10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Pรกgina 1
2003ko URRIA - 2004ko MARTXOA / OCTUBRE de 2003 - MARZO de 2004 Revista del Centro de Interpretaciรณn Ambiental
PEร AS NEGRAS 10 d
a k o
a
o
e
je
at
uito
a l e
mplar gr
Ingurumen Interpretazioko Zentroaren Aldizkaria Depรณsito Legal: BI-912-99
Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000
2003ko Nazioarteko Auzolandegia L a Arboleda: un pueblo con mucha historia Natura 2000 Sarea Euskal Autonomia Erkidegoan Plaiaundiko Parke Ekologikoa Rally fotogrรกfico 2003
www.euskadi.net/vima_educacion/pnegras_c.htm
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 2
AGENDA
|
AGENDA
Ba al zenekien...? ¿Sabías que…
Dokumentazioa Documentación
• La mayor parte del mineral de hierro de Bizkaia se extrajo a cielo abierto, en forma de canteras, y sólo un 10 % se sacó de galerías subterráneas. • Burdin mineralaren %90 atzerrira esportatu zuten, %70 Ingalaterrara. • La época de mayor extracción de las minas de Bizkaia se desarrolló entre 1876 y 1930. El año de mayor producción fue 1899. • Lanean jardun zuen azken meatzea Bodovallekoa izan zen, Gallartan (Abanto-Zierbena). Meatze hori Agruminsa enpresak ustiatu zuen 1993 arte. • El 19 de enero de 1968 se constituyó Agruminsa (Agrupación Minera S.A.), dependiente de Altos Hornos de Vizcaya. Esta empresa explotó, entre otras, las minas que anteriormente pertenecían a las principales compañías mineras: Orconera y Franco-Belga. • XX. mendeko 60ko hamarkadatik aurrera, aire zabaleko ustiaketa handitu egin zenez, zulo ikaragarri batek hartu zuen garai bateko Gallarta auzoaren tokia. Zulo horren izena La Corta da, eta aire zabaleko Euskadiko meatzerik handiena da. • A partir de 1985 la explotación principal de Bodovalle pasó a ser subterránea. Las galerías más largas llegan hasta las cercanías de Las Carreras (Abanto-Zierbena). • Ustiaketaren azken urteetan, Gallartan egin zituzten lur azpiko barrunbe bakoitzean, katedral bat sar daiteke. • En 1981 se extrajeron en Bodovalle 900.000 toneladas de mineral y 2.300.000 toneladas de estéril que se amontonaba en escombreras. Gran parte de ese estéril se utilizó para rellenar la zona sobre la que se asienta el polígono industrial de El Campillo (Gallarta). • 1964ko urriaren 11n, Orconerako dekantazio putzua lehertu egin zen, eta Granada auzoa (Ortuella) urez eta lohiz gainezka geratu zen. Istripu horren ondorioz, sei lagun hil ziren.
“Crónica breve. Hierro, linaje y brujería”. Mikel Alvira. Ediciones Beta. Bilbao, 2003. Esta publicación consta de ocho relatos breves: El funicular de Prometeo / La cueva / Una vieja en Triano / Mariela en la chimenea / Crónica Breve / El conjuro / Hilarín de la calle Ibarra y K, relato en tramos. Todos ellos están ambientados en la Zona Minera de la Margen Izquierda del Nervión en diferentes momentos de la historia de Bizkaia. A la venta en el Centro “Peñas Negras” y en librerías especializadas. Salneurria / Precio: 12 €
Actividades para el próximo semestre Octubre 2003 26, domingo. “IV RALLY FOTOGRÁFICO PEÑAS NEGRAS”. Marzo 2004 7, domingo. “DÍA DEL ÁRBOL”.
“Enrique Piñeiro Guerrero, el retratista de la Cuenca Minera. Muskiz a través de sus fotografías (1900-1936)”. Ricardo Santamaría y Marta Zaldibar. Salgai. Bilbao, 2002. Este libro recoge 150 imágenes inéditas realizadas por el fotógrafo madrileño Enrique Piñeiro Guerrero durante el primer tercio del siglo XX en la Zona Minera y, especialmente, en Muskiz. A través de estas fotografías se explica también la forma de vida de esta comarca: trabajo en las minas y en el caserío, diversiones, religión, vivienda, alimentación, etc. A la venta en librerías especializadas. Salneurria / Precio: 18 €
Helbide eta telefono interesgarriak Direcciones y teléfonos de interés • “PEÑAS NEGRAS” INGURUMEN INTERPRETAZIOKO ZENTROA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “PEÑAS NEGRAS” La Arboleda-Muskiz Basobidea 1,6 kma / Carretera forestal La Arboleda-Muskiz km 1,6. Apartado de Correos 58 Posta Kutxa 48530 Ortuella (Bizkaia) Tel. 946 338 097
• “PEÑAS NEGRAS” ZENTROKO KAFETEGIA
CAFETERÍA DEL CENTRO “PEÑAS NEGRAS” Tel. 946 338 166
• EUSKO JAURLARITZA. HARI BERDEA
GOBIERNO VASCO. TELÉFONO VERDE Tel. 900 411 111
• LARREINETAKO FUNIKULARRA Azaleko argazkiaren egilea / Autor foto de portada: Javier Santamaría (Ortuella). La Arboleda-ko “Mayte” jatetxearen ondoan dagoen harri-zulatzailearen eskultura, José Luis Rodríguez Olmo-k egindakoa. Escultura de barrenador situada junto al restaurante “Mayte” de La Arboleda, realizada por José Luis Rodríguez Olmo.
2
FUNICULAR DE LARREINETA Tel. 946 604 008
• GALLARTAKO MEATZE MUSEOA
MUSEO MINERO DE GALLARTA Tel. 946 360 460
• CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y MEDIOAMBIENTAL (EL REGATO) Tel. 944 789 484
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 3
ALBISTEAK
|
NOTICIAS
2003ko Nazioarteko Auzolandegia Durante el pasado verano tuvo lugar una nueva edición del Campo de Trabajo Internacional de La Arboleda, en cuya organización colaboran Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Trapagaran y el Centro “Peñas Negras”. Durante un mes, grupos de voluntarios y voluntarias se encargaron del acondicionamiento de algunas infraestructuras mineras, así como del mantenimiento de la red de itinerarios señalizados que dan a conocer el valioso patrimonio de los montes de la Zona Minera de Bizkaia más cercana a Peñas Negras. 2003ko udan, La Arboledako Nazioarteko Auzolandegia antolatu zen berriro ere. Aisialdiko ekimen hori Eusko Jaurlaritzako Gazteria eta Gizarte Ekintzarako Zuzendaritzak eta Trapagarango Udaleko Kultura Sailak antolatzen dute, elkarlanean. 1996. urtetik aurrera, alderdi teknikoa “Peñas Negras” Ingurumen Interpretazio Zentroko langileek gainbegiratzen dute.
Peña Mora-ko zamalekuan hesiaren konponketa Arreglo de valla en el cargadero de Peña Mora
Parte hartzaileak La Arboledako Auzolandegia 19 eta 26 urte bitarteko gazteei zuzenduta dago, bai Euskal Autonomia Erkidegokoei, bai eta beste autonomia erkidegoetakoei eta atzerrikoei ere. Edizio honetan, 45 lagunek hartu zuten parte, begiraleak eta teknikariak kontuan hartuta. Frantzia, Alemania, Txekia, Italia, Montenegro eta Koreatik etorriak ziren batzuk; beste batzuk Madril, Sevilla, Bartzelona eta Valentziatik etorri ziren, eta gertuagokoak ere bazeuden: Gasteiz, Iruina eta Bilbokoak, esaterako.
2003ko lanak Azken uda honetako lanak bi txandetan antolatu ziren: lehena, uztailaren 10 – 24 bitartean; bigarrena, uztailaren 28 eta abuztuaren 11 bitartean. Hona hemen egindako lanak: • Seinaleztatutako 7 ibilbideak txukundu. Auzolandegiak dira ibilbide horiek txukun eta ondo mantentzeko aukera bakarra: tantaiak, pintura, kartelak… • La Arboledako lakuetako ingurunea garbitu. • Peña Mora-ko zamalekua garbitu eta egokitu. Azpiegitura garranzitsu hau garbitu zen, itxierak ipini ziren eta bisitariek kargatzeko tunela errazago ikus dezaten eskailera bat eraiki zen. • Parkotxa meazuloko itxierako hesia konpondu, sarrerako eskailerak txukundu, etab. Auzolandegiari dagozkion lanak egiteaz gain, antolatutako ibilaldiak ere egin zituzten bertan parte hartu zuten lagunek, eta Euskal Autonomia Erkidegoko hainbat lekutara joateko aukera izan zuten. Horrek bertako paisaiak, jendea, kultura eta gastronomia hobexeago ezagutzeko bidea eman zien.
Peña Mora-ko zamalekuan eskailera eraikitzeko lanak Construcción de escalera en el cargadero de Peña Mora
3
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 4
PEÑAS NEGRAS INGURUNEA Aldizkari honen irakurleek bidalitako Meatzal Guneko gai interesgarriei (historia, natura, ingurumena...) buruzko artikuluak argitaratzea nahi genuke atal honetan. Helburua hauxe da: guztion artean gure ingurua hobeto ezagutzea, behar bezala baloratzeko eta kontserbazioaz eta berreskuratzeaz sentsibilizatzeko. Con esta sección pretendemos fomentar la participación de las lectoras y lectores de la revista mediante la publicación de aquellos artículos sobre temas de interés de la Zona Minera (historia, naturaleza, medio ambiente...) que recibamos. El objetivo es conocer y comprender mejor nuestro entorno más inmediato, para aprender a valorarlo justamente y sensibilizarnos sobre su conservación y recuperación.
|
ENTORNO PEÑAS NEGRAS
UN PUEBLO CON MUCHA HISTORIA
La Arboleda
La Arboleda (1883)
XIX. mendearen amaierako meatze ustiaketa handiaren garaian sortua, La Arboleda Bizkaiko meatze gunerik garrantzitsuenetakoa izan zen. Denbora luzean arazo handia izan zuten biztanle berrien ardura nork hartuko zuen erabakitzeko. Azkenean, 1885ean, La Arboleda Trapagaranen mende geratu zen. Hasieran, bizitza baldintzak oso gogorrak izan ziren, baina pixkanaka-pixkanaka meatze gune hori garrantzi handia hartuz joan zen. Meatzeak itxi ondoren, biztanle kopurua gutxitu egin zen; hala ere, beste inon aurki ezin daitekeen paisaiari eta ostalaritza eskaintzari esker, La Arboleda turismorako gune garrantzitsu bihurtu da azken urteotan. Meatze gune horren garrantzi historikoaz jabetuta, Eusko Jaurlaritzak Kultur Ondasun izendatu du, eta Monumentu Multzoaren maila eman dio, 2002ko azaroaren 29ko ebazpenaren bidez. A finales del siglo XIX se produjo en la Zona Minera de Bizkaia, en la Margen izquierda de la Ría de Bilbao, la llamada gran explotación minera. La llegada de miles de inmigrantes desde otros puntos del País Vasco, Castilla, Galicia, Aragón, etc., propició la creación de barrios mineros. En este contexto surgió La Arboleda, hacia el año 1877, a partir de un conjunto de chabolas que se habían construido en la última arboleda 4
que había en la zona, de ahí su nombre. En un principio se conoció a este barrio como La Arboleda de Matamoros, ya que el nombre genérico de toda la zona era Matamoros (por eso el hospital de La Arboleda era conocido como Hospital de Matamoros). En algunos documentos también aparecía como Pueblo Nuevo de Orconera, porque el barrio se había construido en terrenos de la mina Carmen 4a de la compañía Orconera.
La falta de control Sin embargo, no estaba claro a qué municipio pertenecían los nuevos poblados mineros, porque los Montes de Triano eran terreno proindiviso, es decir, eran propiedad de todos los pueblos del llamado Valle de Somorrostro. Estos municipios querían beneficiarse de los ingresos que generaban los habitantes que se iban asentando en los montes, pero ninguno de ellos quería realizar inversiones para hacer frente a las necesidades de esa población en aumento. Esta situación motivó que los vecinos de los barrios que se iban creando en las inmediaciones de las minas se encontraran completamente desamparados. Por ello, con el fin de dotar a La Arboleda de una cierta administración, se nombró en 1883 una Comisión de Arbitrios, que se encargaba de cobrar los impuestos y
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 5
PEÑAS NEGRAS INGURUNEA
|
ENTORNO PEÑAS NEGRAS
La Arboleda gaur egunean La Arboleda en la actualidad
mejorar las infraestructuras. Esta comisión estuvo en activo hasta 1887, aunque ya en 1885 La Arboleda y otros barrios cercanos habían sido incluidos en el municipio de Trapagaran, a pesar de que sus vecinos preferían crear un municipio independiente o formar otro nuevo con los barrios mineros de la zona de Gallarta.
Evolución de la población Las condiciones de vida de estas barriadas eran muy duras. Las casas solían ser de madera y de reducidas dimensiones. La insalubridad y el hacinamiento eran fuente de frecuentes enfermedades y epidemias. En La Arboleda en los años 80 del siglo XIX la esperanza de vida era inferior a 20 años. Con el tiempo, la situación fue mejorando y La Arboleda llegó a convertirse en el núcleo minero más importante de la zona alta. En 1910 contaba con una población de hecho de 3124 habitantes y de 2538 de derecho, lo que demuestra que había muchos trabajadores que venían a las minas por una temporada y luego regresaban a sus pueblos de origen, los llamados temporeros. El crecimiento de los nuevos barrios mineros fue muy rápido y llegaron a superar en población a los barrios tradicionales, de la zona baja. En
1900 los barrios mineros de Trapagaran contaban con 5060 habitantes, mientras que en la zona baja sólo vivían 1776. El gran desarrollo alcanzado por La Arboleda a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hizo que este barrio tuviera un hospital minero, iglesia, cuartel de la Guardia Civil, escuelas públicas y privadas, dos cines, banda de música, sociedades culturales, frontón, economato, sedes sindicales, además de gran cantidad de tiendas y bares. A partir de los años 30 del siglo XX la actividad minera comenzó a decaer de forma ya manifiesta y los barrios mineros se fueron despoblando, llegando muchos de ellos a desaparecer. En 1999 la población total de los barrios de la zona alta de Trapagaran era de 894 habitantes, de los que 549 correspondían a La Arboleda, mientras que en la zona baja vivían unos 12000.
Situación actual En la actualidad, la población de La Arboleda compagina su trabajo en las empresas situadas en las cercanías de La Ría, con la ganadería y la hostelería. Esta última actividad ha cobrado relevancia desde hace unos años y son numerosos los restaurantes en los que se puede degustar la especia-
lidad de la zona: las alubias. Debido a su paisaje único, transformado por la acción de la minería al aire libre, y a que La Arboleda es el único ejemplo relevante que se conserva de barrio minero, este entorno cuenta con un gran potencial lúdico, deportivo y didáctico, lo que le ha convertido en la principal zona de esparcimiento de toda la Margen Izquierda. La importancia histórica de La Arboleda ha llevado al Gobierno Vasco a proteger este barrio minero, con el fin de conservar sus originales características arquitectónicas y urbanísticas. Así, la Resolución del 29 de noviembre de 2002 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco promovió el expediente para la declaración de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, a favor de La Arboleda, lo que tiene como consecuencia, entre otras cosas, la suspensión de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en las fincas afectadas precisarán de la autorización de la Diputación Foral (Boletín Oficial del País Vasco no 5 de 9 de enero de 2003, pág. 00278). 5
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 6
SAILAREN ARTIKULUA
/
EL ARTÍCULO DEL DEPARTAMENTO
Natura 2000 Sarea Euskal Autonomia Erkidegoan La Red Natura 2000 es la red de los espacios naturales de Europa, creada por la Directiva de 1992, para la conservación de los hábitats naturales, la fauna y la flora. Dentro de esta red se incluyen dos tipos de espacios: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En ocasiones, el proceso para nombrar determinados lugares ha sido un poco confuso. El Gobierno Vasco aprobó, en junio de 2003, la protección de 58 espacios (6 para las aves y 52 para el resto de las especies), lo que supone el 20,3% de la superficie de nuestra Comunidad Autónoma. Una vez dado el primer paso, ahora sólo queda establecer las medidas más oportunas en cada caso y si la Unión Europea ofrece financiaciones para el fortalecimiento de esta red de espacios naturales, es seguro que pronto se verán los resultados. Urdaibai
Natura 2000 Sarea Europa mailako natura guneen sarea da, 1992ko Arteztarutik sortua, habitat naturalen eta basa fauna eta landarediaren kontserbatzeko asmoz. Helburua, beraz, argia da, intereseko espezie zehatz batzuk eta euron bizileku edo habitatak kontserbazio egoera onean mantentzea edo bereoneratzea.
Gorbeia
Mota biko guneak sortzen dira sare horren barruan: Kontserbazio Bereziko Eremuak (KBE-ZEC) eta Hegaztientzako Babes Bereziko Eremuak (HBBE-ZEPA). Oraindik terminologia hau ez da oso ezaguna herritarren artean, baina hemendik urte batzuetara oraingo Parke Natural, Biotopo, Natura
Monumentuak eta antzeko hitzak goian aipatutako biek ordezkatuko dituzte beharbada. Guneak izendatzeko prozesua apur bat korapilatsua da, Europako Batasunak, Estatuek, Autonomia Erkidego desberdinek eta, gure kasuan Diputazioek ere parte hartu behar izan dutelako. Gainera, zientzilari europarrak izan dira lanaren gidariak eta proposamenak egin ahala, estatu bakoitzak erantzun egin behar izan die euroi, askotan modu desegokian. Gure kasuan, joan den ekainean onartu zuen Eusko Jaurlaritzako Gobernu Kontseiluak azken proposamena (gure ustez, behin
betikoa izan behar lukeena): 58 gune, sei hegaztientzakoak eta beste 52 bestelako espezientzakoak. Tartean daude gure herriko natura gunerik ezagunenak (Urdaibai, Txingudi, Gorbeia, …), baina baita hain entzunak ez diren beste asko ere (Baias erreka, Arkamoko mendizerra, Astondoko dunak, ...). Guztira, 146.788 hektarea, hau da, EAEko azaleraren %20,3. Ahaleginik handiena egin duen lurralde historikoa Araba izan da (bere azaleraren %26,4 dago sare honen barruan) eta 140 udal ingururen lurrak hartzen ditu neurri handiagoan edo txikiagoan. Lehenengo pausua eman da, beraz. Orain gune bakoitzaren planak egin behar dira, beti ere habitat horiek ondo kontserbatzeko beharrezko diren neurriak zehaztuz. Ez da falta izango tirabirarik, baina Europar Batasunak finantziazio berezia jartzen badu sare hau indartzeko, laister batean igarriko dira emaitzak gure herrian ez ezik Europako beste nazioetan ere. JOSU ERKIAGA LAKA Biodibertsitatearen zuzendaria Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Saila
6
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 7
BESTE ESPERIENTZIA BATZUK
|
OTRAS EXPERIENCIAS
PADURAKO HEGAZTIEN BEHAKETARAKO LEKURIK EGOKIENA
Plaiaundiko Parke Ekologikoa El Parque Ecológico de Plaiaundi está situado en Irún (Gipuzkoa) junto a la desembocadura del río Bidasoa en el estuario de Txingudi. Es un proyecto pionero en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el que el Gobierno Vasco, en colaboración con el programa europeo LIFE-Naturaleza, ha restaurado una zona de marismas, siendo el lugar idóneo para la observación de aves. En el Parque hay un Centro de Interpretación para informarse sobre la historia, la fauna y los distintos hábitats, además de poder ver las lagunas y su fauna en directo a través de videocámaras. En el exterior, la red de senderos (2 km), las torres panorámicas y los observatorios permiten descubrir todos los secretos del parque. Plaiaundiko Parke Ekologikoa Irunen (Gipuzkoa) kokaturik dago, Bidasoa Ibaiaren bokalean Txingudiko itsasadarrean, eta 23,4 ha ditu. Euskal Autonomia Erkidegoan proiektu aitzindari bat da, non Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Sailak “LIFE-Naturaleza” europar programaren laguntzarekin, antzina degradatutako padura berriztatu du. Ondorioz, dibertsitate handiko eremu bat lortu da, hegaztien behaketarako oso egokia izanik.
Zer da? Plaiaundiko Parke Ekologikoa da: • Faunarentzako aterpea, hegazti migratzaileentzako bereziki. • Natura behatzeko puntu pribilegiatua, hirigunetik gertu egonda ere. • Ezagutu eta ikasteko ingurune bikaina, adin guztientzako pertsonei zuzenduta, bakarka edo taldeka. • Txingudiko naturaren informazio puntua. • Bere ingurumen balioen ikasketa eta jarraipena egiteko lekua.
Ekipamendua Plaiaundiko Parke Ekologikoan Ingurumen Interpretazioko Zentro bat aurkitu daiteke, Txingudi Ekoetxea, non parkearen historia, fauna eta habitatei buruz informatu zaitezke. Gainera, ikus-entzunezko aretoan, bi telebista kamaren bidez, aintzirak eta bertan bizi den fauna zuzenean ikus ditzakezu. Kanpoan, bide sarea (2 km), dorre panoramikoak eta behatokiei esker parkearen sekretuak aurkitzera lagunduko dizun ibilbide naturalistiko bat egin ahalko duzu: aintzira geza eta gaziak, haltzadia, belardiak, irlak, etab., paisaia anitza eta ekosistema multzo baliotsua, espezie faunistiko askori aterpea eskaintzen diona (hegazti, anfibio eta arrainak). 212 hegazti espezie ezberdinak behatu dira, gehienak udaberri eta udazkenean etortzen diren hegazti migratzaileak.
Nola iritsi? Frantziaruntz, Irunen N-1eko 478. km-tik sarrera zuzena. Entrada directa desde la N-1 km 478 en Irún, dirección Francia.
Ordutegiak - Txingudi Ekoetxea • Astelehenetan itxita / Lunes cerrado. • Udaberria – Uda / Primavera - Verano • Parkea ez da ixten / El parque no se cierra. 10:00 – 13:00 • Taldekako gidatutako bisitentzako 16:00 – 18:30 beharrezkoa da ordua eskatzea / • Udazkena - Negua / Otoño - Invierno Es necesario concertar cita para visitas 10:00-13:00 guiadas en grupo. 15:30-18:00 Tel: 943 619 389 7
10013 P.Negras 10 7/10/03 10:00 Página 8
ORRIALDE IREKIA
|
PÁGINA ABIERTA
IV Rally Fotográfico “Peñas Negras” Orrialde hau zuentzat da. Ingurumenarekin erlazionatutako iritzi, kexa edo iradokizun guztiak hementxe sartuko ditugu. Esta página está a vuestra disposición. Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias que queráis hacernos relacionadas con el medioambiente.
Con el fin de fomentar el conocimiento de los importantes valores naturales e históricos de la Zona Minera de Bizkaia, desde el Centro “Peñas Negras” se va a organizar una nueva edición del Rally Fotográfico “Peñas Negras”. Esta actividad, que cumplirá su cuarta edición, tendrá lugar el domingo 26 de octubre de 2003 y está dirigida a todas las personas dispuestas a utilizar la cámara de fotos como disculpa para disfrutar de una agradable jornada en contacto con la naturaleza. A cada participante se le entregará un carrete de fotos en el Centro “Peñas Negras” y dispondrá de todo el día para sacar hasta un máximo de 12 fotos. Se premiarán aquellas fotos que el jurado considere más originales y que plasmen mejor las características propias de los Montes de Triano y Galdames. Este concurso contará con la colaboración de la Asociación Medioambiental “IZATE” de Barakaldo. Para cualquier aclaración, puedes ponerte en contacto con nosotros/as de 10:00 a 17:30 h, llamando al teléfono 946 338 097. ¡Esperamos contar con tu participación!
quiero ser “amigo/amiga de
Bases • DÍA: domingo 26 de octubre de 2003. • CATEGORÍAS: infantil-juvenil (hasta 16 años); adulto (a partir de 17 años). • INSCRIPCIÓN: en el Centro “Peñas Negras”, a partir de las 10 horas. - Infantil y juvenil: 2 euros. - Adulto: 4 euros. • TEMA: flora y fauna. • LUGAR: entorno de Peñas Negras y La Arboleda. • HORARIO DE ENTREGA: los carretes deberán entregarse en el Centro “Peñas Negras” antes de las 18 h. • PREMIOS: para cada una de las modalidades habrá un premio y dos accésit: - Infantil y juvenil: Premio: 90 euros. Accésits: 50 euros. - Adulto: Premio: 120 euros. Accésits: 75 euros. Todos los premios serán en material fotográfico. • FALLO: se dará a conocer a las personas ganadoras. • EXPOSICIÓN: los trabajos premiados serán publicados en el número 11 de nuestra revista (abril de 2004). Una selección de las mejores fotografías se expondrán en el Centro "Peñas Negras" del 20 de diciembre al 5 de enero. • OBSERVACIONES: el hecho de participar en este concurso supone la total aceptación de sus bases. El equipo de trabajo del Centro “Peñas Negras” se reserva el derecho de modificar dichas bases en caso necesario. • IMPORTANTE: no olvides traer la cámara de fotos.
PEÑAS NEGRAS
Zure datu pertsonalak emanez “Peñas Negras-ko Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta “Peñas Negras” Ingurumen Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez ingurune hau atsegin duen eta interesatzen zaien pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko, Zentroak antolatutako jardueretan parte hartzeko aukera izango duzu.
-ko laguna” izan nahi dut
Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo “Amigos y Amigas de Peñas Negras”. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental “Peñas Negras”. Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro.
DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre:
Abizenak/Apellidos:
Jaiotze data/Fecha de nacimiento:
Helbidea/Dirección: Herria/Población:
Herrialdea/Provincia
Telefonoa/Teléfono
PK./C.P. Lanbidea/Profesión
OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Peñas Negras” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA). NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Peñas Negras” o remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA).