Peñas Negras 07

Page 1

2002ko APIRILA-2002ko IRAILA/ABRIL de 2002-SEPTIEMBRE de 2002 Revista del Centro de Interpretación Ambiental

PEÑAS NEGRAS 7 d

a k o

a

o

e

je

at

uito

a l e

mplar gr

Ingurumen Interpretazioko Zentroaren Aldizkaria Depósito Legal: BI-912-99

Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000

“Peñas Negras II. argazki rally”-a Bildumarako fitxak: azkonarra eta hematitea El pez espinoso en el río Castaños Un molusco fósil: Liotina sp.


AGENDA

|

AGENDA

Especímenes noctámbulos y reincidentes

Dokumentazioa Documentación

Una vez más queremos expresar nuestra repulsa hacia el comportamiento de ciertos seres que cometen todo tipo de fechorías, atentando contra las instalaciones existentes en los alrededores de Peñas Negras y, en general, en gran parte de la Zona Minera de Bizkaia. En este sentido, durante las últimas semanas han desaparecido elementos tales como las traviesas que delimitaban el césped de la parte trasera del Centro de Interpretación Ambiental, las vallas de la campa situada en ese mismo lugar, varias mesas de madera,… y así podríamos seguir hasta aburrirnos. Con la llegada del crepúsculo, además de los animales que salen de sus guaridas para comenzar con la actividad diaria, especímenes de otro tipo que se desplazan sobre dos patas y que llevan la etiqueta de sapiens, abandonan su cubil con la intención de llevar a cabo su meditada y reprobable estrategia de acecho y rapiña, moviéndose entre las sombras y amparándose en la ausencia de control existente en la zona y de una legislación sancionadora. Durante los últimos años, y gracias al instinto depredador de algunos miembros de esa especie, hemos asistido al “desmantelamiento” de muchas de las infraestructuras (mesas, vallas, asadores, columpios, etc.) que instituciones públicas, como la Diputación Foral de Bizkaia, instalaron en determinados lugares para el disfrute de la población en general y que ahora estarán cumpliendo “su función” en las huertas, las cuadras e incluso los txokos propiedad de esos especímenes carroñeros. Por ello, y desde estas líneas, denunciamos la actitud de esos “seres de la noche” que de forma machacona y repetitiva se empeñan en aprovecharse del patrimonio de todos/as impidiendo que la Zona Minera disponga de los equipamientos que hacen más agradable la estancia a las personas visitantes y cuyo cuidado y respeto se merece, sin lugar a dudas, este peculiar entorno de nuestra geografía.

“Triano eta Galdamesko mendiak. Ibilbide seinaledunak”. “Peñas Negras” Ingurumen Interpretazioko Zentroa. Biodibertsitate Zuzendaritza. Eusko Jaurlaritza. 2001eko azaroa. “EAEko natur bideak” bildumako hirugarren ale honetan azaltzen diren zazpi ibilbideek aukera ematen dute Peñas Negras inguruan interes natural eta historiko handiena duten tokiak ezagutzeko. Gida samurra eta erabilerraza da eta naturaz gozatzea gustatzen zaizuen guztion gustukoa izatea espero dugu. Gidari jarraituta, Bizkaiko garapen ekonomikoan garrantzi handia izan duen ingurune bat ezagutzeko aukera izango duzue. (Peñas Negrasen eta liburu denda espezializatuetan salgai).

Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”

Actividades para el próximo semestre ITINERARIO GUIADO POR LA ZONA DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA ARBOLEDA PARA EL GRUPO “AMIGOS Y AMIGAS DE PEÑAS NEGRAS”: sábado 25 de mayo de 2002. “DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD” • Organiza: Asociación Medioambiental "IZATE" (Barakaldo). • Fecha: domingo 26 de mayo de 2002. • Lugar de encuentro: Polideportivo de Gorostiza (Barakaldo). • Hora: 11.00 a 14.00h. • Actividades: limpieza de los alrededores, itinerarios didácticos, exposición de flora y fauna del río Castaños. • Teléfono de información: 944 851 545 (Sergio). “DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE” domingo 2 de junio de 2002.

Salneurria / Precio: 6 € 500 años de minería y 75 del Funicular en Trápaga. Varios autores. Ayuntamiento de Trapagaran. Bilbao, 2001. En este libro se recogen las actas del ciclo de conferencias organizadas por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Valle de Trápaga-Trapagaran con motivo del 75 aniversario de la inauguración del Funicular de Larreineta. Tal y como indica su título, esta obra incluye ocho artículos referidos no sólo al funicular sino a la historia del municipio en relación a la explotación del mineral de hierro. (A la venta en Peñas Negras y en librerías de Trapagaran). Salneurria / Precio: 9 €

Helbide eta telefono interesgarriak Direcciones y teléfonos de interés • “PEÑAS NEGRAS” INGURUMEN INTERPRETAZIOKO ZENTROA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “PEÑAS NEGRAS” La Arboleda-Muskiz Basobidea 1,6 kma / Carretera forestal La Arboleda-Muskiz km 1,6. 58 Posta Kutxa / Apartado de Correos 58 48530 Ortuella (Bizkaia) Tel. 946 338 097

• “PEÑAS NEGRAS” ZENTROKO ZERBITZUGUNEA ETA KAFETEGIA ÁREA DE SERVICIO Y CAFETERÍA DEL CENTRO “PEÑAS NEGRAS” Tel. 946 338 166

“CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL” julio - agosto de 2002. Azaleko argazkia: “Parkotxa” meatze-ustiaguneko meazuloa Foto de portada: Galería de la explotación minera “Parkotxa”

2

• EUSKO JAURLARITZA. HARI BERDEA

GOBIERNO VASCO. TELÉFONO VERDE

• LARREINETAKO FUNIKULARRA

Tel. 900 411 111

FUNICULAR DE LARREINETA Tel. 946 604 008


“PEÑAS NEGRAS” II. ARGAZKI RALLYA |

II RALLY FOTOGRÁFICO “PEÑAS NEGRAS”

HAURREN MAILA / CATEGORÍA INFANTIL (14 urtera arte / hasta 14 años)

1. SARIA / 1.er PREMIO Aizene Santos 11 urte/años. Gallarta (Bizkaia)

AKZESIT / ACCÉSIT Leire Gutiérrez 10 urte/años. Bilbao

GAZTEEN MAILA / CATEGORÍA JUVENIL (15 urtetik-20 urtera arte / de 15 a 20 años) Orrialde hauetan 2001eko urriaren 28an egindako argazki “rally”an maila bakoitzean irabazi edo akzesita lortu zuten argazkiak doazkizue ikusgai. Edizio berri honetan parte hartu zenuten 80 lagun guztiei eskerrik beroenak eman nahi dizkizuegu. Era berean, aurtengo azken hiruhilekoan ospatuko den lehiaketa berrian parte hartzera animatzen zaituztegu. En estas páginas se incluyen las fotos ganadoras y los accésits de cada una de las categorías del “rally” fotográfico celebrado el 28 de octubre de 2001. Desde aquí os queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a las 80 personas que participasteis en esta edición. Asimismo, os animamos a participar en el nuevo concurso que se celebrará durante el último trimestre de este año 2002. AKZESIT / ACCÉSIT Josu Urrutia 15 urte/años. Portugalete (Bizkaia)

3


“PEÑAS NEGRAS” II. ARGAZKI RALLYA |

II RALLY FOTOGRÁFICO “PEÑAS NEGRAS”

HELDUEN MAILA / CATEGORÍA ADULTOS (21 urtetik aurrera / a partir de 21 años)

1. SARIA / 1.er PREMIO Javier Santos 49 urte/años. Gallarta (Bizkaia)

AKZESIT / ACCÉSIT Iñaki Landaburu 38 urte/años. Portugalete (Bizkaia)

AKZESIT / ACCÉSIT Yolanda Martínez 42 urte/años. Bilbao

AKZESIT / ACCÉSIT Ángel Garabieta 27 urte/años. Portugalete (Bizkaia)

4


❀ Azkonarra Tejón

✁ Hematitea Hematites


Azkonarra • Tejón DATU INTERESGARRIAK • Dimentsioak: 60 eta 87

• •

• • •

zentimetro arteko luzera (burua eta gorputza); buztana, 11 eta 17 zentimetro artekoa. Batezbesteko pisua: 20 kg. Kokapena: Europa osoan zehar agertzen da, Eskandinaviako eta Islandiako iparraldean izan ezik. Euskal Autonomia Erkidegoan ere lurralde osoan zehar ageri da. Elikadura: askotarikoa. Bereziki, lur zizareak, moluskuak, erraboilak, fruituak, intsektuak, ugaztun txikiak eta anfibioak jaten ditu. Hondeatzeko ahalmena baliatzen du lurra zulatu eta jana bilatzeko. Bizitza itxaropena: askatasunean nekez bizi da 15 urte baino gehiago; gatibutasunean 19 urte, gehienez. Ugalketa: kopulazioak udaberrian edo uda hasieran izaten dira, baina obulua abendua eta urtarrila bitartean ezartzen da. Urtarrilaren amaieratik martxoa bitartean jaiotzen dira. Urteko kumaldi bakarra dute, eta hartan 2-5 kume jaiotzen dira. Ordena: karniboroak. Familia: mustelidoak. Izen zientifikoa: Meles meles.

DATOS DE INTERÉS • Dimensiones: la longitud de • •

• • •

cabeza y cuerpo varía entre 60 y 87cm; cola de 11 a 17cm. Peso medio: 20 kg. Distribución: se distribuye en Europa de forma general, estando ausente en la parte septentrional de Escandinavia y de Islandia. En la Comunidad Autónoma Vasca presenta una distribución generalizada. Alimentación: variada. Se compone principalmente de lombrices de tierra, moluscos, bulbos, frutos, insectos, pequeños mamíferos y anfibios. Su facilidad excavadora la utiliza para levantar la tierra en busca de alimento. Esperanza de vida: en libertad raramente vive más de 15 años; récord de 19 años en cautividad. Reproducción: los acoplamientos se producen en primavera o principios de verano, aunque la implantación del óvulo se produce en diciembre y enero. Los nacimientos tienen lugar desde finales de enero hasta marzo. Solo tienen una camada anual de la que nacen de 2 a 5 crías Orden: carnívoros. Familia: mustélidos. Nombre científico: Meles meles.

BIBLIOGRAFIA “Euskal Herriko Autonomia Erkidegoko Ornodunak” / “Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. 1989.

Azkonarra tamaina ertaineko mustelidoa da, eta familia honetako beste espezietatik gorputz zabala eta ile luzea dituelako bereizten da. Burua txikia eta zuria da, eta bi banda beltz bereizgarri ditu alboetan, begien gainean. Bizkarraldea grisaxka kolorekoa da, argiagoa alboetan. Sabelaldea eta hankak beltzak dira. Atzazal luzeko atzaparrak ditu, eta horiei esker, lurra erraz zula dezake. Ezaugarri anatomikoak gorabehera, ordea, beste mustelido batzuk (erbinudea, lepahoria, lepazuria, etab.) baino motelagoa da, eta era traketsagoan ibiltzen da. Meatzealdean dagoela egiaztatu da, aztarnak eta gorotzak aurkitu baitira. Gainera, tarteka azkonar batzuk hilda ageri dira, gehienetan ibilgailuek harrapatuta. Azkonarraren jarduna nabarmen jaisten da neguan, baina ez du erabat hibernatzen. Eguraldia txarra denean denbora luzean egon ohi da zuloan sartuta. Jarduera jaiste horri aurre egin ahal izateko, gantz ugari metatzen du. Gaueko animalia da, eta eguzkia sartzean hasten da jardunean, janariaren bila. Azkonarrak lur barnean egiten du gordelekua. Horretarako, 20 zentimetro inguruko zulo batzuk egiten ditu sartu-irtetzeko, eta horien inguruan ateratako

lurra pilatzen du. Normalean landareak dauden tokiak aukeratzen ditu, zuloa estali ahal izateko. Beste faktore batzuk ere aintzat hartzen ditu, esaterako, ura eta ehizarako guneak gertu izatea. Ugaztun hau hosto erorkorreko basoetan eta larreetan bizi ohi da. Mendian, 1.600 - 1.700 metrorainoko altitudeetan ere ageri ohi da. Azkonarra, askotan arrazoi handirik gabe, nekazarien eta landa inguruneko bizilagunen arerio bihurtu izan da, zenbaitetan labore eta larreetan hainbat kalte eragin omen dituelako. Alabaina, animalia honek nekazaritzari eragiten dizkion kalteak uste baino txikiagoak dira. Esaterako, Frantzian, bertako nekazariak hainbat aldiz kexu agertu ondoren, 1982an txosten bat egin zen, eta horrek argi utzi zuen azkonarrak egindako kalteak txiki-txikiak zirela. Oro har, zerealak (artoa, garia, oloa, etab.) jaten baldin baditu, zizarerik edo bere ohiko dietaren bestelako jakirik aurkitzen ez duelako egiten du. Azkenik, bitxikeria bat: azkonarraren ilea pintzelak eta brotxak egiteko baliatzen zen, baina larrua ez da oso preziatua, eta horregatik nahikoa gutxi ehizatu da. Leku batzuetan tasugo deitzen zaio.

El tejón es un mustélido de tamaño medio que se diferencia de las otras especies de este grupo por su cuerpo ancho y su pelo largo. La cabeza es de pequeño tamaño y de color blanco, presentando dos bandas negras laterales, sobre los ojos. La coloración dorsal del cuerpo es grisácea, tendiendo a aclararse en los flancos. La parte ventral y las patas son negras. Sus garras, armadas con largas uñas, le permiten excavar la tierra con facilidad. Las características anatómicas del tejón hacen que no sea tan ágil como otros mustélidos (comadreja, marta, garduña, etc.), caracterizándose por un andar más torpe. Su presencia en la Zona Minera se ha constatado por la existencia de huellas y excrementos, así como por la aparición, esporádicamente, de ejemplares muertos, atropellados en la mayoría de los casos. La actividad del tejón decae en invierno, sin llegar a ser una verdadera hibernación. Cuando las condiciones son desfavorables es capaz de permanecer largo tiempo en su madriguera. Para posibilitar este descenso de actividad acumula una gran cantidad de grasa. Es un animal nocturno, que inicia su actividad, en busca de alimento, al ponerse el sol. Construye sus madrigueras, llamadas tejoneras, con varios agujeros de entrada de unos 20 cm, alrededor de los cuales acu-

mula tierra excavada. Para la ubicación de éstas elige zonas en las que la entrada pueda estar disimulada con vegetación. La proximidad al agua y a buenas zonas de caza influyen, asimismo, en la situación del cubil. El hábitat de este mamífero suelen ser los bosques de hoja caduca y las praderas. En montaña suele vivir hasta los 1.600 1.700 m de altitud. El tejón se ha ganado, de forma injustificada muchas veces, la enemistad de los agricultores y de los habitantes del medio rural, debido a que ocasionalmente ha causado daños en cultivos y praderas de siega. Sin embargo, este animal no es tan dañino para la agricultura como se cree. Así, en el año 1982, y tras repetidas quejas por parte de los agricultores, se realizó un informe en Francia que reveló que los desperfectos ocasionados ascendían a una cantidad irrisoria. Generalmente, cuando consume cereales (maíz, trigo, avena, etc.), es para paliar la ausencia de lombrices y de otro tipo de alimentos que forman parte de su dieta habitual. Finalmente, como curiosidad, hay que decir que su pelo se utilizaba para elaborar pinceles y brochas, y que dado de que su piel no es muy apreciada no ha sido una especie muy cazada. En algunos lugares se le conoce también con el nombre de tasugo.

Hematitea (burdina oxidoa) • Hematites (óxido de hierro) DATU INTERESGARRIAK

DATOS DE INTERÉS

• Distira: metalikoa eta matea.

• Brillo: metálico y mate.

• Kolorea: gorritik gaztaina kolorera lur forma mikrokristalinoetan. Gris ilunetik beltzera aldatu gabeko kristaletan.

• Color: rojo a castaño en las formas terrosas microcristalinas. Gris oscuro a negro en los cristales sin alterar.

• Dentsitatea: 5.2 - 5.3 gr /zk. • Densidad: 5.2 - 5.3 grs /cc. • Gogortasuna: 5.5 - 6.5.

• Dureza: 5.5 - 6.5.

• Ohiko forma: normalean taula formako kristalak izaten dira, alde basala ongi garatua dutelarik.

• Hábito: normalmente cristales tabulares, con la cara basal bien desarrollada.

• Marra: gorri bizia edo arre- • Raya: roja intensa o pardogorrixka. rojiza. • Sistema: hexagonala.

• Sistema: hexagonal.

• Burdina legea: %70.

• Ley en hierro: 70 %.

• Formula: Fe2 O3

• Fórmula: Fe2 O3

BIBLIOGRAFIA “Euskal Herriko mineralen gida” / “Guía de minerales del País Vasco”. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991.

Hematiteak grezierazko haima (odola) hitzetik hartu du izena, burdinazko mineral horren kolorea gorrixka baita. Oligistoa ere deitzen zaio. Gainera, izen desberdinak hartzen ditu, agertzen duen itxuraren arabera: burdinazko arrosak, ispilu hematitea edo mika oligistoa eta hematite gorria. Hematite gorria Triano Mendietako tipikoena izan zen. Itxuragabeko mikrokristalez osatuta dago, lur-antzekoak, gorri eta arre kolorekoak. Askotan oxido, hidroxido eta buztinekin nahastuta egoten da (goethita, limonita, siderita eta beste burdin meen gainean agertzen da). Ikuspegi geologikotik, hematite gorria azpiko burdina oxido eta karbonatoen hobien meteorizazioaren ondorioz sortzen da, eta “gossans” direlakoak eta kristal estalkiak osatzen ditu. Hematite gorriaren hobi nagusiak Galdakaotik Kantabriarainoko meatzealdean zeuden (beraz, Triano eta

Galdamesko Mendiak barne hartuta), Turtziozen, Tolosan (Gipuzkoa) eta Baranbion eta Arabako Villarrealen (Araba). Hematitea, oso mineral aberatsa izaki, burdinoletan gehien erabili zen minerala izan zen, XIX. mende amaiera arte. Gainera, bereziki sideritaren oxidazioaren eraginez sortu zenez, azalean zegoen, eta horrek erauztea errazten zuen. Hori dela eta, XIX. mendeko hirugarren herenetik aurrera, Bizkaian meatzaritzaren goraldia abiatu zenean, meatze gehienak aire zabalean zeuden. Meatze ustiapen handiak, ordea, XIX. mendeko 80ko hamarkadan oxido horiek agortzen hastea eragin zuen, eta ondorioz, aberastasun txikiagoko mineralak, siderita, adibidez, erauzteari ekin behar izan zioten. Gaur egun, mundu mailan, hematitea da burdina mea nagusia, eta ustiatzen diren mineralen artean burdin lege gehiena duena (%70). Pigmentuak eta pinturak egiteko ere erabiltzen da.

El nombre de hematites procede del griego haima que significa sangre, aludiendo al color rojizo de este mineral de hierro. También se conoce como oligisto. Recibe distintos nombres según el aspecto que presente: rosas de hierro, hematites especular u oligisto micáceo y hematites rojo. El hematites rojo fue el más típico de los Montes de Triano. Está constituido por microcristales informes, terrosos, de colores rojizos y pardos, al estar mezclado con óxidos, hidróxidos y arcillas (suele aparecer recubriendo otros minerales de hierro como la goethita, limonita y siderita). Desde el punto de vista geológico, el hematites rojo se forma como producto de la meteorización de yacimientos de óxidos y carbonatos de hierro subyacentes, constituyendo “gossans” y monteras. Los principales yacimientos de hematites rojo se encontraban en la zona minera que iba desde Galdakao hasta Cantabria (incluyendo, por tanto, los Montes de Triano y

Galdames), en Turtzios, en Tolosa (Gipuzkoa) y Baranbio y Villarreal de Alava (Araba). El hematites fue el mineral más utilizado por la siderurgia tradicional (ferrerías) hasta finales del siglo XIX, debido a su elevada riqueza. Además, se encontraba en superficie, ya que se formó principalmente por oxidación de la siderita, lo cual facilitaba su extracción. Es por ello que a partir del último tercio del siglo XIX, cuando comenzó el boom de la minería de Bizkaia, la mayor parte de las minas eran a cielo abierto. Así, la gran explotación minera ocasionó que para finales de los años 80 del siglo XIX estos óxidos comenzaran a agotarse, por lo que aumentó la extracción de minerales de menor riqueza como la siderita. Hoy en día el hematites es la principal mena de hierro a nivel mundial, destacando por tratarse del mineral explotado de mayor ley en hierro (70 %). También es utilizado en la fabricación de pigmentos y pinturas.


PEÑAS NEGRAS INGURUNEA

El Pez Espinoso en el río Castaños

|

ENTORNO PEÑAS NEGRAS Aldizkari honen irakurleek bidalitako Meatzal Guneko gai interesgarriei (historia, natura, ingurugiroa...) buruzko artikuluak argitaratzea nahi genuke atal honetan. Helburua hauxe da: guztion artean gure ingurua hobeto ezagutzea, behar bezala baloratzeko eta kontserbazioaz eta berreskuratzeaz sentsibilizatzeko. Con esta sección pretendemos fomentar la participación de las lectoras y lectores de la revista mediante la publicación de aquellos artículos sobre temas de interés de la Zona Minera (historia, naturaleza, medio ambiente...) que recibamos. El objetivo es conocer y comprender mejor nuestro entorno más inmediato, para aprender a valorarlo justamente y sensibilizarnos sobre su conservación y recuperación.

Arrain arantzatsua (Gasterosteus aculeatus) Castaños ibaian bizi da, Barakaldoko Gorostitza auzotik igarotzen den tartean. Espezie hau, Eusko Jaurlaritzak “ahul” gisa sailkatu duena, 5-8 zentimetroko luzera du, eta ongi jasaten du uraren gazitasun maila ertaina. Hiru arantza zutikor ditu, eta horiek mugiarazten ditu harrapariak uxatzeko. Gure ibaietan oso presentzia txikia duenez, behar-beharrezkoa da bizi den ur tarteak babestea. Horregatik, “Izate” Ingurugiro Elkartetik dei egin nahi dizuegu Castaños ibaia zaindu eta babesteko lanetan lagundu nahi duzuen guztioi. El río Castaños nace a 750 metros de altitud en la ladera norte del monte Eretza (880 m) en el término municipal de Güeñes. El primer tramo discurre hasta el término de Castaños, a 300 metros sobre el nivel del mar, y se adentra en el municipio de Galdames. Es conocido como arroyo Akirtza y discurre por un barranco entre plantaciones de coníferas y formaciones de brezales-argomales-helechales, que se desarrollan en un ambiente húmedo, sombrío y templado, favorecido por su orientación, cobertura arbórea y proximidad al mar. Los suelos son ácidos y de textura arenosa, generados a partir de substratos de areniscas cretácicas y, al salvar un fuerte desnivel, propician la aparición de pequeñas cascadas. La vegetación ribereña está bastante alterada debido a plantaciones de coníferas y a la apertura de pistas, pero es posible encontrar algunos alisos, robles pedunculados, avellanos, sauces y falsas acacias. El río Castaños continua su curso por el barrio de El Regato, ya en el término municipal de Barakaldo, después de cruzar un primer embalse, el de Etxeberria, y recibir las aguas del arroyo Loiola, que también está represado en sus inicios cerca del Centro de In-

terpretación Ambiental “Peñas Negras”. A partir de dicho barrio, el río y sus márgenes son usados como zona de esparcimiento por mucha gente de Barakaldo y localidades cercanas. Las aguas se detienen en otro gran embalse por cuya margen izquierda discurre una carretera, mientras que por la derecha hay un bonito paseo peatonal hasta llegar al barrio de Gorostiza. En este tramo del río, a la altura del barrio de Gorostiza, vive el pez espinoso (Gasterosteus aculeatus), que está catalogado por el Gobierno Vasco como “vulnerable”. Dentro de la Comunidad Autónoma Vasca, este pequeño, bello y raro pez vive únicamente en los ríos Udondo y Gobelas, que desembocan en la vega de Lamiako (Leioa) y en la bahía de Txingudi en Gipuzkoa, además de en el río Castaños donde llega hasta el barrio de Retuerto, a pesar de la contaminación que sufre el río en ese punto. El espinoso, de entre 5 y 8 cm, soporta bien un cierto grado de salinidad en el agua. Es un pez peculiar porque posee tres espinas, que en realidad son los radios de las aletas, con la facultad de ser eréctiles a voluntad del pez, y con ellas disuade a predadores mayores que él que se dañarían al intentar

ingerirlo. Pero, además, en período de celo, que transcurre entre marzo y junio, el macho combina el color azul predominante en su cuerpo con el rojo en la cabeza y zonas ventrales y el verde de sus enormes ojos. Su comportamiento nupcial es muy complejo porque construye un nido con palitos y una secreción especial y baila una danza delante de dicho nido para atraer a una hembra a realizar la puesta. Por todo esto, es necesario que el río Castaños sea conservado con la ayuda de todas las personas y se mejore su calidad ambiental, porque al ser muy concurrido por la población, presenta un tramo final bastante sucio y alterado. De todas formas, todavía existen en la zona diversas especies de fauna y flora, entre los que podrían destacarse árboles (como sauces, alisos, robles, saúcos, chopos, acacias, avellanos, falsos plátanos); aves (mirlos, petirrojos, chochines, gallineta común o polla de agua); anfibios (rana común, sapo común); mamíferos (rata de agua); peces (carpas, carpines, truchas, black-bass, bermejuelas)…, además de una gran variedad de insectos como mariposas y libélulas. Este conjunto produce una gran mezcla de especies autóctonas con otras exóticas. Desde la Asociación Medioambiental “Izate” invitamos a todos/as los/as “Amigos/as de Peñas Negras” a que colaboren con nosotros/as en el mantenimiento y recuperación del río Castaños. Actualmente estamos desarrollando un proyecto, subvencionado por el Gobierno Vasco, consistente en la realización de un estudio sobre la calidad del agua y una limpieza de sus márgenes. Además, queremos instalar nidos artificiales así como diseñar varios itinerarios didácticos en la zona de Gorostiza. Finalmente, nos dirigimos a todas las personas amantes de la naturaleza y respetuosas con la misma para que, si lo desean, se sumen a este proyecto. Asociación Medioambiental “IZATE” (Barakaldo)

7


ORRIALDE IREKIA

|

PÁGINA ABIERTA

Orrialde hau zuentzat da. Ingurugiroarekin erlazionatutako iritzi, kexa edo iradokizun guztiak hementxe sartuko ditugu.

Liotina sp.

Esta página está a vuestra disposición. Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias que queráis hacernos relacionadas con el medioambiente.

La Liotina es un molusco gasterópodo, perteneciente a la familia Liotiidae, que vivió en los mares del Aptiense-Gargasiense del Cretácico inferior (hace 119 - 113 millones de años). En esa época el actual Golfo de Bizkaia se estaba abriendo, para darse la ruptura y desplazamiento de la Placa Ibérica en relación con la Placa europea. El medio ambiente de este gasterópodo era el correspondiente a un mar cálido con temperaturas no inferiores a los 20° C y una profundidad de 30 a 40 metros como máximo, donde dominaban moluscos rudistas y corales. De tal forma, que estaríamos ante un mar superficial con arrecifes coralinos muy parecidos a los que actualmente existen en el Pacífico, y así lo atestiguan algunas especies petrificadas encontradas en nuestros yacimientos. La Liotina no sobrepasa los 6 mm en estado adulto, es decir, un tamaño pequeño pero similar al del resto de especies que se encuentran hoy día en nues-

quiero ser “amigo/amiga de

PEÑAS NEGRAS

Zure datu pertsonalak emanez “Peñas Negras-ko Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta “Peñas Negras” Ingurumen Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez alde hau atsegin eta interesatzen duen pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko biziki gustatuko zaizkizun Zentroak antolatutako jardueretan esku hartzeko aukera izango duzu.

tras calizas urgoaptenses. Este dato contrasta con otros yacimientos de la misma época y que se localizan no lejos de nuestra Zona Minera. Tristemente, el tiempo y los elementos naturales, principalmente la lluvia, están acabando con este legado natural, que se estaba formando casi al mismo tiempo que las icnitas o huellas de pisadas de dinosaurios de La Rioja o el rico yacimiento de ámbar del sur de Araba, que se caracteriza por las múltiples formas de los insectos atrapados. Además este rico testimonio del pasado, que aún puede salvarse, está ligado en el tiempo con la siderita, ya que este mineral de hierro comenzó también a formarse en aquellos tiempos geológicos. En las fotos aparece una hermosa pieza fosilizada de la familia Liotiidae, localizada en al año 1981 en rocas urgonianas cercanas al barrio de Triano (Abanto-Zierbena). Joseba Iribar (Trapagaran)

-ko laguna” izan nahi dut

Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo “Amigos y Amigas de Peñas Negras”. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro que más te gusten.

DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre:

Abizenak/Apellidos:

Jaiotze data/Fecha de nacimiento:

Helbidea/Dirección: Herria/Población:

Herrialdea/Provincia

Telefonoa/Teléfono

PK./C.P. Lanbidea/Profesión

OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Peñas Negras” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA). NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Peñas Negras” o remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.