Peñas Negras 06

Page 1

7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:55

Página 1

2001eko URRIA-2002ko MARTXOA/OCTUBRE de 2001-MARZO de 2002 Revista del Centro de Interpretación Ambiental

PEÑAS NEGRAS 6 d

a k o

a

o

e

je

at

uito

a l e

mplar gr

Ingurugiro Interpretazioko Zentroaren Aldizkaria Depósito Legal: BI-912-99

Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000

Ingurugiro kontzientziaziorako jarduerak Monumentos megalíticos en los Montes de Galdames Gorbeia Parke Naturaleko Interpretazio Zentroa Curso “Flora y fauna de los Montes de Triano y Galdames”

LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA

DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:55

AGENDA

|

Página 2

AGENDA

Ba al zenekien…?

¿Sabías que…

Dokumentazioa Documentación

● El Funicular de La Reineta celebró el 24 de septiembre de 2001 su 75 aniversario.

● Lehenengo aire tranbia 1872an eraiki zen eta “Unión”, “Amistosa” eta “Peña Mora” meategiak eta Arkotxako geltokia (Trapagaran) lotzen zituen.

"La ruta del ferrocarril Vasco Navarro". Rutas de interés ambiental en la CAPV. Patxi Arzamendi. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Diciembre de 2000. Esta abandonada vía ferroviaria es una de las de mayor longitud de toda Euskal Herria. El objetivo de esta guía-mapa es dar a conocer el patrimonio cultural y natural asociado a este camino, y va dirigida al senderista y al ciclista todoterreno sin prisas.

● El topónimo “Montes de Triano” procede del nombre romano Traiano (Trajano). ● XVI. mendearen erdian Bizkaian eta Gipuzkoan 300 burdinolak zeuden; hauetako 190 bizkaitarrak ziren. ● El nombre del pozo "Ostión", situado junto a La Arboleda, tiene su origen en la costumbre que tenía el capataz al cargo de la explotación minera "Mame" de amenazar a los mineros con la expresión "¡Que te voy a dar un ostión!". ● El coto minero vizcaíno se extendía, con ciertas discontinuidades, en una franja de territorio de 25 km. de largo por 6 km. de ancho. ● Burdinoletan kilo bat burdina lortzeko 5 kilo egur-ikatz erabili behar ziren.

● Lehenengo meatze-trenbidea Trianokoa izan zen, 1865ean Aldundiak eraikia. ● Un barrenador cobraba en 1904 entre 3,5 y 4,5 pesetas al día, pero en algunos concursos de barrenadores se apostaban hasta 1000 ptas. ● La Arboledan bi zine egon ziren. ● En la huelga general de 1890 el general Loma, viendo las malas condiciones de vida, dijo: "los barracones mineros no sirven ni para los cerdos". “Peñas Negras” Ingurugiro Interpretazio Zentroko talde koordinatzailea Equipo coordinador del Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”

Actividades para el próximo semestre “LIMPIEZA DEL RÍO CASTAÑOS” • Organiza: Asociación Medioambiental "IZATE" (Barakaldo). • Fecha: domingo 21 de octubre de 2001. • Lugar de encuentro: Polideportivo de Gorostiza (Barakaldo) • Hora: 11.00 h. • Teléfono de información: 944 851 545 - Sergio. “II RALLYE FOTOGRÁFICO” domingo 28 de octubre de 2001. “CURSO FLORA Y FAUNA DE LOS MONTES DE TRIANO Y GALDAMES” noviembre - diciembre de 2001.

"Zure etxea, zure planeta". Joseba Martínez. Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. Eusko Jaurlaritza. 2000ko abendua. Lehenengo gaitasunak eta baliorik sakonenak familian garatzen dira. Horrenbestez, oso garrantzitsua da ingurugiro hezkuntza familian hastea. Gidalburu honek oso lagungarria izan nahi du, gurasoak seme-alaben ingurugiro hezkuntzan duten eginkizun garrantzitsuaz jabe daitezen.

Helbide eta telefono interesgarriak Direcciones y teléfonos de interés • “PEÑAS NEGRAS” INGURUGIRO INTERPRETAZIOKO ZENTROA CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “PEÑAS NEGRAS” La Arboleda-Muskiz Basobidea 1,6 kma / Carretera forestal La Arboleda-Muskiz km 1,6.58 Posta Kutxa Apartado de Correos 58 48530 Ortuella (Bizkaia) Tel. 94 633 80 97

• “PEÑAS NEGRAS” ZENTROKO ZERBITZUGUNEA ETA KAFETEGIA ÁREA DE SERVICIO Y CAFETERÍA DEL CENTRO “PEÑAS NEGRAS” Tel. 94 633 81 66

“DÍA DEL ÁRBOL” domingo 3 de marzo de 2002. Aurreko orrialdeko argazkia: Tobas errekaren ur-jauzia (Abanto-Zierbena) Foto portada: Cascada del arroyo de las Tobas (Abanto-Zierbena)

2

• EUSKO JAURLARITZA. HARI BERDEA

GOBIERNO VASCO. TELÉFONO VERDE

• LARREINETAKO FUNIKULARRA

Tel. 900 411 111

FUNICULAR DE LARREINETA Tel. 94 660 40 08


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:55

Página 3

ALBISTEAK

PEÑAS NEGRAS-EKO INGURUGIROA HOBETU NAHIAN

|

NOTICIAS Zuhaitzaren Eguna Día del Árbol

Ingurugiro kontzientziaziorako jarduerak Desde que el Centro de Interpretación Ambiental "Peñas Negras" abrió sus puertas, una de las principales preocupaciones del personal que trabaja en dicho equipamiento ha sido potenciar la recuperación y la protección de la Zona Minera. En este sentido, a lo largo del año se celebran diferentes actividades de concienciación en las que pueden participar todas las personas que lo deseen. Entre este tipo de actuaciones podrían destacarse el "Día del Árbol" y el "Día Mundial del Medio Ambiente", que básicamente consisten en la plantación de árboles y en la recogida de basuras por los alrededores de La Arboleda y Peñas Negras. Ingurugiro Heziketako Zentroa ireki zenetik, gure asmo nagusietako bat herritarrak ingurugiroa, eta bereziki gure gertuko ingurugiroa, errespetatu eta zaintzeko beharraz kontzientziatzea izan da. Bide horretatik, jarraian 1995. urtetik aurrera antolatutako jarduera batzuk zehaztuko ditugu:

Zuhaitzaren Eguna Meatzaldeko basoak asko soildu dira azken aldian, eta, bereziki, XIX. mende amaierako meatze ustiapen handiaz geroztik. Horregatik, soildutako basoaren zatia berreskuratzeko interesgarria iruditu zitzaigun zati hori landaretzaz berriro hornitzeko jarduerak egitea. Helburu horrekin antolatu zen “Zuhaitzaren Eguna”, bai ikasleentzat eta bai jende guztiarentzat. Ikasleekin, zuhaitz landaketaz gain, ibilbide gidatuak egiten dira bai eta zuhaitzen identifikazio jolasak ere. Jendearentzat berriz, Peñas Negras-en inguruetan jai bat antolatzen da, eta, bertan, zuhaitzak landatzeaz gainera, tailer desberdinak egiten dira. Ingurugiroaren Munduko Eguna Día Mundial del Medio Ambiente

Aurreko martxoan seigarren “Zuhaitzaren Eguna” ospatu zen. Esango dugu, bide batez, egun horrek hasiera-hasieratik izan duela nahiko harrera ona.

Ingurugiroaren Munduko Eguna Meatze lanak amaitu zirenetik La Arboleda aisi leku bihurtu da, eta bertara inguruko herrietako jende asko joaten da. Eta bertaratzen den jende askok ingurugiroa errespetatzea zer den ez dakiela frogatzen du, zabor eta hondakin asko eta asko uzten baitute. Egoera horren aurrean, uste izan dugu garrantzitsua dela eremurik bisitatuenetan, hondatuenetan beraz, garbiketa jardueraren bat antolatzea. 1996. urtetik egin da jarduera hori ekainean zehar, Ingurugiroaren Munduko Eguna ospatzen dela eta.

Hondakin bilketa La Arboleda inguruan egiten da, eta nahiz eta parte hartzaile kopurua “Zuhaitzaren Egunean” baino txikiagoa izan, gure ustez garbiketa kanpaina honetan parte hartzen duten pertsona boluntarioak guztiz kontzientziatuta eta sentsibilizatuta daude, inori ez baitzaio gustatzen besteek botatako zaborrak jasotzeko makurtzea. Lan horri esker, erakusteko moduko itxura du eremuak, bestela, zabortegi bihurtuko zatekeen berehalakoan. Egoera hori larriagotu egiten da ingurugiro naturalean utzikeria nagusitzen baita; izan ere, inguruneak ez du inolako kontrol edo babesik. Amaitzeko esango dugu, jarduera horiek ezin izango liratekeela egin jende askoren parte hartze eskuzabala ez balego. Lerro hauen bitartez, gure eskerrik beroena adierazi nahi diegu lagun horiei emandako laguntzarengatik eta animatu egin nahi ditugu ondorengo urteetan ere parte har dezaten.

3


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:55

Página 4

PEÑAS NEGRAS INGURUNEA Aldizkari honen irakurleek bidalitako Meatzal Guneko gai interesgarriei (historia, natura, ingurugiroa...) buruzko artikuluak argitaratzea nahi genuke atal honetan. Helburua hauxe da: guztion artean gure ingurua hobeto ezagutzea, behar bezala baloratzeko eta kontserbazioaz eta berreskuratzeaz sentsibilizatzeko. Con esta sección pretendemos fomentar la participación de las lectoras y lectores de la revista mediante la publicación de aquellos artículos sobre temas de interés de la Zona Minera (historia, naturaleza, medio ambiente...) que recibamos. El objetivo es conocer y comprender mejor nuestro entorno más inmediato, para aprender a valorarlo justamente y sensibilizarnos sobre su conservación y recuperación.

|

ENTORNO PEÑAS NEGRAS

SIGUIENDO LAS HUELLAS DE NUESTROS ANTEPASADOS

MONUMENTOS MEGALÍTICOS EN LOS MONTES DE GALDAMES Eneolito-Brontzean (K.a. 2000-800 urteen bitartean) mendi hauetan bizi ziren giza taldeek hildakoak lurperatzeko trikuharriak eta tumuluak eraiki zituzten. Oro har, aziendaren pasabideetan eraikitzen zituzten. Horregatik daude, hain zuzen, Galdames Mendietako gailurrerian. Hauek bereiztuko genituzke horien artean: Eskatxabel, Pico Mayor, Ganeran eta Gasteranekoak. Aztarna horiek nahikoa hondatuta daude, eta horiek ikusteko zenbait bide seinale daude jarrita. “Peñas Negras” Zentroan ere eska daiteke horiei buruzko informazio gehiago.

Fenómeno megalítico La presencia del ser humano en nuestra zona es muy antigua, como lo atestiguan los restos prehistóricos hallados por estos montes, tanto en cuevas como al aire libre. Entre las huellas de nuestro pasado que podemos localizar en el paisaje destacan los dólmenes y túmulos. Los dólmenes son monumentos funerarios compuestos por varias losas de piedra sobre las que se coloca otra u otras horizontalmente, a modo de tejado. Los túmulos suelen ser montículos de tierra que recubren un enterramiento; en algunos casos pueden tener una cámara interior, similar a un dolmen. A veces, el acceso a estas tumbas se realizaba a través de un pasillo, también cubierto. El fenómeno megalítico se desarrolló a medida que la domesticación de animales y el pastoreo fue avanzando. Los grupos humanos que vivieron en estos montes en el período Eneolítico-Bronce (2.000-800 a. C.) realizaban estas construcciones para enterrar a sus muertos. Generalmente se situaban en puntos de entronque de caminos, en evidentes zonas de paso de los rebaños en sus movimientos estacionales a la búsqueda de pastos.

4

De esta manera, en la crestería de los Montes de Galdames desde el Alta Galdames o Alto de El Cuadro hasta el Eretza (Güeñes) y desde ahí hacia el Arroletza (Barakaldo), se han catalogado, según la Carta Arqueológica de Bizkaia, seis dólmenes y túmulos, un cromlech, un depósito de hachas de metal y algunos posibles asentamientos.

Ejemplos de actividad megalítica en nuestros montes Entre los dólmenes y túmulos hay que destacar el de Eskatxabel, situado en el collado del mismo nombre, ya que es el único que se ha excavado. Los estudios se realizaron en 1964, aunque se descubrió en 1961. A pesar de estar muy alterado, como todos los restos de este tipo que hay en estos montes, se puede apreciar el espacio circular y las piedras que lo rodeaban. En él apareció un ligero ajuar compuesto por una plaqueta de arenisca con surco decorativo, una cuenta de collar vidriada de color azulado y varias piezas de piedra tallada (raspador, lascas, láminas, etc.). Todos estos objetos están depositados en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Bilbao. Otros ejemplos de túmulos son el de Peñas Negras, destruido por la construcción de un depósito de agua; el de Pico Mayor, situado en la cima de este monte, donde está el buzón; el de Ganeran, cerca de la cumbre,

junto al que hay restos de diversas construcciones pastoriles y el de Gasteran, en el que se hallaron dos lascas. De estos túmulos, en el mejor de los casos, sólo se puede apreciar el espacio circular rodeado de piedras. También se han encontrado otras piezas (un raspador-raedera y una lámina) en el collado situado entre el monte Aldape o Zepal y el Eretza, y un posible túmulo en el collado entre los Mazos y el Eretza, pero su carácter prehistórico presenta ciertas dudas. En las cercanías de Saratxo (Güeñes), en Kanpazaulo, existía un cromlech (círculo formado por piedras, relacionado con enterramientos por incineración) que por desgracia fue destruido hace pocos años al hacerse una pista. Asimismo, cerca de este barrio, en Basigorta, apareció un depósito de hachas de bronce. En resumen, se puede decir que estos restos, aunque no son muy espectaculares, tienen una gran importancia, ya que nos ayudan a comprender algunos aspectos de la vida de nuestros antepasados hace miles de años. Con el fin de localizar algunos de estos dólmenes y túmulos, el Centro Peñas Negras ha diseñado un recorrido (Número 3: Ruta Prehistórica) que discurre por la crestería de los Montes de Galdames. En el Centro se puede adquirir un mapa en el que aparecen marcados éste y otros itinerarios autoguiados, así como unas fichas explicativas de cada una de estas rutas. Además, varios de estos túmulos están identificados con carteles.


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:56

PĂĄgina 5

Larreinetako Funikularra Funicular de Larreineta

Ametza Marojo

âœ


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:56

Página 6

Larreinetako Funikularra • Funicular de Larreineta EZAUGARRI TEKNIKOAK

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Ibibildea: 1.180 m.

• Recorrido: 1.180 m.

• Desnibela: 342,5 m.

• Desnivel: 342,5 m.

• Malda maximoa: %35,9.

• Pendiente máxima: 35,9%.

• Bidearen zabalera: 1,20 m. • Ancho de vía: 1,20 m. • Edukiera: 70 lagun ibilgailu • Capacidad: 70 personas en bakoitzean, horietatik 24 cada vehículo, 24 de ellas eserita. sentadas. • Abiadura: 2,2 metro segundoko.

• Velocidad: 2,2 metros por segundo.

• Bidaiaren iraupena: 10 minutu.

• Duración del viaje: 10 minutos.

• Motorra: Egilea: Brown Boveri (Suitza). Urtea: 1926.

• Motor: Constructor: Brown Boveri (Suiza). Año: 1926.

• Beheko geltokia: • Estación inferior: La Escontrilla (Trapagaran). La Escontrilla (Trapagaran). • Goiko geltokia: Larreineta (Trapagaran).

• Estación superior: Larreineta (Trapagaran).

BIBLIOGRAFIA OLAIZOLA ELORDI, J.: Larreinetako Funikularraren 75. urteurrena (1926-2001). 75 Aniversario del Funicular de La Reineta, Bilbao, 2001.

Larreinetako funikularra 1926ko irailaren 24ean inauguratu zen. Meatze mendiak Trapagaranekin komunikatzeko beharrari erantzun zion funikular horrek. XX. mende hasieratik bi eremuak batzen zituen 8 kilometroko errepide bat bazegoen, baina ordu eta erdi inguru behar izaten zen gora heltzeko eta merkantzia gora igotzeko. Jaime Orue Olavarriak pentsatu zuen igoera denbora laburtzeko behin betiko irtenbidea funikular bat egitea izango zela. 1919an Diputazioari eman zizkion emakidadun eskubideak eta hurrengo urtean onartu zen proiektua (1.544.121 pezetako aurrekontua izan zuen). Fonderie de Berne etxe suitzarrak instalatu zuen makinaria, bidea, kablea eta material mugikorra, Francisco Guinea Diputazioko ingeniariaren ikuskaritzapean. Geltokiak Diego De Basterrak eginiko proiektuaren arabera eraiki ziren. Euskal estilo berrikoak dira eta hainbat akabera konbinatzen di-

tuzte. Goiko geltokiaren sotoan dago funikularraren makinaria. Minerala garraiatzeko erabili ziren kable jarraituko plano inklinatuko edozein automotorren oso antzekoak dira teknikoki. Hala ere, erosoagoak eta seguruagoak dira. Estatu osoan dagoen mota horretako funikular bakarra da. Izan ere, plataforma horizontaletan jarritako bi kaxak edo kabinak bi geltokietan dauden garabi sistemen bidez desmunta daitezke. Sistema horrek autoak edo merkantziak garraiatzeko aukera ematen du. Hori izan zen funikularra eraikitzeko arrazoi nagusia: goi meatzaldeko hornikuntza azkartu nahi zen. Meatzeak itxi zirenetik, bidaiariak soilik garraiatzen ditu zerbitzu horrek. Lurralde Historikoen Legea onartu zenetik, Eusko Jaurlaritzako Garraio Zuzendaritzak ustiatzen du funikularra, eta Euskotren da enpresa emakidaduna.

El Funicular de Larreineta fue inaugurado el 24 de septiembre de 1926. Su construcción obedecía a la necesidad de comunicar la zona montañosa minera con el Valle de Trapaga. Desde principios del siglo XX existía una carretera de 8 km. que unía ambas zonas, pero que obligaba a personas y mercancías a invertir hora y media de ascensión. Fue Jaime Orue Olavarría quien pensó que la solución definitiva era la instalación de un funicular que redujera el tiempo de ascenso. En 1919 cedió a la Diputación sus derechos de concesionario y al año siguiente se aprobó el proyecto con un presupuesto de 1.544.121 pts. La firma suiza Fonderie de Berne instaló la maquinaria, vía, cable y material móvil bajo la supervisión del ingeniero de la Diputación Francisco Guinea. Las estaciones fueron construidas según el proyecto de Diego de Basterra. Son de estilo neovasco y combinan diferentes acabados. En el sótano de la estación superior se encuentra la maquinaria del funicular.

Técnicamente el funicular es comparable a cualquier plano inclinado automotor de cable continuo como los que se utilizaron para el transporte de mineral; no obstante, las medidas de comodidad y seguridad están más desarrolladas. Es un funicular único en todo el Estado, ya que las dos cajas o cabinas, dispuestas sobre plataformas horizontales, se pueden desmontar mediante un sistema de grúas existentes en ambas estaciones, lo que permite el transporte de automóviles o mercancías en general. Esta fue la principal razón por la que se construyó, se pretendía agilizar el abastecimiento de la población de la zona minera alta. Tras el cierre de las minas el servicio ha quedado restringido al transporte exclusivo de viajeros. Desde la aprobación de la Ley de Territorios Históricos el funicular es explotado por la Dirección de Transportes del Gobierno vasco, siendo Euskotren la empresa concesionaria.

Meatzaldeko berezko landaredian (baldintza naturaletan egon beharko lukeena gizakiaren esku hartzerik gabe) ametza izango litzateke zuhaitz mota nagusia, batez ere Galdames Mendien hegaletan eta La Arboledaren inguruneetan. Hala ere, gaur egun zenbait ale bakan aurki daitezke. Era berean, eskualdean oro har, gutxi dira luzaroan irauten duten zuhaiztiak. Zuhaizti horiek gazteak izaten dira ia beti eta oihanpea hondatua izaten dute. 400 m baino gehiagoko altueran aurkitu ohi da, pedunkulatutako haritz eta pago estaien artean, baina, 400 m-ko altuera baino beherago ere aurki daiteke. Leku hauetan hazten da: eguteretan, mendi tontorretan eta lurzoru hareatsuko eta drainatze errazeko silizeo muinoetan. Lurrazalean barreiatutako sustraiei esker bildu dezake hezetasuna. Baso itxiak eta ilunak osatzen dituzte, hariztien artean ilunenak, eta bigarren geruzan beste espezie batzuekin biltzen da: elorri zuriarekin edo gorostiarekin. Eta hori baino beheragoko geruzan txilarrarekin, ote zuriarekin eta abarrekin. Gutxi preziatzen den zuhaitza da ametza: bere egurra deformatu egiten da eta zaila da arotzeriarako neurri eta zuzentasun egokiko piezak aurkitzea. Ameztiak horre-

gatik erabili dira tradizionalki sastrakak biltzeko eta aziendarentzako bazka leku gisa. Gizakiak ere gogor ustiatu ditu, gainera: 10 edo 20 urtez behin moztu egin izan dira, egurra biltzeko; luberritu egin dira edo soildu beste zenbait espezie laguntzeko ,pinua edo gaztainondoa, esaterako. Bitxikeria gisa esan daiteke azalean tanino asko izaten duela. Asko erabili da, beraz, larrua ontzeko. Ametzak beste edozein zuhaitz motak baino gehiago nozitu du XX. mende hasierako oidio izurria. Egundoko sarraskia eragin zuen izurri horrek espezie honengan. Zuhaitzak etengabe moztearen ondorioz, gainera, onddoak ugaritu ziren eta baso horiek endekatu eta ahuldu. Normalki, ametzak trenbide trabesak eraikitzeko erabili ziren meatze inguruetan. Beraz, aire zabalean eginiko ustiapenen kalteaz gain, zerikusi handia izan zuen baso soiltzean meatze trenak eraikitzeak, baita meatze inguruetan sortzen ari ziren auzoetako bilakaera demografikoek ere (egurrezko etxeak, sukaldeko suak eta berogailuak, egur ikatza eta abar). Azkenik, aipatu beharra dago haize babesa eta lurzoruri babesa emateaz gain, animalia espezie askorentzako elikadura osagarria dela ematen dituen ezkurrei eta hosto kimuei esker.

Teniendo en cuenta la vegetación potencial de la Zona Minera (la que debería haber en condiciones naturales, sin la intervención del ser humano), el marojo sería una de las especies arbóreas dominantes, especialmente en las laderas de los Montes de Galdames y en el entorno de La Arboleda. Sin embargo, actualmente sólo quedan algunos ejemplares aislados. Asimismo, en la comarca en general, son muy pocos los bosquetes que perduran, casi siempre de arbolado joven y sotobosque alterado. Suele encontrarse por encima de los 400 m de altura e incluso más bajo, entre los pisos del roble pedunculado y del haya. Se desarrolla en solanas y cumbres de montes y colinas silíceas con suelos arenosos y de fácil drenaje; gracias a sus raíces extendidas en superficie puede captar la humedad. Cuando forman bosques, de los más lóbregos entre los robledales, aparecen asociados en un segundo estrato a otras especies, como el majuelo o el acebo, y en un estrato más bajo con brezos, árgomas, etc. Es un árbol poco apreciado al ser su madera deformable y ser difícil encontrar piezas de tamaño y rectitud adecuadas para carpintería. Debido a esto, los marojales han sido utilizados tradicionalmente para la recogida de brozas

y como lugares de pasto para el ganado, además de ser explotados brutalmente por el ser humano, en turnos de 10 a 20 años para leña, cuando no se roturaban o favorecían otras especies como el pino o el castaño. Como curiosidad puede decirse que su corteza tiene un elevado contenido de tanino, por lo que también se usaron como curtientes. El marojo ha sufrido más que ningún otro la epidemia de oidio de principios del siglo XX que diezmó a esta especie. El sistema de continuas cortas favoreció la propagación del hongo y la degeneración y debilitamiento de estos bosques. Normalmente, en el entorno minero fue empleado para la fabricación de traviesas de ferrocarril y como combustible, por lo que en la disminución de estos bosques tendría mucho que ver, además del daño causado por las explotaciones a cielo abierto, la construcción de trenes mineros y el desarrollo demográfico de los barrios que iban surgiendo en torno a estas minas (casas de madera, fuegos para cocina y calefacción, carbón vegetal, etc.). Finalmente, habría que reseñar que además de actuar como cortavientos y protectores del suelo, sirven como complemento alimenticio con su bellota y las hojas de los rebrotes a gran cantidad de especies animales.

Ametza • Marojo DATU INTERESGARRIAK

DATOS DE INTERÉS

• Kokalekua: Frantziako • Localización: se encuentra hegoaldearen eta Afrikako desde el sur de Francia iparraldearen artean. hasta el norte de África, Penintsulan ugaria da oso abundando en la Península (Galizian eta Levanten urria). (escaso en Galicia y zona levantina). • Habitata: leku eguzkitsuetan, silize lurzoru • Hábitat: zonas soleadas, lehor samarretan. con suelos silíceos y relativamente secos. • Loraketa: berantiarra, udaberria amaitzearekin • Floración: tardía, a finales batera. de la primavera. • Hostoak: txandakakoa, • Hojas: alternas, con nerbio zentraleraino hendiduras que llegan heltzen diren arrailekin, hasta el nervio central, pendulu motza eta pedúnculo corto y el envés azpialdea belusatua. aterciopelado. Tamaño Tamaina aldakorra, variable, a veces hasta 20 batzuetan 20 cm-ko luzera cm. de largo. ere izan dezakete. • Fruto: bellota. • Fruitua: ezkurra. • Corteza: parda, poco • Azala: arrea, ez oso lodia eta luzeka oso arraildua.

gruesa y muy agrietada longitudinalmente.

• Altuera: 20 m-ra arte. • Altura: hasta los 20 m. (los (alerik handienek 30 m ere mayores ejemplares gaindi ditzakete). pueden superar los 30 m). • Familia: fagazeoa.

• Familia: fagáceas.

• Beste izen batzuk: • Otros nombres: melojo, erkametza, zumel, zurbeltz. rebollo, tocorno. • Izen zientifikoa: Quercus pyrenaica.

• Nombre científico: Quercus pyrenaica.


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:56

Página 7

BESTE ESPERIENTZIA BATZUK

|

OTRAS EXPERIENCIAS

IGOERA BIRTUALA GORBEIARA

Gorbeia Parke Naturaleko Interpretazio Zentroa En la plaza de Areatza (Villaro), corazón del valle de Arratia, se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia correspondiente al Territorio de Bizkaia. El Centro consta de tres plantas, cada una relacionada con un intervalo altitudinal en una imaginaria ascensión hasta la cruz. Entre sus recursos pueden encontrarse paneles interactivos, vitrinas, proyecciones, publicaciones, personal especializado, etc. Este equipamiento permanece abierto todos los días de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.00 h. Orain dela gutxi inauguratu egin zen Gorbeia Parke Naturaleko Interpretazio Zentroa Areatzako plazan dago. Udalerri hau Bizkaiko Arratia Haranaren erdian kokatzen da. Ekipamendu hau bisitatzean "igoera birtuala Gorbeiara" egiteko aukera izango duzu. Hiru solairuko eraikina da. Solairu ba-

koitza gurutzerainoko ibilbidearen bitarteko guneekin erlazionatuta dago.

Solairuz solairu • Beheko Solairua (0-500 m) Lur-azpia eta beheko gunea: ibaiak eta erriberak, uraren indarra, biztanleak, uztako larreak…

• Lehenengo Solairua (500-1.000 m) Basoa eta bertako biztanleak. Baso-ustiapenak, egitura geologikoak… • Bigarren Solairua (1.000-1.481 m) Harkaitzak eta horien irudi bereziak, haitzuloak, gurutzeraino hedatzen den mendiko larredia.

Baliabideak • Taula interaktiboak, beira-arasak, multimedia proiekzioak. • Parkearekin lotura duten materialen banaketa eta salmenta. • Espezializatutako langileak. • Ezinduentzako erraztasunak.

Ordutegia Egunero: 10:00etatik 14:00etara. 16:00etatik 18:00etara.

Telefonoak Argibideetarako: 946 739 279 Taldeentzat erreserbak egiteko: 944 206 849 Parketxearen fatxada Fachada de Parketxea

7


7907 P.Negras n.6

9/10/01 12:57

ORRIALDE IREKIA

|

Página 8

PÁGINA ABIERTA

Orrialde hau zuentzat da. Ingurugiroarekin erlazionatutako iritzi, kexa edo iradokizun guztiak hementxe sartuko ditugu. Esta página está a vuestra disposición. Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias que queráis hacernos relacionadas con el medioambiente.

Curso “Flora y fauna de los Montes de Triano y Galdames” A finales del año 1999, y con la idea de que las personas interesadas pudieran adquirir una mayor información sobre los valores naturales e históricos de los Montes de Triano y Galdames, se organizó el "Curso de formación para voluntariado ambiental". Siguiendo en esta línea de actuación vamos a celebrar a finales del año 2001 un nuevo curso denominado "Flora y fauna de los Montes de Triano y Galdames". El curso constará de 6 sesiones teóricas y una jornada de campo

DATOS DE INTERÉS • Duración: del 7 de noviembre al 12 de diciembre. Salida al campo: 15 de diciembre. • Horario: miércoles de 18.30 a 20.00 h. • Lugar: Casa de cultura de Ortuella. • Matrícula: 3.000 pesetas.

quiero ser “amigo/amiga de

PEÑAS NEGRAS

Zure datu pertsonalak emanez “Peñas Negras-ko Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta “Peñas Negras” Ingurugiro Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez alde hau atsegin eta interesatzen duen pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko biziki gustatuko zaizkizun Zentroak antolatutako jardueretan esku hartzeko aukera izango duzu.

para poder ver "in situ" algunos de los temas tratados. Los contenidos de cada una de las sesiones serán, a grandes rasgos, los siguientes: aspectos generales sobre flora y fauna, especies en vías de extinción, flora y fauna asociadas a zonas húmedas, flora y fauna asociadas a roquedos y cuevas, aprovechamiento forestal, anécdotas y curiosidades (leyendas, mitología, plantas medicinales, etc.).

• Inscripciones: - Casa de Cultura de Ortuella (Tf: 946 353 185). Lunes a viernes de 10.00 a 13.00 h. - Centro "Peñas Negras" (Tf: 946 338 097). Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 17.30 h. • Plazo de inscripción: del 8 de octubre al 6 de noviembre.

-ko laguna” izan nahi dut

Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo “Amigos y Amigas de Peñas Negras”. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro que más te gusten.

DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre:

Abizenak/Apellidos:

Jaiotze data/Fecha de nacimiento:

Helbidea/Dirección: Herria/Población:

Herrialdea/Provincia

Telefonoa/Teléfono

PK./C.P. Lanbidea/Profesión

OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Peñas Negras” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA). NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Peñas Negras” o remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.