Peñas Negras 12

Page 1

2004ko URRIA – 2005eko MARTXOA / OCTUBRE de 2004 - MARZO de 2005

PEÑAS NEGRAS 12 o

a k o

a

a l e

e

je

at

uito

d

Revista del Centro de Interpretación Ambiental

mplar gr

Ingurumen Interpretazioko Zentroaren Aldizkaria Lege Gordailua/Depósito Legal: BI-912-99

Ale kopurua/N.o ejemplares: 5.000

2004ko Auzolandegia La última mina de h i e rro de Bizkaia: “La Corta” de Bodovalle Ibilbidea: Peñas NegrasPico Ventana-El Pobal Ferrería El Pobal (Muskiz) Burdin mineralen identifikazioa

www.euskadi.net/vima_educacion/pnegras_c.htm p-negras@ej-gv.es


AGENDA

|

AGENDA

Ba al zenekien...? ¿Sabías que… • En 1887 en los barrios mineros sólo el 49% de las casas eran de piedra, mientras que el 34% eran de tablas y el resto de terrones y ladrillos. • Oteak lurra aberasten du; izan ere, landare horrek nitrogenoa finkatzen du. • Dolores Ibarruri “Pasionaria” fue autora de las famosas frases “no pasarán” y es “preferible morir de pie, que vivir de rodillas”. • XIX. mendearen amaieran, 9 meatze konpainiak 23 zamaleku zituzten Bilboko Itsasadarrean. • Los acebos que dan frutos rojos son hembras. • Kareharriak duela 130 milioi urte hasi ziren sortzen, itsaso tropikal baten hondoan, eta horregatik dira itsas animalien fosilak horien osagaietako batzuk. • El pino insignis, el que más se ve en nuestros montes, es originario de California. • Bizkaiko meatzeetatik 50 milioi m3 burdin mineral baino gehiago erauzi izan dira; hau da, 370 metroko altuerako piramide trinko bat osatzeko adina. • El 11 de octubre de 1964 la balsa de Orconera reventó y una colada de agua y lodo arrasó el barrio de Granada (Ortuella), causando 6 muertos. • Meatze guneetako gizarte gatazkak eta antiklerikalismoa zirela eta, Uraiagako Magdalenaren (Galdames) irudia tirokatu egin zuten 1906an, eta ermita dinamitaz lehertu zuten 1935ean.

Datorren seihilekorako jarduerak Actividades para el próximo semestre ZUHAITZ EGUNA / DÍA DEL ÁRBOL Domingo, 6 de marzo de 2005

2

Azaleko argazkia: El Pobal burdinolako gurpil hidraulikoa. Foto de portada: Rueda hidráulica de la ferrería de El Pobal.

Dokumentazioa Documentación “Trenbideak BIZKAIA Ferrocarriles”. EAEko natur bideak. Rutas de interés ambiental en la CAPV. Patxi Arzamendi Berraondo. VitoriaGasteiz, 2004. Gida-liburu honetan Bizkaiko meatzaritzaren eta burdinbideen bilakaera aztertzen da. Eskualdeka, burdinbide zaharren deskribapena egiten da, sakonago, tokian tokiko historia eta geografia kontuan harturik: Enkarterri, Bilbao, Uribe, Arratia-Nerbioi eta Durangaldea. Gainera, mapak, ibilbideei buruzko azalpenak eta zenbait datu praktiko ere agertzen dira. PEÑAS NEGRAS Zentroan eta liburu denda espezializatuetan salgai. Salneurria / Precio: 14 € “Mapa eta ibilbideak. Mapa e itinerarios”. Centro de Interpretación Ambiental PEÑAS NEGRAS. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, 2004 Este mapa de la zona de los Montes de Triano y Galdames contiene los siete itinerarios señalizados por el Centro PEÑAS NEGRAS: Explotaciones mineras y núcleos de población, Infraestructuras y transporte en la minería, Ruta prehistórica, Explotaciones en la zona alta, Ferrocarriles mineros, Centro de Interpretación Ambiental y alrededores y Peñas Negras-Pico Ventana-El Pobal. También se incluyen otros itinerarios alternativos y la Vía Verde de Galdames, además de información sobre dónde comer, lugares y teléfonos de interés, etc. A la venta en el Centro PEÑAS NEGRAS. Salneurria / Precio: 3 €

Telefono interesgarriak Teléfonos de interés • PEÑAS NEGRAS INGURUMEN INTERPRETAZIOKO ZENTROA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PEÑAS NEGRAS

Tel. 946 338 097 E-mail: p-negras@ej-gv.es

• PEÑAS NEGRAS ZENTROKO KAFETEGIA

CAFETERÍA DEL CENTRO PEÑAS NEGRAS Tel. 946 338 166 • EUSKO JAURLARITZA. HARI BERDEA GOBIERNO VASCO. TELÉFONO VERDE Tel. 900 411 111 • LARREINETAKO FUNIKULARRA FUNICULAR DE LARREINETA Tel. 946 604 008 • EUSKAL HERRIKO MEATZARITZAREN MUSEOA (GALLARTA) MUSEO DE LA MINERÍA DEL PAÍS VASCO Tel. 946 363 682 www.museominero.net E-mail: informacion@museominero.net

• HSTORIA ETA INGURUGIRO INTERPRETAZIORAKO ZENTROA

(EL REGATO-BARAKALDO) CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y MEDIOAMBIENTAL (EL REGATO-BARAKALDO) Tel. 944 789 484 • EL POBALEKO BURDINOLA (MUSKIZ) FERRERÍA DE EL POBAL Tel. 629 271 516


ALBISTEAK

|

NOTICIAS

2004ko Auzolandegia El pasado mes de julio tuvo lugar una nueva edición del Campo de Trabajo de La Arboleda, organizado por el Ayuntamiento de Trapagaran y el Centro PEÑAS NEGRAS, con la colaboración del Gobierno Vasco. Durante trece días un grupo de personas voluntarias del club de tiempo libre HIRUGARREN BIDEA de Portugalete se encargaron del mantenimiento de los itinerarios históricos y medioambientales que transcurren por los Montes de Triano y Galdames, así como de la limpieza de la zona y del acondicionamiento de algunas infraestructuras mineras. 2004ko udan, azken urteetako ohiturari jarraituz, Auzolandegien edizio berri bat egin zen La Arboledan eta Peñas Negras mendi lepoan. Trapagarango Udala, Eusko Jaurlaritza eta PEÑAS NEGRAS Ingurumen Interpretazioko Zentroa izan ziren auzolandegiaren antolatzaileak. Aisialdirako alternatiba hori 1989an sortu zen, eta bi urteko etenaldia izan bazuen ere, gure Euskal Autonomi Erkidegoan denbora luzean martxan daraman auzolandegia da. Ekimen horren bidez, Triano eta Galdamesko mendietako meatze guneak ezagutarazi nahi dira, baita burdin meatzaritzak Bizkaiko bilakaera historikoan eta soziekonomikoan izan duen garrantzia ulertaraztea ere. Ekimenaren beste helburu bat taldean egindako lana bultzatzea da, eta horregatik, talde autonomoak sortzea bultzatu da, zenbait lan egin zitzaten. Azkenik, ekimenaren beste helburu bat talde bizikidetza sustatzea da, bai kultura arloan bai arlo domestikoan ere, eta taldekideen eta gune horietako biztanleen arteko harremana sortzea.

La Arboledako eskolan bazkaltzen Comida en la escuela de La Arboleda

Ibilbide gidatuetako zutoina pintatzen Pintando un poste de los itinerarios guiados

Azken edizioa (2004ko uztaila) Aurten, aurreko urteetan bezala, auzolandegia ez da nazioartekoa izan. 2004ko edizioan, Portugaleteko Gure Talde gazte elkarteko kideek parte hartu dute. Parrokiako zenbait aisialdi taldek osatzen dute elkarte hori, eta aurtengo edizioan Hirugarren Bidea taldeak parte hartu du auzolandegian. 15 eta 17 urte bitarteko gazteek osatzen dute azken talde hori. Bi txanda egin beharrean, txanda bakarra egin dela izan da aurtengo edizioaren beste berezitasun bat. Uztailaren 12tik 23ra Portugaleteko taldeak gogotik egin zuen lan, beste urte batzuetan hilabetean egiten zena epe horretan egin eta, amaieran dena prest izateko. Alabaina, horien meritua are handiagoa da; izan ere, azken edizio horretan 15 gaztek soilik egin dute lan. Auzolandegiko lanak borondatez egiten dira, eta horien helburu nagusia burdin meatzeetan erabiltzen ziren azpiegitura batzuek erabilgarri uztea da, baita meatze gune horietako alderdi esanguratsuenak ezagutarazteko, ibilbide historikoak eta ingurumen ibilbideak markatzea ere. Portugaleteko taldeak gogoz egin zuen lan; Peña Mora izeneko mineralen zamalekurako sarrera bat egin zuten, eta ondoren PEÑAS NEGRAS Ingurumen Interpretazioko Zentrotik abiatzen diren 7 ibilbideak markatu zituzten; hau da, informazioa emateko zutabeak margotu eta horiei zegozkien kartelak finkatu zituzten. Zutabeak falta ziren lekuan, berriak jarriaz. Zoritxarrez, aste batzuetara zutabe batzuk falta dira, ziur asko inguru horretan gertatzen diren erasoen ondorioz. 3


LEKU INTERESGARRIAK

|

LUGARES DE INTERÉS

La última mina de hierro de Bizkaia: “La Corta” de Bodovalle Bizkaiko burdin meatze guztien artetik, Gallartako Bodovalleko "La Corta" dugu lanean aritu zen azkena. 1993. urtean itxi zuten, eta hasieran meategiak aire zabalekoak baziren ere, azken aldera Muskizerantz doazen lur azpiko meazulo ikaragarrietan egiten zuten lan. Meategi horretan siderita erauzi zuten nagusiki (hots, burdin karbonatoa). Gaur egun, meatzaritzako lanak amaituta dauden honetan, Europako burdin meategi nagusia izandakoaren lekuko isila dugu Bodovalle, eta merezi du hura ikustera joatea.

Bodovalle. Atzean antzinako Trianoko Meatze-ospitalea Bodovalle. Al fondo antiguo Hospital minero de Triano

La minería del hierro de Bizkaia pasó a la historia en Gallarta en 1993. Ese año la empresa AGRUMINSA (Agrupación Minera S.A.), debido a la escasa rentabilidad, cerró la última mina en activo, situada en el paraje de Bodovalle (Abanto-Zierbena).

Algunos datos de interés

4

El comienzo de esta explotación, situada a unos 150 metros de altitud sobre el nivel del mar, se realizó en "corta" a cielo abierto. Hacia 1985 se abandonaron las labores en superficie y comenzó a trabajarse en galerías subterráneas, con un método llamado de "cámaras y pilares". Este sistema consiste en la creación de grandes cámaras de explotación subterráneas, de unos 80 m de altura y 200 m de longitud, sostenidas por enormes columnas del propio mineral, por lo que con este método se pierde un 35% del hierro. En varias de las cámaras subterráneas excavadas cabría un edificio del tamaño de la catedral de Burgos. Tras el abandono de la explotación minera, alguna de estas cámaras se ha derrumbado, ocasionando problemas en superficie. No obstante, la mayoría de estas enormes excavaciones se encuentran un tanto alejadas del casco urbano de Gallarta, en la zona que está entre el polígono industrial de El Campillo y El Pre-

ventorio (antiguo hospital minero de Triano). Sumando todas las galerías excavadas se superan los 40 kms, aunque las más largas llegan hasta Las Carreras (Abanto-Zierbena), es decir, que no llegan hasta el mar, como popularmente se ha pensado. La mayor profundidad alcanzada fue la cota "menos 185 m", siendo 0 m el nivel al que está el mar. Esta mina llegó a aportar, en los últimos años, el 99% de la producción de hierro de Bizkaia.

derita, pero de baja pureza, lo que sumado a los elevados costes que supone el trabajo subterráneo y el tratamiento posterior que requiere este mineral tan pobre, hace que no sea rentable su explotación. Ya desde los años 60 del siglo XX, era más rentable traer óxidos desde Brasil para los Altos Hornos de Sestao, que extraer la siderita de Gallarta.

Tipos de minerales de Bodovalle

Este yacimiento siderítico se encuentra detrás del barrio de Gallarta. En este lugar se pueden observar las zonas de explotación más antiguas, así como la propia corta de Bodovalle. Las galerías subterráneas parten del fondo de La Corta y se dirigen hacia la zona de Las Carreras. Se recomienda la máxima precaución, ya que una zona minera de esta envergadura posee lugares de peligro potencial importante, así como áreas de paso exclusivo para personal autorizado. Actualmente se realizan labores de mantenimiento consistentes, básicamente, en el bombeo de agua para evitar la inundación de las galerías subterráneas. Junto al enorme socavón se encuentra el Museo Minero de Gallarta, inaugurado en enero de 2002. Merece la pena realizar una visita a sus instalaciones si se quiere conocer con más detalle la historia minera, así como algunas de las máquinas y herramientas utilizadas en las que fueron consideradas, hace unos cien años, las más importantes minas de hierro de Europa.

El yacimiento encaja en calizas del Cretácico inferior que afloran en la zona de La Arboleda - Gallarta y se introducen hacia cotas inferiores en dirección al área de Muskiz. Se encuentra limitado por fallas subparalelas de dirección ESE-ONO y otras, de menor importancia, perpendiculares a éstas. Hacia el este dio lugar a los óxidos e hidróxidos de hierro de La Arboleda (como hematites, limonita y goethita). La mineralización se hallaba compuesta principalmente por siderita (carbonato de hierro), cuyas características aparecen explicadas en una de las fichas coleccionables de la revista PEÑAS NEGRAS número 8. También aparecían ankerita y dolomita en proporciones muy importantes. Como minerales secundarios podrían citarse algunos como pirita, calcopirita, cuarzo, clorita, goethita, hematites, esfalerita, galena, etc. En la actualidad todavía hay importantes concentraciones de si-

Localización


|

PEÑAS NEGRAS INGURUNEA

ENTORNO PEÑAS NEGRAS

Ibilbidea: Peñas Negras Pico Ventana - El Pobal

iritsiko gara. Hor eskuinetatik behera doan bidea hartuko dugu. 10 minutu ibili ondoren, bidearen eskuinean Siete Robleseko (Abanto-Zierbena) atseden lekua ikusiko dugu. Zerbait aurrerago, zementuzko bide batera (5) iritsiko gara. Ezkerretatik jarraituko dugu eta 20 minututan Las Cortes (AbantoZierbena) auzora jaitsiko gara. Hor dorretxe baten aztarnak daude. Auzoa zeharkatu ondoren, Sestaotik Galdamesera doan trenbide zaharrera (6) jaitsiko gara. Trenbidea 1871 eta 1875 bitartean eraiki zuten eta orain bide berde bat da. Trenbidetik ezkerretara jarraituz, metro gutxira, eskuinetatik jaisten den bidea hartuko dugu. Hortik jaitsiz, Barbadun ibaira helduko gara eta ezkerretara El Pobal zubira abiatuko gara (15 minutu). Zubia igaro ondoren ezkerretara joko dugu, ibilbidearen amaierara, El Pobal burdinolara iristeko.

INFORMAZIOA • Distantzia: 11 kilometro. • Desnibela: Ibilbidea erreza da, izan ere biderik gehiena maldan behera baita. San Juan menditik Barbadun ibaira 669 m daude. • Iraupena: 3 ordu inguru. • Beste datu interesgarri batzuk: birlandaketarako erabilitako bideak oso ugariak dira, eta horrek nahastea sor dezake. Lainoa izanez gero, San Juan mendiko gailurrean kontuz ibili behar da, antzineko meategiak izan ziren pitzadura handiak bait daude. La Rasa eta Pico Ventana gailurretan ere amiltokiak daude. • Komunikabideak: El Pobal auzoan autobusa har daiteke eta Muskizen trena ere badago.

800

650 2

Altuera/Altitud (m)

Ibilbide hau eginez El Pobal burdinolara iritsiko gara, eta horretarako, laranjaz pintatutako egurrezko posteak jarraitu behar ditugu. PEÑAS NEGRAS Zentrotik Alta Galdamesera abiatzen den bidea hartuko dugu. 25 minututan gorantz ibili ondoren, mendi lepo batera (1) iritsiko gara. Hor eskuineko bidea jarraituko dugu, altzifre eta pinu basotxo batetik doana. 5 minutu ibili ondoren, beste bidegurutze batera iritsiko gara eta eskuinetik joango gara. Ezkerreko bidea hartzen badugu, 10 minututan San Juan gainera (669 m) iritsiko gara. Lehen adierazitako bidegurutzetik behera joko dugu eta 5 minututan Maceo iturrira (2) helduko gara. Hor plano inklinatu baten aztarnak daude, "La Cadenilla" izenez ezagutzen da eta 1886an eraiki zen burdin mea El Saucotik (Galdames) Galdameseko trenaren 11. kilometrora (Abanto-Zierbena) jaisteko. Behera egingo dugu, ezkerretatik, eta 3 minututan bidegurutze bat agertuko da. Zuzen jarraitzen badugu, pinudi bat zeharkatuko dugu eta La Rasa (612 m) mendira iritsiko gara. Hortik, malda handiko bide estu batetik Pico Ventanara jaitsiko gara (527 m). Beste aukera bat dago: bidegurutze horretatik, eskuineko bidea hartzen badugu, zuzen-zuzen Pico Ventanaraino helduko gara. Bi ibilbideetan ere, 15 minutu ibili ondoren, Pico Ventanara iritsiko gara. Hortik behera joko dugu, birlandaketen artean. 20 minutu ibili ondoren, beste bidegurutze batera (3) iritsiko gara. Hor bide nagusia utzi eta ezkerretarantz doan belarrezko bidea hartuko dugu. Gutxi gorabehera 15 minututan beste bidegurutze batera (4)

7

600

600

Beste aukera bat Itinerario alternativo

A

A 3

550

B

1

B

500 0

400

1

4

200

1 2 3 4

0 0

Centro PEÑAS NEGRAS Zentroa Alto San Juan Pico Ventana Área recreativa Siete Robles

1

2

5

5 Las Cortes 6 El Pobal 7 La Rasa

3

4

5 6 7 Distantzia/Distancia (Km)

8

9

10

6

11

5


BESTE ESPERIENTZIA BATZUK

|

OTRAS EXPERIENCIAS

Ferrería de El Pobal, monumento de la tradicional industria del hierro

6

El pasado 17 de junio la Ferrería de El Pobal inauguraba una nueva etapa de su historia convertida en museo. Tras una década de minuciosa rehabilitación, a cargo de la Diputación Foral de Bizkaia, esta vieja fábrica abre finalmente sus puertas con el propósito de difundir la vocación ferrona del ámbito vasco y de contribuir a potenciar la imagen de Muskiz y de Bizkaia como un producto cultural de calidad. La Ferrería de El Pobal es la última que permaneció en activo en Bizkaia y la única que ha conservado in situ buena parte de sus instalaciones mecánicas. El Pobal es por ello una joya indiscutible del patrimonio histórico vasco, un monumento tecnológico cuyo interés trasciende con mucho el ámbito local. Precisamente por tratarse de uno de los conjuntos preindustriales más significativos de nuestro entorno y por ilustrar como ningún otro el nacimiento, auge y

declive de la industria siderúrgica tradicional, esta ferrería ha sido reconocida en marzo de 2004 como Bien Cultural Calificado con categoría de Conjunto Monumental, el máximo grado de protección que contempla la Ley de Patrimonio Cultural Vasco. En el Pobal se ha fabricado hierro durante cerca de 500 años, desde que a principios del siglo XVI un sucesor del cronista Lope García de Salazar, de nombre Ochoa de Salazar, construyera una nueva ferrería en este bello recodo del río Barbadún, sustituyendo a la de El Vado, aguas abajo, que también era de su propiedad. De aquel primitivo establecimiento ferrón que levantaron los señores del Castillo de Muñatones, apenas quedan los cimientos del taller, un pequeño arco apuntado de acceso y la base del horno para fundir el mineral. Y es que en pleno siglo XVII, ya en manos de Simón de la Cuadra, la ferrería fue transformada de forma íntegra, correspon-

diendo a esta época buena parte del conjunto construido que hoy podemos contemplar (infraestructura hidráulica, incluidas presa y anteparas, arco de ingreso, taller ferrón, carboneras, puente de acceso a los cotos, etc). Los sucesores de Simón recibirán el título de Marques de Villarías, vinculando sus propiedades en un mayorazgo que llevaría este nombre. Con la aparición del horno alto, desde mediados del siglo XIX, la ferrería fue languideciendo, en el contexto de una crisis estructural que supondría el fin de la siderurgia tradicional. Aún con todo, El Pobal hizo una apuesta desesperada por sobrevivir a aquellos difíciles momentos, adaptándose a la nueva realidad tecnológica. De esta renovada vocación fabril proceden, entre otros, los originales émbolos o barquines de piedra, que vinieron a sustituir a los fuelles de cuero, y la ampliación del espacio de las carboneras, donde se instalarían nuevos


BESTE ESPERIENTZIA BATZUK

almacenes y una fragua. El Pobal se convirtió en un simple taller de transformación que elaboraba utensilios domésticos, aperos de labranza y herramientas para la minería y, anacrónicamente, consiguió alargar su vida productiva hasta 1965. El conjunto que hoy podemos visitar es así resultado de más de cuatro siglos de actividad industrial ininterrumpida, una larga historia que pretende ilustrar el espacio expositivo de este nuevo Museo. El visitante que se acerca a El Pobal podrá disfrutar de tres ámbitos diferenciados, pero en estrecha relación: por un lado, las salas que integran el edificio ferrón, que es la principal construcción del conjunto; por otro, el habitáculo del molino harinero, que está completamente equipado y en disposición de funcionar y, finalmente, el testimonio de carácter residencial que representa la que fue casa-palacio de los Salazar, de estilo tardo-gótico, construida también en los primeros años del XVI para dar habitación a los ferrones. Completan el conjunto los hornos de pan, de reciente construcción, y el viejo puente del siglo XVII que salva las aguas del Barbadún. El palacio acoge la recepción del Museo y una sencilla exposición sobre la industria molinera en el primer piso. Los equipamientos mecánicos del molino han sido reconstruidos íntegramente, sobre un depósito de agua, estolda y desagüe originales, del siglo XVII, recreando el modelo típico de la comarca encartada. La ferrería se articula en torno a una nave principal que acoge la sala de los émbolos —el mecanismo para insuflar aire al horno de fundición, que las excavaciones arqueológicas han recuperado—, y la sala del mazo, que sorprendentemente ha conservado este valioso artefacto, además del yunque y del horno de reducción del mineral semienterrado en el suelo.

Un pequeño espacio abierto al taller, conocido como "jauntzoile", es la oficina del siglo XVIII desde la que se anotaban las cantidades de carbón y mineral de hierro gastadas y se preparaban los sueldos que se entregaban periódicamente a los ferrones. Transversales a esta nave, se disponen cuatro estancias adosadas: dos recintos destinados en su tiempo a almacén de los productos elaborados, convertidos hoy en salas de exposición de la industria ferrona, el espacio de las carboneras, y la fragua del siglo XIX, con su fogón central de cuatro hornos y herramientas de época, separadas ambas por un potente muro cortafuegos. Estos dos últimos espacios productivos exhiben con veracidad sus primitivas funciones. El Pobal es además un museo que se prolonga al exterior, en un amplio y bello espacio ajardinado, con su sistema de captura de agua o presa, levantada sobre el lecho del río Barbadún, y el canal de 300 metros que transporta el fluido desde este dique hasta dos depósitos o anteparas: uno dispuesto junto al molino, para abastecimiento de éste, y otro, adosado a la ferrería, que almacena el agua para accionar la rueda mayor del mazo y la rueda menor de los émbolos. Estamos así ante un museo que recoge las dos actividades más representativas de la industria tradicional vasca, como son la metalurgia y la molinería hidráulicas, y ante un ejemplo ilustrativo de los conjuntos residenciales y productivos que simbolizan las fuentes de poder y riqueza de la nobleza rural desde la Edad Media. Variada en el campo temático, la exposición abarca también un amplio espectro cronológico, ya que se ilustra la imagen evolutiva de este enclave, partiendo del taller metalúrgico de época contemporánea. La diversidad de estadios tecnológicos no impide, en ningún caso, una visión unitaria y

|

OTRAS EXPERIENCIAS

coherente del proceso de fabricación del hierro. Finalmente hemos de destacar la cuidada escenografía de la muestra, su evidente poder de evocación. El Pobal ha conseguido recrear de forma singular una realidad industrial pretérita, a partir de restos originales de entidad, que no ha conservado ningún otro establecimiento ferrón del País Vasco.

Horario del Museo • Horario de Verano (Semana Santa y del 15 de abril al 15 de octubre): – de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. – domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h. – lunes, cerrado • Horario de Invierno (del 16 de octubre al 14 de abril) – de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 h. – lunes, cerrado

VISITAS GUIADAS: El Pobal tiene un servicio de visitas guiadas en euskera, castellano e inglés. Todos los días hay visitas guiadas, que vienen a durar de 45 minutos a 1 hora. Por las mañanas hay tres visitas guiadas: a las 11 h, 12 h y 13 h. Y otras tantas por la tarde, durante el horario de verano: a las 17 h, 18 h y 19 h. Los grupos pueden concertar sus visitas llamando al teléfono 629 271 516 o por correo electrónico: info@elpobal.com

DEMOSTRACIONES: Demostración en la Ferrería: Se enciende el horno de mineral y se levantan los chimbos para que el agua caiga desde la antepara sobre la rueda de palas que acciona los émbolos; el aire aviva el fuego y la barra de hierro introducida en el horno se va calentando. Cuando está suficientemente blanda, se repite la operación del chimbo con la rueda hidráulica que impulsa el mazo y lo hace caer sobre el yunque, golpeando y dando forma a la barra incandescente. Después, en la fragua contigua al taller, el herrero elabora sencillas herramientas manualmente. Esta puesta en funcionamiento está programada, a lo largo de todo el año, los sábados por la mañana, a las 12 y a las 13 horas. Demostración en el Molino: El molino harinero, con sus dos pares de piedras para moler trigo y maíz, se pone en marcha todos los días, en las visitas guiadas.

Fdo. MARTA ZABALA

7


MEATZALDEKO GAIAK

|

TEMAS DE LA ZONA MINERA

Burdin mineralen identifikazioa Burdin meategiak oso oparoak eta aberatsak zirenez, Trianoko Mendietako gunea oso ezaguna izan zen, XIX. mendeko azken urtetan, batez ere. Burdin mota ezberdinak bereizteko metodo erraz bat dago. Ikusi azpiko taula: ZIKINTZEN AL DU? BAI GORRIA

EZ HORIA

HEMATITA (% 70) Oxidoa Fe2O3

KRISTALAK ERATZEN DITU

LIMONITA (% 55) Hidroxidoa Fe2O3 nH2O

quiero ser amigo/amiga de

BELTZAK

MARROI-GORRISKAK

GOETHITA (% 60-70) Hidroxidoa Fe O2 H

SIDERITA (% 48) Karbonatoa CO3Fe

PEÑAS NEGRAS

Zure datu pertsonalak emanez Peñas Negras-ko Lagunak izeneko taldean parte hartuko duzu. Horrela, inguruneari eta PEÑAS NEGRAS Ingurumen Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu. Ekimen honen bitartez, ingurune hau atsegin duen eta interesatzen zaien pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru hau kontserbatzeko eta hobetzeko, Zentroak antolatutako jardueretan parte hartzeko aukera izango duzu.

-ko laguna izan nahi dut

Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del grupo Amigos y Amigas de Peñas Negras. Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación Ambiental PEÑAS NEGRAS. Con dicha iniciativa, se pretende formar un equipo de personas a las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas, podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro.

DATU PERTSONALAK / DATOS PERSONALES Izena/Nombre

Abizenak/Apellidos

Jaiotze data/Fecha de nacimiento

Helbidea/Dirección PK./C.P.

Posta elektronikoa /Correo electrónico

Herria/Población Telefonoa/Teléfono

Herrialdea/Provincia Lanbidea/Profesión

OHAR GARRANTZITSUA: Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: PEÑAS NEGRAS Zentroko bulegoan entregatzea, helbide honetara bidaltzea: 58 Posta Kutxa. 48530-Ortuella (BIZKAIA) edo posta elektroniko honetara bidaltzea: p-negras@ej-gv.es. NOTA IMPORTANTE: Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro PEÑAS NEGRAS, remitirlos al Apartado de Correos 58. 48530-Ortuella (BIZKAIA) o mandarlos al correo: p-negras@ej-gv.es.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.