Peñas Negras 03

Page 1

6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:34

Página 1

3 2000ko APIRILA-IRAILA/ABRIL-SEPTIEMBRE de 2000 Revista del Centro de Interpretaciónk o Ambiental d

a

a

e

je

at

uito

a l e

mplar gr

PEÑAS NEGRAS

o

Ingurugiro Interpretaziorako Zentroaren Aldizkaria Depósito Legal: BI-912-99

Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000

Galdameseko Mendietako burdinazko meategiak. Atzean San Juan mendia.

“Natura: hilabetetik hilabetera” sailean udaberriko eta udako hilabeteetan gertatuko diren bitxikeria batzuk kontatuko dizkizugu. En el apartado “La naturaleza mes a mes” seguimos contándote algunas curiosidades que tendrán lugar durante los meses de primavera y verano.

Minas de hierro en los Montes de Galdames. Al fondo monte San Juan.

2 Agenda / Agenda ZENBAT BISITARI IZAN DIRA “PEÑAS NEGRAS” ZENTROAN AZKEN HILABETEOTAN? Ba al zenekien erakusketan maketa berri bat daukagula? VISITANTES QUE RECIBIÓ EL CENTRO PEÑAS NEGRAS DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES. ¿Sabías que tenemos una nueva maqueta en la exposición?

3 Albisteak / Noticias Atal honetan Sestaoko Natur Zientzien Elkarteko kide batek bidalitako artikulu batek landare espezie oso bitxi bat du aztergai: Soldanella villosa. En esta sección incluimos un artículo enviado por un miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao sobre una peculiar especie vegetal: la Soldanella villosa.

Negras” ingurunea 4 “Peñas Entorno “Peñas Negras” Meatzaldeko bi tradizio: Harri zulatzaileen lehiaketa eta Magdalenako Erromeria. Dos tradiciones de la Zona Minera: Concurso de barrenadores y Romería de La Magdalena.

5/6 Bildumarako / Coleccionable “Ingurugiro etxea” Azpeitian dagoen ingurugiro hezkuntzarako ekipamendua da eta benetan merezi du bisitatzea. “Ingurugiro etxea” es un equipamiento de educación ambiental situado en Azpeitia que merece la pena visitar.

esperientzia batzuk 7 Beste Otras experiencias Ezagutu Trapaga Arandar batek egindako proposamena: Peñas Negrasetik gertu dagoen eukalipto bat “Zuhaitz Aparteko” izendatzea. Conoce la propuesta hecha por un vecino de Trapagaran para declarar “Árbol Singular” un eucalipto cercano a Peñas Negras.

8 Orri irekia /Página abierta

Aurkezpena

Presentación

Lagun maiteok: Dagoeneko urtebete pasatu da Peñas Negras aldizkariaren lehen alea kaleratu genuenetik. Orduan hasi ginen Peñas Negrasen inguruko alderdi aipagarriei buruzko informazioa helarazten eta esku arteko hau hirugarren alea duzu. Ingurugiroari dagokionez, ordea, denboraldi horretan ez da aldaketa nabarmenik izan eta egoerak oso antzera jarraitzen du. Peñas Negrasen inguruan egiten diren jarduerak ez dira batere kontrolatzen eta jolas eremuetako ekipamenduak espoliatzen eta txikitzen jarraitzen dute, inolako zigorrik jaso gabe. Oraindik, tamalez, zaborrak eta beste hondakin batzuk sarritan nonahi uzten dira; oraindik landare espezie askoren aurkako erasoak gertatzen dira (adibidez mimosen, gorostien eta abarren kontra); eta askoz adibide gehiago ere jar genitzake. Horrek guztiak zer pentsatua ematen du. Gure inguruarekiko utzikeriaz eta inolako sentikortasunik gabe jokatzen jarraituz gero, nola geratuko da gure ingurua? Meatzaldeko paisaia apurka-apurka berreskuratzen ari da eta arestian aipatutako erasoen ondorioz prozesu hori kolpetik gera daiteke. Horregatik, beharrezkoa da aurrea hartzea eta arrisku hori saihestea. Alabaina, jakin badakigu gurera etortzen den jende gehienaren jokaera bestelakoa dela, ingurugiroarekiko bikain jokatzen baitu eta zentroak proposatutako jardueretan laguntzen saiatzen baita. Ildo horretatik, aldizkari honen bidez gure eskerrik beroena adierazi nahi dizuegu artikuluak bidali dizkiguzuen guztioi. Lerro hauen bidez animatu nahi zaituztegu gure inguruko gai interesgarriei buruzko iritziak eta ezaguerak guregana helarazten jarrai dezazuen, aldizkaritxo honen helburuetako bat zuen parte hartzea bultzatzea baita. • GARRANTZITSUA: Ekainaren 4an (igandea) V. INGURUGIRO EGUNA ospatuko dugu mundu guztian. Aurreko urteetan bezala, aurtengoan ere egun horretan La Arboleda inguruetan zaborrak bilduko ditugu. Animatu parte hartzera!

Queridos amigos y amigas: Se cumple un año desde que publicamos el primer número de la revista Peñas Negras. Continuando con la tarea iniciada entonces de informaros acerca de los aspectos más destacables del entorno de Peñas Negras hemos llegado al número tres. Durante este tiempo se han producido pocos cambios que hayan contribuido a la mejora de nuestro medio ambiente. La falta de un control de las actividades que se llevan a cabo en la zona ha permitido que se siga expoliando y destrozando el equipamiento de áreas recreativas con total impunidad; el abandono de basuras y otro tipo de residuos sigue siendo, por desgracia, algo frecuente; se continúa atentando contra muchas especies vegetales (mimosas, acebos, etc.) y así podríamos seguir sin acabar nunca. Todo esto debería hacernos recapacitar. ¿Qué va a pasar con nuestro entorno más inmediato si seguimos comportándonos con esta dejadez y falta de sensibilidad? Agresiones como éstas pueden “frenar en seco” el proceso de recuperación natural en el que se encuentra el paisaje de la Zona Minera, si antes no hacemos algo por evitarlo. No obstante, nos consta que gran parte del público que nos visita tiene un comportamiento irreprochable respecto al medioambiente y trata de colaborar en las actividades propuestas por el centro. En este sentido, no queremos dejar pasar la oportunidad que nos brinda esta publicación para agradecer la colaboración de todas las personas que nos habéis enviado vuestros artículos. Desde aquí os animamos a que sigáis aportando vuestras opiniones y conocimientos acerca de temas de interés de la zona, puesto que una de las finalidades de esta publicación es fomentar vuestra participación. • IMPORTANTE: El domingo 4 de junio celebraremos la V edición del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, que consistirá, como otros años, en la recogida de basuras en los alrededores de La Arboleda. ¡Esperamos contar con vuestra participación!

LURRALDE ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZA ETA INGURUGIRO SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:34

AGENDA

|

Página 2

AGENDA

Dokumentazioa Documentación

La naturaleza mes a mes En este apartado continuamos con el relato de los hechos más relevantes que ocurrirán en la naturaleza durante el próximo semestre: • Abril es la época en la que va remitiendo el invierno. Las espinosas acacias están en flor. Las golondrinas mezclan su saliva con barro de los charcos para construir sus nidos en los aleros de las casas. La lagartija completa su temporada de celo, las puestas de entre uno y cuatro huevos darán sus frutos a mediados del verano. Es la época de nacimiento para la salamandra común. Comienzan los vuelos nupciales del cernícalo. • En mayo los árboles y arbustos están en su máxima actividad vegetativa. Es el tiempo de injertar los árboles frutales. En nuestros bosques se escucha el canto del cuco. Si en el momento de oírlo tienes dinero en el bolsillo ¡no te faltará durante todo el año! Los cantos de la rana ibérica durante la noche anuncian que ha comenzado a reproducirse. Las abejas obreras alimentan con polen a las larvas. • Junio es el momento de mayor esplendor de las plantas medicinales. Se pueden recoger cerezas, guindas y peras. Los apicultores recolectan la miel. Los cachorros de zorro cumplen un mes. Es tiempo de esquilar al ganado. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente; sin embargo, cualquier día es bueno para hacer algo a favor de nuestro medio ambiente. No asocies la salida al campo sólo con una parrillada o barbacoa. Si lo haces utiliza los asadores de las áreas recreativas, no cortes ramas ni hagas fuego en cualquier sitio. Recuerda que llevar comida preparada de casa o un bocadillo es una buena opción. Así no perderás tiempo y podrás disfrutar más y mejor de la naturaleza.

Atlas temático del medio • En julio el riesgo de incendio para físico del Territorio Hisnuestros bosques es permanente. tórico de Bizkaia. DeparPor todas partes se oye el canto de tamento de Urbanismo. los grillos macho. Las crías del cerníDiputación Foral de Bizcalo están en su máximo apogeo kaia, 1998. requiriendo sin cesar alimento. En esta publicación se Comienza la época de celo del recoge, a escala reducida, corzo. Hormigas en el campo y en la la cartografía temática casa y por las noches, atendiendo a elaborada en los últimos la llamada de las luces, más hormi- años por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral. La cargas con alas, pero... ¡cuidado con los peta contiene 6 cuadernos, uno de introducción y cinco mosquitos! correspondientes a las diferentes comarcas de Bizkaia (el • Durante el mes de agosto se podan número 2 corresponde a “Enkarterriak”). En ellos se tratan los arbustos ya florecidos. Las ortigas temas como geomorfología, suelo, vegetación, paisaje, etc. en flor esconden su poderoso veneEuskal Herriko mineralen no urticante. Se recolectan melocotogida. Lurralde Antolamennes y ciruelas. Las peras y manzanas du, Etxebizitza eta Inguruestán en su punto. Es el momento giro Saila. Eusko Jaurlaritza, para elaborar las conservas. 1991. La salamandra inicia las puestas y se Liburu honetan gure Auretira de sus arroyos, casi secos, tonomia Erkidegoko mihacia zonas más frescas. Las jóvenes neralak jasotzen dira eta cigüeñas llevan volando un mes mineral horien propietatecerca de sus padres. La segunda y ak, ezaugarriak eta meaúltima generación de mariquitas del tegiak nolakoak diren año termina de completar su desaazaltzen zaigu, oso argi rrollo, cada larva devora hasta 3.000 eta era entretenigarrian. Liburu honek, ordea, Euskal pulgones. Herriko mineralen laburpena izateaz gain, informazio • En septiembre apaga el televisor didaktikoa eta oinarrizkoa emateko eskuliburua ere izan por un día y sal a dar una vuelta por nahi du, gizakia bere ingurugiroaren zati batera ohitzeko. el campo. Los castaños, nogales, avellanos e higueras dejan caer una nutritiva y abundante • “PEÑAS NEGRAS” INGURUGIRO • LARREINETAKO FUNIKULARRA / cosecha. INTERPRETAZIORAKO ZENTROA / FUNICULAR DE LA REINETA CENTRO DE INTERPRETACIÓN Tel. 94 660 40 08 Recordemos que AMBIENTAL “PEÑAS NEGRAS” recolectar no es La Arboleda-Muskiz Basobidea 1,6 kma / • UDALAK / AYUNTAMIENTOS expoliar. La soCarretera forestal La Arboleda-Muskiz km 1,6. • Abanto: 58 Posta Kutxa / Apartado de Correos 58 Tel: 94 636 20 00 breexplotación 48530 Urtuella-Ortuella (Bizkaia) • Barakaldo: provoca la desaTel. 94 633 80 97 Tel: 94 478 91 00 parición de las • Galdames: • “PEÑAS NEGRAS” ZENTROKO Tel: 94 650 41 54 especies. ZERBITZUGUNEA ETA KAFETEGIA / • Muskiz: El jabalí ha entrado ÁREA DE SERVICIO Y CAFETERÍA Tel: 94 670 60 00 en celo y los DEL CENTRO “PEÑAS NEGRAS” • Ortuella: Tel. 94 633 81 66 Tel: 94 664 02 00 machos afilan sus • Trapagaran: colmillos. Las cuer- • EUSKO JAURLARITZA. LURRALDE Tel: 94 492 04 11 nas de los ciervos ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZA ETA INGURUGIRO SAILA. / GOBIERNO ya están listas para FE DE ERRATAS VASCO. DEPARTAMENTO DE los combates nupDE LA REVISTA N.O 1 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ciales. La trucha VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE En la ficha coleccionable correspondiente al Donostia-San Sebastián, 1 comienza a desoplano inclinado se dice que dicha infraestructura 01010-Vitoria-Gasteiz (Álava) var unos 5000 huepertenece a la Compañía “Franco-Belga”, cuando Tel: 945 01 80 00 en realidad es la cadenilla de la Compañía vos entre la grava. • EUSKO JAURLARITZA. HARI BERDEA / “Urállaga- Magdalena”, que comenzaba en el Saúco y terminaba en el km. 11 del ferrocarril de GOBIERNO VASCO. TELÉFONO VERDE

Equipo coordinador del Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”

2

Helbide eta telefono interesgarriak Direcciones y teléfonos de interés

Tel. 900 411 111

Galdames.


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:34

Página 3

ALBISTEAK

VISITANTES

|

NOTICIAS

DEL CENTRO

“Peñas Negras”

El número de personas que visitaron el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras” durante el período comprendido entre octubre de 1998 y septiembre de 1999 alcanzó una cifra total de 18.377. En la gráfica siguiente aparece desglosado este dato global de visitantes.

1998ko urritik 1999ko irailera “Peñas Negras” Ingurugiro Interpretaziorako Zentroan 18.377 lagun izan ziren guztira. Ondorengo grafikoan guztirako kopuru hori gehiago zehaztuko dugu.

6.000

4.000

0

Horren ondoren, ikastetxeetatik datozen bisitariak eta euren kabuz etorritako bisitariak bereiziko ditugu. Garrantzitsua da kontuan hartzea ikasleak 1998ko urria eta 1999ko ekaina artean baino ez zirela etorri (hau da, ikasturtearen barruan). Horregatik, urte osoa kontuan hartuta, oso murriztuta geratzen da kopurua.

Para finalizar incluimos una gráfica de distribución de los visitantes entre días laborables y días festivos.

Bukatzeko, lanegunak eta jaiegunak bereiziko ditugu eta grafiko batean bisitariak noiz etorri ziren azalduko dugu.

Maqueta de línea de baldes.

N.o de usuarios Erabiltzaileak

8.000

2.000

A continuación, distinguiremos entre aquellos visitantes que pertenecen a centros escolares y los que vinieron a título particular. Es importante tener en cuenta que los escolares sólo acuden dentro del período comprendido entre octubre de 1998 y junio de 1999 (período lectivo), por lo que la cifra de éstos queda reducida considerablemente en el cómputo global del año.

Aire-tranbiaren maketa.

octubre 98-junio 99 98ko urritik 99ko ekainera

ZENTROAREN BISITARIAK

A

B

C

D

E

F

7.046

1.004

6.442

397

948

2.540

Particulares Partikularrak 61%

Festivos Jaiegunetan 56%

ESCOLARES. IKASTETXEETAKOAK. PARTICULARES. Laborales. B PARTIKULARRAK. Astegunetan. PARTICULARES. Fines de semana y festivos. C PARTIKULARRAK. Asteburu eta jaiegunetan. NAVIDAD. Del 23 dic. 98 al 6 enero 99. D GABONAK. 98ko abend. 23tik 99ko urtarr. 6ra. SEMANA SANTA. 1-11abril 99. E ASTE SANTUA. 99ko apirilaren 1etik 11ra. VERANO. Julio-sep. 99. F UDA. 99ko uztailetik irailera. A

Escolares Ikasleak 39%

Laborales Astegunetan 44%

Maqueta móvil de tranvía aéreo Una de las infraestructuras utilizadas desde finales del siglo XIX para bajar el mineral desde las minas situadas en las zonas altas de los montes hasta los valles fueron las líneas de baldes, también llamadas tranvías aéreos (para más información consultar ficha coleccionable de la revista número 1). Desde el pasado mes de septiembre tienes la oportunidad de ver en funcionamiento la maqueta del tranvía aéreo que iba desde Peña Mora a Elguero. Dicha maqueta se ha instalado en la sala de exposiciones del centro de interpretación ambiental Peñas Negras, y viene a acompañar a la ya existente sobre el funicular de La Reineta. Ambas maquetas, que cuentan con gran aceptación entre el público, son obra de Jesús Quintana Quintana, vecino de Trapagaran, quien amablemente las ha cedido al equipamiento para que todas las personas que lo deseen puedan contemplarlas. 3


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:34

Página 4

PEÑAS NEGRAS INGURUNEA Ondorengoa da atal honen helburua: aldizkari honen irakurleek bidalitako Meatzal Guneko gai interesgarriei (historia, natura, ingurugiroa...) buruzko artikuluak argitaratzea. Helburua hauxe da: guztion artean gure ingurua hobeto ezagutzea, behar bezala baloratzeko eta kontserbazioaz eta berreskuratzeaz sentsibilizatzeko. Con esta sección pretendemos fomentar la participación de las lectoras y lectores de la revista mediante la publicación de aquellos artículos sobre temas de interés de la Zona Minera (historia, naturaleza, medio ambiente...) que recibamos. El objetivo es conocer y comprender mejor nuestro entorno más inmediato, para aprender a valorarlo justamente y sensibilizarnos sobre su conservación y recuperación.

|

ENTORNO PEÑAS NEGRAS

LA JOYA BOTÁNICA DE LOS MONTES DE TRIANO

Soldanella villosa

Soldanella villosa.

Soldanella villosa Euskal Herriko landareen artean bitxienetako eta ederrenetako bat da. Bere habitat ideala Triano Mendietako erreka inguruak dira (Txikito, Tobak, Pikon eta abar). Espezie hori Euskal Herrian eta Kantabrian endemikoa da eta sakana silizeoetan barrena doazen erreken bazterretan hazUno de los ambientes más destacados de los Montes de Triano es, sin duda, la cabecera de varios arroyos que nacen en la ladera norte del cordal entre Pico Ventana (527 m) y Alta Galdames (713 m), en los términos municipales de Abanto y Galdames. En Pico Ventana nace el arroyo Chiquito y sólo a un kilómetro de su nacimiento cede sus aguas al arroyo de las Tobas, que nace entre Pico Ventana y Pico El Cerrillo (El Gallo) (616 m). Varios arroyos, nacidos entre Pico El Cerrillo y Peñas Negras, forman el río Picón, en el que confluye el arroyo de Las Tobas, a medio kilómetro de desaparecer en un túnel-sumidero cerca de Putxeta. Igual de interesante es el río Mayor, que nace en la vaguada orientada al noroeste, entre el monte San Juan (669 m) y Pico Ventana. La carretera La Arboleda-Santelices, en su tramo desde el centro de interpretación ambiental Peñas Negras (486 m) hasta su paso a los pies de Pico Ventana, atraviesa todos estos cursos de agua cerca de su nacimiento, excepto el río Mayor. Algunos de estos arroyos son el único punto de Bizkaia donde vive la Soldanella villosa, una de las plantas más raras y bellas de la flora del País Vasco. Se trata de un endemismo vasco-cantábrico de la familia Primu4

ten da, 50 eta 900 metro arteko altueran. Martxoa eta maiatza artean loratzen da, normalean taldetan. Espezie horrek bizirik irauteko oso garrantzitsua da erribera landaretza (haltzak, hurritzak, lizarrak eta abar) ongi mantentzea, leku heze eta laiotzak atsegin baititu.

laceae, exclusivo de márgenes de arroyos encajados en algunos barrancos silíceos muy húmedos y sombríos de Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra y Lapurdi. A orillas de arroyos con estas características, a altitudes entre 50 y 900 metros, florece entre marzo y mayo, con frecuencia, en apretadas poblaciones de varias decenas o centenas de plantas. Al contrario que su pariente más cercano, la Soldanella alpina, es una especie muy higrófila (requiere mucha humedad) y umbrófila (es una planta de sombra). Por ello, la conservación del arbolado de los márgenes de los arroyos es necesaria para la persistencia de sus poblaciones. Además, no debe olvidarse que estos bosques de ribera constituyen cortafuegos naturales dentro de las plantaciones forestales y que están protegidos por la Norma Foral 11/97, de 14 de octubre, de “Régimen específico de diversas especies forestales autóctonas”. Especial cuidado debería tenerse a la hora de realizar pistas forestales y talas de pinos cerca de estos arroyos, las dos principales amenazas de las poblaciones de Soldanella villosa en los Montes de Triano. Además, sería deseable la recuperación adecuada del bosque de ribera de estos arroyos, incluso con la plantación en las áreas más deforestadas de

pies de aliso, roble pedunculado, abedul, acebo, espino albar, avellano, fresno, mostajo y salguero negro, que son los árboles y arbustos que hemos observado en el hábitat de la Soldanella villosa en los Montes de Triano, proporcionándole la sombra que requiere. Pero la Soldanella villosa no es la única joya botánica de la cabecera de estos arroyos, otras muchas especies comparten con ella este microhábitat tan particular en los Montes de Triano. Algunas de ellas son raras en el País Vasco, tal es el caso del Lathyrus occidentalis, el Verdegambre (Veratrum album) y el Sello de Salomón (Polygonatum multiflorum), herbáceas de las llamadas “megaforbias”, es decir, de grandes hojas. Además, también es interesante la presencia de especies propias de zonas húmedas y sombrías, como son el Chrysosplenium oppositifolium, la Astrantia major, el Chaerophyllum hirsutum, el Senecio helenitis subsp. Macrochaetus y la Scilla lilio-hyacinthus, todas ellas herbáceas que hemos observado junto o muy cerca de las poblaciones de Soldanella villosa. Juan Manuel Pérez de Ana Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:35

Página 5

Harri zulatzaileen lehiaketa Concurso de barrenadores

La Arboledako plazan ospatutako harri zulatzaileen txapelketa. Concurso de barrenadores en la plaza de La Arboleda.

✁ Magdalena Erromeria Romería de La Magdalena

Urallaga haitzuloko La Magdalena baseliza. Ermita de La Magdalena en la cueva de Urállaga.


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:35

Página 6

Harri zulatzaileen lehiaketa • Concurso de barrenadores DATU INTERESGARRIAK • LAZTABINEN LUZERA Ez zen beti berbera izaten, baina normalean 2-3 metrokoak izaten ziren. • MEATEGIETAN EGITEN

DATOS DE INTERÉS • LONGITUD DE LAS BARRENAS

Variable, aunque las más habituales solían ser de 2-3 metros. • PROFUNDIDAD DE LOS

ZIREN ZULOEN SAKONERA

AGUJEROS REALIZADOS

Batez beste 4-5 metrokoak. Batzuetan 10 metrokoak ere bai.

EN LAS MINAS

4-5 metros de media. Llegando en alguna ocasión hasta los 10 metros.

• BIBLIOGRAFIA • GOIKOETXEA, A. • BIBLIOGRAFÍA Valle de Trapaga: apuntes • GOIKOETXEA, A. sobre su historia hasta Valle de Trapaga: apuntes 1900. Bilbao, 1993. sobre su historia hasta • HOMOBONO, J.I. (et al.). 1900. Bilbao, 1993. La Cuenca Minera • HOMOBONO, J.I. (et al.). Vizcaína. Bilbao, 1994. La Cuenca Minera • ETXEBARRIA, J. y T. Vizcaína. Bilbao, 1994. Tradiciones y Costumbres • ETXEBARRIA, J. y T. de Las Encartaciones. Tradiciones y Costumbres Bilbao, 1997. de Las Encartaciones. Bilbao, 1997.

HARRI ZULATZAILEAK meategietako langileak izaten ziren, hain zuzen ere burdin meategietako harrobietan lehergaiak jartzeaz eta leherketak egiteaz arduratzen zirenak. Dinamita kartutxoak jartzeko lehenengo harria zulatu beharra zegoen eta horretarako laztabina erabiltzen zen, hau da, burdinazko edo altzairuzko haga luzea, buru batean daratulu modukoa duena. Erreminta horrekin harria jo eta jo eta azkenean sakonera handiko zuloak egiten ziren (batez beste 4 edo 5 metrokoak); metro bat zulatzeko batzuetan 4 ordu behar izaten ziren. Herri kiroletan baserriko eguneroko lana erakusketa bihurtu zen eta antzeko zerbait gertatu zen harri zulatzaileekin. Horrela, harri zulatzaileen lehiaketak antolatu ziren meatzeak euren goreneko aldian zeudenean (XIX. mendearen amaiera eta XX. mendearen hasieran). Arauak aldatu egiten ziren lehiaketa batetik bestera, baina oro har esan liteke bi motatakoak izaten zirela: denbora jakin batean zulo gehiago nork egin edo aurretik ezarritako zulo kopurua nork azkarrago egin.

Parte-hartzaile bakoitza erdi lurperatutako kare-harrizko bloke baten gainean jartzen zen, zutik, eta laztabinarekin harria jo eta jo aritzen zen, laztabina biraraziz. Laguntzaileak, berriz, ura edo olioa botatzen zuen, errazago zulatzeko. Lehiaketa horietan diru asko jokatzen zen. Adibidez, 1893ko apirilaren 2an La Arboledan jokatutako apustuan dirutza handia jokatu zuten: garai hartako 1.000 pezeta (XX. mendearen hasieran harri zulatzaile batek egunean 4 pezeta inguru irabazten zituen). Tradizio hori urte askotan galduta egon da, baina inguruko zenbait gazteren ekimenari esker, berreskuratzen ari da. Horrela, lehenengo lehiaketa 1998ko urriaren 3an izan zen Urtuellan eta harrezkero beste herri batzuetan ere antolatu izan dira, besteak beste Gallartan, La Arboledan eta abar. Gaur egun lehiaketak taldeka jokatzen dira. Talde bakoitza 3 lagunek osatzen du eta harri zulatzaile horiek elkarren segidan jotzen dute harria, ordu erdian 10 cm sakoneko zulo gehiago nork egingo.

Los BARRENADORES, BARRENEROS o ARTILLEROS eran los trabajadores mineros encargados de la colocación de los explosivos y de realizar las voladuras en las canteras para la extracción del mineral de hierro. Para colocar los cartuchos de dinamita era preciso agujerear la roca, tarea que se llevaba a cabo con la ayuda de la barrena (una barra de acero de varios metros de larga terminada en bisel). A fuerza de golpear en la roca se realizaban agujeros de varios metros de profundidad (4 ó 5 metros de media), precisando, en ocasiones, hasta 4 horas para conseguir perforar 1 metro. Al igual que el deporte rural, trabajo diario del caserío llevado a la exhibición, el trabajo de los barrenadores fue practicado como concurso durante la época de mayor apogeo de las minas (finales del siglo XIX y principios del XX). Las normas que regían dicho concurso eran variadas aunque, en términos generales, se puede decir que el ganador era aquel que hacía mayor número de agujeros en un tiempo determinado o aquel que

era más rápido en hacer el número de agujeros previamente establecido. Los participantes se situaban de pie sobre un bloque de roca caliza semienterrada, golpeando y haciendo girar la barrena mientras el ayudante iba echando agua o aceite. En este concurso se apostaba mucho dinero, así en uno de ellos, celebrado en La Arboleda el 2 de abril de 1893 se jugaron la enorme cantidad para la época de 1000 pesetas (a principios del siglo XX un barrenador cobraba unas 4 pesetas al día). Esta tradición, perdida durante muchos años, ha comenzado a recuperarse gracias a la iniciativa de grupos de jóvenes de la zona, celebrándose la primera prueba el 3 de octubre de 1998 en Ortuella y con posterioridad en otros pueblos como Gallarta, La Arboleda, etc. Actualmente los equipos constan de tres miembros que se van relevando en el golpeo de la roca, resultando ganador el equipo que realiza mayor número de agujeros de 10 centímetros de profundidad en media hora.

Magdalena Erromeria • Romería de La Magdalena DATU INTERESGARRIAK • NOIZ OSPATZEN DA? Uztailaren 23an. • NON OSPATZEN DA? Urallaga-La Magdalena haitzuloan; festa, berriz, La Arboledan. • NOLA IRITSI HAITZULORA? Peñas Negrasen aparkalekutik hartu Alta Galdamesen eskuinaldetik gora doan pista, antzinako El Sauco auzora iritsi arte. Aurrexeago, oso hondatutako etxe baten ondotik pasatu ondoren, harrian zulatutako pasillo bat iragan behar da. Pasilloa pasatu orduko pista nagusia utzi eta eskuinaldetik Galdames aldera jaisten den bidexka bat hartu behar da. Aldapa behera handi baten ondoren, ezkerraldean haitzuloaren zulo handia ikusiko dugu.

DATOS DE INTERÉS • FECHA DE CELEBRACIÓN 22 de julio. • LUGAR DE CELEBRACIÓN Cueva de Urállaga-La Magdalena y posterior fiesta en La Arboleda. • ¿CÓMO LLEGAR A LA CUEVA? En Peñas Negras hay que coger la pista que desde el aparcamiento asciende por la parte derecha del Alta Galdames, hasta llegar al antiguo barrio de El Saúco. Un poco más adelante, y tras dejar atrás una casa grande en ruinas, se atraviesa un pasillo excavado en la roca. Nada más salir de él hay que abandonar la pista principal tomando un sendero que por la derecha desciende hacia Galdames. Tras un pronunciado descenso, a mano izquierda veremos la gran abertura de la cueva.

• BIBLIOGRAFIA • BIBLIOGRAFÍA • HOMOBONO, J.I. (et al.). • HOMOBONO, J.I. (et al.). La Cuenca Minera La Cuenca Minera Vizcaína. Bilbao, 1994. Vizcaína. Bilbao, 1994. • ETXEBARRIA, J. y T. • ETXEBARRIA, J. y T. Tradiciones y Costumbres Tradiciones y Costumbres de Las Encartaciones. de Las Encartaciones. Bilbao, 1997. Bilbao, 1997.

Meatzaldeako egun garrantzitsuenetako bat uztailaren 22an ospatzen da, Santa Maria Magdalena egunean. Egun horretan jendea erromerian igotzen da Urallaga haitzulora (Galdames). Harpe horretatik garai batean burdin mea ateratzen zuten, hain zuzen ere haitzuloa “Sociedad Bilbaína Urallaga y Magdalena” konpainiak ustiatu zuen. Haitzulo horren sarreran Magdalenari eskainitako ermitatxo bat dago, tradizio handikoa gainera, horri buruzko aipamen ugari azaltzen baitira: lehenengoa XVIII. mendekoa. Alabaina, historian zehar zenbait aldiz profanatu izan dute (adibidez 1906ko greban Santaren irudia tirokatu egin zuten) eta 1935ean dinamitatu egin zuten. Azkenik, 1942an berreraiki egin zuten. Bertako kondaira batek dioenez, ermita Magdalena izeneko inguruko gazte baten gurasoek eraiki zuten. Neska hori maiteminduta omen zegoen, baina mutilak ez omen zion jaramonik egiten; orduan, haitzulora joan eta bere buruaz beste egiten saiatu omen zen, baina amildegiaren ertz-ertzean geldiarazi zuten. Garai batean erromesak zenbait lekutatik bertaratzen ziren (Mendierreka, Galdames, La Arboleda, Gallarta eta abar). Haurrak ere igotzen ziren, horietako batzuk otarreetan sartuta, asto gainean. Talde batzuek musika ere eramaten zuten eta

eurekin igotzen zen trikitilaria, gitarra jolea edo dultzaineroa. Tradizioaren arabera, haitzulora zuriz jantzita joan beharra zegoen, espartin zuri zinta gorridunak eta kolore bereko gerrikoa jantzita. Horrez gain, lastozko tximelak janzten zituzten, zinta gorriekin eta mendiko loreekin apainduta. Eguerdian meza ematen zen haitzuloaren sarreran, ermitaren ondoan. Hura bukatutakoan, berriz, jendea Urallaga auzoko zelai batean elkartzen zen eta han bazkaria izaten zen, musika eta dantza eta guzti. Arratsaldean, jendea katean jarri eta El Cuadroko zelaitik (gaur egun “Peñas Negras” zentroa dagoen lekutik) La Arboledara joaten zen. Han auzo horretako danbolin joalea eta musika banda zain egoten ziren eta ospakizunak aurrera jarraitzen zuen. Gaur egun ere jendeak oso gustuko du festa hori. Jendea normalean oinez igotzen da, baina duela urte batzuetatik zaldi gainean joaten denik ere bada. Santaren irudia baselizara igotzen dute egun horretan, meza emateko. Halaber, meategiak ustiatzen hasi zirenetik harreman handia egon da erromeria honen eta La Arboledako festen artean (1884 aurretik ere ospatzen ziren). Izan ere, La Arboledako parrokia Magadalenari eskainia baita.

Una de las efemérides de mayor arraigo en la Zona Minera es la que se celebra el 22 de julio con motivo de la festividad de Santa María Magdalena. Ese día se sube en romería hasta la cueva de Urállaga (Galdames), que fue aprovechada para la extracción de mineral de hierro por la compañía “Sociedad Bilbaína Urallaga y Magdalena”. En la entrada de esta cueva se encuentra una pequeña ermita dedicada a La Magdalena que cuenta con gran tradición, ya que aparece citada al menos desde el siglo XVIII. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sufrido varias profanaciones (durante la huelga de 1906 la imagen de la Santa fue tiroteada) e incluso llegó a ser dinamitada en 1935. Posteriormente fue reconstruida en 1942. Según cuenta la leyenda local la ermita fue construida por los padres de una joven del lugar llamada Magdalena. La joven fue salvada al borde del precipicio de la cueva de un intento de suicidio a causa de un amor no correspondido. Antiguamente los romeros acudían andando desde distintos puntos (El Regato, Galdames, La Arboleda, Gallarta, etc.). También subían niños y niñas, algunos de los cuales lo hacían en cestos a lomos de burros. Algunos grupos venían acompañados por su propio acordeonista, guitarrista o dulzainero.

La tradición consistía en ir a la cueva vestido de blanco, con alpargatas blancas de cintas rojas y faja del mismo color. Además se solía llevar un gorro de paja con una cinta roja y adornado con flores del campo. Al mediodía se celebraba una misa en la entrada de la cueva, junto a la ermita. A continuación, los asistentes se juntaban en una campa del antiguo barrio de Urállaga donde tenía lugar una comida campestre amenizada por música y baile. Por la tarde, la gente se dirigía formando cadenetas desde la campa de El Cuadro (actual ubicación del centro Peñas Negras) hasta La Arboleda, donde les esperaba un tamborilero y la banda de música de este barrio para continuar la fiesta. Actualmente esta romería sigue contando con gran aceptación. Desde hace unos años además de a pie, hay quienes optan por subir a caballo. La imagen de la Santa se sube a la ermita el día de la fiesta para la celebración de la misa. Asimismo, desde los inicios de la gran explotación minera ha habido una gran relación entre esta romería y las fiestas de La Arboleda (celebradas ya con anterioridad a 1884), ya que su parroquia está dedicada a La Magdalena siendo además su patrona.


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:35

Página 7

BESTE ESPERIENTZIA BATZUK

|

OTRAS EXPERIENCIAS

EUSKAL HERRIKO INGURUGIRO-HEZKUNTZAREN EKIPAMENDU BAT

Ingurugiro etxea

Atal honetan arrazoiren bat dela medio ingurugiro aldetik interesgarriak izan daitezkeen beste leku eta ekipamendu batzuk ezagutzera emango dugu. Gure asmoa informazio hori labur eta ongi ulertzeko moduan ematea da: non dauden, nola iritsi bertara, gune interesgarriak... haiek bisitatzeko eta hobeto ezagutzeko. En este apartado daremos a conocer otros lugares y equipamientos que por una razón u otra, consideramos que tienen un cierto interés medioambiental. Se trata de dar una información breve y sencilla sobre aspectos tales como el lugar en el que se encuentran, accesos, puntos de interés... con el fin de que sean más conocidos y visitados.

Desde su apertura en 1998 en Azpeitia, el museo medioambiental Ingurugiro etxea, se ha convertido en una nueva oferta de educación ambiental en el País Vasco. La oferta educativa está dirigida a todos los públicos, pero principalmente a los centros escolares. Este equipamiento dispone de un conjunto de programas diseñados para satisfacer las necesidades de los diferentes niveles educativos, y está gestionado por un equipo de educadoras ambientales propio y estable. INGURUGIRO etxea museoa 1998an ireki zen Azpeitiko Egibar Etxean eta, ordutik, Euskal Herriko ingurugiro-hezkuntzaren epizentroa bihurtu da. Izan ere, ezaugarri horiek dituen bakarra da egiten duen lanak oihartzun handia du. INGURUGIRO etxea museo berriaren inguruan antolatzen den ingurugiro-hezkuntzaren eskaintza, publiko guztiei dago zuzenduta, baina batik bat ikastetxeei. INGURUGIRO etxeak, hezkuntza-maila ezberdinen beharrei erantzuteko diseinatu diren programak ditu eta berea eta egonkorra den ingurugiroan espezializaturiko hezitzaile-talde batek gestionatzen du. INGURUGIRO etxea museo berriaren instalazioek 17 arlo eta hainbat erakustareto dituzte eta baita publikoaren hezkuntza eta partaidetza sustatzeko pentsatutako baliabideak ere: diaporama, bideoa, laboratorioa, liburutegia,...

Ingurugiro-hezkuntzaren eskaintza integrala Ingurugiro-hezkuntzaren eskaintza integrala INGURUGIRO etxea museoa, ingurugiro-hezkuntzan Azpeititik garatzen diren jarduera guztien ardatza, funtsezko elementua eta biltzailea da. Azpeitiak hainbat ingurugiro-ekipamendu ditu eta, guztiak egoki koordinatuta, ingurugiro-hezkuntzarako eskaintza integrala diseinatu ahal izan da. Ingurugiroarekin zerikusia duten gaiak, esate baterako, uraren ziklo integrala, hirihondakin solidoen tratamendua edo garraioaren inguruko problematika, hurbiletik ezagutu nahi dituen talde edo pertsona orok, Azpeitian eskura ditu horretarako ingurugiro-tresna eta ekipamendu batzuk.

Museoaren fatxada. Fachada del museo.

Arauak eta gomendioak INGURUGIRO etxeak prestaturiko ingurugiro-hezkuntzaren eskaintza, publiko helduak, ikastetxeek eta era guztietako taldeek bisita dezakete: denbora libreko taldeek, emakume-taldeek, hirugarren adinekoenek,... INGURUGIRO etxean bi bisita-mota gestionatzen dira: bisita autogidatua eta gidatua. Lehena, INGURUGIRO etxea ezarritako ordutegian bisitatu nahi duten pertsona edo taldeek egin dezakete. Bigarrenean, berriz, monitore-hezitzaile batek talde batentzako programa didaktiko bat gestionatzen du eta aurretik INGURUGIRO etxea museoko hezkuntza-taldearekin hitzartu behar da. Gizadun bisitetan, bisita orokorreko hezkuntza-programaren eta dauden programa espezifikoen artean aukera daiteke. Goizeko ordutegian ez da komeni lau programa espezifiko baino gehiago eskatzea. Arratsaldez bi aukera daude: bi programa espezifiko edo Azpeitian eskaintzen ditugun ingurugiro-instalazioetako bat bisitzea. INGURUGIRO etxerako sarrera doan da. Den delarik ere, gogorarazten da garraiobidea eta jatordua taldearen edo ikastetxearen kontura izango direla. Hezkuntza-programa hobeto aprobetxatzeko, komenigarria da Ingurugiro Etxea bisitatzen duen taldea 50 pertsona baino gehiagokoa ez izatea. Ikastetxeen bisitak direnean, 25 ikasleko irakasle arduradun bat izan beharko da. Ikasle-taldeekin doazen irakasleak INGURUGIRO etxeko hezkuntza-taldearekin harremanetan jartzea gomendatzen da, aurretik bisita prestatzeko lan-saio bat hitzartzeko. INGURUGIRO etxerako bisitaldia erreserbatzeko, eskabide-orria bidali behar da behar bezala beteta 943 81 24 48 faxera. Ikasturtean zehar, eskabidea abenduaren 15.a baino lehen egiten duten ikastetxe edo taldeek izango dute lehentasuna gizadun bisitaldiak erreserbatzeko orduan.

Datu interesgarriak NOLA HELDU AZPEITIARA?

Datos de interés ¿CÓMO LLEGAR A AZPEITIA?

• A-8 errepidea Donostiatik hartuta, • Por la A-8, dirección Donostia-San 12. irteera (Azpeitia). Sebastián, salida 12 (Azpeitia). • A-8 errepidea Bilbotik hartuta, • Por la A-8, dirección Bilbao, salida 14. irteera (Elgoibar, Azpeitia). 14 (Elgoibar, Azpeitia).

ORDUTEGIA

HORARIO

Astelehenetik ostiralera 10.00 - 13.00 / 15.00 - 17.30

De lunes a viernes 10.00 - 13.00 / 15.00 - 17.30

Larunbatetan 10.00 - 13.30 / 15.30 – 17.30

Sábados 10.00 - 13.30 / 15.30 – 17.30

Igande eta jai-egunetan 10.00 – 13.30

Domingos y festivos 10.00 – 13.30

HELBIDEA/DIRECCIÓN Loiolako Bide Zaharra, 1 20730 Azpeitia (GIPUZKOA) Tfnoa.-Faxa: 943 81 24 48

7


6412-P.Negras nº 3

9/10/01 10:35

ORRIALDE IREKIA

|

Página 8

PÁGINA ABIERTA

Nuestro árbol singular

Si pensabas viajar hasta Australia para disfrutar de sus árboles quizás más emblemáticos, los eucaliptos, olvida esa idea, porque aquí mismo, en un rincón de nuestros expoliados montes, conocido como “la casa deshabitada” o “la casa forestal”, podrás sorprenderte con la tozudez de la naturaleza, empeñada en sobrevivir a pesar de nuestras agresiones. Entre un conjunto de diversas especies alóctonas como Ciprés de Monterrey, Ciprés de Lawson, Pino pinaster, Roble americano, descubrirás un eucalipto de unos 25 a 30 metros de altura y más de

Esta página está a vuestra disposición. Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias que queráis hacernos relacionadas con el medioambiente.

4 metros de cuerda (perímetro del árbol medido a 1,30 metros del suelo). Se trata de nuestro “Árbol Singular” aunque oficialmente no esté catalogado como tal. Singular me parece su diámetro, al igual que su edad, ya que puede rondar en torno a los 100 años si nos atenemos a la historia, que nos habla de que, en nuestros municipios, comenzaron a plantarse eucaliptos a principios de siglo. Si tenemos en cuenta que estos árboles sufren un turno de corta de 15 años para utilizarles como apeas para minas o para alimentar papeleras, bien podemos decir que el guiño que este eucalipto ha hecho al hacha es algo más que singular. En cuanto a los beneficios medicinales que este árbol nos puede ofrecer, puedes comprobar, en cualquier tratado sobre plantas medicinales, el uso de sus hojas y semillas en medicina casera contra afecciones respiratorias, diabetes, úlceras bucales y como febrífugo e insecticida. Por todo ello, quiero proponer desde este espacio, que se considere la declaración de “Árbol Singular” para este formidable eucalipto y que se le proporcione la adecuada protección frente a futuras talas. El área de protección incluiría el árbol y una franja de 3 metros a su alrededor. Cualquier acción que deteriorase la zona, incluido el suelo, quedaría prohibida y sería susceptible de sanción. Sin más, decirte que cualquier estación del año es buena para acercarse, pero creo que el otoño, cuando la corteza del árbol se desprende en largas tiras rojas y la vegetación de alrededor está baja, es el mejor momento para emocionarse y disfrutar de este entorno sin olvidar el respeto que todo ello se merece.

Eukalitu. Eucalipto.

quiero ser “amigo/amiga de

Orrialde hau zuentzat da. Ingurugiroarekin erlazionatutako iritzi, kexa edo iradokizun guztiak hementxe sartuko ditugu.

PEÑAS NEGRAS

Zure datu pertsonalak emanez “Peñas Negras-ko Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta “Peñas Negras” Ingurugiro Interpretaziorako Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez alde hau atsegin eta interesatzen duen pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko biziki gustatuko zaizkizun Zentroak antolatutako jardueretan esku hartzeko aukera izango duzu.

PLANO ORIENTATIVO Salimos del edificio de Peñas Negras con dirección a la Mina Picuí y tomamos la primera pista a la derecha, por la que descendemos hasta cruzar un arroyo que baja hacia el Valle Oiola. Continuamos descendiendo suavemente por un bonito paseo en el que podemos encontrar vestigios del bosque de ribera (alisos, sauces,...). Pronto encontraremos el desvío a mano derecha que nos llevará hasta el Eucalipto. Este desvío es umbrío por la sombra de robles americanos, cipreses y otros eucaliptos, que podemos ver hasta llegar a un pequeño descampado donde yacen las ruinas de “la casa deshabitada”, custodiada por dos poco comunes cipreses de Monterrey y el eucalipto que buscabas. Si queremos hacer algo más larga la excursión, al salir al paseo principal, seguiremos descendiendo entre mimoseros, robles, avellanos, abedules, hasta encontrar unos alerces que nos indican el final del jardín botánico. Oscar Fernández Etxebarria (Trapagaran)

-ko laguna” izan nahi dut

Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo “Amigos y Amigas de Peñas Negras”. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro que más te gusten.

DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre:

Abizenak/Apellidos:

Jaiotze data/Fecha de nacimiento:

Helbidea/Dirección: Herria/Población:

Herrialdea/Provincia

Telefonoa/Teléfono

PK./C.P. Lanbidea/Profesión

OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Peñas Negras” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA). NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Peñas Negras” o remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.