7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:27
Página 1
2001eko APIRILA-2001eko IRAILA/ABRIL de 2001-SEPTIEMBRE de 2001 Revista del Centro de Interpretación Ambiental
PEÑAS NEGRAS 5 d
a k o
a
o
e
je
at
uito
a l e
mplar gr
Ingurugiro Interpretazioko Zentroaren Aldizkaria Depósito Legal: BI-912-99
Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000
Subvenciones del Gobierno Vasco para el año 2001 "Peñas Negras" Zentroaren txostena. 1999 - 2000 ikasturtea La lagartija roquera melánica Fichas coleccionables: árgoma y encina Burdinaren bideak Euskal Herrian: Zerain, L e g a z p i , O r m a i z t e gi "I Rally Fotográfico Peñas Negras" LURRALDE ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZA ETA INGURUGIRO SAILA
DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:27
AGENDA
|
Página 2
AGENDA
Subvenciones en materia de MEDIO AMBIENTE INGURUGIRO ARLOKO dirulaguntzak Antón Aranburu Albizuri Ingurugiro Baliabideen Zuzendaria Director de Recursos Ambientales
Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailak ingurugiro arloan honako dirulaguntza-deialdiak zabaltzen ditu: ✓ Ingurugiro hezkuntzako sarrera edo indartze proiektuak garatzeko ikastetxeei zuzendutako dirulaguntzak. ✓ Ingurugiro hezkuntzako eskolaz kanpoko zentruetan egonaldiak egiteko ikastetxeei zuzendutako dirulaguntzak. ✓ Urdaibaiko Biosfera-Erreserbaren esparruan ingurugiro hezkuntzako proiektuetan oinarritutako ibilbide, egonaldiak edo topaketak egiteko ikastetxeei zuzendutako dirulaguntzak. ✓ Ingurugiroaren arloko jarduerak egiteko edota ingurugiroaren arloko boluntario lanetarako proiektuak garatu eta boluntarioen sareak antolatzeko dirulaguntzak. ✓ Ingurugiro arloko prestakuntza teknikorako plana garatzeko erakundeei zuzendutako dirulaguntzak. ✓ Ingurugiro arloko gradu-ondoko ikastaro unibertsitarioak antolatzeko dirulaguntzak. ✓ 21 Agenda eremuan herri-mailako ingurugiro-ekintzako planak diseinatu, garatu eta burutzeko udaletxeei eta mankomunitateei zuzendutako dirulaguntzak.
El Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco convoca las siguientes subvenciones en materia de medio ambiente: ✓ Subvenciones a centros escolares para el desarrollo de proyectos de introducción o refuerzo de la educación ambiental en los mismos. ✓ Subvenciones a centros escolares para la realización de estancias en centros de educación ambiental extraescolar. ✓ Subvenciones a centros escolares para la realización de itinerarios, intercambios o encuentros basados en proyectos de educación ambiental, en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. ✓ Subvenciones a asociaciones para la realización de actividades de carácter ambiental así como para el desarrollo de proyectos y organización de redes de voluntariado ambiental. ✓ Subvenciones a entidades para el desarrollo de un plan de formación técnica medioambiental. ✓ Subvenciones para la organización de cursos de postgrado universitario en materia de medio ambiente. ✓ Subvenciones a Ayuntamientos y Mancomunidades para el diseño, desarrollo y/o ejecución de planes locales de acción ambiental en el marco de la Agenda 21.
Epea / Plazo:
Ikastetxeei zuzendutako deialdiei buruzko informazioa / Información sobre convocatorias a centros escolares:
Eskaera aurkezteko epea 2001ko apirilak 17ra arte egongo da zabalik. El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el día 17 de abril de 2001.
Informazio orokorra / Información general: 2001eko MARTXOAK 14ko E.H.A.A., 52. zb. HARI BERDEA (TFNOA.: 900-411 111/P. E.: hari-berdea@ej-gv.es) B.O.P.V. DE 14 DE MARZO DE 2001, n.° 52 LÍNEA VERDE (TFNO.: 900-411 111/C. E.: hari-berdea@ej-gv.es)
Dokumentazioa Documentación Las rapaces de Bizkaia. Bizkaiko Foru Aldundia. Nekazaritza Saila / Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Diciembre 1999. Esta publicación es el primer título de una colección que se completará con los titulos: "Los peces de río", "Anfibios y reptiles" y "Mamíferos superiores". Concretamente este libro pretende dar a conocer, de manera amena y fácil de asimilar, las costumbres, el hábitat, la biología y el estado de conservación actual de todas las rapaces de Bizkaia, diurnas y nocturnas, nidificantes y no nidificantes, para que de esta manera todos conozcamos y veamos con buenos ojos a estas maravillosas aves. Aurreko orrialdeko argazkia: Peñas Negras-en azpiko urkiak Foto portada: Abedules bajo Peñas Negras
2
CEIDA: Bilbao (Tfno.: 94-4114999); Urdaibai (Tfno.: 94-6257125); Donostia-San Sebastián (Tfno.: 943-321859); Legazpi (Tfno.: 943-731697); Vitoria-Gasteiz (Tfno.: 945-179030)
Actividades para el próximo semestre “DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE” domingo 3 de junio CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL julio–agosto Datos para la Topografía Médica de San Salvador del Valle. D. Eugenio Vergara García. Año 1904. (Reedición diciembre de 2000). Con motivo del 40 aniversario de la fundación del club de montaña "Larrañeta Mendizale Elkartea" de Trapagaran, se reedita esta publicación escrita por un médico, licenciado en Medicina y Cirugía, que trabajó en el Hospital Minero de Matamoros en La Arboleda. Esta publicación, recoge, de primera mano, aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociológicos y médicos de la vida en los barrios altos y zona baja del municipio de Trapagaran a principios del siglo XX. Se puede considerar como una verdadera joya, y es una obra básica para el estudio de la Zona minera. (A la venta en Peñas Negras, en librerías de Trapagaran y en Bilbao, en Urretxindorra).
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:27
Página 3
ALBISTEAK
|
NOTICIAS
MEMORIA DEL CENTRO “PEÑAS NEGRAS” octubre 1999-septiembre 2000 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DIDÁCTICO PARA CENTROS ESCOLARES Observando fósiles en la roca caliza.
El programa didáctico-ambiental está dirigido a todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma del País Vasco donde se cursan estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachilleratos, así como Centros de Iniciación Profesional (CIP), de Educación Permanente de Adultos (EPA) y de Formación Profesional (FP). Por otra parte, se distinguen tres tipos de programa en función del horario que más interese al centro escolar que realiza la visita. • PROGRAMA 1. Incluye la realización de un itinerario didáctico por la zona de explotación minera y las visitas al núcleo de La Arboleda, a un paisaje kárstico y al Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. • PROGRAMA 2. La diferencia con el PROGRAMA 1 es que el grupo no visita el Centro “Peñas Negras”, aunque sí el paisaje kárstico. • PROGRAMA 3. No contempla las visitas al paisaje kárstico ni al Centro “Peñas Negras”.
RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE ALUMNOS-AS Y EL PROGRAMA ELEGIDO El programa didáctico más elegido es el número 1, es decir, el más completo y, por ello, el más recomendable de los ofertados, puesto que con la realización del mismo el alumnado se lleva una idea más clara de la zona que ha visitado.
2400 2100
NIVEL ACADÉMICO DEL ALUMNADO Totales: ESO ................................................................................. 3.468 Bachilleratos ......................................................... 796 CIPs................................................................................ 212 EPAs............................................................................... 133 4.609 3500
programa 1 programa 2 programa 3
3000
ESO bachilleratos CIPs EPAs
1800 2500 1500 2000 1200 1500 900 1000
600
500
300 0
0 octubre-diciembre
enero-marzo
abril-junio
totales
octubre-diciembre
enero-marzo
abril-junio
totales
3
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:27
ALBISTEAK
|
Página 4
NOTICIAS
PROCEDENCIA DE LOS ESCOLARES
PERÍODOS VACACIONALES
Como era de esperar, dado que el Centro de Interpretación se enclava en el municipio de Ortuella (Bizkaia), el mayor número de visitantes procede de dicho Territorio Histórico. De estos, el número más alto corresponde a alumnado que cursa sus estudios en centros escolares de municipios del área de influencia del equipamiento (área del Gran Bilbao y Zona Minera). araba 8%
Períodos Navidad Semana Santa
de semana Laborables Fines y festivos
TOTALES
97
296
393
32
912
944
TOTAL VISITANTES: 1.337
nafarroa 3%
gipuzkoa 17%
bizkaia 72%
VERANO A efectos de la memoria consideramos como verano el trimestre julioseptiembre de 2000. Durante este período se recibieron las siguientes visitas:
OTROS GRUPOS En este apartado se incluyen aquellos escolares que acuden a ver las exposiciones del Centro "Peñas Negras" en el marco de otros programas, escolares que vienen de forma particular, con su propio profesorado y grupos no escolares como amas de casa, jubilados, euskaltegis, etc.
• • • •
Grupos de escolares: 48 personas. Grupos no escolares: 360 personas. Particulares en laborables: 517 personas. Particulares en fines de semana y festivos: 1.012 Total visitantes .................................................... 1.937
Escolares Escolares a Grupos no con otros título particular escolares programas
Trimestres octubre-diciembre 1999
181
150
13
enero-marzo 2000
267
157
15
abril-junio 2000
135
461
143
TOTALES
583
768
171
38
51
11
%
TOTAL: 1.522
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO EN GENERAL En este apartado se presentan los datos de asistencia de todas aquellas personas que, a título particular, visitaron las instalaciones del Centro “Peñas Negras”. Los servicios ofertados al público en general son: • Visita a las exposiciones. • Posibilidad de consultar y adquirir información sobre los aspectos naturales e históricos más característicos del entorno. Totales: Laborables ............................................................. 781 Fines de semana y festivos.................... 4847 5000
laborables fines de semana y festivos
4000
3000
2000
1000
0 octubre-diciembre
4
enero-marzo
abril-junio
totales
Explicaciones en la plaza de La Arboleda
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:28
Página 5
ALBISTEAK
|
NOTICIAS
PROGRAMAS DE DIFUSIÓN MASIVA Se definen así aquellas actividades organizadas para el público en general y que tienen como objetivos principales, además de dar a conocer la Zona Minera de Bizkaia, sensibilizar y concienciar a la población acerca del respeto y cuidado que merecen nuestros entornos naturales. En este sentido se lleva a cabo la celebración del "Día del Árbol" y "Día Mundial del Medio Ambiente". • El "Día del Árbol" tiene lugar a principios de marzo y se divide en dos partes. En primer lugar se dedica una semana a la plantación de árboles con escolares de los municipios cercanos que cursen 6.° de Primaria. En segundo lugar, el domingo de esa semana se celebra la "fiesta del árbol" propiamente dicha, dirigida al público y consistente en la consabida plantación, además de talleres, paseos a caballo, etc. Durante la última edición tomaron parte 719 personas (165 escolares y 554 particulares).
Viendo la maqueta del funicular en Peñas Negras
CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL
• El "Día Mundial del Medio Ambiente" se celebra el primer domingo de junio y consiste en la organización de una actividad de recogida de basuras por los alrededores de La Arboleda, que son los más visitados y, por lo tanto, los más necesitados de una limpieza. En la última edición participaron 40 personas.
El Campo de Trabajo Internacional es una alternativa de tiempo libre ofertada conjuntamente por la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria del Gobierno Vasco y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Trapagaran. Está dirigido a jóvenes, de 19 a 26 años, residentes en Euskadi, en otras comunidades autónomas o en el extranjero.
Taller de identificación de hojas (“Día del Árbol”).
Tal y como comentábamos en el anterior número de la revista, la última edición (julio-agosto 2000) consistió en la limpieza del cargadero del tranvía aéreo de Peña Mora y en el marcaje del itinerario Peñas Negras-El Pobal. Los participantes procedentes de países como Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, fueron 36.
BALANCE GLOBAL En la siguiente gráfica se resumen todas las visitas recibidas desde octubre de 1999 a septiembre de 2000. 5000
n.° de visitantes
4000
3000
2000
1000
0 a 4.609
b 583
c 768
d 171
e 781
f 4.847
g 393
h 944
i 1.937
j 759
k 36
TIPOS DE VISITANTES A Escolares que realizan el itinerario didáctico ofertado B Escolares en el marco de otros programas C Grupos de escolares a título particular D Grupos no escolares E Particulares en días laborables
F Particulares durante los fines de semana y festivos G Vacaciones de Navidad H Semana Santa I Verano J Programas de difusión masiva K Campo de Trabajo Internacional TOTAL VISITANTES: 15.828
5
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:28
Página 6
PEÑAS NEGRAS INGURUNEA Aldizkari honen irakurleek bidalitako Meatzal Guneko gai interesgarriei (historia, natura, ingurugiroa...) buruzko artikuluak argitaratzea nahi genuke atal honetan. Helburua hauxe da: guztion artean gure ingurua hobeto ezagutzea, behar bezala baloratzeko eta kontserbazioaz eta berreskuratzeaz sentsibilizatzeko. Con esta sección pretendemos fomentar la participación de las lectoras y lectores de la revista mediante la publicación de aquellos artículos sobre temas de interés de la Zona Minera (historia, naturaleza, medio ambiente...) que recibamos. El objetivo es conocer y comprender mejor nuestro entorno más inmediato, para aprender a valorarlo justamente y sensibilizarnos sobre su conservación y recuperación.
|
ENTORNO PEÑAS NEGRAS
RARO HALLAZGO ZOOLÓGICO
Lagartija roquera melánica imposibilidad que hubo de examinar la zona ventral del ejemplar, prospecté los montes cercanos, en un radio de 5 kilómetros a la redonda, en busca de más lagartijas. Después de examinar el color y patrón de distribución de escamas en zonas características (hasta completar 26 caracteres), concluí que todos los individuos pertenecían a la especie Podarcis muralis, Laurenti 1768.
Descripción del ejemplar melánico y actividad observada “Peñas Negras-eko adiskide” den biologo batek horma-sugandila melanikoari buruzko artikulu bat bidali zigun. Sugandila mota hori Galdames mendietan aurkitu zuten, kare-harrizko harkaitzetan, eguzkiaren goxotan 1997ko udan. Gutxitan ikusitako espeziea da. Artikulu hau idatzi duenaren arabera, Errioxan soilik aurkitu da halakorik Iberiar Penintsula osoan. Hainbat ale aztertu ostean, Podarcis muralis espeziea zela ondorioztatu zuen; honako ezaugarriak ditu: neurriz ertaina (105 mm), kolore beltz bizikoa, distiratsua eta begi-globoa beltz-beltza.
Descubrimiento y descripción del entorno El 9 de septiembre del verano de 1997 descubrí, en los Montes de Galdames (Bizkaia), una lagartija de color completamente negro asoleándose sobre una roca al borde de un camino, a 500 metros de altitud, en el término municipal de Galdames (Coordenadas U.T.M.: 30TVN9291). La única cita de un ejemplar melánico de esta especie, para el interior de la Península Ibérica, data del año 1987, en La Rioja, no habiendo encontrado en la bibliografía consultada ninguna otra referencia. Es el único ejemplar de estas características citado para el País Vasco. Los Montes de Galdames son una sierra montañosa de mediana altura que discurre paralela a la cercana costa del mar Cantábrico. El entorno que actualmente se pue-
6
de ver es el resultado de las actividades que ha llevado a cabo el ser humano. La explotación minera de esta zona, para la extracción del hierro, produjo grandes modificaciones en el paisaje. La explotación del abundante mineral de hierro, conllevó la apertura de numerosas bocas de mina, pistas y caminos; precisamente al borde de uno de estos es donde encontré al reptil, completamente ajeno a la pasada vorágine extractiva que modeló la roca donde se asoleaba. Se trata de una ladera rocosa, con poca vegetación, orientada al sureste. El substrato es roca caliza perteneciente al período cretácico, donde se manifiestan fenómenos de erosión debidos, fundamentalmente, al agua de lluvia. En las grietas y fisuras se establece vegetación de carácter mediterráneo. Está compuesta por una asociación de gramíneas y diversos arbustos, tales como zarzaparrilla, espino albar, endrinos, madroños y zarzas. Dicha vegetación es ramoneada por el ganado, caprino fundamentalmente, presentando escaso porte.
Determinación de la especie Ante la duda de a qué especie pertenecía este individuo en concreto, examiné, ese mismo día y en fechas posteriores, numerosos ejemplares de coloración normal inmediatos al ejemplar y de zonas adyacentes, hasta completar un total de 200 individuos. Para mayor seguridad, dada la
Se trata de una lagartija de mediano tamaño (105 mm), de color negro profundo, brillante. Globo ocular completamente negro, aspecto delicado, escamas dorsales pequeñas, de igual tamaño a las de los laterales, cola larga visiblemente anillada, hocico puntiagudo, cabeza moderadamente deprimida, orificio nasal situado entre las escamas nasal, postnasal y la primera supralabial. Una serie de gránulos entre las supraoculares y las superciliares. Postnasal única, cuatro supralabiales delante de la subocular, masetérica y timpánica diferenciadas. Proporciones corporales y tamaño de la cabeza respecto al cuerpo semejantes al de una hembra. En el momento de la detección de la lagartija melánica, ésta se encontraba asoleándose sobre una roca en la cercanía de otros individuos de esa misma especie, de coloración normal. Se trata de un individuo muy cauto que se escabullía entre las piedras y rocas al menor intento de aproximación, volviendo a aparecer al poco rato para colocarse al sol. Esta población no guarda un estricto reposo invernal, ya que si las condiciones son favorables (días cálidos y soleados, de viento sur) es posible encontrar algún ejemplar, en ocasiones numerosos, activo. Cuando las condiciones no son tan bonancibles, se refugian bajo las piedras y dentro de grietas y fisuras. Tras examinar y fotografiar al ejemplar en cuestión, se le dejó marchar sin haberle ocasionado daño alguno. Aritza Uría Fernández (Sestao)
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:29
Página 7
Otea Árgoma
✁ Artea Encina
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:29
Página 8
Otea • Árgoma DATU INTERESGARRIAK • Habitat: eremu etzeak, bideak, larreak. • Lorea: kolore hori argikoa. • Hostoak: ez du hostorik. • Garaiera: 2 metrora iritsi daiteke. • Familia: leguminosoen (lekadunen) familiakoa. • Izen arrunta: otea. • Izen zientifikoa: Ulex europaeus.
DATOS DE INTERÉS • Hábitat: zonas yermas, caminos, campas. • Flor: color amarillo claro. • Hojas: no tiene. • Altura: pueden alcanzar los 2 m. • Familia: leguminosas. • Nombres comunes: árgoma o argoma, tojo, aulaga, escajo.
Triano mendizerran ugarienetakoa den landarea da otea. Bertako basoak eta hauen euskarri zen zorua desagertzean, batik bat meategien azaleko ustiaketaren ondorioz, landare mota hau nagusitu da. Espezie horri kolonizatzaile deitzen zaio, edozein tokitan erraz sortzen delako; kausa naturalen nahiz gizakiaren eraginez (suteak, zuhaitzak moztea, meatzaritza...) aldaketa handiak jasan dituzten zoruetan sastraka, garo eta abarren artean hazten aurrena landare hau izan ohi da. Otea arantzaz jositako landarea da, hostorik gabea eta kolore hori argiko loreak dituena. Kimatu edo erre ezean, bi metroko garaiera har dezake, bai eta sastraka trinko eta zeharkatu ezinezkoak sortu ere. Leguminosoen familiakoa da (ilarrak, lekak, dilistak...); beraz, oteak ere sustraietan sortzen zaizkion bakteria batzuen laguntzari esker airetik nitrogenoa hartzeko gaitasuna du. Hori dela eta, lan-
dare horrek bere inguruko lurzorua aberasten du eta zuhaixka itxurako landareria hazteko eremu egoki bilakatzen da. Otadiak, txilardi eta irasailakin batera, hirukotea osatutako du. Zuhaitz itxurako espezieak (haritza nagusiki) moztutako lekuetan hazten dira, baita basosailak oso-osorik ebakitako tokietan ere. Otea nagusitzeak zorua landuta dagoela eta hasierako basoa berreskuratzeko baldintza egokiak eskaintzen dituela adierazten du; txilarra nagusitzea, aldiz, kontrako egoeraren adierazle litzateke. Toki askotan otea aldizka erre egiten da; horrela, lursailera hedatzea eragozten da eta ganaduarentzat larrerako toki egokia lortzen da. Garai batean, kimuak moztu eta mazo bidez kolpekatzen zen zuntzak txikitzeko, ondoren ganaduak jaten zuen pentsua bailitzan. Etxeetako sua suspertzeko ere erabili ohi zen ote-egurra.
• Nombre científico: Ulex europaeus.
La árgoma es una de las plantas más abundantes de los Montes de Triano. La desaparición del bosque autóctono y del suelo que lo sustentaba, sobre todo como consecuencia de la explotación minera a cielo abierto, ha favorecido que esta planta ocupe la mayor parte de los antiguos terrenos mineros. Es una especie llamada colonizadora, puesto que es muy poco exigente en cuanto a los requerimientos que precisa para crecer, por lo cual junto con zarzas, helechos, etc. es la primera planta en aparecer en suelos que han sufrido alteraciones importantes bien por causas naturales o por intervención del ser humano (incendios, talas, minería…). La árgoma es una planta espinosa, carente de hojas, y tiene flores de color amarillo claro. Puede alcanzar tallas de hasta dos metros cuando no son ramoneadas ni quemadas, llegando a formar matorrales espesos e impenetrables. Pertenece a la familia de las leguminosas (guisantes, vainas, lentejas, etc.) por lo que al igual que aquéllas tiene la capacidad de obtener nitrógeno del aire mediante la ayuda de unas bac-
terias asociadas a sus raíces. Gracias a esta labor los suelos donde se asientan se van enriqueciendo y, en definitiva, posibilitan el asentamiento de un tipo de vegetación, más exigente, de porte arbustivo o arbóreo. Suele formar parte de la asociación argomal-brezal-helechal. Esta formación es de origen secundario puesto que suelen crecer tras la tala de especies de porte arbóreo (robles principalmente), aunque también aparecen con facilidad tras las cortas a matarrasa de las plantaciones forestales. El dominio de árgomas indica un suelo más desarrollado y unas condiciones más propicias para la recuperación del bosque primitivo, mientras que el dominio de brezos es indicador de la situación contraria. En muchos lugares las árgomas son quemadas de forma periódica con el fin de evitar su expansión y conseguir pasto para el ganado. En otros tiempos se cortaban sus brotes para golpearlos con mazos y romper sus fibras, de forma que servían como pienso para el ganado. También se utilizaba su madera para avivar el fuego de los hogares.
✁
Artea • Encina DATU INTERESGARRIAK • Non aurki daitekeen: bereziki Mediterraneo aldean aurkitzen den zuhaitza da; Iberiar Penintsulan oso da ugaria, ipar-mendebaldeko eskualdeetan izan ezik. • Habitat: eremu eguzkitsuak eta lehor samarrak, karezko edo silizeozko lurzoruekin. • Loratzea: apirilean edo maiatzean; lore berde horixkak ematen ditu. • Hostoak: iraunkorrak, zuhaitzean 3-4 urte inguru irauten dute. Hosto bakunak, aldizkakoak, larru onduaren antzeko trinkotasuna dutenak, eliptikoak, punta apur batekin. Hostoaren ertza lisoa, koskaduna edo arantzaduna izan daiteke. Hostoaren gainaldea berdea da, eta azpialdea, berriz, zurixka antzekoa. • Fruitua: ezkurra, 1,5 zentimetroko luzerakoa izan daiteke. Udazken hasieran erortzen zaio. • Azala: beltzezka, geruza txikiez zatituta.Tanino asko ditu. • Garaiera: 28-30 metrora irits daitezke. • Bizitza-luzera: 700 urte. • Familia: fagazeoen familiakoa (haritza, pagoa, gaztainondoa). • Izen zientifikoa: Euskal Herrian bi azpiespezie daude, hala nola: Quercus ilex ilex eta Quercus ilex rotundifolia.
DATOS DE INTERÉS • Localización: es un árbol característico del área mediterránea; abunda en la Península Ibérica, a excepción de las regiones del NO. • Hábitat: zonas soleadas, con suelos calcáreos o silíceos y relativamente secos. • Floración: en abril o mayo; florecillas de color verde amarillento. • Hojas: persistentes, se mantienen de 3 a 4 años en el árbol. Simples, alternas, coriáceas, elípticas, algo apuntadas. El borde puede ser liso, dentado o espinoso. El haz es de color verde, y el envés más o menos blanquecino. • Fruto: bellota de hasta 1,5 cm de largo. Se cae al inicio del otoño. • Corteza: casi negra, fragmentada en pequeñas placas. Rica en taninos. • Altura: en ocasiones hasta 28 - 30 metros. • Longevidad: hasta 700 años. • Familia: fagáceas (roble, haya, castaño). • Nombre científico: en el País Vasco existen dos subespecies: Quercus ilex ilex y Quercus ilex rotundifolia.
Artea enbor lodiko zuhaitza da, adarren sorburu diren hainbat besorekin; adarrek adaburu handi eta biribila osatzen dute (“eguzkitakoa”). Irudi hori, batik bat, bakanka hazten diren aleetan ikusten da. Eta fenomeno horren ikusgarri, “Garaiko artea” dugu, Durangaldean aurki daiteke; berdingabeko/berezitzat jotzen da. Arte kantauriarra lurzoru idor eta harritsuetan (sarritan eskeletikoa) hazten da; eremu eguzkitsu eta arras aldapatsuetan, muino eta mendien magalean, 0 eta 600 metro bitartean (batzuetan, 800 metrora bitartean). Artea oinarrizko substratuen artean hazten da batez ere (kare-harri artean nagusiki, eta batzuetan, tuparri artean). Beste hainbatetan, bestalde, silize artean ere hazi ohi da. Zuhaitz honek lurzorua babestu eta aberastu egiten du. Artearen inguruan bestelako espezie motarik ere hazten da, esate baterako: endalaharra (honek baso trinkoak zeharkatu ezi-
nezko bilakatzen ditu), gartxu hostozabala, gurbitza, hainbat haritz... Zuhaitz honen egurra oso gogorra da eta erabilera ugari ditu zurgintzan, upelgintzan eta arotz-lanetan. Egur horrek bero handia sortzen du, eta orain dela gutxi arte egur-ikatza egiteko erabili izan da. Artearen adakera ahuntzentzat neguko janari izan da, ezkurrak, berriz, hainbat abereren janari. Artea 8-12 urtetik behin mozten da enborraren ondo-ondotik, eta enborra berriz hazten da. Garai batean ugariagoak baziren ere, Bizkaiko Lurralde Historikoan arte kantauriarra kostaldean ikus daiteke batez ere (Gernika-Lumoko ibaiadarrean, Muskiz eta Zierbena artean, Gorliz eta Plentzia artean...); baina barrualderago ere aurki daiteke (Sopeña, Karrantzan). Meategien eremuan ere ikus daitezke, honako leku hauetan: La Cruz-Akendibar (Galdames) eta La Gorriga, Oiolako urtegiaren inguruan (Trapagaran).
La encina tiene un tronco grueso, ramificado en varios brazos, de donde parten las ramas, formando una copa grande y redonda ("parasol"). Este último aspecto se aprecia mejor en ejemplares que crecen de forma aislada. En este sentido habría que destacar "la encina de Garay" situada en la comarca vizcaína del Duranguesado, y declarada árbol singular. El encinar cantábrico crece sobre suelos secos y pedregosos, muchas veces esqueléticos, en zonas soleadas, con fuertes pendientes, del piso colino o parte inferior del montano, entre 0 y 600 metros (a veces hasta los 800). Prefiere los sustratos básicos (calizas principalmente, a veces margas), aunque en algunas áreas se asienta también sobre sílice. Este árbol protege el suelo y lo mejora. Entre las plantas que acompañan a las encinas pueden citarse especies como la zarzaparrilla que convierte en impenetrables los bosques tupidos,
el labiérnago negro, madroño, algunos robles, etc. La madera es muy dura y tiene numerosas aplicaciones en carpintería, tonelería y ebanistería, su leña es muy calorífica y ha servido hasta hace poco tiempo como base para la producción de carbón vegetal. El ramaje se ha empleado como alimentación invernal de cabras, y sus bellotas se han utilizado como alimento para diferentes animales. Las encinas se cortan cada 8-12 años desde la base del tronco y rebrotan de cepa. Los ejemplos de encinar cantábrico dentro del Territorio Histórico de Bizkaia son frecuentes en la costa (ría de Gernika, Muskiz-Zierbena, GorlizPlentzia, etc.), aunque también se encuentran más al interior (Sopeña en Karrantza). Concretamente en la Zona Minera se pueden observar en el Pico de La Cruz-Akendibar (Galdames) y en La Górriga cerca del pantano Oiola (Trapagaran).
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:29
Página 9
BESTE ESPERIENTZIA BATZUK
|
OTRAS EXPERIENCIAS
EZINBESTEKO ERREFERENTZIA EUSKAL HISTORIA ETA ORAINA ULERTZEKO: BURDINA
Burdinaren bideak La industria y elaboración del hierro no se ha centrado únicamente en Bizkaia. En la provincia de Gipuzkoa, más concretamente en las localidades de Legazpi, Ormaiztegi y Zerain, existe una interesante oferta didáctica para comprender la historia y el presente del País Vasco, a través de uno de los elementos que configuró a todos los niveles nuestra economía: el mineral de hierro. El recorrido propuesto para conocer las instalaciones y los equipamientos existentes incluye visitas guiadas acompañadas de explicaciones “in situ” y proyecciones de audiovisuales, cuadernos didácticos y dossier informativo para responsables de grupo. Es por lo tanto una visita ideal tanto para grupos escolares como para el público en general. A lo largo del itinerario hay, además, espacios al aire libre y cubiertos para poder disfrutar de los tiempos de ocio y expansión. En cualquier caso, no es ésta la única oferta que existe en este territorio. Tenemos como ejemplo también la ferrería de Agorregi.
ORMAIZTEGI
ZERAIN Zerainek XII - XX. mendeen artean aberastasun-iturri izan diren burdin-meategiak ustiatu zituen. Egun Aizpeako Meategietan ertaroko aztarnak modernoagoekin nahastuta ikus daitezke: galeriak, meazuloak, bolborategiak, trenbideak, kaltzinazio-labeak eta teleferiko eta tunelen bidez Ormaiztegiraino iristen zen minerala garraiatzeko katea.
LEGAZPI
Ormaiztegiko trenzubia eraikin monumentala da: 18.000 tona burdina lau pilareren gainean 289 metro luzekoa. 1864an eraikia, zubi hau Madril-Irun trenbidearen obrarik ausartena izan zen. Trenaren etorrerak garraio eta teknologiaren iraultza ez ezik, ekonomia, gizarte eta ideologiena ere ekarri zuen. Zumalakarregi Museoa Euskal Herrian XIX. mendean gertatutako aldaketak aztertzeko bide aproposena da. Zumalakarregi eta bere senideen objetu pertsonalak: armak, uniformeak, agiriak, irudiak, mapak eta abarrak, honako baliabideokin osatuak dira: ikus-entzunezkoak, tailer interaktiboa, liburutegia eta artxiboa.
Legazpiko Mirandaolako Parkean dagoen burdinola lanean aritu zen gutxienez XV.etik XIX. mende arte. Erabat zaharberritua dago: ubidea, aldaparoa, ur-gurpilak, hauspoak, ingudea, gabia, etab. Sekulako zirrara eragiten du martxan ikusteak. Mirandaolako parkean bertan dagoen eraikin batean ikus daiteke diaporama bat, Legazpiko haraneko burdinaren bilakabidea erakusten duena, mendiko aztarna arkeologikoetatik gaurko industriaraino.
Hitzordua, txostenak edo informazio eskatzeko telefonoak hauexek dira: ■ Zerain Parke Kulturala/Parque Cultural de Zerain Tel: 943 80 15 05 • e-mail: mandio@retemail.es ■ Mirandaolako Parkea (Legazpi)/Parque de Mirandaola (Legazpi) Tel: 943 73 04 28 • e-mail: mirandaola@lenbur.com ■ Zumalakarregi Museoa (Ormaiztegi) Museo Zumalakarregi (Ormaiztegi) Tel: 943 88 99 00 • e-mail: zm.k6@adegi.es
9
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:30
Página 10
“PEÑAS NEGRAS” I. ARGAZKI RALLYA |
I RALLY FOTOGRÁFICO “PEÑAS NEGRAS”
HELDUEN MAILA / CATEGORÍA ADULTOS
Orrialde hauetan iazko abenduaren 3an egindako argazki “rally”ko maila bakoitzean irabazi edo akzesita lortu zuten argazkiak doazkizue ikusgai. Ekimen berri honetan parte hartu duten guztiei eskerrak eman nahi dizkiegu, eta era berean, aurtengo azaro inguruan ospatuko den edizio berrian parte hartzera gonbidatu. En esta páginas incluimos las fotos ganadoras así como las que consiguieron los accésits en cada una de las categorías del "rally" fotográfico celebrado el pasado 3 de diciembre de 2000. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a todas las personas que tomaron parte en esta nueva iniciativa, y al mismo tiempo animaros a que participéis en la nueva edición que se celebrará allá por noviembre de este año.
1. SARIA / 1.er PREMIO José Andrés Calvo Peña 46 urte/años. Barakaldo (Bizkaia)
AKZESIT / ACCÉSIT Iñaki Izquierdo Muxika 34 urte/años. Sestao (Bizkaia)
10
AKZESIT / ACCÉSIT Iñigo Urbaneta Blanco 31 urte/años. Las Carreras (Bizkaia)
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:30
Página 11
“PEÑAS NEGRAS” I. ARGAZKI RALLYA |
I RALLY FOTOGRÁFICO “PEÑAS NEGRAS”
HAUR ETA GAZTEEN MAILA / CATEGORÍA INFANTIL – JUVENIL
1. SARIA / 1.er PREMIO Aitziber Martínez Manrique 13 urte/años. Bilbao (Bizkaia)
AKZESIT / ACCÉSIT Negu García Yarza 14 urte/años. Larrabetzu (Bizkaia)
AKZESIT / ACCÉSIT Andrés Calvo Díaz 12 urte/años. Barakaldo (Bizkaia)
11
7326 P.Negras nº 5
9/10/01 11:30
ORRIALDE IREKIA
|
Página 12
PÁGINA ABIERTA
Orrialde hau zuentzat da. Ingurugiroarekin erlazionatutako iritzi, kexa edo iradokizun guztiak hementxe sartuko ditugu. Esta página está a vuestra disposición. Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias que queráis hacernos relacionadas con el medioambiente.
El Mirador de Hierro Los que nos aupamos con relativa frecuencia a los montes que circundan el área de Peñas Negras, comprobamos que se trata del mejor mirador de los últimos avatares de la historia de Bizkaia. El lado izquierdo de la ría del Nervión, donde se entremezclan los grises y verdes, representa claramente los impactos ocurridos durante la Revolución Industrial. Estos montes son testigos directos de la metamorfosis de aquel paisaje bucólico descrito por el viajero y escritor Humboldt. Incluso en su propia faz observamos las cicatrices que presentan como consecuencia de la extracción del hierro de sus entrañas por la minería.
Miembros de Greenpeace en protesta contra las centrales térmicas en las instalaciones de Petronor (Muskiz).
quiero ser “amigo/amiga de
Las repercusiones sociales, económicas y ecológicas de la implantación masiva de la industria son obvias: paro, exclusión social, deterioro ambiental y de la salud, etc. También, desde nuestro mirador, hemos ido comprobando la recuperación, pausada eso sí, que lleva experimentando durante los últimos años esta zona, presentando una cara algo más limpia.
PEÑAS NEGRAS
Zure datu pertsonalak emanez “Peñas Negras-ko Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta “Peñas Negras” Ingurugiro Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez alde hau atsegin eta interesatzen duen pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko biziki gustatuko zaizkizun Zentroak antolatutako jardueretan esku hartzeko aukera izango duzu.
Pero si no ponemos remedio, en los próximos años seremos también testigos de las graves consecuencias de un plan energético trazado de espaldas a la Naturaleza y a la Sociedad por los diferentes gobiernos de turno y grupos de poder. La avalancha de centrales térmicas, incineradora y el trazado de alta tensión que surcará nuestros montes y aldeas, dudo que traigan consigo la recuperación ambiental, el acondicionamiento de un entorno más saludable, la creación de empleo digno o la distribución de riqueza tan anhelados. El cantautor Benito Lertxundi hace una bonita metáfora en su canción "Bizkaia Maite" cuando dice "buruan orlegi, bihotzean sua". Expresa los contrastes entre el fuego de la industria en el fondo de los valles y el verde todavía existente en el campo y las montañas. Si se lleva a cabo el plan energético, quizás ya no quedará lugar para el contraste. Inazio Landeta (Muskiz)
-ko laguna” izan nahi dut
Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo “Amigos y Amigas de Peñas Negras”. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro que más te gusten.
DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre:
Abizenak/Apellidos:
Jaiotze data/Fecha de nacimiento:
Helbidea/Dirección: Herria/Población:
Herrialdea/Provincia
Telefonoa/Teléfono
PK./C.P. Lanbidea/Profesión
OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Peñas Negras” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA). NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Peñas Negras” o remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA).