisores de gases de invernadero. Actualmente es uno de los países que más invierte en energías renovables. Lo anterior está generando una transición energética y de materias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDICIÓN 943 "APROVECHAMIENTO RECURSOS NO RENOVABLES" by SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS - Issuu