U R D A I B A I K O
50
D E
L A
URDAIBAIKO B I O S F E R A ERRESERBARI APLIKATUTAKO I K E R K E T A
B I O S F E R A
E R R E S E R B A • 50 D E U R D A I B A I •
INVESTIGACIÓN A P L I C A D A A LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI
unes
etxe co
a
2.000 Ptas.
Garapen eusgarriari buruzko Urdaibaiko V. jardunaldiak. Urdaibaiko Biosfera Erreserba, 1999ko urriaren 27tik 29ra V Jornadas de Urdaibai sobre desarrollo sostenible. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, 27 al 29 de octubre de 1999
R E S E R V A
B I O S F E R A
centro unesco euskal herria centre unesco pays basque unesco centre basque country
INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDADES E INVESTIGACION
U B E A I
R D A I B A I K O I O S F E R A R R E S E R B A R I P L I K AT U TA K O K E R K E T A
I N V E S A P L A L A DE LA D E U
T I G A C I Ó N I C A D A R E S E R VA BIOSFERA R D A I B A I
Garapen eusgarriari buruzko Urdaibaiko V. jardunaldiak
V. Jornadas de Urdaibai sobre desarrollo sostenible
1999ko urriaren 27tik 29ra
27 al 29 de octubre de 1999
INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA
DEPARTAMENTO MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDADES E INVESTIGACION
GARAPEN EUSGARRIARI BURUZKO URDAIBAIKO V. JARDUNALDIAK: Urdaibaiko Biosfera Erreserbari aplikatutako ikerketa UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herriaren argitalpena da. V JORNADAS DE URDAIBAI SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. Investigación aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es una publicación de UNESCO Etxea - Centro UNESCO de Euskal Herria.
Argitaratzaileak / Editores: Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. UNESCO Etxea-Centro UNESCO Euskal Herria
Edizio honetarako © para esta edición: Eusko Jaurlaritza. Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. UNESCO ETXEA - Centro UNESCO Euskal Herria Egileen © De los autores Koordinazioa / Coordinación Mónica Díez Salinas María Carmen de la Huerga Cristina Giménez Elorriaga UNESCO ETXEA - Centro UNESCO Euskal Herria Itzulpena / Traducción: Julen Alvarez Azala / Portada: Berekintza Ale-kopurua / Tirada: 1.000 1.edizioa / 1.ª edición: 2000ko martxoa / marzo 2000 Inprimaketa / imprime: Berekintza, S.L. I.S.B.N.: 84-89888-25-6 L.G. / D.L.: BI-907-00 OHARRA: Material hauek argitaratzeak ez dakar, berez, Eusko Jaurlaritza, UNESCO edo MAIER bertan idatzitakoarekin bat datozenik. NOTA: La publicación de estos materiales no implica necesariamente la identificación del Gobierno Vasco, de la UNESCO o de MAIER.
UNESCO Etxeak bere esker ona erakutsi nahi die Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Ikerketari buruzko V. Jardunaldietan parte hartu duten ikerlariei. Beren ikerketak ez ezik Urdaibain garapen eredu berriak bilatu eta frogatzen laguntzeko beren borondatea ere eskaini dute. Abagune hau aprobetxatu nahi dugu koordinazio taldearekin batera jardun zuen Zientzia Batzordearen laguntza eskertu nahi dugu, eta baita antolakuntza lanetan ibili den pertsona ororena ere. Azkenik, erakunde babesle eta laguntzaileei ere gure eskerrik beroena helarazi gura diegu: Eusko Jaurlaritzari, Euskal Herriko Unibertsitateari, MAIER-ri, Urdaibaiko Patronatuari eta AZTIri, aurtengoan ere beraiei esker burutu ahal izan baititugu UNESCO jardunaldiok. Koordinazio Taldea Mónica Díez Salinas M.ª Carmen de la Huerga Cristina Giménez Elorriaga UNESCO Etxea, 1999
UNESCO Etxea quiere expresar su agradecimiento a los investigadores participantes en las V Jornadas de Investigación Aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. No solo han aportado su investigación sino también su voluntad de contribuir a la búsqueda y demostración de nuevos modelos de desarrollo en Urdaibai. Queremos aprovechar también esta oportunidad para agradecer la colaboración del Comité Científico que trabajó con el equipo coordinador, así como de todas las personas relacionadas con las labores de organización. Finalmente, nuestro más sincero agradecimiento a las entidades patrocinadoras y colaboradoras: Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco, MAIER, Patronato de Urdaibai y AZTI que han hecho posible la celebración, un año más, de estas jornadas UNESCO. Equipo Coordinador Mónica Díez Salinas M.ª Carmen de la Huerga Cristina Giménez Elorriaga UNESCO Etxea, 1999
3
Hitzaurrea Pr贸logo
Garapem Eusgarriari Buruzko Urdaibaiko V. Jardunaldiak: Urdaibaiko Biosfera Erreserbari Buruzko Ikerketa izeneko mintegiaren ondorioak orain aurkeztea laket zaidan argitalpen honetan bildu dira. Ezbairik gabe, ikerlana giza jarduera lurralde batean eraginkorra izan baino lehen finkatu behar den oinarri nagusietako bat da. Kasu honi dagokionez, Urdaibaiko Biosfera Erreserbarenean alegia, pozarren ikus dezakegu nola sortzen ari den nazioarteko mailan UNESCOk onesten duen eremu honetako ikerlari eta gizarte eragile eta kudeatzaileen arteko harreman sinbiotiko bat. Buru naizen Urdaibaiko Biosfera Erreserbako Patronatuari dagokio komunitate zientifikoaren jarduera eta kudeaketarako ezagutza praktikoen lorpena elkartzea. Horrenbestez, Urdaibain jakintza maila orotara zabaltzeko dugun elkarren arteko interesak azken urte hauetan hainbat ikerketa proiektu eta ikerlan babestu eta suspertzera bultzatu gaitu. Nolanahi ere, ekintza hauek ez dira ausaz edo azken orduko ezinbesteko premietan oinarriturik planteatu; lanerako bideek, aitzitik, Urdaibairi buruzko 5/1989 Legearen garapentresna gisa Urdaibaiko Patronatuak onetsitako agiria den Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Interpretazio, Ikerketa eta Ingurugiro Hezkuntzarako Erabilpen Planaren Ikerketa eta Lankidetza Zientifikorako Programaren arau eta helburuei jarraitu diete. Jakiteak ez du ogirik eskatzen, errefrauak dioenez. Begien bistakoa suertatzen da denok Urdaibaiko Biosfera Erreserban natur ekosistemak, gizarte ingurunea eta berauen arteko erlazioa ikertzen ahalegintzen segitu beharra. Alabaina, Urdaibaiko Biosfera Erreserbari buruzko bere ezagutzak areagotzeko egunean baino egunean ahalegin handiagoak egiten dituzten ikerlari eta adituen talde handi eta anitza eta beren lanen maila ezin altuagoa ikusi eta gero, lerro hauek burutzen ari diren lana jendaurrean eskertu eta era positiboan baloratzeko parada egokia direlakoan nago. Lehenengo eta behin orri hauetan eta geroxeago lekuan bertan eta laborategian Urdaibaiko Biosfera Erreserbako balio zientifikoak ezagutzeko interesa sentitzen duen oro nire hautemate honekin bat etorriko ahal da! Francisco José Ormazábal Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailburua
Los contenidos y conclusiones de las V Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible: Investigación Aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai han sido recogidos en esta publicación que me honra presentar. No cabe duda de que la investigación es uno de los pilares principales en los que debe sustentarse la acción humana antes de intervenir sobre un territorio. En el caso que nos ocupa, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, podemos observar con plena satisfacción cómo se está produciendo una relación simbiótica entre los investigadores y los agentes sociales y gestores de este espacio reconocido a nivel internacional por la UNESCO. El Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que presido, no es ajeno a este profundo interés de engarzar la actuación de la comunidad científica con la obtención de conocimientos prácticos para la gestión. Así, este interés mutuo por elevar el saber a todos los niveles en Urdaibai, nos ha impulsado a apoyar y promocionar un buen número de proyectos de investigación y estudios estos últimos años. En cualquier caso, estas acciones no han sido planteadas al azar o sobre necesidades imperiosas de última hora, al contrario, las líneas de trabajo han seguido las directrices y objetivos del Programa de Investigación y Cooperación Científica del Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, documento aprobado por el Patronato de Urdaibai como instrumento de desarrollo de la Ley 5/1989 de Urdaibai. El saber no ocupa lugar, nos dice el refrán. Resulta obvio que en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai debemos seguir esforzándonos todos en el estudio de los ecosistemas naturales, el medio social y la relación entre estos. Sin embargo, entiendo que, visto el amplio y diverso colectivo de investigadores y estudiosos que se esfuerza cada día en ampliar los conocimientos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y el altísimo nivel de sus trabajos, estas líneas son el lugar idóneo para agradecer públicamente y valorar positivamente la labor que desarrollan. Espero que esta apreciación mía sea compartida por aquellos y aquellas que sientan el interés por descubrir en primera instancia en estas páginas y más adelante en el campo y el laboratorio, los valores científicos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Francisco José Ormazábal Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
7
Aurkibidea Ă?ndice
JARDUNALDIEN HASIERA / APERTURA DE LAS JORNADAS ...........................................
15
Francisco José Ormazabal Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro sailburua Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Jon Arrieta UNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herriako presidentea Presidente de UNESCO Etxea – Centro UNESCO Euskal Herria
HASIERAKO HITZALDIAK /PONENCIAS INAUGURALES ....................................................
21
John Celecia Irakasle gonbidatua. Gizakia eta Biosfera Egitasmoko espezialista nagusi ohia (MAB) UNESCO, Paris. Profesor Invitado. Ex Especialista Principal Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) UNESCO, París Unai Ugalde Eusko Jaurlaritzako Zientzia-politikarako zuzendaria Director de Política Científica del Gobierno Vasco
KOMUNIKAZIOAK / COMUNICACIONES ...............................................................................
35
1. SAIOA. URDAIBAIKO GIZA INGURUNEARI BURUZKO IKERKETA. 1ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIAL DE URDAIBAI. Moderatzailea / Moderador: Juan Ramón Murua. EHU – Ekonomia Aplikatuko Saila UPV. Departamento de Economía Aplicada.
SOZIOLOGIA / SOCIOLOGÍA Estudio antropológico en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Ejemplo de resultados preliminares: la participación en la gestión de los residuos ..................... ANJA BIRKELAND REINHARD. Universidad de Copenhague.
37
Baserritarras de hoy y mañana. Una aproximación del papel futuro de la actividad agraria en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ........................................................... HENK RENTING. Universidad Agrícola de Wageningen.
41
Estado de opinión de la población que habita la Reserva de la Biosfera de Urdaibai .......................................................................................................................... ROSA DE LA ASUNCIÓN. Zero Tailer Soziologikoa.
53
EKONOMIA / ECONOMÍA Beneficios y Costes de los espacios naturales protegidos .......................................... JESÚS BARREIRO. Universidad Pública de Navarra.
59
Sistemas de Información Geográfica (GIS) en Urdaibai: aplicación al análisis de variables socioeconómicas .......................................................................................... IÑIGO AGIRRE KEREXETA. Universidad de Deusto.
75
Dinámica sociodemográfica del área de Urdaibai. Implicaciones para la gestión sostenible de algunos recursos ........................................................................................ JUAN RAMÓN MURUA. UPV / EHU.
83
2. SAIOA. URDAIBAIKO GIZA INGURUNEARI BURUZKO IKERKETA. ZUZENBIDEA. 2ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIAL DE URDAIBAI. DERECHO. Moderatzailea / Moderadora: Marta Ruiz Ruiz Cerrillo Abokatu-langela. Bufete Ruiz Cerrillo
10
Una aproximación jurídica al Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas .......................................................................................... MIREN JASONE URKOLA. EUSKO IKASKUNTZA.
93
Estudio comparado entre el planeamiento urbanístico de Bizkaia y el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ......................................... AITOR BILBAO. Abogado.
99
3. SAIOA. URDAIBAIKO GIZA INGURUNEARI BURUZKO IKERKETA. INGURUGIRO HEZKUNTZA ETA KOMUNIKAZIOA. 3ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIAL DE URDAIBAI. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN. Moderatzailea / Moderador: Ricardo Hernandez Abaitua. Gernikako Ekologi Lan-Taldea. Taller de Ecología de Gernika. Urdaibaiko garapen eusgarria bultzatzeko proiektu didaktikoa ................................... ALFONSO CAÑO. IDC Bilbao.
109
Didáctica del paisaje en Urdaibai ..................................................................................... JOSEBA MARTINEZ. Seminario de Paisaje en Urdaibai.
117
La base de datos documental sobre la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, una herramienta de trabajo para la gestión ambiental e investigación .............................. JOSE FRANCISCO CID URKOI.
121
4. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. EKOSISTEMAK ETA NATUR INGURUNEA. 4ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI. ECOSISTEMAS Y MEDIO NATURAL. Moderatzailea / Moderador : Xabier Arana. Urdaibaiko Biosfera Erreserbako zuzendari – kontserbatzailea. Director – Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La investigación científica en el parque natural de la zona volcánica de La Garrotxa (Girona) ........................................................................................................... EMILI BASSOLS. Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa. Metabolismo del microplancton en el estuario de Urdaibai ......................................... EMMA ORIVE. UPV/ EHU. Urdaibai itsasadarreko kopepodo estuariotarren populazio-aldaketak azken bi hamarkadetan ..................................................................................................................... IBON URIARTE. UPV / EHU. Variabilidad de la calidad nutricional del seston de la ría de Urdaibai ........................ UNAI COTANO. UPV / EHU.
127 133
139 145
Comunidades fitobentónicas submareales de la zona exterior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Consideraciones sobre su estado ecológico .................. ISABEL DIEZ. UPV / EHU.
151
Utilización diferencial de los componentes detrítico y fitoplanctónico del seston por el berberecho “Cerastoderma edule”. Efecto sobre el crecimiento ..................... MIREN BEGOÑE URRUTIA. UPV / EHU.
159
5. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. EKOSISTEMAK ETA NATUR INGURUNEA. 5ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI. ECOSISTEMAS Y MEDIO NATURAL. Distribución y Ecología de plantas exóticas naturalizadas, en hábitats estuáricos. La marisma de Urdaibai: biodiversidad en peligro. ........................................................ MERCEDES HERRERA GALLASTEGI. UPV / EHU.
11
165
Biodiversidad, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales .................... MIREN ONAINDIA. UPV / EHU. Seguimiento ecotoxicológico en la ría de Urdaibai basado en biomarcadores celulares y tisulares de estrés ambiental y parámetros de biodisponibilidad de polucionantes metálicos y orgánicos ............................................................................... MANUEL SOTO. UPV / EHU. Urdaibai Biosfera-Erreserbako ugaztunen inbentario, banaketa eta habitataren erabilera projektuaren aurkezpena ................................................................................... INAZIO GARIN. UPV / EHU. El incremento de la población de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) en la costa vizcaína y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ................................................ AITOR GALARZA. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura. Servicio de Conservación y Espacios Naturales Protegidos Las aguas subterráneas de Urdaibai. Vulnerabilidad y protección .............................. TOMAS MORALES JUBERÍAS. UPV / EHU.
171
177
183
187
195
6. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. EKOSISTEMAK ETA NATUR INGURUNEA. 6ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI. ECOSISTEMAS Y MEDIO NATURAL. Pérdidas de suelo en laderas sometidas a distintos manejos forestales ................... JÓSE MIGUEL EDESO. UPV / EHU.
203
Reconstrucción peleogeográfica de la ría de Gernika durante el Holoceno: evidenciasgeológicas ......................................................................................................... ANA PASCUAL. UPV / EHU.
209
Comunidades de fauna en los fondos blandos intermareales del esturario de Urdaibai .......................................................................................................................... LORETO GARCÍA-ARBERAS. UPV / EHU
215
ARKEOLOGIA /ARQUEOLOGÍA. Moderatzailea / Moderadora: Dra. Mertxe Urteaga Doktore anderea. ARKEOLAN Ikastetxeko zuzendaria Directora.Centro de Estudios Arkeolan. Estudio paleoambiental y disponibilidad de recursos en el Neolítico: el yacimiento de Kobaederra(Oma, Kortezubi) ....................................................................................... LYDIA ZAPATA. UPV / EHU.
221
7. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. 7ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI.
ARKEOLOGIA /ARQUEOLOGÍA. La cuenca del Urdaibai durante la primera mitad del Holoceno: evolución del poblamiento (VIII-III milenio AC) ....................................................................................... JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA. Asociación Cultural Arqueológica AGIRI.
229
Evolución paleoambiental, disponibilidad de recursos y organización del territorio de Urdaibai desde el Pleistoceno Superior a inicios del Holoceno ............................. MIKEL AGUIRRE RUIZ DE GOPEGUI. UPV / EHU
237
Investigación, legislación y sociedad; La investigación del Patrimonio Cultural en Urdaibai ¿tiene reflejo social? ..................................................................................... LUIS VALDÉS. Gastiburu S.L.
243
12
8. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. INGURUGIRO BALIABIDEEN ERABILERA. 8ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI. USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES. Moderatzailea / Moderadora: Enma Orive. EHU. Zientzi Fakultatea. landare-biologia eta Ekologia Saila. UPV. Facultad de Ciencias. Departamento de Ecología y Biología Vegetal. Evaluación ecológica del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ........................................................................................................... GERMÁN ALONSO CAMPOS Universidad Complutense de MadridIndicadores cuantitativos e índices de calidad ambiental; Red Euro - Latinoamericana de monitorización y evaluación ambiental (ELANEM).Programa INCO, Comisión Europea .............................................................................................................. ENRIQUE FRANCÉS. DCITIMAC. Universidad de Cantabria. Programa ALCO de minimización de aceites y grasas en vertidos de conserveras . MIRIAM ARRIZABALAGA. IHOBE, S.A. Evaluación y consecuencias ecológicas de los cambios de usos del territorio en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Implicaciones para un manejo racional de los recursos ............................................................................................................................... ALEJANDRO RESCIA PERAZZO. Universidad Complutense de Madrid. Estudio de alternativas para un diseño integral del saneamiento de Urdaibai .......... JOSÉ REVILLA. Universidad de Cantabria Confederación Hidrográfica del Norte. Estudio de dos opciones de uso en plantaciones de pino radiata: forestalismo y silvopastoralismo ................................................................................................................ MIRIAN PINTO. NEIKER. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.
247
255 259
263 269
277
9. SAIOA. URDAIBAIKO INGURUNE FISIKOARI BURUZKO IKERKETA. INGURUGIRO BALIABIDEEN ERABILERA. 9ª SESION. INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO DE URDAIBAI. USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES. Cofradías y gestión sostenible de los recursos pesqueros. Su potencialidad en la Reserva de Urdaibai ........................................................................................................... KEPA ASTORKIZA. Universidad Pública de Navarra. ECOMAN: Nuevos procedimientos de mejora ambiental para la reducción de residuos en la industria transormadora de pescado. Ejemplo de Salica: industria conservera de túnidos ....................................................................................................... GAIZKA AURREKOETXEA. Minimización de vertidos de elevada carga orgánica con aprovechamiento de proteínas y grasas y reutilización de aguas en la industria agroalimentaria .............. LIBE DE LAS FUENTES. GAIKER. AZTI: contribución a un futuro sostenible del medio estuárico-marino ...................... JAVIER FRANCO. AZTI. Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente Marino. Desarrollo de la función logística en una Reserva de Biosfera: los tres sistemas de Indicadores en el Observatorio Socioambiental de Menorca ................................. SERGI MARI PONS. Director del Observatorio Socioambiental de Menorca.
ONDORIOAK eta JARDUNALDIEN AMAIERA EKITALDIA CONCLUSIONES y CLAUSURA DE LAS JORNADAS ............................................................ Ondorioen irakurketa / Lectura de las conclusiones: XABIER ARANA. Urdaibaiko Biosfera Erreserbako zuzendari-kontserbatzailea. Director Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
13
283
289
293 297
303
309
Amaiera ekitaldia / Acto de Clausura. RUPER ORMAZA UNESCO Etxea ANTTON MENDIZABAL MAIER. S. COOP. ROGELIO POZO Fundaci贸n AZTI / AZTI Fundazioa XABIER ARANA Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailaren izenean En representaci贸n del Departamento de Ordenaci贸n del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
14
Jardunaldien hasiera Apertura de las jornadas
Sukarrieta, 27.10.99 Egun on guztioi eta ongi etorri Urdaibaiko Biosfera Erreserbako 5garren Jardunaldi hauetara: Unescok. Urdaibai Biosfera Erreserba izendatu zuenetik hamabost urte betetzen direnean eta Eusko Legebiltzarrak. Erreserba hau Babesteko Legearen hamargarren urtemuga denean, gaur hasten ditugun Jardunaldi hauek zalantzarik gabe esan nahi berezi bat dute. Horregaitik, biosfera-erreserbek duten zeregin garrantzitsu baterantz bideratu dira: hain zuzen ikerketara. Gizakia eta ingurunearen arteko harremana Gizakia eta Biosfera egitarauaren lan ardatz nagusia izan da. Horregaitik, Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailak Urdaibaiko Erreserba honetan bultzatzen diharduen ekintzen ardatza ikerketa da lurralde honetako errealitatea osatzen duten giza inguru eta natura sistemen prozesuen ezagutza sakonago bat izateko asmoarekin. Azken urteotan, ikerketa lan ugari burutu dira, eta gure lan arloa ingurunearena izan arren beste ezagutza arlo batzuk ere jorratu nahi izan ditugu: soziologia, arkeologia edo hirigintza, besteak beste. Ziur gara oraindik ere arlo askotaz mintzatu beharko dugula baina gure nahia da aurrerapausuak ematen jarraitzea. Horrela iragarri nahi dizuet epe labur batean. Garapen Eusgarria eta Ingurugiro Hezkuntzari buruzko Unescoren Katedra baten sorrera gauzatuko dela. Zalantzarik gabe honen sorrerari esker etapa berri bati ekingo dio ikerketak Euskadin.
Este año en el que conmemoramos el 15º aniversario de la declaración de Urdaibai como Reserva de la Biosfera de la UNESCO y el 10º de la aprobación, por el Parlamento Vasco, de la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estas V Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible tiene un valor especial y, con esta perspectiva, se orientan hacia uno de los pilares básicos y tareas primordiales que deben acometer las Reservas de la Biosfera: la investigación. De todos es conocido que el estudio e investigación de la relación e interacción “entre el Ser Humano y su medio ambiente” ha sido el núcleo de trabajo principal del Programa “Hombre y Biosfera” de la Unesco. Posteriormente, estos postulados han sido extendidos a las Reservas de la Biosfera, nuevo concepto de espacio protegido con presencia humana que fue creado dentro del citado programa a mediados de los setenta. Así, en el nuevo Plan de Acción de las Reservas de la Biosfera aprobado en el año 95 se destaca como uno de sus objetivos principales el de “Utilizar las Reservas de la Biosfera para la Investigación, la Observación Permanente, la Educación y Capacitación”. En ese sentido, la investigación se configura como uno de los factores clave en la búsqueda y ensayo de modelos de Desarrollo Sostenible en las Reservas de la Biosfera. Esta inquietud sobre el papel esencial que desempeña la investigación ha dirigido las acciones que el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente viene desarrollando en esta Reserva de la Biosfera. Así, y como desarrollo del Plan Rector de Uso y Gestión, que tiene como uno de sus Objetivos Generales el de “Promocionar la Investigación del patrimonio naturalístico y cultural”, el Patronato de Urdaibai ya aprobó el Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera. Tomando como marcos de referencia las directrices generales de la UNESCO y el Programa de Investigación y Cooperación Científica de Urdaibai, el Patronato que presido ha promovido varias líneas de actuación a fin de impulsar los estudios y proyectos científicos que nos permitan tener • un mayor conocimiento de los procesos de los sistemas naturales • y un mayor conocimiento del medio social que constituye la realidad de este territorio.
17
Quizás, las “Ayudas a la investigación aplicada” de los años 1997 y 1998, convocadas conjuntamente por nuestro Departamento y el Departamento de Educación, son las más conocidas entre los miembros de la comunidad científica. Pero a lo largo de estos años, son muchos los trabajos de investigación que se han acometido y buen número de ellos, por cierto, serán presentados en las comunicaciones de estas jornadas. Además, aunque nuestro campo de trabajo principal es el medioambiental, no hemos querido descuidar otras áreas de conocimiento como la sociología, la arqueología o el urbanismo, ya que nos aportan muchos elementos de juicio para comprender la realidad que nos rodea. Urdaibai es a día de hoy uno de los territorios objeto de investigación más importantes de la Comunidad Autónoma Vasca. Siendo conscientes de ello y con el objeto de conocer la labor que se desarrolla, en estas jornadas hemos querido reunir a los equipos de investigación que trabajan tanto en las áreas de conocimiento de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Para terminar, se puede afirmar tomando como referencia la “Reunión Científica sobre la Investigación Básica y Aplicada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai” celebrada en 1993, que con estas Jornadas que hoy iniciamos se cierra un interesante y enriquecedor ciclo en el que se han analizado: • El planeamiento Ambiental del Territorio y Desarrollo Sostenible • El desarrollo Rural y Medio Ambiente • La educación Ambiental en Espacios Protegidos • El turismo Sostenible • La prospectiva, y • Las estrategias de Desarrollo en Reservas de la Biosfera Sin duda, son aún muchas las materias que deberemos debatir y reflexionar en el futuro, conjuntamente con la comunidad científica, las entidades locales y los agentes sociales. Pero estamos comprometidos a dar nuevos pasos en nuestro deseo de profundizar en la gestión que se realiza en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en colaboración con la Viceconsejería de Investigación, las Universidades y UNESCO ETXEA. En este sentido, quiero anunciar que próximamente se materializará la creación de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Su creación y puesta en marcha marcarán, sin duda, una nueva etapa dentro de la investigación en Euskadi. Espero en definitiva, -y deseo- que estas Jornadas sean un reflejo de la investigación de calidad que se desarrolla en este territorio y que redunde de forma positiva en las actuaciones que se emprendan en el futuro. Muchas gracias a todos los ponentes por su dedicación y a UNESCO ETXEA por el excelente trabajo desempeñado en las labores de organización. Garapen eusgarriari buruzko 5garren jardunaldi hauek ireki egiten ditut. Quedan inauguradas estas V Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible.
Francisco José Ormazábal Eusko Jaurlaritzako Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Sailburua Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
18
Egun on guztioi. Eusko Jaurlaritzako Sailburu jauna Laket zait aurten “Ikerketa Aplikatua” deritzan gaia jorratuko duten “Garapen Eusgarriari buruzko Urdaibaiko V. Jardunaldien” irekiera-ekitaldi hau aurkeztea. “Ingurugiro Plangintza”, “Nekazal Garapena”, “Turismo Eusgarria” eta “Garapen sozioekonomikoa” bezalako gaiak jorratu eta gero, aurten “Ikerketa Aplikatua” izeneko gaia landuko dugu berriro, 1993. urtean Urdaibaiko Biosfera Erreserbari buruzko “EHUko Zientzia Fakultatean garatutako Bilera Zientifikoan” egon ziren aditu guztiek hartu zuten konpromezua suspertuz. Honako jardunaldi hauetan lan-eremua zabaltzeko aukera izango dugu eta, horrela: – Gizarte ingurunean, soziologia, ekonomia, zuzenbide, ingurugiro hezkuntza eta arkeologiaren ikuspegietatik egindako lanak izango ditugu. – Ingurune fisikoan, ekosistemei eta natur ingurunearen alde ezberdinei buruzko hitzaldiak garatuko dira. – Plangintza arloan, ingurugiro erabilera eta ustiapenarekin zer ikusia duten zenbait alderdi aztertuko da. Jardunaldiek, beti bezala, nazioarteko maila dute, eta bertan ondoko pertsonak izango ditugu: – John Celecia. Pariseko UNESCO. Laguna eta Munduko MABen aldeko ekintzaile nekaezina. – Anja Birkeland. Kopenhageko Unibertsitatea. – Henk Renting. Wageeningen-eko Unibertsitatea. – Emili Bassols. Kataluniako La Garrotxa. – Germán Alonso eta Alejandro Rescia. Madrileko Unibertsitate Complutensea. – Enrique Francés eta José Revilla. Kantabriako Unibertsitatea. – Sergi Mari Pons. Menorkako Behatokia. Orobat, Urdaibaiko Biosfera Erreserbari buruzko planteamenduen aniztasunaren adierazle diren unibertsitate ikertzaile eta irakasleen, bertako taldeen eta GKE ekologisten, eta kudeatzaile publiko zein pribatuen partaidetza ere azpimarratzekoa da. Jardunaldien antolatzaile garen aldetik, EHUren laguntza zientifiko eta akademikoa, Maier Kooperatibaren diru-laguntza eta AZTI Arrantza eta Elikadura Institutu Teknologikoaren egoitzaz baliatzea eskertu nahi dugu. Ongi etorria eman nahi diegu, halaber, hemengo ikus-entzulego gehiena osatzen duten EHUko ikasleei eta espero dugu jardunaldi hauek “Garapen Eusgarriaren” gai liluragarri honen ikerketa biziagotzeko aukera eman diezaieten. Eta azkenerako laga dut Eusko Jaurlaritzako Ingurugiro Sailari eta Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren Arduralaritzari gure esker ona eskaintzea, Urdaibai Euskal Herriko proiekturik aitzindariena bihurtzeko Patxi Ormazabal sailburuak, Esther Larrañaga sailburu ordeak, Anton Aramburu zuzendariak eta Sabin Arana kontserbatzaileak osatzen duten taldeak egin duen ahalegina zinez eskerga izan da-eta.
Jon Arrieta UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herriako presidentea Presidente de UNESCO Etxea - Centro UNESCO Euskal Herria
19
Hasierako hitzaldiak Ponencias inaugurales
La Ciencia, la Sostenibilidad y un Pueblo Identificado con su Paisaje Emblemático: Naturaleza, Sociedad y Cultura en la Reserva de Biosfera de Urdaibai
John Celecia, Ph. D. • Profesor Invitado. Ex Especialista Principal. Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). UNESCO, París
1. A propósito de la sostenibilidad.
• Una breve reseña de las tres ultimas décadas del siglo XX. A pesar que el concepto de desarrollo sostenible permea los textos de la Agenda 21, la que constituye la “Magna Carta” de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, la idea de un tal desarrollo existió ya con mucha antelación, como lo señala una breve y por razones de síntesis, incompleta reseña de eventos e iniciativas que preceden la Conferencia de Río. A título de ejemplo, en las propuestas de proyectos conjuntos y colaborativos que hacia la mitad de los años 70 elevara la UNESCO en el marco de su Programa intergubernamental sobre “El Hombre y la Biosfera” (MAB) al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA), se habla ya del uso y gestión sostenible de los recursos naturales en el contexto del desarrollo económico y social, tanto en el mundo industrializado como en el llamado Tercer Mundo. En 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación (UICN/PNUMA/WWF), promueve ostensiblemente la idea de un desarrollo sostenible. En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED), en su famosa publicación Nuestro Futuro Común, hace un llamado a reformas institucionales para lograr un tal objetivo, promoviendo la integración del medio ambiente con la economía. En 1991 se publica una nueva versión de la Estrategia Mundial para la Conservación bajo el título de “Cuidando el Planeta” (UICN/PNUMA/WWF), en el cual se formulan los principios para una sociedad sostenible. En las distintas agencias de las Naciones Unidas (e.g. UNESCO, FAO, OMS), se elaboran las bases para el desarrollo sostenible en sus programas, y en el curso de la presente década, tanto en éstas como en otras agencias internacionales y regionales, gubernamentales y no gubernamentales, se convierte en un ejercicio en constante evolución. En la UNESCO en particular, en la cual la preocupación por el medio ambiente, teniendo como prioritarios el bienestar del ser humano y la paz entre los pueblos existe desde su creación en 1945, cuatro grandes programas intergubernamentales creados en los años 60 y 70, tratan sobre cuatro componentes esenciales del medio ambiente global: la Comisión Oceanográfica Internacional (COI); el Programa Hidrológico Internacional (PHI); el Programa de Correlación Geológica Internacional (PCGI) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Es en el marco de este programa interguber-
23
namental de la UNESCO que, ante la propuesta oficial presentada por España, es aprobada e incorporada a la red mundial la Reserva de Biosfera de Urdaibai. A nivel regional en Europa, una serie de iniciativas afirman la intención de los Estados de encaminar sus políticas hacia un desarrollo sustentable, todas las cuales han sido y continúan a ser el objeto de prolongado estudio y a veces duro debate y difícil cumplimiento, que serían muy largas de enumerar en este breve trabajo, aunque gran parte de ellas de gran pertinencia a estas jornadas y a las que las preceden.
• Definición, reto, uso y abuso del concepto de sostenibilidad. Es en el renombrado informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED, 1987, página 43 de la versión inglesa), que se esboza la definición más citada del desarrollo sostenible, el cual lleva a “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. De manera más descriptiva, se trata de que en las medidas de desarrollo económico, cualquier acción actual que pudiera en forma significativa poner en peligro el bienestar futuro, debe estar asociada a compensaciones actuales con vistas a generaciones futuras. Esto se traduce en la literatura sobre el tema en que las generaciones presentes leguen un capital para las futuras que no sea menor del actual. Este capital debe asegurar la capacidad de generar bienestar humano proveyendo aquello que es necesario para lograrlo. Por capital se entiende no solamente la provisión de capital generado por el ser humano mismo, sino también su conocimiento y habilidades, o sea el capital humano, así también como el capital natural incluyendo los recursos energéticos, la diversidad genética y biológica, la diversidad de los ecosistemas y paisajes, el agua y el aire no contaminados, el hábitat adecuado y respetuoso de su medio ambiente, entre otros. La noción de transmitir a las generaciones futuras al menos el mismo capital agregado del que disponemos actualmente, denominado “la regla del capital constante”, se considera como una sostenibilidad “débil”, indiferente de la forma en que podamos transmitir el capital hacia el futuro, y en la cual las diferentes formas de capital pueden sustituirse las unas por las otras. En este caso el medio ambiente no ocupa ninguna posición especial o privilegiada, considerándoselo sola y simplemente como una forma más de capital. En un contexto ecológico se señala la situación extremamente limitada y precaria de la sustitución de los bienes ecológicos por los bienes producidos por el ser humano. Sabemos que, sobre todo y a largo plazo, muchos bienes ecológicos son esenciales para la sobrevivencia humana, como por ejemplo los ciclos biogeoquímicos y la diversidad biológica todavía desconocida, entre otros. Por otra parte, hay bienes ecológicos que, si bien no se consideran esenciales para la sobrevivencia humana, son esenciales para su bienestar, como es el caso de la satisfacción y esparcimiento que dan los espacios naturales. Esto nos lleva a designar los bienes ecológicos esenciales de ambas formas como capital natural crítico, tanto para la sobrevivencia humana como para su bienestar. La pérdida de la diversidad biológica es considerada como la más importante pérdida del capital natural, puesto que pone en peligro las funciones primarias del soporte de vida de los sistemas ecológicos, desde los más “naturales” a los más influenciados por el ser humano. Distinguimos aquí los valores primarios de los sistemas ecológicos de los valores secundarios, siendo estos últimos la utilización que la humanidad pueda hacer de dichos sistemas, como por ejemplo la obtención de alimentos. Los valores secundarios dependen de los valores primarios, constituyendo éstos los componentes principales del capital natural critico. De lo anteriormente dicho y considerando que las formas de capital no son sustituibles entre ellas, una sostenibilidad “fuerte” entraña la protección del capital natural crítico e implica que no debería permitirse la declinación de dicho capital. La degradación ambiental con la correspondiente pérdida del capital natural crítico representa entonces una amenaza para el bienestar de futuras generaciones. Aún más, e invocando el principio precaucionario al cual deberían atenerse los responsables de la toma de decisiones, nuestro conocimiento del funcionamiento del capital natural es por demás incompleto, y la escala de pérdida de este capital incrementa aceleradamente con el peligro de volverse irreversible (ver sección sobre la diversidad biológica).
24
• La diversidad biológica como par te insustituible del capital ecológico para la presente y futuras generaciones. La toma de conciencia sobre la importancia de la diversidad biológica, íntimamente vinculada a la diversidad de biotopos, ecosistemas y paisajes, como también al bienestar humano, ha llevado al establecimiento del Convenio correspondiente, como uno de los puntos más sobresalientes del CNUMAD (los otros Convenios son el de los Cambios Atmosféricos y el de la Desertificación, además del de los Bosques sobre el cual continúan las negociaciones). En la exposición de los elementos de la definición del desarrollo sostenible presentado en el capítulo anterior, se ha hecho evidente que la conservación y protección de la diversidad biológica son factores esenciales en estrategias orientadas al uso racional y sostenible de los recursos naturales, y están profundamente imbricados en el concepto de desarrollo duradero orientado hacia el bienestar de la población humana. En la actualidad se ha tomado plenamente conciencia de la importancia vital para la humanidad que tiene la diversidad biológica: para la alimentación, la industria, la farmacología, el hábitat, la recreación, el turismo y por supuesto, para las consideraciones intangibles estéticas, afectivas, de identidad que son parte esencial de la existencia humana. Sin embargo, nuestro conocimiento y comprensión de la diversidad biológica es todavía muy limitado y representa un epifenómeno, o sea la punta de un íceberg, cuyas dimensiones permanecen desconocidas y que se prestan a conjeturas. Aunque la comunidad científica a través de su historia ha identificado y descrito alrededor de 1.4 millones de especies, no se ha llegado a un común acuerdo sobre el número aproximado de especies en nuestro planeta. Las estimaciones varían entre 5 y 10 millones, llegando algunas proyecciones a 80 millones o más. Buena parte de la biodiversidad todavía desconocida se encuentra en los sistemas marinos, sobre todo a grandes profundidades. La presión ejercida por la población humana y la de sus actividades modifica y fragmenta los ecosistemas de manera crecientemente acelerada. Esto lleva a una aceleración de extinción de especies sin precedentes en la historia de la humanidad, y el potencial genético se reduce también a un ritmo alarmante. Nuestro limitado conocimiento de estas perdidas sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y paisajes, demuestra que nuestra base científica para la planificación del desarrollo en un contexto de sostenibildad es todavía muy limitada. Las consecuencias a largo plazo de la reducción de la biodiversidad sobre el medio ambiente físico y natural, así como sobre la sociedad humana, se convierten así en una preocupación prioritaria para los gobiernos, comunidades e individuos. Representan también una responsabilidad y reto para la comunidad científica y técnica, así como para el sector de educación y formación a diferentes niveles.
• El concepto y práctica de las Reservas de Biosfera de la UNESCO, la biodiversidad y el desar rollo sostenible. Una de las contribuciones importantes de la UNESCO a la protección y conservación de la diversidad biológica y de los ecosistemas y paisajes es la Red Internacional de Reservas de Biosfera dentro de la estructura del Programa sobre el Hombre y Biosfera (MAB) de la Unesco, creadas con el objetivo de conciliar conservación con desarrollo local en un contexto de sostenibilidad y equidad. La Reserva de Biosfera representa una categoría no convencional de área protegida que cumple múltiples funciones, combinando la conservación de muestras representativas de importantes ecosistemas y paisajes terrestres y costeros con desarrollo rural a través del uso racional de los recursos naturales, la salvaguarda de los valores culturales, la valorización de las prácticas tradicionales del uso de los recursos naturales, buscando la participación activa de las poblaciones locales en su búsqueda de un desarrollo sostenible y equitable. Los múltiples objetivos de una Reserva de Biosfera se cumplen por el intermedio de un sistema de donación ampliamente adoptada. Cada Reserva de Biosfera consiste de una o varias zonas núcleo mínimamente perturbada(s) para proteger una muestra representativa de un ecosistema. Alrededor de esta zona núcleo se extiende un área tampón o de amortiguamiento en el cual se llevan a cabo la investigación científica básica y aplicada, la vigilancia medioambiental a largo plazo, el uso tradicional de la tierra, la recreación y el turismo, así como la educación ambiental y la formación profesional. El área externa de la Reserva de Biosfera es la zona de transición en la cual los esfuerzos se dirigen para el beneficio de las comunidades locales.
25
Muchas de las Reservas de Biosfera en la Red Internacional representan múltiples designaciones de áreas protegidas a nivel internacional y regional (e.g. sitio del Patrimonio Mundial Natural o Mixto; el Convenio Ramsar, etc.). La ubicación de sitios protegidos en España con especial atención a humedales, particularmente en zonas costeras. Es evidente la necesidad de aumentar y consolidar áreas protegidas en regiones costeras de la Península Ibérica, sobre todo en términos de paisaje. El concepto y práctica de Reservas de Biosfera presenta un potencial prometedor para ese propósito. Conviene considerar por un instante la situación mundial de regiones costeras, por la situación crítica en las que se encuentran y precisamente porque Urdaibai como reserva de biosfera en una región costera está puesta en el mapa del mundo.
• Desafíos y conflictos de regiones costeras. • Alrededor del 60% de la población mundial vive en una franja costera de 60 km. de ancho; probablemente alcanzará al 75% hacia el 2025, es decir solamente dentro de un cuarto de siglo. • Dieciséis de las 23 megaciudades del mundo están ubicadas en regiones costeras, e innumerables otras ciudades de variado tamaño, sobre todo en Europa. La expansión urbana determina condiciones de carácter netamente conflictivo, basados en cambios profundos de ocupación de territorio, apropiación del suelo y con serias implicaciones económicas en gran parte de los casos causados por la especulación, que no toma en cuenta los fuertes impactos sobre el medio natural, físico y humano y el uso desmesurado de los recursos naturales. • Históricamente, las regiones costeras son los lugares de encuentro de pueblos de orígenes diversos, estableciendo así intrincados mosaicos sociales y culturales. • Bajo el punto de vista medioambiental y ecológico, las regiones costeras están entre los sistemas más diversos, complejos y productivos, y albergan y mantienen paisajes sociales, culturales y ecológicos de gran singularidad. • El aumento de la competencia por los recursos en disminución, sobre todo de territorio, y la creciente disparidad entre ricos y pobres, hacen que las regiones costeras se conviertan en focos potenciales de conflicto. Aún más, para las comunidades locales, la gestión de los recursos en regiones costeras se hace crecientemente difícil ante la globalización de la economía mundial. • Sin embargo, muchos de los conflictos son endógenos y están acentuados a nivel local por falta de solidaridad entre los diferentes actores, por falta de voluntad política, y por la desmedida ambición de ciertos actores en diferentes sectores, entre ellos agrícola, forestal, industrial y, como indicado más arriba en regiones costeras, de especulación y promoción urbanística y turística, que actúan sobre la base de obtener el máximo beneficio al más corto plazo. Hace ya varios años que, dentro del principio de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible se exhorta a esfuerzos mancomunados hacia un desarrollo de las regiones costeras que sea ecológicamente sano, socialmente equitativo y culturalmente apropiado. Un ejemplo de aplicación de este principio es la iniciativa denominada Medio Ambiente y Desarrollo en Regiones Costeras e Islas Pequeñas (CSI) lanzada por la UNESCO en 1996.
• La sostenibilidad entre realidad e ilusión. En base a las consideraciones anteriores, es evidente que la práctica de la sostenibilidad debe sobreponerse a serias limitaciones y obstáculos que continúan a ser objeto de continua inquietud y discusión a nivel internacional desde hace varias décadas, como expuesto en la reseña histórica de la sección precedente y como se da a continuación. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo en 1972, sentó las bases para una conciencia medioambiental llamando a una mejor comprensión del impacto de las actividades humanas sobre el planeta y sus repercusiones futuras, adoptando en dicha ocasión el Plan de Acción para el Medio Ambiente Humano. En el mismo año, el informe del Club de Roma titulado “Los Límites del Crecimiento”, aunque objeto de controversias, contribuyó al desarrollo del concepto de la sostenibilidad.
26
Poco a poco, en las dos décadas que separan las Conferencias de Estocolmo y Río de Janeiro, se acentúa la realización que los problemas medioambientales se han vuelto urgentes y complejos, altamente interdependientes, ligados a la incertidumbre y a la imprevisibilidad, que están sujetos a rápidos y acelerados cambios, y que son de origen y extensión global. Se reconoce al fin que las actividades humanas son la causa principal de los cambios en el medio ambiente de un orden de magnitud transnacional y global. Globalización e interdependencia se convierten así en palabras clave. Reconocemos hoy día y como resultado de estas reflexiones que medioambiente y desarrollo son dos caras de una misma moneda y que no se puede tratar el medioambiente solamente por la ciencia y la tecnología y el desarrollo solamente por la economía. La dimensión humana, descuidada en la práctica, se convierte en factor esencial para las estrategias a formular. Aún más, nuestra preocupación no se limita solamente a los efectos e impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente, sino también al impacto y consecuencias que el medio ambiente transformado por el ser humano pueda tener sobre la población humana misma. En la identificación de los problemas prioritarios que debían discutirse con ocasión de la celebración del CNUMAD en Río de Janeiro, se reconoció que algunos de ellos correspondían más a los estilos de desarrollo de los países industrializados, mientras que otros eran más característicos de los países en desarrollo a distintos niveles de intensidad. Los primeros incluían entre otros, la contaminación atmosférica transfronteriza, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la toxificación del suelo por el uso excesivo de abonos químicos y biocidas (además de la pérdida de la fertilidad y productividad del suelo), las lluvias ácidas y su impacto sobre ecosistemas y paisajes, y más, como indicado para regiones costeras. Es evidente que muchos de estos problemas están asociados al exceso de consumo y producción, a sistemas económicos con una visión linear y a corto plazo, que no toman en cuenta la incertidumbre y los comportamientos caóticos y que tienen repercusiones deletéreas de alcance global, creando así condiciones contrarias a la sostenibilidad, y por ende al bienestar humano y a la sobrevivencia
• A propósito de la investigación: las instituciones y la ciencia confrontados a su propia paradoja. Entre Estocolmo (1972) y Río de Janeiro (1992), se han creado varias organizaciones y programas internacionales orientados a la investigación o a la acción en distintos campos del medio ambiente, así también como organizaciones no-gubernamentales a nivel nacional, regional o internacional. Se crearon más de 70 ministerios del Medio Ambiente u organismos equivalentes, además de instituciones académicas orientadas a la formación e investigación en materia medioambiental. Sin embargo, a pesar de situaciones positivas y laudables, y de la considerable inversión en recursos financieros y humanos, los problemas ambientales siguen siendo los mismos, pero ya en una escala de progresión y aumento que nos llevan a preguntarnos si ciertas situaciones no han llegado a un punto de irreversibilidad. Está bien establecido que la complejidad del medio ambiente y de los problemas medioambientales llaman a la formulación de enfoques interdisciplinares e integrativos en la investigación, aplicación y formación. Sin embargo, salvo honrosas excepciones que permanecen esporádicas y dispersas, la comunidad científica y las instituciones insisten en evaluar la investigación sobre la base de disciplinas individuales y especializadas. Se produce una creciente distancia entre la formación universitaria y la naturaleza de la demanda profesional que, al terminar sus estudios, los jóvenes deben confrontar. Son pocas todavía las instituciones que pueden ofrecer una estructura verdaderamente interdisciplinar para la formación de jóvenes científicos que responda a los retos actuales de problemas que están íntimamente interrelacionados y vinculados a escalas interregionales. Todavía son insuficientes las veces en que coinciden las prioridades declaradas a nivel nacional con aquellas reconocidas a nivel internacional. No nos sorprende entonces que en muchos casos la investigación sobre el medio ambiente y sus problemas se lleva a cabo aisladamente, con presunción y tardíamente para prevenir procesos irreversibles. Esto se agrava cuando estructuras administrativas permanecen inadecuadas e inflexibles, acentuando las dificultades que los científicos confrontan de poder comunicarse entre sí y con los responsables de la planificación, gestión y toma de decisiones, y con el público en general. Todo ello se ve agravado por corporatismos tradicionales, la rivalidad entre disciplinas, la dificultad de comunicación horizontal entre sectores y la lucha despiadada por fondos presupuestarios, lo que be-
27
neficia la persistencia de estructuras administrativas inadecuadas. A nivel internacional esta situación se traduce en dificultades de llegar a arreglos internacionales en materia medioambiental. A pesar de este fondo nada estimulante, comienza a esbozarse una toma de conciencia institucional con programas académicos experimentales de gran valor y por sobre todo de significación para confrontar las condiciones del mundo real y establecer mejor comunicación con otros protagonistas, particularmente las poblaciones locales y el público en general. En todo ello, la voluntad política se vuelve imprescindible. Es evidente que Urdaibai se presenta como un extraordinario laboratorio abierto y real, evolutivo y complejo, sujeto a diversas presiones exógenas y endógenas. El trabajo interdisciplinar deja de ser un lujo y se convierte en una imperiosa necesidad. Las ciencias básicas o fundamentales no tienen motivo de preocupación frente a la multi- e interdisciplinaridad. Todo lo contrario. Se ven realzadas por este ejercicio de diálogo e inquietud por resolver problemas concretos.
• Urdaibai. Naturaleza, cultura, historia, paisaje, fragilidad y conflictos: La necesidad de una toma de conciencia Confrontamos así el paisaje como sistema ecológico, amalgama de naturaleza intervenida por la presencia y ocupación humanas a través de milenios y las culturas que se forjan en su evolución histórica. Es un mosaico de sistemas de utilización determinando zonas de expresión tradicional que resumen la experiencia y sabiduría de múltiples generaciones de seres humanos. Este paisaje contiene ecosistemas, biotopos, comunidades bióticas, poblaciones de especies vegetales y animales, una diversidad biológica y genética de gran riqueza y valor económico y cultural. Este paisaje es rico en interfases –esas áreas donde se encuentran la tierra con las aguas marinas y/o continentales, zonas costeras rocosas, de playas, de dunas o de marismas– Zonas ricas y solicitadas, al mismo tiempo que de gran fragilidad, que el ser humano ha codiciado y transformado y donde ha concentrado sus actividades y su presencia. Los fenómenos acelerados y en constante aumento de degradación y transformación y las presiones endógenas y exógenas de industrialización, presión demográfica, urbanización y turismo, representan peligros reales para esa naturaleza traducida en paisaje cultural. Es una cuestión de proporciones y escalas. A un capital disminuyente de esos recursos únicos se oponen los crecientes imperativos económicos que no toman en cuenta la incertidumbre inherente en sistemas extremadamente complejos e interdependientes caracterizados por dinámicas no lineares y comportamientos caóticos. La complejidad del sistema y sus interdependencias se refleja en la gran variedad de funciones y disciplinas que intervienen en la formulación de políticas de gestión integrada. Es así como también constatamos que la información mínima necesaria para al ordenación de las zonas costeras incluye variables biológicas, físicas, socioeconómicas y jurídico-institucionales. Esta base de información y de datos y la movilización de los múltiples protagonistas involucrados, nos llevan a determinar los elementos de ordenación de zonas costeras, lo cual a su vez, nos lleva a principios básicos de desarrollo sostenible de estas zonas, en los cuales la participación de las poblaciones locales es una condición ineludible.
28
LABURPENA
Urdaibaik paisaia eredu bikaina erakusten du Biosfera Erreserben kontzeptu eta praktikaren bilakaeran mesedegarria suertatu den testuinguru historiko eta kultural baten barruan. Lurralde hau historia luze eta zoragarri batera zuzentzen gaituen denbora izari batean erabat antropizatuta dagoenez gero, paisaia honek natura, kultura eta gizartea nahasten dituen nortasun paradigmatiko bat ezartzen du. Paisaia honetan begien bistan egoten da beraren interfaseen (itsas urak, lur sistemak eta ur kontinentalak) elkarrekintza eta elkarrekiko menpekotasuna, kostaldeko lurraldeak baldintzatzen dituzten aberastasun eta istilu guztiak kontuan hartuz, eta hori guztia nekazaritza, abeltzaintza eta baso sistemak, industriak, turismoa eta aisialdia berekin ekartzen dituzten giza kokalekuak alde batera utzi barik. Interfaseez osaturiko interfase baten ordezkaria den sistema konplexu eta liluragarria da, bere ezagutza eta ulerkuntza areagotzeko ahaleginetan diziplinarteko eta diziplina anitzeko ikuspegiak eskatzen dituena, ekologiaren aldetik osasuntsua, gizartearen aldetik bidezkoa eta kulturaren aldetik egokia den garapen baterako kudeaketa iraunkor bat (edo eusgarria, behinik behin) lortuko badugu. Ikerkuntzak eta heziketak konplexutasun hori hartu behar dute aintzat. Horretarako erakunde-marko harberak eta ikerketarik puntualenak eta sistemaren giza izaria kontuan hartzen dituen ikuspegi integratuago batera moldatuak behar dira, egoeren kaleidoskopioa aintzakotzat hartu eta istilu eta arazoak konpontzen lagunduko diguten ikerkuntza estrategiak ezarriz. Biztanle orok parte hartzea berebizikoa izango zaigu arestian aipatu ditugun helburu horiek lortuko baditugu, eta Biosfera Erreserba batean funtsezko osagaia izaten da.
29
Euskal I+D Sistema: beraren bilakaera, gaur egungo egoera eta etorkizunerako erronken inguruko zenbait hausnarketa
Unai Ugalde • Eusko Jaurlaritzako Zientzi - Politika Zuzendaria
1. Aur rekari historikoak Hego Euskal Herriko industria jarduerari buruzko datu historikoak eta Ikerketa eta Garapenerako beraren jarduera (I+D) alderatzen direnean, paradoxa batekin egiten dugu topo. Estatukoaren %5 inguruko biztanleria duen herri bat, 70eko hamarkadan BPG osoaren %17 ekoitziraino heldu zena. Partaidetza honek jarduera ekonomiko osoaren %45etan edo zebilen industria jardueraren ekarpen bat dauka bere baitan (Estatuan egiten ziren bi itsasuntzitatik bat euskal untzioletatik irteten zen, esate baterako), eta gaur egun %35 gainditzen du. Hala ere, lurralde honek berak gaur egunera arte ez du unibertsitate publikorik izan, ez eta berrikuntza premiei aurre egin ahal izateko ikerkuntza zentro publikorik ere. Datu paradoxiko hauek hutsaren inguruko abiapuntu batean kokatu gintuzten 70eko hamarkadan. Trantsizio politikoa burutu eta autogobernua erdietsi eta gero EHUren ibilbidearekin eta geroxeago I+Dren kontuan laguntza eskaintzeko helburua duten Zentro Teknologikoenarekin bat datorren aldi berri bati eman zitzaion hasiera. 80ko hamarkadaren hasieratik eta gaur egunera arte, Euskal Herrian jarduera ikertzaileari laguntzeko ahalegin eskerga egin da, Estatu Espainolean aurrekorik izan ez duena. Ahalegin honen emaitza EAEk I+D kontuan izan duen gastu jauzia da (1982ko %0,043tik 1997ko 1,2ra), Estatuko batez bestekoa hiru hamarrenetan gaindituz. Euskal arduralaritzak 14.000 bat milioi pezeta lortzen ditu bere dirukutxetatik bertatik I+D jarduera, bere balore estrategiko garrantzitsuagatik, bultzatzeko asmotan2.
2. Gaur egungo egoera. Hazkunde azkarreko prozesu hau agitu deneko gertaerek I+D sistema baldintzatu dute, laburki aztertu nahi nituzkeen eta nire aburuz gaur egungo beraren funtzionamenduan erabakigarriak diren era askotan: 1) Materia honen inguruko eskumenik ezak plangintza baldintzatu du.
1
Autonomia Estatutuak I+Dko eskumenak Euskal Herriari baino esleitzen ez badizkio ere, besterentzeko negoziazioak ez dira serio egin Estatuaren aldetik, zeinari Konstituzioak sustapen eta koordinazio funtzioak luzatzen baitizkio. Gaur egun, negoziatu behar diren baliabideek 15.000 milioi pezetaren inguruko kopurua suposatuko lukete (defentsari dagokion I+D salbu). Benetan kopuru garrantzitsua, baina EAEk honetatik herena baino gutxiago jasotzen du estatu mailako programetan parte hartzearen truke.
31
Egoera anbiguo batek, eskumenak besterentzea zatika eta hainbat negoziazioren buruan lortu duenak, ondorio nabarmenak izan ditu, hala finantziazio arloan nola I+D jardueraren plangintza orokorrean. Horrela, bada, Estatuak gaitasun arau-emaile eta presupuestarioa izan du gai honen inguruan, baina bokazio generalizatzaile eta homogeneizatzailea azaldu du, Euskal Herriko inbertsio kontuei dagokienez erabat apatikoa izan delarik. a) Beraz, Unibertsitateak UELak ezarritako egitura eta funtzionamendu dinamika azaltzen ditu, bai eta estatu mailako beraren aplikapen izpiritua ere, baina honek protagonismoa ez die Sailen politikei eta beraiek Fakultateetan ezartzen dituztenei ematen, Ikertzaile Nagusiei baizik. Ikertzaileek harreman zuzena izan ohi dute Arduralaritzarekin dirulaguntzak eskuratzekotan. EHUko kudeaketari buruzko gure iritzia Ikerkuntza Errektoreordea ere beste irudi diru-emaile bat delakoa da, azken hamarkada honetan Unibertsitateak berak barne deialdietarako segitu duen dinamika, maiz Arduralaritzak berak segitu duenarekiko paraleloa izan dena, aintzat harturik. Beste alde batetik, ikerkuntza izpiritu korporatibo batez arautuko duten arau eta prozeduren artikulazioa oso urria izan da. EHUren kasuan, honek dirulaguntzen kontuan gehiegikeriaz jokatzea eta beraren I+D jarduera plangintzarako beste zenbait tresnaren erabilpenean defizit bat ekarri du. Ikerkuntza unibertsitarioari dagokionez, Eusko Jaurlaritzak batik bat dirulaguntzaren tresna hartzen du kontuan ikertzaileei I+D jardueran banan-banan laguntzeko, Estatuaren legezko esparruaren barruan argi eta garbi kokatuta dagoen erakunde baten baitan. Gaur egun, EHUren Ikerkuntzak Eusko Jaurlaritzatik jasotzen du batez ere dirulaguntzek osatzen duten %83 zuzenean edo zeharka. b) Zentro Teknologikoak hasiera batean Industria Sailaren dirulaguntza oparoei esker lan egin zezaketen aberasteko asmorik gabeko elkarte gisa jaio ziren. Azken urteotan, dirulaguntza zuzen hauek zentroen aurrekontu osoaren %70 izatetik %30 izatera pasatu dira, harremanetarako Marko Egonkor baten barruan, Zentro Teknologikoak etengabe gero eta lehiaketadeialdi gehiagotara aurkeztera bultzatuz. Deialdi hauek ere dirulaguntzak dira. Aurreko bi puntu hauetatik honako ondorio hau atera daiteke: I+Dren sustapenerako euskal sistema funtsean arduralaritzak kasu anitzetan ikerketa taldeari zuzenean ematen dion dirulaguntza bezalako tresna batean datzala. Dinamika honek jarraian aipatuko ditudan ondorio batzuk ekartzen ditu: – Lehen xedea ikerketa taldeak dirulaguntza erdiestea da. – Ikerketa taldeek usu dirulaguntza lortzearren elkarrekin lehian ibiltzen diren taldeak balira bezala jokatzen dute. Bere baitan biltzen dituen erakundea bigarren plano batean geratzen da. – Ikerketaren emaitzak bigarren mailako garrantzia du, behin dirulaguntza lortuz gero. – Ikerketak sortzen duen informazioaren onuraduna ere bigarren mailan geratzen da. 2) Ikerkuntza emaitzen eskaria oso urria da. Usadiorik eza dela eta, gutxi dira Euskal Herrian bere lehiakortasuna I+D emaitzetan oinarritzen duten enpresak. Honek baditu ondorio garrantzitsu batzuk: – Zentro Teknologikoei eta Unibertsitateari eskatzen zaien ezagutza berria oso murritza da (no pull). – Ikertzaile gaituek ez dute lekurik aurkitzen enpresetan Know How-a eskaintzeko. – Ikerkuntza-proiektu eredugarriak salbuespenak izaten dira. – Erakundeen arteko lan sare gutxi antolatzen dira ikerkuntzaren arloan. Ondoko hauek dira I+D sistemari buruzko itaun batzuk, beraren etorkizunarekin zer ikusi zuzena dutenak: – Asetzen al ditu gizartearen premiak? – Lehiakorra al da estatu eta nazioarteko mailan? – Aldakorra eta zabala al da? – Hazkunde handiagoa izango al du? – Berrantolatuko al da? – Zein izango da Estatuko I+D sistemekiko beraren harremana? Badirudi planteatu ditudan galderak gure aurreko lehentasunak gainditzera (hau da, I+D sistema bat izatera) zuzenduta daudela, helburu zehatzagoak identifikatu, berauek eskuratzeko behar diren tresnak egokitu, eta gure helburu berrien lorpen-maila neurtzeko metodoak garatzeko asmoz.
32
Galdera hauek Zientzia, Teknologia eta Berrikuntzarako II. Euskal Plana sortzeko prozesuaren inguruan zabaltzen den hausnarketa baten gaia dira. Eginbehar hau arduralaritzaren ordezkariei eta inplikatutako eragile sozioekonomikoei dagokie, Zientzia eta Teknologiarako Euskal Kontseiluaren bitartez. Espero dugu I+Dak gure gizartean izan behar duen paperari buruzko eztabaida sozial honek ordezkarien eta Euskal Plana osatzean abian jarriko diren foro irekietako komunikazioen bidez ikertzaileen baiezko ekimenak jasotzea. Komunikazio honen bidez aurkezten den ikerketa Urdaibaiko Biosfera Erreserban Ingurugiro Hezkuntzak derrigorrezko Hezkuntzan integratzeko jasotzen duen tratamendu juridikoan oinarrituta dago. Jomuga honetarako, Jarduera Sozioekonomikoen Harmonizazio eta Garapenerako Programa hartuko dugu abiapuntutzat, berriki onetsi den tresna hau azpimarratu behar den partaidetza oinarri batez gauzatu baita. Kontu honen inguruko aurreikuspenetan aski motza izanik, Programak gutxitzearen bidetik jotzen du. Ikerkuntzaren objektua, hala ere, eskumenak batzeko esparru bat da, zeinaren gauzatze partzialak oso erreferentzia osagarri egokiak eskura jartzen baitizkigu. Komunikazioan zeharreko helburua, zinez era eskematikoan, elkartzen diren tresnen jokoa, momentuz koordinatua, erakustea eta joko horrek, objektiboki, Urdaibairen eremuan Ingurugiro Hezkuntzaren ezarpena egokia ziurtatzen uzten al duen aztertzea izango da.
RESUMEN
Cuando se contrastan los datos históricos sobre la actividad industrial de Euskadi sur con su actividad de Investigación y Desarrollo (I+D), nos encontramos con un desequilibrio preocupante en cuanto a recursos empleados en investigación y desarrollo se refiere. Estos datos paradójicos nos sitúan en un punto de partida cercano al 0 a finales de los años 70. Sin embargo, desde principios de la década de los 80 y hasta hoy, se inicia en Euskadi un esfuerzo de apoyo a la actividad investigadora que no tiene precedentes en el Estado Español. Resultado de este esfuerzo, es el salto en el gasto en materia de I+D que ha experimentado la C.A.V. Se puede decir, por tanto, que la I+D vasca ha evolucionado en términos de gasto y de actividad, de una manera espectacular en la última década y media. Hoy en día existe capacidad para investigar en Euskadi, cuando antes no se contaba con ella. Me gustaría analizar brevemente las circunstancias en las que este proceso de rápido crecimiento ha tenido lugar y que han condicionado al sistema de I+D: 1) La falta de competencias en la materia han condicionado la planificación. Esto se debe a que el Estado ha contado con la competencia normativa y presupuestaria en esta materia con una vocación generalista y homogeneizadora y en términos de inversión en Euskadi, apática. En el caso de la U.P.V./EHU y de los Centros Tecnológicos, esto ha supuesto un abuso de la subvención y un déficit en el uso de otros instrumentos para planificar su actividad en I+D.
33
Lo que se puede concluir de esto, es que el sistema vasco de promoción de la I+D se basa fundamentalmente en el uso de un instrumento: la subvención de la administración al grupo investigador directamente en muchos casos. Esta dinámica trae algunas consecuencias que enumeraré: – El primer objetivo es la consecución de la subvención por parte del grupo investigador. – Los grupos de investigadores a menudo actúan como compartimentos estancos que compiten entre sí por la subvención. La organización donde se albergan pasa a un segundo plano. – El resultado de la investigación tiene un carácter secundario, una vez obtenida la subvención. – El papel del beneficiario de la información que genera la investigación es también secundario. 2) La Demanda de resultados de Investigación es escasa. Ante la falta de tradición, son pocas las empresas que basan su competitividad en sobre resultados de I+D en Euskadi. Esto conlleva algunas consecuencias importantes: – La demanda de nuevo conocimiento a los Centros Tecnológicos y la Universidad es reducida (no pull). – Los investigadores cualificados no encuentran acomodo en las empresas para aportar el Know How. – Los proyectos emblemáticos en investigación son una excepción. – Se establecen escasas redes de trabajo interinstitucionales en investigación.
Algunas cuestiones sobre el sistema de I+D que tienen que ver directamente con su futuro son las siguientes: – Satisface las necesidades de la sociedad? – Es competitivo a nivel estatal e internacional? – Es versátil y abierto? – Crecerá más? – Se reorganizará? – Cual será la relación con los sistemas de I+D del Estado?
Estas cuestiones constituyen la materia de una reflexión que se abre en torno al proceso de gestación del II Plan Vasco de Ciencia Tecnología e Innovación. Esta labor ocupará a representantes de la administración y los agentes socioeconómicos implicados, a través del Consejo Vasco para la Ciencia y la Tecnología. Esperamos que este debate social sobre el papel de la I+D en nuestra sociedad recoja iniciativas positivas de los investigadores a través de los representantes, así como a través de comunicaciones en los foros abiertos que se pondrán en marcha con ocasión de la formulación del Plan Vasco.
34
Komunikazioak Comunicaciones
Estudio antropológico en la Reserva de la Biosfera de Urdabai. Ejemplo de resultados preliminares: La participación en la gestión de los residuos
Anja Birkeland Reinhard • Instituto de Antropología. Universidad de Copenhague
1. Introducción. En esta comunicación se presenta el planteamiento y la metodología de un trabajo de campo antropológico realizado en La Reserva de la Biosfera de Urdabai durante 14 semanas en el otoño del 1998. La antropología social estudia el área subjetiva de las percepciones y las actitudes de la población bajo un enfoque cualitativo. Las conclusiones del trabajo en conjunto se encuentran en proceso de elaboración. Por ello, se presenta un ejemplo de resultados preliminares sobre la participación ciudadana en la gestión de los residuos. Con ello, se quiere mostrar la relevancia que puede tener el tipo de datos obtenidos como herramienta para un proceso de sensibilización. Este estudio tiene dos cauces de actuación, por un lado es un proyecto final de carrera de antropología social en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y por otro, constituye una colaboración con el Proyecto Balbul.
2. El Proyecto Balbul. El Proyecto Balbul es un Proyecto Piloto de Información y Sensibilización sobre Medio Ambiente, Población y Desarrollo. Este proyecto realiza sus actividades en La Reserva de la Biosfera de Urdaibai gracias a un acuerdo con La Diputación Foral de Bizkaia. El proyecto tiene por finalidad mejorar el conocimiento y la comprensión sobre el proyecto de futuro de esta comarca, por parte de la población local, y facilitar la participación de todos los agentes implicados en la construcción de dicho futuro. En el Proyecto Balbul, se han seleccionado algunos “ejes temáticos” relevantes sobre los cuales centrar la información. Dichos ejes son: el agua, los residuos, el paisaje y el turismo. Dado el carácter experimental del proyecto, la operación de información no va a dirigirse a toda la población, sino a unos cuantos “colectivos diana” (jóvenes, mujeres, agricultores-ganaderos y personal del sector turístico). De esta forma, el trabajo realizado en profundidad con ellos, permitirá obtener unos modelos de intervención que posibilitarán la aplicación al resto de la población.
37
Se considera de gran importancia conocer, lo mejor posible, las características y las capacidades de los colectivos diana para poder adecuar la información y los medios de trasmitirla. Por ello, gran parte de los estudios de la primera fase del Proyecto Balbul se dedican a la exploración de los conocimientos de los receptores, a través de estudios antropológicos y sociológicos.
3. Planteamiento y objetivos. En ese contexto, el presente estudio está enfocado en el colectivo de los jóvenes (18 a 30 años), y el principal objetivo ha sido explorar sus conocimientos sobre el medio natural y el grado de concienciación respecto a los problemas ambientales. Para concretar el concepto de “medio ambiente”, esta cuestión se ha abordado a través de los siguientes temas: Valoración del paisaje, y conocimientos, hábitos y actitudes en relación con el agua y los residuos. En otras ocasiones se ha intentado que saliesen a la luz las asociaciones espontáneas relacionadas con el concepto de “medio ambiente”. El segundo objetivo ha sido explorar la capacidad de los jóvenes para asumir el papel de agentes de cambio. En el discurso que rodea el concepto de “desarrollo sostenible”, se destaca como esencial la participación y la iniciativa de la población, y los jóvenes constituyen un colectivo del que se espera mucho en este sentido. Pero, ¿Se ven ellos mismos como responsables y capaces de actuar? Partiendo de esta pregunta, se pretende analizar sus motivaciones y desmotivaciones para actuar como protagonistas en el desarrollo de su comarca. Esta última cuestión se ha abordado a través de dos líneas relacionadas con distintos aspectos requeridos en su participación. En primer lugar, se trata de las medidas que el individuo puede adoptar en la vida cotidiana para disminuir el impacto ambiental. ¿Cómo ven los jóvenes su papel en este sentido? Aparte de esta contribución diaria, se precisa la toma de iniciativas en los ámbitos sociales y culturales, tanto como en la promoción de nuevas actividades económicas. Este asunto tiene gran relevancia ahora puesto que se ha aprobado el PADAS cuya realización depende, en parte, de este tipo de iniciativas. Por eso, se han intentado conocer las motivaciones y los obstáculos percibidos de jóvenes emprendedores.
4. Metodología. Durante el trabajo de campo se aplican una amplia variedad de procedimientos antropológicos de recogida de información, que a continuación se exponen.
• Obser vación par ticipante: El investigador se integra en los ambientes de la población para recoger en vivo la información. De esta manera, los temas abordados se estudian en el contexto de la realidad social de los informantes.
• Entrevistas en profundidad: Permite analizar en detalle las reacciones y opiniones de los entrevistados. Parte de un guión de preguntas, pero deja abierto el abanico de respuestas a la iniciativa del informante.
• Gr upos de intercambio de opiniones: Se promueve la discusión sobre ciertos temas en el grupo convocado. Con ello surge un discurso cotidiano, lo que permite hacer el diagnóstico de actitudes hacia un determinado fenómeno.
38
• Encuesta en for ma de entrevista personal: Permite recoger respuestas a preguntas específicas acerca de conocimientos y hábitos. Para que el informante pueda expresar también valoraciones y actitudes se incluyen preguntas abiertas. A la hora de analizar los datos se opta por un enfoque cualitativo. Es decir que se centra en el análisis de los matices de lo expresado que puede interpretarse como un reflejo del discurso social. Las opiniones y puntos de vista en un ambiente no son infinitas y se distribuyen conforme a las estructuras de diferenciación vigentes entre los distintos sectores en una sociedad.
5. Ejemplo de resultados preliminares: La par ticipación en la gestión de los residuos. Como ejemplo del tipo de información que puede aportar esta metodología se presentan algunos resultados preliminares de una encuesta sobre conocimientos, hábitos y actitudes en relación con el agua y los residuos. La encuesta se aplicó a 34 entrevistados del colectivo de los jóvenes. Las encuestas, de una duración media de 30 minutos, se llevaron a cabo en forma de entrevista personal. Las respuestas a las preguntas cerradas se apuntaron, y la entrevista se grabó en cinta magnetofónica para luego poder transcribir las respuestas largas. Eso ha permitido combinar aspectos cuantitativos y cualitativos en el análisis posterior. También se ha aplicado la encuesta a una muestra más pequeña de otros colectivos en versiones adecuadas para ellos. Aunque haya elementos en común es importante diferenciar entre los colectivos. Por eso, los resultados expuestos corresponden al colectivo de los jóvenes.
6. Rechazar, Reutilizar y Reciclar. Partiendo del slogan “Rechazar, Reutilizar y Reciclar” se pretende no sólo que los ciudadanos participen en la recogida selectiva sino que tengan una responsabilidad para disminuir la producción de residuos. Por eso es importante conocer las barreras concretas y conceptuales que impiden a la gente participar en estas tres fases de la gestión de los residuos, tanto como las motivaciones para hacerlo. Además, se ha intentado ver hasta qué punto los informantes perciben las acciones en cada fase como un comportamiento respetuoso con el medio ambiente o con una “conciencia ecológica”.
7. Rechazar. La primera fase es el consumo. A la hora de comprar se pueden tomar diversas actitudes: Por ejemplo elegir un producto en lugar de otro porque tiene menos impacto sobre el medio ambiente o rechazar envases superfluos.
• Percepciones de los informantes: – La mayoría de los informantes relacionan, en cierta medida, acciones en esta fase con una “conciencia ecológica”. Creen que se debería actuar, pero sus acciones concretas son limitadas. – Otros informantes no perciben que se puede hacer algo por el medio ambiente en esta fase. – Resulta difícil para la gente orientarse acerca de las posibilidades de actuar y de los impactos que pueden tener sus elecciones. Es decir, echan en falta información. – Expresan desconfianza en que los productos que se promocionan como menos dañinos para el medio ambiente realmente lo sean (por ejemplo sprays sin aerosoles y productos ecológicos de varios tipos).
39
– Estos factores hacen que les parezca muy complicado actuar en esta fase. – Se puede pensar que la frustración experimentada conlleva un rechazo a actuar en esta fase.
8. Reutilizar. La segunda fase en el ciclo de los residuos sería la de reutilizar o bien aprovechar las cosas al máximo antes de tirarlas.
• Percepciones de los infor mantes: – En cierta medida se reutiliza en los hogares. Se hace por sentido común y por costumbre de ahorrar. – Son rutinas integradas en la vida diaria. Los informantes sólo recuerdan ejemplos de cosas que reutilizan al sugerirlas, no espontáneamente. – Son costumbres que no se relacionan con el medio ambiente ni con una “conciencia ecológica”.
9. Reciclar. La tercera fase es la recogida selectiva. Es evidente que el reciclaje ha tenido muy buena respuesta en esta comarca, lo que también se ve confirmado en esta encuesta.
• Percepciones de los infor mantes: – La recogida selectiva se percibe como una fase en la que es fácil actuar. – Se tienen experiencias positivas de haber podido incorporar fácilmente estas nuevas costumbres en la rutina diaria. – Muchos informantes expresan su voluntad de incorporar en sus hábitos la separación de más materiales. – El tema de reciclaje despierta gran entusiasmo en los informantes. – La sensación de que el esfuerzo del individuo tiene un resultado positivo parece ser una motivación para la participación. – El reciclar se percibe como una expresión clara de “conciencia ecológica” y eso puede ser otra motivación importante.
LABURPENA
Komunikazio honetan Urdaibaiko Biosfera Erreserban burutu den behaketa-lan antropologiko baten planteamendua eta metodologia aurkezten dira. Biztanleek hondakinen kudeaketan duten partaidetzari buruzko aurretiko emaitzen adibide bat eskaintzea da asmoa. Eskualdeko gazte jendeari egindako inkesta bat abiapuntutzat harturik, kudeaketako hiru alditan (baztertzean, berrerabiltzean eta birziklatzean, hain zuzen ere) esku hartzeko zenbait motibazio eta eragozpen aztertu nahi da.
40
Baserritarras de hoy y mañana. Una aproximación al futuro papel de la actividad agraria en la Reserva de Biosfera de Urdaibai
Henk Renting • Depar tamento de Sociología Rural. Universidad Agrícola de Wageningen, Países Bajos
1. Introducción: procesos de cambio en el mundo r ural. Tradicionalmente el espacio rural ha sido el mundo de la actividad agraria. La base del orden socioeconómico del campo vasco históricamente ha sido el caserío o baserri: un modo de explotación de recursos naturales muy integrada y diversa a través de una multitud de actividades agrarias, ganaderas y silviculturales principalmente orientadas a la autosuficiencia (Douglass 1977; Baroja 1998). Durante siglos ha sido el modo principal de supervivencia de la población rural vasca o baserritarras. Más que una mera actividad económica, ha sido un modo de vida con importantes implicaciones para la identidad social vasca (Martínez, 1994) como son el paisaje, sus valores ecológicos y la preservación del idioma vasco, el euskera. El baserri ha persistido más o menos en su forma original hasta la mitad del siglo actual. Entonces empezaron un número de transformaciones con importantes consecuencias para el carácter del mundo rural. La llegada de fuentes de empleo alternativo en la industria y los servicios ha motivado a muchos baserritarras a poner punto final a la agricultura, mientras que otros compaginaban la actividad agraria con un puesto de trabajo externo. Al mismo tiempo ocurrieron importantes cambios en el sector agrario. De una actividad de autoconsumo se desarrollaba una categoría de explotaciones en las cuales la venta de productos constituye el principal modo de ganar un sueldo. Hoy en día el medio rural ya no es el espacio privilegiado de la actividad agraria (Garayo, 1996). Han aparecido otros agentes sociales y usuarios del suelo, como son el uso forestal, lo residencial o la actividad turística. La agricultura debe compartir el espacio rural con otros agentes, lo que conlleva la necesidad de redefinir su papel en el medio rural. Esta cuestión tiene especial relevancia en la Reserva de Biosfera de Urdaibai, cuyo objetivo no sólo es preservar los ecosistemas singulares (marismas, encinares) de la zona, sino que se plante también un protagonismo especial de la agricultura en la conservación del conjunto del paisaje cultural y hacer compatible el desarrollo socioeconómico y la conservación (Gobierno Vasco, 1993; Arana, 1997). En esta comunicación se explora el papel futuro de la actividad agraria en Urdaibai. ¿Quiénes son los baserritarras de hoy y mañana?
1
Hollandseweg 1, 6706 KN Wageningen, Países Bajos. Correo electrónico <henk.renting@alg.swg.wau.nl>
41
2. Grandes rasgos de la actividad agraria de Urdaibai. No es fácil obtener una vista general de la actividad agraria dada la falta de datos adecuados. El último censo agrario (Eustat, 1991) no es muy actual (1989) y desde su fecha han ocurrido cambios importantes2. Además, a causa de las definiciones muy amplias empleadas incluye a ‘explotaciones’ no tan relevantes en el marco de un estudio de la agricultura como actividad económica y productiva3. De las 3.408 explotaciones censadas en la comarca Gernika-Bermeo dos categorías parecen tener menor relevancia. Una primera categoría son las numerosas heredades muy pequeñas: 861 ‘explotaciones’ (25%) disponían de menos de 1 ha de superficie total. La gran mayoría no parece constituir actividades agrarias relevantes. Es más probable que estén relacionadas al uso residencial en zonas rurales. Una segunda categoría consiste de heredades que utilizaban sus tierras exclusivamente con fines forestales o dedicaban menos de 1 ha. a usos agrarios. A nivel de Bizkaia estas explotaciones forestales representaban 22% del total, utilizando sólo 4% de la superficie agraria. Visto las limitaciones del censo el tamaño de la superficie agraria es el criterio más aceptable para estimar al número de explotaciones agrarias. En 1989 había 2.880 explotaciones con superficie agraria. En realidad es muy probable que en parte de estos casos tampoco se tratara de actividades agrarias importantes, especialmente en extensiones inferiores a 1 ó 2 ha (40 y 56% del total). Tomando 1 ó 2 ha como superficie agraria mínima, se puede estimar el número de explotaciones agrarias en 1989 en resp. 1.700 y 1.2504. A continuación se dibujan algunas características del sector agrario de Urdaibai. ¿De qué tipo de explotaciones se trata? En que consisten sus actividades agrarias y ganaderas? ¿Qué importancia tienen sus ingresos y el tiempo dedicado a ellas?
• Carácter minifundista. Una primera característica de la actividad agraria es su carácter profundamente minifundista. Pro medio las explotaciones con superficie agraria no llegaban a 3 ha y también los caseríos con más de 2 ha en general (66%) tenían superficies inferiores a 5 ha. Sólo 415 explotaciones (15%) disponían de extensiones agrarias de más de 5 ha. A nivel de Bizkaia esta categoría utilizaba más de la mitad (60%) de la superficie agraria. Cabe señalar que las cifras no reflejan la realidad de una forma totalmente adecuada. No toman en cuenta el fenómeno generalizado de arrendamiento informal (IKEI, 1996), en lo cual el propietario cede el uso de su terreno a otro caserío sin contrato y muchas veces sin renta monetaria. Es una cooperación social con beneficios para ambos partidos implicados: el propietario tiene la limpieza de sus terrenos garantizada, mientras que el caserío obtiene un forraje sin costes monetarios. Tiene especial importancia en ganaderías más grandes, en las cuales no es inhabitual que hasta la mitad de la superficie consiste de tierras cedidas.
• Gran diversidad de actividades agrarias. A pesar de su tamaño reducido, las explotaciones se caracterizan por una gran diversidad de actividades agrarias y ganaderas. En 1989 la gran mayoría tenía tanto prados y pastizales (90%) como cultivos herbáceos (76%). La mayoría disponía de árboles frutales (77%), aunque sólo ocasional-
2
Entre los cambios destacan: una continuada disminución del número de explotaciones, una fuerte expansión de la horticultura bajo plástico y un aumento de la ganadería de carne a coste de la ganadería de leche.
3
El censo define una explotación agraria como “unidad técnico-económico de la que se obtiene productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular cuya superficie total sea igual o superior a 0,1 hectárea”. Además incluye a heredades inferiores a 0,1 ha con un número mínimo de ganado (1 vaca, 2 caballos o burros, 6 ovejas, etc.). De estas unidades no sólo registra la superficie agraria, pero también a otras superficies. De hecho la superficie agraria es una minoría de la superficie total censada en Urdaibai (34%). Como ya comentó Miren Etxezarreta en su estudio del caserío vasco, el censo “recopila prácticamente toda la tierra rural, constituyendo más a modo de un catastro que un censo de explotaciones de cierta entidad económica.” (Etxezarreta 1977: 121).
4
Cabe señalar que un estudio de la Sociedad Aranzadi habla de 1.300-1.400 caseríos en el año 1984 (Aranburu et al, 1984). Tomando en cuenta que el número de explotaciones ha disminuido continuamente en los años noventa, en la actualidad su número será más reducido, posiblemente en el orden de 500-1.000.
42
mente en plantación regular (13%). La mitad de los caseríos cultivaba hortalizas en una huerta familiar (54%) o como explotación hortícola propiamente dicha (21%). 1.512 explotaciones (53%) disponían de algún tipo de ganado. Destaca la importancia del ganado bovino, que representaba 82% de las unidades ganaderas de la zona5. Tres cuartos de las ganaderías tenían un rebaño de vacas, que en la mitad de los casos eran lecheras. La mitad de las ganaderías tenía aves (gallinas y pollos), equinos (caballos y burros) y conejos y ca. 20% disponía de cerdos o caprinos. La composición de gran parte de las explotaciones sigue siendo parecida al modelo tradicional, que se caracterizó por producciones muy diversificadas. El caserío tradicional se componía de “una huerta contigua a la casa (baratza) con hortalizas y frutas, cultivos forrajeros (cebada, habas, maíz, etc.) y pastizal o praderas (belarsolo). De ellos se alimentaban cuatro o cinco vacas lecheras, dos o tres terneras, uno o dos terneros para engorde y venta, una pareja de bueyes, dos docenas de gallinas, algún cerdo de engorde, conejos, el colmenar y, en caseríos altos, rebaños no muy grandes de ovejas” (Aranburu et al, 1984). No cabe duda que el número de actividades por caserío ha disminuido durante el siglo actual, pero su composición sigue siendo relativamente diversa. Se puede deducir que la ganadería media tenía 2,7 tipos de ganado. Si se incluye a la horticultura y fruticultura, el caserío medio se componía de 3,1 actividades.
• Entre el autoconsumo y la venta de productos. Una tercera característica de la actividad agraria es la gran variabilidad en su papel económico. El caserío tradicional tenía una orientación fuerte hacia el autoconsumo. En él se producían casi todos los alimentos del grupo familiar: alubias, patatas, hortalizas, frutas, castañas, carne, leche, huevos y en tiempos anteriores también maíz y trigo panificable. Esta práctica ha disminuido notablemente, pero sigue existiendo un componente importante de producción ‘para casa’. Aunque su primer objetivo es abastecer al grupo familiar ocasionalmente se venden productos, por ejemplo en estaciones con producciones que exceden las necesidades del grupo doméstico y el ámbito de parientes y vecinos. Hoy en día el autoconsumo se limita a un número más reducido de productos, entre los cuales destacan patatas, alubias, frutas, carne y huevos. Consideraciones socioculturales (tradición, patrimonio familiar) son una motivación importante de los baserritarras que siguen con la práctica. No obstante, también tiene un papel económico, ya que reduce considerablemente los costes de vida del grupo familiar6. A parte del caserío orientado al autoconsumo existe una categoría que vende productos con el objetivo de obtener un sueldo. Gran parte se ha dedicado a la ganadería de leche, sobre todo en los años 50 y 60 cuando las primeras centrales lecheras entraron en función (Larrea, 1991). El fuerte crecimiento del consumo de leche en esta época animaba a otros caseríos a dedicarse a la venta directa, repartiendo leche de casa en casa (Van den Broek, 1998). En décadas recientes aparecieron explotaciones frutícolas y hortícolas orientadas a la venta, coincidiendo con la introducción de nuevas variedades frutales (kiwi, pera conferencia) y el aumento del cultivo bajo plástico. Gran parte del género se destina a la cooperativa Garaia y la subasta de MercaBilbao, pero también en este sector la venta directa (plazas, ferias, tiendas) tiene importancia. Cabe señalar que la división entre autoconsumo y venta no es rígida. Más bien se trata de un continuo de combinaciones de actividades con ambas orientaciones. Según un inventario reciente de 1994 había 870 caseríos en Urdaibai con alguna venta de productos (Cal, 1994).
• Diferencias en dedicación de mano de obra. Con respecto al factor trabajo destaca una variabilidad tan grande, tanto en el número de personas trabajando como en las horas dedicadas al día. Según el censo en 1989 había 5.797 personas trabajando en los caseríos de Urdaibai (1,7 por caserío). Se trataba casi totalmente de trabajo familiar, tanto del jefe de la explotación como de ayudas familiares. En total se dedicaron 1.938 Unidades Trabajo-Año7, lo que implica un pro medio de 0,57 UTA o 170 días por caserío. Toman-
5
Con el concepto de unidades ganaderas se pueden agregar diferentes especies de ganado en un índice común por aplicar un coeficiente de equivalencia a cada una de las especies de ganado.
6
Los gastos anuales de alimentos contaban 163.000 Pts. por habitante de la CAV en 1990/91 (Eustat, 1995).
7
Con el concepto Unidad Trabajo-Año (UTA) se pueden homogeneizar diversas formas de trabajo y descontar diferencias en horas trabajadas al día. Equivale al trabajo de una persona a tiempo completo en un año (275 días).
43
do en cuenta que en el caserío tradicional se dedicaban por lo menos dos adultos totalmente al caserío (Etxezarreta, 1977), los datos son una muestra del abandono de la agricultura en las últimas décadas. En muchas ocasiones no ha sido un abandono total. Más bien se trata de un abandono parcial compartiendo un número reducido de actividades agrarias con otro puesto de trabajo. En 58% de los caseríos de Bizkaia había una mano de obra inferior a 0,5 UTA (138 días), es decir se dedicaba sólo ocasionalmente al caserío. Por el otro extremo una categoría de 25% dedicaba más de 1 UTA (275 días), representando las explotaciones profesionales que siguen con la agricultura como actividad principal. Los demás caseríos (17%) representan a los caseríos ‘mixtos’ o a tiempo parcial (138-275 días).
3. Metodología de análisis de modelos agrarios. En lo anterior hemos dibujado los grandes rasgos de la agricultura de Urdaibai. Llamaba la atención la gran diversidad de explotaciones, tanto con respecto a su tamaño y composición como a la orientación económica y mano de obra. A continuación se analiza esta heterogeneidad más al fondo con la metodología de análisis de modelos o estilos agrarios desarrollada por la Universidad Agrícola de Wageningen8. La metodología parte de la premisa que, en vez de algo casual o remanente del pasado, la diversidad agraria es una característica muy significativa de la realidad rural contemporánea. Se llegó a esta conclusión en base a un análisis de recientes tendencias en la agricultura holandesa. Como en todo el ámbito europeo, en Holanda el debate sobre desarrollo rural se centró por mucho tiempo en la noción de ‘modernización agraria’. Se preveía una reestructuración del sector hacia un número limitado de explotaciones de tamaño mínimo, que producirían con las mejores tecnologías y fuertemente integradas en mercados, implicando ella una homogeneización después de que una vez las explotaciones ‘sin futuro’ hubieran abandonado la agricultura. Un análisis de tendencias reales reveló que este proceso no ha ocurrido de facto (Van der Ploeg, 1993 & 1994). Al contrario, la situación actual se caracteriza por una mayor diversidad. Teóricamente se puede entender la diversidad persistente (e incluso creciente) como expresión de diferentes respuestas estratégicas de agricultores a las exigencias del mercado, la oferta tecnológica y otras características del contexto socioeconómico de la explotación agraria (Van der Ploeg, 1987). Cada agricultor tiene que relacionar su actividad productiva con los mercados, tanto por el lado del producto como del insumo. De la misma manera, debe definir su posición con respecto a la técnica existente. Aunque a niveles agregados tal vez se puede hablar de tendencias generales, a nivel de cada explotación sigue existiendo cierto ‘espacio de maniobra’. Se puede relacionar la actividad agraria con los mercados y la técnica de manera diferente, manejando ambas relaciones de una forma que se ajustan a la situación concreta y los objetivos del grupo familiar. Estudios empíricos muestran que agricultores aprovechan efectivamente al ‘espacio de maniobra’ de modo diferente. Se pueden identificar distintos modelos o estilos agrarios9 resultando de diferentes estrategias conscientes de agricultores y sus familiares. Análisis de contabilidades y datos de gestión técnica muestran que cada modelo agrario se relaciona de modo específico con varias características de la explotación, como son la eficiencia técnica, modelos de inversión y niveles de presión ambiental. Una conclusión destacable es que en cada modelo se puede obtener buenos ingresos y perspectivas de continuidad. El objetivo del presente estudio es comprobar si la misma metodología es aplicable y válida en el contexto vasco, es decir si a través de un análisis de modelos agrarios se puede llegar a un mejor entendimiento de la situación actual y perspectivas futuras de la agricultura vasca. El trabajo de cam-
8
La metodología fue elaborada en estudios empíricos en diferentes regiones y subsectores de la agricultura holandesa. Ha sido empleada con éxito en situaciones tan diversas que Bélgica, Italia, Portugal, Andalucía y México.
9
Los estudios holandeses emplean el término bedrijfsstijlen, que literalmente se puede traducir con ‘estilos de explotación’. En la literatura inglesa y castellana se suelen emplear las traducciones ‘styles of farming’ y ‘estilos agrarios’ (véase Van der Ploeg, 1994 y Remmers, 1998). En el marco del presente estudio se prefiere ‘modelos agrarios’, ya que en la opinión de varias personas claves expresa más claramente al carácter estructural de los factores socioeconómicos a los cuales distintas estrategias son una respuesta.
44
Cuadro 1. Principales características de las explotaciones entrevistadas
Número de personas viviendo Número de personas trabajando Superficie total en propiedad en arrendamiento Superficie agraria Superficie forestal Prados Frutales Tierras de cultivo Invernaderos
Mínimo
Máximo
Pro medio (% de la muestra)
1 1 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 0,5 ha 500 m2
8 9 60 ha 40 ha 30 ha 60 ha 22 ha 45 ha 5 ha 15 ha 15.000 m2
4,1 3,5 15,7 ha 10,4 ha (88%) 5,3 ha (55%) 12,5 ha 7,1 ha (45%) 15,0 ha (70%) 2,3 ha (39%) 2,1 ha (55%) 3.333 m2 (36%)
Productos y modos de comercialización
Hortalizas Frutas Leche de vaca Carne de vaca Huevos, pollos Queso y leche de oveja, corderos Cerdos Flores y plantas Sidra, txakoli Agroturismo Caballos Miel Trabajo a terceros
Venta en mercados anónimos
Venta en directa
Solo autoconsumo
4 4 5 2
10 8 6 6 1 3 1 4 3
9 8 6 5 10 3 5
1 1
1
1
1
Total
23 (70%) 20 (61%) 17 (52%) 13 (39%) 11 (33%) 6 (18%) 6 (18%) 5 (15%) 4 (12%) 4 (12%) 2 (6%) 1 (3%) 1 (3%)
po lo realicé en las zonas de Urdaibai y Lea Artibai en 1996 y 1997 como parte de mi tesis doctoral en la Universidad Agrícola de Wageningen (Renting, de próxima aparición). El material empírico fue recogido a través de entrevistas al fondo con ‘personas claves’ (sindicato agrario, Patronato, investigadores, etc.) y 33 agricultores y ganaderos activos de la zona. Los caseríos entrevistados no fueron elegidos al azar, sino de tal modo que cubrían la diversidad agraria existente (cuadro 1)10.
4. Identificación de modelos agrarios en Urdaibai. Como primer paso en la identificación de modelos agrarios se aplicaba una técnica cualitativa para determinar las características distintivas principales entre caseríos, las cuales se pueden interpretar como dimensiones principales de la diversidad agraria (Van Broekhuizen et al, 1995). A ‘personas claves’ se les presenta una lista de posibles dimensiones (figura 1) con la pregunta de que en su opinión la respectiva característica tenía importancia para entender diferencias entre explotaciones, si se podía dar ejemplos de caseríos que se diferencian por excelencia con respecto a una característica y si se podía valorar la importancia de las características frente a la diversidad agraria de la zona11.
10
Los siguientes criterios fueron tomados en cuenta: distribución geográfica (19 en Urdaibai y 14 en Lea Artibai), representación de subsectores agrarias y grados de especialización, modos de comercialización y grados de dedicación. Con respecto al último criterio la muestra parece sobrerepresentar a explotaciones profesionales.
11
Las características presentadas fueron recopiladas en un estudio bibliográfico y entrevistas explorativas con conocedores de la zona. Una característica importante de la técnica empleada es que representa una valoración por parte de los agentes sociales implicados mismos. De tal modo se puede tener acceso y aprovechar su conocimiento profundo y directo de la realidad rural.
45
Figura 1. Posibles dimensiones de la diversidad agraria en Urdaibai Tamaño Superficie pequeña
Superficie grande
Grado de dedicación Actividad parcial o secundaria, otros ingresos
Actividad principal, sólo ingresos agrarios
Orientación a mercados Venta en directa
Venta en mercados anónimos
Intensidad de la producción Poco ganado por ha, producción baja por ha
Mucho ganado por ha, producción alta por ha
Grado de especialización Diversidad de cultivos y ganado
Producción especializada
La dimensión tamaño en general fue valorada como factor de menor importancia, ya que existen caseríos pequeños con 2 personas trabajando exclusivamente al lado de caseríos de más de 5 ha sin actividad agraria importante. Además se señaló que en la actualidad existen muy pocas posibilidades de influir el tamaño, visto la casi inexistencia de un mercado de tierras y los precios vigentes que superan ampliamente al valor agrario. El grado de dedicación sí fue valorado como factor importante. Existe una amplia gama con respecto a esta dimensión, desde caseríos en que la agricultura es actividad principal y se depende exclusivamente de ella, hasta caseríos donde es una actividad de ‘hobby’ o ‘fines de semana’ que a lo mejor genera ingresos adicionales. La importancia del factor se puede desprender del hecho que muchos conceptos populares para caracterizar a caseríos se refieren a ello (‘profesionales’, ‘mixtos’, trabajo ‘fuera’). La orientación a mercados fue valorada como segundo factor de importancia. Se pueden distinguir dos categorías según su modo de comercialización. La primera vende su género en mercados ‘anónimos’ a través de instituciones intermediarias (central lechera, cooperativas, MercaBilbao). Otra categoría vende directa al consumidor en mercados específicos (plazas, tiendas, de casa en casa) de este modo logrando valores añadidos más altos12. Según nuestros informantes la primera categoría representa a mayor parte de la producción total y las explotaciones más grandes, mientras que la segunda incluye mayor parte del número total de caseríos. El factor intensidad de la producción sí tiene cierta importancia, pero en general fue relacionado con la orientación a mercados. Se señala que caseríos con venta en mercados anónimos tienden a producir de modo más intensivo, sobre todo en la horticultura donde suelen tener más invernaderos y usos más altos de medidas químicas. En la ganadería parece coincidir con cargas ganaderas más altas, estabulación continua y compras de pienso más altas, aunque lo mismo ocurre en algunos caseríos más grandes con venta de leche directa. El grado de especialización también fue relacionado con la orientación a mercados. Caseríos que venden en la plaza suelen llevar una gran variedad de hortalizas, frutas y a veces flores y huevos. La venta directa de leche de nuevo es una excepción, ya que suele venir de caseríos más especializados. La característica también se relacionó con la dedicación, ya que caseríos ‘mixtos’ tienden a reducir su número de actividades agrarias. Basándose en la valoración de las ‘personas claves’ se puede identificar al grado de dedicación y la orientación a mercados como dimensiones principales de la diversidad agraria en Urdaibai. Para obtener una idea del alcance de la diversidad se trazó una mapa de actividades agrarias existentes según ambas dimensiones (figura 2). El eje vertical representa a la dimensión mercados. Actividades orientadas a mercados anónimos se encuentran en la parte superior de la figura, mientras que actividades de venta directa se sitúan en la parte baja. Actividades sin relación con mercados (autoconsumo, limpieza de terrenos) se sitúan cerca del punto cero del eje vertical (no venta). El eje horizontal representa a la dimensión dedicación. A la derecha se encuentran actividades profesionales, que cuentan con el trabajo de más de una persona a tiempo total (1 UTA). Actividades de dedicación parcial se sitúan en la parte media del eje horizontal. Actividades secundarias que sólo ocasionalmente implican dedicación de trabajo (‘hobby’, autoconsumo, forestal) están en la extrema parte izquierda de la figura.
12
Una expresión impresionante de esta categoría es la feria tradicional del Ultimo Lunes de Octubre, que este año contaba con la presencia de 280 puestos de baserritarras.
46
Figura 2. Actividades agrarias según las dimensiones, dedicación y orientación a mercados Mercados anónimos
C Carnicero, medio L Central, pequeño Fo Pinares/Eucalipto
H Garaia/MercaBilbao
L Central,
Medio/grande
grande
Fr Garaia/Eroski, grande
C Behiki/Urkaiko, grande
Fl Garaia/MercaBilbao
L Central, medio
P Behiki
G Mercabilbao
Fr Garaia/Eroski, medio
C Limpieza/casa O Limpieza/casa Actividad secundaria Fr Casa
G Casa
L Casa
1 UTA
H Huerta Familiar
P Casa
Dedicación profesional No venta
Fr Plaza, pequeño G Plaza, pequeño C Particulares, pequeño
H Plaza, pequeño Fl Plaza, pequeño Fr Plaza/tiendas, Medio H Plaza/tiendas/bares, medio M Plaza/tiendas G Plaza/tiendas, medio L Cantina
Fl Plaza/floristerías
Fr Sidra/txakoli H Laneko
O Idiazabal
L Baserriko Esnea/queso
H Plaza/tiendas/restaurantes, Grande Mercados específicos
C Propias tiendas, grande
Las actividades están indicadas por subsector (L: leche; H: hortalizas; C: carne; Fr: Frutales; O: ovejas; G: gallinas, huevos; P: cerdos; Fl: Flores/plantas de maceta; M: Miel; Fo: forestal), por algunos subsectores su tamaño y los canales de comercialización (Garaia: cooperativa de hortalizas y frutas; Eroski: supermercado; Behiki y Urkaiko: cooperativa de carne; txakoli: vino blanco joven de la costa vasca; Laneko: cooperativa de hortalizas envasadas y mermeladas; Baserriko Esnea: leche embolsada en el caserío; Idiazabal: queso de oveja elaborado en el caserío).
Cada actividad concreta ocupa una posición singular en el espacio definido por las dimensiones dedicación y mercados. La figura recoge la posición de las actividades recopiladas en las 33 entrevistas. Puesto que abarca una muestra representativa, se puede interpretar la figura como un mapa social de la diversidad agraria de la zona. En cada subsector existen posiciones muy variables en las dimensiones principales13 A un nivel más agregado las posiciones de diferentes actividades parecen aglutinarse en un número de grupos. Al lado derecho se disciernen dos agrupaciones marcadas de actividades profesionales, la primera con venta en mercados anónimos (arriba) y la otra con venta directa (abajo). En la parte izquierda hay una agrupación de actividades secundarias de ‘hobby’, producción ‘para casa’ y limpieza de terrenos. En el medio se sitúa una agrupación de actividades parciales con venta tanto en mercados anónimos como en directa. Se puede interpretar la existencia de agrupaciones como indicación de diferentes trayectorias de desarrollo agrario presentes en la agricultura de la zona. Figura 3. muestra las distintas trayectorias de desarrollo, es decir modelos agrarios, con referencia al caserío tradicional que ha sido el punto de partida de parte león de las explotaciones. El caserío tradicional fue principalmente orientado al autoconsumo (cerca del punto cero) con ventas ocasionales en directa (debajo del eje horizontal). La dedicación fue principal, mientras que ocasionalmente se trabajaba fuera para obtener ingresos monetarios. Hoy en día el caserío tradicional ha dejado de existir, aunque sigue presente de forma remanente. Los demás caseríos se han transformado según cuatro modelos agrarios: 1. modernización; 2. venta directa; 3. pluriactividad; y 4. abandono. El modelo seguido por cada caserío depende de varios factores, como son la situación física (tamaño, parcelación, orografía), la disponibilidad de mano de obra (número de personas con vocación agraria, ayudas familiares, relevo generacional) y los intereses y capacidades de miembros
13
El subsector de leche por ejemplo se representa como actividad profesional de tamaño medio y grande destinada a la central, actividad profesional repartiendo leche en directa con la cantina o en bolsas, la elaboración propia y venta directa de queso, como actividad parcial en caseríos pequeños y como actividad de producción ‘para casa’.
47
Figura 3. Diferentes modelos agrarios en Urdaibai Mercados anónimos
1. Modernización agraria
4. Abandono de la agricultura Actividad secundaria
3. Pluriactividad
Dedicaci
1 UTA No venta Caserío tradicional
2. Venta directa
Mercados específicos
del grupo familiar. A final de cuentas los distintos modelos agrarios residen en diferentes estrategias familiares frente al contexto socioeconómico e institucional del caserío (Mauleón, 1998; van den Broek, 1998)14. Las entrevistas con baserritarras de la zona ofrecen una riqueza de situaciones concretas que encajan en los distintos modelos agrarios. Las explotaciones del modelo modernización representan a la trayectoria principal prevista en la política agraria. Han desarrollado una o más de las actividades iniciales del caserío en la actividad principal del grupo familiar. Para hacerlo han integrado la actividad productiva relativamente fuerte en mercados anónimos a través de instituciones intermediarias. Los precios en estos mercados se presentan a nivel del caserío en gran parte como fijos. Sólo se puede manejar el volumen y los costes de producción. Esta lógica económica se expresa muy clara en la noción del tamaño mínimo: “Una explotación de carne especializada hoy en día tiene que vender por lo menos 50 txahales para ganarse la vida.” Muchas explotaciones han aumentado su tamaño de forma espectacular, implicando una ‘ruptura’ en el desarrollo del caserío. Ha conllevado grandes inversiones, que ahora puede resultar en problemas de endeudamiento y una situación de “pasar dinero al banco”. Es el modelo que realiza los ingresos brutos más altos, pero también conoce los gastos más elevados. Por la falta de movilidad de tierra el aumento de tamaño en muchas ocasiones conllevó una intensificación sustancial de la producción. El modelo venta directa es otra estrategia de ganarse la vida con la agricultura como actividad principal. La manera de relacionarse a mercados, sin embargo, tiene una racionalidad totalmente distinta, muchas veces como decisión consciente en vista de la situación del caserío: “Con las cantidades que producimos en 4 has la venta directa es la única opción.” La estrategia se centra en buscar valores añadidos más altos en mercados específicos: “En la plaza te cobran 50% más que en MercaBilbao.” Los baserritarras implicados despliegan una actitud muy activa y gran creatividad en encontrar los mercados con los mejores precios, tanto geográficamente como temporalmente: “Controlando el calendario de productos se pueden ir combinando diversos productos con buenos precios según la época.” La lógica del modelo tiene consecuencias para la estructura de las explotaciones. Sus producciones suelen ser relativamente diversificadas, tanto para ampliar la oferta como para eliminar riesgos. En contraste con el modelo modernización la producción tiene un tamaño máximo, ya que la cantidad que se puede vender en directa es limitada. Cabe destacar que la venta directa no corresponde a actividades tradicionales. También en este modelo numerosas explotaciones han au-
14
Cabe destacar que, más que en los estudios holandeses de estilos agrarios, factores menos directamente ligados a la agricultura como actividad técnico-económica aparecen como dimensiones relevantes para entender la diversidad agraria. No sólo consideraciones de rentabilidad frente a empleos alternativos, sino también motivaciones socio-culturales pueden ser de gran importancia para la ‘vocación agraria’ de baserritarras, tanto de manera positiva (cuidar el patrimonio familiar y cultural, deseo de vivir en el campo) como negativa (aislamiento social).
48
mentado su tamaño de forma notable. En otras ocasiones han realizado inversiones muy ajustadas a la estrategia característica del modelo: maquinaria para la transformación de productos en el caserío, invernaderos de pequeña escala para facilitar el acceso al mercado de hortalizas de cosecha temprana, etc. La organización del factor trabajo es muy importante en el modelo, ya que la tarea de comercialización supone una movilización adicional de mano de obra. El modelo abandono de la agricultura es la trayectoria complementaria a la modernización prevista en la política agraria. Representa a los baserritarras que han dejado la agricultura como actividad principal con la llegada de empleo alternativo. En general han reducido las actividades agrarias muy fuertemente, mediante la forestación de tierras a distancia y la terminación de actividades laboriosas (leche, horticultura). El trabajo externo suele constituir el ingreso principal, mientras que la producción forestal o pagos de jubilación pueden ser ingresos adicionales. Se sigue con la actividad agraria de pequeña escala por razones de autoconsumo, tener limpios a los terrenos cerca del caserío (vacas de carne, ovejas) o disfrutar de sus propios ‘productos del país’ (pimientos, alubias, frutas, etc.). El manejo adecuado de terrenos puede resultar problemático, lo que a veces se resuelve con la cesión de terrenos a otros caseríos. El modelo pluriactividad, por último, representa a la agricultura a tiempo parcial. Mientras que en algunas ocasiones es una situación transicional hacia el abandono, en muchas otras ocasiones la decisión de compaginar la agricultura con otro empleo parece una elección muy consciente (véase también Segurola Lazaro, 1989 y Cabero Dieguez, 1988). Las motivaciones concretas para la pluriactividad son muy diversas. A veces la necesidad de obtener ingresos adicionales es importante, mientras que en otras situaciones encaja en una estrategia de eliminación de riesgos tanto en mercados agrarios (fluctuaciones de precios, climatología) como laborales (riesgo de perdido de empleo, instabilidad de empleo temporal). En otras ocasiones motivaciones socioculturales juegan un papel importante, como es el caso con gente que siguen con el caserío para cuidar al patrimonio familiar y personas del ámbito urbano que compran un caserío por su deseo de vivir en el campo (‘neo-rurales’). También existe una categoría de jóvenes que, en vista de la falta de empleo en otros sectores, intentan entrar en el sector agrario desde fuera. Mientras que su objetivo a largo plazo es vivir de la actividad agraria, en una fase inicial comparten la actividad agraria y otro trabajo con el objeto de ahorrar dinero para futuras inversiones15.
5. Implicaciones para el desar rollo r ural La existencia de distintos modelos agrarios en Urdaibai tiene importantes implicaciones para el desarrollo rural. No parece existir un cierto modelo de desarrollo agrario viable y aplicable para todas las explotaciones. Al contrario, la realidad agraria está compuesta de diferentes modelos agrarios y estrategias familiares muy variadas. Cada modelo tiene sus propias potencialidades de cara a los retos de desarrollo rural y cada medida política implica una distribución específica de oportunidades y limitaciones en distintos modelos agrarios. Por la falta de datos adecuados no se pudo analizar las potencialidades de distintos modelos agrarios frente al desarrollo rural en Urdaibai. De modo indicativo el cuadro 2 presenta algunos resultados de un análisis de datos de 503 caseríos de Lea Artibai en 199016.
15
La ATP sigue siendo un punto ciego en la investigación del mundo rural vasco. El trabajo dirigido por Miren Etxezarreta (Etxezarreta, 1983 y Etxezarreta & Murua, 1984) reveló la magnitud del fenómeno (46% de las explotaciones en la CAV), pero consideraba la ATP como mera categoría transicional que desaparecerá una vez que el proceso combinado de modernización/abandono se hubiera concluido. Desde entonces ha quedado claro que la pluriactividad es un fenómeno más persistente. A parte del ‘abandono gradual’ parece incluir a otras estrategias, posiblemente con sus propias potencialidades hacia el futuro. Hace falta de estudios empíricos sobre el desarrollo de explotaciones ATP en décadas recientes y las potencialidades de continuidad de diferentes estrategias de pluriactividad (véase también Van den Broek, 1998).
16
Los datos provienen del estudio de Arrien & Arrieta (1993) e incluyen al 90% de los caseríos de Lea Artibai con alguna venta de productos (superior a 1 ternero al año). De cada producto (leche, novillas, carne de vaca, corderos, queso/leche de oveja, huevos, pollos de engorde, conejos, hortalizas, frutas, flores, agroturismo) recoge la cantidad comercializada según distintos canales y a veces el precio realizado. Con los datos se pudo calcular los ingresos brutos de cada caserío. Para la clasificación en modelos agrarios se realizó una aproximación de la posición de cada caserío con respecto a las dimensiones de mercados y dedicación. La primera dimensión fue aproximada con un índice de comercialización en una escala de 0 (venta directa) a 100 (mercados anónimos). Ya que no se disponía de datos exactos del trabajo dedicado a la actividad agraria, la dedicación necesariamente fue aproximada de modo explorativo en base a los ingresos brutos totales de la explotación (véase cuadro).
49
Cuadro 2. Contribución de distintos modelos agrarios al desar rollo rural en Lea Artibai 4. Abandono de la agricultura
3. Pluriactividad
1. Modernización agraria 65 explotaciones (13%) 221.000.000 Pts (29%) 3.400.000 Pts pro medio 148 personas (16%) 22% jubilados
115 explotaciones (23%) 38.800.000 Pts (5%) 340.000 Pts pro medio 154 personas (19%) 66% jubilados
236 explotaciones (47%) 212.100.000 Pts (27%) 900.000 Pts pro medio 443 personas (48%) 54% jubilados
Ingresos brutos < 500.000 Pts
Ingresos brutos 500.000 1.500.000 Pts
Ingresos brutos > 1.500.000 Pts Índice de comercialización > 50 2. Venta directa 87 explotaciones (17%) 301.000.000 Pts (39%) 3.500.000 Pts pro medio 170 personas (19%) 28% jubilados Ingresos brutos > 1.500.000 Pts Índice de comercialización < 50
Se puede apreciar que cada modelo contribuye sustancialmente al desarrollo rural. Los modelos modernización (13%) y venta directa (17%) juntan a casi un tercero de todas las explotaciones, mientras que la mitad (47%) fue clasificada como pluriactividad. La contribución más grande a la renta agraria comarcal (39%) viene del modelo venta directa. Tanto los modelos modernización y pluriactividad aportan 25-30% a la renta agraria, pero los ‘mixtos’ representan casi la mitad de las personas activas en la agricultura. Hacia el futuro cada modelo tiene su propia dinámica, de lo cual la proporción de personas jubiladas es una indicación. Las entrevistas con baserritarras confirman que los modelos modernización y sobre todo venta directa tienen las dinámicas más marcadas, mientras que además una parte significativa de los caseríos pluriactivos tiene planes para continuar e incluso aumentar sus actividades en el futuro.17 No cabe duda que hoy en día se debe definir desarrollo rural en criterios más amplios que sólo empleo y renta. También con respecto a los efectos ambientales y ecológicos parecen existir diferencias marcadas entre modelos agrarios, tanto en términos de debilidades como potencialidades. Los representantes del modelo modernización suelen ser las explotaciones (aunque no las únicas) con presiones ambientales relativamente altas. A la vez son aquellas explotaciones que en una situación futura podrían manejar las extensiones agrarias más grandes. Los caseríos con venta directa, por su parte, ya suelen tener producciones relativamente diversificadas y extensivas, siendo una base potencial para el fomento de productos de calidad respetando el patrimonio ecológico y cultural (Cal, 1994; Remmers, 1993). En los caseríos del modelo abandono no es inhabitual que ocurren problemas con el manejo adecuado de terrenos y un aumento excesivo del ‘monocultivo’ forestal (pinus insignus, eucalipto). Posibilidades de mejora podrían incluir una ampliación de la práctica existente de cesión de terrenos a otros caseríos (por ejemplo a través de un ‘banco de terreno’) y medidas para fomentar un uso forestal más diversificado y una mejora de su gestión (Onaindia, 1997; Azpitarte, 1999). En caseríos ‘mixtos’ por último los baserritarras implicados a veces tienen una actitud relativamente abierta hacia medidas agriambientales más avanzadas que las ahora existentes. Además, las explotaciones pluriactivas podrían tener un papel importante como ‘puente’ entre la agricultura y otros sectores (turismo, actividades culturales), de este modo facilitando un desarrollo socioeconómico más integrado y equilibrado del medio rural. Una política rural que quiere fomentar el desarrollo agrario de manera adecuada debe ser ajustada al abanico de oportunidades y limitaciones inherente a la diversidad agraria. Lo que es una solución idónea para algunas explotaciones puede ser totalmente inapropiada en otras. Para la elaboración de medidas adecuadas que encajan en una política rural diferenciada es imprescindible un planteamiento ‘desde abajo hacia arriba’ basándose en la participación activa de los agentes sociales implicados en la actividad agraria. Tal política rural diferenciada puede abrir nuevas perspectivas para el sector agrario y reforzar potencialidades para un desarrollo más integrado del medio rural.
17
Esta conclusión tiene especial relevancia en luz de los problemas cada vez más grandes de relevo generacional. Todos los baserritarras entrevistados destacan su preocupación sobre este fenómeno. Se muestran partidarios de una política rural diferenciada apoyando a todas las personas con vocación agraria, sean profesionales o pluriactivas.
50
Bibliografía. ARANA EIGUREN, A. (1997) - El interés social de la actividad agraria y su desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera de Urdaibai. II Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible. ARRIEN, A. & ARRIETA, A. (1993) - Lea-Artibaiko nekazal produktuen merkaturatze zuzena eta kalitatearen sustapenerako azterlana. Aulestia/Markina. ARANBURU, A. ET AL (1984) - Estudio ecológico del valle y estuario de la Ría de Guernica-Mundaca. Memoria. Sociedad de ciencias Aranzadi. San Sebastián. AZPITARTE, J. (1999) – Mejora de la gestión forestal en el País Vasco. En: Estrategias de desarrollo socioeconómico en Reservas de la Biosfera. IV. Jornadas de Urdaibai Sobre Desarrollo sostenible. Gobierno Vasco. 101-104. BAROJA, J. C. (1998) - Ser o no ser vasco. Espasa. Madrid. BROEK, H. VAN DEN (1998) - Labour, networks and lifestyles. Survival and succession strategies of farm households in the Basque Country. Wageningen. BROEKHUIZEN, R. VAN; J. D. VAN DER PLOEG; D. ROEP; R. DE BRUIN & H. RENTING (1995) - Design Methods for Endogenous Rural Development. Wageningen. V. CABERO DIEGUEZ (1988) – La población activa agraria y agricultura a tiempo parcial. En: Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas. II Congreso Mundial Vasco. OIKOS-TAU. Barcelona. CAL ODRIOZOLA, M. D. (1994) - Desarrollo agrícola y forestal sostenible en la Reserva de Urdaibai. Gernika-Lumo. DOUGLASS, W. A. (1977) - Oportunidad y Exodo rural en dos Aldeas vascas. Donostia-San Sebastián. ETXEZARRETA, M. (1977) - El Caserío Vasco. Iker. Bilbao ETXEZARRETA, M. (1983) - La Agricultura Insuficiente. La agricultura a tiempo parcial en España. MAPA. Madrid. ETXEZARRETA, M. & J. R. Murua (1984) – La Agricultura a Tiempo Parcial en Euskadi. Universidad Autónoma Barcelona. Eustat (1991) - Censo Agrario de la C.A. de Euskadi 1989. Vitoria-Gasteiz Eustat (1995) - Anuario Estadístico Vasco 1995. Vitoria-Gasteiz. GARAYO URRUELA, J. M. (1996) - La sociedad rural en el final del siglo. En: Inguruak/16, 61-79. Gobierno Vasco (1993) - Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de Biosfera de Urdaibai. IKEI (1996) - Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas. Características del Proyecto y Diagnóstico de Partida. Donostia-San Sebastián. LARREA, S. (1991) - La ganadería vacuna de leche. BBK. Colección Temas Vizcainas no. 197. MAULEÓN GÓMEZ, J. R. (1998) - Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. MARTÍNEZ, M. J. (1994) – La vida rural vasca desde la antropología social, En: INVER/NIEI – Pensamiento agrario vasco: mitos y realidades (1766-1980). UPV. Bilbao. ONAINDIA, M. (1997) – Uso sostenible de los recursos forestales. En: Desarrollo Rural y Medio Ambiente: El futuro del sector agrario. II Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible. Gobierno Vasco. 143-148. PLOEG, J. D. VAN DER (1987) - Tendencias de desarrollo en la agricultura avanzada. En: Agricultura y Sociedad, no. 43 (abril - junio 1987). PLOEG, J. D. VAN DER (1993) – El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En: E. Sevilla Guzmán & M. González de Molina (eds.) – Ecología, campesinado e historia. La Piqueta. Madrid. 153-196. PLOEG, J. D. VAN DER (1994) - La reconstitución de la localidad. Tecnología y trabajo en la agricultura moderna. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Toledo. REMMERS, G. (1993) – Agricultura tradicional y Agricultura ecológica: Vecinos distantes. Agricultura y Sociedad. 66: 201-220. REMMERS, G. (1998) – Con Cojones y Maestría. Un estudio sociológico-agronómico acerca del desarrollo rural endógeno y procesos de localización en la Sierra de la Contraviesa. Tesis Doctoral. Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization. RENTING, H. (para publicar) – In search of Arcadia. Constructing actor-networks for the integration of agricultural development and nature and landscape conservation. Tesis Doctoral. Wageningen. C. SEGUROLA LÁZARO (1989) – Las explotaciones A.T.P. de Astigarraga. En: Lurralde, 12: 161-187.
51
LABURPENA Euskal nekazaritzaren antolakuntza sozioekonomikoaren oinarria historikoki baserria izan da: hainbat jardueraren bidez, natur baliabideen oso ustiapen integratu eta anitza lortzeko era bat. Mendeetan baserritar izeneko biztanleen bizimodua izan da, euskal nortasun sozialean inplikazio garrantzitsuak ekarri dituena. Gaur egun, nekazaritza ingurunea dagoeneko ez da nekazaritza jardueraren esparru pribilegiatua. Nekazaritzak bere ingurunea beste zenbait gizarte eragilerekin partitu behar du, eta honek nekazaritza inguruneko beraren papera birdefinitzeko premia dakar. Kontu hau bereziki begien bistakoa da Urdaibaiko Biosfera Erreserban, bertan nekazaritza sektorearen nabarmentasun berezia planteatzen baita paisaia kulturala babestu eta garapen sozioekonomikoa eta kontserbazioa bat etorrarazteari dagokionez. Komunikazio honetan nekazaritzak Urdaibaiko Biosfera Erreserban etorkizunean izango duen papera aztertu nahi da, nekazaritza eredu edo estiloen analisirako metodologia erabiliz. Nekazaritzaren errealitatea hainbat nekazaritza ereduk eta familia estrategiak osatuta dagoela ondorioztatzen da, bakoitzak berezko gaitasunak eta mugak dituelarik, nekazaritzaren garapenaren erronkei aurre egiteko momentuan. Nekazaritza politika bereiziak eta nekazaritzaren aniztasunarekin ados dagoenak, aukera berriak ekar diezazkioke nekazaritzari, bai eta nekazaritza ingurunearen garapen integratuagoa indartzeko parada ere.
52
Estado de opinión de la población que habita la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Rosa de la Asunción • Zero tailer soziologikoa
La presente investigación se llevó a cabo en el último trimestre de 1995. A través de la misma se recogió la opinión de las personas que viven en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai acerca de aspectos relativos a la calidad de la vida en la zona y a las decisiones que se están tomando sobre la misma. Si bien hasta aquella fecha había varios estudios sobre el medio físico y natural y se habían hecho consultas a agentes sociales de la zona, había un vacío en cuanto a la opinión que las personas que viven en Urdaibai tenían acerca de su entorno y lo que estaba sucediendo. La investigación se hizo a través de una encuesta aplicada a 400 personas, distribuida proporcionalmente por edad, sexo y lugar de residencia, si bien se ponderó la población que vive en los núcleos rurales para poder disponer de una submuestra que permitiera concluir sobre la opinión de este colectivo. Las variables seleccionadas fueron: por zonas: Gernika, Bermeo y rural-costa, mujeres y hombres, por tramos de edad (de 15 a 29 años, de 30 a 54 y 55 a 69), niveles de instrucción (primarios, secundarios, superiores) y su participación en la actividad económica, (estudiante, trabajo doméstico a tiempo completo, buscando un empleo, profesión, …). Los datos que arrojó la investigación fueron los siguientes: * Sensibilidad medioambiental: La gran mayoría de la población consultada manifestó su preocupación por el medio ambiente en general y son las personas con mayor nivel de instrucción las más sensibilizadas, así como la juventud, aunque también hay que constatar, como pudo apreciarse a través de un grupo de discusión previo a la encuesta, que las personas tienen concepciones diferentes de lo que se define como medio ambiente, así lo identificaban “cuidado de la naturaleza y disfrutar de un nivel de vida”, “respeto a las formas de vida que ha habido en el caserío” “salud para las personas y respeto al medio”. * Compromiso con el cuidado del medio ambiente. Siete de cada diez personas reciclaban el papel, seis de cada diez, las pilas y 5,5 de cada diez el vidrio. La participación mayor o menor dependía de la disponibilidad de contenedores para arrojar estos materiales, ya que en aquella época en algunos municipios rurales no había contenedores o faltaban algunos. Por edades eran las personas de mayor edad las que en menor medida participaban en estas actividades. Menos de la mitad dijeron que su implicación en el cuidado medioambiental pasaba por ahorrar agua y energía y consumir alimentos locales, en este caso las personas de mayor edad lo hacían con más frecuencia. La tercera parte utilizaba transporte público. El consumo de productos ecológicos era lo que en menor medida se hacía y eran las personas jóvenes preferentemente.
53
* Percepción de la situación medioambiental en Urdaibai: Más de la mitad (el 60%) opinaba que ésta era mejorable y regular. En los extremos era mayor el pesimismo (16,8% decían que la situación es mala) que el optimismo (el 12,3% aseguraron que era óptima). Entre la juventud y la población gernikesa se encuentran los sectores más críticos a este respecto. * Colectivos interesados en la protección medioambiental: Los grupos ecologistas seguidos de baserritarras fueron citados como los más comprometidos en el cuidado de su entorno. Es en Gernika donde aparecen las opiniones más favorables. Las administraciones fueron citadas en tercer lugar, en menor proporción, y sobre todo por la población de Bermeo. Casi en igual medida se reconocía la labor del profesorado. * Declaración de la UNESCO sobre Urdaibai Reserva de la Biosfera. Las dos terceras partes de las personas consultadas estaban informadas sobre este hecho. Eran las personas que contaban con una mejor situación socioeconómica las que estaban mejor informadas. Esta noticia les había llegado a través de los diferentes medios de comunicación fundamentalmente. En menor medida se enteraron por la calle y esto sobre todo en las zonas rurales y costeras. Respecto a su valoración sobre esta decisión la mayoría opinó que fue positiva, en Gernika estaba la población más entusiasta, mientras que en los municipios pequeños aparecieron mayores rechazos. Las críticas se manifestaban fundamentalmente por entender que supone limitaciones a decisiones particulares (construcciones, plantaciones…). * Legislación que regula la protección de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: En este caso es una minoría quien sabe que existe una legislación para gestionar esta zona, únicamente la tercera parte de las personas consultadas conocían de la existencia de la ley. La población que reside en los pueblos pequeños y costeros se manifestó como la más informada, aunque casi la mitad de las personas reconoció que no tenían opinión sobre la misma. Pero entre las personas que se habían hecho una opinión sobre el tema, aparecieron quienes señalaban aspectos que podrían considerarse como restrictivos, mientras que hubo también opiniones que señalaban que la ley era insuficiente y no se respetaba * Existencia del Patronato: También únicamente la tercera parte de las personas encuestadas sabían que hay un Patronato y la población de Gernika era la mejor informada debido probablemente a que el Patronato se encuentra en este municipio. * Calidad de vida en la zona: Los problemas más sentidos por la población fueron los medioambientales y casi en igual proporción el desempleo. En la época en que se llevó a cabo esta investigación la percepción sobre la situación socioeconómica de la zona era bastante pesimista. Dos de cada tres personas opinaba que ésta había empeorado en los últimos años, si bien personalmente la mayoría se encontraban igual que siempre. Quienes trabajaban por cuenta ajena en el sector privado y por cuenta propia eran los colectivos que apreciaban en mayor medida el empeoramiento de la zona. Si bien había una queja respecto a la situación socioeconómica, la tasa de paro era menor que la de la provincia y la Comunidad Autónoma Vasca, aunque como era lo común la tasa de paro de las mujeres era más elevada que la de los hombres. Las personas que realizaban una actividad económica remunerada en el 40% de los casos tenían un contrato fijo, el 20% temporal y el 10% realizaba un trabajo irregular. El resto tenía otro tipo de relación laboral (autoempleo, ayuda familiar, trabajo en el mar…). * Situación de la vivienda: como se sabe ésta es una zona donde hay una proporción alta de viviendas que se utilizan como segunda residencia. En 1991 de las 19.071 viviendas que existían en la zona 3.177 eran de segunda residencia y 2.668 estaban desocupadas, eso significaba un porcentaje del 14% menor que el que se daba el Plentzia-Mungia (el 15%) y el de Markina-Ondarroa que llegaba al 17%. En aquellos años comparando Urdaibai con otras Reservas de la Biosfera, se señalaba que desde 1981 a 1991 era la que menos presión había sufrido para incrementar su parque de segundas residencias, aunque en estos diez años que han pasado la situación ha podido cambiar. * Equipamientos: Casi la mitad de las personas encuestadas calificaron la dotación de equipamientos en su municipio como regular, en Bermeo la población se manifestaba más, mientras que en Gernika y la gente joven en general aparecían las respuestas más críticas. La crítica fundamentalmente se refería a falta de equipamientos deportivos, transporte público y salas de cine. La carencia de recursos sociales en los municipios pequeños obliga a desplazarse a sus poblaciones a otras localidades y generalmente para ello se utiliza el coche. * Aspectos positivos de la zona: En cuanto a las características positivas de la zona, la respuesta mayoritaria, la más repetida por las personas consultadas hacían referencia al paisaje,
54
la costa, las playas, la marisma, los pueblos rurales, … También hubo quien se refirió a la tranquilidad y a la gente. La inmensa mayoría de las personas residentes en Urdaibai manifestaron su satisfacción con el lugar en que viven, a mayor edad el grado de satisfacción era mayor y únicamente en el tramo de edad de 30 a 54 años aparecieron ciertas quejas referidas preferentemente a la convivencia ciudadana. La mayoría no pensaba trasladarse en breve plazo a otro lugar, quienes iban a hacer un cambio era por razones familiares, de trabajo o buscando un municipio de carácter más rural.
LABURPENA
Ikerketa honen interesa beste zenbait diziplinatatik aztertuta zegoen baina interes kontrajarriak zituen ingurune bateko biztanleriaren iritzi eta inplikazioari buruzko ezagupenik gabeko lurralde babestu bateko giza elementuarenganako lehen hurbilketa (1995ean burutu zen, hain zuzen) izatean datza. Komunikazio honetan Urdaibai aldean bizi diren pertsonen artean burututako ikerketan eskuratu ziren emaitzak azalduko dira, besteak beste, ondoko gaiei buruzko beraien iritzia biltzeko asmotan: 1. Ingurugiroa: beraren aurrean erakusten duten jarrera eta lankidetza. 2. Biosfera Erreserbari buruzko ezagutza (legeria, Patronatua). 3. Lurraldeko bizi-kalitatea.
55
Ekonomia EconomĂa
Beneficios y costes de los espacios naturales protegidos
Jesús Barreiro Hurlé* • Depar tamento de Gestión de Empresas, Universidad Pública de Navar ra#. Unidad de Economía Agraria, Ser vicio de Investigación Agroalimentaria, Diputación Gral. Aragón
1. Introducción. El que un determinado paraje o zona sea declarado espacio protegido natural conlleva una serie de costes y beneficios que deberían ser estudiados para conocer la rentabilidad o no de las políticas de protección de la naturaleza. Hasta hace bastante poco tiempo, no existía en España una tradición de evaluar los beneficios derivados de estas políticas1 y desde principios de la década de los 90 ha surgido una literatura bastante extensa de ejercicios de valoración de distintos componentes del valor que para la sociedad tienen los espacios naturales (Barreiro y Pérez y Pérez, 1998 & 1999). Los trabajos sobre los costes que supone la conservación, más allá de los costes directos que soportan las distintas administraciones, son más escasos. La Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, ha llevado a cabo un estudio sobre los costes directos de la misma (Pérez y Pérez y Molina, 1998) donde se ha intentado ver las diferencias existentes entre los costes de conservación de diferentes ecosistemas basándose en los datos recogidos en los presupuestos anuales de las administraciones responsables para 72 espacios protegidos de los 442 de los que tenía noticia el ministerio2 De los datos recogidos se concluye que las 3.190.559 hectáreas protegidas que existen en España suponen un coste anual de 54.500 millones de pesetas. Si hablamos de los costes indirectos, las dificultades que mencionaremos más adelante, darán una idea del porqué hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio sistemático de los mismos. A continuación presentamos una tipología de costes y beneficios asociados a los espacios protegidos naturales con algunas de las herramientas y métodos existentes para su estimación. También
* El presente trabajo se ha beneficiado de anteriores versiones realizadas en colaboración con Luis Pérez y Pérez y Ramón Barberán de la Universidad de Zaragoza y con Salvador del Saz de la Universidad de Valencia. Los resultados son parte del proyecto de investigación de la CICYT SEC96-0978. #
Dirección de contacto: Campus de Arrosadía, s/n, 31006 Pamplona. Teléfono: 948 169 400. Correo Electrónico: jesus.barreiro@unavarra.es
1
Solamente en 1994 se realizó un estudio sobre los beneficios que obtenían los visitantes de los parques de la Red de Parques Nacionales para justificar la utilización de fondos europeos para su financiación, aplicando el método del coste de viaje (Císcar Martínez, 1995).
2
El número exacto de ENP existentes en España es incierto ya que dependiendo de la fuente puede ascender hasta 543.
59
se plantea la articulación de medidas para transferir rentas a los agentes económicos que generan los beneficios y soportan los costes, normalmente población local, por parte de los que se apropian de los beneficios, visitantes y sociedad en general.
2. Los costes de los espacios naturales protegidos. Diferenciamos dos grandes grupos dentro de los costes asociados al funcionamiento y declaración de un espacio protegido: los costes directos y los indirectos. Los costes directos de la creación y funcionamiento de un espacio protegido, denominados también costes de transacción, son los que se soportan directamente por las administraciones responsables del mismo, en particular por los centros gestores que tienen encomendada la función de protección de la naturaleza: departamento de los gobiernos autonómicos, ministerio del Gobierno central y dirección general de la Comisión de las Comunidades Europeas. Estos costes están recogidos, en uno o varios programas, dentro de las correspondientes secciones de los presupuestos de las administraciones autonómicas, central y comunitaria. Siguiendo a Boyd et al. (1999) estos costes serían la cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo que se necesita para establecer, realizar el seguimiento y asegurar el cumplimiento de una política determinada. Los resultados obtenidos en el trabajo mencionado anteriormente sobre costes directos o de transacción quedan recogidos en la tabla 1 distribuidas en ocho tipos de hábitats naturales. Tabla 1. Estimación de los costes directos de conservación de los espacios protegidos en España por tipo de hábitat HÁBITAT
Montañas y bosques atlánticos y eurosiberianos Formaciones de monte mediterráneo
SUPERFICIE
COSTE/Ha. (pts)
736.973
6.033,1
Coste (millones pts)
4.446
1.239.466
9.684,8
12.004
Bosques macaronésicos
313.872
38.790,1
12.175
Estepas
43.579
10.338,6
451
Bosques mediterráneos montañosos de coníferas
506.014
12.315,6
6.232
Lagos, lagunas y humedales interiores
78.624
154.656,7
12.160
202.578
26.918,1
5.453
69.453
22.736,6
1.579
Albuferas, desembocaduras y marismas Dunas, acantilados y costas en general, no incluidas en apartados anteriores TOTAL
3.190.559
54.500
Los costes indirectos de la creación y funcionamiento de un espacio protegido abarcan todos los costes no soportados directamente por los centros gestores responsables, es decir, todos los costes no clasificados como directos. Incluyen tanto los desembolsos efectivos realizados por otros centros gestores de la administración responsable, de otras administraciones y de particulares, como los denominados costes de oportunidad. Entre los primeros cabe citar los daños causados por los animales salvajes en el seno del propio espacio o en su área de influencia, así como las inversiones necesarias para sustituir las infraestructuras –en especial de comunicaciones– cuya utilización resulta imposibilitada por la declaración del espacio protegido. Los segundos incluyen las pérdidas de los beneficios potenciales que se obtendrían al dedicar los recursos del espacio protegido a otros usos alternativos; es decir, los beneficios que la sociedad pierde cuando se limitan las actividades que pueden realizarse en ese espacio, entre otras: producciones agrícolas, ganaderas y silvícolas, activi-
60
dades cinegéticas, actividades deportivas y actuaciones urbanísticas. En economía estos costes se denominan coste de oportunidad, y serían la diferencia entre el valor de la tierra en su mejor y más rentable uso privado cuando no existen limitaciones de uso y el que tendrá cuando éstas existan. Los dos tipos de costes tienen una importancia relevante a la hora de evaluar la rentabilidad social de una política de conservación de la naturaleza. El cálculo de los costes indirectos, entendido éstos como la suma de los costes indirectos propiamente dichos y los costes de oportunidad, es una tarea que afronta múltiples dificultades. Al contrario de lo que ocurre en la estimación de los costes directos, en los indirectos la estimación de los costes medios por hectárea es mucho más complicada, por varias razones: 1. La primera cuestión que surge es la determinación de cuáles son los componentes de los costes indirectos. Frente a la claridad y exactitud de la información presupuestaria que permite identificar los costes directos, no es evidente cuáles son los componentes y el importe de los indirectos. 2. Si bien desde el punto de vista teórico está clara la diferencia entre costes directos y costes indirectos, desde un punto de vista empírico y de gestión administrativa, pueden existir ciertos solapamientos y duplicidades que habría que detectar. Así, por ejemplo, las indemnizaciones que recibe un ganadero por los daños provocados por una especie animal en su explotación colindante con un ENP (lo que sería un coste indirecto, desde el punto de vista teórico) es posible que estén incluidas en el capítulo de transferencias corrientes, en los programas de protección de la naturaleza, dentro de los presupuestos de la administración responsable de dicho ENP. 3. Finalmente, en el caso de los llamados costes de oportunidad provocados por la pérdida de los beneficios potenciales que se obtendrían por la sociedad al dedicar los recursos del espacio a otros usos, la diversidad de tipologías de ENP y de entornos socioeconómicos en los que se encuadran hace extremadamente difícil su identificación precisa y sobretodo su valoración. ¿Cómo hacerlo para que resulte viable? De lo anterior se deduce que la estimación de los costes indirectos de la conservación de la naturaleza en España es una tarea muy compleja. La dificultad de esta estimación se ve incrementada por la diversidad de administraciones públicas y agentes económicos involucrados, por la variedad de los costes incluidos, por lo complejo de su delimitación y Caracterización y por su distribución previsiblemente desigual entre los distintos hábitats considerados. Por último, deberíamos mencionar que las distintas opciones existentes para alcanzar objetivos de conservación nos permiten comparar la eficiencia relativa de cada uno de ellos. Entre las alternativas de políticas disponibles se pueden mencionar la compra o expropiación del terreno sujeto a protección, los impuestos (subsidios) para evitar (fomentar) cierta prácticas agrarias, los derechos de desarrollo intercambiables3 las normas y las compras parciales de derechos de desarrollo4. Para cada caso y para cada zona un instrumento u otro será el que suponga menos costes de transacción para la administración, aunque, en principio, los costes indirectos seguirían siendo los mismos para un nivel de conservación dado.
3. Los beneficios de los espacios naturales protegidos. Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, entre los que se incluyen los espacios naturales, es la multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de estos beneficios están relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental, mientras que otros, cuya cuantificación es
3
Esta forma de conservar implica que se permite un desarrollo urbanístico, una carga ganadera o una producción agraria determinada y se adjudica en forma de derechos (ya sea por derechos históricos, de manera homogénea, etc.) entre las personas afectadas. Posteriormente éstos podrán ser intercambiados entre las personas o incluso recuperados por la administración u organizaciones conservacionistas si se quiere reducir el nivel de actividad existente.
4
En este caso lo que se hace es comprar el derecho de ciertos usos de la tierra, por ejemplo el regadío o la ganadería intensiva, aunque la propiedad sigue siendo de los individuos y pueden llevar a cabo otras actividades. Este caso ha sido el de muchas medidas agro-ambientales dentro de la normativa 2078/92 de la UE.
61
más complicada, nada tienen que ver con su uso. Dixon y Sherman (1990) distinguen 8 tipos de beneficios asociados a los ENP: 1) beneficios derivados del turismo, 2) beneficios derivados de la protección del suelo, 3) beneficios derivados del mantenimiento de procesos ecológicos, 4) beneficios derivados de la protección de la biodiversidad, 5) beneficios derivados de servicios educativos y de investigación, 6) beneficios derivados del uso de recursos, 7) beneficios culturales y 8) beneficios de aseguramiento frente a la incertidumbre. Reorganizando el contenido del párrafo anterior, podríamos realizar una primera distinción entre valores de uso y valores de no uso. El valor de uso es el más elemental de todos. Como valores de uso podríamos incluir los clasificados como 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Por ejemplo, una persona visita un parque natural para contemplar la fauna y la flora, para caminar o hacer deporte, etc. y, por lo tanto, como usuaria, cualquier alteración en la calidad del mismo afecta a su nivel de bienestar. Existen otra serie de actividades compatibles con la conservación5 que pueden generar beneficios directos a la población local. Uno de los principales impactos es el aumento de las actividades relacionadas con servicios prestados a los visitantes del ENP. Dependiendo del grado de conocimiento y de las características del ENP el número de visitas puede acercarse al millón anual (caso del PN del Teide y del PN Ordesa y Monte Perdido), aunque en otros casos puede quedarse en algunas decenas de miles (PN de Cabañeros y otros ENP de carácter autonómico). Este aspecto de los beneficios de la conservación sin dejar de ser importante normalmente no es el componente mayor de los beneficios de uso asociados a la conservación de la naturaleza. Muchos beneficios asociados al uso de los ENP no se capturan en los mercados como puede ser la protección del suelo, la contribución al ciclo del CO2, etc. Estos beneficios, aunque de uso, sólo pueden ser calculados indirectamente mediante la estimación de los costes evitados6, o de alguno de los métodos que se mencionan posteriormente, principalmente el método de valoración contingente. En relación a los valores de no uso, se incluirían a los clasificados como 7 y 8 que han sido identificados tradicionalmente en la literatura económica, como el valor de opción y el valor de existencia. Respecto al primero un individuo que no estuviera seguro sobre una eventual visita a un parque natural, podría estar dispuesto a pagar cierta suma de dinero por un derecho de opción a visitarlo en el futuro. Por lo tanto, para este individuo, la desaparición de dicho parque natural supone una pérdida evidente de bienestar, mientras que la conservación del mismo, lo incrementa. Finalmente, el valor de existencia es un valor que se otorga a un bien ambiental y que no está relacionado con ningún uso, ni actual ni futuro, del bien. De hecho, existe un grupo de personas que se ven afectadas en su bienestar con respecto a lo que le ocurra a un determinado bien ambiental aun cuando no son usuarios del mismo, sencillamente valoran positivamente su mera existencia. A primera vista, ésta puede parecer una categoría muy extraña para un valor económico, puesto que seguramente el valor se derivaría del uso. No obstante, para entender estos valores no hay más que pensar en la cantidad de fondos y organizaciones, como Greenpeace y ADENA, que existen con objeto de proteger el medio ambiente con las aportaciones que reciben de sus socios, teniendo en cuenta que éstos, en la mayoría de los casos, no son usuarios actuales ni potenciales del patrimonio natural defendido por ellas.
4. ¿Cómo medir estos costes y beneficios? Para saber como podemos medir estos conceptos deberemos primero catalogarlos en función de su relación con el mercado. Todos aquellos costes y beneficios que queden recogidos de alguna manera en un mercado pueden ser estimados de una manera más o menos sencilla mediante datos existentes en agencias estadísticas o presupuestos de administraciones públicas. Dentro de esta categoría estarían los beneficios derivados de los usos privados, si existen, de los espacios protegidos (concesiones administrativas de todo tipo) y los derivados de la existencia del mismo para los productores (marcas de calidad específicas) y empresas de turismo de las zonas adyacentes.
5
La compatibilidad de actividades con la conservación depende de la figura de conservación del ENP ya que mientras que algunas figuras excluyen cualquier tipo de actividad (reservas biológicas) otras fomentan el mantenimiento de ciertas actividades como objetivo de la misma.
6
Por ejemplo, en el caso del Parque Nacional de Doñana, la mejora de los diques de contención en las explotaciones mineras de los alrededores hubiera tenido un beneficio igual o superior al coste de las tareas de limpieza de la zona.
62
El segundo grupo es el más visible en el caso de espacios naturales y para poder calcular el efecto del aumento del número de visitantes el Servicio de Parques de los EE.UU. (NPS) ha desarrollado el denominado Money Generation Model (literalmente modelo de generación de dinero) que recoge los beneficios derivados de las ventas inducidas por los visitantes, el aumento de recursos disponibles mediante aumento en la recaudación de impuestos locales y los puestos de trabajo generados por las actividades relacionadas con el turismo. Así mismo, podemos ver los incrementos en el precio de los productos de la zona derivados de la existencia de algún tipo de estrategia de comercialización basada en la imagen del espacio natural protegido que existe cerca de donde se realiza la producción. Esta imagen de marca puede ser aplicable tanto a productos agrarios, como a servicios turísticos o producciones artesanales. Respecto de los costes, aquellos que surgen de las limitaciones impuestas a las actividades económicas que se pueden realizar en una determinada zona o la forma en que éstas pueden ser llevadas a cabo pueden ser estimados individualmente comparando los beneficios que se obtenían antes de la declaración del espacio protegido y una vez que las restricciones necesarias han sido implantadas. En algunos casos la protección de una determinada zona implica la prohibición total de la actividad agrícola, ganadera y/o silvícola, en estos casos el coste de oportunidad sería el valor (neto de subvenciones e impuestos) de la producción existente antes de la declaración del ENP7. En los casos menos extremos de protección, la reducción de la producción agraria debida a la limitación de uso de determinados fertilizantes o herbicidas, la reducción de la carga ganadera sería lo que consideraríamos como coste de oportunidad. Sin embargo, los costes y beneficios relacionado con el mercado no tienen por que ser los más importantes. En el caso de los costes, los costes de oportunidad, aunque relacionados con el mercado, no tienen por que ser soportados directamente en forma de reducción de rentas o desembolsos de dinero por ningún sujeto económico8 En muchos casos es esta componente del coste de oportunidad la más importante. Si nos fijamos en los beneficios, la afirmación anterior es aún más válida. Los beneficios de conservación rara vez se convierten en transacciones monetarias que pasan por algún mercado. El acceso a espacios naturales para llevar a cabo actividades de ocio, salvo en los casos de autorizaciones administrativas a prestadores de servicios, raramente suponen el pago de una entrada o tasa. La conservación de la naturaleza se entiende como bien público9 y su provisión suele estar en manos de las administraciones públicas mientras que los beneficios son para el conjunto de la sociedad que no paga directamente10. Para conocer a cuánto ascienden los beneficios derivados de esas dos categorías, uso recreativo y conservación, es necesario recurrir a herramientas desarrolladas específicamente para poder obtener estimaciones de valores cuando los mercados no existan, herramientas basadas en la construcción de mercados hipotéticos o en la relación existente entre un bien que carece de mercado y otro que sí que se intercambia en el mercado. Los tres métodos más importantes son los del coste de viaje (MCV), el de la valoración contingente (MVC) y el de los precios hedónicos (PH). En caso de recurrir a la construcción de mercados para estos bienes tenemos el método de valoración contingente11-12, éste es un método hipotético y directo que se basa en la información que
Estrictamente se debería considerar la mejor opción susceptible, en muchos casos ésta sería el desarrollo turístico (construcción de hoteles en zonas costeras, desarrollo de infraestructuras en zonas de montaña), aunque normalmente se consideran los usos anteriores a la protección. 8 Sería el caso de un propietario de tierra que la tenía sin utilizar, la declaración del ENP para él no supone coste de mercado alguno, no debe dejar de hacer nada, aunque sí limita sus opciones para el futuro lo cual, en términos económicos, sí supone un coste de la declaración del ENP. 9 Las dos características principales de un bien público, la inexistencia de rivalidad y exclusión en su consumo, están presentes en este bien. Si se conserva la naturaleza es para todos los habitantes de una determinada zona, y el hecho de que se conserve para una persona no limita las posibilidades de que otras disfruten de esta conservación. 10 Indirectamente la sociedad paga vía impuestos pero no tiene capacidad de decisión sobre el nivel de provisión, la distribución geográfica o la calidad de la misma. 11 En Mitchell y Carson (1989) y Riera (1994) se ofrece un análisis detallado de este método. 12 Bajo el epígrafe de valoración contingente se consideran también desarrollos ulteriores donde con una filosofía común de crear mercados hipotéticos se intentan valorar distintos atributos de un bien ambiental (choice experiments o análisis conjunto) o simplificar el proceso cognitivo al individuo (contingent ranking). De ambos métodos existen aplicaciones en España, y el primero de ellos ha sido aplicado para detectar la gestión óptima de algunos espacios naturales pero sin monetizar los resultados obtenidos (Sánches et al. 1999) 7
63
revelan las personas cuando se les pregunta sobre la valoración del bien ambiental objeto de análisis. Por lo tanto, un elemento fundamental de este método es el diseño de un cuestionario que recoja la valoración que las personas otorgan a los cambios que se producen en su nivel de bienestar ante una alteración en las condiciones de oferta del bien ambiental. De esta forma, se evita el obstáculo que supone la ausencia de mercado para los bienes ambientales enfrentando a los consumidores con mercados hipotéticos en los cuales tienen la oportunidad de mostrar su disposición a pagar (DAP) por el bien ambiental objeto de análisis. El atractivo potencial de las valoraciones realizadas con este método es incuestionable si lo comparamos con las valoraciones obtenidas con otros métodos no monetarios, ya que si somos capaces de estimar valores económicos para los bienes ambientales entonces esta información puede ser de mayor utilidad que aquellos otros valores basados en actitudes o en medidas cualitativas. De hecho, el coste de una política de protección de espacios naturales se mide en términos monetarios, por lo tanto, la única comparación posible surgirá si el beneficio se mide en las mismas unidades que los costes. Además, como señala Azqueta (1994), el interés de este método directo es doble. Por un lado, porque en determinadas ocasiones es el único utilizable dado que es imposible establecer un vínculo entre la calidad del bien ambiental y el consumo de un bien privado como ocurre con los métodos indirectos del coste de viaje y de los precios hedónicos13. En este caso la función de utilidad es estrictamente separable y, en consecuencia, lo que ocurre con los bienes ambientales no tiene un reflejo en el comportamiento de los individuos en el mercado en relación a ningún otro bien privado. Por lo tanto, no queda más remedio que preguntarles directamente por el cambio de bienestar experimentado. Y, por otro lado, el interés de este método directo también radica en que, dadas las limitaciones de los indirectos, siempre es útil contar con un mecanismo de valoración adicional y alternativo para poder llevar a cabo todo tipo de comparaciones. Además, una ventaja adicional de la valoración contingente es su alta flexibilidad para abordar todo tipo de bienes públicos y situaciones. De hecho, puede aplicarse a bienes tan diferentes como son, por un lado, los efectos que, sobre la salud de las personas, provocan la contaminación del aire y del agua y, por otro lado, puede utilizarse para estimar el valor económico de los servicios recreativos proporcionados por un área natural. Por último, también puede utilizarse para valorar situaciones que todavía no han ocurrido (valoración ex-ante). Tampoco podemos olvidar que este método permite obtener directamente el excedente hicksiano del consumidor, el cual no puede ser obtenido por otros métodos indirectos como el coste de desplazamiento o los precios hedónicos. Finalmente, permite estimar los valores de no uso, como son los valores de existencia y opción, que no pueden ser observados indirectamente en mercado alguno relacionado con el bien público. La implementación de un mercado hipotético a través de un cuestionario comporta tres elementos. En primer lugar, es necesario proporcionar al entrevistado la información sobre el bien que se pretende valorar de modo que éste pueda conocer adecuadamente el problema que se está tratando. En segundo lugar, se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la DAP. Para ello debe quedar claro el vehículo y frecuencia del pago (adquisición de una entrada, incremento de impuestos, contribución a un fondo para la protección de la naturaleza, etc.) así como el formato de licitación, es decir, si la pregunta sobre la DAP es abierta (¿cuánto es lo máximo que usted pagaría?), dicotómica (responder “sí” o “no” a una determinada cantidad propuesta) o una combinación de ambas (formato mixto). Respecto al formato de licitación más idóneo, todavía no existe en la literatura una postura común. Por ejemplo, Hanemann (1994) señala que el formato dicotómico puede eliminar muchos de los sesgos que aparecen con el formato abierto. Sin embargo, otros afirman que el formato abierto proporciona estimaciones más exactas (Freeman, 1993) y que bajo el formato dicotómico puede aparecer un posible sesgo al alza ya que el precio de salida mostrado al individuo le proporciona información sobre el bien objeto de estudio (Schulze et al., 1996). Y, en tercer lugar, se obtiene información sobre las características socioeconómicas de los entrevistados al objeto de poder estimar una función de valor, donde la DAP declarada venga explicada por esas mismas características y otras variables relevantes. En concreto, la DAP puede venir explicada por la siguiente función: DAP = f (Yi, Ai, Ei, Ci)
13
(3)
Estos métodos se basan en una relación de complementariedad débil entre el bien ambiental y el bien privado (Mäller, 1974). Para una explicación de estos métodos se puede consultar Azqueta (1994) y Braden y Kolstad (1991).
64
donde Yi es la renta del individuo, Ai su edad, Ei su nivel educativo y Ci es una variable que mide la calidad del bien ambiental. Mediante esta relación lo que se pretende es probar la validez teórica del método de valoración contingente, ya que el signo de los coeficientes estimados tiene que coincidir con lo que la teoría económica predice. Por ejemplo, debe haber una relación positiva y significativa entre la renta del individuo y la DAP declarada ya que, en caso contrario, se cuestionaría la validez teórica del resultado alcanzado. (Riera, 1994). Finalmente, señalar que, a pesar de las ventajas que presenta el método de valoración contingente, éste ha sido objeto de numerosas críticas14 como consecuencia de los posibles sesgos que pueden aparecer en la implementación de un ejercicio de valoración contingente. Estos son, entre otros, los debidos al carácter hipotético del mercado, los derivados del posible comportamiento estratégico (free rider) de los entrevistados, los relacionados con el diseño del mercado, etc. Por ello, es necesario evitar en lo posible cualquier tipo de sesgo para poder obtener de las personas unas respuestas honestas puesto que, en caso contrario, se podría desvirtuar la utilidad de este método en la valoración económica de los recursos ambientales. Si el mercado que se observa no es el del bien que se quiere valorar, se ha de recurrir a los llamados métodos indirectos. En este caso se observa el valor que se le da a un bien en el mercado de otro con el cual está relacionado. El primero de estos métodos, el método del coste de viaje, se fija en el mercado de transporte para inferir el valor del bien hasta el que se desplazan los individuos. Este método se aplica fundamentalmente para estimar el valor de uso recreativo de espacios naturales. El fundamento del método es bastante sencillo, aunque por pasar un día de ocio en el ENP no haya que pagar un precio, el disfrute de los servicios generados por el mismo dista de ser gratuito (Azqueta, 1996). Para acceder al ENP existen una serie de costes de desplazamiento y/o de equipamiento que se pueden asimilar al coste del día de ocio. A partir de la información que se pueda conseguir sobre los costes asociados a visitar un determinado ENP y sobre el número de visitas anuales que realiza la persona que tiene esos costes, se estima una curva de demanda de visitas. De dicha curva de demanda se puede derivar el excedente del consumidor asociado a una visita al ENP que puede ser utilizado como estimador del valor del uso recreativo de dicho espacio. La aplicación del método del coste de viaje presenta diferentes problemas debido a tres grandes grupos de causas (Hanley y Spash, 1993): i) las derivadas del cálculo de los costes, ii) las derivadas de la especificación econométrica de la curva de demanda y iii) las debidas a que sólo se estiman los valores de uso del recurso. En la primera de las categorías, el principal problema con el que debe enfrentarse alguien a la hora de realizar un ejercicio de aplicación del método del coste de desplazamiento es el de otorgar un valor al tiempo. El valor que se le otorga al tiempo, tanto al de desplazamiento hasta el espacio natural como al que el individuo permanece en el mismo, suele ser el mayor componente del coste total. Por ello los resultados que se obtienen mediante este método son muy sensibles a este respecto. Como señala Freeman (1993): “La elección del precio sombra del tiempo es decisiva a la hora de calcular la elasticidad de la demanda de un espacio natural y al calcular el valor del mismo” (pág. 449). En la literatura, se suele distinguir entre el tiempo invertido en el desplazamiento hasta el espacio natural objeto del estudio y el tiempo de estancia en el mismo. Para el primero de los dos tipos de tiempo considerados, el de desplazamiento hasta el espacio natural, existe una controversia respecto a dos aspectos del mismo: i) si se debe incluir como coste y ii) a qué precio se incluye. Respecto a la primera cuestión, la posibilidad de incluirlo o no como coste se puede solucionar incluyendo una pregunta en el cuestionario sobre si el desplazamiento hasta el mismo ha sido un atractivo más de la visita o no. En caso de respuesta afirmativa no se imputarían costes por este concepto ya que el individuo habría obtenido una satisfacción de su desplazamiento y no un coste. Si la respuesta es negativa, el desplazamiento hasta el espacio natural sí se debería imputar como un coste y se le otorgará el mismo tratamiento que al tiempo de estancia. En relación con el precio a que se incluye el tiempo de desplazamiento en este caso, nos remitimos al apartado sobre tiempo de estancia dado que la problemática es igual en ambos casos. La polémica más extendida es respecto al valor que se le ha de dar al tiempo que el individuo pasa el en el espacio natural. En primer lugar debemos elegir si el tiempo dedicado a permanecer en un espacio natural debe de ser comparado con el tiempo de trabajo o con el de ocio. Sobre esta elección también existe cierto grado de consenso entre los economistas a la hora de elegir el tiem-
14
El lector interesado en la polémica existente entre los detractores y los defensores del método puede consultar, por un lado, Diamond y Hasuman (1994), Diamond (1996) y Fisher (1996) y, por otro, Hanemann (1994 y 1996).
65
po de ocio como el relevante a la hora de calcular el precio sombra del tiempo invertido en un espacio natural (Azqueta, 1994). Para calcular el coste del tiempo de ocio se puede utilizar el mismo valor que se utiliza para el tiempo de trabajo, es decir el salario medio por hora, pero esta opción no es del todo correcta al no ser cierto que el individuo pueda elegir libremente la duración de su jornada laboral. Para solucionar este problema lo que se ha hecho normalmente ha sido imputar un cierto porcentaje del salario medio como coste de oportunidad del tiempo de ocio. Randall (1994) hace una crítica de fondo a estos planteamientos de transformación del tiempo en coste de oportunidad. En su opinión, es imposible valorar de forma objetiva algo que es subjetivo, la forma de percibir por parte de los individuos el tiempo como coste. Sólo la propia persona puede saber a ciencia cierta que coste significa para ella ese tiempo. Por ello, la utilización del método de coste de desplazamiento como medida cardinal de utilidad no sería válida. Sólo se podría justificar un uso ordinal de los valores obtenidos y su inclusión en análisis coste-beneficio sería errónea. La segunda categoría de limitaciones del método del coste de desplazamiento es la debida a la especificación econométrica de la curva de demanda del bien ambiental, y a la forma funcional a la que se ajusta dicha curva de demanda. Entre los diversos problemas que afectan a la especificación de la curva de demanda está el hecho de que la variable dependiente (número de visitas realizadas en los últimos doce meses) está truncada ya que sólo toma valores mayores o iguales a uno, pues sólo entrevistamos a personas que ya han visitado el espacio natural al menos una vez (en la que fue entrevistado). Todo ello hace que las estimaciones realizadas por mínimos cuadrados ordinarios sean sesgadas al alza, ya que obvian el sesgo debido al truncamiento de los datos. Para evitar este sesgo se recomienda utilizar estimadores máximo-verosímiles, que ofrecen valores para el excedente del consumidor más conservadores que los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Esto sugiere que la estimación por mínimos cuadrados ordinarios nos otorga unas estimaciones para los coeficientes de la curva de demanda de viajes anclados en el cero, lo cual implica una sobreestimación del excedente del consumidor. En la tercera categoría de problemas que presenta la aplicación del método del coste de desplazamiento está el hecho de que sólo se estima una parte del valor que realmente tiene el recurso. Debido a que el método se basa en el principio de complementariedad débil (Mäler, 1974), sólo estamos calculando el valor de uso, ya que si la persona no utiliza el ENP no deriva beneficio del mismo. De esta manera una parte muy importante del valor que la sociedad puede otorgar a estos bienes (en particular para los espacios naturales, los valores asociados a la conservación) quedan fuera de este tipo de análisis. Por ello, al tratar el valor que se obtiene de una estimación a través del método del coste de desplazamiento no debemos olvidar, que aunque la aplicación de éste sea lo más rigurosa posible, los valores obtenidos deben de ser tratados como un límite inferior del valor que realmente otorga la sociedad a ese bien. Por su parte, el método de los precios hedónicos es también un método indirecto, en este caso se entiende un bien como un conjunto de atributos que satisface varias necesidades al mismo tiempo. Son múltiples los atributos que le interesan a un comprador y por los que está dispuesto a pagar una determinada cantidad de dinero. El objetivo de este método es precisamente derivar qué cantidad de dinero está dispuesto a pagar un individuo por los distintos componentes de un determinado bien, y en el caso que nos interesa por un componente que podríamos denominar calidad ambiental del entorno o cercanía a un ENP. Para ello se obtienen datos sobre distintos precios de bienes similares con distintas características, el caso más mencionado en la literatura es el de la vivienda, donde la calidad ambiental del entorno de la misma (presencia de zonas verdes, etc.) es la característica para la cual se deriva un precio implícito. Otro método que se basa en los mercados para evaluar beneficios de políticas es el de los costes evitados o de reposición. En este caso lo que hacemos es observar que sucedería si no llevásemos a cabo una determinada política de protección de la naturaleza. Por ejemplo, suponemos que con un cierto nivel de probabilidad ocurrirá la desaparición de una zona que actualmente es destino de visitas recreativas. Para conseguir que esa zona volviera a proveer los servicios anteriores se deberían acometer una serie de gastos, gastos que serían una estimación inferior de los beneficios que habría supuesto el haber acometido la política de conservación desde un principio. Para estimar los distintos componentes del valor económico total se podrán utilizar un método u otro, pero como comentábamos anteriormente los métodos basados directa o indirectamente en el mercado sólo son capaces de obtener valores de uso ya que para que una persona pueda expresar su la compra de un bien implica necesariamente su uso. Por ello, las estimaciones provenientes de estos métodos aunque cuentan con la ventaja de no estar basados en disposiciones al pago reales
66
67
PA DS + PA PA
Donación a un fondo Precio de entrada Donación a un fondo
no uso uso no uso
personal personal
personal
1996
1995-96
Posets-Maladeta
P.N. Ordesa y Monte Perdido
Pérez y Pérez et al. (1998)
Barreiro (1999)
Donación a un fondo Contribución anual Precio de entrada
DS + PA: dicotómica simple con pregunta abierta; PA: pregunta abierta; DD: dicotómica doble; DS: dicotómica simple; CP: cartón de pagos
Castellano et al. (1998)
no uso no uso uso
Contribución anual Precio de entrada
N.D.
P.N. Aigües Tortes
Farré (1998)
no uso uso
Ecosistemas forestales de la CAM
Parque Natural Monte Aloia
González (1997)
PA PA DS + PA
CP DS + PA
PA CP
personal
Señorío de Bértiz Tablas de Daimiel Montes Valencianos
Pérez y Pérez et al. (1996b) Júdez et al. (1997) Cardells (1997)
1997
PA DS + PA DS PA
personal
Precio de entrada Precio de entrada Precio de entrada Aumento Presupuesto de la Generalitat Precio de entrada Precio de entrada
DS + PA DS + PA
1994-95
no uso uso uso Uso + No uso uso uso
Precio de entrada Precio de entrada
PA DD PA DS + PA
personal
personal
1995
L’Albufera
Del Saz (1996)
no uso uso
Precio de entrada Donación a un fondo Aumento de impuestos Precio de entrada
1.601
2.827 1.134
4.481 5.360 824
1.733 836
413 382
488 734 943,4 12.790*106
1.353 590
869 4.498 660 1.328
442 610
680
DS + PA PA DS + PA
DAP media
Formato de pregunta
1997
personal
1993
Monfragüe
Campo et al. (1996)
no uso no uso no uso uso
Precio de entrada Precio de entrada
Precio de entrada
Vehículo de pago
personal personal personal
telefónica personal
1993 1993
ENP’s Gran Canaria Vega Motril-Salobreña
León (1994) Calatrava (1994)
no uso uso
uso
Valores estimados
1995 1995-96 1995
personal
1994
P.N. Dehesa del Moncayo
personal
1994
Rebolledo y Pérez (1994)
Modo encuesta
Fecha encuesta
Pollars Sobirá
Espacio Natural
Riera et al. (1994)
Referencia
Tabla 2. Aplicaciones del Método de Valoración Contingente a Espacios Naturales Protegidos
378
314 652
153 487 382
402 408
558 399
256 372 366 100
406 419
184 458 116 349
200 303
300
Tamaño muestral
68
PN Montfragüe
Campos et al. (1996)
* cifras en pesetas por visita.
PN Cuenca Tobit Alta Manzanares
PN Bértiz
Pérez y Pérez et al. (1996b)
Garrido et al. (1996)
PN Ordesa y Monte Perdido
Pérez y Pérez et al. (1996a)
PN l’Albufera
Pallars-Sobirá
Riera et al. (1994)
Del Saz (1996)
PN Moncayo
Espacio Natural
Loureiro y Albiac (1994)
Referencia
Coste de viaje zonal
Distribución Binomial-Negativa
Distribución de Poisson
Distribución Binomial-Negativa
Distribución de Poisson
Distribución Binomial-Negativa
Mínimos cuadrados ordinario especificación semilogarítmica Coste viaje Zonal y Cálculo directo área bajo curva demanda Distribución de Poisson
Especificaciones econométricas
13,9 pesetas/km + tiempo de viaje 100% salario/hora + tiempo de estancia 50% salario/hora 15 pesetas/km 10 pesetas/km 24 pesetas/km 15 pesetas/km 8 pesetas/km 24 pesetas/km 15 pesetas/km 8 pesetas/km 24 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 15 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 10 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 24 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 15 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 10 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 24 pesetas/km 15 pesetas/km 7,7 pesetas/km 24 pesetas/km 15 pesetas/km 7,7 pesetas/km 23 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora 23 pesetas/km + tiempo viaje 20% salario hora 23 pesetas/km + tiempo viaje 30% salario hora 23 pesetas/km + tiempo viaje 40% salario hora 23 pesetas/km + tiempo viaje 50% salario hora 23 pesetas/km + tiempo viaje 10% salario hora + 10% tiempo estancia 23 pesetas/km + tiempo viaje 20% salario hora + 20% tiempo estancia 10 pesetas/km
Coste de viaje utilizado
Tabla 32. Aplicaciones del método del coste de viaje en España
4.951 2.090 1.394 4.018 2.511 1.339 3.864 2.411 1.284 1.739 1.194 898 1.889 1.304 1.000 4.194 2.773 1.629 5.367 3.979 2.537 10.401 12.765 15.594 18.681 21.941 20.350 46.278 1.021
Excedente del consumidor
siempre suponen una infra-estimación del valor económico total de un espacio natural. Para obtener valores de no uso deberemos utilizar mercados hipotéticos o si tenemos datos sobre donaciones para la conservación de la naturaleza a través de fondos de participación voluntaria. En el primero de los casos tenemos el problema de no saber si lo que se responde a las preguntas es real o meramente una declaración de buenas intenciones, mientras que en el segundo el comportamiento de polizón hace que siempre se obtenga un valor menor que el que para la sociedad realmente tiene. Para ver qué tipo de aplicaciones de estos métodos han sido llevados a cabo en España para el caso de los espacios naturales se incluyen a continuación 2 tablas (tablas 2 y 3) donde se recogen las características principales de los estudios existentes hasta la fecha. Como se puede observar las aplicaciones han sido mayoritariamente de los métodos del coste de viaje y de valoración contingente, en muchos casos ambos métodos se han aplicado simultáneamente para comparar los resultados y si éstos son similares validar los mismos. Como se puede observar, los valores de uso son inferiores a los de no uso en la gran mayoría de los casos, y la DAP por usos recreativos está comprendida entre las 382 pesetas por visita (PN Monte Aloia, Galicia) y las 1.328 pesetas (PN Montfragüe, Extremadura). Respecto a los valores de no-uso éstos son más dispersos con un máximo de 4.498 pesetas al año para el caso de los espacios naturales protegidos de la Isla de Gran Canaria hasta las 442 pesetas por visita en el caso del Pallars Sobirá. Respecto a las opciones metodológicas, en el caso de los valores de uso ha existido una casi total unanimidad a la hora de utilizar el precio de entrada como vehículo de pago, aunque los formatos de pregunta han variado y también las formas de hacer la entrevista (entrevistadores profesionales o los propios investigadores). Esta diversidad de enfoques, así como los múltiples diseños de escenarios de valoración (ofreciendo más o menos información sobre espacios substitutivos, características del parque, etc.) han hecho que los intentos de realizar meta-análisis no hayan dado buenos resultados (Del Saz et al., 1998) y no se puedan utilizar estos datos para realizar ejercicios de transferencia de beneficios. Estos ejercicios permiten abaratar los costes de obtener información sobre los beneficios de proteger una determinada zona, extrapolando, en función de sus características, los beneficios que se han obtenido para zonas similares. En el caso de los valores de no uso la dispersión metodológica ha sido aún mayor, el vehículo de pago ha sido muy dispar, por lo cual los comentarios anteriores pueden ser válidos también. Para ver cómo se pueden aplicar en un caso concreto todos estos métodos para evaluar una determinada política de conservación en la tabla 4 consideramos una serie de políticas dirigidas a conservar humedales, ésta podría generar los siguiente beneficios que aparecen recogidos clasificados en función de su carácter de uso o no-uso y con las herramientas existentes para valorarlos. Tabla 4. Políticas relacionadas con la conservación, beneficios y herramientas para su estimación (caso específico de conser vación de humedales en zonas agrícolas) Tipo de política
Fuente del beneficio
Tipo de valor
Herramienta de valoración
Etiquetado de productos de calidad
Aumento valor añadido
USO
Precios de mercado
Protección del paisaje
Aumento fauna
USO: recreativo
Precios de mercado (licencias de caza y pesca). MCV, MVC
Recomendaciones de gestión
Calidad del paisaje, variedad, diversidad
USO: estético
Precios de mercado (Turismo verde) MCV, MVC, PH
Prácticas agrarias conservacionistas
Control de inundaciones, recarga de acuíferos
USO: indirecto
Costes evitados, Precios de mercado (agua de riego y/o boca), MVC
Protección de biodiversidad
Protección de la biodiversidad
ECOLÓGICO
MVC, Donaciones
Reciclaje de deshechos, compostaje
Capacidad de absorción
USO: en otras zonas
Costes evitados, MVC
Protección de hábitats
Protección de especies en vías de extinción
NO USO: existencia
MVC, Donaciones
Fuente: Bonnieux y Rainelli (1999) MCV: Método del coste de viaje; MVC: Método de valoración contingente; PH: Precios hedónicos
69
5. ¿Qué hacemos con los resultados obtenidos? Una vez que hemos obtenido las estimaciones de los beneficios y costes asociados a la protección de la naturaleza cabe preguntarnos qué podemos hacer para que las políticas de protección de la naturaleza sean óptimas en sentido económico. En primer lugar parece obvio que lo expuesto anteriormente nos puede ayudar a ver qué medida concreta minimiza los costes o maximiza los beneficios de una determinada política dirigida a obtener un nivel de conservación prefijado. Sin embargo, parece algo más dudoso el tomar decisiones de conservación en función de que los costes sean mayores que los beneficios. Supongamos que después de realizar una comparación de costes y beneficios concluimos que el PN del Archipiélago de la Cabrera ofrecería más beneficios a la sociedad si se construyesen allí varios cientos de plazas hoteleras, ¿quiere esto decir que debería abandonarse su protección y permitir este desarrollo turístico? Aquí deberíamos volver a lo que comentábamos en la introducción, existe un problema de irreversibilidades e incertidumbre, un mínimo por debajo del cual no podemos pasar y donde el análisis coste-beneficio debe dar paso al análisis coste-eficiencia, donde lo que se busca es la manera más barata de conseguir un determinado objetivo. La información que consigamos también nos debe permitir diseñar políticas de compensación para la población afectada. Para ello tendremos que ver quién es la población que se apropia de cada uno de los componentes de los beneficios generados por un determinado ENP. Si ésta es claramente identificable (consumo de bienes con denominación específica, uso de servicios recreativos) la manera más directa de conseguir una compensación por los costes incurridos es un sobre precio por la calidad añadida o una tasa por utilización de recursos. Mientras la primera está claramente funcionando en el mercado, la segunda suele estar libre en muchos ENP’s o en todo caso sometida a una autorización administrativa. En muchos estudios sobre uso público en ENP’s queda reflejado que el visitante está dispuesto a pagar por servicios ofrecidos15, parece claro que la transferencia de parte de las rentas derivadas de este uso hacia las personas que permiten que la naturaleza siga conservada es un camino que debe ser explorado. En los casos donde los beneficios están más dispersos, la conservación de especies, la protección de hábitats, etc., su carácter de bien público hace necesario la articulación de políticas públicas para asegurar su provisión. Aquí los medios de transferencia de rentas deberán de ser públicos16, sirviendo las estimaciones obtenidas con los métodos anteriormente citados como indicadores del nivel de provisión socialmente óptimo. Por ejemplo, estas estimaciones servirían para establecer los pagos que deberían establecerse en programas agroambientales que aseguren un determinado paisaje o la conservación de determinadas especies animales o vegetales. Parece claro que existen caminos para empezar a articular pagos por la provisión de bienes públicos o privados por parte de los ENP’s basados en los beneficios que de ellos deriva la sociedad, la utilización de las estimaciones que de éstos se obtienen para determinar el nivel de pagos está en manos de la administración, estimaciones que de ser fiables nos acercarían a un óptimo económico en su provisión. Por los resultados obtenidos, parece que los niveles de conservación que se conseguirían serían al menos los que ahora se consiguen sin tener en cuenta su rentabilidad social o no, cuando no mayores, y con una mayor robustez para la defensa de dichos gastos por su elevada rentabilidad.
Bibliografía. AZQUETA, D. (1994): Valoración económica de la calidad ambiental, Edit. McGraw-Hill, Madrid. AZQUETA, D. (1996): “Valoración Económica del Medioambiente: una Revisión Crítica de los Métodos y sus Limitaciones”. Información Comercial Española N.º 751, pp. 37-46. BARREIRO, J. (1999): Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios naturales: el caso del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Ministerio de Medio Ambiente, Publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Colección Técnica, Madrid, 190 pp.
15
16
La proliferación de empresas de deportes de aventura o actividades relacionadas con el medio ambiente son una muestra de que no sólo se está dispuesto a pagar si no que se paga. Aunque no obligatoriamente, en algunos países (Costa Rica) esta provisión se hace con los réditos de un fondo de inversión en el que se administran los ingresos derivados de las visitas a la red de parques.
70
BARREIRO, J.; PÉREZ y PÉREZ, L. (1998): “Valoración monetaria de externalidades en España: algunas reflexiones”, comunicación a la XXIV Reunión de la Asociación Española de Ciencia Regional, Zaragoza, Octubre. BARREIRO, J.; PÉREZ y PÉREZ, L. (1999): “ Valoración de externalidades ambientales en España a través del método de valoración contingente”. VI Encuentro de Economía Pública. Oviedo. Febrero BONNIEUX, F.; RAUBUEKKU, P. (1999): “Contingent valuation methodology and the EU institutional framework”. En Bateman & Willis (Eds.) Contingent valuation of environmental resources, Oxford University Press. BOYD, J.; CABALLERO, K.; SIMPSON, R. D. (1999): “Carving out some space. A guide to land preservation strategies”. Resources, Summer 1999, Issue 136, pp. 10-13. BRADEN, J. B.; KOLSTAD, C. D.; MILTZ, D. (1991): “Theory and Methods” en Braden and Kolstad: Measuring the demand for environmental quality, North Holland. CALATRAVA, J. (1994): “Contingent analysis of the scenic value of sugar cane in the subtropical coast o Granada (Spain). Some factors relates to WTP”. paper presented at XXII International Conference of Agricultural Economists, Harare (Zimbawe). CAMPOS, P.; RIERA, P.; DE ANDRÉS, R.; URZAINQUI, E. (1996): “El valor económico total de un espacio de interés natural. La dehesa del área de Monfragüe” en Azqueta, D., Pérez y Pérez, L. (Eds.):. CARDELLS ROMERO, F. (1997): “¿Cuánto Valen los Montes Valencianos?” Montes, n.º 48, pp 45-51. CASTELLANO, E.; GONZÁLEZ ALONSO, S.; RÁBADE, J. M. y SAN MIGUEL, M. A. (1998): “Valoración Económica integral de los Ecosistemas forestales: Aplicación a la Comunidad de Madrid (Proyecto Ecoval)”. Mimeo, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad Autónoma de Madrid, 10 pp. DEL SAZ, S. (1996): La demanda de servicios recreativos de espacios naturales: aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural de L’Albufera. Tesis doctoral. Departamento de Estructura Económica. Economía Aplicada II. Universidad de Valencia. CÍSCAR MARTÍNEZ, J. C. (1995): “Análisis Coste-Beneficio del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido”. Documento de Trabajo SGCIP-95004, Dirección General de Planificación, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 33 pp. + Anexo de cuadros. [Existe un documento de trabajo similar para cada uno de los 10 parques que en 1994 existían en la Red de Parques Nacionales] DIAMOND, P. (1996): “Discussion of the conceptual underpinnings of Contingent Valuation Method by A.C. Fisher”, en Bjornstand, D. J. y Khan, J. R. (Eds.): The contingent valuation of environmental resources. Methodological issues and research needs, Edward Elgar Publishing, cheltenham, U.K. DIAMOND, P. A. y HAUSMAN, J. A. (1994): “Contingent valuation: is some number better than no number?” Journal of Economic Perspectives, vol. 8, n.º 4, pp. 45-64. DIXON, J. A.; SHERMAN, P. B.(1990): Economics of Protected Areas. A New Look at Benefits and Costs. Earthscan Publications Ltd., London. FARRÉ, M. (1998): Economía Política dels Espais Naturals Protegits. Estudi D’un Cas Concret: El Parc Nacional D’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Tesis Doctoral, Departament d’Economía Aplicada, Facultat de Dret i Economía, Universitat de Lleida. FISHER, A. C. (1996): “The conceptual underpinnings of Contingent Valuation Method”, en Bjornstand, D. J. y Khan, J. R. (Eds.): The contingent valuation of environmental resources. Methodological issues and research needs, Edward Elgar Publishing, cheltenham, U.K. FREEMAN III, A. M. (1993): The Measurement of Environmental Benefits: Theory and Pratcice (2nd Edition). Resources for the Future, John Hopkins University Press. GONZÁLEZ, M. (1997): Valoración económica del uso recreativo-paisajístico de los montes: aplicación al Parque Natural de Monte Aloia en Galicia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias económicas y Empresariales, Universidad de Vigo. HANEMANN, W. M. (1994): “Valuing the environment through contingent valuation”. Journal of Economic Perspectives, vol. 8, n.º 4, pp. 19-43. HANEMANN, W. M. (1996): “Theory versus data in the contingent valuation debate”, en Bjornstand, D.J. y Khan, J.R. (Eds.): The contingent valuation of environmental resources. Methodological issues and research needs, Edward Elgar Publishing, cheltenham, U.K. HANLEY, N. y SPASH, C. L. (1993): Cost-Benefit Analysis and the Environment. Edward Elgar Publishers.
71
JÚDEZ, L.; ANDRÉS, R. DE; PÉREZ HUGALDE, C.; UUZAINQUI, E. e IBÁÑEZ, M. (1997): “Evaluation de L’Usage Récréatf d’une Reserve Naturellle Humide aun Moyen de la Méthode d’Évaluation Contingente avec Choix Dichotomoique”. Comunicación a la International Conference on Mediterranean Regions Economy and Sustainable Development, June 19-20, Arles (Francia). LEÓN, C. J. (1994): La valoración contingente del paisaje de los parques naturales del centro-occidente de Gran Canaria, Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. LOUREIRO, M. y ALBIAC, J. (1994): “Valoración económica de bienes medioambientales: aplicación del método del coste de viaje al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”, Documento de Trabajo 94/7, Servicio de Investigación Agraria, D.G.A., Zaragoza. MÄLER, K-G (1974): Environmental Economics: A Theoretical Inquiry. The Johns Hopkins University Press for Resources for the Future, Baltimore. MITCHELL, R. C., CARSON, R. T. (1989): Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method, Resources for the Future, Washington, D. C. PÉREZ y PÉREZ, L.; MOLINA, J. R. (1998): “Estimación de los Costes de Conservación de los Espacios Protegidos en España”. Documento de Trabajo 98/5, Unidad de Economía Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 37 páginas. PÉREZ y PÉREZ L.; BARREIRO, J.; BARBERÁN, R.; DEL SAZ, S. (1998): El Parque Posets-Maladeta (Una aproximación económica).Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Serie Investigación, n.º 8. PÉREZ y PÉREZ L.; BARREIRO, J.; ÁLVAREZ-FARIZO, B. y BARBERÁN, R. (1996a): “El Valor de Uso Recreativo del Parque Nacional de Ordesa y monte Perdido: Coste de Viaje versus Valoración Contingente” en Azqueta, D. y Pérez y Pérez, L. (Eds.): Gestión de Espacios Naturales. La Demanda de Servicios Recreativos. McGraw-Hill, Madrid, 237 pp. PÉREZ y PÉREZ, L.; BARREIRO, J.; SÁNCHEZ. M.; AZPILICUETA, M. (1996b): “La valeur d’usage à des fins de loisir des espaces protégés en Espagne. Comparision entre méthode des côuts de déplacement et méthode d’evaluation contingente”. Cahiers d’Economie et Sociologie Rurales, n.º 41, pp. 40-56. RANDALL, A. (1994): “A Difficulty with the Travel Cost Method”, Land Economics, vol. 70, pp. 88-96. REBOLLERO, D.; PÉREZ y PÉREZ, L. (1994): “Valoración contingente de bienes ambientales: aplicación del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”, Documento de trabajo 94/6, Servicio de Investigación Agraria, Unidad de Economía y Sociología Agrarias, Diputación General de Aragón, Zaragoza. RIERA, P. (1994): Manual de valoración contingente, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. RIERA, P.; DESCALZI, C.; RUIZ, A. (1994): “El valor de los espacios de interés natural en España. Aplicación de los métodos de la valoración contingente y el coste del desplazamiento”. Revista Española de Economía, n.º monográfico “Recursos Naturales y Medio Ambiente”, pp. 207-230. SÁNCHEZ, M.; SAMJUAN, A.; ECHEVARRÍA, J. L. (1999): “Recreational demand management of protecteds natural areas using economic valuationmethods”. Documento de trabajo, Departamento de Gestión de Empresas, Universidad Pública de Navarra.
72
LABURPENA
Naturaren babespena ingurugiro politikaren ekimenik ezagunenetarikoa da hala nazioarteko mailan nola nazionalean. Behinola zegoeneko bazeuden helburu zinegetikoak eduki ohi zituzten zenbait natur eremu babestu, eta aro modernoko lehenbiziko eremu babestua (Yellowstoneko Parke Nazionala) 1872. urtean ezarri zen. Harrezkero 20.000 natur eremu babestu baino haboro (NEB) izendatu dira mundu osoan, planetaren gainazal osoaren %5 baino gehiago betetzen dutelarik. Behin giza espeziearen iraupena ziurtatzeko ezinbestekoak diren premiak asez gero (maila hau ez lortzearen kostua hain da altua non edozein inbertsio justifikatzen baitu), aurrerantzeko babespen beharrak beste ondasun batzuekin hasi dira lehian diru pribatu edo publikoak jasotzeko unean. Naturaren iraupena, hortaz, irizpide sozialei dagokienez onuragarria den ala ez ezagutuko badugu, beraren deklarazioak eta funtzionamenduak zein kostu eta zein etekin ekarriko dituzten jakin beharrean gaude. Lan honetan kostu eta irabazien tipologia bat proposatzen da alde batetik, eta bestetik berauek balioztatzeko izaten diren metodologia ezberdinak. Halaber, zenbait aukera ezberdin nola artikula daitekeen zirriborratzen saiatuko gara, naturaren babespeneko onuradunek (gizarteak orokorrean edo beraren baitako zenbait azpitaldek) kostuak pairatu behar dituzten pertsonei (babestutako eremu izendatu diren aldeetako biztanleei) konpentsatu ahal izateko.
73
Sistemas de Información Geográfica (GIS) en Urdaibai: aplicación al análisis de variables socioeconómicas
Iñigo Agirre Kerexeta • Universidad de Deusto
1. Objetivo. El objetivo de este proyecto es familiarizar a los alumnos de la Facultad de Sociología con herramientas informáticas de alta capacidad de análisis para la percepción del entorno sobre el que el elemento humano desarrolla sus actividades.
2. Introducción. El uso de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como herramienta de análisis espacial permite contemplar las variables seleccionadas en el entorno objeto del análisis de una forma global así como simular, en determinadas condiciones, los resultados derivados de procesos de planificación o cambio. La aplicación que presentamos utiliza un sistema GIS de amplia difusión, Mapinfo, caracterizado por su potencia y facilidad de uso. Pretendemos con ello analizar los usos actuales del suelo en Urdaibai, las diferentes calificaciones del suelo en un espacio reducido del área y algunas variables de carácter social y económico. La unidad de representación es la sección, lo que permite, en algunos casos, contrastar suficientemente espacios de características definidas. Finalmente, se analizan los entornos urbanos de Bermeo y Gernika desde dos puntos de vista diferenciados: la localización de los grandes servicios en el caso de Bermeo y el uso del suelo urbano y la localización de la población en el de Gernika. Se incluye asímismo una simulación sobre la capacidad de la herramienta “Areas de influencia” para analizar los impactos de, por ejemplo, la red viaria en el territorio o la creación de áreas homogéneas en torno a los caseríos dispersos.
3. Metodología utilizada. Utilizando el sistema GIS de Mapinfo, los pasos seguidos para el análisis del espacio estudiado son los siguientes: 1. Digitalización de las curvas de nivel: se ha utilizado para ello cartografía digital en formato DXF procedente del Departamento de Ordenación Territorial, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Tras el proceso de conversión correspondiente mediante el uso de Autocad y las herramientas propias de Mapinfo, se han construido polilíneas con información X,Y y Z.
75
2. Digitalización de los grandes usos del suelo rural: mediante el uso de fotografía aérea y el inventario de los recursos vegetales del mismo Departamento del Gobierno Vasco, se han digitalizado los grandes usos del suelo rural – por un total de 11 categorías–, entre las que se incluye el contorno de las edificaciones rurales aisladas (caseríos). Los mismos corresponden a: – Bosque Atlántico y encinar cantábrico. – Coníferas de repoblación. – Matorral. – Mezcla asociada de bosque atlántico/matorral/coníferas. – Praderas. – Labradío y huerta. – Areas urbanas. – Caseríos aislados. – Playas. – Marismas. – Vegetación de acantilado. 3. Digitalización de las áreas comprendidas en el Plan Rector de Uso y Gestión de la reserva de la Biosfera de Urdaibai (Diciembre 1993). Se ha optado por reducir el proceso a ambas márgenes de la ría, entre Mundaka y Forua. 4. Digitalización de la red viaria fundamental, en base a la cartografía del Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de Bizkaia. 5. Realización del Modelo Digital de Terreno, mediante el programa Vertical Mapper, integrado con Mapinfo. 6. Superposición de la imagen de los grandes usos del suelo rural sobre el M.D.T. realizado en el punto anterior. 7. Superposición de la imagen de las áreas del Plan rector sobre el M.D.T. del punto 5. 8. Digitalización de los cascos urbanos de Bermeo y Gernika, en base a la cartografía de la Diputación Foral de Bizkaia. 9. Trabajo de campo de los grandes usos del suelo urbano en Bermeo. 10. Trabajo de campo de localización de actividades en el casco urbano de Gernika. 11. Elaboración de las bases de datos de actividades y vivienda del casco urbano de Gernika. La escala de segregación topológica es el edificio y la estadística el piso. 12. Análisis demográfico, en sus vertientes social y socioeconómica, de la población de Urdaibai. La fuente utilizada procede del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), originalmente en formato Excel y adaptada al formato de Mapinfo. La unidad mínima de segregación es la sección y los datos corresponden al Censo de Población y Vivienda de 1991 y al Padrón de 1996.
76
Los mapas de usos del suelo permiten apreciar las grandes dedicaciones del mismo desde el punto de vista de la vegetación, la utilización agrícola y ganadera, el espacio urbanizado y el utilizado por las infraestructuras. En este sentido, un análisis seriado de una misma área a través del tiempo, permite apreciar la evolución registrada en el mismo en los distintos apartados. De esta manera, y para el área de Urdaibai, resulta interesante contemplar la evolución reflejada en la reducción del área labrada y el incremento de la de uso ganadero y bosque de repoblación desde 1960 a 1984 y 1995. (Diputación Foral de Bizkaia y Universidad de Deusto: “Análisis de los usos del suelo y su evolución entre 1960 y 1984”).
Sin embargo, el análisis de los usos del suelo en Bizkaia y Gipuzkoa plantea un problema de origen: el de selección de la fuente informativa básica a utilizar. Si bien el uso de sistemas de teledetección se muestra adecuado para tales fines, sea mediante el uso de los datos procedentes del satélite Landsat TM, y debidamente complementado con información procedente de la serie Spot y el software adecuado (Erdas y Er Mapper, entre otros), la realidad demuestra que en un espacio rural tan compartimentalizado como el del País Vasco Atlántico el nivel de definición de la información procedente de satélite resulta menor que el que es posible obtener de la fotografía aérea. De ahí que sea esta última, procedente de los departamentos de Ordenación Territorial, Urbanismo y Vivienda del Gobierno Vasco y del de Cartografía de la Diputación Foral de Bizkaia la que hayamos utilizado para este análisis del área de Urdaibai. Pero el uso de herramientas Gis supone un complemento adecuado del proceso anterior. La integración de los mapas digitalizados en un Gis permite la asociación de datos referidos a los polígonos, líneas o puntos de uso respectivos: así, podremos asociar a cada uno de ellos referencias a su ocupación (encinar cantábrico, hayedo, pradera, caserío, carretera Xxxx, etc.). A partir de esta asociación, las diferentes posibilidades de actuación se multiplican, desde operaciones aritméticas, mapas de síntesis, segregaciones, operaciones booleanas o creación de áreas de influencia . La superposición de información diferenciada y debidamente georeferenciada permite análisis multidisciplinares de una misma área de estudio, lo que redunda en una mayor complejidad pero, a la vez, en una superior cota de conocimiento sobre el espacio considerado. Así, la superposición de información demográfica, social, económica o cultural contribuye a un mayor conocimiento del espacio analizado y a una aportación cualitativa y cuantitativamente importante para la toma de decisiones. Por otro lado, el uso de módulos específicos en el sistema GIS permite asimismo la realización de modelos digitales de terreno (MDT) sobre los que resulta factible superponer fotografía aérea o satélite o cualquier otro contenido debidamente georectificado y ajustado al MDT.
77
No dudamos que las posibilidades que aporta el sistema contribuye notablemente al análisis del área a investigar: y en este sentido, lo hoy presentado es un adelanto de lo que pretendemos elaborar para Urdaibai, centrándonos de inmediato en el análisis de otras variables de carácter socioeconómico.
78
79
80
Bibliografía. BOSQUE SENDRA, Joaquín: Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp. Madrid, 1992. VV.AA.: El uso de los Sistemas Información Geográfica. Esri-España Geosistemas. Madrid, 1994. Análisis de los usos del suelo y su evolución 1960-1985. Deiker. Universidad de Deusto. Bilbao, 1985.
LABURPENA
Informazio Geografikorako Sistemen (GIS) erabilera gerta daitezkeen espazio, demografia, giza, ekonomia eta ingurugiro aldagai guztiak ezagutzeko tresna eraginkortzat hartu behar dugu. EAEko arduralaritzetan eskura dugun informazioak GIS sistemetan sar daitezkeen elementu topologikoak bihurtzeko aukera ematen digu, arduralaritzatik bertatik eta berezko iturrietatik ateratzen diren datu estatistikoetara egokitzea premiazkoa delarik. Behar bezala gaurkotuta dauden aire-argazkien erabilpenak lurzoruaren erabilera guztien denboran zeharreko bilakaera ikusi eta beraien joerak eta Urdaibai aldean diren babespen-mailekiko beraien erlazioak hautemateko abagunea ematen du. Sail mailan eskura dugun estatistikak demografia, giza, etxebizitza eta hornikuntza aldagaiak aztertutako esparruaren ulerkuntza integral batera heltzen laguntzen duten geruza gainezarritzat hartzen uzten digu. Azkenik, “buffer” izeneko eragin-eremuen teknikak ekintza puntualen ondorio diren kalteak eta berauek lurraldean duten eragina erakusten ditu, honela ikertzen ari den lurralde osoan integratutako aurreikuspenak eta ekintza puntualak aldez aurretik jakin ditzakegularik.
81
Dinámica Sociodemográfica y Actividad Agropecuaria-Forestal en Urdaibai: Implicaciones para la gestión sostenible del entorno
Juan Ramón Murua Mujika • Dpto. de Economía Aplicada V (UPV-EHU). Facultad de CCEE y Empresariales
1. Introducción. Tal como se señala en la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el área que alberga el valle y estuario de la ría de Urdaibai constituye un espacio natural sumamente valioso por la diversidad y originalidad de los recursos que contiene, principalmente las cerca de 2.500 ha. de bosque autóctono (encinar cantábrico y robledal) unidas a otras 1.000 ha. aproximadamente de línea de costa y estuario (áreas de especial protección: ría, litoral, encinar cantábrico y enclaves arqueológicos). Así, se dice en la Ley que la importante presión a que se halla sometida la cuenca de Urdaibai por parte de las actividades humanas y la profunda transformación del entorno del estuario, hacen necesario armonizar el desarrollo de esta zona con la conservación de nuestro patrimonio y recursos naturales. Por ello, el objeto y finalidad de dicha Ley no es otro que el de establecer un régimen jurídico especial para la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) con el fin de proteger el conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, socioeconómico, etc. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) se extiende en una superficie aproximada de 234 km2, superficie en la que se incluyen total o parcialmente 22 municipios que cuentan actualmente con poco más de 44.000 habitantes. De los municipios mencionados sólo 12 de ellos se incluyen íntegramente en Urdaibai y de algunos de los restantes sólo una pequeña parte pertenece a la Reserva (es el caso de Morga, Elantxobe y Amorebieta por ejemplo, municipios que sólo disponen de 34, 191 y 169 has., respectivamente, en la Reserva). Sin embargo, desde el punto de vista territorial conviene resaltar que un tercio de los municipios concentra casi los 2/3 de la superficie de la Reserva, siendo así que desde esa perspectiva territorial, cualitativamente, no todos los municipios tendrían la misma importancia; por otra parte, las áreas más sensibles declaradas Areas de Especial Protección se localizan preferentemente en el área de la ría y del litoral, así como de los encinares cantábricos y afectan sólo a una parte de los municipios. El eje económico y social de Urdaibai lo constituyen las villas de Bermeo y Gernika, entre ambas concentran actualmente el 75% de la población de Urdaibai; el resto se distribuye por toda la Reserva bien en pequeños núcleos de población o en asentamientos diseminados de tipo rural y costero, aunque como luego se verá con una marcada tendencia regresiva. Las villas de Bermeo y Gernika concentran igualmente el grueso de la actividad industrial y de servicios del área, especialmente esta última que se ha convertido en el centro neurálgico del área de Urdaibai. El espacio rural constituye una gran parte del área declarada Reserva, en el cual el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales, ganadería y silvicultura principalmente, ha venido constituyendo el eje de la actividad económica y aunque luego se verá con más detenimiento, puede ade-
83
lantarse que al menos la actividad agropecuaria está en franca regresión. Por otra parte, ese espacio rural ha albergado tradicionalmente una parte considerable de la población de Urdaibai, si bien desde hace varias décadas, empujado en gran medida por la crisis de la agricultura tradicional, aunque también por la absolutamente insuficiente provisión de servicios básicos de los pequeños municipios rurales, ha ido dejando de ser lugar de residencia de buena parte de su población originaria: Se ha producido un éxodo relativamente importante con destino fundamentalmente a los dos o tres núcleos principales del área Bermeo, Gernika y Amorebieta. No obstante, dada la escasa distancia existente, la periferia rural aún hoy sigue constituyendo lugar de residencia de cierto número de personas que se desplazan diariamente a sus centros de trabajo ubicados en Gernika y Amorebieta o incluso Bermeo, con independencia de si se desarrolla algún tipo de actividad productiva en el lugar donde habitan o simplemente cumple función residencial. El Artículo 17 del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai recoge y enumera los objetivos de la RBU, los cuales van desde asegurar la preservación de los ecosistemas y mantener la diversidad biológica hasta apoyar el desarrollo rural y la mejora de vida de la población local haciendo un uso racional de los recursos naturales, así como favorecer de forma ordenada el uso recreativo y el turismo. Relacionado con los objetivos expuestos en el Artículo 17, el Artículo 24 del PRUG se ocupa del objetivo del desarrollo rural y uso racional de los recursos naturales y menciona explícitamente que desde el punto de vista del ecodesarrollo no se puede olvidar que la población rural debidamente asentada, además de en la producción agropecuaria puede participar de modo activo en la conservación y mantenimiento del espacio natural, contribuyendo de ese modo al fomento del desarrollo socioeconómico y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural. En ese sentido, durante estos últimos años se viene aceptando de modo bastante general que la diversidad de paisajes y la consiguiente biodiversidad, forjadas por la actividad agropecuaria y forestal durante siglos, están condicionados en gran medida al mantenimiento de esas actividades; no obstante, también existe conciencia de los daños que se pueden derivar de procesos de intensificación irresponsables no sólo en la agricultura, paisaje y biodiversidad, sino también en el suelo, agua y aire. Por otra parte, el abandono o infrautilización por razones económicas o de otra índole de los usos agropecuarios y forestales de la tierra también genera presiones sobre el paisaje y la biodiversidad impidiendo o al menos dificultando la recuperación de la situación natural original. Así, podemos concretar en que la biodiversidad y la conservación del entorno natural vinculada a las actividades agropecuarias y forestales tiene dos principales amenazas, intensificación y abandono o infrautilización: la intensificación convencional conlleva en mayor o menor grado pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, agua y aire, así como mayor vulnerabilidad ante enfermedades; el abandono-infrautilización supone igualmente pérdida de suelos y biodiversidad. Aun sin considerarlo estrictamente necesario, sin embargo es fácilmente asumible que un sistema de poblamiento disperso en combinación con el ejercicio de la actividad agropecuaria y forestal parece apropiado para fines de conservación de la naturaleza y gestión sostenible de los recursos. De ese modo el territorio está sujeto a prácticas culturales de diverso tipo en toda su extensión, las parcelas están delimitadas favoreciendo así la biodiversidad y variedad paisajística y los incendios son menos probables y sobre todo más controlables; igualmente se produce una gestión y control de aguas y drenajes más eficaz. Sin embargo, en las áreas deshabitadas es muy probable que las prácticas culturales sean menos minuciosas e incluso habrá mayor propensión a recurrir al uso de medios más agresivos; igualmente el riesgo de incendios es mucho mayor. Por tanto, al igual que en otros ámbitos de la vida social y económica, demografía, actividad agropecuaria y conservación y gestión sostenible del entorno forman un triángulo consistentemente interrelacionado. Así, en los términos en que se plantea la conservación y gestión sostenible de la RBU en tanto que espacio natural humanizado, requiere tanto la fijación de población en el espacio como la pervivencia de la actividad agropecuaria y forestal desarrollada en términos responsables con el entorno. En ese sentido, dinámica demográfica y actividad agropecuaria y forestal aparecen estrechamente interrelacionados en la consecución del objetivo de conservación y gestión sostenible de la RBU. El enfoque del análisis llevado a cabo trata de integrar el comportamiento demográfico con el análisis de la evolución de la actividad agropecuaria a fin de ofrecer una imagen integrada que permita visualizar desde esa vertiente la situación y perspectivas futuras de la RBU. En primer lugar se analiza la dinámica demográfica para a continuación centrarse en el sector agropecuario y forestal; finalmente, se trata de articular ambos bloques a fin de proporcionar una visión integrada del problema estudiado y extraer las enseñanzas o consideraciones pertinentes.
84
2. Dinámica Demográfica en Urdaibai. Cuadro 1. Población del Área de Urdaibai, 1950-1996 1950
1970
1981
1986
1996
Ajangiz
352
388
Arratzu
395
399
Arrieta
1.017
679
449
431
471
Bermeo
12.517
17.745
17.778
18.391
17.176
Busturia
1.705
1.661
1.832
1.839
1.640
Elantxobe
901
759
578
574
510
Ereño
575
407
310
298
268
483
452
979
977
Errigoiti Forua Gaute-Artea
1.233
977
759
802
778
Gernika
9.654
14.678
17.836
15.657
15.439
Ibarrangelua
1.203
868
522
551
525
389
368
Kortezubi Mendata
1.052
541
392
378
332
Mundaka
1.573
1.495
1.501
1.660
1.781
Muni-Arb-G
1.046
802
491
Murueta Muxika
Total % Berm-Ger
397 202
1.565
1.415
237
244
3.002
2.043
1.588
551
222
265
286
314
37.428
44.625
46.017
47.683
45.758
61
75
80
74
74
Nabarniz Sukarrieta
499 217
% s/Total
39
35
Fuente: Eustat y Gobierno Vasco.
En relación al comportamiento demográfico destacaremos sólo aquellos aspectos más relevantes para el objeto de nuestro análisis. Así, considerándolo a nivel agregado, en el período 1950-1996 la población de Urdaibai (Cuadro 1) ha crecido sólo un 22%, es decir que ha crecido a un ritmo aproximado al 0,5% anual que si lo comparamos con el crecimiento de Bizkaia o el de la CAV en ese período (2,3% y 2,2% anual respectivamente) observamos que queda muy por debajo Sin embargo, para nuestros fines tan importante como la visión agregada es la desagregada a nivel municipal o por categorías de municipios. Así, se observa que el único municipio cuya población ha experimentado en ese período un crecimiento importante y sostenido es Gernika (60%, con una tasa anual de crecimiento del 1,3% aproximadamente), sensiblemente superior al de Bermeo (37%). Es asimismo reseñable que ambos municipios concentran actualmente el 74% de la población de Urdaibai, proporción que ha evolucionado de modo creciente desde 1950, si bien durante esta última década parece haberse estabilizado. El reverso de ese intenso proceso de concentración de la población en dos municipios es el abandono y el éxodo continuado de otros municipios con lo que ello supone de despoblamiento de gran parte del territorio de Urdaibai (Cuadro 2). Buena parte de los municipios presentan densidades de población que se sitúan en el umbral crítico (o incluso por debajo tal vez) de posibilidades de regeneración más optimista. Por otra parte, si se analiza la población de acuerdo a la estructura de edades (Cuadro 3), se observa que los municipios más afectados por el proceso de despoblamiento presentan índices de envejecimiento de población (proporción de población de más de 65 años) muy elevados. Así, para el conjunto de Urdaibai la población de más de 65 años alcanza el 19% (para Bizkaia y la CAV ese índice es de 15,7% y 15,3% respectivamente), sin embargo en los municipios más rurales y más aislados y alejados de los principales núcleos de población se sobrepasa la tasa del 20% y en algunos casos incluso se acerca al 30%. (Gernika presenta una tasa de envejecimiento inferior a la media 16,7%, lo cual es indicativo de que constituir un polo de atracción especialmente para personas de edad joven.
85
Cuadro 2. Super ficie, Densidad y Población 1996 Poblac. 96
Densidad
Superf. (ha.)
% Superfic
Ajangiz
388
53
750
Arratzu
399
40
1.010
Arrieta
471
32
264
Bermeo
17.176
504
2.089
10
Busturia
8
1.640
84
1.885
Elantxobe
510
268
191
Ereño
268
25
648
Errigoiti
452
28
654
Forua
977
123
767
778
57
1.294
15.439
1.808
797
Gaute-Artea Gernika
5
6
Ibarrangelua
525
34
1.367
6
Kortezubi
368
31
1.168
5 10
Mendata
332
15
2.272
Mundaka
1.781
424
395
Muni-Arb-G
397
16
529
Murueta
202
33
502
1.415
28
4.244 476
Muxika Nabarniz
244
20
Sukarrieta
314
136
142
44.076
200
22.041
Total
19
Fuente: Eustat y Gobierno Vasco.
Cuadro 3. Densidad y Población por Gr upos de edad, Urdaibai 1996 Densidad
Total
0 - 19
≥ 65
% ≥ 65
Ajangiz
53
388
71
79
20
Arratzu
40
399
75
93
23
Arrieta
32
471
63
154
33
Bermeo
504
17.176
3.463
3.162
18
Busturia
84
1.640
296
351
21
268
510
89
141
28
Ereño
25
268
44
68
25
Errigoiti
28
452
52
132
29
123
977
200
163
17
Elantxobe
Forua Gaute-Arte.
57
778
141
167
21
1.808
15.439
3.214
2.580
17
Ibarrangel.
34
525
70
147
28
Kortezubi
31
368
70
95
26
Mendata
15
332
47
93
28
Mundaka
424
1781
341
386
22
Mun-ArbG
16
397
53
103
26
Murueta
33
202
32
45
2.223
Muxika
28
1.415
219
333
29
Gernika
Nabarniz
20
244
37
71
20
Sukarrieta
136
314
51
64
19
Total
200
44.076
8.628
8.427
16
Fuente: Padrón de Población 1996, Eustat.
86
El reverso de lo que se viene señalando es una bajísima proporción de población joven, lo cual imposibilita el reemplazo generacional con las consecuencias de todo tipo que acarrea esa situación. De acuerdo a los datos relativos a nacimientos y defunciones del año 1998, de los 6 municipios vizcainos con cero nacimientos 3 pertenecen a Urdaibai; además, salvo excepciones, todos ellos representan saldos negativos, es decir crecimiento negativo.
3. Sector Agropecuario y Forestal. Por lo que respecta a la población ocupada en el sector primario (Cuadro 4) se observa que un número relativamente importante de municipios territorialmente extensos aunque no en población, presentan una elevada proporción de población ocupada en el sector agrario, si bien puede suponerse sin temor a equivocarse que en muchos casos se trata de personas subempleadas o que incluso superan la edad de jubilación. La escasa población que permanece en muchos de los municipios se siente vinculada a la agricultura. desde el punto de vista profesional y de relación con la actividad productiva. Cuadro 4. Ocupados en el Sector Primario, Urdaibai 1996 Total
Agricultura
% Agricult.
N.º Explotac
Ajangiz
150
14
9.3
0
Arratzu
154
11
7.1
0
Arrieta
173
37
21.4
56
Bermeo
5.339
1.415
26.5
105
Busturia
511
35
6.8
44
Elantxobe
119
46
38.7
1
Ereño
103
19
18.4
24
Errigoiti
169
34
20.1
68
Forua
359
25
7.0
43
Gaute-Artea Gernika Ibarrangelua
267
14
5.2
27
4.989
106
2.1
42
168
24
14.3
26
Kortezubi
113
22
19.5
49
Mendata
124
24
19.4
52
Mundaka
499
38
7.6
8
Muni-Arb-G
149
23
15.4
43
Murueta
86
13
15.1
18
Muxika
531
71
13.4
167
Nabarniz
90
21
23.3
31
Sukarrieta
117
6
5.1
3
19.573
2.098
10.7
807
Total
Fuente: Padrón de Población 1996 y Registro de Explotaciones.
Así, de acuerdo a los resultados de la Estadística de población y Vivienda de 1996, para ese año en los municipios que conforman Urdaibai 2.098 personas (población de más de 16 años) declaraban estar ocupadas en el sector primario, de las cuales las personas realmente ocupadas en el sector agrario (quitando la pesca) probablemente no son más de 1.000 (7% del total). De acuerdo al dato del Registro de Explotaciones Agrarias, en 1998 no había más de 807 explotaciones ganaderas inscritas en Urdaibai y aunque en dicho registro no están todas las explotaciones agrarias existentes, sí están la inmensa mayoría de ellas. Al igual que con otras variables, también en este caso se observan profundas diferencias de unos municipios a otros (Cuadro 4). Así, mientras en Gernika los ocupados en el sector agrario no representan más del 2,1% (proporción muy similar a la de Bizkaia y la del conjunto de la CAV), en cambio otros municipios de Urdaibai presentan cifras en torno al 20% e incluso más elevadas (Arrieta y Nabarniz 27% y 23% respectivamente). A pesar de que el sector agrario de ocupación (al menos aparentemente) a una proporción importante de población de muchos municipios (téngase en cuenta que
87
por lo general los valores poblacionales absolutos son muy bajos), tal como se verá a continuación se trata de un sector y una actividad en franca regresión en el área de Urdaibai. Según el Registro de Explotaciones Agrarias, en 1998 había 807 explotaciones ganaderas o que tuvieran ganado (Cuadro 5); según puede constatarse, se trata por lo general de explotaciones de muy reducida dimensión (absolutamente incapaces de proporcionar un nivel de ingresos digno a las personas que trabajan en la explotación), ya que los valores medios de la explotación tipo arrojan las siguientes cifras, 6 ha. de superficie forrajera y 9,7 cabezas de ganado. Ya en el informe “Estudio sobre Desarrollo Socioeconómico en Urdaibai” para el año 1996 se hablaba de reducida dimensión y dedicación en las explotaciones ganaderas, computándose no más de 20 explotaciones ganaderas que superaran las 20 vacas lecheras. No se detectan diferencias reseñables de unos municipios a otros, por ello puede afirmarse que minifundismo y atomización están generalizados a todos los municipios, siendo así que pueda hablarse de regresión e incluso de marginalización casi generalizada de la actividad agropecuaria. Cuadro 5. Explotaciones Ganaderas de Urdaibai, 1998 N.º Explota.
S. Forrajera
C. Vacuno
C. Ovino
S.F./Explot.
C.V./Explot.
Ajangiz
0
0
0
0
0
Arratzu
0
0
0
0
0
Arrieta
56
311
1.179
943
5.6
Bermeo
105
783
1.179
943
7.5
11.2
Busturia
44
387
667
247
8.8
15.2
Elantxobe
0 0 21.1
1
3.4
0
15
3.4
0.0
Ereño
24
185
249
229
7.7
10.4
Errigoiti
68
336
729
272
4.9
10.7
Forua
43
164
235
152
3.8
5.5
Gaute-Artea
27
84
68
240
3.1
2.5
Gernika
42
163
249
93
3.9
5.9
Ibarrangelua
26
229
258
71
8.8
9.9
Kortezubi
49
315
492
122
6.4
10.0
Mendata
52
244
331
232
4.7
6.4
Mundaka
8
40
24
93
5.0
3.0
Muni-Arb-G
43
239
491
217
5.6
11.4
Murueta
18
66
77
59
3.7
4.3
Muxika
167
836
1.247
1.208
5.0
7.5
31
477
343
227
15.4
11.1
Nabarniz Sukarrieta Total
3
7
8
53
2.3
2.7
807
4.869
7.826
5.416
6.03
9.7
Fuente: Registro de Explotaciones Agrarias, IKT.
En relación a la actividad ganadera se observa un fenómeno nada novedoso en tanto que es ya conocido y detectable también en otras zonas. Es el fenómeno de la ganadería ligada a las primas fijadas por la política agraria y que probablemente constituye en muchos casos la fase previa al abandono definitivo. Según puede observarse en el Cuadro 6, evolución del número de explotaciones y cabaña ganadera (1991-1998), el número de explotaciones con ganado vacuno ha disminuido en Urdaibai casi un 25% en ese período y el número de vacas de ordeño más del 50%; sin embargo, el número de cabezas de no ordeño (aptitud cárnica) ha aumentado más del 50%. Por otra parte, aunque el ganado ovino no es importante, se observa que las explotaciones con ganado ovino se han duplicado y la cabaña ovina ha aumentado casi un 80%. No parece que estemos ante un cambio de orientación ganadera consistente ni estable, más bien parece que se trata de una reorientación transitoria (antesala del abandono) que obedece a varias razones: en primer lugar se trata de una reorientación de carácter extensivo y que por tanto requiere menos dedicación y aunque los ingresos son también menores (tienen el complemento de las primas), sin embargo permite una cierta mejor conservación de las praderas, al tiempo que evita la ruptura brusca con la tradición ganadera (cuestión generacional). Esta reorientación va a suponer un cierto cambio en el manejo de la tierra y una funcionalidad parcialmente distinta de la SAU, pues ahora el predominio de las praderas se irá haciendo más evidente. Incluso podría constituir un freno, al menos temporal, a la implantación forestal.
88
Cuadro 6. Evolución n.º de Explotaciones Ganaderas y Cabaña, 91/98 1991 (*)
1998
1991/98
N.º Expl. Vacuno
1.009
759
-24.8%
Cabezas Ordeño
3.699
1.758
-52.5%
Cabezas No Ordeño
1.399
2.109
50.8%
107
234
118.7%
2588
4.628
78.8%
Expl. Ovino Cabezas Ovino
(*) Los datos referentes al sector ovino son del año 1992 Fuente: Campañas de Saneamiento. Diputación Foral de Bizkaia
La actividad hortofrutícola salvo excepciones tiene una relevancia productiva y económica muy limitada con un importante componente de autoconsumo. Así, para el año 1996 según datos proporcionados por el IKT había en Urdaibai 264 has. dedicadas a cultivos de huerta y 187 has. de frutales, sin embargo las plantaciones regulares tanto de huerta como de frutales constituyen una mínima parte de la superficie total destinada a estos cultivos. Por ello, salvo excepciones no parece que constituya un actividad económica de importancia, aunque evidentemente sí un complemento de bastante interés para muchas explotaciones (importancia del mercado de productos frescos de Gernika). Cuadro 7. Evolución de la Super ficie Agraria y Forestal, Urdaibai 1986-96 1986 SAU
1996 S. Forest.
Ajangiz
SAU
% Variación S. Forest.
SAU
S. Forest.
321
410
Arratzu
308
560
297
710
-3.6
26.8
Arrieta
208
743
447
989
114.9
33.1
Bermeo
1.040
1.841
863
2.302
-17.0
25.0
Busturia
446
1.164
400
1.405
-10.3
20.7 26.0
Elantxobe
17
131
18
165
5.9
Ereño
132
801
182
874
37.9
9.1
Errigoiti
229
918
461
1.086
101.3
18.3
Forua
180
475
275
426
52.8
-10.3
Gaute-Artea
390
782
364
865
-6.7
10.6
Gernika
584
741
337
352
-42.3
-52.5
Ibarrangelua
377
851
339
346
-10.1
-59.3
Kortezubi
405
721
350
784
-13.6
8.7
Mendata
359
1.751
327
1.957
-8.9
11.8
Mundaka
99
153
148
205
49.5
34.0
Muni-Arb-G
376
1.835
442
2.000
17.6
9.0
Murueta
181
214
142
252
-21.5
17.8
1.089
3.496
1047
3.816
-3.9
9.2
262
740
247
885
-5.7
19.6
Muxika Nabarniz Sukarrieta Total
42
65
43
86
2.4
32.3
6.724
17.982
6.729
19.505
0.1
8.5
Fuente: Inventarios Forestales 1986 y 1996, Dpto. Agricultura y Pesca, G.V.
Lo que en Urdaibai tiene gran importancia, tanto desde el punto de vista de usos del suelo como desde la vertiente puramente productiva, es la superficie forestal (Cuadro 7). Así, de acuerdo al último Inventario Forestal (1996), actualmente la superficie forestal supera las 19.000 has. (considerando los términos municipales íntegramente), de las cuales más de 11-12 mil has. estarán cubiertas por especies de crecimiento rápido como pino insignis y eucalipto. A pesar de que la propiedad forestal está muy repartida, ya que la inmensa mayoría de los caseríos y otros particulares disponen de tierras forestales en mayor o menor cuantía (la propiedad forestal media es de unas 6 has. aproximadamente), sin embargo en Urdaibai junto a una gran mayo-
89
ría numérica de pequeños propietarios forestales conviven un número relativamente reducido de propietarios forestales que concentran buena parte de la superficie forestal de especies de crecimiento rápido (según el Estudio sobre Desarrollo Socioeconómico de Urdaibai, con datos de 1986, el 5% de los propietarios forestales concentraban más del 50% de la superficie forestal cubierta de especies de crecimiento rápido). La información contenida en el Cuadro 7 pone de manifiesto un aspecto sumamente significativo para el propósito de nuestro análisis . Así, en el período 1986-1996 a nivel agregado la SAU apenas ha variado, aunque tomado ese dato a nivel municipal observamos que ha disminuido en más de la mitad de los municipios de Urdaibai y en algunos de ellos ha disminuido además muy significativamente. Es muy significativa esa disminución de la SAU, pues dicha reducción tiene lugar en una zona donde las explotaciones agrarias eran ya muy pequeñas; parece que se trata de un exponente más de la regresión y marginalización creciente de la actividad agropecuaria en Urdaibai. Sin embargo, en el otro extremo se observa que la superficie forestal ha aumentado cerca de un 10% (ello puede ser debido en parte a diferencias metodológicas entre ambos inventarios), en parte porque tierras anteriormente de pastos han pasado a engrosar la superficie forestal como una de las opciones más o menos absentista ante el abandono total de la actividad agropecuaria. El aumento de superficie forestal es casi generalizable a todos los municipios de Urdaibai, son excepciones los municipios que presentan reducción de la superficie forestal. Anteriores estudios habían detectado en la pasada década cierta estabilización o incluso retroceso de la superficie forestal de Urdaibai que sin embargo ahora, en el período entre inventarios, ha vuelto a experimentar un nuevo crecimiento. No es fácil anticipar cuál puede ser la tendencia en el futuro inmediato puesto que la producción forestal tiene ante sí importantes interrogantes, ya que se trata de una actividad de baja rentabilidad y donde la recuperación de la inversión con los sistemas de gestión forestal vigentes tiene que aguardar 30-35 años (importante desincentivo para los pequeños propietarios forestales). De todos modos es muy probable que el comportamiento de pequeños y grandes propietarios forestales sea muy distinto y en Urdaibai coexisten ambos tipos de empresas y/o propietarios forestales, aunque bien es cierto que los grandes propietarios forestales concentran una gran proporción de la masa forestal de Urdaibai. Para finalizar, podríamos señalar que la combinación de pérdida de población y regresión de la actividad agropecuaria tendrá una importante repercusión en el paisaje y en la gestión sostenible del entorno al menos en los términos en los que se ha venido planteando hasta el presente. No parece tarea sencilla inflexionar la realidad que se ha tratado de plasmar, requeriría importantes recursos y aun así las garantías de éxito entiendo que serían muy limitadas (buena prueba de ello puede ser el escaso éxito de las ayudas establecidas por la Consejería de Medio Ambiente durante los años 1997 y 1998, aunque es posible que en ese caso hayan concurrido también razones de otra naturaleza). Por todo ello, parece razonable considerar la necesidad de una reflexión serena y abierta acerca de cómo y en qué términos se podría garantizar esa gestión sostenible aquí y ahora, incorporando a esa reflexión los datos aportados por la experiencia de una década y las circunstancias del momento presente y las previsibles en el futuro inmediato.
90
LABURPENA
Urdaibaiko Biosfera Erreserba (UBE) natur eremu babestua da (NEB), bere 23.000 hektareetan hala biztanle kopuru garrantzitsu samar bat (40.000 biztanle ingurukoa) nola jarduera ekonomikoaren maila altua biltzen dituena; horrexegatik hartzen dugu Natur Eremu Gizatartutzat (NEG). Giza espeziea eta beraren jarduera ekoizleak eta natur ingurunea elkarrekin aski oreka harmonikoan bizi izan diren mendeetako giza kokagunea da. PRUGek bere 24. Artikuluan adierazten duenez, ekogarapenaren ikuspegitik behar bezala finkatuta dagoen nekazal biztanleriak, ez nekazaritza eta abeltzaintzako ekoizpenean bakarrik, Natur Eremuaren kontserbazio eta babespenean ere har dezake esku era aktiboan; landaretza eta fauna sistema ekologiko konplexuak moldatzen dira eta baso, nekazaritza eta abeltzaintzako jardueren eragina jasotzen dute. Nekazaritzari lotuta dagoen bioaniztasunak bi mehatxu handi ditu: biziagotzea eta, kontrako muturrean, gutxiegi erabiltzea. Jakina denez, ohiko biziagotzeak bioaniztasunaren galera, lurzoru eta uren narriadura, gaixotasun arrisku handiagoa eta abar ekartzen du bere baitan, hein handiago edo txikiago batean. Beste muturrean, nekazal lurzorua gutxiegi erabiltzeak ere ondorio negargarriak izan ditzake natur ingurunearen babespenean: sasien hazkundea, bioaniztasunaren galera eta, nolabait, Natur Eremu Gizatartua izateari utzi behar izatea. Burutu den ikerketaren ikuspegiak jokaera demografikoa eta baso, nekazaritza eta abeltzaintzako jardueren bilakaeraren azterketa integratu nahi ditu, UBEren egoera eta etorkizuna irudikatzeko parada luzatuko digun talde integratu bat eskaintzearren. Ildo honetatik jarraituz, ikerketatik beha daitekeen errealitateak UBErentzat zalantza larriak dituen etorkizun bat planteatzen duela ondorioztatzen da eta, horregatik, proposatu diren helburuei eta berauek lortzeko erabili diren bideei buruzko analisi eta gogoeta sakon bati ekin beharra dugu.
91
Una aproximación jurídica al Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (tratamiento de la educación ambiental obligatoria en Urdaibai)
Miren Jasone Urkola Iriar te • Eusko Ikaskuntza
Introducción. La presente comunicación se enmarca en el contexto de un proyecto de investigación desarrollado por miembros del Departamento de Derecho Constitucional y Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea acerca de las “Perspectivas recientes del derecho a la educación: contenido lingüístico, medio ambiente y deporte”1. La incontestada aceptación de la educación ambiental como uno de los elementos básicos a tener en cuenta a la hora de canalizar la gestión integral de un área protegida2 sugería el enfoque de parte de la investigación hacia la regulación jurídica de la educación ambiental en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en cuanto espacio dotado de una especial protección. Ahora bien, un planteamiento realista ha aconsejado una mayor delimitación del objeto de la investigación que, finalmente, acaba por centrarse en la educación obligatoria, de inequívoca trascendencia en orden a la protección ambiental3. A partir de una aproximación al contenido del Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas acerca de la cuestión, la presente comunicación pretende mostrar sucintamente el tratamiento que recibe la educación ambiental en un entramado de normas e instrumentos de programación de procedencia diversa.
1. El Programa de Ar monización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (PADAS), un elemento más en el marco nor mativo aplicable a la educación ambiental en Urdaibai. El interés educativo es uno de los aspectos que maneja la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera a la hora de encauzar el especial régimen jurídico que ins-
1
2
3
A efectos operativos, la materia objeto de investigación fue distribuida entre los distintos miembros del equipo, de tal modo que el análisis del aspecto ambiental del derecho a la educación ha correspondió básicamente a quien presenta esta comunicación. Vid. BARAZA, “La educación ambiental de las áreas protegidas”, I Jornadas sobre la educación ambiental en Canarias, edit. Gobierno de Canarias, 1997, págs. 132-133. MARTÍN MATEO afirma que es “especialmente en los escalones iniciales del ciclo educativo donde deben concentrarse los mayores esfuerzos, ya que, como se sabe, las convicciones y hábitos sociales adquiridos en estas etapas tienen vocación de perduración en otros estadios vitales” (Tratado de Derecho Ambiental, vol. I, edit. Trivium, Madrid, 1991, págs. 131-132: la cursiva es añadida).
93
taura4. No extraña, pues, que una de las cuestiones que contengan los instrumentos establecidos para su desarrollo sea la educación ambiental.5 Nos encontramos, así, con el Plan Rector de Uso y Gestión6, que predica como uno de sus objetivos generales la promoción de la investigación, interpretación y educación ambiental del patrimonio naturalístico y cultural y para cuyo desarrollo se ha elaborado el Plan de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental7, que dedica uno de sus Programas Integrados a la “Educación ambiental en el ámbito educativo”. A ellos debemos añadir las escasas referencias contenidas en el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas que, no obstante su carácter de instrumento precisamente encaminado al establecimiento de una planificación integrada en el ámbito de la Reserva de la Biosfera8, en materia de educación ambiental se limita casi exclusivamente a una remisión al Plan de Manejo. En cualquier caso, estos instrumentos confluyen con otros, previstos en normativas de origen diverso, pero convergentes. Si comenzamos por la regulación genérica de la educación ambiental, observamos que convive paralelamente una duplicidad de regulaciones, ubicadas en ámbitos sectoriales a priori desconectados como son la educación9 y el medio ambiente10 y que, a pesar de ello, en la práctica ha sido posible la aprobación conjunta, por los Departamentos de Educación y de Medio Ambiente, de un Programa de Educación Ambiental en el Sistema Educativo no Universitario11. Pero si se quiere lograr un retrato correcto de la situación existente, tampoco cabe olvidar las previsiones que, en relación con la educación ambiental y perfectamente aplicables incluso a ámbitos territoriales que no han sido objeto de la declaración singular regulada en la misma, contiene la normativa genérica de protección de espacios naturales12.
4
Ley 5/1989, de 6 de julio (BOPV de 29 de julio). La finalidad que su artículo primero asigna al régimen jurídico especial establecido en ella estriba en “proteger la integridad y potenciar la recuperación de la gea, flora, fauna, paisaje, aguas y atmósfera y, en definitiva, del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico”.
5
El contenido del Plan Rector de Uso y Gestión incluye, entre otras (art.15.2.b), “las normas de gestión y actuación necesarias (…) para garantizar el cumplimiento de las finalidades previstas en la presente ley” que, como hemos visto se enfocan también desde el punto de vista de su interés educativo.
6
En adelante, PRUG. Adoptado por Decreto 242/1993, de 3 de agosto (BOPV de 7 de diciembre).
7
Tal y como lo preveían los arts. 28, 30.D y 31.D del PRUG, el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai lo aprueba el 22 de enero de 1997.
8
En adelante, PADAS. A partir de los arts. 16 de la Ley y 29 del PRUG, su aprobación se produce, por Decreto 258/1998, de 29 de septiembre (BOPV de 21 de octubre). Bien es cierto que, de modo implícito, puede deducirse de su redacción la necesidad de implantación de una adecuada educación ambiental, toda vez que nos alerta acerca de que “la percepción de los valores de Urdaibai no está en línea con su potencialidad real”, incluso en la población local.
9
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre –BOE de 4 de octubre–) recoge determinados aspectos de la educación ambiental, como son la relación con el entorno social, económico y cultural y la formación en el respeto y defensa del medio ambiente, en cuanto principios que deben dirigir la actividad educativa (art. 2). Con base en los correspondientes Decretos estatales, esta Comunidad Autónoma adopta un diseño curricular propio que recoge objetivos de educación ambiental para los correspondientes currículos de la Educación Infantil (vid. art. 4.e del Decreto 236/1992, de 11 de agosto), la Educación Primaria (art. 4.e del Decreto 237/1992, de 11 de agosto) y la Educación Secundaria Obligatoria (en adelante, ESO: vid. art. 4.e del Decreto 213/1994, de 24 de junio).
10
Dado que no existe una Ley estatal al respecto, debemos acudir a la Ley general de protección del medio ambiente de Euskadi que también establece como fin propio la promoción de la educación ambiental en todos los niveles educativos (Art. 2 de la Ley 3/1998, de 27 de febrero –BOPV de 27 de marzo-). Más concretamente, su art. 100 prevé la puesta en marcha de un plan de actuación conjunta, entre el órgano ambiental autonómico y el Departamento también autonómico de Educación, uno de cuyos fines será “la correcta educación ambiental en las enseñanzas no universitarias”. Puesto que el mismo texto normativo ha previsto en su art. 6 la aprobación del denominado “Programa Marco Ambiental”, que podría contener previsiones referidas a la educación ambiental y cuyo carácter vinculante parece posible desechar a priori (a pesar de la previsión relativa a que podrá ser desarrollado a través de Planes y Programas específicos), no queda clara la relación de este plan de actuación con el mencionado Programa.
11
Aprobado por Orden de 22 de junio de 1998 (BOPV de 1 de octubre), el origen de este programa se ubica en otra Orden previa de 26 de junio de 1996 (BOPV de 2 de septiembre), que regula el desarrollo de la educación ambiental en este sistema mediante los Centros de Educación e Investigación Didáctico Ambiental.
12
La Ley estatal 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres ordena a las Administraciones competentes promover la formación de la población escolar en materia de conservación de la naturaleza y a incluir su estudio en los programas de los distintos niveles educativos (art. 2.4). El carácter básico de dicho precepto (confirmado por la Sentencia 102/1995 del Tribunal Constitucional)
94
En definitiva, ante la coincidencia territorial y material de instrumentos de procedencia diversa, observemos cómo se ordena la educación ambiental en las etapas obligatorias del sistema educativo.
2. La programación de la educación ambiental obligatoria en Urdaibai: una visión inicial coordinada. El propio PADAS afirma que la población local o del entorno próximo no “logra captar en su medida la importancia que tiene (la Reserva de la Biosfera) y por tanto el interés de su conservación”13. De ello cabría deducir inmediatamente la necesidad de una potenciación de la educación ambiental, de modo especial, en la educación obligatoria. El PADAS, sin embargo, elude el tratamiento expreso del tema14 remitiéndose directamente a otro instrumento (el Programa Integrado de Educación Ambiental del Plan de Manejo, aprobado con anterioridad), cuando parece que el carácter que se le atribuye a aquel15 hubiera exigido un mayor detenimiento en un tema de tal importancia. El Programa Integrado se plantea, entre otros, como objetivo específico la integración de la educación ambiental, como línea transversal, en currículos16, actividades y documentos de los centros docentes, al tiempo que persigue “la implicación de la comunidad escolar en general y del profesorado en particular como agentes fundamentales para desarrollar proyectos de educación ambiental”17. A tales efectos, se recogen medidas de tipo organizativo (establecimiento de una “unidad de coordinación” dependiente del Patronato) y de fomento de la educación ambiental, a través de diferentes elementos de apoyo (actividades dirigidas al profesorado –formación de profesorado, elaboración de materiales didácticos–, actividades esencialmente dirigidas al alumnado y/o a sus padres/madres –salidas, encuentros– y otros equipamientos de alcance diverso –“aula de la naturaleza–). Por otra parte, no debe olvidarse el Programa de Educación Ambiental, aplicable asimismo en el territorio de Urdaibai y que, por ser coetáneo al PADAS, tiene también en cuenta el referido Programa Integrado. En lo que al factor organizativo se refiere, articula la cuestión en torno a los Centros de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental (CEIDA)18 en cuyas manos queda, básicamen-
13
ha supuesto que la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco recoja el estudio de la naturaleza por la población escolar como principio general de la gestión de los recursos naturales (art. 2.i). Por otra parte, ambas leyes recogen como contenido de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) el “establecimiento de los criterios de referencia orientadores en la formulación y ejecución de las diversas políticas sectoriales que inciden en el ámbito territorial” ordenado. Ello quiere decir que, en su caso, podrían recoger pautas dirigidas a la política educativa a desarrollar en el mismo. Es cierto que el ámbito de Urdaibai es objeto de protección especial fuera del ámbito de esta normativa, pero podría suceder, en la medida que el ámbito de regulación de los PORN no se restringe necesariamente a los territorios objeto de declaración como espacio natural protegido (vid. el preámbulo de la propia Ley), una hipotética aprobación de un PORN cuyo ámbito territorial coincidiese con el de la Reserva de la Biosfera (en el Principado de Asturias, por ejemplo, se ha aprobado un PORN que engloba la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma).
13
Vid. la “descripción-justificación” de la segunda Línea de Actuación (puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales de Urdaibai como base de su imagen exterior y de su atractivo turístico).
14
Algunas de sus previsiones pueden incidir, no obstante, en el mismo. Entre las propuestas de desarrollo que se efectúan en relación con la mencionada Línea de Actuación recoge la creación de centros de interpretación o acogida o la creación de itinerarios y rutas que indudablemente serán elementos importantes a utilizar por los centros educativos.
15
Recuérdese que el PADAS, en palabras del Decreto de aprobación, “se configura en un instrumento encaminado al establecimiento de una planificación integrada, dentro del marco de otras políticas sectoriales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante el estudio y definición de estrategias y actuaciones que es preciso acometer a corto, medio y largo plazo por el conjunto de agentes económicos y sociales, permitiendo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y humanos que garantice a medio y largo plazo un determinado estándar de calidad de vida de sus habitantes, así como el mantenimiento y mejora de los valores ambientales”.
16
Debe observarse, no obstante, que no se prevé ningún criterio concreto de actuación al respecto.
17
En este orden, habla de favorecer la formación del profesorado en temas de educación ambiental, pero al mismo tiempo, también de crear cauces de participación del alumnado y de involucrar a los padres.
18
De modo específico, se establece la implantación de un CEIDA en el ámbito de Urdaibai.
95
te, la tarea de desarrollar una extensa actividad de apoyo (cursos de formación de profesorado, prestación de recursos materiales, asesoría técnica). En este sentido, debe ser subrayada una de las líneas que se consideran prioritarias en su actuación, la integración de la educación ambiental en el currículo escolar, para la cual se disponen actuaciones no sólo en orden a aquellos proyectos educativos ya en marcha –a cuyos efectos se realizarán labores de seguimiento y asesoría–, sino también en orden a los proyectos educativos y curriculares que se pretenda elaborar, para los cuales se ofrece colaboración y orientación, además de actividades dirigidas a la consecución de modelos de integración de esta educación en el currículo. Aún a través de estas gruesas pinceladas, puede observarse la existencia de unas más o menos precisas previsiones en orden a la recepción de la educación ambiental en el sistema educativo obligatorio de Urdaibai. ¿Puede predicarse de todo ello una automática y efectiva implantación? Desgraciadamente no, como veremos.
3. Sobre la efectiva implantación en Urdaibai de la educación ambiental obligatoria. Existe, como decimos, algún obstáculo jurídico que impide a priori asegurar una adecuada implantación de la educación ambiental en el ámbito de referencia y que se deriva de la concreta naturaleza de los instrumentos objeto de análisis. En primer lugar, debe ser matizado el carácter imperativo utilizado en su redacción, que podría sugerir, incluso, el nacimiento de obligaciones en los centros educativos, con los correlativos derechos de padres y/o alumnos a la exigencia de su correspondiente cumplimiento. El propio PADAS se autoatribuye el carácter de “directriz orientadora” en relación con los correspondientes Planes Sectoriales de desarrollo, afirmando, a renglón seguido, que las estrategias, líneas de actuación y propuestas de desarrollo que incluye son indicativas y no vinculantes de modo que “los Planes Sectoriales o las actuaciones puntuales que se acometan, incorporarán o propondrán finalmente las previsiones que se estimen más acordes o aquellas nuevas, que sin haberse considerado en este documento, resulten de interés en el momento de su formulación”. Por tanto, tampoco puede tener mayor virtualidad el Plan de Manejo (y su Programa Integrado) en cuanto el propio PADAS lo califica de instrumento de desarrollo propio19 Ni en el caso del Programa de Educación Ambiental, las cosas cambian demasiado, a pesar de la enfática declaración de la Orden de aprobación, según la cual el citado Programa “garantiza completamente una estrategia de educación ambiental en el sistema educativo no universitario coordinada y efectiva”20 y a la que cabe, cuando menos, efectuar alguna que otra puntualización, con el objeto de apreciarla en sus justos términos. Y es que, como en el caso del Plan de Manejo, el objeto fundamental de incidencia de este Programa es la actuación administrativa de los órganos correspondientes de los Departamentos implicados en su redacción en el ámbito de la educación ambiental, de manera que aquella se desarrolle coordinadamente. La efectividad a que hace alusión el comentado aserto podría estar más relacionada con las previsiones económicas recogidas por el Programa que debe reconocerse que suponen un factor importante, pero no garantizan la efectividad de la estrategia. Parece más lógico equiparar la efectividad final de la misma con la real integración de la educación ambiental en los proyectos educativos y curriculares de los centros21, la cual no resulta garantizada por aquél. Y es que, a pesar de establecer al respecto un sistema mucho más claro que el Programa Integrado, queda finalmente en manos de cada centro docente la utilización del variado instrumental de apoyo que se le proporciona para la virtual implantación de la educación ambiental. La razón última reside en la autonomía de los centros docentes, que impide imposiciones al respecto.
19
Nótese que, según su propia dicción, el PADAS sí tendrá carácter vinculante en relación con los instrumentos de desarrollo propios (recogidos de las previsiones del PRUG: los Planes de Acción Territorial, los Planes de Manejo y los Programas Integrados), en relación con los cuales mantendrá una posición jerárquicamente superior (ocurre que, en este caso, ello no tiene mayor virtualidad, por las deficiencias de contenido observables en el PADAS en este sentido). Debe puntualizarse, no obstante, que no cabe deducir de la dicción expresa del PRUG sino que esos instrumentos se dirigen al desarrollo de este último, no al del PADAS.
20
La cursiva es añadida.
21
Desideratum recogido en el proyecto de “Libro Blanco de la Educación Ambiental en España”, versión de 15 de junio de 1999 (punto 6.3.1).
96
Una vía que podría permitir algún tipo de actuación al respecto por parte de la Administración autonómica sería la proporcionada por la política de subvenciones. En efecto, tal y como recoge el Plan publicado como Anexo del Programa de Educación Ambiental, con periodicidad anual se convocan subvenciones en relación con la integración de la educación ambiental22. El mecanismo funciona, por supuesto, a petición de interesado, pero una vez cursada la misma y concedida finalmente la subvención se crean obligaciones para el beneficiario de integración de la educación ambiental en sus actividades e incluso proyectos docentes o curriculares (en función del proyecto presentado23) que permiten cierta actividad de control administrativo, acerca de su cumplimiento. Así pues, el centro deberá llevar el proyecto a cabo, bajo la amenaza de devolución de la cantidad recibida y de los intereses legales devengados, pero no podrá ser obligado a ejecutar tal proyecto en contra de su voluntad.
4. A modo de conclusión. La educación ambiental en Urdaibai queda integrada en un entramado instrumental que nace con una cierta vocación de coordinación, aunque no deba descartarse la posibilidad de convertirse en origen de futuros conflictos. El instrumento tomado como referencia inicial de la investigación, el PADAS, no se preocupa más que mínimamente de la educación ambiental, lo cual merece ser objeto de crítica en un documento que pretende “servir de marco de reflexión a modo de documento vivo y de futuro”. Ello sugiere que, tal vez, en su elaboración no se haya otorgado a la educación ambiental la trascendencia que realmente tiene y debe serle concedida en el desarrollo socioeconómico de Urdaibai. Tratan de colmar tal laguna el Programa Integrado de Educación Ambiental y el Programa de Educación Ambiental, con previsiones en orden al establecimiento de una estructura de apoyo a los centros docentes que deseen integrar la educación ambiental en sus proyectos curriculares y educativos. Ahora bien, ni estas medidas ni las previstas en las convocatorias de subvenciones correspondientes quedan dotadas de la fuerza suficiente en orden a obligar a un centro a tal integración. Queda, pues, fuera de toda duda la autonomía de los centros docentes que, en caso de adoptar una posición favorable, ciertamente, parten en el ámbito de la Reserva de una aventajada posición previa, al ser dotados de una estructura organizativa específica y de elementos reforzados de apoyo.
22
El Plan se dirige al período 1997/1998. Por lo que al presente año se refiere, dos Órdenes de 24 de marzo de 1999 (BOPV de 15 de abril de 1999) adoptadas de manera conjunta por los Consejeros de Medio Ambiente y de Educación, regulan respectivamente, la concesión de subvenciones a centros escolares no universitarios ubicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, (1) para el desarrollo de proyectos de introducción o refuerzo de la educación ambiental en los mismos y (2) para la realización de itinerarios, intercambios o encuentros basados en proyectos de educación ambiental, en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
23
El art. 13.3 de la Orden dice así: “Todas las actividades derivadas del desarrollo del proyecto deberán ser acordes o contribuir al diseño de los proyectos educativo y curricular del centro escolar solicitante, así como a su reglamento de organización y funcionamiento. Los proyectos deberán contemplar la implicación en los mismos del conjunto de la vida escolar y la participación de la pluralidad de los colectivos que configuran la comunidad educativa”.
97
LABURPENA
Komunikazio honen bitartez aurkeztu nahi den ikerketa ingurugiro-hezkuntza obligaziozko hezkuntzan barneratzeak Urdaibaiko Biosfera-Erreserban jasoa duen trataera juridikoaren inguruan garatua izan da. Helburu horrekin, lehen erreferentzia puntu gisa, Jarduera Sozioekonomikoen Egokitzapenerako eta Garapenerako Egitaraua hartu da, tresna onartu berria baita, egokiro azpimarratu beharreko partaidetza oinarri baten inguruan landua izan dena. Gai honetara zuzenduriko aurrikuspenetan laburra izaki, Egitarauak eragorpenaren bidea aukeratu du. Ikerkuntzaren objektua, halaber, eskuduntza ezberdinen topagune berezia gertatzen da. Izan ere, bertatik eratortzen den tresna sareak, nahiz eta oraindik era partzialean gauzaturik egon, erreferentzia osagarri arras egokiak eskuratzen baitizkigu. Komunikazioan zehar, nahiz eta era eskematikoegian izan, nahitaezean elkar topatuko duten tresna horien jokua â&#x20AC;&#x201C;oraingoz koordinaturik ageri denaâ&#x20AC;&#x201C; azaldu eta joku horrek Urdaibaiko eremuan ingurugiro-hezkuntza behar bezala ezarri ahal denik era objektiboan ziurtatzerik baimentzen ote duen aztertu nahi izan da.
98
Estudio comparado entre el planeamiento urbanístico de Bizkaia y el plan rector de uso y gestión de la reserva de la biosfera de Urdaibai
Aitor Bilbao Uribarri • Abogado
Introducción. En este trabajo de análisis comparado, se tratan de aclarar en la medida de lo posible los temores que se generaron en su momento con la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, allá por el año 1993, y que ciertamente han conseguido un gran éxito de público, en torno al carácter restrictivo-discriminatorio-y –prácticamente–expropiatorio que tenía la normativa de régimen de usos del suelo del citado Plan Rector. Hoy en día, seis años después, todavía aquel “quejío” sigue dando cancha (sólo hay que releer las entrevistas con los alcaldes de la comarca que durante todo este verano han ido siendo publicadas en el periódico El Correo). Todo esto, cuando han sido aprobadas las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) (1997) que contenían una serie de determinaciones vinculantes de aplicación directa para el suelo no urbanizable de toda la Comunidad Autónoma; y, por otro lado, la Ley 5/1998 de 6 de marzo, de medidas urgentes en materia de régimen del suelo y ordenación urbana, que reafirmaba lo regulado en las DOT y sobre todo en la cuestión de la prohibición expresa de edificaciones residenciales no vinculadas a explotación agropecuaria, verdadero botín codiciado por todas las voces críticas. Por todo ello, resultaba interesante estudiar el camino paralelo que ha recorrido la regulación del suelo no urbanizable en el resto de Bizkaia tras la entrada en vigor de esta normativa de ordenación territorial citada, para acreditar fehacientemente lo que ya se señalaba, aunque sin mucho éxito entre la audiencia, de que Urdaibai no es ninguna reserva para indios, o un proyecto de jardín para turistas a costa-de-los-de-aquí, o una máquina sin control que pisa los derechos básicos de los propietarios .... se ha llegado a afirmar incluso que la “ley de Urdaibai es anticonstitucional”. En este trabajo no se hace más que recopilar lo aprobado y publicado por varios Ayuntamientos de Bizkaia, cuyos instrumentos urbanísticos han sido aprobados en los últimos dos años, esto es, se trata del planeamiento más reciente, en lo referente a la ordenación del suelo no urbanizable. Los municipios cuyo planeamiento ha sido analizado son (por orden alfabético): Ea (BOB 15sept-97), Etxebarria (BOB 4-may-97), Gatika (BOB 18-may-98), Gorliz (BOB 9-jun-97), Igorre (BOB 7abril-97), Ispaster (BOB 23-feb-98), Larrabetzu (BOB 13-oct-98), Markina (BOB 12-jul-99), Meñaka, Mungia (BOB 28-abril-97), Ondarroa (BOB 18-agost-97) , Orduña (BOB 23-feb-98) y Santurtzi (BOB 22-jun-98). De esta relación de municipios podemos destacar dos elementos definidores: a) Primero: Ninguno de ellos se encuentra integrado en el ámbito de ningún espacio natural protegido.
99
b) Segundo: La mayoría, poseen una superficie de suelo rústico importante y con características morfológicas, territoriales, de presión urbanizadora sobre el suelo no urbanizable, de distribución territorial de la propiedad de suelo, ... similares a los existentes en Urdaibai, que son por extensión semejantes en todo Bizkaia. Como conclusión, con este análisis comparado, sólo se llega a “descubrir el Mediterráneo”, es decir, el mérito de este trabajo no es otro que recopilar datos de un Boletín Oficial, cosa bastante sencilla y al alcance de todos, pero muchas veces, parece que por mucho que nos lo cuenten, si no se hace el viaje hasta allí y se ve con los propios ojos, ... el mar no existe, no es.
1. Zonificación del suelo no urbanizable y facultades edificatorias de nueva vivienda. a) Plan Rector: Se zonifica el SNU en diversas categorías, en las que sólo se conceden facultades edificatorias para uso de vivienda para las zonas de Área de Interés Agrario y Suelo Rústico Común (aparte los Núcleos de Población). En cambio no se concede ninguna posibilidad en las zonas de protección de márgenes de arroyos, zonas forestales y de protección de paisaje. b) Bizkaia: En las normativas analizadas, se sigue la matriz contenida en las DOT, y como consecuencia de ello, como norma general no existe posibilidad edificatoria de vivienda en las zonas calificadas de especial protección, de mejora ambiental, de protección de aguas superficiales. Pero en algunas Normas Subsidiarias se va más allá de las exigencias mínimas de las DOT. Así: – Se prohibe en la zona forestal en las Normas de: Etxebarria, Ispaster, Orduña y Markina. – Incluso no se permite este uso residencial en el “Área ganadera” en las Normas de Etxebarria, y en Ondarroa tampoco en la calificada como “de protección de recursos agrícolas”. Por su parte, en Markina, se permite el uso residencial en el “área de uso ganadero” sólo dentro de los núcleos preexistentes.
2. Vinculación de explotación agropecuaria al uso de vivienda. a) Plan Rector: Establece que deberá vincularse a la nueva construcción de vivienda una explotación que justifique disponer de 0,75 UTH. Pero, el PRUG no prevé el espacio temporal en la que debe mantenerse la vinculación, ni medidas de otro tipo para garantizar dicha vinculación. Esta laguna abre la puerta a posibles fraudes en cuanto a la vinculación ficticia por un período temporal suficiente para lograr la licencia, desvirtuando así el objetivo de la norma de reserva del suelo rústico para los baserritarras actuales o potenciales que den valor añadido con su actividad productiva a este suelo. En los municipios que se relacionan a continuación, además de exigir un índice de UTH mayor, han previsto la posibilidad del fraude en la vinculación de la explotación con medidas incluso bastante severas. b) Bizkaia: b.1) Etxebarria – Explotación con 1 UTH – El nuevo edificio deberá inscribirse en el Registro de la propiedad junto con su vinculación a la explotación agropecuaria con carácter permanente en los términos de la legislación hipotecaria.
100
– Si con posterioridad se dejara de cumplir alguno de los requisitos, el edificio queda automáticamente declarado fuera de ordenación, entendiéndose que tiene lugar una infracción urbanística. b.2) Larrabetzu – Explotación con 1 UTH b.3) Markina – Deberá acreditarse una explotación preexistente a la solicitud para la edificación, y deberá disponer de 1 UTH – Para obtener licencia de primera ocupación deberá justificarse la inscripción en el Registro de la Propiedad del nuevo edificio y su vinculación permanente a la explotación agropecuaria y a su titular. En el caso de que con posterioridad a su inscripción dejaran de cumplirse alguno de los requisitos anteriores, la construcción quedará automáticamente declarada fuera de ordenación, entendiéndose que tiene lugar una infracción urbanística. b.4) Meñaka – Se exige una explotación que disponga de 1 UTH. – No se permite el cambio de uso de la edificación, y toda transmisión posterior (salvo la hereditaria) que altere su uso agropecuario, provocará la situación del inmueble en fuera de ordenación con prohibición de uso, así como la imposición de las sanciones que correspondan. Así mismo, la propiedad podrá ser desprovista, mientras persista el uso ilegal, de todo tipo de servicios municipales. b.5) Ondarroa – La existencia de la vinculación a una explotación agropecuaria, debe consignarse en el Registro de la Propiedad en los términos de la legislación hipotecaria. – Se ordena una estricta y permanente vinculación a la explotación. En el caso de que la explotación decayera, el edificio quedaría declarado fuera de ordenación.
3. Aprovechamiento urbanístico y división de la parcela receptora. a) Plan Rector: (art. 104.3). Establece que las parcelas receptoras no podrán ser segregadas o divididas nuevamente a efectos de constituir parcelas receptoras en un plazo de 20 años. b) Bizkaia: b.1) Ea: – En el caso de las edificaciones bifamiliares, la parcela receptora de la edificación se considera indivisible. – Sólo excepcionalmente se permite la división o segregación, si las dos parcelas resultantes llegan a poseer por sí solas, cada una, la superficie mínima exigida para ser considerada como parcela receptora de una nueva edificación y además la edificación queda separada por uno o varios planos verticales. b.2) Etxebarria: – La parcela receptora de una nueva edificación será indivisible con posterioridad. b.3) Gorliz: – La parcela receptora y las vinculadas formarán un proindiviso con la nueva vivienda que se construya. Este proindiviso o propiedad adjunta, sólo se podrá anular con el derribo de la edificación.
101
b.4) Igorre: Sólo se permite la segregación de una parcela receptora de edificación, si previamente la parcela original posee capacidad suficiente para acoger la superficie edificada de la construcción que soporta. Esto es, si la parcela receptora no ha colmatado ya el aprovechamiento que le corresponde. b.5) Meñaka: En la escritura pública de obra nueva de la edificación, deberá consignarse el carácter indivisible de la parcela receptora y las vinculadas a efectos del art. 258 TRLS.
4. Dimensión de la zona de protección de cauces fluviales. a) Plan Rector: En la actualidad se establece una franja de 25 metros a lo largo de las dos orillas del cauce. Sin embargo, el sector forestal y el de propietarios de suelo consideran que esta franja de 25 m es excesiva, y de hecho en el conocido como “Dictamen del sector primario” de diciembre de 1996 se prevé una reducción sistemática de esta zona a 5 m. (la zona de protección que marca la Ley de aguas) b) Bizkaia: Las DOT y con posterioridad el Plan Territorial Sectorial de Protección de cauces aprobado por el Gobierno Vasco (Decreto 415/1998 de 22 de diciembre), han establecido unas franjas de protección con una serie de limitaciones en cuanto a los usos posibles, que varían en orden a la entidad del cauce: 200 m, 50 m y 25 m. b.1) Ea: – Con carácter general se establece una zona de protección de 15 m. – Sin embargo esta protección se ensancha a 25 m. para la línea de edificación de nuevas construcciones. Los caseríos existentes en esta zona, no podrán ser objeto de ampliación o mejora alguna. b.2) Etxebarria: – 50 m para ríos y 25 m para arroyos según la clasificación hidrológica establecida en la cartografía de las D.O.T. b.3) Gatika: – Línea de edificación de 25 m. – En una franja de 10 m deberá solicitarse licencia municipal para la tala de árboles debiéndose justificar tal actuación y deberá garantizarse una repoblación rápida y eficaz. b.4) Gorliz: – Línea de edificación: 25 m. b.5) Igorre: Zona de protección de márgenes de cauces: Se prohibe toda obra de nueva planta. – 50 m en el río Arratia y 25 m en el Indusi. – 10 m en el resto de cursos de agua. b.6) Larrabetzu: Línea de edificación a cauces : 25 metros (río Artxebalegane y arroyo Berresogane) Para la tala de arbolado a una distancia menor de 10 m del cauce se debe solicitar autorización municipal en la que se razone la necesidad de la actuación y se garantizará una repoblación rápida y eficaz.
102
b.7) Markina: Se remiten a las DOT, es decir 200, 50 y 25. b.8) Mungia: Línea de edificación: 50 m río Butrón y 25 m en el río Larrauri. b.9) Ondarroa: Línea de edificación: 50 m b.10) Santurtzi: Zona de protección: 25 m (ríos Ballonti y Capetillo)
5. Protección general del medio ambiente del suelo no urbanizable. a) Plan Rector: Establece la obligatoriedad de estudio de impacto ambiental de una serie concreta de proyectos y obras: antenas y repetidores (art.93.11), conducciones y tendidos de servicios (art.93.18) e instalaciones para estacionamiento de caravanas y acampada (art.103.10). b) Bizkaia En varios de los planeamientos estudiados se ha observado una ampliación respecto al Plan Rector de los supuestos que están sometidos a este estudio. Así, encontramos una normativa casi idéntica en los planeamientos de: Ea, Etxebarria, Gorliz, Markina y Ondarroa. En estos municipios, cualquier proyecto para la realización en suelo no urbanizable de obras de infraestructura, de planes especiales que impliquen urbanización, o en cualquier caso cuyo presupuesto de obras supere los 50 millones de pesetas, deberá necesariamente contener un estudio de impacto del proyecto o trabajo a realizar sobre el medio ambiente rural y su incidencia sobre el entorno.
6. Régimen Jurídico de las edificaciones existentes a la entrada en vigor del planeamiento. a) Plan Rector: (art. 117 a 119). El Plan Rector califica como uso tolerado a todas las edificaciones que estando previamente legalizadas, no se encuentren definidas como fuera de ordenación del art.112 (edificios cuya demolición esté prevista para posibilitar la realización de sistemas generales). No se distingue entre las diferentes calificaciones de suelo, ni si el uso es permitido o cumple parámetros urbanísticos. De este modo, se concede a todas las edificaciones la facultad de realizar actuaciones de restauración, conservación, ornato, consolidación, reforma y ampliación de hasta el 25% de su superficie edificada (“café para todos”). b) Bizkaia: b.1) Ea: – Las edificaciones son todas declaradas como usos tolerados aunque sean contrarios al régimen de usos. (Sin embargo, los usos –diferentes al de vivienda– existentes a la entrada en vigor de las NNSS que sean contrarios a la normativa, son declarados fuera de ordenación). – No se permiten obras de nueva planta o de reconstrucción encaminadas al mantenimiento de la actividad.
103
– El cambio de uso de la edificación, sólo será autorizada si el nuevo uso es permitido en la calificación en la que se asiente la edificación. – Ampliación: 20%. No se permite la ampliación en las zonas de protección de cumbres y paisajes. b.2) Etxebarria: – Sólo contiene normativa respecto a las edificaciones existentes que tengan una antigüedad anterior al año 1900. – En estos edificios no se permiten actuaciones que desvirtúen su composición, elementos constructivos, materiales, ... Se autorizan operaciones de consolidación y modernización siempre que no supongan su “vaciado total”. – Excepcionalmente y sólo por razones de necesidad de la explotación agropecuaria, puede ampliarse hasta el 50% de la superficie construida. Esta ampliación deberá constar en el Registro de la Propiedad como única finca registral con el edificio existente y vinculada permanentemente a la explotación. b.3) Gatika: – Quedará fuera de ordenación cualquier edificación, construcción o instalación que resulte disconforme con lo dispuesto en las NNSS. Remite al art.137.2 TRLS para distinguir los dos tipos legales de fuera de ordenación (según la previsión de expropiación o demolición inminente –15 años–). – Inminente: obras de conservación y ornato. – Diferido: excepcionalmente se permiten obras parciales y circunstanciales de consolidación, pero que no supongan ampliación. – En los edificios dentro de ordenación se permite ampliación hasta 25%. b.4) Gorliz: – Se considera uso tolerado toda edificación anterior, aunque no sea un uso permitido en la normativa actual. – No se permite un cambio de uso o actividad. – No se permiten obras de nueva planta o reconstrucción encaminadas al mantenimiento de la actividad. – Ampliación: 20% b.5) Igorre: – Régimen general: obras de conservación, ornato, consolidación y ampliación (instalaciones 5% - viviendas 25%). – En la zona agrícola-ganadera. Los edificios destinados a vivienda no vinculada a explotación, el uso se considera permitido en tanto permanezca la edificación. b.6) Ispaster: – Se consideran como edificios fuera de ordenación aquellos que, realizados con anterioridad a la aprobación de las NNSS resulten en desacuerdo con sus determinaciones. En estos edificios no se autorizan obras de ampliación, consolidación o reforma. – En los edificios que cumplen el régimen de usos, se distingue entre: • Cumplen parámetros: son declarados tolerados. • No cumplen parámetros: se declaran consolidados en su estado actual. – No se contempla ninguna posibilidad de ampliación. – La reedificación sólo se establece como posibilidad en las zonas de núcleo rural. b.7) Larrabetzu: – Distingue tres tipos de fuera de ordenación: expresa, diferida y tolerada. Todos ellos suponen que el uso o la edificación es disconforme con las NNSS y se distinguen por su régimen de actuaciones permitidas. En ninguno de los tres supuestos se cita como permitida la actuación de ampliación o la reconstrucción.
104
– Cualquier obra a realizar en una edificación existente en suelo no urbanizable, deberá acreditar previamente que cuenta con sistema de evacuación y depuración de aguas residuales. En caso de no poseer ningún sistema, en la solicitud de licencia para la obra que se desee realizar, deberá introducirse la previsión de su instalación. – No se permiten obras de ampliación en: caseríos catalogados que verían desvirtuado su valor arquitectónico con la ampliación y en edificios que acogen usos prohibidos o edificios fuera de ordenación (incluidos por tanto los denominados tolerados). – En el caso de edificios existentes que albergan usos disconformes con las NNSS, se permite su continuidad hasta que el uso actual cese. b.8) Markina: – Los edificios anteriores a 1900, no podrá otorgarse licencia para todas aquellas obras que desvirtúen sus características, sean de composición, elementos constructivos, materiales, ... cualquiera que sea el alcance de la intervención: reparación, ampliación, ... Queda prohibido el “vaciado total” de estas edificaciones y deberán respetarse las características en cuanto a ocupación en planta y dimensiones generales, materiales, ... En caso de intervención de ampliación, deberá quedar totalmente garantizado mediante anotación marginal registral, en el Registro de la Propiedad, que todas las edificaciones quedan vinculadas permanentemente a la explotación agropecuaria, formando única finca registral cuya titularidad corresponderá al usuario de la explotación. b.10) Orduña: – Las edificaciones que no cumplan las condiciones de parcela o volumetría, podrán ser objeto de obras de mantenimiento y conservación siempre que se cumplan las condiciones de uso del edificio permitido en cada zona. – No se permiten obras de ampliación. Excepción: si la edificación y la ampliación cumplen todos los parámetros urbanísticos de la zona.
7. Movimientos de tier ras. a) Plan Rector: El Plan Rector no contiene ninguna disposición en relación al régimen aplicable a los movimientos de tierra, únicamente el art.130 establece que quedarán sometidos a informe preceptivo de la Comisión Permanente del Patronato. b) Bizkaia: Se ha constatado la existencia de una normativa común en varios de los planeamientos y que inciden en aspectos medioambientales y de protección de la cubierta del suelo. Así en los planeamientos de: Etxebarria, Gatika, Gorliz, Larrabetzu, Markina, Orduña y Santurtzi, podemos encontrar una disposición normativa que establecen que: – Los taludes serán inferiores a 2 es 1 y deberán respetar los niveles de los predios colindantes. – Deberá garantizarse el adecuado drenaje del terreno. – Deberá revegetarse la cubierta resultante con una capa de 50 cm de tierra vegetal y plantar arbolado con especies autóctonas.
8. Otras disposiciones puntuales de naturaleza más proteccionista que las del plan rector. 1. Ea: – Distancias de las plantaciones forestales: 150 m a viviendas. (semejante al del Plan Rector, art.103.4) – En núcleo de población no se permiten los cierres de parcelas, (el Plan Rector las permite, art.104.7)
105
2. Etxebarria: – Todas las nuevas construcciones deberán mantener las características propias de la arquitectura popular: materiales, dimensiones de la construcción, proporciones del edificio, espacio circundante, composición de fachadas, ... 3. Gatika: – Uso hostelero en suelo no urbanizable: sólo se permite en las edificaciones existentes y con carácter excepcional. (Plan Rector permite este uso sobre edificación de nueva planta, art.103.1.g) 4. Ubidea: Se elimina de la normativa de las NNSS como uso permitido el de borda y refugio en el suelo no urbanizable. (Orden Foral 884/99 26 septiembre aprueba definitivamente la modificación de Normas). Así mismo, a continuación se recogen varias resoluciones del Departamento de Urbanismo de la Diputación Foral de Bizkaia, que con motivo de la aprobación definitiva de varias Normas Subsidiarias han sido incluidas en la parte condicionada de la misma, por lo que podríamos considerar, dada su reiteración, como directrices de dicho Departamento: – Los establecimientos de agroturismo únicamente se autorizan sobre edificaciones existentes. (Orden Foral 475/99 14-julio. NNSS Urduliz y OF 478/99 15-Julio. NNSS Amorebieta). Sin embargo, el Plan Rector permite este uso sobre edificios de nueva planta en las calificaciones de Suelo Rústico Común y Núcleo de Población. – Las actividades complementarias como locales comerciales (venta directa de productos agrícolas, artesanía,...) y establecimientos de hostelería, sólo se permiten en caseríos existentes y en los núcleos de población rural, como uso complementario del de vivienda. (Orden Foral 476/99, 14-julio. NNSS Zeanuri). – Se elimina la posibilidad de reposición de vivienda en todas las categorías de suelo no urbanizable, entendiéndose que las edificaciones que sean objeto de expropiación simplemente tendrán que atenerse al trámite correspondiente a la expropiación (compensación) y no a la reposición. (Orden Foral 478/ 15-Julio. NNSS Amorebieta). En cambio el Plan Rector posibilita la reposición (art.106.4).
106
LABURPENA
Ikerketa konparatu honen xedea, bere garaian, 1993. urtean, Urdaibai Biosfera Gebenaldearen Erabilpen eta Kudeaketarako Egitamu Gidaria onartu zenean bere mugatzaile, diskriminazio sortzaile eta kasik desjabetzaile izaera zela eta eraiki ziren beldurrak, eta egia esateko entzulego zabala lortu dutenak, ahal den neurrian argitzea da. Gaur egun, sei urte beranduago, oraindik “quejío” hark bere zaletuak mantentzen ditu (irakurri bestela uda honetan zehar El Correo egunkariak argitaratu dituen alkateekin izandako elkarrizketak). Guzti hau gainera, 1997. urtean onartutako Lurraldearen Antolamendurako Artezpideak (LAA) Elkarte Autonomo osoko lurzoru urbanizaezinerako zuzenean aplikatzeko zehaztapen lotesleak dituela, eta, bestalde Lurraren araubide eta antolaketaren arloko presako neurriak zehazteari buruzko martxoaren 6.ko 5/98 Legeak LAA-k ezarritakoa sendotzen duelarik, batez ere landa ustiakuntza bati lotu gabeko etxebitzak eraikitzeko aukera erabat ezezten duenean, hau delarik ahots kritiko gehienek bilatzen duten harri-bitxia. Guzti hau kontuan hartuta, interesgarri gertatzen zen aipatutako lurralde antolaketarako legedi barri hau indarrean sartu ostean, Bizkaiko eremuko lurzoru urbanizaezinaren araudiak ze bilakaera izan duen ikertzea, eta horrela, aurretik jadanik aipatzen zena baina entzule gehiegi irabazten ez zuena, behingoz modu zehatzean egiaztatzea, hau da: Urdaibai ez dela indioentzako erreserba bat, edo hemengoen kontura marraztutako turistentzako lorategi bat, ezta jabeen eskubideak zapaltzen dituen makina zoro bat... “Urdaibaiko legea konstituzio kontrakoa” dela esatera ere heldu dira. Ikertu diren udal araudiak, honek dira (orden alfabetikoan): Ea (BOB 97-Ira-15), Etxebarria (BOB 97-mai-4), Gatika (BOB 98-mai-18), Gorliz (BOB 97-eka-9), Igorrre (BOB 97-api-7), Ispaster (BOB 98ots-23), Larrabetzu (BOB 98-urri-13), Markina (BOB 99-uzt-12), Meñaka, Mungia (BOB 97-api-28), Ondarroa (BOB 97-abuz-18) , Orduña (BOB 98-ots-23) eta Santurtzi (BOB 98-eka-22). Udal zerrenda honetan bi ezaugarri nabarmendu daitezke: a) Lehena: Ez dago bat bera ere inolako eremu natural babestuaren lurraldean. b) Bigarrena: Gehienek landa lur eremu handia dute, eta morfologi, lurralde, eraikuntzarako presioa, jabegoaren sakabanaketa,... eta abarren aldetik Urdaibain ematen direnekin oso pareko dira, eta orokorrean Bizkaia osoarekin. Ondorio bezala, ikerketa konparatu honekin “Mediterraneoa deskubritzea” baino ez da lortzen, hau da, bere meritu bakarra aldizkari ofizial batetan argitaratutakoa biltzea baino ez da, gauza erreza eta guztion eskura dagoena, baina, askotan itxura ematen du, nahiz eta sarri entzun , ez badugu haraino bidaia egiten eta gure begiekin ikusten... ez dagoela itsasorik, ez dela.
107
Urdaibaiko garapen eusgarria bultzatzeko proiektu didaktikoa
Ricardo Hernández Abaitua (Natur Zientzietako irakaslea. Gernikako B.H.I.). Alfonso Caño Reyero (Gizar te Zientzietako teknikaria. CEI-IDC). M.ª Concepción Alzibar Egiarte (Natur Zientzietako irakaslea. Ger nikako B.H.I.) Aurkezpena: hezkuntza eta garapen eusgar ria. Azken urteetan, Ingurugiroari buruzko kezka eta interesa gehituz joan da. Hezkuntza ere gero eta arreta handiagoz hurbildu da bere azterketara. Urrats nabarmenak eman dira, baina garapen eusgarriaren ikuspuntutik jorratu den bidea, oraindik, beharrezkoa litzatekeena baino laburragoa izan dela uste dugu. Horregatik, etorkizunerako garapen eusgarria jorratzeak eta ildo horretatik hezkuntzarako curriculum material bereziak prestatzeak garrantzi handia izango duelakoan gaude. Gizarte industrializatuok bultzatutako garapen-ereduak dituen mugetaz konturatzeak, seinale askok adierazten diguten bezala gure planetaren eusgarritasun-ahalmena gainditzeko bidean gaudela ohartzeak eta atarian dugun krisi ekologikoak gizateriaren etorkizuna planeta honetan kolokan jar dezakeela somatzeak eragin handia izan du, 1992ko ekainean Río de Janeiron burutu zen Ingurugiro eta Garapenari buruzko Konferentziak, Lurraren Gailurra izenarekin ere ezagutu zen batzarrak, adierazten duen bezala. Bertan, 80. hamarkadan ezagutzen hasi zen garapen eusgarriaren kontzeptuari indarra emanez, nazioarteko estrategia bezala hartu zen. Río-ko Gailurraren ostean, une erabakigarri baten aurrean gaudelako sentsazioa zabaltzen da, une bat, zeinetan, krisialdi guztietan gertatzen den bezala, arriskua zerbait berri sortzeko aukerarekin nahasten den. Hauxe da gizateriak duen funtsezko erronka eta oinarrizko zalantza ere: gai izango ote gara etorkizunean gure bizimodu, ohitura eta baloreen aldaketa sakona bultzatzeko eta, horrela, ekologikoki eta sozialki eusgarria den aldi berri bat garatzeko? Gai izango ote gara, beraz, berarekiko eta inguruarekiko orekatuta dagoen gizartea eraikitzeko? Zalantzarik gabe, ibilbide horretarako tresnarik oinarrizkoenetakoa hezkuntza da, bera baita aipaturiko aldi berriak eskatzen digun egokitzapen kulturalerako dugun bitartekorik garrantzitsuenetakoa. Horregatik, Lurraren Gailurrean, hezkuntzak, zehazki Ingurugiro-hezkuntzak, aipamen berezia izateaz gain garapen eusgarrirako hezkuntza bilakatu behar dela aldarrikatzen da, horretarako helburuak eta metodologia egokitu behar dituela azpimarratuz. Bidea markatu egiten da, baina, gure ustez,
109
hasieran esan dugun bezala, suposatzen duen egokitzapena, oraindik, ez da behar beste garatu. Arazoak, arazo, hala ere, garapen hori noraino iristen den, hau da, zenbateraino zehazten den, oso garrantzitsua izan daiteke egungo Ingurugiro-hezkuntzaren etorkizunerako, baita hezkuntzaren beste alor batzuk jorratzeko ere. Dena den, aipatu dugun egokitzapenak ahaztu ezin dugun oztopo funtsezkoa dauka: garapen eusgarriaren kontzeptuaren beraren argitasun falta. Batetik, kontzeptuaren hasierako azalpenak (1987. urtean argitaratutako “Gure etorkizun amankomuna” izeneko txostenean, agertzen direnak) behar bezain argiak ez izatean, eta bestetik, azken urteotako erabilerak zehaztasun gutxi izatean eta behin baino gehiagotan manipulazio gordinera iristean, azkenik zertaz hitz egiten ari garen ere jakitea zaila bihurtu da, zoritxarrez. Garapen eusgarriak aurkezten digun eredua argitzen joateko, planetaren toki ezberdinetan gauza daitezkeen esperientzia zehatzek berebiziko garrantzia izan dezakete. Eta horretarako, Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren moduko eremu natural babestuek aukera hobezina eskaintzen dute beraien egitekorik funtsezkoenetakoa garapena eta babesa elkargarri egiten duten esperientziak bideratzea delako, eta ondorioz, beraien baliabideen kudeaketa eusgarrirantz abiatzen aintzindariak izan behar direlako. Honela, 1995. urtean Sevillan burututako Biosfera Erreserbei buruzko Nazioarteko Konferentzian zera adierazten da: “Biosfera Erreserbak garapen eusgarria bultzatzen duten programen ikerketa eta saiakerarentzako ereduak bilakatu behar dira”. Urdaibai, Euskal Herrian dugun Biosfera Erreserba bakarra da, eta gainera, UNESCO-k 1984. urtean izendatu zuenetik zenbait urrats aipagarri eman dira. Lehenengoa, Erreserba Babesteko eta Antolatzeko Legea (1989); geroago Erreserbaren Erabilpenerako eta Kudeaketarako Egitamu Gidaria (1993), zeinetan Legean oinarrituta, lurralde antolamendu egokia adierazten den eta eremu bakoitzean egin daitezkeen giza-iharduerak argitzen diren; eta, azkenik, Erreserbaren Iharduera Sozioekonomikoen Egokitzapenerako eta Garapenerako Egitaraua (1998), zeinen helbururik nagusiena ekoizpen sektoreetako iharduera egokiak bultzatzea eta koordinatzea den. Urrats horiei esker, Urdaibai garapen eusgarriaren ikuspuntutik ezinbesteko erreferentzia bilaka daiteke. Hortxe dago Erreserba honen benetako erronka zalantzarik gabe. Eta horrek ere argi erakusten du zelako garrantzia duen, ez bakarrik Urdaibai berarentzako baita Euskal Herri osorako ere, gure arloan, hezkuntzaren arloan hain zuzen, aurrerapausuak ematea, hau da, eskualdearen garapen eusgarria oinarritzat duten hezkuntza proiektuak eta irakas-ikasteko esperientziak, unitate didaktikoak, etab. proposatzea, lantzea, esperimentatzea eta ebaluatzea. Horrela ulertu behar da garatu dugun proiektu didaktikoaren mamia, bere gaurkotasuna eta izan dezakeen garrantzia.
Proiektuaren egitura orokorra eta bere aplikagar ritasuna. Proiektu honen burutzapena, 1992.etik parte hartu dugun lan prozesu batean oinarritzen da. Lan horietako ildo beretik segiz, Urdaibaiko funtsezko paisajeak hartu ditugu erreferentzi nagusitzat eta osagai egituratzaile gisa. Azterketa didaktiko honen ondorioz, hiru paisaje-alde desberdin bereiztu ditugu, ondoan eskematikoki bakoitzari dagozkion ezaugarri esanguratsuenak azaltzen direlarik: • Goiko Aldea: erdi mailako mendiek osotzen duten gunea dugu, aldapa gogorrez osotua, pinu landaketa ugariak dituena eta higadura arriskurik handiena duena. • Erdiko Aldea: erliebe leunagoa duen gunea dugu, landeta ugariago dituena eta azpiegitura eta herri gehien hartu dituena. Horren adibidea Gernika-Lumo herria dugu, zeinek ingurunean integrazio orekatua lortzeko arazo nabariak dituen. • Beheko Aldea: itsasadarra, bere harana eta kostaldea hartzen duen gunea dugu. Natura eta paisaje aldetik aberatsena, baina, horren ondorioz, turismoa eta berari loturiko espekulazioaren eragin nabarmena paira dezakeena. Ikus daitekeenez, gune bakoitzak bere ezaugarri eta arazo propioak ditu eta horregatik alde bakoitzaren inguruan unitate didaktiko berezia garatu dugu. Honela, Goiko Aldean Urdaibaiko pinudiak izenekoa; Erdiko Aldean, Gernika-Lumo herria eta Beheko Aldean, Urdaibaiko padurak. Unitateak garatzeko orduan, bakoitzari dagokion gaiaren azterketa sakonari zuzen zuzenean ekin beharrean, beste mota bateko iharduerak ere proposatzen dira. Honela, beste edozer baino lehen, gaiari hurbiltzeko asmoz, zenbait hasierako iharduera burutzen dira, beroriek gainera, egingo
110
URDAIBAIKO ZONIFIKAZIOA GOIKO ALDEA
ERDIKO ALDEA
BEHEKO ALDEA
EZAUGARRIAK
P A I S A J E A ARAZOAK
IKERKETA
GERNIKALUMOKO HIRIA
PINUDIAK
PADURAK
den irtenaldia prestatzeko ere balio dutelarik. Jarraian, prozedura egokiak aplikatuz, gai bakoitza lantzeko irtenaldi berezia egiten da, gero gelan, ibilbidean bildutako informazioak aztertu eta interpretatuko direlarik. Proiektu hau bideratu dituzten xede praktikoak (ez nahastu helburu didaktikoekin) honakoak dira: 1. Garapen eusgarriaren ikuspuntutik, Hezkuntzaren alor ezberdinak lantzeko eta jorratzeko material didaktikoak garatzea.
111
2. Euskal Herrriko Biosfera Erreserba bakarra den Urdaibaren izaeraren berezitasunik garrantzitsuena garapen eusgarrirako eredua bilakatzea izanik, aipaturiko material didaktikoen garapenerako eskualde horretan oinarritu. 3. Urdaibaiko benetan ardatza den Oka ibilbidean bereiztu daitezkeen oinarrizko hiru guneei (Goiko aldea, Erdiko aldea eta Beheko aldea hain zuzen) erreparatuz, Batxilergorako lau unitate didaktiko ezberdin aurkeztea. 4. Unitate didaktikoen garapenerako, Ingurugiro-hezkuntzaren helburuak eta oinarri metodologikoak aplikatzea. Horretarako, lantzen diren Urdaibaiko hiru aldeek dituzten arazo bereziak beraien konplexutasun osoan aztertzen dira (ikuspegi sistemikoa jarraituz) eta, beraien aurrean, gu guztion inplikazio zuzena bilatzen da. Ikasleentzako materialez gain, irakaslearentzako materialak ere diseinatu eta lantzea, unitate bakoitzaren aplikazio eta ebaluaziorako gida didaktiko bat izan dezan. Material horien bitartez, unitateak koherentzia duen proiektu baten barruan aurkezten dira, bereziki Batxilergoko Lur eta Ingurugiro Zientziak eta Geografia irakasgaien curriculumen garapenerako aproposak direla ikusten da eta planteamendu orokorrak duen malgutasunari esker, gelan aplikatzerakoan, bata beste hiruekiko autonomoak direla azpimarratu nahi da. Izan ere irakasleak, unitateetariko bat, bi, hiru edo laurak erabili ahal izango ditu eta gainera, egin dezakeen sekuentziazioa guztiz aldakorra izango da. Batxilergoaren Lur eta Ingurugiro Zientziak jakintzagaian dagoen laugarren blokea, Ingurugiro eta Garapena hain zuzen, ez da sarritan lantzen edo zerbait egiten baldin bada, teorikoegia eta zenbait kasutan ilunegia geratzen dela uste dugu. Garatu ditugun lau unitateak, adibide zehatzak izan daitezke eta jakintzagai horren curriculumean, aipatutako blokean eta beste atal batzutan ere, primeran txerta daitezkeelakoan gaude. Kontutan izan behar da, unitateotan aztertzen diren arazoak ez direla Urdaibairen berezitasunak eta, berriz, Euskal Herriaren hainbat tokitan ere agertzen direla. Bestalde, Giza eta Gizarte Zientzietako Batxilergoko bigarren mailako berariazko jakintzagaia den Geografiarako ere, material lagungarria izan daitekeela uste dugu, Geografia berak dituen beste helburu zehatz batzuen artean gizaki eta naturaren arteko harremanak eta haien espazio zein ingurugirozko analisia baitaude. Gainera proiektuaren planteamenduaren oinarrian Ingurugiro-Hezkuntzaren helburu eta metodologia daude eta hezkuntzaren erreformak, jakina den bezala, DBHrako bereziki, zehar lerro garrantzitsu moduan hartzen du aipaturiko Ingurugiro-hezkuntza. Burutu ditugun lau unitate didaktikoak Batxilergorako zuzenduta egon arren, DBHko bigarren ziklorako ere egoki daitezke, unitate bakoitzak bai ikasleentzako materialak baita irakasleentzako ere dituelako eta informazio horrekin esandako egokitzapena zailtasun handirik gabe lor daitekeelako. Irakaslearentzako materialek, unitateak erabiltzeko eta moldatzeko benetako gida didaktikoa osatu dezaten ondoko atalak dituzte: – Sarrera – Helburu orokorrak – Helburu didaktiko eta edukinak – Ebaluaziorako irizpideak – Denboralizazioa Unitate lauretan, helburu didaktiko eta edukinak izeneko atalean, kontzeptuzko, prozedurazko eta jarrerazko edukinak bereizteaz gain, gutxienezkoak ere zehazten dira, irakasleak izango dituen ikasleen aniztasunak sortzen dituen beharrak asetzeko. Bestalde, ikasleekin proposatzen diren zenbait ihardueretarako material osagarria (irudiak, testuak, grafikoak, datu estatistikoak, kartografia, iharduera osagarriak, ebaluatzeko lanabesak, etab.) ere eskaintzen da, irakasleak informazio eta orientazio egokiak izan ditzan. Lau unitate horien bitartez, Urdaibaiko ingurugiroa bere konplexutasunean landu nahi da, aztertzen diren gaien aurrean egon daitekeen sinplifikaziorako joerak sahiestuz eta gaiokin erlazionatuta dauden konpondu beharreko arazoetan gu guztion inplikazio zuzena bultzatuz. Horrela, ikasleak bere garapenean oinarrizko prestakuntza lortuz gain, bere bizitzarako esanguratsuak eta aplikagarriak diren baloretaz eta jarreretaz jabetzen dira.
112
IKASLEENTZAKO M ATERIAL DIDAKTIKOA
LAU UNITATE
IKASLEENTZAKO
DIDAKTIKO
DIDAKTIKOA
햲 Alde bakoitzeko ezaugarrietara hurbiltzeko HASIERAKO JARDUERAK
M ATERIAL
• CURRICULUM DISEINUA • IRAKASTEKO ETA EBALUATZEKO IRADOKIZUNAK • MATERIAL OSAGARRIAK
햳 IBILBIDE DIDAKTIKOA • Paisajearen interpretazioa • Ezaugarri nabarmena 햴 GELAN LANTZEKO EKINTZAK 햵 PAISAJEAREN osagai esanuratsuenaren SANKONTZE-LANA: • Goiko aldea: PINUDIA • Erdiko aldea: HIRI EKOSISTEMA
Bibliografía. AHOLKU eta BALIABIDETEGIAK (ABT) (1988). Basoa, gure auzolana. 1988ko otsaila eta martxoan burututako “Zuhaitz aste eskolarra”-ren inguruan ateratako material kurrikularrak. Argitalpen propioa. AIXERREKU (Urdaibaiko natur gidariak) (1998). Anuario ornitológico de Urdaibai 97. Urdaibai Biosfera Erreserban behatutako hegaztien katalogoa. Argitalpen propioa. Gernika (Bizkaia). 28 orr. AIZPURU, I; CATALAN, P.; GARIN, F. (1990). Euskal Herriko zuhaitz eta zuhaisken gidaliburua. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gazteiz. 477orr. ALDAI, P.; ORMAETXEA, O. (1998). Urdaibai. Reserva de la Biosfera. Guía histórica del medio humano y el paisaje. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gazteiz. ARANA EIGUREN, X. (1998). La ordenación de la actividad turística en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (141-148 orr). III. Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. ARANBURU, A. et al. Urdaibai Biosfera-Erreserbaren Erabilpenerako eta Kudeaketarako Egitamu Gidaria .Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. Vitoria- Gasteiz. 213 orr. eta eranskinak. ARANZADI, Sociedad de Ciencias Naturales (1980). Estudio ecológico del valle y estuario de la ría de Gernika-Mundaka. Memoria. Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi. Donostia. ARANZADI, Sociedad de Ciencias Naturales (1984). Estudio ecológico y económico de las repoblaciones de coníferas. 3 tomos. Caja Laboral Popular. Bilbo. ARMAOLEA, E. et al. (1993). Biologia-Geologia. Paisajearen pausoz-pausoko azterketa. Erein. Donostia. ASKOREN ARTEAN (1994). Manual del Silvicultor. Asociación de Forestalistas de Bizkaia. Bilbo. 41 orr. ASKOREN ARTEAN (1996). Akitania, Euskadi eta Nafarroako inguru hezeak. Gobierno de Navarra. Eusko Jaurlaritza. Pamplona. 409 orr. AZPITARTE ANDRINUA, J. (1997). Actividad forestal ecológica, económica y socialmente. (159-162). Nekazal Garapena eta Ingurugiroa. Nekazaritzaren etorkizuna. Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko II ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. AZPITARTE ANDRINUA, J. (1999). Mejora de la gestión forestal en el País Vasco (101-103 orr). Garapen Sozioekonomikorako Estrategiak Biosfera Erreserbetan . Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko IV ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo.
113
BENNET, D.P.; HUMPRIES, D.A. (1981). Ecología de campo. Blume. Madril. 326 orr. CAÑO, A. et al. (1993). El río Oka, eje vertebrador de los recursos ambientales de Urdaibai. La zona alta. La zona media. La zona baja. (argitaratu barik). CEIDA (1998). Ibaialde. Ezagutu eta maitatu. CENIGAONAINDIA, S. (1999). Resultados del Plan de Minimización de Residuos Industriales de Urdaibai. (127-131). Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko IV ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. ECHANIZ ORTUÑEZ, J.A. (1998). El canal de la ría de Guernica-Mundaca. Planes, Proyectos, Obras y Realidades. Revista Aldaba no 91. Gernika. EDESO, J.M. (1991). Estudio del medio físico de Bergara. Bergarako udala. Bergara. 115 orr. EDESO, J.M. (1997). Pérdidas de suelo en explotaciones forestales de la vertiente cantábrica del País Vasco. (63-80 orr.). Nekazal Garapena eta Ingurugiroa. Nekazaritzaren etorkizuna. Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko II ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. ELHUYAR KULTUR ELKARTEA (1998). Ingurugiro hiztegi entziklopedikoa. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. 448 orr. EUSKO JAURLARITZA (1989). Urdaibai. Biosfera-Erreserbaren mapa kartografikoa. Eskala 1:25.000. Madril. EUSKO JAURLARITZA (1991). Urdaibaiko Biosfera-Gebenaldea Babestu eta Antolatzeari buruzko Legea. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. 73 orr. EUSKO JAURLARITZA (1997). Acuerdo interinstitucional en relación a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. (Argitaratu barik). EUSKO JAURLARITZA (1998). Mapa de vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Hirigintza, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. Vitoria-Gasteiz. EUSKO JAURLARITZA (1998). Euskal Autonomia Erkidegoko Hezeguneen Sektorekako Lurralde Plana Aurrerapidea. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. VitoriaGasteiz. 290 orr. eta planoak. EUSKO JAURLARITZA (1998). Plan Sectorial de Turismo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Documento de Síntesis. 75 orr. FERNANDEZ ALONSO, L. et al. (1993). Interrelación ser humano-entorno como eje conductor para el aprovechamiento pedagógico del sector oriental de la cuenca de Urdaibai. Argitaratu barik. GALARZA, A.; DOMÍNGUEZ, A. (1989). Urdaibai. Avifauna de la ría de Gernika. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo. 129 orr. GALARZA, A. (1997). Abifaunaren banaketa espaziotenporala Euskal Autonomi Elkartean. Doktorego Tesiak Saila. Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua. Bilbo. 222 orr. GARCIA PLAZAOLA, J.I. (1996) Estudio de la avifauna acuática de la Ría de Urdaibai: análisis crítico. Argitalpen propioa. Gernika (Bizkaia). 134 orr. GERNIKAKO EKOLOGI LAN TALDEA (1988). Jornadas sobre política forestal. Euskal Herriko basoen egoera: alternatibak. Argitalpen propioa. Gernika (Bizkaia). GOGEASKOETXEA, A.; JUARISTI, J. (1997). Aprovechamientos históricos y privatización de las marismas de Urdaibai (169-189 orr). Lurralde aldizkaria, 20 zbk. INGEBA. Donostia. GRENPEACE (1992). El papel. Su impacto sobre el medio ambiente. Greenpeace. España. GUTIERREZ IBARRECHEBEA, A.M.; MUÑOZ LOBO, J.J.; ARIZTONDO AKARREGI, S. (1984). La industria molinera en Vizcaya en el siglo XVIII. “Euskal Herria” bildumaren 5. zbk. Universidad de Deusto. Bilbo. HERNÁNDEZ ABAITUA, R. et al. (1997). Ingurugiro Heziketa Urdaibain: LOGSE batxilergorako material didaktikoak. Argitaratu barik. IKEI (1996). Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas. Características del proyecto y diagnóstico de partida. MaB Urdaibai. 103 orr. IKEI (1998). Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas. Estrategias y Líneas de actuación. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. Vitoria-Gasteiz. 80 orr. INGENIERÍA GRÁFICA Y DE SISTEMAS (IGS) (1996). Cruce de los mapas de vegetación y municipios con el Plan Rector. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. VitoriaGasteiz. 26 orr.
114
JIMÉNEZ HERRERO, L. (1989). Medio ambiente y desarrollo alternativo. Iepala. Madril. 400 orr. LOTINA BENGURIA. R. (1992). Mariscos y especies afines. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo. 352 orr. MARTÍNEZ, J. (koordinatzailea) (1994). Ingurugiro kudeaketarako udal gida. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. 200 orr. MARTÍNEZ de PISÓN, E. et al. (1986). Atlas de Geomorfología. Alianza Editorial. Madril. 306 orr. MEAZA, G. (1987). Didáctica de los paisajes naturales del País Vasco. El marco ecogeográfico. La Ría de Gernika. Servicio Editorial de la Universdad del País Vasco. Bilbo. 248 orr. MONTES, C.; RICO, E. (1993). Valoración ecológica y conservación de las rías del País Vasco. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. Vitoria-Gasteiz. 96 orr. MUTILOA, J.R. (1974). El monte y el viñedo en Vizcaya a mediados del siglo XIX. “Estudios vizcaínos”, año V, nº 9-10. Revista del Centro de Estudios históricos de Vizcaya. Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Bilbao. ONAINDIA, M. (1997). Uso sostenible de los recursos forestales. (145-148). Nekazal Garapena eta Ingurugiroa. Nekazaritzaren etorkizuna. Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko II ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. POU, A. (1989). La erosión. M.O.P.U. Madril. REES, A. (1991). El libro verde de bolsillo. Talasa. Madril. 139 orr. REKONDO, J. (koordinatzailea) (1996). Haz algo por la ecología. Hirugarren prentsa. Gakoa liburuak. Donostia. 188orr. RUIZ-TOMÁS y PAREJÓN, J. (1998). Turismo y espacios protegidos desde el derecho medioambiental comunitario ( 63-72 orr). III Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko ihardunaldiak. Eusko Jaurlaritzaren Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila. UNESCO Etxea. Bilbo. SALAZAR, A. et al. (1991). Geomorfología y edafología de Guipúzcoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. Donostia. 128 orr. SANTAMARÍA ALONSO, R. (1993). Monografías de pueblos de Bizkaia. Muxika. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo. 186 orr. URIARTE, A. (1998). Política forestal y destrucción de megalitos en la Comunidad Autónoma Vasca. “Quercus” aldizkaria, 152 zbk. (38-41 orr). Madril. VARONA, A. (data barik). Papera eta ingurugiroa. Sagarrak eta Euskadiko Gazteriaren Kontseilua. Basauri/Bilbo/Donostia.
115
RESUMEN
No existe en la actualidad unanimidad, ni social ni científica, en torno al significado del concepto desarrollo sostenible y, por añadidura, en demasiadas ocasiones asistimos a una apropiación unilateral del mismo por economistas o políticos. No obstante, a nuestro entender, representa una idea nueva, cuya extensión y alcance deben ser explorados en todas sus posibilidades, incluyendo la dimensión social y, dentro de este ámbito, reconociendo la importancia que para su consecución le corresponde a la formación de las personas. En estos tiempos, es aceptable el principio de que el desarrollo sostenible precisa de soluciones técnicas, pero igualmente sabemos que éstas no son suficientes y que, sin un sólido proyecto educativo que juegue a su favor, aquél será inviable. En este sentido, en la medida en que se promueven experiencias, programas, planes, … en el terreno de la gestión de los recursos, es absolutamente imprescindible impulsar proyectos educativos orientados a la formación de una ciudadanía consciente, crítica y activa, comprometida con un cambio ético profundo. Así, nos corresponde a las educadoras y los educadores ayudar a conseguir una nueva generación que se replantee las relaciones con sus semejantes en clave de solidaridad y que gestione los recursos que ofrece la ecosfera de manera sostenible. Resultado de una labor de investigación educativa y de campo, el Proyecto Urdaibai, que se dirige a la Educación Secundaria, básicamente al Bachillerato, compila unos materiales resultado de la investigación educativa y de su aplicación práctica. Junto a la guía didáctica del profesorado, se desarrollan cuatro unidades didácticas. Tanto en la primera, de carácter general acerca de la Reserva de la Biosfera, como en las otras tres, que se refieren cada una a una zona paisajística representativa de Urdaibai, se anima al alumno o alumna a asumir el papel de investigador activo, que descubre las características, analiza los problemas y examina y propone soluciones a los mismos. Este proyecto no constituye una improvisada respuesta a la urgente necesidad de materiales didácticos, sino que tiene un planteamiento más ambicioso y pretende contribuir a la reflexión profesional en el profesorado y al cambio de actitudes en el alumnado, promoviendo en este último un compromiso personal con el desarrollo sostenible.
116
Didáctica del paisaje en Urdaibai
Joseba Martínez • Seminario de Paisaje en Urdaibai
Miembros actuales del Seminario1: Mirari Aldana Amunategi. IES Mungia BHI Miren Nekane Arrondo Mendiolagarai. Centro Experim. Escolar Pedernales José Luis Bardón García: CEP Montorre LHI (Gautegiz Arteaga) Mirari Cuende Legarra. San Fidel Ikastola (Gernika) María Paz Chertudi Llona. CEP Legarda Alde LHI (Mungia) Xabier Etxeandia Eizagirre. San Fidel Ikastola (Gernika) María Luz Mandaluniz Olabarriaga. Co. Sta. M.ª del Socorro (Gernika) Joseba Martínez. CEIDA Urdaibai Juan Carlos Navarro CEP San Antonio LHI (Etxebarri) Beatriz Zorroza Hormaechea. Centro Experimentac. Escolar Pedernales. Coordinación: CEIDA Urdaibai Palacio Udetxea. Carretera Gernika-Lumo, s/n 48300 Gernika-Lumo. Tel.: 946 257 125
1. El seminario como modelo de for mación e innovación. Existe una gran disociación entre investigación educativa y práctica educativa. Los resultados de la investigación apenas tienen virtualidad en la práctica, en el aula (...) Desde luego la participación del profesorado, incluso en todos los niveles, superando el dualismo actual, mejoraría los sistemas educativos reales. Además de ser un medio idóneo para la mejora del profesorado en su preparación didáctica y pedagógica, sería la mejor de las reformas que estimularía la voluntad de esfuerzo solidario. (López Barajas, 1988). Sirva esta cita como presentación de la labor que realiza el Seminario de Paisaje en Urdaibai. Cuando nos planteamos la formación del seminario, teníamos dos ideas claras. Queríamos desarro-
1
El Seminario de Paisaje en Urdaibai lleva trabajando desde el año 1997, a lo largo de estos tres cursos el proyecto se ha enriquecido con las aportaciones de otras personas que, por diversas razones, actualmente no forman parte del Seminario.
117
llar un trabajo de educación ambiental que fuera útil tanto para las personas que participamos en él como para el resto del profesorado, y lo queríamos hacer en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Contemplábamos el seminario como una vía de formación, a la vez que un instrumento para fomentar la educación ambiental en Urdaibai a través de las actividades y los materiales generados. Podríamos afirmar, por otra parte, que el trabajo a lo largo de estos años ha resultado ser un proceso de investigación activa en el que el profesorado es el protagonista analizando materiales existentes, diseñando y experimentando en su clase otros nuevos, debatiendo alternativas, etc. Se trata, fundamentalmente, de un proceso de intercambio entre iguales que, sin renunciar a las aportaciones de expertos externos al grupo, desarrolla una labor de formación horizontal, a la vez que elabora una serie de materiales didácticos como producto.
2. ¿Por qué el estudio del paisaje? Varias son las razones que nos llevaron a elegir el paisaje como centro de nuestro trabajo: – La diversidad de paisajes es una de las grandes fortalezas y oportunidades de Urdaibai. – El paisaje se muestra como un potente recurso para la educación ambiental por su carácter integrador e interdisciplinar, así como por las oportunidades que brinda para plantear las relaciones que se establecen entre el medio natural y la acción humana. – Se trata de una realidad directamente observable, reflejo del uso que hacemos del territorio. – Estimula la salida del aula para entrar en contacto con la realidad social y natural. – Permite un trabajo basado en la percepción sensorial, por lo que se puede adaptar a cualquier edad. – Provoca emociones, estimula sensaciones y moviliza sentimientos, lo que da pie a introducir aspectos afectivos y a plantear la implicación individual y grupal. – Propicia el trabajo de contenidos actitudinales y axiológicos relacionados con nuestra actuación en el medio.
3. La idea de paisaje. Podríamos decir que el paisaje está de moda, no hay más que echar un vistazo a la publicidad para darnos cuenta que el paisaje vende, es un valor añadido. Cada vez más, constituye un factor económico y comercial. Desde el punto de vista didáctico podemos aprovechar “este tirón” y utilizar el estudio del paisaje para entender un poco mejor la sociedad en la que vivimos y para plantearnos nuestra relación con el entorno. El paisaje se presenta, por otra parte, como un potente recurso para la educación ambiental ya que constituye un libro abierto en el que podemos leer e interpretar las relaciones que una comunidad establece con su medio. Por un lado, parte de la cultura de las sociedades humanas es fruto de su adaptación al medio, y así se refleja en el paisaje donde encontramos testimonios relativos a las formas de poblamiento, los métodos de cultivo, tipos de vivienda, etc. Por otra parte, la capacidad tecnológica de la sociedad ha transformado y humanizado el medio. De esta forma, el análisis del paisaje ofrece la posibilidad de mostrar los efectos de esta acción y los problemas que puede generar. La noción actual de paisaje está fuertemente influenciada por la visión que se fraguó en el Renacimiento. En las representaciones de esta época es relativamente frecuente contemplar un territorio visto en perspectiva desde una ventana (un marco rectangular). Sin duda, la imagen más habitual de paisaje es la relacionada con una vista panorámica agradable, ligada al medio natural-rural. Sin embargo, esta idea no deja de ser parcial y subjetiva. Sin ir más lejos, el paisaje cotidiano para muchas personas está más ligado a un medio urbano que a idílicas “imágenes de postal”. La primera consideración que debemos hacer desde el punto de vista didáctico, por lo tanto, es que el paisaje de una periferia metropolitana tiene tanto o más interés que el que podemos gozar en un Parque Natural.
118
Debemos superar el tópico y ampliar el concepto de paisaje para llegar a entenderlo como resultado de la interacción entre el medio y la sociedad que en él está inmersa. De hecho, el paisaje puede definirse como la expresión observable por los sentidos de la combinación entre la naturaleza, la técnica y la cultura. (Busquets, 1999).
4. ¿Cómo trabajar el paisaje? Debemos contemplar este trabajo como un proceso en el que podemos señalar varias fases que nos ayudarán en cada momento a establecer los objetivos, seleccionar los núcleos de interés, elegir los procedimientos a practicar, etc. Estas fases serían las siguientes: A. Percepción: La percepción sensorial será la forma de acercarnos y “meternos” en el paisaje. Éste, a su vez, nos provoca una serie de emociones: agrado, desagrado, protección, aventura,... Podríamos decir que el centro de interés en esta fase se sitúa en las sensaciones. Perseguiremos la relación sensorial con el paisaje, el descubrimiento de la diversidad de sus elementos, de nuestra presencia e influencia. Trabajaremos la orientación, la observación directa de algunos elementos y la interpretación y representación, más ligadas a los aspectos subjetivos del paisaje. B. Observación: Centramos nuestro interés en la diversidad de paisajes existentes. Así, nos ocuparemos de las diferentes tipologías de elementos y las relaciones que se establecen entre ellos, percibiremos los cambios e identificaremos unidades de paisaje. Entre los procedimientos que pondremos en práctica cabe señalar la observación directa de la realidad y la identificación, así como su clasificación, de elementos y unidades de paisaje. C. Análisis: Introduciremos la dimensión temporal e histórica del paisaje, identificaremos relaciones, así como los elementos más significativos, compararemos paisajes y nos iniciaremos en la valoración de los cambios introducidos por el ser humano. Algunas de las destrezas a desarrollar serían el uso del croquis, del mapa topográfico y de los registros históricos, la construcción de maquetas, etc. D. Diagnóstico: Consideramos el paisaje como un sistema complejo. Haremos una lectura histórica del paisaje para tratar de entender su dinámica y evolución. De forma paralela, analizaremos algunos impactos para plantear posibles alternativas. El croquis de lugar y los mapas temáticos serán herramientas útiles en esta tarea. E. Gestión: Nos acercamos a la gestión del paisaje y a la legislación que lo regula. Valoraremos impactos y posibles medidas correctoras, analizaremos la relación entre el paisaje y los usos del territorio e identificaremos los agentes que intervienen en la gestión y sus funciones. Para ello nos serán de gran utilidad las simulaciones, el contraste de diferentes fuentes de información y la cartografía de paisaje. F. Planificación: El último paso del proceso será acercarnos a los fundamentos del diseño y la planificación de paisajes. Para ello, evaluaremos una situación concreta y tomaremos postura tras la valoración efectuada, simularemos planes de gestión y analizaremos el paisaje desde el punto de vista de la semiótica.
119
5. Nuestra propuesta. Como fruto de las reflexiones y el trabajo que venimos desarrollando durante estos tres cursos surge una propuesta de secuenciación didáctica para trabajar el paisaje a lo largo de los diferentes ciclos de la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Así, para cada ciclo se aporta una pequeña unidad didáctica basada en una salida de campo. En cada una de estas unidades se proponen actividades y se ofrecen fichas de trabajo junto con otros materiales de apoyo creados al efecto. Actualmente, las unidades destinadas a los tres ciclos de Educación Primaria están prácticamente acabadas, con lo que pasaremos de forma inmediata a experimentarlas en los centros educativos. De este contraste surgirán, sin duda, diversas correcciones que serán incorporadas a los materiales. La propuesta dirigida a la Educación Secundaria Obligatoria no está tan elaborada pero, en cualquier caso, este curso esperamos poder concluirla.
6. Referencias: BENAYAS, J. (Coord.) (1994). Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Madrid: Fundación NatWest- FIDA. BUSQUETS, J. La lectura e interpretación del paisaje en la enseñanza obligatoria. Aula. BUSQUETS, J. Fundamentos teóricos para una didáctica del paisaje. Paisajea Urdaibain Ikastaroan. Gernika 1999ko martxoa. CEEP. (1996). 50 propuestas para estudiar el bosque desde la perspectiva ambiental. Centro de Experimentación de Pedernales. CEIDA. Taller de Paisaje, Cartografía e Itinerarios. FRANQUESA, T. (Dir.). (1996). Hábitat. Guía de actividades para la educación ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. LÓPEZ-BARAJAS, E. (1988). Fundamentos de metodología científica. Madrid: UNED. LÓPEZ ISARRÍA, J.A. (1995). Interpretar un paisaje. Madrid: Alhambra Longman. Seminario de medio ambiente. (Sin fecha). Basauri a vista de pájaro. PAT/COP de Basauri.
LABURPENA
Orain dela bi urte Urdaibaiko Paisaiari buruzko Mintegia osatu zen. Mintegi hau, CEIDAk koordinatzen duena, paisaiaren didaktika ingurugiro hezkuntzaren ikuspegitik jorratu nahi duen irakasle orok esku hartzeko parada luzatzen duen lan talde irekia da. Gaur egun zazpi ikastetxetako bederatzi lagunek osatzen dute eta, erreferentzia esparrua Urdaibai delarik ere, bere lanbidea Biosfera Erreserbaren eremu geografikoaren barruan nahiz kanpoan garatzen duten pertsonek hartzen dute parte. Mintegiaren eraketa geure buruari planteatu genionean, bi gauza genuen argi. Ingurugiro hezkuntzari buruzko lan bat garatu nahi genuen, hala bertan esku hartzen dugunontzat nola gainontzeko irakasleentzat baliagarria izan behar zuena, eta Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren eremuan gauzatu gura genuen. Mintegia ez genuen Urdaibaiko ingurugiro hezkuntza sortutako ekintza eta materialen bidez sustatzeko tresnatzat bakarrik hartzen, heziketarako bidetzat ere bai baizik. Baiezta genezake, beste alde batetik, urteotan barrenako lan hau eskura genituen materialak aztertzen, beste zenbait berri diseinatzen eta esperimentatzen, hautabideak eztabaidatzen eta abarretan ibili garen ikerketa aktiboaren prozesu bat izan dela. Hiru ikasturte hauetan zehar garatu ditugun hausnarketen eta lanaren emaitza gisa Lehen eta Bigarren Mailako Hezkuntzetako zikloetan zehar paisaia jorratzeko sekuentziazio didaktiko baterako proposamen bat sortu da. Honela, bada, zikloei natur txango batean funtsatuta dagoen unitate didaktiko bana esleitzen zaie. Unitate bakoitzean ekintzak proposatzen dira eta, honetarako bereziki sortu diren beste laguntza-material batzuekin batera, lan fitxak ere eskaintzen dira.
120
La Base de Datos Documental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: una herramienta para la Gestión Ambiental y la Investigación
José Francisco Cid Cid • Urkoi. Plangintza eta Ingurugiroa
1. Introducción. La correcta gestión de los recursos naturales y la armonización entre el desarrollo socioeconómico y la protección y regeneración de los espacios naturales, precisa de un importante caudal de información, a partir de la cual diseñar las líneas de actuación e intervención. Desde su declaración como Reserva de la Biosfera, y más en concreto desde la aprobación de su Plan Rector de Uso y Gestión, en Urdaibai se asiste a un esfuerzo por conciliar la conservación de los recursos con el desarrollo del área. En este contexto, y en la medida en que van viendo la luz diferentes planes sectoriales derivados del PRUG, como el PLAN DE MANEJO PARA LA INTERPRETACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, se hace necesario un conocimiento exhaustivo de la información de carácter territorial y ambiental, que referida al ámbito de la Reserva de la Biosfera existe. Gracias al esfuerzo realizado por el personal del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ya se disponía de un Centro de Documentación que recoge gran parte de la información disponible. Con la realización de este proyecto se ha pretendido crear un SISTEMA DOCUMENTAL, que recoja bajo una estructura organizativa común los diferentes documentos, publicaciones, etc. que hacen referencia al sistema espacio-ambiental de Urdaibai, ofreciendo además, la posibilidad de efectuar consultas en el soporte informático en que ha sido estructurada la información. La realización de un sistema de estas características precisa de un notable esfuerzo humano y de otro recurso, si cabe aún más escaso, el tiempo. En ambos aspectos queremos expresar nuestro agradecimiento al personal de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Por un lado la confianza depositada en el equipo de trabajo ha permitido desarrollar el proyecto sin la presión del factor tiempo. Por otro, como ya hemos señalado anteriormente, la existencia de un notable fondo documental ha ahorrado muchas horas de penosa búsqueda.
2. Metodología. Tres ejes estructuran los trabajos efectuados. Los dos primeros se corresponden con las labores documentales, consistentes en la búsqueda, localización, selección y el desarrollo de una metodología específica de análisis, codificación y tratamiento de la información de forma homogénea. Se trata de establecer y normalizar los procesos de captura de información y su inclusión en el sistema de gestión de base de datos elegido. El tercer eje consiste en la creación de la aplicación informática, desarrollada, en este caso, sobre Access© 2.0. y la digitalización de la información.
121
ESQUEMA METODOLÓGICO ESTABLECIMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
DISEÑO DE APLICACIÓN INFORMÁTICA, LISTA DE AUTORIDADES, ETC.
BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INCLUSIÓN EN BASE DE DATOS
En cuanto al desarrollo cronológico del estudio se pueden diferenciar dos fases. En primer lugar se procedió al establecimiento de las bases metodológicas para la localización, análisis de la información y diseño de la aplicación informática correspondiente. Si bien no queda excluida una posterior redefinición de las mismas, se tratan de unas labores con vocación de permanencia durante el tiempo. La siguiente fase, la de la búsqueda y el análisis de la información y su posterior inclusión en la base de datos, debe tener una continuidad, debe ser un proceso dinámico, habida cuenta la continua aparición de información de interés y la imposibilidad de recoger toda la actualmente existente durante la realización de este trabajo. La auténtica operatividad de un sistema documental reside, entre otros aspectos, en el nivel de actualización de la información que contiene.
2.1. Análisis documental y estr ucturación de la infor mación. Una de la premisas iniciales que ha de plantearse un trabajo de estas características es el establecimiento de una serie de estructuras que permitan recoger y tratar la información de forma homogénea, al tiempo que posibilitar su automatización, este proceso recibe el nombre de análisis documental. Los fundamentos del mismo se han extraído de la experiencia largamente acumulada por INFOLUR, base de datos sobre Urbanismo y Ordenación del Territorio, del Instituto Vasco de Administración Pública (EVETU 1993). Al igual que en ella se ha adaptado la Norma ISBD para la descripción bibliográfica y las Normas ISO 214 y 2788 para la redacción de resúmenes. La indización se ha efectuado a partir del desarrollo de dos Listas de Autoridades, especialmente diseñadas para este proyecto. Para la realización del análisis documental se elaboró una ficha de toma de datos, en ella se estructuran los campos que posteriormente conforman la base de datos. Estos son los siguientes: * N.º de documento. Número de orden asignado manualmente. Una vez en la base de datos este código constituye la clave principal de la misma. Su objetivo es dar mayor velocidad a las consultas así como a otros procesos. Además permite aumentar la flexibilidad y eficacia con la que Access trabaja, en el caso de establecer relaciones entre tablas. * Tipo de documento. Indica, para cada caso, de qué tipo de documento se trata. Las categorías recogidas son: INFORME TÉCNICO: Documentos no publicados elaborados a instancias o en el contexto de un expediente administrativo y que contienen información relevante para la presente base de datos. MONOGRAFÍA. Publicaciones no periódicas ni seriadas y constituidas por uno o más volúmenes. ESTUDIO CIENTÍFICO: Documentos no publicados que contienen información de tipo
122
técnico y que no se han elaborado en el curso de la tramitación de un expediente o procedimiento administrativo. Se ha considerado dentro de esta categoría los trabajos o estudios relacionados con actividades académicas de postgrado (tesis doctorales, proyectos de fin de carrera, proyectos de “masters”), tesinas de licenciatura, proyectos de investigación subvencionados, o becados, etc. ARTÍCULO DE REVISTA. Partes de publicaciones periódicas o seriadas, de cierta relevancia científica, bien ya sea por su temática o por abordar aspectos escasamente tratados por otro tipo de trabajos. OBRA COLECTIVA. Comunicaciones, aportaciones o ponencias presentadas en congresos, workshops o eventos similares. * Autor. Recoge el nombre de la persona/s u organismo/s responsable intelectuales del trabajo. Los autores personales se han recogido anteponiendo el primer apellido al segundo y a las iniciales del nombre . Ejemplo: URRUTIA GUTIÉRREZ, J.L. Hasta tres autores se citan los datos de los tres, separados por comas. Cuando hay más de tres autores se ha recogido el primero seguido de las iniciales ET AL. Ejemplo: AGUIRRE LEAL, M., ET AL. Si el documento recoge de forma independiente las aportaciones de más de tres autores la mención se transcribe como VV.AA. Si no se conoce el nombre del autor se transcribe como NC (no consta). Si el autor es corporativo se recoge tal y como consta en el documento analizado. * Promotor/Editor. Se trata de la institución, organismo o persona que ha encargado, financiado, editado o impulsado la realización del estudio. * Título. Se recoge tal y como consta en el documento analizado, incluyendo el subtítulo. Cuando se trata de títulos en más de un idioma se recogen todos ellos, en el orden en que aparecen en el documento y separados entre sí por el signo =. Ejemplo ITSASOA = EL MAR DE EUSKALHERRIA. * Fuente. Este campo únicamente se utiliza en el caso de Artículo de Revista y Obra Colectiva. Recoge el nombre de la fuente de la que se ha tomado el documento, ya sea congreso publicación periódica o simposium. En el caso de artículos de revista, se recoge el nombre de la revista y el número de la misma. * N.º de edición. Recoge el número de edición. Sólo se cumplimenta cuando se trata de un documento publicado. No se hace constar cuando se trata de la primera edición. * Lugar. Contiene el lugar de publicación o realización. Cuando no consta se recoge SL (sin lugar). * Año. Fecha de publicación o realización. * Volúmenes. Número total de volúmenes de que consta una monografía o estudio científico. * Páginas. Recoge el número total de páginas. * Ilustraciones. Se pone SI cuando existen gráficos, ilustraciones, fotografías, etc. NO en caso contrario. * Bibliografía. Recoge la existencia o inexistencia de Bibliografía, SI en caso afirmativo y NO en caso contrario. * Lengua. Recoge la/s lengua/s en que está escrito el documento. * Cartografía. Si existe se hace constar su tipo (Analítica/Sintética), en caso contrario se pone NO. * Escala. Contiene la/s escala/s a que está realizada la cartografía. * Desct. Materias. En este apartado (Descriptores de Materias) se recogen una serie de términos o palabras claves, extraídos de una Lista de Autoridades previamente confeccionada, a partir del Tesauro de Medio Ambiente del MOPU y el Tesauro ISOC de Urbanismo. Con ellos se pretende representar de manera unívoca el contenido de cada documento analizado. Este campo es uno de los más importantes a la hora de realizar búsquedas (recuperación de información). Los descriptores de materias son una de las vías más utilizadas para la búsqueda de documentos mediante la realización de consultas de selección. Para cada uno de los documentos analizados se ha incluido un máximo de 8 descriptores. * Desct. Lugar. Al igual que los descriptores de materias, los descriptores de lugar recogen de forma unívoca información referente al documento analizado. En este caso esa información se refiere al ámbito territorial a que hace referencia el citado trabajo. Los términos empleados se extraen de una Lista de Autoridades elaborada, en parte, a partir del Tesauro Geográfico-Administrativo desarrollado por la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos (IVAP).
123
* Resumen. Consiste en una representación abreviada y precisa del contenido de cada documento, sin interpretaciones críticas o juicios de valor. Se trata de un resumen de tipo indicativo, que recoge indicaciones que hacen referencia a la formas y características del documento, la metodología empleada, existencia de material complementario de interés, objetivos. * Localización. Recoge la denominación oficial del lugar en donde se localiza el documento objeto de análisis.
2.2. Búsqueda, selección y localización de la infor mación. Consiste en la selección y gestión del acceso a los centros y fuentes depositarios de los documentos de interés para el trabajo. Se pueden diferenciar dos grandes tipos de fuentes de información, por un lado bases de datos existentes (acceso on-line, CD-ROM, etc.), y por otro todo tipo de localizaciones físicas; instituciones, universidades, bibliotecas, asociaciones, empresas, etc. Mediante las bases de datos se han realizado capturas directas de información. Al disponer la Reserva de la Biosfera de Urdaibai de un Centro de Documentación gran parte de los documentos. La gestión del acceso a las instituciones, organismos, etc., se ha realizado de forma individualizada, mediante una carta de presentación elaborada al efecto. La respuesta a las demandas de colaboración ha sido muy diversa. Desde la total receptibilidad de unos a la indiferencia de otros. Evidentemente éste es uno de los aspectos que en mayor medida inciden sobre la cantidad y relevancia de la información a la que se ha tenido acceso. Aunque no existen rasgos generales que caractericen la no colaboración en este tipo de labores, sí se puede señalar como tendencia, que ésta es más habitual en aquellas instituciones u organismos con competencias de gestión en asuntos sometidos a polémica o debate social. No se puede obviar que la información es, cada vez más, considerada como uno de los principales activos en las administraciones y organizaciones, el carácter de las mismas, abierto o cerrado, determinará por lo tanto en gran medida la disponibilidad a compartirla.
3. Desar rollo infor mático. Tal y como se mencionó anteriormente se ha procedido al desarrollo de una aplicación sobre Access 2.0. Se han utilizado los recursos del mencionado software, especialmente el lenguaje MS Access, para la programación de los eventos y bloques de código necesarios. Se ha trabajado sobre un interfaz “amable” para el usuario. En este sentido se consultaron diferentes bases de datos documentales con el objeto de lograr un diseño lo más operativo posible.
3.1. Utilización de la Base de Datos. Pantalla de Inicio Es el elemento al que se accede a la base de datos y por el que se sale. También desde éste se accede a las diferentes tareas. Contiene los logotipos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el del Departamento de Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente, del Gobierno Vasco. Los rótulos y botones poseen grafía bilingüe. Hay 6 botones, que al presentar texto bilingüe, se corresponden con 3 acciones: Irten/Salir: Cierra la aplicación y Access Kontsultak/Consultas: Abre el formulario o pantalla de consultas, desde donde se efectuarán las consultas a la base de datos. Pantalla de consultas Es el punto desde donde se efectúan las consultas, por lo tanto, la parte más relevante de cara a los/las usuarios/as. Dentro de este formulario existen dos grandes bloques: uno de consultas generales y otro que permite la realización de consultas avanzadas. En el primer bloque, situado en la parte superior del formulario, se realizan consultas introduciendo (escribiendo) un término de búsqueda y presionando a continuación uno de los dos botones
124
rotulados respectivamente con los nombres Respuesta Breve (muestra sólo los campos más importante de cada uno de los registros que contienen la palabra escrita (el término de búsqueda), o Respuesta amplia (mostrará todos los datos disponibles de los registros que contienen la palabra o termino de búsqueda introducida). En los dos casos son indistintas las mayúsculas y minúsculas. Se trata como vemos, de una búsqueda libre. Al introducir una palabra (un término de búsqueda) el programa localizará todos los registros en los que aparezca ese término con independencia del lugar en el que esté situado (título, resumen, descriptores de materias, etc.). El tercer botón permite salir del formulario de consultas y volver al Formulario de inicio. El segundo bloque, denominado Consultas Avanzadas, permite efectuar consultas utilizando más de un argumento. Si en el bloque anterior sólo se podían buscar aquellos registros (documentos) en los que apareciese un término, en éste es posible introducir varios elementos o argumentos de consulta. Así se obtendrá como respuesta aquellos registros (documentos) que cumplan todas las condiciones (o argumentos) planteados. Los campos por los que se pueden efectuar búsquedas son: * Tipo de Documento
* Autor/es
* Materias
* Modificadores
* Materias
* Lugares
El elemento materias, aparece en dos ocasiones pues puede ser conjugado con los operadores boleanos .Y, .O, .NO. Veamos algún ejemplo: Se quieren buscar aquellos documentos presentes en la base de datos que sean Monografías, cuyo autor se tenga por apellido Agirre, cuya temática sea Playas Y Dunas y que haga referencia a Ibarranguelu. Tendremos que seleccionar las opciones correspondientes en el cuadro desplegable de tipo de documento, escribir Aguirre, en el cuadro de Autor/es, seleccionar la materia Playas en el cuadro desplegable de materias, en modificador .Y, en el cuadro de selección de modificadores, Dunas en el segundo cuadro desplegable de materias y seleccionar también Ibarrangelu en el cuadro desplegable de Lugares. Una vez cumplimentadas todas las condiciones con que se quiere que se ejecute la consulta hay que hacer clic en el botón de Respuesta Amplia o en el de Respuesta Breve, para ver una descripción completa o resumida de los registros. Los registros que cumplen las mencionadas condiciones se mostrarán en su totalidad o de forma resumida en un formulario aparte. Desde aquí se puede obtener copia en papel haciendo clic en el botón correspondiente.
4. Bibliografía. MOPU, 1989. La información para el medio ambiente. Presente y futuro. MOPU. Madrid EVETU (IVAP), 1993. Manual del Documentalista. Base de datos Infolur DÍAZ DE LEZAMA VARGA, et al, 1999. Infolur, base de datos documental de Urbanismo y Ordenación del Territorio del País Vasco: aspectos documentales y de planeamiento urbanístico. ESTUDIOS SOBRE URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO II. Evetu. IVAP. ARANA, X.; ANGULO, E; 1995. Bibliografía de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Investigación Básica y Aplicada.
LABURPENA
Egunean baino egunean handiagoa den informazio eskariak, espazioaren kudeaketari dagokion erabaki-harrerarako biziagotzearen emaitza denak, gero eta beharrezkoagoa bihurtzen du informazio hori era bizkor eta eraginkorrean eskura izateko sistema dokumentalez baliatu ahal izatea. Hitzaldi honetan Urdaibaiko Biosfera Erreserbako Datu Base Dokumentala, erreserba horren Patronatuak eskaturik, egiteko erabili den metodologia azaltzen da. Era berean, datu basearen funtzionamendua ere aurkezten da.
125
La investigación científica en el Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa (Girona)
Emili Bassols i Isamat • Parc Natural de la Zona Volcánica de la Gar rotxa
1. El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. A parte de ser el conjunto volcánico mejor conservado de la península, la ZVG destaca por otros motivos: la singular presencia de andosuelos que se han formado a partir de materiales volcánicos, la elevada diversidad tanto florística (han sido citadas poco más de 900 especies de plantas superiores) como faunística, donde sobresale la riqueza en moluscos terrestres endémicos y algunos quirópteros forestales y, en general, por su paisaje humanizado. Otras variables, ya dentro del ámbito social, caracterizan también este espacio protegido. De las 12.000 ha. de superficie del parque, el 98% son de propiedad privada. Existe una considerable fragmentación de la propiedad con más de 2.000 propietarios y con una superficie media de unas 25 ha. En el interior del PNZVG viven 35.000 personas distribuidas en distintos núcleos urbanos pertenecientes a 11 municipios. La ciudad de Olot, capital de comarca, se encuentra justo en el centro del PNZVG y cuenta con 27.000 habitantes. Estamos situados, por tanto, en un entorno protegido con un alto grado de humanización. Se trata de una zona económicamente activa. La distribución porcentual del Producto Interior Bruto (PIB) por sectores es la siguiente: primario: 4,1; secundario: 43,6; construcción: 7,4 y servicios: 44,9. Siguiendo la línea aplicable a la figura de Parque Natural, el principal objetivo de la gestión del PNZVG es compatibilizar la conservación de los recursos naturales con el desarrollo económico. Para conseguir este difícil reto, un requisito esencial es que la investigación aporte criterios y argumentos a la gestión.
2. Investigación aplicada a la gestión. Los gestores de un ENP tienen una gran necesidad de saber para poder reaccionar positivamente frente a situaciones que requieren urgente solución. Podemos plantear algunas preguntas y vemos cómo no podemos responder de forma rápida y concisa a la mayoría de ellas. Por ejemplo: ¿cuántas especies hay en el interior del ENP?, ¿cuántas son introducidas?, ¿dónde se encuentran los ecosistemas más sensibles?, ¿dónde se encuentran los suelos más aptos para la aplicación de residuos ganaderos?, ¿qué grado de contaminación tienen los ríos y las aguas subterráneas?, etc. La investigación realizada en los primeros años de existencia del PNZVG, en la segunda mitad de la década de los 80, mantenía distintos grados de aplicabilidad a la gestión. Mientras que la ma-
127
yoría de estudios se caracterizaban por ser muy especializados y estrictamente académicos, en otros asomaba un incipiente ánimo para ser explotados para la gestión. Entendemos que la deficiencia inicial, en el primer caso, no hay que atribuirla únicamente al enfoque planteado desde los centros académicos, sino a la inexistente experiencia de gestión del territorio y menos aún de ENP, la mayoría recién creados en aquella época, que generaba poca demanda en este sentido. También hay que citar los escasos recursos económicos destinados a trabajos científicos que comprometían su continuidad. Afortunadamente, este panorama ha ido mejorando, al menos en nuestro caso. La propia ley de protección de la zona volcánica de la Garrotxa (1982) hacía referencia a la situación del PNZVG, cerca de los centros universitarios, como punto a favor para promover estudios de investigación. Pero es evidente que la simple proximidad con estos centros no es suficiente y que se requieren otros incentivos, como veremos más adelante. Una vez fueron definidas las líneas de gestión principales del PNZVG (forestal, cinegética, urbanística, turística, etc.) hacía falta pasar a la acción, canalizar estudios, priorizar necesidades y habilitar los recursos técnicos y económicos necesarios.
3. Objetivos de la investigación científica en el PNZVG. A continuación se apuntan los objetivos de la investigación en el PNZVG: – Dar soporte científico a los criterios, argumentos y decisiones de los gestores y en la elaboración de los informes preceptivos1 (ver tabla 1) Tabla 1: Evolución de los informes preceptivos emitidos por la Junta de Protección durante los últimos diez años
Total
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
98
126
163
152
166
168
196
203
211
222
272
– Aportar información científico-técnica para fomentar líneas de planificación y estructurar modelos de gestión adecuados que puedan ser exportados a otras zonas similares del territorio. – Conocer distintos parámetros ambientales (bioindicadores), imprescindibles para reconocer la evolución de los ecosistemas y de sus especies y que permitan evaluar la gestión aplicada. – Servir de base para la revisión y promulgación de normas de ámbito local (Planes Especiales, ordenanzas municipales, etc.), todo ello con el objetivo de mejorar el grado de conservación de los elementos naturales más relevantes. Recordemos, también, que en muchos casos es la propia normativa la que obliga a la realización de estudios ambientales. – Obtener la información de base para la posterior elaboración de material divulgativo y pedagógico.
4. Estrategia de gestión. A partir de estos objetivos se plantea una estrategia que tiene como ejes principales los siguientes criterios. Fomentar una investigación aplicada a la gestión Se intenta favorecer aquellas líneas de investigación que sirvan para sostener decisiones de gestión correctas y que aporten información científico-técnica básica para planificación del PNZVG.
1
La normativa vigente atribuye al órgano rector del PNZVG, la Junta de Protección, la función de informar preceptivamente, es decir, con anterioridad a la autorización del organismo competente, cualquier clase de trabajo, obra, aprovechamiento y plan que afecte al ámbito territorial de la zona protegida.
128
Promover y/o mantener la relación con la comunidad científica para desarrollar nuevos estudios de interés común A pesar de la fuerte entrada en escena de consultorías privadas y de algunas ONG, la investigación se encuentra aún centralizada en las universidades y organismos oficiales. Desde el PNZVG se intenta mantener una relación directa y periódica con estos centros y con algunos se han establecido convenios específicos de cooperación, no sólo para la consecución de estudios, sino también para que estudiantes universitarios puedan realizar sus prácticas en este ENP. También en distintas ocasiones se ha recurrido a los técnicos del PNZVG para seleccionar proyectos de investigación que aspiran a beneficiarse de una beca de estudio y para realizar el seguimiento del proyecto ganador en el caso que éste se sitúe en el ámbito protegido. Intentar mantener el esfuerzo para sustentar estudios de seguimiento Debido a su amplitud temporal, los estudios de seguimiento requieren una delicada planificación previa del método y de un esfuerzo suplementario para mantenerlos. En el PNZVG se están realizando diversos estudios de seguimiento destacando aquellos referidos a la calidad de las aguas y a poblaciones animales (lepidópteros, anfibios y distintas especies cinegéticas). Disponer de instrumentos técnicos de apoyo a los gestores, alimentados con los datos obtenidos por los estudios científicos. Específicamente nos estamos refiriendo a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El PNZVG dispone de un SIG (proyecto VULCÀ) que ha sido posible implantar gracias a un convenio de colaboración firmado en el año 1995 entre el Departament de Medi Ambient, el Institut Cartogràfic de Catalunya y el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), siendo esta una muestra de colaboración entre centros académicos, como el CREAF, y un espacio natural protegido. El SIG se estructura en diferentes módulos: gea, suelos, agua, fauna, vegetación, legislación y informes preceptivos. Divulgar las investigaciones científicas realizadas De forma similar a las Jornadas que sobre la investigación aplicada se celebraran este octubre en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en los años 1996, 1997 y 1999, el PNZVG, ha organizado unas “Jornadas de investigación científica” que tienen como objetivo dar a conocer y discutir los resultados de los últimos estudios realizados. Del debate posterior a la presentación de cada estudio suelen salir interesantes apuntes, que contribuyen a definir líneas de actuación futuras. También se han realizado seminarios2, cursos3 y jornadas en los que se ha debatido la necesidad de incentivar una investigación aplicada. Por otro lado, la difusión de los resultados entre los técnicos responsables de las administraciones competentes resulta absolutamente imprescindible. En lo referente a las publicaciones, aparte de colaboraciones en revistas de distinto nivel, se está trabajando en la edición de un libro que incluye los principales estudios realizados en el PNZVG haciendo especial hincapié en su grado de implementación a la gestión. Es previsto que esté disponible en la próxima reunión de la Asamblea y la Conferencia Anual de EUROPARC (Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa) que se celebrará en junio del año 2000 en la Garrotxa. Proporcionar facilidades técnicas y logísticas a los investigadores Desde 1993, el PNZVG dispone de un Centro de Documentación especializado en gestión de ENP, vulcanismo y temas comarcales. Este centro dispone de un amplio fondo documental (informes inéditos, libros, revistas, mapas, fotografías, etc.) que le convierte en un verdadero elemento de apoyo a los estudios científicos del PNZVG. También en can Jordà, una de las sedes del PNZVG, se pone a disposición de los investigadores un pequeño laboratorio equipado con instrumental básico y ordenadores para facilitar el análisis y el tratamiento de los datos “in situ”, sin necesidad de desplazarse a los centros universitarios. Así
2
Por ejemplo el Seminari sobre Gestió d’Espais Protegits Humanitzats, que se celebró en Olot del 18 al 22 de septiembre de 1987 y el Campus Europeu de Medi Ambient, en 1991.
3
Algunos de los cursos naturalistas de la Institució Catalana d’Història Natural (ICHN) realizados en el PNZVG se han decantado hacia aspectos de gestión (fauna, agua, urbanismo, etc.).
129
mismo, desde este mismo año, se puede utilizar un alojamiento rural, anejo al laboratorio, que puede ser utilizado por los investigadores durante su trabajo de campo. Destinar recursos económicos a la investigación Desde el punto de vista administrativo, se han venido utilizando distintos sistemas para la consecución de estudios de investigación, principalmente: becas, contratos y convenios de cooperación. En el 1994, el PNZVG publicó, por primera vez, una convocatoria de ayudas para la realización de estudios científicos. En el mismo anuncio, se definían unas líneas de investigación prioritarias. Este procedimiento servia para incentivar la investigación en el PNZVG y ofrecer la posibilidad a jóvenes investigadores de iniciar su recorrido por distintos campos de la ciencia aplicada a la gestión. Este sistema se mantuvo hasta 1997, cuando razones de tipo administrativo frenaron su progresión. Los contratos han sido utilizados en aquellos casos en que se necesitan especialistas de reconocida solvencia técnica para desarrollar estudios específicos. En caso que el contrato supere una determinada cantidad, aparece el concurso público. Por ejemplo, el PNZVG cuenta con una empresa asesora en la gestión de la fauna que trabaja en proyectos de seguimiento, control y recuperación de especies y que es contratada mediante este último procedimiento. En cambio, los convenios de cooperación ha sido el mecanismo más utilizado con las universidades y centros de investigación. Recientemente, con la aparición del Decreto 84/1997 sobre Régimen de Autonomía Económica, se amplía la posibilidad que las empresas privadas contribuyan económicamente a sufragar el gasto que suponen determinados estudios.
5. Niveles de investigación. Desde el PNZVG se han querido diferenciar tres niveles de investigación. Su avance progresivo serviría para solidificar programas y proyectos de actuación. En ocasiones, este avance queda desdibujado por las urgencias que se puedan plantear, pero no por ello nos tienen que desviar de su estructura ideal. Nivel 1: Conocimiento y diagnosis Aunque el nivel de información de que se dispone en el interior de los ENP suele ser bastante superior al del resto del territorio, no es en ningún modo suficiente. En lo que respecta al conocimiento del patrimonio natural, lo asimilamos a una carrera de fondo (y de obstáculos) que hay que empezar a correr. Un instrumento básico son los catálogos de especies. El PNZVG cuenta con un catálogo de fauna (1995) y uno de flora superior (1997). La elaboración de estos documentos sirve para la imprescindible tarea de detectar vacíos de información (por ejemplo: aún no sabemos cuántas especies de hongos se encuentran dentro del PNZVG) y reconocer las especies más interesantes de cara a un manejo específico. Un ejemplo de este nivel sería el estudio de las poblaciones de vertebrados del PNZVG (1992) que sirvió para definir áreas de interés faunístico. Pero la información de base no debe limitarse sólo a la composición del patrimonio natural, sino también al estado de conservación de los recursos naturales (suelo, agua, aire, etc.). Por otro lado resulta imprescindible la incorporación de la información obtenida en una base de datos de ámbito territorial superior. En este sentido quizás pueda ser interesante citar el Sistema de Información sobre el Patrimoni Natural que desarrolla el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya. Nivel 2: Control y seguimiento Tal y como se apunta en el capítulo 10 del documento Parques para la vida (UICN,1994), el objetivo de los seguimientos debe ser, en primer lugar, asistir a los gestores del espacio en su trabajo, pero también facilitar datos para estudios a mayor escala. El seguimiento debería incluir sondeos tipificados y repetibles, que permitan la adopción de medidas correctoras (las que se realizarían en el nivel siguiente). Ejemplos de seguimientos son: calidad de las aguas, ropalóceros (mediante el Butterfly Monitoring Scheme), puntos de reproducción de anfibios, seguimiento de especies cinegéticas, plantas de interés, grado de cumplimiento de los informes preceptivos, etc.
130
Nivel 3: Actuaciones de recuperación y mejora Cuando los resultados de la diagnosis sobre el estado de conservación de una especie o de un hábitat no sean favorables, deberían adoptarse medidas concretas para intentar mejorar la situación. Desafortunadamente, no siempre se llega a este tercer nivel y en muchos casos se deben superar dificultades administrativas, económicas y técnicas. En este nivel se han realizado algunas actuaciones como la recuperación de zonas húmedas, la restauración de áreas degradadas o la misma reintroducción del corzo.
6. Principales líneas de investigación. Sin aspirar a ser un repaso exhaustivo, a continuación se comentan las principales líneas de investigación realizadas en el PNZVG. En lo que se refiere al vulcanismo se han caracterizado distintos centros eruptivos del PNZVG y recientemente se ha revisado la cartografía de la zona volcánica. Cabría destacar, también, la reciente elaboración de una estrategia del vulcanismo que se sustenta en tres pilares básicos: investigación, gestión y divulgación. Se ha confeccionado un mapa de suelos del PNZVG (1998) a escala 1:25.000 y otros mapas temáticos de evaluación del territorio entre los cuales destacan: clases de capacidad agrológica, limitación de suelos forestales al paso de maquinaria y mapa de capacidad de aceptación de residuos. Es uno de los ejemplos más recientes de combinación entre investigación básica y gestión. Desde 1994 se lleva a cabo un seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas, atendiendo a la necesidad de controlar las concentraciones de nitratos en zonas agrícolas. Los datos se obtienen a partir de una red de 54 puntos para la red de piezometría y 50 para la red de control de calidad. Con respecto a las aguas superficiales se mantiene un control utilizando índices biológicos (BMWP’). También en algunas zonas concretas del PNZVG se llevan a cabo aforamientos ante la futura necesidad de establecer caudales de mantenimiento. Distintos factores ambientales y humanos contribuyen a que en el PNZVG se pueda encontrar una considerable diversidad botánica. Existen distintas especies y comunidades de interés que son objeto de seguimiento. De entre las primeras destaca el robledal de roble pedunculado (Isopyro-Quecetum roboris), de entre las segundas, la gramínea Oplismenus undulatifolius. Se ha elaborado un mapa digital de vegetación del PNZVG (1995) a partir de fotointerpretación (escala 1:8000) y un catálogo de la flora vascular (SILVA) que consta de unas 900 especies, catalogadas en categorías de interés. En lo concerniente a la gestión forestal, la investigación se ha centrado en realizar inventarios forestales y a interpretar los ya existentes: primer y segundo Inventario Nacional Forestal y el Inventari Ecològic i Forestal del CREAF. También se ha trabajado en estudios de biomasa en encinares y actualmente en producción de frutos forestales. Alrededor de la sede de can Jordà, se encuentra el Centro de Conservación de Plantas Cultivadas que acoge cerca de 300 variedades de árboles frutales, la mitad de ellas recogidos después de una intensa prospección etnobotánica por la comarca. Aunque la ley de protección no atribuye una riqueza faunística especial al PNZVG, la verdad es que durante los últimos años la gestión de la fauna ha adquirido una relevancia considerable. Esto se comprueba en la cantidad de estudios y seguimientos que se desarrollan actualmente. Gracias a ellos se ha confirmado la presencia de endemismos y de especies de muy alto interés. A nivel de actuaciones de mejora cabe citar la reintroducción del corzo (1995-1998) y el plan de recuperación de la náyade (molusco bivalbo) Unio elongatulus subsp. aleroni. Respecto a la gestión cinegética, aparte de su ordenación, destacan los seguimientos de especies como el conejo, la perdiz y el jabalí. Es interesante también el patrimonio arquitectónico rural existente en el PNZVG, sobretodo los muros de piedra seca y las cabañas de piedra (basalto). Hace poco ha finalizado la elaboración de un inventario de caminos rurales. Para obtener criterios técnicos válidos ante obras de rehabilitación de exteriores, también se han tipificado los elementos arquitectónicos más interesantes de las masías (caseríos) del PNZVG.
131
El interés por visitar los ENP requiere de una correcta gestión de su uso público. Para ello, se han realizado estudios sobre el impacto derivado de actividades recreativas y se ha caracterizado el uso escolar. Como se ha dicho anteriormente, la figura de parque natural persigue el tan citado y ansiado desarrollo sostenible. En este ámbito se han realizado algunos estudios caracterizando zonas concretas del parque natural para detectar déficits y proponer soluciones consecuentes con este tipo de desarrollo.
Bibliografía. Investigación y Gestión en Espacios Naturales Protegidos. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos “Fernando González Bernáldez”. Madrid. 1994 MALLARACH, J.M. La recerca científica al Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa. Departament de Medi Ambient. 1992 Parques para la vida: Plan de Acción para las áreas protegidas de Europa, UICN, 1994. PNZVG. 1es Jornades de Recerca al Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa. PNZVG. 2es Jornades de Recerca al Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa. PNZVG. Memòria d’actuació. 1998. Más información http://www.gencat.es/mediamb/pnzvg/cast/pnzvg.htm
LABURPENA
La Garrotxako Sumendi Aldeko Natur Parkea (hemendik aurrera GSANP) 1982an jaio zen eta Kataluniako Generalitateko Ingurugiro Sailaren erantzukizunaren pean dago. Aurkezten dituen ezaugarri ekologiko eta sozioekonomikoek oso lurralde egokia bihurtzen dute kudeaketari aplikatutako ikerketaren arloan. Natur eremu babestu honen ezaugarri nagusiak zirriborratu eta gero, ikerketa zientifikoaren helburuak, eta GSANPtik planteatutako estrategia aipatzen dira eta azken urteotan garatu diren ikerketa-bide nagusiak laburki komentatzen dira.
132
Metabolismo del Microplancton en el Estuario de Urdaibai
Ansotegui, A., Iriarte, A., Madariaga, I.de, Orive, E., Revilla, M., Sarobe, A. & Trigueros, J. M. • Laboratorio de Ecología. UPV/EHU
Introducción. La elevada producción primaria que caracteriza a los estuarios y aguas costeras tiene efectos beneficiosos en los demás componentes de las redes tróficas siempre que el balance neto entre la producción primaria de las algas –y fanerógamas en su caso– y la respiración de la comunidad sea positivo. Esto supone que la biomasa de los productores primarios autóctonos es suficiente para mantener a los consumidores. Significa, además, que hay un aporte de oxígeno al agua por parte de los productores primarios igual o superior al consumido en la respiración del total de los organismos. En estas condiciones, el metabolismo del ecosistema se considera netamente autótrofo y la concentración de oxígeno disuelto en el agua suele ser elevada. La mayor parte de los datos existentes sobre el metabolismo de comunidades acuáticas se refiere a tasas de producción primaria. Sin embargo, la eficiencia de las técnicas para medir las tasas de respiración de los organismos acuáticos ha aumentado considerablemente en la última década, facilitando el conocimiento del balance metabólico neto entre producción primaria y respiración de la comunidad planctónica y/o bentónica. Este balance neto de oxígeno se suele medir de forma puntual a partir de una serie de muestras tomadas con una determinada resolución espacial y temporal. Posteriormente, estos datos puntuales se integran para obtener el balance neto anual de todo el ecosistema (metabolismo neto del ecosistema), o de cada uno de sus hábitats (metabolismo neto pelágico o bentónico). El cociente entre producción primaria (PP) y respiración (R) se utiliza como indicador del estado trófico, siendo P/R > 1 en zonas de dominancia de procesos fotosintéticos e < 1 cuando domina el consumo de biomasa sobre su producción “in situ”. Los estuarios reciben materia orgánica en cantidades que dependen de los usos del suelo de la cuenca. Si estos aportes son elevados, los organismos heterótrofos no dependen exclusivamente de la producción primaria autóctona y el metabolismo neto puede ser heterótrofo. Por esa razón, son frecuentes los episodios de hipoxia e incluso anoxia en los estuarios y otros ecosistemas costeros. La materia orgánica alóctona puede ser más o menos refractaria según su origen y el tiempo transcurrido desde que empezó su degradación. Aunque la materia orgánica refractaria puede ser utilizada por los heterótrofos, la que más demanda de oxígeno genera es la materia orgánica lábil de los residuos domésticos. Los estuarios reciben, además, aportes de nutrientes inorgánicos y metales traza que incrementan la productividad de las algas dando lugar también a procesos heterótrofos cuando hay un de-
133
sajuste temporal o espacial entre producción y consumo. En principio la disponibilidad de nutrientes favorece el crecimiento de las algas y el metabolismo autótrofo. Sin embargo, cuando las algas no son consumidas mientras están creciendo sino un tiempo después, a períodos de autotrofia siguen otros de heterotrofia en los que el ecosistema experimenta déficits de oxígeno. Esto es frecuente cuando hay un crecimiento masivo de algas que no va acompañado del correspondiente incremento de bacterias y otros heterótrofos que puedan consumirlas de forma acoplada. La materia orgánica excedente puede ser exportada a otras zonas o permanecer “in situ” para ser consumida posteriormente. En ambos casos, este excedente de materia orgánica puede mantener durante un determinado periodo un metabolismo netamente heterótrofo. Cuanto más elevado sea el estado trófico de los estuarios más frecuentes serán los episodios de escasez de oxígeno debido tanto a la posibilidad de subsistencia con materia orgánica alóctona, como al desajuste que pueda existir entre producción primaria y respiración. Además, en condiciones de hipertrofia es más probable que se puedan dar proliferaciones masivas de algas nocivas, algunas de ellas tóxicas. La presencia de nutrientes inorgánicos es necesaria para mantener el metabolismo autótrofo y compensar así el crecimiento heterótrofo, especialmente cuando éste puede estar soportado por aportes de materia orgánica alóctona. Por esa razón, no se trata de eliminar al máximo los aportes de nutrientes inorgánicos, sino de gestionar la eutrofización del agua para mantener un estado trófico que permita la predominancia del metabolismo autótrofo sobre el heterótrofo. La materia orgánica que llega al estuario de forma difusa por lavado de la cuenca es difícil de controlar, pero suele ser más refractaria que la procedente de los vertidos puntuales, que se puede eliminar con facilidad mediante el correspondiente saneamiento y la depuración del agua. La materia orgánica es, por tanto, más fácilmente controlable que los aportes de nutrientes inorgánicos, una gran proporción de los cuales tiene un origen difuso. Tienen este origen los nutrientes inorgánicos procedentes de la precipitación atmosférica, que en zonas muy humanizadas constituyen un porcentaje superior al 50% del aporte externo total de nutrientes (Paerl, 1997). También son de carácter difuso los aportes subterráneos, que en cuencas agrícolas suelen contener cantidades elevadas de nutrientes, y los que llegan al estuario por escorrentía superficial o por afloramientos de agua costera. Para gestionar el estado trófico de los estuarios y mantenerlo a un determinado nivel es preciso tener información sobre las tasas del metabolismo pelágico y/o bentónico ante determinadas condiciones ambientales. Este es un paso previo para poder aplicar modelos matemáticos que puedan simular la respuesta del estuario ante diversas cargas de nutrientes inorgánicos y de materia orgánica. Esta respuesta, una vez validada con datos empíricos, dará la pauta para la estrategia de reducción, al menos, de los aportes puntuales, los más controlables. A pesar de que la demanda de oxígeno por fondos puede ser elevada, generalmente es el medio pelágico y especialmente las fracciones de menor tamaño las que más oxígeno consumen. Por esa razón, se ha elegido el estudio del metabolismo del microplancton del estuario de Urdaibai como indicador de su estado trófico y como base para la aplicación de modelos matemáticos que faciliten la gestión de su actual eutrofización.
Factores que incrementan el metabolismo planctónico en el estuario de Urdaibai. La producción primaria en el estuario de Urdaibai depende básicamente de los nutrientes y de la luz, como se deduce de la Fig. 1 en la que se representa la relación existente entre la tasa de fotosíntesis y el producto de la biomasa por la intensidad de luz (Madariaga, 1995). En el tramo superior, generalmente turbio en gran parte de su extensión, la luz limita la tasa de fotosíntesis con la profundidad. Si la irradiancia es baja, la producción primaria sólo es posible cerca de la superficie. En estos casos, el metabolismo de la mayor parte de la columna de agua es heterótrofo y las tasas de respiración suficientemente altas como para agotar el oxígeno. La temperatura influye en las tasas metabólicas, especialmente en el metabolismo bacteriano (Iriarte et al., 1996), por lo que si coinciden períodos de escasez de luz con temperaturas elevadas, la tasa de desaparición del oxígeno del agua será mayor. El balance metabólico neto es positivo en el tramo superior cuando la tasa de fotosíntesis es elevada. Disminuyendo la turbiedad en esta zona evitando los vertidos orgánicos, los nutrientes inorgánicos podrían ser aprovechados por el fitoplancton aun en días de baja irradiancia dando lugar a un metabolismo autótrofo.
134
Fig.1. Relación entre la producción del fitoplancton y el producto de su biomasa por la intensidad de luz. Los datos proceden de muestras obtenidas en cinco puntos situados a lo largo del gradiente salino del estuario en Julio de 1993.
Fig. 2. Relación entre tasas de producción primaria planctónica y tasas de respiración de la comunidad microplanctónica en los extremos superior (símbolos llenos) e inferior (símbolos claros) del estuario de Urdaibai de muestras tomadas casi mensualmente desde Junio de 1996 a Mayo de 1997.
Las tasas metabólicas del microplancton disminuyen drásticamente desde la cabecera hasta la boca del estuario (Fig. 2). Además, el porcentaje de arena en el sedimento aumenta hacia la desembocadura por lo que es previsible que la demanda de oxígeno por fondos sea muy superior en el tramo superior que en el inferior.
Influencia de la geomorfología y la hidrología en el metabolismo del plancton. La geomorfología y la hidrología del estuario influyen en gran medida en el efecto de los nutrientes y la materia orgánica sobre el metabolismo planctónico. Aunque la zonificación del estuario se puede realizar según diversos criterios, desde el punto de vista conjunto de la geomorfología y la hidrología se pueden diferenciar tres zonas: la costa de Gernika o tramo superior; el tramo medio, bordeado por marismas supramareales; y el tramo inferior, el más extenso y de carácter marino. En este trabajo se hace referencia a la situación de los dos tramos extremos.
135
La tasa de producción primaria depende del producto de la biomasa por la luz, pero para que se acumule biomasa de fitoplancton es preciso, además, que el tiempo de residencia del agua sea superior a la tasa de crecimiento de las algas. El tiempo de residencia en el estuario superior es muy corto cuando las descargas fluviales son elevadas, pero muy alto en condiciones de estiaje. Sin embargo, en el estuario inferior es la marea la que limita el tiempo de residencia del agua, siendo la tasa de renovación permanentemente alta, aunque con diferencias inherentes a las variaciones en la amplitud mareal. El extremo superior, donde desembocan los ríos principales, está canalizado y es el tramo de estuario que recibe en la actualidad los mayores aportes de nutrientes y materia orgánica. Algunos nutrientes como el nitrato y el silicato proceden en gran parte del río, pero otros como el amonio y el fosfato proceden mayoritariamente de la depuradora. La materia orgánica es abundante y presuntamente lábil por proceder en su mayor parte de los residuos urbanos. El carácter rectilíneo y la gran profundidad relativa de este segmento impiden que el agua desborde inundando los terrenos circundantes cuando el caudal se incrementa por el efecto conjunto de la marea y la descarga fluvial. El agua desbordaría si circulara por el antiguo cauce (actualmente poco comunicado con los ríos principales), que forma meandros y tiene una profundidad relativa menor. Al desbordar cedería nutrientes a la marisma, que actuaría como filtro biológico depurando el agua. Al no ser así, cuando el tiempo de residencia del agua es alto, lo que sucede cuando la descarga fluvial es escasa, se producen crecimientos masivos de fitoplancton siempre que haya suficiente luz. En estos casos el metabolismo es autótrofo, dominando la producción sobre la respiración, y la concentración de oxígeno en el agua puede ser alta. Pero hay que tener en cuenta que la producción sólo se lleva a cabo de día mientras que la respiración tiene lugar también por la noche. Por tanto, a pesar de que puntualmente la producción supere a la respiración y el balance metabólico neto sea positivo, esto sólo es así durante las horas de luz y en la superficie. El fondo durante todo el día y toda la columna de agua durante la noche son netamente heterótrofos. También es heterótrofa la columna de agua durante todo el día cuando la irradiancia es baja. Por tanto, con el nivel de nutrientes y materia orgánica que recibe el tramo superior en la actualidad, a pesar de los pulsos de producción que dan lugar a condiciones de autotrofia, éstas son sólo puntuales. Si integramos por un período de tiempo mayor y espacialmente por toda la columna de agua, el balance neto será negativo e indicador de heterotrofia, lo que se refleja en los frecuentes episodios de hipoxia que sufre esta zona. Las tasas de respiración medidas en este tramo del estuario son de las más altas encontradas en la bibliografía. En el estuario inferior, el más extenso, tanto la producción primaria como la respiración de la comunidad se mantienen en tasas muy inferiores a las del estuario superior, siendo comparables a las citadas para aguas costeras. Esta zona se renueva en gran parte con cada marea, por lo que la dilución con el agua marina impide que se den proliferaciones masivas de algas que no sean las que están creciendo en ese momento en la costa. Esta es una zona con una gran relación superficie /volumen y muy expuesta al viento, por lo que el oxígeno se difunde con facilidad por toda la columna de agua y no suele escasear. El elevado dinamismo de la zona se pone de manifiesto también por el tamaño del sedimento, mayoritariamente arenoso, lo que facilita el intercambio de oxígeno del agua intersticial. Los nutrientes inorgánicos suelen estar en concentraciones moderadas o bajas, aunque la materia orgánica es relativamente elevada.. Desde un punto de vista trófico, aunque puedan dominar los procesos heterótrofos en condiciones de escasez de luz y/o de nutrientes, la elevada renovación del agua hace que sean poco probables los episodios de hipoxia.
Desplazamiento del fitoplancton con la marea. Cuando el caudal fluvial es el típico de estiaje, el fitoplancton puede crecer masivamente en el canal del tramo superior porque la mayor parte del agua que contiene este tramo en marea alta no sale del estuario durante la bajamar. El agua del canal conteniendo una elevada biomasa de fitoplancton se desplaza hacia abajo durante el descenso de la marea, llegando al estuario marino antes o durante la bajamar. Pero este agua, por su pequeño volumen relativo, sólo circula por la zona de mayor profundidad a su paso por el tramo inferior y no por las extensas zonas intermareales que suelen estar al descubierto en esta fase de la marea. Estimamos, por tanto, que el excedente de biomasa del estuario superior sólo sirve de alimento a los animales que habitan el canal del estuario inferior y no a los que habitan las extensas zonas intermareales fangosas y/o arenosas, que dependen fundamentalmente del agua marina que entra con cada marea y del material de las propias rasas in-
136
termareales que se resuspende cuando sube la marea. Si el agua eutrofizada del canal superior pudiera desbordar por las rasas intermareales –lo que sucedería si no cupiera en la zona canalizada central– la productividad de estas zonas se incrementaría considerablemente, pero también el riesgo de que se vieran afectadas por alguna especie de alga nociva.
Presencia de especies potencialmente perjudiciales. En el tramo superior del estuario son frecuentes los crecimientos masivos de las diatomeas Cyclotella atomus y Thalassiosira gullardii y de los dinoflagelados Peridinium foliaceum y Peridinium quinquecorne (Orive et al., 1998; Trigueros et al., 1999; Trigueros et al., 1999b). Ninguna de estas especies ha sido citada como nociva, aunque los dos dinoflagelados suelen colorear al agua formando mareas rojas. Sin embargo, en el estuario inferior se ha observado la presencia de especies consideradas nocivas por ser tóxicas, por dificultar la alimentación de los organismos filtradores y/o por provocar hipoxia o anoxia tras su crecimiento masivo. Entre las especies tóxicas las más frecuentes han sido especies de dinoflagelados de los géneros Dinophysis y Prorocentrum. Por otro lado, en muestras vivas se ha observado la presencia de la haptofícea Phaeocystis globosa, considerada nociva porque afecta al aparato filtrador de invertebrados y peces y porque los blooms de estas algas van asociados a hipoxias debido a la gran cantidad de materia orgánica que producen.
Gestión de la eutrofización en el estuario de Urdaibai. Utilizando el balance entre producción y respiración como indicador, se observa que el estado trófico aumenta hacia el interior del estuario, donde las tasas de respiración son extraordinariamente altas si las comparamos con las citadas para otros estuarios. Solamente cuando la radiación incidente es muy elevada, la tasa de fotosíntesis es lo suficientemente alta como para compensar el consumo de oxígeno en respiración. Pero estos episodios de autotrofia son puntuales. Para mejorar la calidad del agua en esta zona, tendría que disminuir la turbiedad para que pudiera darse la producción primaria en toda la columna de agua incluso en épocas de escasa irradiancia. Los períodos de autotrofia aumentarían y, además, las algas, al utilizar el amonio como fuente de nitrógeno, evitarían el consiguiente gasto de oxígeno por nitrificación. Los nutrientes inorgánicos no son, por tanto, lo primero que hay que eliminar del estuario, sino la materia orgánica disuelta y particulada que aporta turbiedad y demanda de oxígeno. La única zona conflictiva desde el punto de vista de la eutrofización es el estuario anterior en épocas de escasa descarga fluvial. La utilización del agua fluvial para usos varios antes de su llegada al estuario influiría negativamente en el estado trófico al disminuir la tasa de renovación del agua en el estuario anterior. El estuario inferior se mantiene durante la pleamar dentro de los estándares de calidad de las aguas costeras. Con marea baja recibe la influencia eutrofizante del estuario superior, pero esto sólo afecta a la zona más profunda del canal. Si este agua eutrofizada circulara por encima de los espacios intermareales o por la marisma, se depuraría a la vez que aumentaría la productividad de estos hábitats.
Bibliografía. IRIARTE, A.; MADARIAGA, I. 208: 127-151. MADARIAGA, I.
DE.
DE;
DÍEZ-GARAGARZA, F.; REVILLA, M. & ORIVE, E. 1996. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.
1995. Estuar. Coast. Shelf Sci. 40: 559-575.
ORIVE, E.; IRIARTE, A.; MADARIAGA, I.
DE
& REVILLA, M. 1998. Oceanol. Acta. 21: 293-304.
PAERL, H.W. 1997. Limnol. Oceanogr. 42: 1154-1165. TRIGUEROS, J.M., ANSOTEGUI, A. & ORIVE, E. 1999. Nova Hedwigia (en prensa). TRIGUEROS, J.M., ANSOTEGUI, A. & ORIVE, E. 1999. Botánica Marina (en prensa)
137
LABURPENA
Estuarioek usu eutrofizazio sintomak agertzen dituzte, drainadura arrotik eta kostaldeko azaleratzeetatik jasotzen dituzten elikagaien eta materia organikoaren ekarpenei isurketek sortzen dituztenak gehitzen baitzaizkie. Eutrofizazioaren kontrolik ezak ekartzen dituen eragin kaltegarri nagusiak oxigenoaren eskasia eta alga kaltegarrien espezieak agertzea dira, uraren kalitatean eta sare trofikoetan eragin negatiboa islatzen delarik. Lan honetan Urdaibaiko estuarioko egoera trofikoari buruzko zenbait aldagai neurtzeak jakitera eman dituen emaitzak aurkezten dira. Helburu nagusia ikertu den aldeari buruzko datuen bidez estuarioko egoera trofikoaren kudeaketa erraztuko duten eredu matematikoen erabileran laguntzea da.
138
Urdaibai itsasadarreko kopepodo estuariotarren populazio-aldaketak azken bi hamarkadetan
Uriar te, I.*, Cotano, UÂĽ. & F. Villate# â&#x20AC;˘ Landare-Biologia eta Ekologia Saila, Zientzi Fakultatea, Euskal Herriko Unibertsitatea
Sarrera. Estuarioak ibaien eta itsasoen arteko iragaite-sistemak dira. Hori dela eta, estuarioetan bizi diren organismoek ingurune heterogeneo eta aldakor batera moldatu behar dute. Horren ondorioz, estuarioko barnerantz hedatzen diren zenbait espezie limnetiko eta itsastar jasankorrez aparte, komunitate estuariotar autoktonoa espezie gutxi batzuek osatzen dute. Zooplanktonaren kasuan, estuarioko komunitate autoktonoan kopepodo-espezie gutxi batzuk nagusitzen dira, beren txokoaren arabera gazitasun-gradientean zehar banaturik. Estuario-ereduan, barne-aldeko espezie gezatarren eta kanpo-aldeko espezie itsastarren artean Eurytemora generoko eta Acartia generoko espezieak nagusitzen dira, gazitasun baxuko eta altuko uretan, hurrenez hurren. Zenbait estuariotan, Acartia generoko espezie ugariko asoziazioak agertu ohi dira. Esaterako, bost espezie, hots, A. bifilosa, A. tonsa, A. discaudata, A. longiremis eta A. clausi, aurkitu dira Forth estuarioan (Taylor, 1987). Gironde estuarioan (Castel & Courties, 1977), berriz, lau (A. bifilosa, A. tonsa, A. discaudata eta A. clausi) eta beste horrenbeste (A. margalefi, A. discaudata, A. grani eta A. clausi) Vigoko itsasadarrean (Alcaraz, 1977). Euskal kostaldeko estuario txikietan, eta bertako ingurunearen baldintzen ondorioz, espezieen kopurua baxuagoa da. Adibidez, Orio eta Plentziako estuarioetan bi espezie baino ez dira azaldu; A. bifilosa eta A. clausi (San Vicente et al., 1988, Villate & Orive, 1981). Bestetik, Urdaibaiko estuarioan, espezie horietaz gain, A. grani ere aurkitu da (Villate, 1989-90). Beraz, Acartia generoko espezie-asoziazioari dagokionez, A. clausi espezie itsastarra da, A. bifilosa da hiru estuarioek elkarren artean duten espeziea eta, azkenik, A. grani Urdaibaiko estuarioa besteetatik bereizten duen espezie estuariotar autoktonoa da. Estuarioaren geomorfologiak eta ur-zirkulazioak (fluxu-denbora, marea-truke, nahasketa) zooplankton estuariotarraren baldintzatzaile nagusiak dira, batez ere, tamaina txikiko edota ibaien menpeko estuarioetan (MacLusky, 1989). Hori dela eta, Eurytemora generoko espezieak ez daude Euskal Herriko estuarioetan (Villate, 1995). Bestalde, gazitasunaren banaketak, espezieen gazitasunarekiko jasankortasunak, tenperaturak, bazka-eskuragarritasunak, lehiak eta harrapakariek populazioen banaketan eta hazkundean eragiten dute (Knox, 1986). Izan ere, faktore horietan eragiten duten aldaketa naturalek edota antropikoek, hala nola aldaketa hidrologikoak (ibai-isurien erregulazioak), zirkulazioaren eta marea-korronteen aldaketak (kanalizazioak, dagraketak, portu-eraikinak), ur kalitatearen aldaketak (hiri- edota industria-kutsadura), habitat pelagikoaren eraldaketa eta espezieen txoko ekologikoaren hedapena, murrizpena edo desagerpena ekar dezakete. Hori dela eta, komunitate zooplanktoniko estuariotarrak balio handiko adierazle ekologikoak dira, beraien populazioen gorabeherek oso ondo islatzen baitute ingurunearen edozein asaldura (Wilson & Elkaim, 1992).
139
Emaitzak eta eztabaida. Ikerketa-aldian zehar Urdaibaiko estuarioan dauden bi Acartia espezieen populazioek joera desberdinak izan dituzte (1. irudia). A. bifilosaren urtean zeharreko dinamikak eta ugaritasunak ez dute aldaketa nabaririk izan 1981-82 tartetik 1997-99 tartera. Izan ere, sasoiz saoiko populazio-aldaketak parekoak izan dira; dentsitate baxuenak (100-1.000 banako m-3) neguari dagozkiolarik, sasoiak aurrera joan ahala dentsitateak emendatu egin dira, dentsitate maximoak (20.000-80.000 banako m-3) udan lortu arte. Udazkenean, berriro, populazioa murriztu egin da. Espezie honek 1980-81 tartean adierazi zuen garrantzi koantitatiboari ere eutsi dio 1997-99 tartean, ugaritasun erlatiboko balio maximoak urte osoan zehar %50etik gorakoak direlarik, udan %100era heldu dira. Beraz, Urdaibain lortutako dentsitateak oso altuak izan dira Europako beste sistema gazikara batzuekin erkatzen baditugu (Collins & Williams, 1981; Viitasalo, 1992; Viitasalo et al., 1995; Irigoien & Castel, 1995; Sautour & Castel, 1995). A. grani espezieari dagokionez, denboran zeharreko banaketa A. bifilosaren izaera termofiloa ere erakusten du, populazio maximoa udari ere baitagokio. Edonola, agerian dago azken bi hamarkadetan espezie honek nozituriko aldaketa. 1981-82 urteko zikloan udaberritik udazkenera arte azaldu zelarik, neguan soilik desagertu zen. Hau bat dator inguruko beste sistema batzuetan, alegia Vigoko itsasadarrean eta Arcachon badian, behatutakoarekin (Alcaraz, 1977; Castel & Courties, 1982). 1997-99ko aldian, berriz, A. grani-ren hiru ale besterik ez ziren agertu udako laginetan. Kontuan hartzekoa da, 1990.eko dentsitate maximoak 1981-82ko udako maximoen parekoak izan zirela, 2.000-4.000 banako m-3 bitartekoak, hain zuzen. Dentsitate horiek bat datoz inguruko beste kostaldeko sistemetan lortutako dentsitateekin (RodrĂguez & Vives, 1984; Castel & Courties-ek, 1982). Egungo dentsitateak, aldiz, garrantzi kuantitatiborik gabeko espezieenak dira.
1. irudia. Urdaibaiko espezie estuariotarren ikerketa-aldian zeharreko populazio-dentsitatea (banakoak m-3) eta ugaritasun erlatiboa (%).
140
2. irudia. Kopepodoen gazitasunarekiko banaketa 1990. eta 1997-1999.eko udetan. Kopepodoen gazitasunarekiko joera marren bidez adierazi da.
Estuarioko gazitasun-gradientean zeharko kokapenari begiratuz (2. irudia), A. graniren optimoa A. bifilosaren eta itsasoko espezie neritikoen optimoen bitartean dagoela ikus daiteke. Bi espezieen urtesasoi egokienean, hots, udan, A. bifilosaren optimoa %o28 inguruko uretan kokatzen da, eta A. granirena apur bat kanporago, A. bifilosaren eta kopepodo neritikoen %o35) optimoen artean, hain zuzen. Izan ere, A. grani, A. bifilosa espezie estuariotar nagusiak espezie neritikoen ordez hartzen duen gune kritikora mugatuta dago. Eskainitako emaitzen arabera, A. bifilosaren populazioa egonkortzat har daiteke azken bi hamarkada hauetan. Beraz, espezie honen populazio-garapenerako baldintza egokiek irauten dutela ondoriozta daiteke. A. graniren kasuan, guztiz bestelako ondorioak atera daitezke, 90.eko hamarkadaren hasiera arte ohiko ugaritasun-mailari eutsi arren, azken urteotan ia desagertutzat jo daiteke. Honen ondorioz esan daiteke A. granirentzat kaltegarriak litezkeen aldaketak suertatu direla azkeneko hamarkada honetan. Bestetik, agerian dago A. graniren garapenerako estuarioko gradientean zeharreko gunea oso murriztuta dagoela, A. bifilosa eta espezie neritikoen artean, hain zuzen. Espezie honen populazio-murrizpenaren arrazoiak ezin ditugu zehaztu ordea. Alde batetik, Urdaibai bezalako estuario txikiak kanpo-asaldurekiko sentikorragoak dira, eta bestetik, badaude sistema horietan egoera kritikoagoak pairatzen dituzten espezieak. Beraz, ingurune-asaldura txikiek eragin handia izan dezakete espezieen iraupenean. Hau, Urdaibaiko A. graniren egoera izan daiteke, espezie hori estres hidrologikoarekiko oso sentikorra izanik, egonkortasun hidrologikoaren adierazlea baita (Rodríguez, 1979). Bestetik, neguko desagerpenaren ondoren, jalkinean irauten duten arrautza jasankorrei esker berreskuratzen da populazioa ur-zutabean (Guerrero & Rodríguez, 1998). Beraz, espezie honen gainbehera, besteak beste, aldaketa hidrologiko edota dragaketekin erlazionatuta egon liteke. Egun, A. grani-ren desagerpenaren aurrikuspenak gauzatzen direnentz, eta espezie hori desagertzeko zorian utzi duten faktoreak argitzekotan, Urdaibai itsasadarreko komunitate zooplanktonikoen kontrola egiten jarraitzen dugu.
Bibliografía. ALCARAZ, M., 1977. Ecología, competencia y segregación de especies congenéricas de copépodos (Acartia). Doktorego-tesia. Universitat de Barcelona, 191 orr. CASTEL, J & C. COURTIES, 1977. Le zooplancton. En Etude ecologique de l´estuaire de la Gironde. Rapport final, Electricité de France, 295 orr. CASTEL, J. & C. COURTIES, 1982. Composition and differential distribution of zooplankton in Arcachon bay. Journal of Plankton Research, 4 (3): 417-433. COLLINS, N. R. & R. WILLIAMS, 1981. Zooplankton of the Bristol Channel and Severn estuary. The distribution of four copepods in relation to salinity. Marine Biology, 64:273-283.
141
GUERRERO, F. & V. RODRÍGUEZ, 1998. Existence and significance of Acartia grani resting eggs (Copepoda: Calanoida) in sediments of a coastal station in the Alboran sea (SE Spain). Journal of Plankton Research, 20(2): 305-314. IRIGOIEN, X. & J. CASTEL, 1995. Feeding rates and productivity of the copepod Acartia bifilosa in a highly turbid estuary: the Gironde (SW France). Hydrobiologia, 311: 115-125. KNOX, G. A., 1986. Estuarine ecosystems: a systems approach. Volume I. CRC Press, Inc., Florida MCLUSKY, D., 1989. The estuarine ecosystem. 2. ed. Chapman & Hall, New York. RODRÍGUEZ, J., 1979. Zooplancton de la bahía de Málaga: Aproximación al conociminto de una comunidad planctónica nerítica en el mar de Albóran. Doktorego-tesia. Universidad de Málaga, 147 orr. RODRÍGUEZ, V. & F. VIVES, 1984. Copépodos de las aguas portuarias de Málaga. Investigaciones Pesqueras, 48(2): 235-234. SAN VICENTE, C., MINER, A., D´ELBÉE, J. & M. IBÁÑEZ, 1988. Estudio de las rías guipuzkoanas. 1. Primeros datos sobre el estudio de la ría del Oria. Lurralde, 11: 179-199. SAUTOUR, B. & J. CASTEL, 1995. Comparative spring distribution of zooplankton in three macrotidal European estuaries. Hydrobiologia, 311: 139-151. TAYLOR, C.J.L., 1987. The zooplankton of the Forth, Scotland. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh, 93B: 377-388. VIITASALO, M., 1992. Calanoid resting eggs in the Baltic Sea: implications for the population dynamics of Acartia bifilosa (Copepoda). Marine Biology, 114: 397-405. VIITASALO, M., VUORINEN, I. & S. SAESMAA, 1995. Mesozooplankton dynamics in the northern Baltic Sea: implications of variations in hydrography and climate. Journal of Plankton Research, 17(10): 1857-1878. VILLATE, F. & E. ORIVE, 1981. Copépodos planctónicos del estuario de Plencia; composición, distribución y abundancia. Munibe, 33: 87-100. VILLATE, F., 1989-90. Zooplanktoni buruzko aurreikerketa koantitatiboa Gernika-Mundakako itsasadarrean. Munibe, 41: 3-30. VILLATE, F., 1995. El zooplancton en el estuario de Mundaka: síntesis de los trabajos realizados. Reserva de la Biosfera de Urdaibai: invastigación básica y aplicada. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. WILSON, J. C & B. ELKAIM, 1992. Estuarine bioindicators-a case for caution. Acta Ecologica, 13(3): 345-358.
142
RESUMEN
Durante las dos últimas décadas se han llevado a cabo diferentes estudios sobre las comunidades zooplanctónicas en la ría de Urdaibai. En esta comunicación se analizarán los cambios poblacionales a largo plazo sufridos por los copépodos estuáricos, para ello se han utilizado los datos correspondientes al ciclo anual de 1981-1982, del verano de 1990 y de los años 1997-1999. En la década de los 80 las especies estuáricas representativas de este estuario eran Acartia bifilosa y Acartia grani. En esa época, aunque A. bifilosa era la especie estuárica dominante (con un máximo poblacional de ~80.000 individuos m3 y alrededor del 100% de los copépodos, en la época y distribución óptima), la población de A. grani también se podía considerar como abundante, si observamos los valores máximos de la densidad poblacional y de la abundancia relativa (~3000 individuos m-3 y el 50% de los copépodos en el verano). Al finalizar la década de los 90, mientras que la población de A. bifilosa ha mantenido el nivel de abundancia y de amplia distribución para cada época del año, la población de A. grani ha decaído completamente (sólo se han encontrado unos pocos ejemplares). Como se puede observar en la distribución respecto a la salinidad, los nichos de estas dos especies se encuentran diferenciados a lo largo del gradiente del estuario, ya que el de A. grani se encuentra entre el de A. bifilosa y el de las especies neríticas. Por lo tanto, este brutal descenso sufrido por A. grani durante esta última década (en 1990 todavía era abundante) podría considerarse como una prueba de que en este período de tiempo se ha producido algún tipo de cambio en las condiciones ambientales del estuario. De todos modos, está claro que sólo ha sido para perjuicio de A. grani, ya que no ha tenido ninguna influencia en la dinámica poblacional de A. bifilosa. Las causas de dicho cambio no se han podido identificar todavía. Aunque podrían estar relacionadas con cambios hidrológicos o con los dragados. Actualmente nuestro equipo continúa efectuando un seguimiento de las comunidades zooplanctónicas en la ría de Urdaibai con la intención de esclarecer si se produce la desaparición de A. grani y los factores que han llevado a esta especie a su casi desaparición. Palabras claves: Acartia bifilosa, Acartia grani, copépodos, cambios poblaciones, Urdaibai.
143
Variabilidad de la calidad nutricional del seston en la Ría de Urdaibai
U. Cotano, I. Uriarte y F. Villate • Laboratorio de Ecología, Dpto. de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, UPV-EHU,
Introducción. La materia particulada en suspensión, o seston, está formada por una compleja mezcla de materiales vivos y detríticos que pueden tener un origen autóctono o alóctono. Entre los alóctonos se pueden diferenciar los aportes naturales (ríos, mar, sistemas terrestres adyacentes), y los aportes antrópicos. La cantidad y calidad del seston en los estuarios va a depender por tanto de una serie de factores físicos y biológicos entre los que destacan la producción primaria (Navarro et al, 1993, Fabiano et al, 1996), los aportes tanto fluviales (Pettine, 1998) como urbanos (Alabiso et al, 1997) y la resuspensión de materiales por acción del viento y las mareas (Ruiz et al, 1994, Bodineau, 1998). Es bien conocida la importancia que el seston tiene en la transferencia de materia y energía para los organismos filtradores tanto planctónicos como bentónicos. Así se sabe que la cantidad y calidad del material particulado controla el desarrollo y crecimiento de las poblaciones zooplanctónicas en los estuarios (Durbin & Durbin, 1992), e influye en la producción de huevos de diversas especies zooplanctónicas (Jonasdottir, 1995). Igualmente han sido muchos los estudios que han demostrado la importancia de estos parámetros sobre las poblaciones de organismos filtradores suspensívoros y que afectan tanto a su distribución espacial (Wildish & Kritmanson, 1979), como a distintos aspectos metabólicos (Iglesias et al, 1992, Navarro et al, 1994). Parece por tanto de gran importancia conocer no sólo la cantidad y distribución del seston, sino también su composición. Recientes estudios concluyen que el contenido orgánico del seston no es suficiente información para conocer su valor nutricional (Navarro et al, 1993) y que es necesario un estudio bioquímico más profundo. Este es el caso del estuario de Mundaka, en el que se han estudiado las variaciones en la cantidad y calidad del seston a diferentes escalas espaciales y temporales (Ruiz, 1995), pero donde aún no se había analizado su calidad nutricional desde el punto de vista bioquímico. Este ha sido por tanto el objetivo del presente trabajo.
Desarrollo. La información presentada a continuación corresponde al análisis de las muestras de MPS tomadas en 6 regiones salinas a lo largo del eje longitudinal de la ría de Mundaka (5‰, 16‰, 25‰, 30‰, 33‰ y 35‰), en los ríos Oka y Golako y en la depuradora de Gernika, en doce campañas de muestreo realizadas entre 1996 y 1998. Se determinó la concentración de MPS, su contenido orgánico, su contenido en proteínas, carbohidratos, lípidos y carbono y nitrógeno elemental en las frac-
145
ciones de seston < 20 µm y > 20 µm. También se determinó la concentración de clorofila a como medida de la biomasa fitoplanctónica. Los resultados, expresados en términos de media anual para cada punto de muestreo, muestran como la concentración de MPS (figura 1) aumenta hacia el interior del estuario (desde 7 mg/l en el exterior hasta 29 mg/l en el interior), pero disminuye notablemente en los tributarios de la ría (3,6 mg/l), siendo muy elevada en el agua vertida por la depuradora de Gernika (25-90 mg/l). El contenido orgánico (figura 1) supera el 80% de media en el material vertido por la depuradora, pero es notablemente menor (20-30%) y no presenta diferencias significativas a lo largo del estuario y en los tributarios, aunque muestra una ligera disminución en salinidades intermedias.
Figura 1. Concentración de MPS (puntos) y porcentaje de materia orgánica (barras).
Figura 2. Concentración de PGL (puntos) y porcentaje de proteínas (blanco) , carbohidratos (oscuro), lípidos (claro) y material complejo (negro) en la materia orgánica.
La concentración de biomoléculas (figura 2) presenta el mismo patrón de variación, aumentando a medida que entramos en el estuario desde valores cercanos a 300 µg/l en las aguas exteriores, hasta 4000 µg/l en las de menor salinidad. En los tributarios disminuye a 400µg/l, mientras que en las aguas vertidas por la depuradora es de 30000 µg/l. La proporción de materia asimilable (figura 2) disminuye al aumentar la salinidad hasta alcanzar un valor del 15-20% que se mantiene en toda la región externa (> 20‰). En la zona interna del estuario es significativamente superior (30-50%) y similar al obtenido en los ríos Oka y Golako. En las aguas vertidas por la depuradora el porcentaje de materia asimilable es aún mayor con un valor medio de 64%. El mismo comportamiento presenta el denominado “food index” (figura 3), que expresa el porcentaje de biomolécula presente en la materia particulada (Widdows et al., 1979). Este índice pasa de valores en torno a 7 en la zona media y externa del estuario a un valor máximo de 20 en la zona mas interna y de 15 en los tributarios, siendo de destacar el elevado valor que alcanza en las aguas vertidas por la depuradora (50-60).
Figura 3. Variación del índice nutricional (PGL/MPS).
Figura 4. Porcentaje de proteína respecto al total de biomoléculas (barras) y porcentaje de proteína particulada <20 µm respecto a la proteína total.
Es de destacar que las proteínas son la biomolécula más abundante en todo el estuario. Su importancia relativa frente al total de las biomoléculas (figura 4) es mayor en la zona interna (60-70%) que en la externa (< 45%). Asimismo destaca el hecho de que en la zona interior del estuario el 90% de la proteína se encuentra en forma de material particulado < 20 µm, mientras que en el exterior disminuye al 70% (figura 4).
146
Figura 5. Variación del índice C/N.
Figura 6. Porcentaje de carbono asimilable fitoplanctónico.
El índice C/N (figura 5) no presenta diferencias significativas entre salinidades, ni con las aguas de los afluentes, ni con las de la depuradora, con valores comprendidos entre 5 y 7. Sin embargo, se aprecia una tendencia a disminuir en salinidades intermedias. La importancia del fitoplancton como constituyente del alimento disponible sí muestra un claro patrón de variación a lo largo del gradiente salino (figura 6), siendo máxima en la zona más externa, donde el fitoplancton aporta cerca del 45% del total de carbono asimilable. En la zona intermedia estos valores se sitúan en torno al 30%, al igual que en los ríos Oka y Golako, mientras que en la zona interna no superan el 20%. De los resultados expuestos se desprende que las concentraciones de MPS medidas en la ría de Urdaibai son similares a las obtenidas en trabajos anteriores (Ruiz et al, 1994, Villate et al, 1991), con máximos en la zona alta del estuario y disminución a lo largo del gradiente salino como consecuencia del efecto de dilución por las mareas. La concentración de biomoléculas sigue el mismo patrón espacial que la MPS, lo que indica un proceso similar de dilución hacia el exterior del estuario. Las principales diferencias tanto en la cantidad como en la calidad del MPS se observan entre las zonas alta y baja del estuario. En la zona alta (salinidad < 20‰), las aguas vertidas por la depuradora, ejercen gran influencia sobre el contenido orgánico del seston. El MPS en estas aguas se caracteriza por su alto contenido en biomoléculas, destacando la importancia relativa de las proteínas, fundamentalmente de tamaño de partícula pequeño. Este alto contenido proteico es atribuible a las partículas ricas en materia orgánica vertidas por la depuradora, que estarían colonizadas por poblaciones de bacterias heterótrofas. Estas poblaciones bacterianas provocarían el enriquecimiento nutritivo del seston (Danovaro et al, 1998), y su posterior crecimiento a expensas de dichos vertidos explicaría la disminución del índice C/N aguas abajo del punto de vertido, ya que los valores bajos de C/N son indicadores de elevada actividad bacteriana (Fabiano et al, 1997, Danovaro, et al, 1998). El material particulado proveniente de los ríos Oka y Golako parece contribuir en menor medida, teniendo en este caso los aportes fluviales un claro efecto de dilución sobre los aportes de la depuradora, dado que las concentraciones encontradas en las aguas de menor salinidad del estuario son mucho mayores que las medidas en ambos ríos, peno notablemente inferiores a las de los vertidos de la depuradora. En salinidades superiores al 20‰ baja bruscamente el contenido en biomoléculas del seston, manteniéndose más o menos constante hasta la zona más externa. En esta región salina destacan el descenso de la importancia de las proteínas respecto a las otras biomoléculas y el aumento de la importancia del material particulado > 20 µm. Igualmente destaca el hecho de que la vía herbívora parece tomar gran importancia, aumentando de forma significativa la proporción de carbono asimilable de origen fitoplanctónico. Este fenómeno es habitual en las zonas costeras (ej. Bode et al, 1990). De hecho la región salina de 35‰ es la única que presenta una correlación estadísticamente significativa (r2= 0,68; p< 0,01) entre la biomasa fitoplanctónica (chl a) y el contenido en biomoléculas del seston (“food index”). Las concentraciones de MPS y PGL y la calidad nutricional del seston en la zona exterior son similares a las encontradas en regiones costeras (Navarro et al, 1993, Bode et al, 1990), lo que pone de manifiesto el carácter predominantemente marino del tramo final de la ría de Mundaka. En resumen, se puede concluir que la calidad nutritiva del seston es bastante buena en todo el gradiente salino del estuario como lo indica el hecho del alto contenido en biomoléculas asimilables y los valores C/N<7 que indican una escasa influencia terrestre (Colombo et al, 1996, Navarro et al,
147
1993), pero también resulta evidente la existencia de contaminación orgánica en las aguas de menor salinidad del interior. Aunque la importancia relativa de las aguas < 20‰ es pequeña, ésta región salina padece una excesiva carga orgánica procedente de las aguas de la depuradora de Gernika que sin embargo parece ser rápidamente degradada dentro del canal de Gernika y diluida fuera de él, lo que hace que su efecto sea inapreciable en el tramo exterior.
Bibliografía. ALABISO G.; CANNALIRE M.; GHIONDA, D.; MILILLO, D.; LEONE, G. & O. CACIORGA, 1997. particulate matter and chemical-physical conditions of an inner sea: The Mar Piccolo in Taranto. A new statistical approach. Marine Chemistry, 58: 373-388. BODE A.; FERNÁNDEZ, E.; BOTAS, A. & R. ANADON, 1990. Distribution and composition of suspended particulate matter related to a shelf-break saline intrusion in the Cantabrian Sea (Bay of Biscay). Oceanologica Acta, 13(2): 219-228. BODINEAU, L.; THOUMELIN, G.; BÉGHIN V.& M. WARTEL, 1998. Particulate organic matter composition in the estuarine turbidity maxima (ETM) of the Seine river estuary. Hydrobiologia, 373/374: 281-295. COLOMBO, J.C.; SILVERBERG, N. & J.N. GEARING, 1996. Biogeochemistry of organic matter in the Laurentian Trough, I. Composition and vertical fluxes of rapidly settling particles. Marine Chemistry, 51: 277-293. DANOVARO, R.; DELLA CROCE, N. & M. FABIANO, 1998. Biochemical composition of particulate organic matter and bacterial dynamics at the sediment-water interface in a Mediaterranean seagrass system. Hydrobilogia, 363: 241-251. DURBIN, E.G.; DURBIN, A.G. & R.G: CAMPBELL, 1992. Body-size and egg production in the marine copepod Acartia hudsonica during a winter-spring diatom bloom in Narragansett bay. Limnol. Oceanogr., 37: 342-360. FABIANO, M.; POVERO, P. & R. DANOVARO, 1996. Particulate organic matter composition in Terra Nova Bay (Ross Sea, Antarctica) during summer 1990. Antartic Science, 8(1): 7-13. FABIANO, M.; CHIANTORE, M.; POVERO, P.; CATTANEO-VIETTI; PUSCEDDU, A.; MISIC, C. & G. ALBERTELLI, 1997. Short-term variations in particulate matter flux in Terra Nova Bay, Ross Sea. Antarctic Science, 9(2): 143-149. IGLESIAS, J.I.P.; NAVARRO, E.; ALVAREZ-JORNA, P. & Y. ARMENTIA, 1992. Feeding, particle selection and absorption in cockles Cerastodema edulis exposed to variable conditions of food concentration and quality. J. exp. Mar. Biol. Ecol., 162: 177-198. JÓNASDÓTTIR, S. H.; FIELDS, D. & S. PANTOJA, 1995. Copepod egg production in long Island Sound, USA, as a function of chemical composition of seston. Mar. Ecol. Progr. Ser., 119: 87-98. NAVARRO, E.; IGLESIAS, J.I.P.; ORTEGA, M. & X. LARRETXEA, 1994. The basis for a functional response to variable food quantity and quality in cockles Cerastodema edule (Bivalvia, Cardiidae). Physiol. Zool., 67: 468-496. NAVARRO, J.M.; CLASING, E.; URRUTIA, G.; ASENCIO, G.; STEAD, R. & C. HERRERA, 1993. Biochemical composition and nutritive value of suspended particulate matter over a tidal flat of Southern Chile. Est. Coast. and Shelf Sci., 37: 59-73. PETTINE, M.; PATROLECCO, L.; CAMUSSO, M. & S. CRESZENCIO, 1998. Transport of carbon and nitrogen to the northern Adriatic Sea by the Po river. Est. Coastal and Shelf science, 46: 127-142. RUIZ, A.; FRANCO, J. & E. ORIVE, 1994. Suspended particulate matter dynamics in the shallow mesotidal urdaibai estuary (Bay of Biscay, Spain). Netherlands Journal of Aquatic Exology, 28(3-4): 309-316. s RUIZ, A., 1995. Aproximación al estudio de las interaccions tróficas en el estuario de Urdaibai. caracterización del alimento y herbivorismo del zooplancton. Tesis doctoral. UPV/EHU 239 pp. VILLATE, F.; FRANCO, J.; GONZALEZ, L.; DE MADARIAGA, I.; RUIZ, A. & E. ORIVE, 1991. A comparative study of hydrography and seston in five estuarine systems of the Basque country. Estuaries and coasts: Spatial and temporal intercomparisons. Elliot, M. & J. Ducrotoy (eds): 97-105. ECSA 19 Symposium. Olsen & Olsen. WIDDOWS, J.; FIETH, P. & C.M. WORRAL, 1979. Relationships between seston, available food and feeding activity in the common mussel Mytilus edulis. Marine Biology, 50: 195-207. WILDISH, D.J. & D.D. KRISTMANSON, 1979. Tidal energy and sublittoral macrobenthic animals in estuaries. Journal of fisheries Research Board of Canada, 36: 1197-1206.
148
LABURPENA
Mundakako itsasadarreko gazitasun-gradientean zeharreko, horren ibaiadarretako (Oka eta Golako ibaiak) eta Gernikako araztegiak isuritako uretako materia partikulatu esekiaren (MPE) kantitatea eta kalitatea ikertu egin da urtebeteko zikloan zehar. Lagin bakoitzean MPEaren zati organikoa, proteina-, lipido- eta karbohidrato-kontzentrazioak, a klorofilaren kontzentrazioa eta oinarrizko karbonoa eta nitrogenoa (C, N) neurtu ziren. Gernikako ubidearen barnean dauden gazitasun baxuko uretan (< â&#x20AC;°20), MPEaren eta PGLaren (proteina+karbohidrato+lipido) balio altuenak lortu ziren, baita materia organikoarekiko PGLaren balio handienak (%40-60) ere. Ur horietan agerian dago araztegiaren eragina. Hori dela eta, sestonaren elikadura-kalitate handia isuritako materialen zati organiko handiarekin (%90) eta material horietara itsatsitako bakterio-populazioekin erlazionatuta dago. Bitarteko gazitasun-aldean, nahiz eta materia organikoaren portzentaia eta sestonaren kalitatearen indizea jaitsi, eskura dagoen elikagaikantitate osoarekiko fitoplanktonaren ekarpena emendatzen da, eta era berean, bakterio-populazioen ekarpena ere, C/N indizea murrizten baita. Kanpo-aldean MPEaren eta PGLaren kontzentrazio baxuenak aurkitzen dira, baita materia organikoarekiko PGLaren kantitate baxuenak ere. Edonola, eskuragarria den elikagai-kantitate osoarekiko fitoplanktonaren ekarpena maximoa da, jatorri fitoplanktonikoa duen karbono asimilagarriaren batez besteko portzentaia %40-50 izanik.
149
Comunidades fitobentónicas submareales de la zona exterior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Consideraciones sobre su estado ecológico
Diez, I.; Santolaria, A.; Secilla, A. & Gorostiaga, J.M. • Depar tamento de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad País Vasco
Introducción. Este trabajo describe la composición específica, abundancia relativa de las especies y la estructura de la vegetación submareal de la zona exterior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Asimismo, se realiza una breve discusión sobre el posible efecto de algunos parámetros ambientales en su distribución. Con ello se pretende contribuir al conocimiento sobre la riqueza de biotopos y especies de la Reserva. Asimismo, se exponen algunas consideraciones sobre la representatividad de los mismos y su estado de conservación, conocimiento imprescindible para una adecuada gestión y conservación del área protegida. La información disponible sobre macrófitos marinos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es muy escasa y dispersa. Los trabajos publicados tratan básicamente sobre datos corológicos de algunas especies, la presencia de fucáceas intermareales en Pedernales (Fischer-Piette y Duperier 1966) y la distribución de biomasa de Gelidium sesquipedale (Borja 1988), siendo el presente trabajo la primera aportación que trata la estructura de las comunidades fitobentónicas del área de estudio.
Metodología. El muestreo fue llevado a cabo durante el verano de 1991 (del 18 al 22 de julio). Se realizaron tres transectos perpendiculares a costa de 100 m de longitud en las localidades de (Fig. 1): 1) Pta. Gibeleko (43˚ 25’ 57” N - 2˚ 44’ 15” W), 2) Isla de Izaro (43˚ 25’ 39” N - 2˚ 40’ 53” W) y 3) Cabo de Ogoño (43˚ 25’ 05” N - 2˚ 38’ 56” W). La línea del transecto, provista de un plomo cada metro, era adaptada a la topografía del fondo. El punto inicial del transecto quedaba localizado a una profundidad de 2-3 m y finalizando según la topografía de cada estación entre 5 m - 13 m (la corrección del nivel 0 m se realizaba con las tablas de marea, tomando como 0 m el valor más bajo de la bajamar más viva). Cada cinco metros, se estimaba visualmente la abundancia de las especies en una superficie de 100 x 100 cm siguiendo la escala de cobertura de Braun-Blanquet: + = < 1%, 1 = 1-5%, 2 = 525%, 3 = 25-50%, 4 = 50-75%, 5 = 75-100%. Se realizaron un total de 62 inventarios. Para determinar la cobertura (%) media de cada especie se transformaron los valores de la escala de BraunBlanquet a una escala en %, tomando como nuevo valor en cada caso el punto medio de los
151
Fig. 1. Localización de los transectos en el área de estudio.
intervalos definidos por aquella. Así: + (<1%) = 0,5%; 1 (1-5%) = 3%; 2 (5-25%) = 15%; 3 (25-50%) = 37,5%; 4 (50-75%) = 62,5%; 5 (75-100%) = 87,5%. Asimismo, se obtuvieron datos concernientes a las características del medio: a) inclinación (estimación visual de acuerdo a la siguiente escala de 1: 0-30°, 2: 30-60°, 3: 60-90°, y 4: > 90°), b) tipo de sustrato (roca continua, rocas estables, rocas inestables, cantos y arena), c) nivel de sedimentación (expresado como porcentaje de sustrato cubierto de sedimento siguiendo la escala: + = muy poco (<5%), 1 = poco (5 - 25%); 2 = moderado (25 - 50%); 3 = alto (50% - 75%) y 4 = muy alto (75% - 100%), d) naturaleza del sedimento (limo y arena) y e) profundidad).
Resultados. Del total de 56 macrófitos registrados, Cystoseira baccata (35%), Mesophyllum lichenoides (22%), Falkenbergia rufolanosa (12%) y Gelidium sesquipedale (10%) fueron las especies con mayor cobertura (Tabla 1). Otras especies distribuidas en manchas aisladas fueron Corallina officinalis, Zanardinia prototypus, Dictyota dichotoma, Bonnemaisonia hamifera, Asparagopsis armata y Pterosiphonia complanata; mientras que las especies Plocamium cartilagineum, Rhodymenia pseudopalmata, Cryptopleura ramosa, Dictyopteris polypodioides y Ulva rígida eran frecuentes (n > 40%). Las principales características de la vegetación registrada en las tres estaciones de muestreo se comentan a continuación: Transecto 1 (Pta. Gibeleko): la vegetación dominante en esta localidad era la comunidad de Cystoseira baccata. Su estructuración vertical era compleja, compuesta principalmente por: 1) un estrato incrustante de Mesophyllum lichenoides (37,4%) con manchas aisladas de la feofícea Zanardinia prototypus (9,1%), 2) un pobre estrato basal cuyas especies más abundantes eran las perennes Pterosiphonia complanata (3,4%) y Rhodymenia pseudopalmata (1,2%) así como la rodofícea anual Falkenbergia rufolanosa (2,5%), 3) una copa muy desarrollada de Cystoseira baccata, 4) y un pobre estrato epífito de Dictyota dichotoma (7,1%) que crecía sobre la copa. El tramo final del transecto presentaba
152
153 0,32 0,26 0,25 0,25 0,24 0,20 0,17 0,16 0,13 0,13 0,12
Spatoglossum solieri (Chauv. ex Mont.) Kütz.
Plocamium cartilagineum (L.) P.S. Dixon
Dictyopteris polypodioides (DC.) J.V. Lamour.
Ulva rigida C. Agardh
Gigartina teedii (Roth) J.V. Lamour.
Cladophora pellucida (Huds.) Kütz.
Laminaria ochroleuca Bach. Pyl.
Saccorhiza polyschides (Lightf.) Batters
Champia parvula (C. Agardh) Harv.
Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenb.
Aglaothamnion cordatum Børgesen
Cladostephus spongiosus (Huds.) C. Agardh
0,46 0,32
Jania rubens (L.) J.V. Lamour.
0,60 0,55
Ceramium ciliatum (J. Ellis) Ducluz.
0,62
Rhodymenia pseudopalmata (J.V. Lamour.) P.C.Silva
Ophidocladus simpliciusculus (P. & H. Crouan) Falkenberg
0,64
Haematocelis rubens J. Agardh
1,68
Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenb. 0,89
2,05
Asparagopsis armata Harv.
0,82
2,65
Bonnemaisonia hamifera Har.
Ceramiaceous algae
2,87
Dictyota dichotoma (Huds.) J.V. Lamour.
Cryptopleura ramosa (Huds.) Kylin ex Newton
3,47
Zanardinia prototypus (Nardo) Nardo
10,18
Gelidium sesquipedale (Clemente) Thur. 3,65
12,44
Falkenbergia rufolanosa (Harv.) F. Schmitz *
Corallina officinalis L.
34,59 21,99
Mesophyllum lichenoides (J.Ellis & Sol.) Me. Lemoine
X
Cystoseira baccata (S.G. Gmel.) P.C. Silva
Especies
0,05
0,07
0,07
0,03
0,03
0,09
0,05
0,05
0,03
0,09
0,25
0,25
0,25
0,34
0,60
0,14
0,60
0,35
0,35
0,42
0,78
0,70
0,79
1,75
1,64
3,04
3,19
3,47
5,34
SE
TOTAL
16,13
9,68
9,68
32,26
33,87
8,06
40,32
41,94
50,00
19,35
9,68
9,68
20,97
8,06
1,61
43,55
8,06
14,52
43,55
58,06
24,19
46,77
77,42
40,32
45,16
41,94
46,77
83,87
50,00
n%
0,12
0,02
0,21
-
0,07
-
0,55
0,12
0,26
-
0,88
-
0,86
-
-
1,24
-
0,29
0,19
3,40
-
0,02
7,10
9,12
0,79
-
2,52
37,36
79,17
X
0,05
0,02
0,14
-
0,04
-
0,13
0,05
0,06
-
0,72
-
0,72
-
-
0,28
-
0,20
0,05
1,10
-
0,02
1,94
4,95
0,25
-
1,89
7,85
5,74
SE
GIBELEKO
23,81
4,76
19,05
-
14,29
-
85,71
23,81
52,38
-
14,29
-
9,52
-
-
80,95
-
9,52
38,10
76,19
-
4,76
90,48
57,14
61,90
-
14,29
90,48
90,48
n%
-
0,02
0,17
0,29
0,14
-
0,14
0,33
0,17
0,71
-
0,88
0,48
1,62
1,79
0,07
1,81
2,14
0,83
0,12
6,05
6,02
1,12
0,33
0,02
0,98
33,07
10,74
16,67
X
-
0,02
0,14
0,06
0,05
-
0,05
0,14
0,05
0,25
-
0,72
0,19
0,98
1,79
0,04
1,78
0,97
0,71
0,05
2,07
1,58
0,70
0,14
0,02
0,72
7,45
1,51
7,68
SE
IZARO
-
4,76
9,52
57,14
28,57
-
28,57
42,86
33,33
47,62
-
14,29
47,62
23,81
4,76
14,29
9,52
33,33
28,57
23,81
71,43
76,19
85,71
42,86
4,76
33,33
85,71
76,19
19,05
n%
0,24
0,33
-
0,19
0,29
0,60
0,02
0,29
0,31
0,05
0,07
0,07
0,02
-
-
0,52
0,07
-
1,60
1,43
-
1,79
0,26
0,79
9,98
29,07
1,12
16,83
6,29
X
0,15
0,20
-
0,05
0,05
0,27
0,02
0,05
0,05
0,03
0,04
0,04
0,02
-
-
0,23
0,04
-
0,74
0,31
-
0,99
0,06
0,73
4,69
7,52
0,74
5,18
3,50
SE
OGOÑO
25,00
20,00
-
40,00
60,00
25,00
5,00
60,00
65,00
10,00
15,00
15,00
5,00
-
-
35,00
15,00
-
65,00
75,00
-
60,00
55,00
20,00
70,00
95,00
40,00
85,00
40,00
n%
Tabla 1. Cober tura media en % (X) ± er ror estándar (SE) y frecuencia (n%) de las especies registradas. Las especies se encuentran listadas en orden decreciente de abundancia. La cober tura algal y la media de especies por inventario corresponden al área de la superficie de muestreo (100 x 100 cm).
154 1,61
-
0,02
-
0,02
0,02
-
-
-
-
0,02
0,02
-
-
0,02
0,10
0,02
0,02
0,05
0,12
0,05
-
-
0,05
0,24
145,1
0,01
1,61
1,61
-
-
-
0,02
X
10,24
0,01
Codium adherens C. Agardh
0,01
0,01
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
3,23
4,84
6,45
6,45
6,45
8,06
9,68
9,68
12,90
14,52
14,52
16,13
8,06
17,74
17,74
22,58
n%
Media de especies por inventario ± SE
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,05
0,02
0,02
0,03
SE
TOTAL
Cobertura media por inventario ± SE
0,01
Colpomenia peregrina (Sauv.) Hamel
0,01
Stenogramme interrupta (C. Agardh) Mont. ex Harv.
Bornetia secundiflora (J. Agardh) Thur.
0,01
Gelidium latifolium (Grev.) Bornet & Thur. 0,01
0,01
Rhodymenia coespitosella L’Hardy-Halos
0,01
0,01
Cryptonemia lomation (Bertol.) J. Agardh
Scinaia furcellata (Turner) J. Agardh
0,01
Heterosiphonia plumosa (J. Ellis) Batters
Gigartina acicularis (Roth) J.V. Lamour.
0,01
Bonnemaisonia asparagoides (Woodw.) C. Agardh
Halopitys incurvus (Huds.) Batters
0,01
0,03 0,03
Gigartina pistillata (S.G. Gmelin) Stackh.
0,02
0,04
Halymenia latifolia P. Crouan & H. Crouan ex Kütz.
Calliblepharis ciliata (Huds.) Kütz.
0,05
Gymnogongrus crenulatus (Turner) J. Agardh
Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenb.
0,05
Callophyllis laciniata (Huds.) Kütz.
0,02
0,06
Sphaerococcus coronopifolius Stackh.
0,03
0,07
Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés & Sol.
Nitophyllum punctatum (Stackh.) Grev.
0,07
Halurus equisetifolius (Lightf.) Kütz.
Sphondylothamnion multifidum (Huds.) Nägeli
0,08 0,08
0,09
Halopteris filicina (Gratel.) Kütz.
Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh
0,09
Schizymenia dubyi (Chauv. ex Duby) J. Agardh
0,11
Codium decorticatum (Woodw.) M. Howe
X
Desmarestia ligulata (Lightf.) J.V. Lamour.
Especies
±0,53
±12,15
-
0,02
-
0,02
0,02
-
-
-
-
0,02
0,02
-
-
0,02
0,04
0,02
0,02
0,03
0,05
0,03
-
-
0,03
0,06
0,02
-
-
-
SE
GIBELEKO
-
-
-
-
4,76
-
4,76
4,76
-
-
-
-
4,76
4,76
-
-
4,76
19,05
4,76
4,76
9,52
23,81
9,52
-
-
9,52
47,62
4,76
n%
11,86
87,90
0,02
-
-
-
-
-
0,02
0,02
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,07
-
0,05
0,17
0,21
-
-
-
0,19
0,19
0,24
X
±0,52
±7,45
0,02
-
-
-
-
-
0,02
0,02
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,04
-
0,03
0,05
0,06
-
-
-
0,05
0,05
0,06
SE
IZARO
4,76
-
-
-
-
-
4,76
4,76
-
-
-
-
-
-
-
-
-
14,29
-
9,52
33,33
42,86
-
-
-
38,10
38,10
47,62
n%
11,95
73,26
-
-
0,02
-
-
0,02
-
-
0,02
-
-
0,02
0,05
0,05
-
0,07
0,07
-
0,02
0,05
0,02
-
0,17
-
0,21
0,07
0,07
0,10
X
±0,92
±9,95
-
-
0,02
-
-
0,02
-
-
0,02
-
-
0,02
0,03
0,03
-
0,04
0,04
-
0,02
0,03
0,02
-
0,05
-
0,15
0,04
0,04
0,04
SE
OGOÑO
-
-
5,00
-
-
5,00
-
-
5,00
-
-
5,00
10,00
10,00
-
15,00
15,00
-
5,00
10,00
5,00
-
35,00
-
20,00
15,00
15,00
20,00
n%
una vegetación mixta de Gelidium sesquipedale y Cystoseira baccata. La cobertura algal (145,1% ± 12,6 SE) presentaba un valor alto mientras que el número de especies por inventario (10,24 ± 0,53 SE) era moderado. Debido a la ligera pendiente del transecto el rango de profundidad muestreado fue estrecho (2 - 5 m), el sustrato era principalmente una rasa continua (ocasionalmente grandes rocas y cantos) con poca inclinación y los niveles de sedimentación arenosa de bajo a muy altos. Transecto 2 (Izaro): La comunidad registrada en esta localidad se caracterizaba por la ausencia de un estrato incrustante (registrándose tan sólo manchas dispersas de Mesophyllum lichenoides 10,7%), y un estrato basal moderamente desarrollado constituido por Falkenbergia rufolanosa (33,1%, fase tetrasporofítica de Asparagopsis armata) y otras especies acompañantes como Bonnemaisonia hamifera (6%) y Asparagopsis armata (6%). Ante la dominancia de especies de carácter anual, destacaba la ausencia de una copa perenne propia de zonas no alteradas de la costa vasca. La cobertura algal (87,9% ± 7,5 SE) y el número de especies por inventario (11,86 ± 0,52 SE) eran moderados. Esta vegetación se desarrollaba en un rango de profundidad de 2 a 13 m, sobre sustrato continuo con predominio de pendientes acusadas y con niveles de sedimentación arenosa de bajo a moderados. Transecto 3 (Ogoño): La vegetación dominante en amplios tramos del transecto era la comunidad de Gelidium sesquipedale, caracterizada por la siguiente estructura vertical: 1) un estrato incrustante de Mesophyllum lichenoides (16,8%) muy poco desarrollado, 2) un pobre estrato basal de cuya especie más abundante era Corallina officinalis (10,0%), seguida de Bonnemaisonia hamifera (1,8%), Pterosiphonia complanata (1,4%), y Cryptopleura ramosa (1,6%), 3) y una copa de G. sesquipedale (29,1%) con manchas de Cystoseira baccata (6,3%) al final del transecto. El típico estrato epífito de Plocamium cartilagineum y Dictyota dichotoma que se desarrolla sobre Gelidium durante el verano no fue registrado. Asimismo, destaca la ausencia de Saccorhiza polyschides. La cobertura algal (73,3% ± 10,0 SE) así como numero de especies por inventario (12 ± 0,9 SE) eran moderadas. Esta vegetación se registró en un rango de profundidad de 2 a 7 m, sobre sustrato continuo (ocasionalmente grandes rocas) de pendiente variable y niveles de sedimentación arenosa de bajo a altos.
Discusión. La vegetación del área de estudio quedaba constituida básicamente por las comunidades de Gelidium sesquipedale en Ogoño, de Cystoseira baccata en Pta. Gibeleko y una comunidad de carácter anual de Falkenbergia rufolanosa en la isla de Izaro. El hidrodinamismo, sedimentación y posiblemente una ligera contaminación son los factores ambientales que regulan la estructura y distribución de estas comunidades. El sedimento ha sido señalado como un factor determinante en la distribución de macrófitos (Littler et al., 1983; Santos, 1993; Airoldi et al., 1995). El recubrimiento del sustrato interfiriere en los procesos de fijación de esporas y en el reclutamiento, dificulta la fotosíntesis y la captación de nutrientes, y su presencia combinada con el oleaje tiene un fuerte efecto abrasivo. Tanto Gelidium sesquipedale como Cystoseira baccata muestran una relación negativa con el sedimento, aunque el rango de tolerancia de Cystoseira es mayor (Santos 1993, Gorostiaga et al. 1998). En el área de estudio el grado de desarrollo de las comunidades de G. sesquipedale y C. baccata (cobertura de la copa, desarrollo de los estratos verticales, diversidad) con respecto a otros tramos de la costa es menor, hecho que pudiera estar relacionado con los elevados aportes arenosos. Entre Pta. Gibeleko y Ogoño no hay diferencias significativas en cuanto a la carga de sedimentos, lo cual sugiere que debe ser el efecto combinado con el oleaje lo que regula su distribución. Un elevado hidrodinamismo favorece la captación de nutrientes y evita una deposición continuada de sedimento (Norton et al. 1982). Sin embargo, este efecto beneficioso del movimiento del agua va acompañado de un estrés mecánico que sólo las especies adaptadas con un talo flexible y un eficiente sistema de fijación pueden soportar (Dudgeon & Johnson 1992). Gelidium sesquipedale presenta estas características, siendo la especie dominante en los tramos de la costa vasca muy expuestos al oleaje y no afectados por la contaminación (Borja 1988; Gorostiaga et al. 1998). El disco basal de Cystoseira baccata también presenta una fuerte adhesión al sustrato, pero su talo alcanza un mayor tamaño (mayor resistencia al flujo del agua) y es menos flexible que el de Gelidium, y por lo tanto puede desprenderse con mayor facilidad. Además, la acción del oleaje juega un papel importante en el reclutamiento de las algas, factor que podría estar actuando de forma diferenciada entre las dos especies. Como resultado G. sesquipedale es una especie más competitiva en tramos expuestos del costa (ej. Ogoño) mientras que C. baccata lo es en localidades semiexpuestas (Pta. Gibeleko).
155
Destaca la vegetación poco madura registrada en la isla de Izaro, tanto por la naturaleza oportunista de las especies (Asparagopsis armata: fase tetrasporofítica y gametofítica, Bonnemaisonia hamifera) como por la baja cobertura algal (87%). Un medio natural no sometido a estrés presenta comunidades con alta ocupación del sustrato (superando normalmente el 100% de cobertura debido a la disposición de los organismos en estratos) y una composición florística dominada por especies de morfología compleja y de carácter perenne (Gorostiaga y Díez 1996, Díez et al. 1999). Es posible que las comunidades bentónicas de Izaro estén sometidas a algún tipo de estrés antrópico. Sería necesario conocer la dispersión y concentración de los contaminantes procedentes de los principales núcleos urbanos (Bermeo, Mundaka ...) y su posible incidencia en la isla. Asimismo, es recomendable realizar un estudio más detallado para conocer el estado general de toda su vegetación submareal e intermareal, dado que un único transecto no es representativo de toda la zona.
Fig. 2. Distribución de los principales macrófitos a lo largo de la costa vasca.
Este trabajo fue realizado en el contexto de un estudio global sobre la vegetación bentónica marina de la costa vasca (Gorostiaga et al. 1998). Los principales resultados florísticos de dicho trabajo fueron los siguientes: se registraron un total de 100 macrófitos en los 787 inventarios realizados. La cobertura algal fue muy homogénea (Fig. 2), sumando tan sólo 4 especies el 80% de la cobertura total: Mesophyllum lichenoides, Gelidium sesquipedale, Cystoseira baccata y Pterosiphonia complanata. Otras especies con menor cobertura (1.8-4%) pero relativamente frecuentes (30-50%) fueron: Falkenbergia rufolanosa, Zanardinia prototypus, Corallina officinalis, Plocamium cartilagineum y Dictyota dichotoma. Especies con valores de cobertura relativamente altos (0.6-3%), y una distribución local (frecuencia: 8-14%) fueron Codium decorticatum, Laminaria ochroleuca, Halopitys incurvus y Aglaothamnion cordatum. En base a estos resultados, el 56% de las especies registradas visualmente a lo largo de toda la costa vasca están representadas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Asimismo, las especies más abundantes de este área son las más comunes en toda la costa vasca.
Bibliografía. AIROLDI, L.; RINDI, F.; CINELLI, F. 1995. Structure, seasonal dynamics and reproductive phenology of a filamentous turf assemblage on a sediment influenced, rocky subtidal shore. Bot. Mar. 38: 227-237. BORJA, A. 1988. Cartografía y evaluación de la biomasa del alga Gelidium sesquipedale (Clem.) Born. et Thur. 1876 en la costa vizcaína (N de España). Inv. Pesq. 52: 85-107. DÍEZ, I.; SECILLA, A.; SANTOLARIA, A.; GOROSTIAGA, J.M. 1999. Phytobenthic intertidal community structure along an environmental pollution gradient. Mar. Pollut. Bull., 38: 463-472. DUDGEON, S.R.; JOHNSON, A.S. 1992. Thick vs. thin: thallus morphology and tissue mechanics influence differencial drag and dislodgment of two co-dominant seaweeds. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 165: 23-43.
156
FISCHER-PIETTE, E.; DUPERIER, R. 1966. Situation des Fucacés de la cote basque en 1965. Bull CERS Biarritz 6:1. GOROSTIAGA, J. M.; DÍEZ, I. 1996. Changes in the sublittoral benthic marine macroalgae in the polluted area of Abra de Bilbao and proximal coast (Northern Spain). Mar. Ecol. Prog. Ser. 130: 157-167. GOROSTIAGA, J.M.; SANTOLARIA, A.; SECILLA, A.; DÍEZ, I. 1998. Sublittoral benthic vegetation of eastern Basque coast (N Spain): structure and environmental factors. Bot. Mar., 41: 455-465. LITTLER, M. M.; D. R. MARTZ; LITTLER, D. S. 1983. Effects of recurrent sand deposition on rocky intertidal organisms: importance of substrate heterogenity in a fluctuating environment. Mar. Ecol. Prog. Ser. 11: 129-139. NORTON, T.A.; MATHIESON, A.C.; NEUSHUL, M. 1982. A review of some aspects of form and function in seaweeds. Bot. Mar., 25: 501-510. SANTOS, R. 1993. A multivariate study of biotic and abiotic relationships in a subtidal algal stand. Mar. Ecol. Prog. Ser. 94: 181-190. SCHIELD, D. R.; FOSTER, M. S. 1986. The structure of subtidal algal stands in temperate waters. Oceanogr. mar. Biol. A. Rev. 24: 265-307.
LABURPENA
Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren kanpoaldeko mareazpiko landaretza bentikoa 1991ko udan aztertu zen. Guztira 62 azalera lagindu ziren, kostaldearekiko elkarzutak ziren 100 metroko luzerako hiru tarte jarraituz. Beraietan makrofitoen joritasunari eta ingurunearen ezaugarriei buruzko argibideak lortu ziren, besteak beste makurdura eta substratu mota, sedimentazio maila, sedimentuen jatorria eta sakonera. Aurkitu ziren 56 espezieetatik, Cystoseira baccata, Mesophyllum lichenoides, Falkenbergia rufolanosa eta Gelidium sesquipedale izan ziren ugarienak. Estaldura nabarmenak izan zituzten beste espezie batzuk honako hauek izan ziren: Corallina officinalis, Zanardinia prototypus, Dictyota dichotoma, Bonnemaisonia hamifera, Asparagopsis armata eta Pterosiphonia complanata. Hauez gain, Plocamium cartilagineum, Rhodymenia pseudopalmata, Cryptopleura ramosa, Dictyopteris polypodioides eta Ulva rigida espezieak ere sarritan agertzen ziren. Ikertutako aldean zegoen landaretza ondokoez osotuta zegoen: Ogoñoko Gelidium sesquipedale espeziearen komunitateak, Punta Gibeleko Cystoseira baccata espeziearen komunitateak eta Izaro uhartean agertzen den Falkenbergia rufolanosa urteroko espeziearen komunitateak. Tirainpeko egoera, sedimentazioa eta apika kutsadura apur bat dira komunitate hauen egitura eta banaketa mugatzen dituzten ingurugiro baldintzak. Euskal Herriko kostaldeko mareazpiko aldean aurkitu diren espezieen batezbesteko handia dago Urdaibaiko Biosfera Erreserban; halaber, ikertutako gunearen espezierik oparoenak arruntenak dira Euskal Herriko kostalde osoan ere.
157
Utilización diferencial de los componentes detrÌtico y fitoplanctónico del seston por el berberecho Cerastoderma edule. Efecto sobre el crecimiento
Miren Bego Urrutia, José Antonio Vázquez, Irrintzi Ibarrola y Enrique Navarro • Depar tamento de Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias. UPV/EHU
Introducción. Los estuarios son ecosistemas complejos cuya caracterización requiere una aproximación multidisciplinar, así como la utilización de herramientas adecuadas para integrar información procedente de distintos campos. El desarrollo de un modelo podría proporcionar una de esas herramientas, tal y como se concluyó en la Reunión científica sobre la investigación básica y aplicada en la reserva de Urdaibai celebradas en 1993 (Quincoces & Angulo, 1995). Para abordar el modelado se requiere de una serie de estudios previos, entre los que se podrían destacar los siguientes: a) la identificación de los grupos funcionales más importantes que integran el sistema y b) el establecimiento, sobre bases cuantitativas de los flujos de materia y energía dentro y entre dichos grupos funcionales. En este sentido, los bivalvos se integrarían en el grupo de los micrófagos suspensívoros, dentro del cual ocupan un papel ciertamente relevante. Los bivalvos filtradores juegan un importante y dinámico papel en la estructura y función de los ecosistemas costeros. Estructuralmente pueden afectar a la geomorfología de las zonas en las que habitan, a la textura del sedimento y a la estructura de las cadenas tróficas. En lo que al aspecto funcional se refiere, pueden determinar potencialmente las concentraciones de seston y de fitoplancton en la columna de agua y por lo tanto alterar la dominancia bentónica o planctónica de la estructura del ecosistema. Además, las poblaciones densas de bivalvos pueden actuar como potentes agentes biogeoquímicos como consecuencia de la transferencia de grandes cantidades de material particulado desde la columna de agua hacia el sedimento, llegando a alterar en ocasiones la biogeoquímica del sedimento (Dame, 1993). Son varios los ecosistemas en los cuales se ha apreciado la reducción en materia orgánica, algas o bacterias provocada por la actividad filtradora de los bivalvos (Wright et al., 1982; Frechette & Bourget, 1985; Nichols, 1985; Navarro et al., 1991). Los resultados de diversos trabajos realizados en la Bahía de San Francisco generaron la hipótesis de que los filtradores bentónicos mantenían la biomasa algal en niveles reducidos (Cloern, 1982) y que podrían actuar como controladores de procesos de eutrofización (Officer et al., 1982). Además los biodepósitos producidos por los bivalvos pueden afectar a la estructura de comunidades bentónicas y muestran una gran actividad microbiana. Los nutrientes regenerados por los procesos de mineralización de los biodepósitos, junto con los excretados directamente por los animales quedan disponibles para fomentar la producción primaria, y
159
por lo tanto los bivalvos pueden actuar también como estimuladores del turnover de fitoplancton (Asmus & Asmus, 1991). Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la importancia de los bivalvos en el grupo funcional de los micrófagos supensívoros como elementos clave del ecosistema. Al objeto de modelar el funcionamiento del ecosistema, sin embargo, resulta necesario cuantificar los flujos de materia y energía desde y hacia el compartimento de los bivalvos. En este sentido hemos desarrollado una serie de trabajos destinados a establecer un modelo fisiológico que se pudiera incorporar a un modelo más general de funcionamiento del ecosistema. Para ello hemos utilizado la especie de bivalvo Cerastoderma edule, el berberecho, que además de ser idónea para el trabajo experimental es la especie de molusco bivalvo que da cuenta (por su biomasa y por su modo de alimentación) de un 60% de la utilización total de la biomasa filtrada en el estuario de Urdaibai. Un estudio detallado de las condiciones tróficas reinantes en este estuario (que junto con la temperatura constituyen las variables que en mayor medida condicionan los flujos de energía a través de las poblaciones de bivalvos) puso de manifiesto la necesidad de considerar además del fitoplancton, también otras formas de materia orgánica en suspensión, de origen detrítico, puesto que el porcentaje que la materia algal supone con respecto al total de la materia orgánica en suspensión es en general inferior al 20% (Ruiz, 1995).
Material y métodos. Los ejemplares de Cerastoderma edule utilizados para la realización de estudios de laboratorio diseñados al objeto de establecer la utilización diferencial de los componentes detrítico y fitoplanctónico se recolectaron en la zona de marisma intermareal situada frente a la antigua ostrera de Kanala, en la margen derecha de la Ría. Una vez en el laboratorio, los animales se colocaron en recipientes individuales dentro de sistemas de agua de mar, a los cuales se fueron dosificando las dietas experimentales a ensayar. En la elaboración de las dietas se utilizaron tres tipos de partículas: células de la microalga Tetraselmis suecica provenientes de un cultivo en fase exponencial, partículas de sedimento natural recogido en la zona en la que se encontraron los animales y partículas de material detrìtico obtenido a partir de la planta vascular Spartina alterniflora presente de modo natural en la zona de recolección de los berberechos. Las dietas se dosificaban a los tanques experimentales mediante el uso de bombas peristálticas de flujo regulable cuyo régimen se ajustaba tras chequeos frecuentes del volumen empaquetado de la suspensión mediante la utilización de un Coulter multisizer. Estos procedimientos permitían mantener la concentración de material en suspensión en los niveles deseados. Una vez realizadas las determinaciones de tasas de procesamiento del alimento y eficiencias de los procesos preingestivos y digestivos, se elaboró un modelo consistente en una sucesión de ecuaciones fisiológicas que engloban todos los componentes del balance energético. Algunas de las ecuaciones están basadas en ajustes forzados de modo que cumplieran determinadas consideraciones teóricas. Cuando esto no fue posible, las funciones se seleccionaron de modo que perfilaran lo mas claramente posible la tendencia mostrada por los resultados experimentales. Así, los coeficientes de las ecuaciones se obtuvieron por ajustes de mínimos cuadrados. Las variables ambientales (temperatura, materia particulada en suspensión, materia orgánica particulada y concentración de clorofila) se tomaron de un trabajo realizado en el Laboratorio de Ecología (Ruiz, 1995). Con estas variables se alimentó el modelo fisiológico, de modo que se obtuvo la variación estacional de la tasa de asimilación o incorporación de energía correspondiente a un animal de tamaño estándar.
Resultados y discusión. Los experimentos de laboratorio llevados a cabo al objeto de establecer la utilización diferencial de los componentes del seston arrojaron gran cantidad de resultados en lo que se refiere a tasas de procesamiento, pero lo que aquí se presenta se va a limitar a poner de manifiesto aquellos parámetros en los que se demuestra que la composición de la materia particulada afecta al modo diferencial en el que los bivalvos la utilizan a diferentes niveles.
160
Así, en la figura 1 se han representado las eficiencias de selección obtenidas para el material fitoplanctónico y para el material detrítico, en función del contenido orgánico de la dieta. Como se puede ver, el material algal se selecciona con una eficiencia superior a la del material detrítico en todo el rango de contenidos orgánicos, lo que indica que en condiciones en las que la concentración de material en suspensión es lo suficientemente elevada como para inducir la producción de pseudoheces, el material algal es preferentemente ingerido por comparación al material orgánico detrítico, que por su parte también es preferentemente seleccionado con respecto al material inorgánico. En la figura también se aprecia la reducción que ambas eficiencias de selección muestran al aumentar el contenido orgánico de la dieta, más acusada en el caso del componente detrítico (que llega incluso a alcanzar valores negativos) que en el del material fitoplanctónico. Para poder incluir este comportamiento en el modelo fisiológico, los valores de eficiencias de selección obtenidos se ajustaron a dos ecuaciones en las que se relaciona este parámetro con el contenido orgánico del alimento. Las ecuaciones obtenidas fueron las siguientes: SEchl = 0.925 - 0.304*f - 0.712*f3 SEdet = 0.579 - 0.595*f - 1.644*f3 En lo que a la utilización de los dos componentes a nivel digestivo se refiere, se observó que también existen diferencias significativas en la eficiencia con la que el material se absorbe, dependiendo de su naturaleza algal o detrítica. En la figura 2 se han representado los valores de eficiencia de absorción obtenidos para el fitoplancton y para el material detrítico en función del contenido orgánico del material ingerido. Como se puede ver, el componente fitoplanctónico se absorbe con una eficiencia superior en todos los casos, si bien las diferencias se hacen más patentes cuando el contenido orgánico de la ingesta es moderado o alto. Las ecuaciones ajustadas a los datos de eficiencia de absorción para cada componente fueron las que a continuación se presentan: AEchl = 0.769 - 0.024/i AEdet = 0.690 - 0.047/i Cabe añadir que en ambos casos las eficiencias observadas son altas, y que indican que los bivalvos pueden utilizar el material detrítico del sedimento y los restos derivados de Spartina como fuente de alimento, lo que indica que estos animales presentan las adaptaciones digestivas necesarias para poder obtener un alto rendimiento del material detrítico. En general se han obtenido resultados de este tipo en poblaciones de bivalvos en los que la disponibilidad de material detrítico es en general elevada mientras que la energía potencialmente utilizable procedente de la fracción fitoplanctónica es minoritaria (Crosby et al., 1989; Kreeger et al., 1988). Hay que mencionar, sin embargo, que el hecho de que los bivalvos puedan utilizar el material detrìtico como potencial fuente de alimento no indica necesariamente que alimento de ese tipo pueda sustentar tasas de crecimiento positivas, puesto que dependiendo de la composición bioquímica del material detrítico éste puede no resultar ser el adecuado para satisfacer las demandas nutricionales específicas de estos animales (debido a su reducido contenido en nitrógeno, por ejemplo). De los resultados presentados hasta ahora se obtiene una conclusión clara: los bivalvos utilizan más eficientemente el material fitoplanctónico que el material de naturaleza detrítica. Sin embargo, y dado que se ha comprobado que el porcentaje de materia orgánica fitoplanctónica en el seston del estuario de Urdaibai constituye una fracción menor del material particulado orgánico presente en la columna de agua, al menos durante la mayor parte del año, resulta preciso caracterizar el grado de utilización de esa fracción orgánica no algal mayoritaria. Los resultados mostrados indican que el material detrítico es también utilizado con una eficiencia bastante elevada. Al objeto de tener una idea aproximada del efecto que la utilización diferencial de los dos componentes ejerce sobre el crecimiento potencial de los berberechos, se utilizó un modelo fisiológico para poder simular las tasas de crecimiento que se obtendrían bajo una serie de condiciones. Para comenzar se calcularon las tasas de absorción derivadas del material detrìtico y del material fitoplanctónico correspondientes a las condiciones alimenticias características del estuario a lo largo del año (ver figura 3). Como se puede apreciar, la cantidad de energía que los berberechos obtienen a partir de la fracción algal es claramente inferior a la que obtienen del componente detrítico, lo que pone de manifiesto la importancia de considerar toda la materia orgánica del seston y no solo el material clorofílico a la hora de calcular la energía potencialmente utilizable.
161
Por otro lado calculamos la tasa de absorción que se derivaría en el caso de que toda la materia orgánica presente en la columna de agua fuera utilizada tan eficientemente como el fitoplancton (ver figura 3), puesto que en determinados trabajos existe una cierta tendencia a considerar toda la materia orgánica como di de fitoplancton se tratase. Bajo esas condiciones la tasa de absorción, y por lo tanto el crecimiento aumentaría notablemente. En la tabla 1 se ha representado la proporción en la que se sobrestimaría la tasa de absorción en el caso de que se considerara toda la materia orgánica como fitoplanctónica, así como el porcentaje que de la tasa de absorción real supone la absorción derivada del material algal. Como se puede observar, la magnitud de la sobreestimación y subestimación varían estacionalmente debido a la variación estacional en la cantidad de material algal en suspensión; el valor medio de sobreestimación se situaría en torno al 30%, mientras que, como se puede observar en la tabla, el porcentaje que la absorción derivada del material algal viene a suponer con respecto a la absorción real se aproximadamente un 20% del total. Tabla 1. Mes
% ABSORCIÓN todo fitoplancton
% real ABSORCIÓN fitoplancton
ENERO
24.9
2.1
FEBRERO
33.6
4.5
MARZO
34.2
9.8
ABRIL
30.6
13.6
MAYO
23.1
38.3
JUNIO
17.5
12.5
JULIO
18.9
12.7
AGOSTO
18.5
16.9
SETIEMBRE
17.7
31.4
OCTUBRE
36.7
22.4
NOVIEMBRE
39.4
5.9
DICIEMBRE
36.6
3.3
Si recurrimos a las estimas de tasa de crecimiento calculadas para cada una de las condiciones simuladas previamente, obtenemos que si sólo se considera la fracción algal, el crecimiento potencial sería negativo prácticamente a lo largo de todo el año. Por el contrario, la tasa de crecimiento se vería sobreestimada en valores que oscilan entre un 20-70% en el caso en el que toda la materia orgánica se considerara como fitoplanctónica (ver figura 4). Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar las diferentes fracciones que componen la materia orgánica que potencialmente constituye la fuente de alimento de los bivalvos, no solamente en la medida en la que ello afecta al crecimiento de las poblaciones de estos moluscos, sino también porque de ahí se derivan los flujos de los distintos tipos de materia particulada del seston hacia el compartimento bentónico.
Agradecimientos. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de Investigación Aplicada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai PU-1998-6.
Bibliografía. ASMUS R & ASMUS H, 1991. Mussel beds: Limiting or promoting phytoplankton? J Exp mar Biol Ecol, vol 148: 215-232. CLOERN, J.E., 1982. Does the benthos control phytoplankton biomass in South San Francisco Bay? Mar Ecol Prog Ser 9: 191-202 CROSBY, M.P.; LANGDON, C.J. & NEWELL, RIE, 1989. Importance of refractory plant material to the carbon budget of the oyster Crassostrea virginica. Mar Biol 100: 343-352.
162
DAME, R.F., 1993. The role of bivalve filter feeder material fluxes in estuarine ecosystems. In Dame, RF (ed) . Bivalve filter feeders in estuarine and coastal ecosystem processes. Springer-Verlag, berlin, 245-269. FRECHETTE, M.; BOURGET, E. (1985). Food-limited growth of Mytilus edulis L. in relation to the benthic boundary layer. Can J Fish Aquat Sci 42: 1166-1170. KREEGER, D.A.; LANGDON, C.J. & NEWELL, RIE, 1988. Utilisation of detritus and bacteria as food sources by two bivalve suspension-feeders, the oyster Crassostrea virginica and the mussel Geukensia demissa. Mar Ecol Prog Ser 58: 299-310. NAVARRO, E.; IGLESIAS, JIP; PÉREZ CAMACHO, A.; LABARTA, U, & BEIRAS, R, 1991. The physiological energetics of mussels (Mytilus galloprovincialis) from different cultivation rafts in the Ria de Arosa (galicia, NW Spain). Aquaculture, 94: 177-196. NICHOLS, F. 1985. Increased benthic grazing: al alternative explanation for low phytoplankton biomass in Northern San Francisco Bay during 1976-1977 drought. Est Coast Shelf Sci 21: 379-388. OFFICER, CB; SMAYDA, T.; MANN, R. 1982. Benthic filter feeding: a natural eutrophication control. Mar Ecol Prog ser 9: 203-210. RUIZ, A. 1995. Aproximación al estudio de de las interacciones tróficas en el plancton del estuario de Urdaibai. Caracterización del alimento y herbivorismo del zooplancton. tesis doctotral, UPV/EHU. WRIGHT, RT.; COFFIN, RB.; ERSING, CP., PEARSON, D., 1982. Field and laboratory measurements of bivalve filtration of natural marine bacterioplankton. Limnol Oceanogr 27: 91-98.
LABURPENA
Itsasadarrak bezalako ekosistemen funtzionamenduan bibalbioek izan dezaketen eragina ezagutzeko eta bereziki esekiduran dagoen materiaren konposizioan animalia hauek eragin ditzaketen aldaketak neurtu ahal izateko, beharrezkoa dugu hurrengoa jakitea: izaki iragazle hauek zein tasa eta etekinekin erabiltzen dituzten esekiduran dauden partikula mota desberdinak. Ikerlan honetan Urdaibai itsasadarreko uretan esekiduran dagoen materia organikoa osatzen duten osagai detritiko eta fitoplanktonikoaren erabileraren azterketa burutu dugu. Emaitzek honako hau adierazi dute: maila preingestiboan, hautespen prozesuei ezker, osagai fitoplanktonikoa lehentasunez ingeritzen da osagai detritikoarekin erkatzen badugu, baina azken hau ere, lehentasunez ingeritzen dela ikusi dugu materia ezorganikoarekin erkatu dugunean. Liseri-hodiaren mailan bi osagaien zurgapen-etekinen arteko desberdintasunak horren nabariak ez badira ere, algak dira berriro etekin altuenarekin erabiliak diren partikulak; hala ere, osagai detritikoa nahiko efizientzia altuarekin zurgatu dela ikusi dugu. Hain zuzen ere, urte gehienean zehar materia organiko osoaren zati txiki bat besterik ez denez osagai fitoplanktonikoa, animaliek osagai detritikotik lortzen dute beharrezkoa duten energi kantitatearen proportzio handiena. Are gehiago, animali hauek agertzen duten hazkuntzarako eskumendea batez ere osagai detritikoan oinarrituta dagoela esan dezakegu.
163
Distribución y ecología de plantas exóticas naturalizadas en hábitats estuáricos. La marisma de Urdaibai: biodiversidad en peligro
J.A. Campos, M. Herrera & A. Darquistade • Dpto. Biología Vegetal y Ecología (Botánica). Facultad de Ciencias. UPV-EHU.
Introducción. En la actualidad el aumento de los viajes y el comercio internacional, la gran difusión de la jardinería, la introducción de nuevos cultivos y la gran alteración de los medios naturales son las principales causas que están favoreciendo la invasión por especies exóticas de ecosistemas naturales y seminaturales, provocando la homogeneización biológica de algunos tipos de hábitats (Coblentz, 1990). Este hecho toma especial relevancia en zonas de gran interés conservacionista como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que reúne la mejor representación de ecosistemas estuáricos de toda la Comunidad Autónoma del País Vasco.
MUNAS
PRADOS HIGRÓFILOS
JUNCALES SUBHALÓFILOS
Presión humana
CARRIZALES
Presión humana
Abandono
Desecación
INVASIÓN DE BACCHARIS EXCLUSIÓN DE ESPECIES CARACTERÍSTICAS
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Cambio de factores ecológicos
MATORRAL DE BACCHARIS
165
Los marjales constituyen un hábitat muy escaso debido por una parte a la reducida superficie que ocupan los ecosistemas estuáricos en nuestro litoral, y por otra a que han sido históricamente transformados por el hombre para su aprovechamiento agrícola y ganadero. La expansión de plantas como B. halimifolia pone en serio peligro a aquellos que aún permanecen relativamente bien conservados.
Metodología. Se ha realizado un muestreo de campo siguiendo la metodología fitosociológica (Braun-Blanquet, 1979), cuantificando la presencia y abundancia de diferentes especies exóticas naturalizadas en las distintas comunidades vegetales de la marisma de Urdaibai. Para la clasificación de las comunidades estudiadas se ha seguido la tipología sintaxonómica propuesta por Loidi & al. (1997):
• Marisma inferior, infraestero o “slikke” (Rivas-Mar tínez & Her rera, 1996) (H) Comunidades dominadas por Zostera noltii sobre suelos limosos o arenoso-fangosos en zonas emergidas en todas las bajamares en aguas al menos isohalinas (Zosteretea marinae). (G) Comunidades de hidrófitas vivaces dominadas por Spartina maritima sobre suelos fangosos inundados diariamente (Spartinetea maritimae). (D) Comunidades dominadas por Sarcocornia fruticosa, S. perennis y Halimione portulacoides sobre suelos salinos alcanzados por las mareas con periodicidad variable (Salicornietea fruticosae).
• Marisma superior, supraestero o “schor re” (F) Cañaverales anfibios dominados por Scirpus maritimus var. compactus en zonas fangosas subhalófilas en los márgenes de los canales de la cola del estuario y en depresiones encharcadas de los juncales de Juncus maritimus (Scirpetalia compacti). (E) Cañaverales altos anfibios de carrizo, Phragmites australis, presentes en las zonas encharcadas menos salobres del estuario (Phragmitetalia). (C) Juncales subhalófilos dominados por Juncus maritimus sobre suelos húmedos salobres (Juncetalia maritimi). (B) Herbazales perennes halonitrófilos dominados por Elymus pycnanthus sobre suelos subhalófilos limo-arcillosos húmedos todo el año (Agropyrion pycnanthi). (A) Prados-juncales higrófilos manejados por siega o pastoreo que ocupan superficies de terreno ganadas a la marisma, también llamadas porreos o “polders” (Molinio-Arrhenatheretea).
A
B
C
D
E
F
G
H
Cyperus eragrostis
3
–
–
–
–
–
–
–
Paspalum paspalodes
2
–
–
–
–
–
–
–
Paspalum dilatatum
4
1
–
–
–
–
–
–
Stenotaphrum secundatum
3(4)
1
3(4)
–
–
–
–
–
Spartina versicolor
1
3(4)
3(4)
1
–
–
–
–
Baccharis halimifolia
5
3
5
1
3
2
–
–
1
1
3(4)
1
1
3
–
–
3(4)
1
2
·
3
1(2)
–
–
Paspalum vaginatum Aster squamatus
Fig. 2. Abundancia de especies exóticas en diversas comunidades vegetales ordenadas de menor a mayor salinidad y humedad. Escala de abundancia: 1. Puntual; 2. Escasa; 3. Frecuente; 4. Muy abundante; 5. Una verdadera plaga; ( ) Indica que puede adquirir localmente el valor entre paréntesis.
166
Especies exóticas presentes en diferentes hábitats estuáricos de Urdaibai. Aster squamatus (Sprengel) Hieron. Este neófito americano es muy abundante por todo el País Vasco, apareciendo en comunidades sometidas a encharcamiento o hidromorfía temporal. En Urdaibai es frecuente en las zonas más húmedas de los prados menos manejados. Suele aparecer en muchas comunidades higrófilas y llega a soportar cierta salinidad. Cyperus eragrostis Lam. Planta neotropical abundante en comunidades temporalmente encharcables de todo el territorio. Aparece puntualmente en Urdaibai en zonas deprimidas y bordes de regatos que surcan los prados húmedos de las marismas, donde el nivel freático es mayor. Paspalum dilatatum Poiret Esta planta neotropical puede llegar a ser muy abundante en algunas zonas donde se expande rápidamente gracias a sus diásporas, que se vuelven pegajosas con la humedad, y su gran tolerancia a la siega y al pisoteo, lo que le dota de un sistema de dispersión muy efectivo. Posee un crecimiento muy vigoroso tendiendo a desplazar rápidamente a otras especies pratenses. Su creciente expansión puede estar siendo favorecida por el aumento del comercio e importación de mezclas de semillas para el cultivo de praderas, proliferando rápidamente en las más húmedas y menos manejadas. Llega a alcanzar coberturas bastante elevadas que unido a su baja palatabilidad hace disminuir mucho la calidad de estos pastos. Paspalum paspalodes (Michx) Scribner De origen neotropical, suele aparecer allá donde aumenta la hidromorfía llegando a ser muy abundante en los prados más húmedos. Es mucho más frecuente en los ecosistemas fluviales algo nitrificados, donde forma densos céspedes, rehuyendo las zonas subhalófilas. Paspalum vaginatum Swartz Este geófito rizomatoso de origen neotropical está restringido a la franja costera donde suele buscar la humedad. Es en las zonas subhalófilas de nivel freático muy alto y suelo encharcado durante mucho tiempo donde esta planta alcanza coberturas del 100% y portes de hasta 40 cm de altura que impiden casi por completo el establecimiento de otras especies herbáceas. Llega a formar grandes extensiones monoespecíficas, estando también presente en prados húmedos algo halófilos. Suele ocupar los claros de los juncales y bordes de canales de drenaje. Al igual que Baccharis halimifolia, con quien muchas veces comparte biotopos, su expansión está siendo favorecida por la proliferación de zonas de marisma manejadas y que luego se abandonan. Spartina versicolor Fabre Esta gramínea rizomatosa de origen mediterráneo occidental está sufriendo una fuerte expansión en los últimos años (Pignatti, 1982) hacia territorios circunmediterráneos. Recientemente ha alcanzado nuestras costas, desde Galicia hasta el País Vasco, donde ha comenzado a naturalizarse, creciendo vigorosamente, en marjales subhalófilos con Juncus maritimus, comunidades subhalonitrófilas de Agropyrion pycnanthi y más puntualmente, en comunidades halófilas de Sarcocornia fruticosa (Campos & Herrera, 1998). En todas las poblaciones que hemos estudiado nunca la hemos encontrado en flor. Stenotaphrum secundatum (Walter) O. Kuntze Esta planta neotropical aparece frecuentemente en los marjales subhalófilos siendo más común en las zonas más empradizadas. En el contacto entre los prados higrófilos y las comunidades subhalófilas puede hacerse localmente abundante, a veces alcanzando altas densidades y portes de hasta 40 cm.
167
Cortaderia selloana (Sch. & Sch.) Asch. & Graeb Esta gramínea ornamental de origen sudamericano está experimentando una espectacular expansión en diversos hábitats degradados de la franja costera. En la Reserva está siendo cada vez más frecuente en prados mal manejados de la marisma y en el relleno arenoso de San Cristóbal. En dicho relleno aparecen también especies de hábitats ruderalizados como Buddleja davidii Franchet, Conyza sumatrensis (Retz) E. Walker, C. canadensis (L.) Cronq., entre otras. Baccharis halimifolia L. Arbusto de la familia de las Asteráceas (Compositae) originario de la costa este de los EEUU, desde Massachussets hasta Texas (Tarver & al. 1979), e introducido como ornamental en Francia en 1683. Fue citado como asilvestrado por primera vez en Las Landas en 1803 y en Bayona-Anglet en 1918, apareciendo actualmente en diversos ecosistemas costeros desde Bretaña a Hendaya (Dupont, 1966). En la Península Ibérica fue citado por primera vez por Allorge (1941) de Lequeitio a Deba y por Guinea (1953) como asilvestrado en la Bahía de Santander. Carmen Navarro (1982) en su tesis doctoral, que incluye la Ría de Urdaibai, ni siquiera cita esta planta en su catálogo, por lo que suponemos que el comienzo de su expansión en este estuario es posterior a la reconstrucción de las munas tras las inundaciones de 1983. Actualmente está presente en la práctica totalidad de los estuarios de la costa cantábrica desde la Bahía de Txingudi en Guipúzcoa hasta la Ría de Tina Menor en el límite occidental de Cantabria. Se estima que de las 885 hectáreas de marismas relativamente bien conservadas en Urdaibai, Baccharis halimifolia ocupa 128,5 hectáreas de marisma subhalófila, lo que da una idea de la enorme influencia de esta planta en la Reserva. En la actualidad el cierre total o parcial de las munas para luego abandonar estas zonas a la libre colonización de las plantas de la marisma, está favoreciendo que no sean éstas sino plantas exóticas como Baccharis o Paspalum vaginatum las que se estén adueñando de la marisma subhalófila. En los estuarios donde está presente, la siega lo mantiene a raya, pero coloniza rápidamente aquellos prados que se abandonan o no se manejan regularmente. En la vega del río Pas, sometida a una intensa explotación agraria, B. halimifolia no ha proliferado. Este arbusto, que podría ser definido como un “generalista ecológico adaptado a estados pioneros en la sucesión”, posee una serie de características que lo convierten en un eficiente invasor de estos medios sometidos a la influencia salina (Westman & al. 1975): – Amplio rango de tolerancia a condiciones de salinidad y nutrientes del suelo. – Cierta tolerancia a concentraciones de nitrógeno bajas durante la fase temprana de crecimiento (13 semanas) lo que supone una clara ventaja en condiciones de inundación o encharcamiento permanente donde la nitrificación generalmente está inhibida y los niveles de nitratos disponibles son bajos. – Gran habilidad para sobrevivir a inundaciones y desecaciones periódicas y para producir rápidamente nuevos rebrotes desde la base después del fuego y la corta. – Una prolífica producción de semillas (hasta 1 millón/planta), que pueden ser dispersadas por el viento y el agua hasta 2 ó 3 millas. – Gran facilidad de germinación de las semillas expuestas a pleno sol, lo que le permite colonizar áreas relativamente desnudas. Un ejemplo de la capacidad de colonización de esta especie lo constituye Australia, donde fue introducida a finales del siglo pasado (Bailey, 1900), probablemente como una planta ornamental en los jardines de Brisbane (Queensland). En 1900 fue recolectado el primer ejemplar asilvestrado y desde entonces se ha extendido por áreas costeras del sureste de Queensland y noreste de Nueva Gales del Sur, en la costa este de Australia, en una franja costera de unos 1.000 Km de longitud por 100 Km de anchura centrada en Brisbane, ocupando más de 30.000 Ha (McFadyen, 1985).
Conclusiones. De los resultados de este estudio podemos concluir que en las comunidades vegetales estuáricas se observa un incremento en el número y abundancia de especies exóticas a medida que aumenta la influencia humana y descienden los niveles de salinidad y humedad o nivel de inundación mareal (fig. 3).
168
Fig. 3. Relación entre el n.º de especies exóticas y diversos factores ecológicos.
B. halimifolia es un generalista ecológico adaptado a estados pioneros de la sucesión cuyas características le permiten invadir eficientemente diversas comunidades vegetales sometidas a la influencia salina. Al desarrollar un matorral monoespecífico alto y denso provoca la exclusión de especies heliófilas propias de la marisma que origina una drástica modificación en la estructura, fisionomía y diversidad de la comunidad invadida (fig. 1).
Bibliografía. ALLORGE, P. & ALLORGE, V. 1941. Les ravins à Fougères de la corniche vasco-cantabrique. Bull. Soc. Bot. France 88: 92-111. BAILEY, F. 1900. The Queensland Flora 3: 813-814. A. Diddams and Co. Brisbane. BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. 820 pp. H. Blume. Madrid. CAMPOS, J.A. & HERRERA, M. 1997. La flora introducida en el País Vasco. Itinera Geobot. 10: 235-255. CAMPOS, J.A. & HERRERA, M. 1998. Datos sobre flora vascular introducida en el País Vasco y Cantabria oriental. Lazaroa 19: 71-83. COBLENTZ, B.E. 1990. Exotic organisms: A dilemma for conservation biology. Conservation Biology 4: 261. DUPONT, P. 1966. L’extension de Baccharis halimifolia entre Loire et Gironde. Bull. Soc. Sci. Bretagne 41: 141-144. GUINEA, E. 1953. Ammophiletea, Crithmo-Staticetea, Salicornieteaque santanderienses. Anales Jard. Bot. Madrid 11(1): 545-568. LOIDI, J., BIURRUN, I. & HERRERA, M. 1997. La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. MCFADYEN, P. 1985. Introduction of the gall fly, Rhopalomyia california from the USA into Australia for the control of the weed Baccharis halimifolia. pp.779-787. In E.Delfosse (ed.) Proc. VI Int. Symp. Biol. Contr. Weeds. Vancouver, Canada. MEAZA, G., CADIÑANOS, J.A., CAMPOS, J.A., GARCÍA, J.C. & LOZANO, P. 1997. Presencia, dinámica actual y procesos de alteración ambiental inducidos por la flora xenófita en el litoral cantábrico oriental. Munibe 49: 129-241. NAVARRO, C. 1982. Contribución al estudio de la flora y la vegetación del Duranguesado y la Busturia (Vizcaya). Tesis Doctoral. 398 pp. Ed. Universidad Complutense. Madrid.
169
PIGNATTI, S. 1982. Flora d’Italia. Vol. 1. Edagricole, Bologna. RIVAS-MARTÍNEZ, S. & HERRERA, M. 1996. Datos sobre Salicornia L.(Chenopodiaceae) en España. Anales Jard. Bot. Madrid 54(1): 149-154. TARVER, D., RODGERS, J., MAHLER, M. & LAZOR, L. 1979. Aquatic and wetland plants of Florida. p.72. Florida Dept. Natural Resources. WESTMAN, W., PANETTA, F. & STANLEY, T. 1975. Ecological studies on reproduction and establishment of the woody weed, groundsel bush (Baccharis halimifolia L.: Asteraceae). Australia J. Agric. Res. 26: 855-870.
LABURPENA
Gaur egun Urdaibain badira padura azpihalofiloko alde handiak landare exotikoek estaltzen dituztenak. Hauxe da Baccharis halimifolia edo Aster squamatus, eta Paspalum vaginatum, Paspalum dilatatum eta Stenotaphrum secundatum bezalako jatorri tropikal eta azpitropikaleko zenbait gramineoen kasua, gazitasunaren eraginpean dauden alde heze hauetan hazkunde sendoa baitute, noiz edo noiz iaia espezie bakarrekoak diren komunitateak sortzen direlarik (Campos & Herrera, 1997). Hain umelak ez diren aldeetan eta hareazko betetzeetan Cortaderia selloana, Buddleja davidii, Conyza canadensis, C. sumatrensis eta abarren moduko beste zenbait espezie ere ager daiteke era puntualagoan (Meaza & al., 1997). Besteak beste, B. halimifolia da zalantzarik gabe kontrol eta prebentziorako lehentasunezko ekintza eskatzen ari dena, gaur egun Erreserban estaltzen dituen 128,5 hektareek gora egin ez dezaten lortu nahi badugu.
170
Biodiversidad, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales
Miren Onaindia, Ander González Arias e Ibone Amézaga • Depar tment of Plant Biology and Ecology, University of the Basque Countr y. Depar tamento de Ciencias del Medio Natural, UPNA, Campus Ar rosadía s/n Ir uña
La madera: un bien necesario. La vegetación de un territorio es el producto de las interacciones entre las condiciones edáficas y climáticas, influenciadas por el tipo de material original, la topografía, los seres vivos y el tiempo de evolución. Por otra parte, el suelo es también el producto de los efectos de la vegetación que mantiene, por lo que se da una coevolución vegetación-suelo, que da como resultado las formaciones vegetales, o los biomas a gran escala, entre los cuales los bosques suponen un importante elemento cuantitativa y cualitativamente. A lo largo de la evolución la especie humana ha tenido una gran relación con los bosques. Tanto la madera como otros productos del bosque han tenido una gran importancia en la evolución de la cultura, y a su vez la especie humana ha tenido una gran influencia en la evolución de las masas forestales. Los efectos de la especie humana sobre los bosques, anteriores a 10.000 años a.C. eran mínimos. Siendo cazadores y recolectores, el bosque no sufría directamente del impacto, teniendo en cuenta además la bajísima densidad de población, incluso aunque el fuego fuera un recurso fundamental, sólo afectaría a zonas pequeñas de bosque. El primer impacto sobre el bosque comienza con el desarrollo de la agricultura y posteriormente los utensilios de metal, que necesitaban del fuego para su construcción. Pero el gran impacto humano sobre los bosques se da con la guerra, desde los egipcios, siendo la madera una importante materia prima para la construcción de naves y la fabricación de armas. En la actualidad el consumo de madera en el mundo es unos 4,7 billones de m3 de madera por año, mientras que el total del stock de madera se calcula en 340 billones de m3 (Sharma, 1992). A pesar de los grandes esfuerzos en la repoblación forestal a partir de la segunda guerra mundial, las plantaciones suponen solamente el 10% de la madera de uso industrial. El resto proviene de bosques naturales.
Usos del suelo: el caso de Urdaibai. A lo largo de los 250 últimos años los bosques vascos, especialmente en la vertiente atlántica han conocido un proceso de degradación y retroceso ininterrumpido. La demanda de carbón vege-
171
tal para la producción de hierro en las ferrerías, las roturaciones y las construcciones navales, así como la privatización de los bosques comunales desde fines del XVIII son algunas de las razones más importantes. Además, a fines del siglo XIX y principio del XX los bosques de robles y castaños, se redujeron o desaparecieron víctimas de diversas enfermedades. En la actualidad los bosques autóctonos (hayedos, melojares, robledales, fresnedas, encinares, coscojales y alisedas) se encuentran representando una parte relativamente pequeña de lo que correspondería a su situación potencial en Bizkaia y Gipuzkoa. En cuanto a la ocupación del suelo, ésta ha sido muy condicionada por la topografía y el desarrollo económico. El desarrollo industrial ha condicionado fundamentalmente el uso del suelo, por lo que Bizkaia es un territorio con una alta ocupación urbana e industrial (Gobierno Vasco, 1994). Por otra parte el factor topográfico ha sido decisivo en el uso del suelo desde el punto de vista productivo (Arrizabalaga, 1991). El Segundo Inventario Forestal de la Comunidad Autónoma Vasca publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 1997 expresa la actual extensión de los distintos tipos de bosques. Las plantaciones de coníferas exóticas, fundamentalmente Pinus radiata son muy importantes en cuantía. Esta especie de pino alcanza crecimientos de 27 m3ha-1año-1 en la mejor calidad, y sólo 7m3ha-1año1 en la peor, (se consideran especies forestales de crecimiento rápido aquéllas que alcanzan producciones superiores a 10 m3ha-1año-1). En los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa el porcentaje de este pino llega a ser del 65,5% de la superficie total arbolada. El País Vasco fue uno de los primeros puntos de experimentación con especies de turno corto en la Península Ibérica. A finales del XIX, un propietario vizcaíno, Adán de Yarza, llevó a cabo las primeras repoblaciones con el Pinus radiata. Desde entonces Euskadi ha sido el principal foco de plantaciones de especies de crecimiento rápido en Europa. Por otra parte la distribución de usos en el medio rural ha variado profundamente durante el presente siglo. El paisaje de Urdaibai ha persistido hasta la década de los años 40 con una alta diversidad espacial y valores naturales, posteriormente el cambio de la economía de autosufuciencia a otra industrial ha hecho desaparecer en buena medida este paisaje integrado. Por tipos de uso, la evolución registrada en el período 1957-1987 muestra que se encuentran en regresión en cuanto a superficie ocupada los pastos, setos, frutales, bosques caducifolios y bosques de galería. En expansión se encuentran las plantaciones de coníferas y matorral y en situación estable los cultivos, el encinar, y el espacio urbanizado (Martín de Agar et al., 1995). En la actualidad el suelo forestal arbolado en Urdaibai supone 14.865 ha, correspondiendo el 77% de la superficie arbolada a las coníferas (11.452 ha.), fundamentalmente Pinus radiata. Las frondosas ocupan casi el 20% del territorio (2.871 ha.) con 1.320 ha. para la encina cantábrica (Quercus ilex) mientras que el bosque mixto de coníferas y frondosas supone el 4% del suelo forestal.
El sistema Bosque. El bosque es un complejo sistema físico y biológico con una gran cantidad de interacciones entre sus elementos y con una alta interdependencia entre ellos. Hemos de conocer cada uno de los elementos del sistema y sus interacciones para conocer el funcionamiento del sistema y de los impactos que sufre, y poder predecir los cambios globales ante un impacto determinado. El mantenimiento de los nutrientes del suelo, y por tanto de los ciclos biogeoquímicos debe ser una de las premisas de la gestión forestal sostenible. Los árboles contienen nutrientes, y en consecuencia la extracción de biomasa del bosque conlleva una disminución de los mismos en el suelo, pérdida que depende de la intensidad de la utilización. Además las labores de acondicionamiento y apertura de pistas son mecanismos desencadenantes de la mayor parte de los movimientos del suelo y erosión. La explotación de especies forestales de rápido crecimiento en turnos cortos implica la extracción de importantes cantidades de biomasa y nutrientes que pueden afectar a la reserva nutricional del suelo y a la producción forestal (Edeso et al 1995). Estas labores pueden derivar en profundas alteraciones de las propiedades edáficas (compactación del suelo) y de la dinámica de nutrientes.
172
Diversificación de usos. La fuerte demanda social de usos terciarios (culturales, recreativos y pedagógicos) del medio natural en general, y de los bosques en particular, obligan a una visión más amplia del tema forestal, y por tanto a la introducción de criterios de uso que compatibilicen la explotación maderera con el mantenimiento de la diversidad y la utilización para otros fines. La protección del suelo y los recursos hídricos, la conservación de la diversidad biológica y el suministro de bienes materiales deben integrarse de una forma progresiva y equilibrada. Esto reviste especial importancia en nuestro territorio, de alta densidad demográfica y con un uso actual del suelo muy elevado. Como una alternativa potenciadora de este criterio resulta idónea la mezcla de especies forestales, y de edades de la plantación, para conseguir una diversificación de formas y colores, al mismo tiempo que es un factor de equilibrio en el mantenimiento del paisaje. Las comunidades arbóreas conforman el medio idóneo para el desarrollo de unas formas de vida animal y vegetal muy perfeccionadas, y la existencia de diversos ambientes dentro del bosque posibilita el mantenimiento de diversas poblaciones animales y es un obstáculo para el desarrollo de las plagas. Sin embargo, la tendencia a las plantaciones monoespecíficas ha sido general en toda Europa en los últimos 50 años, aunque algunos países como Gran Bretaña, han invertido la tendencia a partir del año 1975, en que comenzaron a plantarse los denominados “Mezcla Standar de Caducifolios”, con Tilia cordata, Acer campestre, Prunus avium y Alnus glutinosa, aunque con fines casi siempre de uso recreativo (Kerr et. al., 1992). La explotación maderera de las plantaciones mixtas se ha realizado por extracción en cortas sucesivas, y en ocasiones se ha utilizado la plantación más antigua como protección para la introducción de una nueva especie forestal. En la antigua Alemania occidental más del 50% de los bosques consisten en masas monoespecíficas, en los que la relación 1:3 de coníferas a caducifolios de los bosques originarios se ha invertido (Kenk, 1992). Los argumentos económicos han sido decisivos en la transformación hacia bosques de coníferas en masas puras. Sin embargo, la importancia de las mezclas fue reconocida en dicho país desde hace más de 100 años, y el uso de mezclas forestales adaptadas a determinadas zonas ha sido la base de los programas silviculturales de la última década. En el último Inventario Forestal de dicho país de 1987 se recogen 729 mezclas diferentes de especies forestales. El conocimiento del tipo de mezcla requerida y de las tasas de crecimiento de las especies junto con un buen tratamiento silvicultural son fundamentales para obtener el éxito de las plantaciones mixtas. Las proporciones de plantación y las condiciones ambientales óptimas pueden ser fácilmente conocidas, y en función de la proyección económica y las necesidades del mercado de la madera, planificar un progresivo desarrollo de las mismas.
Hacia una explotación sostenible de los recursos forestales. El crecimiento previsto de la población humana no llevará parejo un crecimiento de la superficie forestal en la misma proporción. Por el contrario, es de prever que muchos países reducirán su superficie forestal en el próximo siglo por la creación de otro tipo de usos del suelo, fundamentalmente agrícola-ganaderos. Por lo que se aumentará probablemente la plantación de árboles de crecimiento rápido (“working forest”). Una producción de ciclo corto y con cosecha de toda la biomasa aérea conlleva sin duda una gran pérdida continua de nutrientes del suelo. Es a partir de los años 70 cuando esta cuestión es tratada más exhaustivamente por los científicos (Kimmins, 1997). En los países desarrollados, en los años 80 comenzó la conciencia sobre el peligro del agotamiento de los recursos, especialmente energéticos, aumento de la población, contaminación, etc., y se fue haciendo más patente la gravedad de la pérdida de la biodiversidad, sobre todo en relación al bosque tropical. La década de los años 90 ha sido la década en la que estos países se han encontrado con el confrontamiento entre sostenibilidad, y mantenimiento de la biodiversidad, y esto también en relación al bosque tropical, pero también se ha dado un reconocimiento de la pérdida de biodiversidad a escalas regionales y locales.
173
A partir de la Conferencia de Río, en 1992, se ha sociabilizado el término Desarrollo Sostenible, cuyo significado, más o menos es entendido de una forma generalizada como la manera de utilizar los recursos sin poner en peligro su desaparición. Pero la puesta en práctica de este principio es difícil, en general. En relación al uso de los bosques, no hay una aceptación generalizada de lo que debiera de significar este concepto, y además es difícil definir un concepto de lo que es sostenible en la explotación forestal, al implicar espacios y tiempos diferentes de uso del recurso. Es fundamental, por supuesto, el tema económico de la obtención de beneficios por los particulares, que entra a veces en contraposición con la defensa de un “Patrimonio de todos”. Otro aspecto importante es el relativo al control por parte de la Administración, y a la falta de comunicación entre los sectores científicos y técnicos a la toma de decisiones en la gestión de los recursos. El período de tiempo relativamente largo que implica el uso del recurso forestal es también una dificultad añadida a la hora de abordar planteamientos o establecer políticas en este sector. Hemos de reconocer, que nos falta un conocimiento más profundo del funcionamiento de estos ecosistemas, realización de modelos de funcionamiento, etc. El objetivo sería lograr un balance entre la explotación y la conservación de los recursos y una diversificación de los usos del suelo, realizando una gestión del territorio y los recursos basada en los conocimientos científicos y la compaginación de los intereses públicos y privados.
Bibliografía. ARRIZABALAGA, B. 1991. Ley Foral de Montes. Para una Navarra más verde. Navarra Agraria 59:75-80. EDESO, J.M.; P. MARAURI Y A. MERINO. 1995. Aplicaciones de los sistemas de información geográfica en los estudios geomorfológicos y medioambientales: el mapa sintético de riesgos potenciales y el mapa de erosión. BIBLID 0211-58911: 257-291. GOBIERNO VASCO. 1994. Plan Forestal Vasco: 1994-2030. Dpto Agricultura. KENK, G.K. 1992. Silviculture of mixed-species stands in Germany. In: M.G.R. Cannell, D.C. Malcolm & P.A. Robertson Eds. The Ecology of Mixed-Species Stands of Trees. Blackwell Scientific Publications. KERR, G.; NIXON & R.W.; MATTHEWS, C.J. 1992. Silviculture and yield of mixed-species stands: the UK experience. In: M.G.R. Cannell, D.C. Malcolm & P.A. Robertson Eds. The Ecology of Mixed-Species Stands of Trees. Blackwell Scientific Publications. KIMMINS, J.P. 1997. Forest Ecology. Prentice Hall. pp: 596. MARTÍN DE AGAR, P.; DE PABLO, C. L.; SCHMITZ, M.F.; ATAURI, J.A.; RESCIA, A.J. & PINEDA, F.D. 1995. Incidencias ambientales de los cambios de usos del suelo en la reserva de la Biosfera de Urdaibai. In: Angulo, E. Quincoces I. Eds. Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Investigación y desarrollo. Gobierno Vasco. pp: 297- 334 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 1997. Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995. País Vasco/Euskadi. MINAM, Madrid. ONAINDIA, M.; AMEZAGA, I.; GARCÍA DE BIKUÑA, B. Y GONZÁLEZ ARIAS, A., 1996 Los retos del Medio Ambiente. Gran Atlas Histórico de Euskal Herria. Capítulo 30. Editorial LUR. SHARMA, N.P. (ed.). 1992. Managing the world´s Forests. Looking for Balance Between Conservation and Development. Kendall/Hunt Pub., Dubuque. IA. 6055 pp.
174
LABURPENA
1992ko Rioko Batzarraz gero, Garapen Eusgarri deritzona soziabilizatu egin da, eta beraren esangura baliabideak berauek desagerrarazteko arriskuan jartzeraino heldu gabe erabiltzeko eratzat hartzen da. Oro har, printzipio hau gaitza da gauzatzen, eta basoen erabilerari dagokionez, ez dago kontzeptu honek zer esan nahi duen adosteko aho batezko iritzirik. Ezinbestekoa da ekonomikoki eta sozialki garrantzitsua den baso sektore bat mantentzea, ingurunea urratuko ez duena eta, are gehiago, epe ertain eta luzera ekoizpen beharrei aurre egingo diena. Baso baliabideen erabilerak dakarren epe luze samarra zailtasun zailtasuna da sektore honetan planteamenduei ekitean edo politikak ezarri nahi direnean. Garrantzitsua da jabeen, inplikatuta dauden Arduralaritzen eta sektore zientifiko eta teknikoen arteko komunikazio ildoak ezartzea baliabideen kudeaketan erabakiak har daitezen. Baso garapen eusgarriaren xedea zur baliabideen edo besteren ustiapenaren eta natur baliabideen (ura, lurzorua, bioaniztasuna) arteko oreka lortzean datza, lurraldearen kudeaketa ezagutza zientifikoetan eta gizartearen interesen bateratzean oinarriturik burutzeko.
175
176
Seguimiento Ecotoxicológico en la Ría de Urdaibai. Basado en Biomarcadores Celulares y Tisulares de Estrés Ambiental y Parámetros de Biodisponibilidad de Polucionantes Metálicos y Orgánicos
Ionan Marigómez, Manu Soto, Miren P. Cajaraville, E. Angulo & Guzmán Díez • Biologia Zelular ra eta Histologia Laborategia, Zoologia eta Animali Zelulen Dinamika Saila, Zientzi Fakultatea, Euskal Her riko Uniber tsitatea
Introducción. Los efectos producidos por niveles bajos de contaminación en el medio natural se traducen en situaciones de estrés que afectan a la salud y viabilidad de los individuos y poblaciones de la zona afectada. Si la exposición a contaminantes ocurre a pequeñas dosis durante largos períodos de tiempo los efectos sobre los organismos son más difíciles de identificar, sobre todo cuanto más complejo es el nivel de organización biológica. El uso de biomarcadores celulares y tisulares se ha mostrado como una herramienta útil en estudios de valoración de la calidad de las aguas marinas y estuáricas (Cajaraville et al., 1995) ya que la medida de la respuesta celular es más rentable que la realizada en niveles de organización más complejos como individuos o poblaciones. Las medidas de las respuestas de los biomarcadores celulares y tisulares ante la exposición a los polucionantes, ofrecen una información muy valiosa, porque indican que los organismos han sido expuestos a concentraciones de polucionantes que exceden su capacidad de detoxificación y reparación de daño. Los niveles biodisponibles de contaminantes metálicos y químicos orgánicos en los tejidos de organismos marinos pueden ser valorados fiablemente mediante índices de polución en el caso de moluscos, (Marigómez et al., 1990, Soto et al., 1995), o mediante la medida de la concentración tisular de contaminante en otras especies centinelas (Díez, 1996). Dada la complejidad de los ecosistemas (tanto por el número de especies que lo habitan, como por los cambios en el medio físico), para valorar los cambios que en ellos ocurren es necesario utilizar especies centinelas y bioindicadoras representativas, que reflejen lo mejor posible el estado del ecosistema al que representan, y que por su sensibilidad a ciertos contaminantes alerten de la presencia de éstos con suficiente fiabilidad. Sin embargo, los ecosistemas presentan normalmente un alto número de hábitats para los cuales no existe una especie única representativa del total, ni un biomarcador único que nos permita caracterizar la variabilidad ni la salud general del ecosistema. De esta forma, para reflejar el estado de salud de un ecosistema complejo, se tiene que recurrir a un gran número de muestreos de especies diferentes, sobre las que registrar tanto las medidas de biodispo-
177
nibilidad de contaminantes en sus tejidos como las respuestas de los biomarcadores y algunos efectos biológicos. Los estudios de correlación entre biomarcadores e índices de polución de diferentes especies muestreadas en puntos distintos de una zona de estudio, pueden ayudar a la elección de las especies y de los biomarcadores adecuados, y simplificar la planificación y el desarrollo de futuros muestreos. Por otro lado, estos estudios contribuirían a la mejor comprensión de la relación que existe entre las respuestas biológicas (representados por biomarcadores y parámetros de efecto biológico) y los niveles de biodisponibilidad de contaminantes (indicados por las concentraciones tisulares y por los índices de polución). Existen varios trabajos que han correlacionando las respuestas de los biomarcadores histológicos e histopatológicos y parámetros biométricos en moluscos marinos. Así, Agirregoikoa et al. (1991), encontraron una correlación positiva entre el grosor medio epitelial de los túbulos digestivos (MET) de Mytilus galloprovincialis y el índice de condición del animal (peso seco de carne/peso de concha; FC). A partir de un trabajo de laboratorio en el que M. galloprovincialis se expuso a WAF de varios petróleos, Cajaraville et al. (1993), concluyen que los parámetros MET y MET/MDR están correlacionados con diferentes índices de condición y con el índice gonadal cuando los tiempos de exposición son de 21 y 35 días, respectivamente. En este mismo trabajo, se registraron también correlaciones positivas de la DN de lisosomas de ovocitos con los parámetros biométricos, y negativas con el índice gonadal después de 35 y 77 días de exposición. Se concluyó que las respuestas celulares se correlacionan con respuestas subsecuentes en niveles más complejos de organización biológica, lo que ratifica la validez predictiva de los biomarcadores (Cajaraville et al., 1993). Además, se ha encontrado correlación entre biomarcadores y la biodisponibilidad de contaminantes. Marigómez et al. (1990), encontraron en L. littorea que existían correlaciones significativas entre el índice de Cd y diversos biomarcadores tisulares medidos en la glándula digestiva, como el cociente MET/MDR, el cociente radio medio luminal/grosor medio epitelial (MLR/MET) de los tubulos digestivos, y la densidad numérica (DN) y densidad superficial de lisosomas digestivos (DS). En este contexto el objetivo del presente trabajo es establecer: (a) el grado de asociación que existe entre los diferentes biomarcadores celulares y tisulares de estrés y las medidas de los niveles biodisponibles de polucionantes metálicos y orgánicos para varias especies centinelas características del estuario (comparación intraespecífica), (b) el grado de asociación que existe entre los biomarcadores y niveles biodisponibles de polucionantes metálicos y orgánicos de las diferentes especies centinelas, (comparación interespecífica); y (c) el grado de asociación entre los diferentes puntos y meses de muestreo, en función de los biomarcadores celulares e histopatológicos, y los niveles de biodisponibilidad y concentración de contaminantes, con la finalidad de construir, en la medida de lo posible, un modelo de valoración ecotoxicológica del ecosistema definido por el menor número de factores posible.
Material y Métodos. Para realizar este estudio, se han elegido las especies centinelas más idóneas de la ría de la RBU, basándonos principalmente en criterios de abundancia de la especie y de distribución dentro del estuario: Hediste (Nereis) diversicolor, Carcinus maenas, Crassostrea sp, y los peces Mugil cephalus y Platichthys flesus. Los puntos de muestreo se seleccionaron tras inspección in situ, considerando los criterios de accesibilidad, abundancia de centinelas para intentar establecer un entramado de muestreo desde la zona más exterior del estuario hasta la zona más alta de influencia mareal (Txatxarramendi=TX, Laida=LA, Kanala=KA, San Kristobal=SK, Murueta=MU, Arteaga=AR, Después de la Depuradora=DD, Antes de la Depuradora=AD). Se realizaron cinco muestreos en un período de 12 meses, coincidiendo estacionalmente y con las bajamares vivas mensuales. (19-21 Octubre 93 (AU 93), 28 Febrero 94 (WI 94), 25-27 Abril 94 (SP 94), 21 Julio 94 (SU 94) y 5 Octubre 94 (AU 94). En los muestreos AU 93 y SP 94 no se realizó analítica de orgánicos. El estado reproductor de Crassostrea sp, se determinó distinguiéndose 6 fases de desarrollo (reposo, gametogénesis temprana, gametogénesis avanzada, madurez sexual, puesta y pospuesta). Se calculó el índice gonadal IG, asociando un número a cada fase, del 1 al 6, y calculando la fase dominante correspondiente a cada muestra.
178
Se diseccionaban las ostras y se depositaban las conchas y la carne en placas de Petri que eran introducidas en una estufa a 100-110° C hasta alcanzar peso seco constante (48 h). Posteriormente se obtuvieron los siguientes estimadores: Peso Seco Total, Peso Seco de Concha, Peso Seco de Carne, Índices de Condición y Volumen Interno de la Concha. Los cangrejos se procesaron para obtener los siguientes estimadores: Peso Seco Total, Peso Seco del Caparazón y Peso Seco de Carne, Índice de Condición. Los peces capturados fueron anestesiados con MS222 (100 mg/1), y procesados, obteniéndose los siguientes estimadores: Peso Fresco Total, Longitud, Índice de Condición. Inmediatamente después de cada recogida, las ostras, mejillones, crustáceos y poliquetos recolectados para el análisis de contenido metálico y de compuestos orgánicos en los tejidos se procesaron según lo descrito por Díez (1996). Se calcularon los siguientes parámetros: Cd/shell-vol index, Cr/shell-vol index, Cu/shell-vol index, Ni/shell-vol index, Pb/shell-vol index, Fe/shell-vol index, Zn/ shell-vol index, HAP(I) /shell-vol index, HAP(2) /shell-vol index y PCB/shell-vol index en Crassotrea sp.; Cd/body-size index, CrIbody-size index, Cu[body-size index, Ni/body-size index, Pb/bodysize index, Fe/body-size index, Zn/body-size index, HAP(1)[body-size index, HAP(2)/body-size index y PCB/body-size index en peces; y concentración tisular de contaminantes orgánicos (HAP(l), HAP(2) y PCB) y metálicos (Ni, Pb, Cr, Cu, Cd, Fe y Zn) en poliquetos y cangrejos. Para cuantificar la estructura morfológica de los túbulos digestivos de ostras se aplicó el procedimiento descrito por Marigómez et al. (1990). Se han seleccionado 2 parámetros planimétricos: Grosor Medio Epitelial (MET, µm) y el cociente MET/MDR. La estructura cuantitativa de los lisosomas digestivos se determinó según el protocolo detallado por Cajaraville et al. (1995). Se determinaron los siguientes parámetros: Densidad Volumétrica (DV=VL/VC, Densidad Superficial (DS=SL/VC), Densidad Numérica (DN=NL/VC), Relación Superficie/Volumen (S/V=SL/VL=). Para cuantificar los cambios en la estructura histológica de los Melanomacrófagos (MMCs) esplénicos en las distintas especies de peces centinela, se aplicó el protocolo descrito por Díez (1996) y se han seleccionado los siguientes parámetros: Número de MMCs y el AMM como estimador de tamaño de MMCs. En ostras realizó una estimación subjetiva de la condición general del tejido digestivo mediante análisis histopatológico de los cortes teñidos con hematoxilina-eosina. Se determinó la prevalencia de infiltraciones de hemocitos, clamideas, y protozoos ciliados. En peces, se tomaron muestras de tejidos de branquia e hígado de cada especie para el mismo tipo de análisis (prevalencia de lesiones y parásitos: hiperplasias, roturas, separaciones epiteliales y protozoos del género Trichodina). Para incorporar variables físicas y otras características del estuario al análisis multifactorial se han determinado arbitrariamente unos estimadores ponderados indicativos de los gradientes de temperatura máxima, mínima y media, pluviosidad media, nivel de marea, y biomasa de las distintas zonas se ha estimado fundamentándonos en datos publicados (Villate, 1991, Villate et al., 1993). Con todos estos datos se realizó un estudio de correlación y regresión intra e interespecífico, así como el análisis de componentes principales (ACP) entre todas las variables del estudio indicadas en los párrafos anteriores. El grado de asociación entre muestras y entre las variables para cada especie centinela se determinó mediante análisis de agrupaciones (dendrograma). Los análisis de correlación se basaron en el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, considerándose una asociación entre dos variables significativa cuando P(r)<0.05. Este análisis se complementó con análisis de regresión lineal sin considerar transformación alguna de las variables. Ejercicios preliminares de transformación logarítmica, exponencial, logit, cuadrática y polinomial indicaron que no había una mejora sustancial de la significación con respecto a la regresión lineal. La agrupación de muestras y variables por afinidades, dentro de cada especie centinela estudiada, se efectuó mediante un análisis de agrupaciones en el que se utilizó el cuadrado de las distancias euclídeas para la construcción de la matriz de correlaciones y el algoritmo de Vinculación Intragrupos para determinar las distancias entre agrupaciones. Los resultados del análisis de agrupaciones se superpusieron gráficamente sobre los análisis de regresión, con el fin de explicar la naturaleza de dichas agrupaciones (Cajaraville et al. 1993). Finalmente, se realizó un análisis factorial mediante el método de extracción de Análisis de Componentes Principales (PCA), seleccionándose aquellos factores que en la gráfica de sedimentación ocupaban la porción anterior al punto de inflexión, explicando un porcentaje de la variabilidad cercano al 70%. Para la mejor discriminación de los factores seleccionados se practicó una rotación Varimax y se construyeron una serie de modelos de regresión lineal para explicar las variables registradas en función de los factores seleccionados y facilitar, así, la interpretación de éstos. Todos los análisis se llevaron a cabo mediante los paquetes estadísticos SPSS/PC+ (MSDOS) y SPSS/PC (Windows 95; SPSS Inc., Microsoft Co.) en un ordenador personal PC486.
179
Resultados y Conclusiones. En el estuario de Urdaibai, no se ha encontrado una gran variabilidad en la biodisponibilidad de contaminantes, ni cambios acentuados en los biomarcadores. Por tanto, cabe esperar que en ecosistemas más variables la estrategia de estudio ecotoxicológica empleada sea lo suficientemente sensible, dado que incluso a pesar de los bajos niveles de contaminación y del gran número de variables que interactúan en la RBU se ha detectado variabilidad en la calidad ecotoxicológica del entorno. Existe una correspondencia significativa entre los índices de biodisponiblidad de Zn, Cu y Cr en ostra y en poliqueto sugiriendo un paralelismo entre los niveles de biodisponibilidad de estos metales en sedimento y en la columna de agua. Para el resto de los polucionantes dicho paralelismo no se observa. Es interesante señalar que el mismo tipo de correspondencia se observa para Zn y Cr entre ostras y mubles. Sin embargo, no se han registrado ningún tipo de correlación significativa entre los niveles biodisponibles de polucionantes químicos orgánicos. Existe una correspondencia significativa entre los índices de biodisponibilidad de Fe en muble y en poliqueto, y de Cr en muble y cangrejo en el punto de DD, y de Ni en platija y poliqueto (AD), no habiéndose detectado ningún tipo de correlación significativa entre los niveles biodisponibles de polucionantes químicos orgánicos. Se concluye, por lo tanto, que las especies centinelas seleccionadas representan compartimentos distintos del ecosistema y/o estrategias muy dispares de acumulación de polucionantes, con lo que es preciso el análisis de todas ellas. La interpretación que se deduce del ACP indica que el Factor 1, afecta a todos los parámetros de biodisponibilidad y de estrés en ostra. Por ello, podría considerarse que la influencia del mar en el estuario, incluyendo la influencia de las mareas reproductor sea un componente principal del Factor 1 para explicar la variabilidad encontrada en las variables de ostra. Por otro lado, el Factor 2, explica la variabilidad en la concentración tisular de contaminantes en poliqueto y en cangrejo. Este factor significaría, precisamente, la influencia del sedimento sobre las variables estudiadas ya que ambas especies se alimentan de detritus y presas que obtienen del sedimento o de la interfase agua-sedimento. El Factor 3 se caracteriza por la influencia negativa que muestra sobre algunos de los parámetros de biodisponibilidad de contaminantes, (Cd, Cr, Cu y Zn en poliquetos, Cr y Pb en crustáceos). Este factor podría deberse a la influencia de la salinidad sobre los niveles tisulares de metales en estos invertebrados (aumento de pluviosidad). De esta forma, el descenso en la salinidad producido por las lluvias podría corresponderse con una menor concentración tisular de metales en poliquetos y crustáceos, que habitan en los canales de la zona interior de la ría más influenciados por las crecidas y escorrentías. El Factor 4 afecta de forma positiva a casi todos los niveles de concentración tisular de polucionantes en poliquetos, mientras que apenas influye en los de cangrejo. Así, este factor puede tener relación con alguna característica de hábitat, diferente entre las dos especies. En este sentido, H. diversicolor, es el único invertebrado representado en el punto de AD. Tal vez, por ello, el Factor 4 pueda interpretarse como la proximidad geográfica a zona de vertidos industriales y urbanos. Los Factores 5 y 6 explican el 12% de la variabilidad del estuario, e influyen (de la misma manera que los Factores 2, 3 y 4) sobre los parámetros de biodisponibilidad y estrés de M. cephalus y P. flexus. En resumen, los factores que dominan en la variabilidad ecológica de la zona de estudio, serían por este orden: (a) la influencia de la entrada de agua de mar en el estuario: (b) los niveles de biodisponibilidad de contaminantes en el sedimento (c) el efecto de las variaciones de salinidad provocadas por la pluviosidad sobre la disponibilidad de polucionantes desde el sedimento: (d) la proximidad geográfica a zona de vertidos industriales y urbanos: (c) la influencia de la temperatura y las características fisiológicas de cada especie concreta y sus interacciones como probables componentes de los Factores 5 y 6.
Agradecimientos. Este informe corresponde a un extracto parcial de la tesis Doctoral de GD realiza a partir del proyecto de investigación “Seguimiento Ecotoxicológico de la ría de la RBU, 1993-1994” financiado por un convenio de colaboración entre el Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y nuestro Dpto. en la UPV/EHU.
180
Referencias. AGIRREGOIKOA, M.G.; PÉREZ, M.A.; MARIGÓMEZ, LA & ANGULO, E. 199 1. Relations between quantitative indices of individual and digestive cell conditions in the common mussel, Mytilus edulis L., from the Biscay Coast. Acta Hyrochim. Hydrobiol., 1: 29-37. CAJARAVILLE, M.P.; MARIGÓMEZ, LA.; DÍEZ G.; ANGULO, E. 1992. Comparative effects of the water accommodated fraction of three oils on mussels-2. quantitative alterations in the structure of the digestive tubules. Comp. Biochem. Physiol., 102: 113-123. CAJARAVILLE, M.R; MARIGÓMEZ, I. & ANGULO, E. 1993. Correlation between cellular and organismic responses to oil-induced environmental stress in mussels. Sci. Tot. Environ., pp: 1353-1371. CAJARAVILLE, M.P.; ROBLEDO, Y; ETXEBERRIA, M. & MARIGÓMEZ, I. 1995. Cellular biomarkers as useful tools in the biological monitoring of environmental pollution: molluscan digestive lysosomes. En : Cell biology in environmental toxicology, M.P. Cajaraville (ed). pp:2955. Basque Country, Univ. Press, Bilbo. DÍEZ, G. 1996. Correlación multiespecífica entre biomarcadores celulares de estrés ambiental y niveles biodisponibles de contaminantes orgánicos y metálicos: un estudio de campo. Tesis Doctoral, UPV/EHU MARIGÓMEZ, I. & IRELAND, M.P & ANGULO, E. 1990.Correlation of cadmium shell-weight index with environmental stress indicators at the cellular and organismic levels in Littorina littorea. Mar. Ecol. Prog. Ser. 67: 171-176. MARIGÓMEZ, I.; SOTO, M.; ANGULO, E. 1992. Seasonal variability in the quantitative structure of the digestive tubules of Littorina littorea. Aquat. Living Resour., 5: 299-305. MARIGÓMEZ, I.; SOTO, M.; ETXEBERRIA, M.; ANGULO, E. 1993. Effects of size, sex, reproduction and trematode infestation on the quantitative structure of digestive tubules in stressed winkles. Zool. Jb. Anat., 123: 319-336. SOTO, M. 1995. Simultaneous quantification of bioavailable metals in molluscs by means of cellular and tissue analysis. Tesis Doctoral Europea, UPV/EHU. SOTO, M.; KORTABITARTE, M. & MARIGÓMEZ, I. 1995. Bioavailable heavy metals in estuarine waters as assessed by metal/shell-weight indices in sentinel mussels, Mytilus galloprovincialis. Mar. Ecol. Prog. Ser., 125: 127-136.
LABURPENA
Lan honetan, biomarkatzaile tisular eta zelularren eta kutsatzaile metalikoen eta organikoen bioeskuragarritasun-mailen arteko elkarkidetza intra eta interespezifikoak ikertu ditugu itsasadarretako zenbait espezie behaleetan. Bestalde, biomarkatzaile eta bioeskuragarritasunen indizeen arabera, laginen arteko asoziazio-maila finkatu da. Kutsatzaileen bioeskuragarritasun baxua aurkitu dugun arren, elkargarritasun ekotoxikologikoa duten zenbait leku karakterizatu egin ditugu. Halaber, espezie bakoitzaren aldagaiak zein ekosistemaren parametroak estatistikoki aztertu ondoren, Urdaibain aldakortasun ekotoxikologikoa menperatzen duten faktoreak hurrengo hauek direla ondorioztatu dugu: (a) itsas-uraren zutabearen eragina, (b) jalkinan dagoen kutsatzaileen bioeskuragarritasun-mailak, (c) jalkinetik darien kutsatzaileen bioeskuragarritasunaren gainean gazitasunak eta euriak duten eragina, (d) hiri- eta industri-isurketatiko hurbiltasun geografikoa, (e) aldez aurretik aipaturiko faktoreen arteko elkarrekintzak eta balio gutxiko bestelako zenbait aldagai.
181
Urdaibai Biosfera-Erreserbako ugaztunen inbentario, banaketa eta habitataren erabilera projektuaren aurkezpena
Rallo, A., Aihartza, J., Clevenger, A.1, GĂłmez, M.2, Bernedo, E., Garin, I., Gonzalo, I., Zabala, J., Zuberogoitia, I. â&#x20AC;˘ Zoologia eta AZD Saila, UPV/EHU
Sarrera Urdaibai Biosfera-Erreserbaren helburu nagusietako batzu biodibertsitatea kontserbatu eta ondare naturalaren baitako ikerketa eta ingurugiro-hezkuntza sustatzea dira. Ugaztunak Urdaibai Biosfera-Erreserbako talde faunistiko ezezagunenetako bat da. Ezagutza ia bakarra Euskal Autonomi Erkidegoko Ornodunen Atlasean topa daiteke; alabaina, karniboroei buruzko datuak ez ziren modu zuzenean bildu eta saguzarrei buruzko informaziorik ez da ageri. Atlas honek dioskunez, Erreserban Carnivora Ordeneko 9 espezie aurki daitezke, eta UPV/EHUko Zoologiako Laborategiak bildutako datuen arabera Quiroptera Ordeneko 15 espezie bizi ahal dira bertan. Urtetan zehar Biosfera-Erreserbako itsasadarreko hegaztien-komunitatea, planktona eta moluskuak ikertu dira batikbat. Hala ere, nahiz eta padura izan Erreserbako balore handieneko bat, handiena ez bada, horrek ez du azalera osoaren %6a baino gehiago betetzen. Gainontzekoa lehorrari dagokion azalera delarik, Erreserbaren helburu nagusietako batzu ez lirateke egoki inplementatuko lehorreko komunitateei buruzko oinarrizko informazio biologikorik gabe. Izan ere, horrelako ezagutza lehorreko ugaztunen kontserbaziorako balizko arazoak konponbidean ipinteko oinarri izan daiteke, eta era berean, baita ugaztunek sortutako arazoak konpontzeko ere. Ildo horretatik, Erreserbako Erabilera eta Kudeaketarako Planak artadia, padura eta anderatuta egon arren balio ekologiko handia duketen eremuak kontserbatzea proposatzen du, baina gainera, hainbat ugaztunen Kudeaketa-Plan espezifikoak garatzea beharrezkotzat jotzen du, hala nola, basakatua (Felis silvestris), katajineta (Genetta genetta), ipurtatsa (Mustela putorius), bisoi europarra (M. lutreola), basurdea (Sus scrofa) eta orkatza (Capreolus capreolus). Horietako asko interes handiko espezieak dira kontserbazioaren aldetik begiratuta. Historikoki gizakia eta animalion arteko hartuemana gatazkatsua izan da oso, eta ondorioz, populazioak behera egin dute hainbatetan. Gaur egun, Nazioarteko Hitzarmen eta Mehatxatutako Espezieen Katalogoetan aipatzen dira, populazioek iraun dezaten. Halaber, usadiozko abel eta nekazal jarduerek, gaur egungo landaketa forestalek, eta artadia edo paduraren moduko ondo kontserbatutako ingurune zabalek paisaia dibertsoa moldatu dute Erreserban. Txoko ekologikoen ugaritasun eta dibertsitatea altua denean bertako animali espezieen ugaritasun eta dibertsitatea ere altua izatea espero daiteke.
1
Parks Canada, Banff National Park, POB 900, Banff, Alberta, T0L 0C0 CanadĂĄ
2
Nakazaritza Saila, Bizkaiko Foru Aldundia, Lehendakari Aguirre 5, 48100 Bilbo
183
Ikerketa honek hiru atal biltzen ditu bere baitan: saguzarrei buruzko bat, karniboroei buruzko beste bat eta azkenik, kultiboetan faunak sortutako kalteak ekiditeko experientziei buruzkoa. Bere helburu orokorren artean hauexek daude, (1) Urdaibai Biosfera-Erreserbako kiroptero eta karniboroen inbentario espezifikoa lortzea, (2) kiropteroen kolonia garrantzitsuenen babeslekuak eta karniboroen gordeleku-motak determinatzea, (3) bi animali talde horietako espezie adierazgarrienen habitataren erabilera eta hautespena ezagutzea eta (4) arlo eta soroetan batikbat faunak sortutako kalteak eragozteko neurriak baloratzea.
Metodologia. â&#x20AC;˘ Kar niboroak Talde honetako animalien banaketari buruzko informazioa, jada egin diren lan argitaratu eta argitaratu gabeetatik, biztanleekiko elkarrizketetatik (baserritakoak batez ere) eta gure mendiko jardueran eginiko arrastoen bilaketa eta behaketa zuzenetatik bildutakoa izango da. Atal hau 1999 eta 2000 urteetan zehar burutuko da. Bestalde, bai animalien banaketari begira eta bai ondoren irrati emisorez markatuko diren animaliak harrapatzeko metalezko kaiolak eta lazo topedunak ipiniko dira. Kaiolotan animaliak bizirik harrapatzen dira eta erbinudea (M. nivalis) eta katuaren (F. catus) tamainaren arteko animaliak harrapa daitezke; lazoak azeri (Vulpes vulpes) eta azkonarrak (Meles meles) harrapatzeko dira. Kaiolak eta lazoak astebetez egongo dira ipinita Erreserbako ingurune desberdinetan. Lan hau 1999ko lehen hiru hilabeteetan egingo da, labur geratuko balitz edo ondoren jasotako datuek animalia gehiago jarraitzea eskatuko balute harrapaketa beste sasoi batetan errepika daiteke, ahal dela udazkenean edo neguan. Karniboroak harrapakin gutxien duten sasoian harrapatzea da aproposena, harrapaketaren efizientzia handiagoa baita orduan. Animalia indibidualen ohitura espazialen jarraipena burutzeko kaiola eta lazoetan harrapatutakoei emisoreak ipiniko zaizkie. Emisoreak iduneko modura janzten zaizkie animaliei eta animaliaren pisu osoaren %5 baino karga gutxiago dute. Emisoreek frekuentzia desberdinetan igortzen dituzte irratiuhinak eta errezeptore apropos eta antena direkzionalez baliatuta animalia bakoitza espazioan kokatu egin daiteke uneoro. Kokatzea homing eta triangeluketa metodoen bidez egingo da. Animalia bakoitzari aktibitate-tarte osoan zeharreko jarraipenak egingo zaizkio bi astetako maiztasunez ahal dela. Emisoreen iraupena barnean duten bateriaren araberakoa da, handienak 6 urte eta txikienak 6 hilabete besterik ez. Animaliak urtebetez jarraituko dira, 1999ko Martxotik 2000ko Otsailera.
â&#x20AC;˘ Kiropteroak Babeslekuen determinazioa leize, koba, eliza, baserri huts eta beste babesleku balizkoen inbentarioaren ondotik etorriko da. Kolonia garrantzitsuenetako animalia-kopurua eta bertako espezieak grabazio audiobisualaz eta ultrasoinuen analisi informatikoaren bitartez determinatuko ditugu. Ikerketaren atal hori 1999ko udaberrian burutuko da. Saguzarrekin egingo diren ikerketa-atal gehienak horiek hibernaziotik irten eta itzuli arteko sasoietan burutuko dira, hots udaberri eta udan batikbat. Orduan gainera, kumatze-sasoia gertatzen da, eta espezie horien kontserbaziorako garrantzi handia duten babeslekuak bilatzen dituzte erditu eta edoskian egiteko. Babeslekua aldatzen duten espezieen kasuan animaliak arpa-sare eta sare japoniarrez harrapatuko dira, eta batezbeste 5 animaliri emisore bana ipiniko zaizkie espezie bakoitzaren kasuan. Emisore substantzia itsaskor baten bidez lotuko zaio animaliari, hainbat denborara itsasteko gaitasuna galdu eta erori egiten delarik. Emisoreen jarraipenak animalion mugimendu labur (egunekoak) eta luzeei (babesleku batetik besterakoak) buruzko informazioa eskeiniko du. Halaber, beste zenbait animalia eraztun koloredunez markatuko dira, babesleku batetik besterako mugimenduak zehazteko. Lan horiek 1999ko eta 2000ko udaberrian egingo dira. Habitataren erabilera ultrasoinuen detekziorako lerro transektoen bitartez determinatuko da. Horretarako habitat-mota desberdinetan zehar paratutako ibilbideak egingo dira ultrasoinuak jasoz. Ultrasoinuen detektoreak frekuentziak zatikatu eta denbora hedatzeko gai dira. Saguzar espezie bakoitzak frekuentzia jakin batetan igortzen dituenez uhinak, uhinen analisi zehatzak detektatutako ultrasoinua zein espezieri dagokion jakin daiteke. Frekuentzia zatikatu dezaketen ultrasoinuen detek-
184
toreek hainbat frekuentzia detekta ditzake aldi berean, eta ultrasoinu zehatz baten grabatutako denboraren hedapenak identifikazio espezifikoa ahalbidetzen du antzeko frekuentziatan igortzen dituzten espezieen kasuan. Lerro transekto hauek 2000. urteko udaberri eta udan burutuko dira.
โ ข Kalteen kontrola. Kalteen kasuistika sailkatuko da lehenik, hau da, zein espezie d(ir)en kalte-eragile nagusia(k), zein kalte-mota diren ugarienak, eta Erreserbako zeintzu eskualde diren kaltetuenak. Eskualdeka, soro eta alorren ugazabekin elkarrizketatuko gara. Aurrez prestatutako galdetegi baten arabera, kalteen inguruan informazioa bilduko da: zein animalik eragiten dituen kalteak, zein kultibotan eta noiz, zein itxitura dagoen ipinita, noiztik gertatzen diren kalteak, etab. 1999ko Udazkenean eta 2000 urtean burutuko da atal hori. Inkestaren emaitzak nahikoa definitiboak ez balira, ikerketaren helburuekin sentsibilitate handiena erakutsi duten pertsonekin hainbat saio egingo dira itxiturek duten eraginkortasuna analisatzeko. Atal honetarako 2000. urteko udazkena edukiko litzateke.
Esker tza. Lan hau Eusko Jaurlaritzako Ingurugiro, Lurralde Antolamendu eta Etxebizitza Sailak eta Hezkuntza,Unibertsitate eta Ikerketa Sailak finantzatua izan da PU-1998-8 projektuaren bitartez.
Bibliografia. AHLEN, I., 1980-1981. - Field identification of bats and survey methods based on sounds. Myotis, 1819: 128-136. AHLEN, I., 1990. - Identification of bats in flight. Stockholm: 50 AIHARTZA, J.R.; E. IMAZ; M.J. TOTORIKA and E. BERNEDO, 1997 - Distribution of bats in Biscay (Basque Country, Northern Iberian Peninsula). Myotis, 35: 77-88. AIHARTZA, J.R.; ZUBEROGOITIA, I.; CAMACHO-VERDEJO, E. & TORRES, J.J. 1999. Status of carnivores in Biscay (Northern Iberian Peninsula). Miscelania Zoologica, 22: 41-52. BLANCO, J.C. 1988. Estudio ecolรณgico del zorro Vulpes vulpes (L. 1758), en la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. 407 pp. BLANDFORD, P.R.S. 1987. The biology of the Polecat Mustela putorius: a literature review. Mammal Rev., 17 (4): 155-198. BRAINERD, S.M. 1997. Habitat selection and range use by the Eurasian pine marten (Martes martes) in relation to commercial forestry practices in southern boreal Scandinavia. Doctor Scientarium Theses. Agricultural University of Norway. BRZEZINSKI, M.; JEDRZEJEWSKI, W. & JEDREZEJEWSKA, B. 1992. Winter home ranges and movements of polecats Mustela putorius in Bialowieza Primeval Forest, Poland. Acta Theriologica, 37: 181-191. ERLINGE, S. 1980. Movements and daily activity pattern of radio tracked male stoat, Mustela erminea. In Amlaner, C.J. & Mcdonald, D.W. (Eds). A handbook on biotelemetry and radiotracking. pp 703709. Pergamon Press, Oxford. FURLONGER, C.L.; H.J. DEWAR and N.B. FENTON, 1987. - Habitat use by foranging insectivorous bats. Canadian Journal of Zoology, 65(2): 284-288. GJERDE, L., 1995. - Methods in Monitoring Bat Populations. NOBI brief, 5: 1-17. HURLBERT, S.H. 1978. The measurement of niche overlap and some relatives. Ecology, 59: 67-77. HUTSON, A.M., 1993. - Action Plan for the Conservation of Bats in the United Kingdom. (The Bat Conservation Trust ed.). London: 49 KUNZ, T.H., 1990. - Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats. (Kunz, T.H. ed.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. London: 576. LIMPENS, H.J.G.A., 1993. - Bat-detectors in a detailed bat survey: a method. Proceedings of the first European Bat Detectors Workshop, Gorssel, The Netherlands 1993: 79-90.
185
MITCHELL-JONES, A.J., 1987. - The Bat Worker’s Manual. 108. PALMEIRIM, J.M. and L. RODRIGUES, 1992. - Plano Nacional de Conservaçao dos Morcegos Cavernicolas. Estudos de Biologia e Conservaçao da Natureza, 8: 1-165. PETTERSSON, L., 1993. - Analysis of bat sounds for identification purposes. Proceedings of the Proceedings of the first European Bat Detector Workshop, Gorssel, The Netherlands: 37-44. STEBBINGS, R.E., 1988. - Conservation of European Bats. Christopher Helm, London: 246. THOMAS, D., 1988. - The distribution of bats in different ages of Douglas-fir forests. J.Wildl. Manage., 52(4): 619-626. TORRES, J.J. & ZUBEROGOITIA, I. E.M. ICARUS. 1995. Distribución de nutria (Lutra lutra) y Visón Europeo (Mustela lutreola) en ecosistemas fluviales del río Ebro. Informe Técnico Inédito. Consejería de Medio Ambiente. Dirección General de Montés y Conservación de la Naturaleza. Gobierno de La Rioja. WALSH, A.L. and B.A. MAYLE, 1991. - Bat activity in different habitats in a mixed lowland woodland. Myotis, 29: 97-104. WEBER, J.M. & MEIA, J.S. 1996. Habitat use by red fox Vulpes vulpes in a mountainous area. Ethology Ecology & Evolution, 8: 223-232. WHITE, G.C. & GARROT, R.A. 1990. Analysis of wildlife radio-tracking data. Academic press.Sydney. ZUBEROGOITIA, I., CAMPOS, L.F. & TORRES, J.J. 1997. La situación de los mustélidos en Bizkaia. Sustrai, 46 (3): 45-47.
RESUMEN
En general el conocimiento sobre las comunidades terrestres es escaso en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El presente estudio pretende cubrir en cierta medida el vacío existente mediante la investigación de varios aspectos de la biología de carnívoros y quirópteros, p.e., la composición de esos grupos animales, su distribución en la Reserva, la identificación de refugios y el uso del hábitat. Por otro lado, también valoraremos los daños producidos por grandes mamíferos en cultivos y las propuestas existentes para prevenir los daños. Todo ello con el fin de evaluar el efecto de los usos humanos en ambos grupos animales, y asimismo, el impacto negativo de los animales sobre aquéllos. El trabajo se desarrollará durante los años 1999 y 2000 en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En general se realizarán encuestas a los habitantes, prospecciones sistemáticas, y observaciones y capturas para confirmar la presencia de los animales; la radiotelemetría para valorar el uso del hábitat; y encuestas a los agricultores y ganaderos de la Reserva para conocer la incidencia de los daños y proponer medidas. Además, utilizaremos técnicas específicas con cada grupo animal: redes de harpa y redes japonesas para capturar murciélagos y detectores de ultrasonidos para confirmar su presencia sin capturarlos.
186
El incremento de la población de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) en la costa vizcaína y la Reserva de Urdaibai
Aitor Galar za. Txomin Díaz • Ser vicio de Conser vación y Espacios Naturales Protegidos. Diputación Foral de Bizkaia
Introducción. Durante las últimas décadas, las poblaciones de varias especies de gaviotas en Europa y Norteamérica han incrementado notablemente sus poblaciones (Spaans & Blokpoel, 1990). En ocasiones, este incremento ha causado efectos no deseados sobre otras especies, e incluso también sobre la salud humana (Thomas, 1972; Furness & Monaghan, 1987). La Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans), que recientemente ha sido separada como especie independiente de la Gaviota Argéntea (Larus argentatus) (Wink et al., 1994), es la gaviota más abundante de la Península Ibérica, donde sus poblaciones también han experimentado un importante aumento. Este incremento está bien documentado en las colonias mediterráneas (Carrera, 1987; Bourne, 1993; Aguilar et al. 1994; Bosch et al., 1994a), mientras que es menos conocido en el caso de las colonias reproductoras de las costas atlánticas (ver, no obstante, Paterson, 1997). Aunque la Gaviota Patiamarilla nidifica de modo casi exclusivo islas y acantilados, en los últimos años se conoce su nidificación sobre tejados de casas y naves industriales en una docena de localidades costeras ibéricas, entre las que destacan Gijón (40 nidos en 1996) y Vigo (82 nidos en 1989), (ver Paterson, 1997). El asentamiento de varias parejas de esta especie en el casco urbano de Bermeo a partir del año 1994, ha generado una importante polémica local, dado que, en palabras de un artículo periodístico, “las gaviotas perturban el sueño, ensucian la ropa tendida y dañan los edificios de la villa pesquera”. Debido a que este nuevo comportamiento de las gaviotas en Bermeo había sido asociado por los vecinos con el deterioro de la cubierta vegetal en la isla de Izaro, donde se sitúa la colonia de cría más cercana, las autoridades municipales solicitaron del Patronato de la Reserva de Urdaibai un informe sobre la isla (Gobierno Vasco, 1998) en el que se hiciera una mención especial a la situación de su colonia de cría de gaviotas. En el presente trabajo se aporta información sobre la evolución de la población de Gaviota Patiamarilla en las colonias de cría de la costa vizcaína, y en especial de las ubicadas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y se hacen algunas reflexiones en torno al origen del incremento, la problemática que acarrea y las hipotéticas medidas de control que pudieran llevarse a cabo.
Evolución histórica. Para describir la evolución histórica de la especie en Bizkaia se utilizaron los resultados obtenidos en censos llevados a cabo en 1985/86 (Bárcena & Galarza, inédito), 1990 (García Plazaola & Hidalgo,
187
Figura 1. Evolución del número de parejas nidificantes en la costa de Bizkaia (1985/99). Se indica entre paréntesis la tasa anual de crecimiento.
1995) y 1998/99 (presente ponencia). En cada uno de los censos se recorrió la totalidad de la costa vizcaína con el fin de detectar la presencia de aves reproductoras. Las colonias se censaron en los meses de abril, mayo y principios de junio utilizando para ello prismáticos y telescopio de 20-60 aumentos. Como se puede apreciar en la Figura 1, la población de Gaviota Patiamarilla del territorio de Bizkaia ha duplicado sus efectivos. en los últimos 15 años. El cálculo del incremento anual (Lebreton & Isenman, 1976) nos indica un mayor crecimiento de la población en el período 1990/99 (5.7%) frente a la tasa de crecimiento correspondiente al período 1985/1990 (3.3%), por lo que es de esperar que la población total continúe aumentando en los próximos años. En cualquier caso, esta tasa de crecimiento está por debajo del incremento detectado en otras poblaciones ibéricas de la misma especie (Muntaner et al., 1983; Paterson, 1997). Además, se ha producido el establecimiento de media docena de nuevas colonias (ver Tabla 1) y una ampliación en su distribución geográfica. Tabla 1. N.º de parejas nidificantes en las colonias del territorio de Bizkaia (1985-1999) (*censo realizado en 1986; ** censo realizado en 1998)
1. Matxilando (Barrika)
1985
1990
1999
-
10-15
31
2. Barrika
20
32
39
3. Isla de Billano
112
90
60
4. Armintza
4*
1
28
5. Jata (Bakio)
6
-
-
6. Talaiape + Islotes (Bakio)
39
46
56
-
6
10
378
296
493
-
3
1
10. Isla de Izaro
571
845
1.229**
11. Ogoño
102
121
166**
12. Ermintxo (Ea)
21
8
31
13. Kaiarria (Ea)
5*
25
15
15. Eamuturra
-
-
2
15. Otoio (Ispaster)
-
-
18
16. Talaiape (Lekeitio)
6*
-
70
17. Isla de Garraitz (Lekeitio)
-
-
196
7. San Juan de Gaztelugatxe 8. Isla de Aketx 9. Punta Ermua (Bermeo)
188
Figura 2. Evolución histórica de las toneladas anuales de anchoa descargadas en los puertos vascos (cuadrados negros) y del número de barcos de bajura operando en la costa cantábrica (cuadrados blancos) (Fuente: AZTI).
Destaca el crecimiento de la colonia de Izaro, cuya población actual es similar a la que había en toda la costa vizcaína en 1985. También llama la atención el asentamiento de varios núcleos reproductores nuevos en la zona oriental vizcaína, destacando el alto número de nidos de las colonias de Lekeitio, vacías en el año 1990.
Causas del aumento de la población. La mayoría de las gaviotas son especies oportunistas, capaces de nutrirse de variadas fuentes de alimentación. El incremento del tamaño de sus poblaciones se ha asociado en la mayor parte de los casos a la mayor disponibilidad de alimento derivada de la actividad humana (Mudge & Ferns, 1982; Pons, 1992). Los descartes de pescado constituyen una importante fuente de alimento para algunas aves marinas y algunas especies han incrementado sus poblaciones gracias a este nuevo recurso (Oro et al., 1996). Aunque se desconoce la intensidad con la que las gaviotas patiamarillas de la costa vasca explotan esta fuente de alimento, se ha considerado de interés conocer la evolución de los descartes en las últimas décadas. Dada la imposibilidad de obtener datos reales sobre el descarte pesquero en la costa vasca, se han utilizado dos parámetros que indirectamente nos pudieran ofrecer una idea de la evolución de esta fuente potencial de alimento en las tres últimas décadas. El primero es el volumen de capturas anuales de anchoa (Engraulis encrasicolus), una especie de bajura en cuya pesca se realizan frecuentes descartes, y el segundo es el número de barcos de bajura que han faenado descargando su pesca en los puertos vascos (Figura 2). De la interpretación de estos datos no parece deducirse que se haya producido un incremento significativo en la disponibilidad de este recurso en la costa vasca durante las últimas décadas. Los vertederos proporcionan a las gaviotas una fuente de alimento altamente predecible que apenas sufre variaciones de abundancia a lo largo del ciclo anual. En la península Ibérica los vertederos parecen condicionar la distribución invernal de las gaviotas patiamarillas (Fernández-Cordeiro, 1990; Sol et al., 1995), así como incrementar el potencial reproductor de las colonias cercanas a los puntos de vertido (Bosch et al., 1994a). La producción anual de residuos de origen doméstico almacenada en los vertederos del territorio de Bizkaia se ha incrementado de forma importante en las dos últimas décadas (Figura 2). Esta mayor producción de desechos ha tenido que influir de forma importante en la población de gaviotas al garantizar una mayor cantidad de alimento disponible que puede mejorar el éxito reproductor y probablemente la supervivencia (Spaans, 1971; Pons, 1992). En este sentido, llama la atención el establecimiento de más de 250 parejas en la ensenada de Lekeitio, asociado probablemente a la construcción en 1988 del vertedero comarcal de Amoroto, situado a unos 8 km., tierra adentro.
189
Figura 3. Evolución histórica del número de toneladas de residuos sólidos urbanos producidos en el territorio de Bizkaia (Fuente: Plan Integral de Gestión de los residuos sólidos urbanos, DFB, 1997).
Factores que influyen en el emplazamiento de las colonias. Como consecuencia de la alta vulnerabilidad de los nidos, la inaccesibilidad frente a los depredadores naturales es uno de los factores determinantes del emplazamiento inicial de las colonias. Así, en 1985 el 85% de las parejas del área de estudio nidificaba en islas o islotes, mientras que el resto de la población ocupaba cantiles de difícil acceso. Aunque en la década de los noventa se mantienen en líneas generales estos emplazamientos, algunas parejas han ubicado sus nidos en localidades claramente accesibles a los depredadores. El segundo factor determinante es la distancia a la fuente de alimentación. Parece razonable suponer que la disponibilidad de alimento natural haya determinado la distribución inicial de las colonias de cría. De hecho, las principales colonias de la costa vasca se han situado históricamente en torno a los estuarios de mayor tamaño y mejor conservados. Así, el 85% de la población de la costa vizcaína se concentra en Urdaibai (Izaro y Ogoño) y su entorno más cercano (Gaztelugatxe y Aketx). Posteriormente, las actividades humanas habrían fortalecido estos núcleos reproductores, llegando incluso a determinar la localización de nuevas colonias. Así, como hemos indicado anteriormente, la ubicación de un importante contingente reproductor en la zona de Lekeitio parece estar directamente asociada con la construcción de un vertedero comarcal.
Las colonias de la Reser va de Urdaibai. Las colonias de cría de Urdaibai están emplazadas en los acantilados del cabo Ogoño y en la isla de Izaro. La colonia situada en Izaro es, con sus 1.229 parejas censadas en 1998, la mayor colonia de la costa cantábrica. Entre 1985 y 1990 experimentó un crecimiento del 8.1%, aunque éste se ralentizó en el período 1990/98 (4.8%). Como cabría esperar (Goutner, 1992; Bosch et al., 1994b; Bosch & Sol, 1998,…), las parejas no ocupan la isla de modo homogéneo, sino que su distribución está asociada significativamente a la cobertura de la vegetación. Así, en Izaro la densidad de nidos es considerablemente mayor en zonas con vegetación que en zonas sin ningún tipo de cobertura vegetal (Tabla 2). La alta densidad observada, la ralentización del crecimiento anual y la ubicación de nidos en el casco urbano de Bermeo podrían indicar un acercamiento de la colonia a su saturación.
190
Tabla 2. Densidad (N.º nidos/100 m2) en la isla de Izaro en 1999 (Galarza & Díaz, datos inéditos) Densidad (nidos/100m2)
Cobertura de vegetación
Alta
14.32
Media
27.05
Nula (Suelo desnudo)
7.40
Nula (Rocas)
4.90
Problemática y soluciones. El incremento del número de gaviotas puede modificar de forma sustancial la cubierta vegetal de la zona que ocupa la colonia. Así, tal y como se ha descrito en otras localidades (Sobey, 1976; Hogg & Morton, 1983), en la isla de Izaro muchas especies halófilas típicas de los acantilados (Crithmum maritimum, Limonium binervosum, Plantago maritima,…) han visto reducidas sus poblaciones o han sido sustituidas por plantas de preferencias nitrófilas (Beta vulgaris, Lavatera arborea, Brassica olareacea,…) que se ven favorecidas por la abundancia de guano (Gobierno Vasco, 1998). Las gaviotas pueden producir también efectos negativos en las poblaciones de otras especies de aves, como consecuencia de la competencia por el espacio para la reproducción, el robo de alimento o la depredación de huevos y pollos (Furness & Monaghan, 1987). En la costa vasca se tiene constancia de la depredación de las gaviotas patiamarillas sobre los paíños (Hydrobates pelagicus), aunque se desconoce el impacto real sobre sus poblaciones. Se desconoce asimismo el efecto limitante que la población de gaviotas podría tener en hipotéticos intentos de cría de otras especies. Sabemos, sin embargo, que la abundancia de gaviotas en la isla de Izaro no ha supuesto un obstáculo de importancia para la colonización de la Garceta (Egretta garzetta), especie que ha establecido en esta localidad su primera colonia de cría cantábrica (Galarza, 1999). Por último, las gaviotas pueden acarrear también importantes efectos negativos en las poblaciones humanas. Así, el trasiego de gaviotas puede llegar a suponer un peligro para el tráfico aéreo en determinados aeropuertos, mientras que las deyecciones de las gaviotas que nidifican en las ciudades ensucian calles y viandantes y deterioran los edificios (Furness & Monaghan, 1987), tal y como se ha detectado en Bermeo. Asimismo, las gaviotas pueden llegar a actuar como agentes transmisores de microorganismos patógenos (Salmonella sp.) a través de sus excrementos, transportándolos desde los vertederos hasta las aguas embalsadas para el consumo humano (Furness & Monaghan, 1987; Bosch & Muniesa, 1996). Sin embargo, este problema no se ha detectado en el área de estudio ya que en la actualidad no existe ningún embalse para el consumo humano que sea utilizado por las gaviotas. Estas y otras consideraciones han inducido a algunas administraciones del medio natural a llevar a cabo programas de descaste o reducción de las poblaciones de gaviotas (Spaans & Blokpoel, 1990; Bosch et al., 1994b). Sin embargo, dichas campañas han tenido resultados poco positivos ya que para mantener reducido el contingente reproductor de una colonia es necesario someterla anualmente a descastes durante un período dilatado de años (Spaans & Blokpoel, 1990). Además, la población de gaviotas no descenderá mientras se mantengan las causas responsables de su crecimiento (Blokpoel & Spaans, 1990). Por ello, se ha llegado a la conclusión de que en aquellos lugares donde representen un problema, el mejor método de controlar las poblaciones reproductoras de gaviotas pasa por la reducción de la disponibilidad de alimento en forma de desechos originados por la actividad humana. Ello sin perjuicio de que en determinadas situaciones sea necesario realizar una campaña de descaste para la reducción o eliminación de un núcleo reproductor especialmente problemático.
Agradecimientos. Iñaki Artetxe (AZTI) suministró la información pesquera y Joseba García (Medio Ambiente, Diputación Foral de Bizkaia) los datos referentes a la producción de residuos urbanos. Iñaki Leibar, Juan Arzanegi y Gaizka Ormaetxea (Agricultura y Pesca, Gobierno Vasco) facilitaron el acceso a la isla de Izaro.
191
Bibliografía. AGUILAR, J.S.; FERNÁNDEZ-ALCÁZAR, G.A. & MAYOL, J. 1994. Dinámica de la población de Larus cachinnans en las Islas Baleares y medidas de control. Govern Balear, Palma de Mallorca. BLOKPOEL, H. & SPAANS, A.L 1990. Superabundance in gulls: causes, problems and solutions (Introductory remarks). Acta XX Congressus Internationalis Ornithologici (Vol. IV), New Zealand. BOSCH, M. & MUNIESA, M. 1996. Las gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans) de la colonia de las Islas Medes (NE de España) como posibles agentes transmisores de contaminación bacteriana. Doñana, Acta Vertebrata, 23 (1): 75-81. BOSCH, M. & SOL, D. 1998. Habitat selection and breeding success in Yellow-legged Gulls Larus cachinnans. Ibis, 140: 415-421. BOSCH, M.; ORO, D.& RUIZ, X. 1994a. Dependence of Yellow-legged Gulls (Larus cachinnans) on food from human activity in two Western Mediterranean colonies. Avocetta, 18: 135-139. BOSCH, M.; PEDROCCHI, V; GONZÁLEZ-SOLIS, J. & JOVER, L. 1994b. Densidad y distribución de los nidos de la Gaviota Patiamarilla Larus cachinnans en las Islas Medes. Efectos asociados al hábitat y al descaste. Doñana, Acta Vertebrata, 21 (1): 39-51. BOURNE, W.R.P. 1993. The distribution of birds at sea in the Mediterranean Sea. In (Aguilar, J.S., Monbaillus, X. & Paterson, A.M. eds). Status and conservation of seabirds. Proceedings of the 2nd Mediterranean Seabird Symposium, SEO, Madrid. CARRERA, E. 1987. Gavines. Cyan ed., Barcelona. FERNÁNDEZ-CORDEIRO, A, 1990. Influencia de los vertederos en los desplazamientos y la distribución costera de las gaviotas. Misc. Zool., 14: 187-193. FURNESS, R.W. & MONAGHAN, P. 1987. Seabird ecology. Chapman & Hall, New York. GALARZA, A. 1999. Garceta Común (Egretta garzetta). Noticiario Ornitológico. Ardeola, 46(1): 150. GARCÍA PLAZAOLA, J.I. & HIDALGO MÚGICA, J. 1995. Nidificación de aves marinas en la costa de Bizkaia. Chioglossa, Vol. Esp. 1: 13-16. GOBIERNO VASCO, 1998. Estudio, diagnosis y medidas de actuación en el ecosistema de la Isla de Izaro (Bermeo). Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Informe. GOUTNER, V. 1992. Habitat use in Yellow-legged Gull (Larus cachinnans michahellis) coastal wetland colonies of north-east Greece. Avocetta, 16: 81-85. HOGG, E.H. & MORTON, J.K. 1983. The effects of nesting gulls on the vegetation and soil of islands in the Great Lakes. Can. J. Bot., 61: 3240-3254. LEBRETON, J.D. & ISENMANN. P. 1976. Dynamique de la population camarguaise de Mouettes Rieuses Larus ridibundus L.: un modéle mathématique. Terre et Vie, 30: 529-549. MUDGE, G.P. & FERNS, P.N. 1982. The feeding ecology of five species of gulls (Aves: Larini) in the inner Bristol Channel. J. Zool. Lond., 197: 497-510. MUNTANER, J.; FERRER, X. & MARTÍNEZ-VILALTA, A. 1983. Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres ed. Barcelona. ORO, D.; GENOVART, X.; RUIZ, X.; JIMÉNEZ, J. & GARCÍA-GANS, J. 1996. Differences in diet, population increase and breeding performance between two colonies of Audouin`s Gulls Larus audouinii during breeding season affected by a trawling moratorium. Journal of Avian Biology, 27: 245-251. PATERSON, A.M. 1997. Las aves marinas de España y Portugal. Lynx Edicions. Barcelona. PONS, J.M. 1992. Effects of changes in the availability of human refuse on breeding parameters in a herring gull Larus argentatus population in Brittany, France. Ardea, 89: 143-150. SOBEY, D. 1976. The effect of Herring Gulls on the vegetation of the Isle of May. Trans. Bot. Soc. Edinburgh, 42: 469-485. SOL, D.; ARCOS, J.M.& SENAR, J.C. 1995. The influence of refuse tips on the winter distribution of Yellow-legged Gulls Larus cachinnans. Bird Study, 42: 216-221. WINK, M.; KAHL, U. & HEIDRICH, P. 1994. Lassen sich Silber-, Weisskopf- und Heringsmöwe (Larus argentatus, L. cachinnans, L. fuscus) molekulargenetisch unterschieden? Journal für Ornithologie, 135: 73-80. SPAANS, L. 1971. On the feeding ecology of the Herring gull pont in the northern part of the Netherlands. Ardea, 79: 1-18.
192
SPAANS, L. & BLOKPOEL, H. 1990. Superabundance in gulls: causes, problems and solutions (Concluding remarks). Acta XX Congressus Internationalis Ornithologici (Vol. IV), New Zealand. THOMAS, G.J. 1972. A review of gull damage and management methods at nature reserves. Biological Conservation, 4: 117-127.
LABURPENA
Kaioen populazioek hazkunde nabarmena izan dute azken hamarkadotan zehar, giza jarduerak sortu dituen baliabideen eskuragarritasuna dela eta. Zenbaitetan, ugalketa honek ondorio kaltegarriak ekarri dizkie beste animali eta landare mota batzuei, bai eta giza biztanleei ere. Hori dela eta, interesgarria suertatzen da beraien populazioen egoera eta bilakaera historikoa, ugalketaren zioak eta erabil litezkeen kontrol neurriak ezagutzea. Kaio hankahoria (Larus cachinnans) Bizkaiko kostaldeko kaiorik arruntena da, batik bat haziera garaian, eta beraren banako ugaltzaileak azken hamabost urteotan bi halakotu dira, urtean %4,8ko hazkunde tasa izan delarik. Hazkunde erritmo hau azken urte hauetan igo da, eta honek datorren hamarkadarako kopuru handiagoa aurreikusten uzten digu. Alderantziz, Izaroko Uharteko populazio habia-egilea asetzearen atarian egon liteke, eta honek beste kolonia batzuen sorrera ekarriko luke, Bermeoko hiriguneko habia-egitea barne. Arrantza hondakinen moduko baliabideen eskuragarritasuna, azken hiru hamarkada hauetan, areagotu beharrean murriztu egin bide da. Alabaina, Bizkaiko zabortegietan aldi berean pilatu den hondakin kopuruaren gehikuntza nabarmena antzematen da eta, hortaz, hau da kaio hankahoriak Bizkaiko lurraldean jasan duen populazio ugalketa ekarri duen zio nagusia. Hori dela eta, espezie honen populazioa kontrolatuko badugu, hiri hondakinak bezalako elikagaiak derrigorrez murriztu beharko ditugu.
193
Las aguas subterráneas de Urdaibai. Vulnerabilidad y protección
Morales Juberías, T., Fer nández de Valderrama Fer nández, I. y Antigüedad Auzmendi, I. • Gr upo de Hidrogeología. Facultad de Ciencias. UPV/EHU.
1. Introducción. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai se sitúa en un contexto hidrogeológico privilegiado. De hecho, tres de las 19 principales unidades hidrogeológicas definidas en el País Vasco presentan un mayor o menor grado de desarrollo en terrenos de la Reserva. Se trata, concretamente, de las unidades hidrogeológicas de Gernika, Sta. Eufemia-Ereñozar y Oiz. Existen, además, recursos hídricos subterráneos asociados a materiales menos permeables, de entidad inferior, pero que llegan a resultar, en ocasiones, importantes en esquemas de abastecimiento locales. La situación de aprovechamiento de estos recursos, sus posibilidades, su calidad actual y, sobre todo, el análisis de medidas para su protección centran, en la actualidad, buena parte de nuestra labor investigadora. En este sentido, el hecho de que las tres unidades hidrogeológicas citadas presenten unas características, tanto intrínsecas como extrínsecas, fuertemente diferenciadas, y la existencia de los citados aprovechamientos de menor entidad, hacen que no se pueda desarrollar un único programa de protección de recursos hídricos subterráneos válido para toda la Reserva. Por el contrario, se requiere llegar a reconocer el funcionamiento hidrodinámico de las distintas unidades y sistemas de flujo existentes, y las características del transporte en su interior, para llegar a desarrollar programas de protección específicos, adaptados a cada situación concreta, que permitan asegurar la calidad del agua, especialmente en manantiales y captaciones. De esta forma, en la presente comunicación se recoge, en primer lugar, una visión global del contexto hidrogeológico en el que se asienta la RBU, prestando especial atención a la caracterización actualmente disponible sobre las 3 unidades hidrogeológicas con desarrollo en la Reserva. Posteriormente se considera la vulnerabilidad, la calidad de sus aguas, siempre en función de la información disponible, y aspectos fundamentales a considerar en la protección de sus recursos.
2. Contexto hidrogeológico. Conocimiento actual: alcance y limitaciones. El interés hidrogeológico de un territorio se centra, en gran medida, en aquellas áreas en las que las aguas subterráneas están presentes en cantidad y calidad suficiente como para constituir un recurso potencialmente utilizable en sistemas de abastecimiento de una cierta envergadura. Así, es de
195
indicar que en la RBU se encuentran parcial o totalmente desarrolladas tres de las principales unidades hidrogeológicas diferenciadas en el País Vasco (EVE, 1996): U.H. de Sta. Eufemia-Ereñozar (n.º 3), U.H. de Gernika (n.º 17) y U.H. de Oiz (n.º 9). Cabe señalar, en este punto, que una unidad hidrogeológica es un área de alto interés hidrogeológico, que puede ser definida como un área geográfica que incluye un conjunto de acuíferos, independientes o interrelacionados, y que constituye una unidad práctica de investigación y de gestión del recurso. Sin embargo, es obvio que las rocas impermeables, en sentido estricto, no existen en la naturaleza. Por tanto, incluso en las zonas en las que afloran de manera predominante materiales de baja permeabilidad, es posible una cierta utilización de las aguas subterráneas, normalmente de buena calidad, para el abastecimiento local de caseríos o núcleos de pequeñas dimensiones. En el presente trabajo, a la hora de mostrar la información sobre las citadas unidades, y resto de recursos de interés, se considera el grado de conocimiento actual disponible, su alcance, limitaciones e incertidumbres:
2.1. U.H. de Ger nika Está asociada al relleno de materiales cuaternarios que ocupan el fondo del valle del río Oka, desde la zona de Muxika hasta las zonas más externas del estuario (Morales 1991, 1993). En total estos materiales ocupan una superficie de 14 km2. Las potencias máximas registradas en zonas centrales de la unidad son del orden de los 30 m. Desde un punto dinámico, este acuífero, de carácter confinado, se sitúa en la parte central de la Reserva y actúa como un gran regulador natural del flujo de agua en la zona, tomando agua de la red hidrográfica superficial en zonas de borde del depósito cuaternario y cediéndola, de una forma naturalmente controlada, en el estuario. Adicionalmente, flujos subterráneos relacionados con materiales calizos y basálticos de zonas medias de la cuenca pueden contribuir localmente a la recarga de la unidad. En el interior del acuífero el flujo tiene lugar de forma prioritaria a favor de elementos altamente permeables (transmisividades del orden de 1,300 m2/día) incluidos en un medio muy heterogéneo. Establecer un balance de esta unidad es complejo; en todo caso, sus recursos han sido estimados en 5 a 7 hm3/año. A pesar del tiempo transcurrido desde los primeros estudios hidrogeológicos realizados en la zona (Cruz Sanjulián et al., 1986; Morales, 1991), hay puntos fundamentales de la caracterización del acuífero que no están clarificados. Así, la propia naturaleza y geometría del acuífero presenta problemas de interpretación, y existen distintos modelos al respecto (Fernández, 1996a; Fdez. de Valderrama, 1997), cuya validez está aún por contrastar. Del mismo modo, la caracterización de parámetros hidrológicos básicos (permeabilidad de materiales, porosidad eficaz, etc.), y su distribución espacial, es muy limitada; para conocerla en toda su complejidad sería necesario disponer de una adecuada infraestructura de observación específica (carga hidráulica en profundidad, por ejemplo).
2.2. U.H. de Ereñozar Es una unidad kárstica asociada a los afloramientos carbonatados que se extienden entre Gernika, Lekeitio y Markina, y ocupa una extensión de 78 km2 (Morales 1991, 1996). Concretamente, en el interior de la Reserva se sitúan los afloramientos calcáreos que dan lugar a sendos alineamientos montañosos en ambas márgenes del estuario, los afloramientos que dan lugar al macizo de san Miguel de Ereñozar y, finalmente, los que dan lugar al desarrollo del cabo Ogoño. La recarga de la unidad se relaciona con la precipitación sobre los propios afloramientos calizos, que presentan en superficie una morfología en lapiaz característica. Además, importantes contribuciones generadas en su entorno son incorporadas por la unidad, a veces a favor de sumideros puntuales muy bien desarrollados. La salida de agua de los diferentes sistemas kársticos desarrollados tiene lugar, principalmente, a favor de manantiales localizados en la base de los macizos calcáreos. En la margen derecha del estuario y entorno del cabo Ogoño, se registran flujos directos desde el karst hacia el mar. En conjunto, los recursos hídricos de esta unidad en terrenos de la Reserva han sido estimados en 27 hm3/año. Sin pretender ser exhaustivos a la hora de analizar el alcance de los conocimientos adquiridos sobre esta unidad, se sigue un sencillo esquema de conocimiento, planteado por Smart y Ford (1986), en el caso de acuíferos kársticos. Según este esquema, los cuatro componentes esenciales a consi-
196
derar son: fuentes y entradas de agua (área de recarga, cuenca vertiente); sistema de circulación (“routing”) subterráneo; almacenamiento de agua y salidas del sistema (manantiales y surgencias). En este caso, se conoce de forma suficientemente precisa el área de recarga de la unidad y sus principales salidas; queda pendiente, en todo caso, el análisis de salidas directas de agua hacia el mar o a través de los rellenos que colmatan el estuario en su margen derecha y entorno del cabo Ogoño. Mayor problema representa conocer las vías y elementos de circulación subterránea y el almacenamiento en una unidad en la que el grado de karstificación de los sistemas es muy elevado, lo que dificulta su reconocimiento a partir de sondeos y hace recomendable la utilización de otras formas de caracterización entre las que se debe destacar la utilización de trazadores (Antigüedad et al., 1999).
2.3. U.H. de Oiz Se relaciona con un importante afloramiento de materiales terciarios que dan lugar a un claro dispositivo en forma de sinclinal colgado. En este dispositivo se desarrolla, en lo que se refiere a la RBU, la divisoria de aguas superficiales entre las cuencas del río Oka, al Norte, e Ibaizabal, al Sur, ocupando partes altas de estas cuencas. En conjunto, sus recursos anuales han sido evaluados en 16 Hm3. De los materiales aflorantes son las series detríticas, areniscas y conglomerados, las que presentan una permeabilidad más alta (Antigüedad, 1986; Aguayo, 1996) debido a procesos de meteorización a través de discontinuidades que dan a las series una porosidad secundaria de notable interés. En la actualidad sus recursos están siendo regulados a partir de sondeos y pozos que sirven para el abastecimiento de núcleos de Durangoaldea, y alguno de la RBU, estimándose en un 40% los recursos actualmente aprovechados. El grado de conocimiento actual de esta unidad es relativamente elevado, si bien aspectos importantes relacionados con el flujo de agua natural e inducido en la unidad quedan aún por investigar.
2.4. Otros recursos de interés Se considera en este apartado una visión elemental sobre los recursos asociados a afloramientos de materiales magmáticos generados durante el Cretácico Superior y que dibujan una banda discontinua que recorre la cuenca del río Oka de Oeste a Este en su tramo medio. Se trata de coladas de lava, materiales volcánicos interestratificados con sedimentos marinos flyschoides, e incluso cuerpos intrusivos. En general presentan una permeabilidad media, primaria y por fracturación, localmente alta, que ha permitido interesantes caudales de explotación (hasta 15 l/s). El hecho de que estos materiales presenten una regulación natural interesante hace que numerosas surgencias sean objeto de captación, estimándose en torno al 20% el aprovechamiento que se hace de estos recursos (Fernández, 1996b).
3. Vulnerabilidad y calidad de los recursos. Control y protección. 3.1. U.H. de Ger nika En un principio, el carácter de acuífero detrítico y confinado de esta unidad favorece su protección y limita su vulnerabilidad. Sin embargo, su posición, en la parte baja de la cuenca, y el intenso desarrollo industrial que soporta en superficie, hacen que la calidad de sus aguas haya experimentado, al menos puntualmente, concentraciones significativas en algunos elementos. Así, ya en el Estudio Hidrogeológico de Bizkaia (Cruz Sanjulián et al., 1986) se indicaba la evidencia de contaminación industrial atribuible al establecimiento de industrias en la superficie de la llanura aluvial. Esta contaminación se relacionaba con la presencia de algunos metales pesados, especialmente níquel, mercurio y cadmio. Más tarde, en 1991, trazas de Hg y Cd aconsejaron el cierre de algunos pozos de la vega. En 1994 (Etxebarria et al.) y 1996 (analítica de los autores) algunas muestras de agua tomadas en pozos de la unidad volvieron a evidenciar concentraciones significativas en Cr, Ni, Fe, Hg y Cd. Según Fernández (1996a), y atendiendo a un seguimiento anual, “la presencia de estos elementos es en todos los casos ocasional y arbitraria en cuanto a su localización.... La contaminación del acuífero principal es un hecho. Sin embargo el recurso que actualmente se explota está exento
197
de problemas de contaminación, entendiendo como tal la entrada de sustancias indeseables desde el exterior”. Y añade: “Hay indicios de contaminación de un origen no determinado con precisión, pero hay, sobre todo un importante riesgo de contaminación potencial. Bien es verdad que la carga contaminante externa va disminuyendo progresivamente, ..., pero el volumen de residuos sólidos y líquidos involucrados en la cobertera es tal que cualquier actuación que permita su entrada al acuífero infrayacente puede desencadenar un proceso irreparable”. En la actualidad, dado el consumo de parte de estos recursos en esquemas de abastecimiento, se está tratando de desarrollar esquemas de protección de los recursos hídricos subterráneos. A finales de 1997 se presentó un documento (Gobierno Vasco-EVE) que incluía el establecimiento del perímetro de protección para tres pozos de la unidad, entre ellos el pozo Vega que viene siendo utilizado para el abastecimiento urbano. El perímetro incluye una zonación en cuatro dominios, desde la zona de protección inmediata del pozo (Zona 1) hasta la zona de recarga alejada (Zona 3b) que abarca hasta la divisoria de aguas de la cuenca vertiente a la Vega de Gernika, siguiendo, en buena medida, la delimitación habitual en las normativas europeas. Aunque la puesta en práctica de esta zonación, y del código de usos asociado, es, de partida, positiva, sobre todo a la vista de la escasez, por no decir ausencia, de iniciativas necesarias de este tipo en el campo de la protección de los recursos subterráneos, como investigadores de la hidrogeología tenemos que dejar constancia de la necesidad de un mayor esfuerzo investigador y de control de variables hidrogeológicas que permitan ir redefiniendo, cada vez con criterios más ajustados, esa zonación de la cuenca vertiente. En este sentido, aspectos, algunos recogidos en el propio documento citado, como la delimitación geométrica y la posible compartimentación del acuífero, no bien conocida en algunos sectores, el conocimiento de la velocidad eficaz a través de los materiales cuaternarios, o la variación de la carga hidráulica en profundidad están aún pendientes de su clarificación, siendo ésta necesaria para implementar un sistema de seguimiento (monitoring) más efectivo: puntos de observación, frecuencia de muestreo, parámetros a muestrear (Antigüedad et al., 1997).
3.2. U.H. de Ereñozar La situación en este caso es la contraria al anterior. En principio un medio tan karstificado y de carácter libre, sin apenas protección superficial, es altamente vulnerable. Sin embargo, la posición de los afloramientos calizos en zonas de suave montaña protegidas por su morfología en lapiaz poco cubierto, ha inhibido el desarrollo de actividades antrópicas en el entorno inmediato de la unidad. En consecuencia, unos sistemas kársticos muy sensibles a la contaminación presentan problemas de contaminación de entidad menor, que, en todo caso, serían fácilmente abordables a partir de esquemas de protección poco complejos, siempre y cuando previamente se caracterice su dinámica, especialmente en relación con las formas de circulación rápidas. En este sentido, los problemas de contaminación detectados se relacionan con la presencia de contaminantes orgánicos y arrastres arcillosos. Esta situación, preocupante sobre todo en la medida en que buena parte de estos recursos son captadas en la propia surgencia, es debida, principalmente, a una planificación deficiente, que permite el acceso de aguas residuales y fecales a elementos altamente transmisivos de la unidad (Dorronsoro et al., 1997). La investigación, en este caso, esta alcanzando una importante profundidad, por lo que los resultados que están obteniéndose podrán favorecer un buen nivel de protección de este medio.
3.3. U.H. de Oiz La situación privilegiada de esta unidad, situada en zonas elevadas del terreno, y una cierta depuración natural, en función de la potencia de espesor no saturado sobre el acuífero, favorece su protección natural. De hecho, esta unidad muestra una buena calidad general en sus recursos. En cualquier caso, la ausencia de control en sus zonas de alimentación puede favorecer la entrada de contaminantes, sobre todo a favor de focos puntuales. En este sentido, la ordenación de actividades requiere un profundo conocimiento no solo del flujo, sino también del transporte de sustancias en el interior de la unidad, para lo que se requiere el desarrollo de una investigación altamente especializada.
198
3.4. Otros recursos de interés Al igual que en el caso anterior, una cierta depuración natural de los sistemas de flujo que se desarrollan a favor de estos materiales, y su localización en áreas con una presión antrópica moderada, favorecen la protección de estos recursos. Así, la calidad general de estas aguas es apta para los usos más frecuentes a que habitualmente son destinadas: abastecimiento para consumo humano, explotaciones agrícolas y ganaderas, etc. En muchos casos presentan, de hecho, una mejor calidad que otros recursos superficiales alternativos. En todo caso, al tratarse de sistemas de desarrollo espacial limitado, su protección resulta más fácilmente abordable que en los casos previos, con criterios similares a los propuestos para áreas similares de nuestro entorno próximo (Ibarra et al., 1987; Ibarra, 1990).
4. Conclusiones. La protección de los recursos hídricos de un territorio debe ser siempre un objetivo prioritario. Para ello es necesario un conocimiento profundo previo del funcionamiento hidrodinámico de las unidades y sistemas acuíferos, basado en la caracterización de parámetros hidrodinámicos y de transporte fundamentales. En este sentido, el conocimiento hidrogeológico actual debe ser mejorado, sobre todo en áreas de compleja dinámica de flujo subterráneo, por medio de una investigación y un seguimiento específico de variables. Así, mientras en algunas unidades el grado de conocimiento adquirido es notable, caso de Santa Eufemia-Ereñozar y Oiz, en otros casos, especialmente en lo que se refiere a la compleja unidad de Gernika, el conocimiento actual deja aún importantes cuestiones por resolver, existiendo distintos modelos hidrogeológicos interpretativos cuya validez tiene que ser contrastada. El desarrollo de planes de gestión y protección de los recursos, que atiendan a las particularidades de cada unidad y sistema, es absolutamente necesario. El establecimiento de un perímetro de protección de algunos pozos de la vega de Gernika es un primer paso que debiera venir acompañado por una profundización en los aspectos aún no aclarados; tanto más, si se tiene en cuenta que se trata de un recurso vital para el abastecimiento. Este tipo de medidas deberían progresivamente extenderse al resto de unidades y sistemas que guardan recursos de interés. En este contexto, una parte importante de la labor que desarrolla nuestro Grupo de Trabajo trata de avanzar en la caracterización del transporte en medios hídricos de la reserva (Proy. Investigación Aplicada en la RBU, PU-1998-4) y en la unidad hidrogeológica de Santa Eufemia-Ereñozar (Proy. CICYT, HYD96-1315).
5. Bibliografía. AGUAYO, J. (1996). “Unidad Hidrogeológica Oiz”. In “Mapa Hidrogeológico del País Vasco”. Ente Vasco Energía. pp. 199-208. ANTIGÜEDAD, I. (1986). “Estudio Hidrogeológico de la Cuenca del Nervión-Ibaizabal. Contribución a la investigación de los sistemas acuíferos kársticos”. Tesis Doctoral UPV/EHU. 338 pp. y anexos. ANTIGÜEDAD, I.; MORALES, T.; FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, I.; MUGERZA, I. (1997). “Análisis de riesgos: migración y seguimiento de contaminantes en el suelo y en las aguas subterráneas”. Guía metodológica. IHOBE-Gobierno Vasco. 176 pp. ANTIGÜEDAD, I.; MORALES, T.; FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, I.; MUGERZA, I.; ARRATE, I. Y BEZARES, P. (1999). “Traçages au Pays Basque: vers une meilleure connaisance de la structure et de la dynamique d´écoulement et de transport des aquifères karstiques dans la perspective de leur protection”. Hydrogéologie, in print. CRUZ SANJULIÁN, J.; ANTIGÜEDAD, I.; MORALES, T.; IBARRA, V.; GARCÍA F.; GONZÁLEZ, J.C. Y ARRIZABALAGA, I. (1986). “Estudio Hidrogeológico de Vizcaya”. Proyecto Investigación. DFV/BFA. Inédito, 432 pp. y anexos. DORRONSORO, B.; ITURRIARTE, A.; ORTIZ, K. Y URBIETA, C. (1997). “Caracterización del macizo kárstico de San Miguel de Ereñozar, sector oriental de la RBU, y de su hidrogeología con vistas a la protección de sus recursos”. Inédito, 78 pp. y anexos.
199
ENTE VASCO ENERGÍA-EVE (1996). “Mapa Hidrogeológico del País Vasco. E: 1/100.000”. 377 pp. y mapas. ETXEBARRÍA, R. Y ARRIZABALAGA, A.M. (1994). “Inventario de focos de contaminación del acuífero de gernika y definición de medidas para la Protección y Saneamiento de sus aguas subterráneas”. Dirección de Recursos Ambientales, GV/EJ. 259 pp. FERNÁNDEZ, O. (1996a). “Unidad Hidrogeológica Gernika”. In “Mapa Hidrogeológico del País Vasco”. Ente Vasco Energía. pp. 323-332. FERNÁNDEZ, O. (1996b). “Dominio Hidrogeológico Complejo Volcánico”. In “Mapa Hidrogeológico del País Vasco”. Ente Vasco Energía. pp. 185-192. FDEZ. DE VALDERRAMA, I. (1997). “Aplicación del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Recursos Hídricos. Aguas subterráneas”. Curso organizado por la A.A.U./U.L.A. Gernika. GOBIERNO VASCO-ENTE VASCO ENERGÍA (1997). “Perímetro de protección de la Unidad Hidrogeológica Gernika para la protección de las captaciones Vega, Eusko Trenbideak y Ajangiz-A (Bizkaia)”. 41 pp. y mapas. IBARRA, V.; MARTINEZ, L.M.; MORALES, T. Y RAMÓN LLUCH, R. (1987). “La protección de la calidad de los recursos hídricos: la adopción de las medidas preventivas en la Comunidad Autónoma Vasca”. Congreso de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. II Congreso Mundial Vasco. Vitoria-Gasteiz. 23 pp. IBARRA, V. (1990). “Fundamentos legislativos y de procedimiento administrativo de los perímetros de protección de las captaciones de abastecimiento de agua”. Dirección de Salud Pública. GV/EJ. MORALES T. (1991). “Estudio Hidrogeológico de la zona Norte de Vizcaya”. Tesis Doctoral UPV/EHU. 520 pp. y anexos. MORALES T. (1993). “Approche de la connaisance des principaux aquifères detritiques côtiers de Biscaye (Pays Basque)”. Quaternaire, 4. MORALES (1996). “Unidad Hidrogeológica Ereñozar” in “Mapa Hidrogeológico del País Vasco”. Ente Vasco Energía. pp. 97-109. SMART, C.C. Y FORD, D.C. (1986). “Structure and function of a conduit aquifer”. Canadian J. of Earth Sciences, 23, pp.919-929.
200
LABURPENA
Urdaibaiko Biosfera Erreserbak (UBE) jasaten duen gehiegizko jarduera antropikoak eta horren ondorio den estuario-inguruko eraldaketa sakonak eskualde horretan diren ur-baliabideen kalitatea, lurpekoak zein lurgainekoak izan baliabideok, babesteko neurri aproposen plangintza gauzatzea eskatzen dute, halabeharrez. Ezin ahaztu, bestalde, baliabideon babes hori ez dagokiola soilik hornidurako uren kalitatea artatzeari, berau funtsezkoa oso izanda ere, baizik eta, era zabalean, UBEko urek betetzen dituzten ingurugiro-beharrak bermatzeari berari ere. Nolanahi ere, babes-plana zentzuzkoa izango bada lurraldearen han-hemengo ur-sistemen ezaugarri geologiko-hidrogeologikoen ezagumenean oinarritu behar du, hau delako bide bakarra gauzatzeko diren babes neurriak benetan eraginkorrak izan eta ustegabekorik gerta ez dadin. Lurpeko urei dagokienez UBEko esparruak interes handiko 3 unitate hidrogeologiko hartzen ditu, osoan edo zatian hartu ere, horretaz gainera bestelako ur-sistema txikiagoak, material bolkanikoei lotuta batez ere, direla. Unitate horietaz egun dugun ezagumendua oso desberdina da batetik bestera: horrela, Sta Eufemia-Ere単ozar eta Oiz unitateetan nahikoa ondo ezagutzen dugu horien jokabide hidrogeologikoa: Gernikakoan, ostera, ez hain ondo, kasu honetan sakoneko geometriaren aldetik zein fluxu-sarearen antolaketaren aldetik ere unitatea nahikoa konplexua delako. Bestalde ere, Gernikako putzutako uretan kutsadura azaldu da noiz edo noiz, lur azalean den, eta izan den, jarduera antropikoarekin lotuta. Gernikaz besteko unitateetan, berriz, lurpeko uren kalitatea hobea da, orokorrean, berariazko babes-neurrien egungo ezak kutsadurarako sarbidea zabalik uzten badu ere. Zabalik uzte hau ez da hain larria Oiz unitatean eta material bolkanikoekin lotutako ur-sistema txikerretan, baina bai, ordea, Sta Eufemia-Ere単ozar unitatean. Izan ere, azken hau unitate karstikoa dugu, barnean fluxu arineko bide ugari dituena, sare karstikoa, eta beraz ukiberatasun handikoa. Kontrol eraginkorrik ezak kutsadur arazoak erraz ditzake, horrek dakarren arriskuarekin. Esanak esan, argi dago babes neurriak derrigorrezkoak direla lurpeko uren kalitatea, eta kantitatea bera ere, artatu nahi izango badugu behinik behin, baina derrigorrezkoa ere ikerketa sakona sustatu beharra babesa ezagumenduaren oinarrian eraikitzeko.
201
Pérdidas de suelo en laderas sometidas a distintos manejos forestales
J. M. Edeso, A. Merino, M. J. González, G. Ouro, P. Marauri • Dpto. Ingeniería Minera y Metalúr gica y Ciencias de los Materiales. EUITI. Universidad del País Vasco. Dpto. De Edafología y Química Agrícola. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela. Dpto. de Geografía. Facultad de Geografía. Universidad del País Vasco. Universidad de Educación a Distancia.
Introducción. En las últimas décadas se ha producido un importante cambio en los usos del suelo del País Vasco, sustituyéndose amplias superficies dedicadas a pastos y bosques naturales por repoblaciones de especies forestales de turno corto. Algunas de las técnicas de preparación utilizadas, –talas extensivas, extracción de tocones, subsolado profundo, utilización de “rippers”–, pueden afectar negativamente a la capacidad productiva y a la conservación de los suelos, desencadenando importantes procesos erosivos que destruyen el horizonte edáfico. Este hecho se ve incrementado por determinadas características geográficas del medio, pudiendo destacar las fuertes pendientes, la elevada pluviometría, la acusada acidez del suelo, su baja fertilidad e incluso sus particulares características texturales.
Material y métodos. El ámbito de estudio se circunscribe a los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa, aunque una parte importante de las investigaciones se han centrado en la Cuenca del Oka-Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Esta zona presenta valores medios anuales de temperatura de 11-14° C. y precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 1.800 mm. El factor R de la USLE se cifra en 200-300. Todas las plantaciones se asientan sobre suelos de propiedades similares, desarrollados sobre argilitas, en ocasiones con intercalaciones areniscosas, presentando texturas finas, fuerte acidez, baja concentración de elementos alcalinos y, frecuentemente, problemas de hidromorfía. La investigación se ha desarrollado en dos fases distintas: a. Evaluación de la tasa erosiva mediante la instalación de parcelas experimentales. En total se seleccionaron 58 laderas en las que se colocaron 140 parcelas con el fin de valuar las pérdidas de suelo. En todas las laderas se instalaron clavos de erosión y tablas de splash, mientras que en 12 de
203
ellas se colocaron colectores de escorrentía (20 parcelas cerradas y 25 abiertas), completándose la información mediante simulaciones de lluvia. El período de seguimiento fue de 11/12 meses, excepto en las parcelas cerradas que fue de 8. A priori, diferenciamos cuatro situaciones distintas: laderas que soportan plantaciones maduras (B) (10 casos); laderas o microambientes sometidos a manejos convencionales (T) (15 casos); laderas o microambientes sometidos a manejos intermedios (TE) (17 casos) y laderas o microambientes sometidos a manejos agresivos (TES) (16 casos). b. Evaluación de las propiedades del suelo y del estado de las explotaciones. Se seleccionaron 58 plantaciones localizadas en pendientes superiores al 30%. Veinticuatro de ellas estaban ocupadas por plantaciones maduras sin talar (B), mientras que el resto fueron plantaciones taladas a principios de 1993 y en las que se habían practicado diversos labores de preparación. Concretamente, en 15 de ellas se siguió un manejo convencional basado en el depósito de la mayor parte de los restos de corta sobre la superficie. En 8 parcelas se extrajeron todos los restos de corta, los tocones y el horizonte orgánico (retirada parcial) y en otras 11, además de las labores reseñadas anteriormente, se practicó un subsolado profundo a favor de la pendiente. Las tomas de muestras de suelo se efectuaron 5-6 meses después de la preparación del terreno (agosto de 1993), volviendo a analizarse cuatro años más tarde (marzo de 1997). En esta última fecha también se realizaron medidas de diámetro basal y de la altura en 40 árboles de cada plantación. En estos árboles también se tomaron muestras de acículas para su posterior análisis.
Resultados y discusión. 1. Propiedades de los suelos La densidad aparente se incrementó en un 17% en las laderas sometidas a técnicas de preparación más intensas (TE y TES). Cuatro años más tarde (1997), la mayor parte de estos suelos presentaban todavía valores de densidad aparente muy superiores a los originales, con cifras en torno a 1,35-1,7 g cm-3, lo que provoca restricciones a la elongación de las raíces (Froehlich, 1995) y, posiblemente, reducciones considerables de la conductividad hidráulica, lo que incrementa el potencial para la erosión. En comparación con las plantaciones sin talar, la capa superficial de los suelos sometidos a manejos más intensivos (TE y TES), mostraron descensos de materia orgánica entre el 44 y 65% (tabla 1). Las bajas tasas de recuperación del contenido de materia orgánica durante los 4 años posteriores a la preparación, fueron debidas al menor aporte de hojarasca sobre la superficie y, en el caso de los suelos más alterados, a la erosión y al escaso desarrollo de la vegetación. Algo similar se observa al analizar los contenidos de N, S y P. La baja capacidad de recuperación de estos suelos después de los tratamientos más intensivos se debió, probablemente, a la retirada de residuos vegetales y a la escasez de vegetación en el sotobosque. Al estar la materia orgánica directamente implicada en la formación de agregados resistentes a la erosión, su disminución determina una mayor susceptibilidad del suelo frente a los procesos erosivos. Este hecho se refleja en los valores K de la USLE, siendo éstos máximos en las laderas sometidas a laboreo intenso y mínimos en los afectados por manejos convencionales. Los valores de pH también experimentaron un importante incremento durante los 4 años posteriores al acondicionamiento. Este efecto podría responder a la mayor descomposición de materia orgánica en el suelo que tiene lugar después de la tala. La reducción de la CIC efectiva se produce simultáneamente al descenso del contenido en materia orgánica. Durante los 4 años posteriores al acondicionamiento, los suelos más destruidos han seguido sufriendo pérdidas adicionales de materia orgánica. La preparación del terreno también afectó al contenido de cationes intercambiables. Las técnicas más intensivas redujeron sustancialmente la concentración de Ca, Mg y K. Durante los cuatro años siguientes, los niveles de Ca y Mg se mantuvieron en valores similares, mientras que los de K aumentaron, posiblemente como resultado de la fácil liberación de este elemento durante la descomposición de la materia orgánica. Los niveles de Al y Mn de cambio no variaron después del acondicionamiento, si bien durante los cuatro años posteriores sus valores se redujeron ligeramente.
204
Todos estos resultados, ponen de manifiesto la lenta capacidad de recuperación de estos suelos ante perturbaciones importantes, lo que ha sido también puesto de manifiesto en otras áreas (Madeira, 1989; Tuttle et al., 1985). Tabla 1. Densidad aparente y contenidos de materia orgánica y Ca de cambio en las capas superficiales de suelos (0-15 cm) de plantaciones sin talar y plantaciones taladas en las que se realizaron diferentes tratamientos de preparación del terreno. Densidad aparente (g cm-3)
Materia orgánica (%)
Ca2+ de cambio (cmolc kg-1)
1997
Tratamiento
1993
1997
1993
1997
1993
B
1.16
n.d.
6.9
n.d.
3.04
n.d.
T
1.25
1.41
4.9
4.3
2.20
1.80
TE
1.17
1.38
4.0
4.3
1.20
2.00
TES
1.35
1.39
2.2
2.1
0.50
0.40
2. Erosión de suelos. Para el conjunto de laderas, la escorrentía media es de 630,03 L m-2, aunque esta cifra oscila entre los 748,6 L m-2 de los manejos más intensos y los 301,4 L m-2 de los convencionales. En el primer caso (TE y TES), el suelo ha sido total o parcialmente destruido por lo que es incapaz de controlar la producción de escorrentía, dependiendo ésta de la precipitación (r = 0,9359 y 0,7863, respectivamente) y del contenido de humedad del suelo. Por el contrario, en los manejos convencionales la escorrentía está controlada por el suelo y no por la precipitación (r = 0,1904), jugando un papel fundamental el contenido en materia orgánica (r = - 0,6649) y, en menor grado, la vegetación, la compactación del suelo y su saturación hídrica. Los coeficientes de escorrentía experimentan variaciones similares. El valor medio se sitúa en 0,53, oscilando entre 0,66 en los acondicionamientos más intensos y 0,25 en los convencionales (0,48 en los intermedios). Este parámetro se ve condicionado por el contenido en materia orgánica del suelo (r = - 0,6297) y, en menor grado, por la pendiente (r = 0,492). En cualquier caso, las condiciones de respuesta del suelo se modifican ligeramente con el paso del tiempo, ya que las mayores escorrentías coinciden con las máximas intensidades y con los meses posteriores al acondicionamiento, disminuyendo paulatinamente a medida que transcurre el tiempo y la vegetación coloniza la ladera. Una pequeña precipitación puede dar lugar a un elevado coeficiente de escorrentía si las condiciones del suelo son de saturación, sin que ello represente una elevada escorrentía. Ésta última depende de la duración del evento climático, del volumen de precipitación caído, del grado de saturación del suelo y de la intensidad. La influencia de la pendiente es nula en los manejos intensivos (la escorrentía es siempre importante no existiendo diferencias sensibles entre unas laderas y otras), discreta en los intermedios y pobre en los convencionales. La pedregosidad tiende a incrementar la escorrentía, mientras que la vegetación provoca su disminución. La producción de sedimento por evento climático oscila entre unos pocos gramos y varios kilos, dependiendo del manejo, de la intensidad/tamaño de gota, del grado de remoción del suelo y de la cubierta vegetal. La variación temporal de la concentración de sedimento es importante. Las tasas más elevadas aparecen con la primera escorrentía (material suelto y seco), disminuyendo paulatinamente a medida que el suelo se humedece, por lo que son necesarias escorrentías más cuantiosas o mayores distancias para dar lugar a concentraciones similares a las que ocurren con la primera escorrentía. La evolución de la concentración (Ruiz Flaño, 1993) se ajusta a curvas de tipo exponencial, aunque existen sensibles diferencias dependiendo de la preparación. Los manejos convencionales presentan peores ajustes con concentraciones bajas que tienden a disminuir a medida que progresa la precipitación, mientras que los más intensivos tienen ajustes más elevados, constatándose un descenso más rápido y continuado de la concentración, lo que indica un progresivo agotamiento del sedimento disponible. Las pérdidas de suelo determinadas en las distintas laderas investigadas, varían considerablemente de unos puntos a otros, oscilando entre unas pocas toneladas por hectárea y año y cifras por encima de las 100. De todos los elementos considerados, es el manejo el que más incide en la pro-
205
ducción de sedimento, ya que esta variable afecta tanto a la cubierta vegetal, como al suelo, a la pedregosidad e incluso a la microtopografía de la ladera. Las preparaciones intensivas (TES), registran tasas erosivas medias en torno a las 102 t ha-1, fluctuando entre las 71,14 y las 137,45 (11/12 meses). En estos casos, el control del suelo sobre la escorrentía, coeficiente de escorrentía y pérdidas de suelo es prácticamente nula, siendo el volumen/intensidad de precipitación (r = 0,8967), la escorrentía (0,9403) y el factor tiempo/agotamiento las variables que inciden en la producción de sedimento. Las preparaciones intermedias presentan pérdidas anuales medias de 45,18 t ha-1, oscilando entre las 6,83 y las 74,67. En estos casos, el suelo y la vegetación desempeñan un importante papel tanto sobre el control de la escorrentía, como sobre la producción de sedimento, siendo la precipitación el elemento que determina los arrastres más importantes, sobre todo durante los meses inmediatamente posteriores a la preparación. El papel de la pendiente, –poco significativo en las preparaciones intensivas–, comienza a ser relevante en este tipo de manejo, estableciéndose una correlación de 0,575 (entre tasa erosiva y pendiente). Las preparaciones convencionales presentan bajas tasas erosivas medias (9,62 t ha-1 año), oscilando entre las 0,62 y las 24,06 t ha-1. La buena conservación del suelo original determina la rápida colonización vegetal de la ladera, lo que a su vez incide tanto sobre la escorrentía y el coeficiente de escorrentía, como sobre la erosión. Las mayores tasas erosivas acaecen durante los eventos pluviométricos más intensos, sobre todo si éstos tienen lugar inmediatamente después de acondicionada la ladera. Una vez que ésta es colonizada por la vegetación, la tasa erosiva es prácticamente nula, aunque la escorrentía puede ser discreta. Considerando conjuntamente todos los datos, advertimos que la producción de sedimento guarda una estrecha relación con la escorrentía y/o el coeficiente de escorrentía (r = 0,8792 y r = 0,8936) y con el contenido en materia orgánica del suelo (r = - 0,7111). Otros parámetros, como la pendiente y el volumen pluviométrico, apenas inciden en el comportamiento hidro-geomorfológico, mientras que la vegetación provoca la brusca caída de la tasa erosiva aunque no necesariamente de la escorrentía. El principal factor que controla la dinámica de las laderas es el suelo y, en segundo lugar, la cubierta vegetal. Esta incidencia es muy clara en las preparaciones convencionales e intermedias y es poco significativa en las más intensivas, puesto que en éstas, el suelo ha sido totalmente destruido. Coincidiendo con las menores coberturas vegetales y mayores escorrentías (TES) se produjeron las mayores tasas de erosión hídrica. De este modo, durante el período de seguimiento la producción de sedimentos en los suelos sometidos a subsolado fue 4 veces la registrada en los suelos con manejo convencional. Además, muchos de estos suelos presentaban costras superficiales. Las mayores concentraciones de sedimentos encontradas en estos suelos indican una mayor susceptibilidad a la erosión, probablemente como consecuencia de la pérdida de materia orgánica (valores de K muy elevados) y de la retirada de la cubierta protectora de restos de corta. Las tasas de erosión registradas en este trabajo son comparables a las observadas en una región próxima después de los incendios (Díaz-Fierros et al., 1987), mientras que son superiores a las observadas en otras áreas en las que se aplicaron técnicas de preparación del terreno similares (Miller et al., 1988). En términos generales, podemos afirmar que la escorrentía, el coeficiente de escorrentía y la tasa erosiva son muy elevadas, incrementándose a medida que se intensifica la preparación. Las mayores pérdidas y las escorrentías más altas se constatan, en todos los casos, en los ámbitos sometidos a preparaciones intensivas, disminuyendo paulatinamente en las preparaciones intermedias y convencionales. Tabla 2. Valores medios de escor rentía, producción de sedimentos y concentración de sedimentos medidos en parcelas de erosión-escor rentía instaladas en plantaciones taladas con diferentes técnicas de preparación del ter reno. Escorrentía L m-2
Coeficiente Escorrentía
T
301,4
0,25
942,00
3,12
0,27
TE
604,5
0,48
4.518,00
7,47
0,30
TES
748,6
0,66
10.200,01
13,62
0,46
Tratamiento
Sedimentos (g m-2)
206
Sedim./escor (g m-2 mm-1)
Factor K
3. Efectos sobre el estado nutricional y crecimiento de los árboles. Los análisis foliares realizados en los árboles de 4 años de edad revelaron que los niveles de S y P fueron sustancialmente inferiores en las plantaciones en las que se practicaron los tratamientos de retirada de restos de tala y subsolado (TES). Algunas plantaciones mostraron valores de P foliar inferiores al valor de 1.2 mg g-1, lo que coincidía con síntomas de clorosis, pérdida de acículas y pobres crecimientos. Los niveles de Mn aumentaron en las plantaciones en las que se practicó la preparación más intensiva, alcanzándose valores superiores a 0.7 mg g-1. Las concentraciones de N, K o Al no cambiaron significativamente. No obstante, en tres plantaciones con prácticas de preparación más intensas (TES) se registraron valores de este elemento por debajo de 12 mg g-1. Otros trabajos han encontrado también reducciones del estado nutricional como consecuencia de los cambios de la fertilidad del suelo después de la preparación del terreno (Munson et al., 1993). A pesar de los resultados anteriores, la altura total y el diámetro basal no experimentaron modificaciones significativas. Esta falta de respuesta posiblemente se deba a la heterogeneidad de las plantaciones estudiadas. Tabla 3. Concentración de nutrientes (mg g-1 de peso seco) en las acículas de individuos de Pinus radiata de 4 años de edad de plantaciones con diferentes técnicas de preparación del suelo Tratam.
T
N
S
P
K
Ca
Mg
Mn
Al
Ca/Al mol
14.8
1.53
2.02
7.04
6.41
1.21
0.69
2.50
1.03
TE
15.1
1.51
1.92
6.80
4.97
1.22
0.70
1.86
1.15
TES
13.2
1.26
1.47
6.05
8.08
1.48
1.21
1.80
1.16
Bibliografía. BENITO, E.; SOTO, B.; DÍAZ-FIERROS, F. (1991). Soil erosion studies in NW Spain. EN Sala, M.; Rubio, J.L.; García Ruiz (eds.). Soil Erosion Studies in Spain, Geoderma Ediciones. Logroño. FROEHLICH, H.A. (1995). Soil compaction from logging equipment: effects on growth of young ponderosa pine. J. Soil Water Conserv., 34, 276-278. MADEIRA, M. A. V. (1989). Changes in soil properties under eucalyptus plantations in Portugal. En: Pereira, J.S.; Landsberg, J. J. (Eds.) Biomass Production by Fast-Growing Trees. Kluwer Academic Publ. Amsterdam, pp. 81-99. MILLER, E. L.; BEAASLEY, R. S.; LAWSON, E.R. (1988). Forest harvest and site preparation: effects on erosion and sedimentation in Ouachita Mountains. J. Environ. Qual., 17, 219-225. MUNSON, A. D.; MARGOLIS, H. A.; BRAND, D. (1993). Intensive silvicultural treatment: impacts on soil fertility and planted conifer response. Soil Sci. Soc. Am., J., 57, 246-255. RUIZ-FLAÑO, P. (1993). Procesos de erosión en campos abandonados del Pirineo. Geoforma ediciones, 191 p. Logroño. TUTTLE, C. L.; GOLDEN, M. S.; MELDAHL, R. S. (1985). Surface soil removal and herbicide treatment: effects on soil properties and loblolly pine early growth. Soil Sci. Soc. Am. J., 49, 1558-1562.
207
LABURPENA
Lan honek baso teknikek Euskal Herriko lurzoruen emankortasun eta urragarritasunean dituzten eraginak ebaluatu nahi izan dituen ikerketa baten emaitzak jasotzen ditu. Lau egoera mota bereizi dira, burutu diren erabileren intentsitatearen arabera, eta hauxe egiaztatu da: oso prestakuntza handia â&#x20AC;&#x201C;mozketa hondakinen kenketa, motzondoen erauzketa eta azpisolatuaâ&#x20AC;&#x201C; izan den enklabeetan murrizketa nabarmenak gertatzen direla materia organikoaren eta elikagaien kopuruan, eta baita isurketa eta higadura tasaren gehikuntza itzela ere. Egoera honen ondorioz, plantazioek elikadura arazoak ez ezik, klorosi sintomak, azikulen galera eta hazkunde pobreak ere aurkezten dituzte.
208
Reconstrucción Paleogeográfica de la Ría de Gernika durante el Holoceno: Evidencias Geológicas
Ana Pascuala, Olivier Weberb, Julio Rodríguez-Lázaroa, Jean-Marie Jouanneaub, Fer nando Caballeroa, Javier Elorzac y Michel Pujosb •
Universidad del País Vasco /E.H.U. Facultad de Ciencias. Depar tamento de Estratigrafía y Paleontología. b Université de Bordeaux I. Dépar tement de Géologie et Océanographie-URA CNRS 197. c Universidad del País Vasco /E.H.U. Facultad de Ciencias. Departamento de Mineralogía y Petrología.
a
Introducción. Los foraminíferos son Protozoos de tamaño normalmente menor de 1 mm con pseudópodos y una concha interna mineralizada que fosiliza fácilmente. Forman el grupo más importante de microfósiles, tanto por su abundancia en el registro fósil, como por la utilidad que han demostrado en la reconstrucción de ambientes sedimentarios. Los ostrácodos son pequeños crustáceos cuyo cuerpo está protegido por un caparazón calcáreo formado por dos valvas que se conservan fósiles y que sirven como indicadores paleoecológicos en las reconstrucciones paleogeográficas, en especial en medios de salinidad variable. Los primeros estudios en la Ría de Gernika sobre foraminíferos y ostrácodos (Pascual, 1991, 1992) tuvieron como fin conocer la composición, repartición de la biocenosis y ecología de las especies, poniendo de manifiesto su relación con el medioambiente (pH, oxígeno disuelto, salinidad, hidrodinamismo, sustrato, etc.), permitiendo diferenciar en el presente dos unidades en el estuario: – La cabecera limosa y eurihalina con una asociación formada por los foraminíferos Ammonia tepida, Haynesina germanica y Elphidium articulatum y los ostrácodos Leptocythere castanea y Loxoconcha elliptica. – La desembocadura arenosa con características marinas, cuya asociación principal está compuesta por: Cibicides lobatulus, Quinqueloculina seminula y Elphidium crispum (foraminíferos) y Urocythereis oblonga y Aurila convexa (ostrácodos). Teniendo en cuenta que las microfaunas actuales y las poblaciones fósiles han tenido un modo de vida similar, es de pensar que los biotopos antiguos sean comparables a los actuales, aplicando el principio del Actualismo. En consecuencia es posible definir la sucesión de los paleoambientes de
209
la ría a lo largo del Cuaternario, utilizando dichas microfaunas como indicadores de cambios paleogeográficos. La interpretación litoestratigráfica y micropaleontológica de los sedimentos de sondeos, nos permitirá conocer mejor la naturaleza e importancia de los aportes sedimentarios, así como las variaciones del nivel marino, mejorando el conocimiento de la evolución de la ría de Gernika en el curso de los últimos episodios del Cuaternario.
Material y métodos. Seis testigos sedimentarios de una longitud máxima de 2,20 m, y otros cuatro que llegan a los 7 m, han sido objeto de un estudio pluridisciplinar (Fig. 1). Dichos testigos fueron cortados y fraccionados cada centímetro. Una vez lavadas, tamizadas y secas las muestras, se analizó la fracción mayor de 63 µm procediéndose a la extracción de 300 foraminíferos bentónicos, así como los ostrácodos y foraminíferos plantónicos presentes. Además del análisis taxonómico fueron calculados una serie de índices de diversidad: nF, S, a de Fisher e índice de oceanidad (in Murray, 1991).
Mar Cantábrico
Ria de Gernika
Mundaka Laida Arketas Ger 9204 Axpe Kanala
Ger 9201
Ger 9205
Ger 98.5 Ger 9205
Ger 98.3
San Kristobal Ger 9202 Murueta
Ger 9206 Katxitxane Ger 98.1
Ger 98.4
Sondeos 1992 Kortezubi
Forua-Elexalde
Sondeos 1998 Arenas Marisma vegetada Canal
1.000 m
Gernika-Lumo
Zona supramareal
Figura 1. Localización de los testigos sedimentarios analizados.
El estudio sedimentológico consistió en la observación y descripción de los testigos en su apertura (litología, textura, estructuras sedimentarias, fauna, color, ciclicidad, etc.), análisis de radiografías Baltograph, granulometrías por medio de un difractómetro láser Malvern 2600 E y contenido en carbonatos (calcímetro Bernard). El análisis geoquímico de los componentes mayores y elementos traza ha sido realizado por espectrometría de fluorescencia X. Se efectuaron además dataciones absolutas 14C, en conchas de moluscos y foraminíferos mediante el AMS (Accelerator Mass Spectrometry) del laboratorio Beta Analytic In. (Université Branch, Florida. U.S.A.). Las tasas de sedimentación han sido evaluadas por Spectrometría gamma de alta resolución de radionucleidos (210 Pb,
210
Cs).
137
Resultados. • Evolución de los Paleoambientes de la ría de Ger nika durante el Cuater nario ter minal. En este estudio se abordó la sedimentación reciente en la ría de Gernika con el fin de determinar las diversas etapas de su relleno holoceno. El análisis sedimentológico y micropaleontológico de 6 testigos (siglas GER 92, fig. 1), con una potencia de hasta 220 cm, permitió identificar tres episodios en el relleno de la ría limitados por dos pulsaciones transgresivas (3500 y 2500 años BP) (Pascual et al., 1998): – En el primer episodio (de la base a 3500 años BP) las litologías y las asociaciones micropaleontológicas muestran un paleoambiente marino costero poco profundo en el que las influencias marinas se dejan sentir hasta Murueta. En el fondo de la ría se registra una fuerte sedimentación en medios eurihalinos. La zona de Arketas aparece como un área confinada, lejos del canal principal, donde se registra una sedimentación calmada. – El episodio 2 está caracterizado por una sedimentación más fina, asociada a menudo a secuencias granulodecrecientes, lo que indica una disminución de energía del medio, así como por la presencia de formas alóctonas de foraminíferos planctónicos, bentónicos y ostrácodos (Pascual y Rodríguez Lázaro, 1996). La parte media del estuario sigue teniendo un carácter marino, aunque a techo de este episodio se registra un aumento del componente eurihalino. Aguas arriba de Murueta se acentúa la influencia eurihalina, mientras que en Arketas, en la desembocadura, aumenta sensiblemente la marina. En definitiva, entre 3500 y 2500 años BP, prosigue el relleno de la ría, registrándose una sedimentación cada vez más fina, alcanzando los ambientes estuarinos progresivamente la parte media del estuario. Durante este periodo, la presencia generalizada de microfaunas alóctonas procedentes de la plataforma y ausentes en el episodio precedente, sugiere la entrada brusca de aguas marinas hasta la misma cabecera del estuario. – El episodio 3 (2500 años BP a la actualidad) corresponde a una sedimentación reciente hoy en día activa, que se traduce en un empobrecimiento de la microfauna, una colmatación de los canales y un aumento de la zona de marisma alta vegetada. La tasa de sedimentación en los últimos centímetros (0.73-1.29 cm/año) señala una aceleración del relleno de la ría. Los valores normalizados a Al203 de Pb y de As, reflejan cifras muy bajas en los centímetros correspondientes a los año cuarenta, alcanzándose el máximo en los 25 cm, correlacionables a los años setenta. En los 12-15 cm superiores, es decir en los años ochenta, los valores decrecen. Estos resultados ponen de manifiesto la actividad industrial de los astilleros de Murueta, fundados en 1943 y cuya actividad declino hacia 1980 (Gobierno Vasco, 1993). Otro marcador de la actividad antrópica es la presencia destacable de fauna hiposalina (ostrácodo Cyprideis torosa) en las muestras de Arteaga, que aparece tras la construcción en 1923 (Gobierno Vasco, 1993) del canal que llega a Gernika.
• Caracterización micropaleontológica, sedimentológica y geoquímica del efecto antrópico en la ría de Ger nika durante el Holoceno ter minal: evolución paleoambiental. En este proyecto, hoy en fase de realización, se estudian 4 testigos sedimentarios de una potencia máxima de 7 m (siglas GER 98, Fig. 1). Un ejemplo de reconstrucción paleogeográfica: Katxitxane El análisis sedimentario y microfaunístico del sondeo GER 98-1, obtenido en la zona de cabecera del estuario (43° 20.8’N - 2° 39.5’W), actualmente en tierra firme, colonizada bajo la acción antrópica y alejada del canal principal de mareas (Fig. 1), ha permitido conocer la evolución de esta zona de la cabecera del estuario a lo largo de los últimos 6400 años. Se han detectado cuatro unidades sedimentarias (Pascual et al, 1999), separadas por contactos erosivos netos o graduales (Fig. 2). La variación vertical de las facies separa netamente la base del testigo sedimentario (unidad A) de las facies suprayacentes. – En la unidad inferior (A) las asociaciones de foraminíferos bentónicos (E. articulatum, A. tepida y H. germanica ) y ostrácodos (en la base: Carinocythereis carinata, Costa edwarsii, Loxocon-
211
0 cm
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
590 cm
GER 98.1 0 30
Elphidium articulatum
20 70% 40
Haynesina germanica
80%
FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS
60%
Ammonia tepida
20
Cibicides lobatulus
35% 50 100%
Jadammina macrescens
15 25%
Trochammina inflata
3
Carinocythereis carinata
6%
OSTRÁCODOS
10 40% 40 80% 10 50 100% 5 15 25% 1 5
Leptocythere psammophila
Loxoconcha elliptica
Leptocythere castanea
Semicytherura intumescens
Aurila convexa
10%
0.0
100.
200.
300.
400.
500.
600.
1
D 10
Limos ocres jaspeados
Limos grises
Arenas medias-gruesas
Nivel orgánico negro
1000
Limos finos grises con moluscos
100
Granulometría media (µm)
C
B
A
profundidad (cm)
D
C
B
A
Imagen de R-X
6 cm
B
Figura 2. Evolución de los parámetros microfaunísticos y sedimentológicos estudiados en el sondeo holoceno GER 98.1. Se muestra la distribución de las especies más características de foraminíferos bentónicos y ostrácodos, así como las granulometrías e imágenes de R-X de las cuatro unidades diferenciadas. La edad máxima de este sondeo es de 6410 + 70 años. (tomada de Pascual et al, 1999).
212
cha guttata y Leptocythere psammophila, L. elliptica, Cytherois fischeri (a techo), así como los índices de diversidad específica, evidencian la presencia de un medio submareal estuarino. – A continuación (episodio B), los aportes masivos de arenas medias a gruesas suceden a una fase de erosión importante, como consecuencia de un aumento brusco de las condiciones de energía del medio. En ese momento, se registra la entrada masiva de individuos arrastrados por las corrientes de marea, desde la zona intermareal y plataforma costera (C. lobatulus), junto con la aparición de los primeros ejemplares aglutinantes de marisma vegetada, Jadammina macrescens y Trochamina inflata, arrancados de otras zonas del estuario. Esta entrada de agua marina podría corresponder a una pulsación transgresiva del estadio Subatlántico (30002500 años B.P.), ya detectada en este estuario en trabajos precedentes (Pascual et al, 1998). – Por contra, las unidades superiores se disponen con unos contactos graduales o netos y muestran, en la unidad C, una disminución progresiva de la profundidad, dando paso a una facies típica de marisma alta vegetada restringida, en fase de colmatación (presencia en exclusiva de las especies aglutinantes Tr. inflata y J. macrescens, Murray, 1991). – La unidad superior D, con un metro de potencia y granulometría fina, presenta un empobrecimiento o desaparición total de la microfauna, correspondiendo a un ambiente totalmente emergido, como señalan las facies ocres jaspeadas con numerosas raíces. Sin embargo hacia techo aparecen algunos ejemplares aislados de las especies de estuario citadas en anteriores episodios, con una riqueza y diversidad específica muy bajas Estos datos indican un medio colmatado, supramareal, afectado esporádicamente, sobre todo en los últimos años, por las grandes pleamares equinocciales.
Agradecimientos. Esta comunicación forma parte de los resultados extraídos del proyecto 12 (Resolución de 20 de Diciembre de 1993) del Fondo de Cooperación Aquitania-Euskadi-Navarra, y del proyecto Urdaibai PU 97/8, financiado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
Bibliografía. GOBIERNO VASCO (1993): Urdaibai reserva de la Biosfera. Serv. Central Public. Gobierno Vasco, 179 pp. MURRAY, J.W. (1991): Ecology and palaeoecology of benthic foraminifera. Longman Scientific Technical, 397 pp. PASCUAL, A. (1991): Ostracodes in Biscayan estuaries (Spain): their relationship with the environment. Cahiers de Micropaleontologie, 6 (2), 5-16. PASCUAL, A. (1992): Utilizacion de los foraminíferos bentónicos para un mejor conocimiento del medio ambiente en los estuarios vizcainos (Gernika y Bilbao). Revista Española de Micropaleontología, XXIV (1), 33-57. PASCUAL, A. y RODRÍGUEZ-LÁZARO, J. (1996): Micropaleontología en materiales Holocenos de la ría de Gernika (Golfo de Vizcaya). Geogaceta, 20 (1), 209- 212. PASCUAL, A., WEBER, O., RODRÍGUEZ-LÁZARO, J., JOUANNEAU, J.M. y PUJOS, M. (1998): Le comblement de la ria de Gernika (Golfe de Gascogne) a l’Holocene terminal. Oceanologica Acta, 21 (2), 263-269. PASCUAL, A.,WEBER, O., CABALLERO, F, RODRÍUEZ-LÁZARO, J. y JOUANNEAU, J.M. (1999): Análisis integral (micropaleontología y sedimentología) de un sondeo supramareal Holoceno en la ría de Gernika (Golfo de Vizcaya). Geogaceta, 26, 79-82.
213
LABURPENA
Gernikako Itsasadarrean (Bizkaiko Golkoan) berriki gertatutako jalkierari buruzko ikerketa bat burutu da Holozenoko beraren betetze aldiak zehaztu nahian. Itsasadarretik erauzi diren sei jalki-lekukoren azterketa sedimentologiko eta mikropaleontologikoak, C14 datazio absolutuek eta Pb210 exc. agertzean oinarrituta dagoen sedimentazio-tasaren kalkuluak osatu dutenak, hiru aldi sedimentario zehaztea ahalbidetu digu itsasadarraren betetzean, Bizkaiko Golkoko beste sektore batzuetan jadanik egiaztatu diren bi pultsazio urratzailek (BP 3500. eta 2500. urteen artean) mugatuta. Lehen aldian, litologiek eta foraminifero bentoniko eta ostrakodoen taldeek kostaldeko itsas paleoingurune bat erakusten digute. Bigarren aldian, ordea, paleoingurune eurihalinoak gero eta finkatuago daude estuarioaren erdiko aldean, mikrofauna aloktonoen agerpena (foraminifero planktonikoena batez ere) igartzeaz batera, eta honek itsas ura sorburuaren alderik altueneraino sartu zela iradokitzen digu. Hirugarren aldia (BP 2500. urtetik gaur egunera artekoa) oraindik aktiboa den jalkiera bati dagokio, mikrofauna pobretzea, ubideak betetzea eta landaredun padura altuak hedatzea gertatzen delarik. Azken dezimetroetako jalkitze-tasak (0â&#x20AC;&#x2122;73-1â&#x20AC;&#x2122;29 zm urteko) itsasadarraren betetzearen azelerazio bat agertzen du azken mende honetan zehar, ekintza antropikoa polutzaile metalikoen (Pb eta As) eta fauna hiposalinoaren agerpenagatik suertatuz. Itsasadar honetako lekuko supratidal baten mikrofauna (foraminiferoak eta ostrakodoak) eta jalkiera ere aztertu dira, gaur egun urpean dagoen alde batek holozenoan zehar izan duen bilakaera ezagutzearren. Lau aldi zehaztu dira azken 6.400 urteetan, jalkiera faziesetan eta asoziazio mikrofaunistikoetan oinarrituta daudenak. Geroago energiaren gehikuntza bat ikus daiteke, faziesen erritmikotasunak eta estuarioan ohikoak diren asoziazio mikrofaunistikoek agertzen duten paleoingurune mareal bat nabaritzen delarik. Maila hau arestian aipatu dugun pultsazio urratzailearekin (BP 3500. eta 2500. urteen artean) dago erlazionatuta. Hurrengo aldiak ingurunearen gero eta azaleratze handiagoa, gazitasun txikia eta padura supratidalen ingurune bat erakusten du. Lekukoaren amaieran landare hondakin anitz eta mikrofauna urria azaltzen dituen oso jalkiera fina suertatzen da, estuarioaren alde honetan gaur egun dagoen betetzea argitzen duena.
214
Comunidades de fauna en los fondos blandos intermareales del Estuario de Urdaibai
Loreto García-Arberas y Ana Rallo • Dpto. Zoología y Dinámica Celular Animal. Universidad del País Vasco.
Introducción y Objetivos. La macrofauna habitante en los fondos de los sistemas estuáricos es un buen descriptor de las condiciones naturales de origen y sus posibles alteraciones. Con este fin se han estudiado las comunidades zoobénticas del sustrato blando intermareal del estuario de Urdaibai. Además de la distribución espacial, se trataba de analizar los posibles cambios en las comunidades debidos a variaciones ambientales relacionadas con los cambios estacionales.
Material y Métodos. Para el estudio de caracterización de las comunidades zoobénticas se fijaron 8 estaciones en zonas de sustrato blando, situadas en la zona mediolitoral del intermareal y localizadas en la zona exterior y media del estuario de Urdaibai (Figura 1). Los muestreos se realizaron con carácter trimestral (campañas de Febrero/Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre de 1989). Para el estudio faunístico se recogía todo el sedimento de una superficie de 40x40 cm2 (hasta 2025 cm de profundidad). La muestra se cribaba in situ (1 mm de luz de malla) y se le añadía Cl2Mg como anestésico antes de ser fijada (formol diluido al 4% con agua de mar). Así mismo, en el agua que aparece por surgencia al tomar las muestras de fauna se medían, mediante la utilización de diversos aparatos de campo, la temperatura, la conductividad (para la posterior estima de salinidad), el oxígeno disuelto, el pH y el potencial redox. Por otra parte, se tomaba una muestra del sedimento (cilindro de 4.5 cm de diámetro interno, hasta 20 cm de profundidad) del que posteriormente se evaluó la porosidad y humedad, el contenido en materia orgánica (método de Walkley &
215
Figura 1. Estuario de Urdaibai. Localización de las estaciones de muestreo en zonas de sustrato blando del ambiente intermareal y comunidades descritas en dichos fondos.
Black), así como su composición granulométrica. Para la clasificación del sedimento se utilizan diagramas triangulares, según su porcentaje de las siguientes categorías granulométricas: elementos gruesos (diámetro de las partículas > 2 mm), arena gruesa (2-0.2 mm), arena fina ( 0.2-0.02 mm), limo (0.02-0.002 mm) y arcilla (<0.002 mm). En el tratamiento de los datos ambientales y faunísticos se utilizan distintos análisis: estadística descriptiva, análisis multivariante, etc. Se han calculado diversos índices empleados habitualmente como descriptores específicos y sintéticos de las comunidades: densidad, dominancia, índices de diversidad, etc. También se utilizan índices de clasificación cenótica, que nos permiten distinguir cuáles son las especies más frecuentes y características de los diferentes agrupamientos: Constancia (C), Fidelidad (F), Fidelidad x Dominancia. Estos análisis se han realizado mediante el uso de diversos programas informáticos StatgraphicsPlus, NTSYS y PCORD.
Resultados y Discusión. En los fondos blandos del estuario de Urdaibai se han recogido a lo largo de las cuatro campañas de muestreo, un total de 88 taxones. De ellos, identificados en su mayoría a nivel específico, más de la mitad pertenecen al grupo de poliquetos (58%). Este grupo taxonómico también resulta dominante en número de especies en otros estuarios (LOPEZ-JAMAR, 1981). En lo referente al número de individuos, moluscos y poliquetos son los grupos faunísticos más importantes, suponiendo un 47.8 y 35.6%, respectivamente, de la densidad total. De todos los taxones identificados en Urdaibai, únicamente 16 pueden considerarse dominantes (dominancia media, Dm, > 1%): los poliquetos Hediste diversicolor, Capitella capitata, Mediomastus fragilis, Streblospio benedicti, Alkmaria romijni, Euclymene oerstedi, Aonides oxicephala Nephtys hombergii y Malacoceros sp, oligoquetos, los moluscos Peringia ulvae, Scrobicularia plana, Cerastoderma edule, Venerupis decussata y Pseudopythina macandrewi y las larvas de insectos de la familia Dolichopodidae. No obstante, este pequeño grupo de especies supone el 90% de la densidad total. Que un pequeño grupo de especies determine las características de la comunidad (dominancia, abundancia total), es uno de los aspectos típicos de la macrofauna intermareal (JUNOY & VIEITEZ, 1990), y también se ha observado en los estuarios de La Arena y Plentzia (GARCÍA-ARBERAS, 1999), estuarios en los que, por otra parte, se recogía un menor número de especies. En Urdaibai encontramos una gran cantidad de especies raras (Constancia, C < 12%), la mayoría de ellas con dominancias medias menores a un 0.1%. Peringia ulvae es la especie más abundante (Dm=26.7%) y, junto con Scrobicularia plana, es la única que puede considerarse constante, habiendo sido encontrada en 26 de las 30 muestras. Hediste diversicolor, los oligoquetos, Cerastoderma edule, Capitella capitata y Streblospio benedicti son especies muy comunes (C: 51-75%), con importantes porcentajes de dominancia media. Entre el resto de especies dominantes hay que destacar Euclymene oerstedi y Pseudopythina macandrewi que a pesar de tratarse de especies raras presentan valores de dominancia media de 3.2 y 1.7, respectivamente, y que no se encontraron ni en La Arena ni en Plentzia (GARCÍA-ARBERAS, 1999). La mayoría de las especies con dominancia media entre 0.1 y 1% son poco comunes y raras, a excepción de los crustáceos Melita palmata y Cyathura carinata y los poliquetos Lagis koreni y Heteromastus filiformis, que podemos considerar comunes en el estuario (C: 26-50%). Una vez obtenidos los datos faunísticos se realizaron diversos análisis al objeto de diferenciar las posibles asociaciones faunísticas. Sobre la matriz global se realizó un análisis TWINSPAN (Twoway Indicator Species Analysis), que nos permite la clasificación simultánea de muestras y especies. Los dendrogramas resultantes de este primer análisis nos permiten distinguir varios agrupamientos y observar distintos grados de proximidad entre muestras y entre especies. Así mismo, se llevó a cabo un análisis Factorial de Correspondencias previa selección de especies, básicamente por su dominancia media. Los distintos factores extraídos en el análisis, podían interpretarse como indicadores de la condición granulométrica de las muestras. En este sentido se estudió la relación de las especies con las variables ambientales mediante un análisis de correlación r de Pearson. Cada taxón aparece correlacionado con un mayor o menor número de variables y con diferente grado de significación, pero de forma general se diferencian dos grandes grupos. Por un lado aquellas especies correlacionadas positivamente con la fracción de elementos gruesos del sedimento y negativamente con la fracción fina y variables relacionadas, como la materia orgánica. Otras especies presentan correlaciones opuestas, es decir, positivas con humedad, arena fina, arcilla y materia orgánica y negativas con la mediana. Finalmente se realizó un análisis de
216
Componentes Principales, usando como variables parte de las ambientales y los índices de comunidad. El análisis se llevó a cabo utilizando 42 especies (Dm > 0.1%) y 15 variables. El eje I explica la condición granulométrica del sedimento en el que se recogen las distintas especies (materia orgánica, arena fina y arcilla en la parte positiva y mediana del sedimento en la negativa), de forma que al representar las especies en el plano definido por los dos primeros ejes (ambos significativos, explicando el 75% de la varianza), aquellas que se recogen en las estaciones de tipo arenoso quedan situadas hacia el semieje negativo, mientras que en la parte positiva del eje I diferenciamos una serie de especies que fundamentalmente son características de estaciones de fondos más finos. Dentro de los rangos en los que se ha trabajado en este estudio (en el mismo nivel mareal y sin incluir la parte más interna del estuario), la condición granulométrica del sedimento, y asociado a ella el contenido en materia orgánica, serían los factores fundamentales a la hora de explicar la distribución de los organismos dentro del estuario. La importancia del sedimento ya ha sido apuntada en otros trabajos (CURRAS y MORA, 1991; JUNOY & VIEITEZ, 1990; MARQUES et al., 1993). BERTRAN (1984) observa un aumento de la densidad hacia el interior del estuario, posiblemente asociado a las zonas de acumulación de material más fino, lo que también tiene lugar en zonas más protegidas aunque no tan internas en el estuario (CURRAS y MORA, 1991), y como ocurre en Urdaibai en la comunidad arcillosa de la zona de Arketas A partir de los resultados observados en los análisis faunísticos y sedimentológicos, en los fondos blandos del intermareal del estuario de Urdaibai se han podido diferenciar cinco ambientes fundamentales. Para cada uno de ellos se calcula la dominancia media y los índices de constancia y fidelidad de cada una de las especies de dichos agrupamientos, lo que nos permite evaluar cuáles son las especies que los caracterizan. Las comunidades encontradas son: C. arenosa con elementos gruesos (G2): fondos de Aonides oxycephala C. de arena gruesa (G3b,G3c): fondos de Arenicola marina, Spio martinensis y Scoloplos armiger C. arenosa (G6): fondos de Euclymene oerstedi C. areno fangosa: fondos de Hediste diversicolor y larvas de Dolichopodidae (G4) fondos de Peringia ulvae (G3,G5) C. arcillosa: fondos de Alkmaria romijni (G7, G26) En la tabla 1 se presentan los taxones característicos de cada una de ellas, indicando su clasificación según su fidelidad al grupo. Así mismo, se ha calculado el valor medio de los diversos índices de comunidad, que también se recogen en la tabla, junto con algunas características del sedimento. Finalmente, se ha estudiado la evolución temporal de la composición faunística de las distintas comunidades, así como la de los descriptores sintéticos y se analizan las variaciones en densidad de las especies más importantes. Así mismo, se ha estudiado esta dinámica temporal en relación con las variaciones de las condiciones ambientales a lo largo del periodo de muestreo. La composición faunística de las comunidades de los fondos de sedimento fino resulta bastante estable a lo largo del tiempo, aunque se observan diferencias algo más acusadas en la comunidad arcillosa que en las areno fangosas. Por el contrario, los fondos típicamente arenosos resultan de mayor variabilidad, observándose importantes variaciones en las especies dominantes a lo largo del tiempo, a pesar de no existir grandes cambios en las condiciones del sedimento. Respecto a los índices de comunidad, no se encuentra un patrón claro de variación temporal ni para la riqueza específica ni para la diversidad de Shannon. Por el contrario, resulta prácticamente común en todas las comunidades, un fuerte incremento de la densidad en el mes de setiembre, época en la que se registran las temperaturas más elevadas. Las mayores diferencias no se deben a la estacionalidad sino que son de tipo espacial, según las distintas condiciones ambientales dentro del estuario. Así, con la evidente excepción de la temperatura, no se observan importantes variaciones en las condiciones ambientales de los distintos fondos. Sin embargo, la temperatura no aparecía correlacionada significativamente con ninguno de los índices de comunidad y lo estaba con muy pocas especies. No obstante, es difícil determinar la influencia de esta variable; así, LE BRIS (1988) encuentra, por ejemplo, un descenso de efectivos en invierno en un año mientras que el año anterior, con temperaturas más bajas, registraba mayores abundancias. Las variaciones en las comunidades macrobénticas van a depender, al igual que de cambios
217
Tabla 1. Especies características de cada una de la comunidades descritas en los fondos blandos inter mareales en el estuario de Urdaibai (P = poliquetos, M = moluscos, C = crustáceos, I= insectos) y clasificación de las mismas según su Fidelidad a los distintos grupos (de mayor a menor Fidelidad: Ex = exclusivas, El = electivas, P = preferentes, A = accesorias, O= ocasionales). Valores medios de los índices de comunidad (Riqueza específica, S; Densidad, D; Diversidad de Shannon, H’; Equitatividad, J). Valores medios de la mediana (Q50) y contenido en materia or gánica (MO) del sedimento. C. Arenosa con el. gruesos G2
C. Arenosa G6
C. Arena gruesa G3b,G3c
P.ulvae (M) S. plana (M) A. oxycephala (P) P. macandrewi (M) V. decussata (M) V. pullastra (M) B. reticulatum (M) C. cirratus (P) M. lactea (M) M. fragilis (P)
Ex Ex A Ex A Ex Ex O
M. fragilis (P) C. edule (M) C. capitata (P) E. oerstedi (P) H. incrassata (M) A. alba (M) D. neapolitana (P) L. koreni (P) N. hombergii (P) P. antennata (P)
O O O Ex P El Ex A A P
C. edule (M) C. capitata (P)
Q50 MO
O O
P.ulvae (M) S. plana (M) Oligoquetos H. diversicolor (P)
C. Areno fangosas G3,G4,G5
O O O A
P.ulvae (M) S. plana (M) Oligoquetos H. diversicolor (P) S. benedicti (P)
O A O A O
Dolichopodidae (I) M. fuliginosus(P) C. carinata (C) P. ciliata (P)
El Ex El Ex
O O A. romijni (P) S. benedicti (P) P. hoplura (P) Corophium sp. (C)
A. marina (P) S. martinensis (P) S. armiger (P) P. elegans (P) S D H’ J
C. Arcillosa G7
El A P El
Ex El Ex Ex
17 sp/muestra 689 ind/m2 2.89 bits/muestra 0.74
20 sp/muestra 1032 ind/m2 2.91 bits/muestra 0.67
10 sp/muestra 393 ind/m2 2.50 bits/muestra 0.74
13 sp/muestra 1400 ind/m2 2.27 bits/muestra 0.60
12 sp/muestra 3364 ind/m2 1.93 bits/muestra 0.58
1377 m 0.22%
407 m 0.89%
1014 m 0.12%
36 m 2.65%
146 m 2.15%
en las condiciones abióticas, de la dinámica de las distintas especies. Además de una variable típicamente estacional como la temperatura, que puede afectar a la dinámica particular de cada especie a distintos niveles (reclutamiento, crecimiento, etc.), existen otros factores como la interacción plancton-bentos, los fenómenos de dispersión larvaria, etc. que, aunque no tienen por qué tener carácter estacional, también van a influir en la evolución temporal de estas poblaciones, tanto de forma anual como interanual.
Bibliografía. BERTRAN, C.E. 1984. Macroinfauna intermareal en un estuario del sur de Chile (estuario del Río Lingue, Valdivia). Stud. Neotrop. Fauna Envir., 19(1): 33-46. CURRAS, A. y J. MORA. 1991. Comunidades bentónicas de la ría del Eo (Galicia-Asturias, NW España). Cah. Biol. Mar., 32: 57-91. GARCÍA ARBERAS, L. 1999. Estudio del zoobentos intermareal de los fondos blandos de los estuarios de La Arena, Plencia y Gernika. Leioa: Servicio editorial Universidad del País Vasco. JUNOY, J. & J.M. VIEITEZ. 1990. Macrozoobenthic community structure in the Ría de Foz, an intertidal estuary (Galicia, Northwest Spain). Mar. Biol., 107: 329-339. LE BRIS, H. 1988. Fonctionnement des ecosystemes benthiques cotiers au contacte d’estuaries: la rade de Lorient et la baie de Vilaine. Tesis Doctoral. Universidad de Bretagne Occ, Brest, 311 pp. LÓPEZ-JAMAR, E. 1981. Spatial distribution of the infaunal benthic communities of the Ria de Muros, North-west Spain. Mar. Biol., 63: 29-37. MARQUÉS, J.C., L.B. RODRIGUES & A.J.A. NOGUEIRA. 1993. Intertidal macrobenthic communities structure in the Mondego estuary (western Portugal): reference situation. Vie Milieu, 43(2/3): 177-187.
218
LABURPENA
Sistema estuarikoen hondoetan bizi den makrofauna jatorrizko baldintza naturalen eta gerta litezkeen aldaketen deskribatzaile ona da. Hau dela bide, eta Bizkaiko kostaldeko beste birekin batera, Urdaibaiko estuarioko marearteko substratu biguneko komunitate zoobentikoak aztertu dira. Urte batean zehar eta hiru hilabetetan behin laginak jaso ziren bi ertzetan kokatuta dauden zortzi puntutan, Axpe-San Antonio eta Kanalatik kanpoko alderantz (Txatxarramendi eta Arketas). Ingurugiro aldagaiak ez ezik, faunaren aberastasuna (espezieen katalogoa), aniztasuna, dentsitatea eta abar ere ikasi dira, eta baita komunitateen karakterizazioa eta beren leku-denborazko aldaketak eskaintzen dituzten beste deskribatzaile batzuk ere.
219
Condiciones ambientales y aprovechamiento de recursos durante el Neolítico. El yacimiento arqueológico de Kobaederra (Oma-Kortezubi)
I. Zapata*; J.E. González Urquijo**; J.J. Ibáñez Estévez***; J. Altuna****; K. Mariezkur rena****; C. de la Rúa*1 • * Universidad del País Vasco/Euskal Her riko Uniber tsitatea. ** Dpto. Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria. *** Dpto. Antropología Social y Prehistoria. Universidad Autónoma de Barcelona. **** Sociedad de Ciencias Aranzadi.
El Neolítico se caracteriza por la introducción de la economía de producción: la agricultura y la ganadería. A pesar de que los datos directos son todavía escasos, en las zonas costeras del País Vasco se puede establecer el origen de estos fenómenos al menos desde el V milenio a.C. cal. (Zapata et al., 1997; González et al., 1999). Vamos a analizar aquí las condiciones ambientales contemporáneas de la primera agricultura y ganadería, la influencia de estas condiciones sobre las formas de vida de los grupos neolíticos y la forma en la que la incipiente economía de producción y otras actividades humanas influyeron sobre el medio. Haremos especial hincapié en los datos proporcionados por la excavación del yacimiento arqueológico de Kobaederra (Oma, Kortezubi, Bizkaia), una cueva que ha proporcionado varios niveles de cronología neolítica y un nivel superior calcolítico o de la Edad del Bronce (Zapata et al., 1997; González et al., 1999).
1. El medio ambiente en el 6000-4000 a.C. Las condiciones ambientales vienen determinadas en buena parte por las climáticas. En estos momentos, durante el período Atlántico se alcanza el llamado óptimo climático holoceno, en el que dominan las condiciones templadas y húmedas, con temperaturas y precipitaciones superiores incluso a las actuales. La fauna y la flora están adaptadas a estas condiciones. El bosque es la formación dominante, compuesto básicamente por especies caducifolias, sobre todo Quercus (Peñalba, 1989; Iriarte, 1994a; Zapata, 1999). La fauna de mamíferos está adaptada a las formaciones vegetales existentes; a lo largo del Tardiglaciar y del Holoceno antiguo han ido desapareciendo de la región las especies acostumbradas a paisajes más abiertos en climas fríos –bisontes, renos o liebres árticas– o las que no han soportado la competencia humana –león y osos de las cavernas– (Castaños, 1992). A partir del 900 b.p., hasta la aparición de los animales domésticos, las especies de grandes mamíferos más extendidas serán el ciervo, el corzo y el jabalí.
1
Correspondencia a: Lydia Zapata (E-mail: lydiazapata@arrakis.es) o Concepción de la Rúa (E-mail: ggpruvac@lg.ehu.es). Dpto. Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias. UPV/EHU. Apdo. 644 - 48080 Bilbao).
221
La transgresión flandriense supone la máxima extensión de las aguas oceánicas durante el Holoceno –en algunos momentos por encima de la línea de costa actual– y se produce también entre en torno al 7000 o al 6000 b.p., según los distintos modelos (Cearreta et al., 1992; Mary, 1992). Obviamente, es también el momento de la máxima extensión de los estuarios al cubrir las aguas marinas el fondo de los valles excavados durante el Pleistoceno. Los grupos mesolíticos que viven en estas condiciones disponen de una extensa gama de recursos vegetales y animales que pueden ser recolectados o cazados. La información de que disponemos sugiere que la estrategia de aprovechamiento del medio que siguen se basa en la diversificación, en la explotación de un amplio espectro de recursos. A pesar de que los animales más abundantes tienen comportamientos menos gregarios o son más peligrosos que los del tardiglaciar, la caza continúa siendo importante gracias a la introducción de nuevas técnicas como el arco y la flecha. La recolección de moluscos se ve favorecida por la extensión de los estuarios, una variable crítica en la productividad marina de estas especies. La cubierta vegetal incluye abundantes especies que pudieron permitir un aprovisionamiento regular de productos comestibles (frutos, hojas, semillas, tallos, cortezas, hongos, raíces, tubérculos y rizomas...).
2. La incidencia humana en el medio a partir del Neolítico. La alteración del medio no comienza en el Neolítico. Cada vez hay más referencias que sugieren que los grupos de cazadores-recolectores epipaleolíticos explotaron y modificaron las condiciones ambientales con bastante intensidad, alterando en algunos casos notablemente el medio natural en el que vivían. El Neolítico va a suponer no tanto el comienzo como una aceleración de este proceso de modificación del medio natural debido a la acción humana. Varios son los elementos que confluyen en esta aceleración: (1) la introducción de especies alóctonas, tanto vegetales como animales, destinadas a la agricultura y a la ganadería, (2) una alteración directa del medio para permitir la práctica y la extensión de estas actividades productivas y (3) un aprovechamiento más intensivo de algunos recursos silvestres. A ellos se añade una alteración indirecta, más difícil de evaluar, relacionada por ejemplo con la cubierta edáfica o con los ajustes del ecosistema en general.
2.1. La introducción de especies alóctonas. La agricultura y la ganadería implican la introducción de especies domésticas originarias de Próximo Oriente, donde se encuentran sus agriotipos. Esto es así para todas las especies vegetales (cereales, leguminosas) y animales (ovejas, cabras y cerdos) excepto quizá en el caso de los bóvidos, para los cuales existe la posibilidad de que se domesticaran poblaciones autóctonas. En la actualidad, para el País Vasco atlántico, la presencia de ganado doméstico se reconoce desde comienzos del V milenio a.C. cal. en la cueva de Arenaza (Galdames, Bizkaia) (Arias et al., 1999), a lo largo del milenio en Kobaederra (Zapata et al., 1997) y en Marizulo (Urnieta, Gipuzkoa) en la segunda mitad del milenio (Altuna, 1980). Los primeros rebaños domésticos de la vertiente atlántica peninsular estaban formados por ovicápridos, bóvidos y cerdo (Mariezkurrena, 1990). Sin embargo, sigue aprovechándose la fauna salvaje, especialmente en los yacimientos ocupados durante la primera mitad del milenio. Destaca el caso de Herriko Barra, en Zarautz, una ocupación al aire libre donde la abundante fauna está formada sobre todo por ciervo (Mariezkurrena y Altuna, 1995). Esta presencia exclusiva de fauna salvaje ocurre también en otras pequeñas cavidades, como Pico Ramos (Castaños, 1995), La Trecha (González Morales, 1996) o Tarrerón (Apellániz, 1971). Por su parte, las prácticas agrícolas aparecen en la región al menos desde c. 4.200 a.C. como lo prueba la presencia de cereales domésticos en forma de semillas carbonizadas de Hordeum vulgare y Triticum dicoccum –cebada y escanda– en los yacimientos de Kobaederra y Lumentxa en la costa vizcaína (Zapata et al., 1997: Zapata, 1999). La datación directa por AMS de un grano de cereal de Kobaederra ha proporcionado por el momento la fecha más antigua: 5375 ± 90 b.p. (AA29110: 4360-3990 a.C. cal.). En estos yacimientos las muestras de macrorrestos vegetales se han obtenido mediante el procesado del sedimento excavado por flotación por lo que no se puede descartar la presencia de cereal en otros yacimientos donde estos estudios no se han realizado o están en curso.
222
La introducción de la agricultura está peor estudiada aunque empezamos a contar con nuevos datos que nos ayudan a reconstruir sus características: (1) los propios restos de los vegetales cultivados y de los silvestres recolectados, (2) la información paleoambiental y paleoantropológica, y (3) los utillajes empleados en las prácticas agrícolas. En Kobaederra, donde esta comparación es posible, el primer rasgo destacable es el bajo número de restos de cereal conservados en los niveles del V milenio a.C. respecto a los recuperados en el IV y III milenio a.C. Por el contrario son abundantes los restos de alimentos cazados y recolectados (moluscos, frutos, ...), básicamente los mismos y procesados con técnicas similares a las que se venían aplicando entre los cazadores-recolectores de la región. También puede juzgarse la importancia de las actividades agrícolas a través de las características que presenta el instrumental que participa en sus prácticas. En el estado actual de la cuestión, nos vamos a centrar en las hoces para siega porque algunos de estos materiales sí han sido analizados funcionalmente. Es bien conocida la extrema rareza de este tipo de utillaje en el ámbito cantábrico en general; éste ha sido uno de los argumentos para minimizar la importancia o descartar la existencia de agricultura neolítica en la región. Sin embargo, la ausencia o escasez de este tipo de útiles en el V milenio a.C. puede servirnos para valorar mejor el tipo de agricultura practicada. Para ello vamos a hacer uso de algunas referencias etnográficas sobre la tecnología agraria. En efecto, las hoces no son los únicos instrumentos que pueden participar en la cosecha de los cereales; existen otras alternativas, como la recogida a mano o, en el caso de los trigos vestidos, con la ayuda de mesorias, una práctica aún desarrollada en Asturias para cosechar Triticum dicoccum y de T. spelta –la escanda y la povia (Peña-Chocarro, 1992). Las hoces son instrumentos de recolección intensiva, necesarias en los contextos en los que la recogida del cereal es masiva y concentrada en un espacio de tiempo reducido. Las otras formas de cosechado son eficaces cuando el trabajo no es tan intensivo, bien porque la producción es pequeña bien porque el grano madura a lo largo de un período de tiempo más dilatado, debido a las condiciones climáticas. En climas oceánicos la maduración del grano se prolonga más tiempo por lo que la cosecha se puede prolongar a lo largo de varias semanas, a menudo en trabajos de media jornada.
2.2. Alteración directa del medio: la antropización del paisaje vegetal. Los análisis polínicos y antracológicos nos informan sobre el grado de modificación del medio vegetal, en general en términos de deforestación. Los análisis polínicos realizados en Pico Ramos (Iriarte, 1994b), Herriko Barra (Altuna et al., 1990), en Arenaza (Isturiz y Sánchez Goñi, 1990) o en la turbera de Saldropo (Peñalba, 1989) señalan diferentes grados de apertura de la cubierta forestal, en general dominada por Quercus. Los análisis antracológicos, con todas las reservas que impone la forma en la que se acumulan los carbones en los depósitos arqueológicos, también parecen mostrar un entorno boscoso en el que los robledales son las formaciones dominantes. El análisis de Kobaederra en concreto refleja un dominio de los carbones de Quercus subg. Quercus (robles caducifolios y marcescentes) que va cediendo ligeramente a lo largo del V milenio a.C. por el recurso cada vez mayor a otras maderas, algunas de porte arbustivo, que aparecerían en las orlas de los robledales en proceso de degeneración (Laurus nobilis, Rhamnus/Phyllyrea, Arubutus unedo, Rosaceae) (Fig. 1). Una evolución similar a la descrita se registra también en Pico Ramos (Zapata, 1996). En Kobaederra, la alteración sustancial del robledal no se observa hasta los niveles del final del IV milenio a.C. Es destacable que esta apertura del bosque que observamos aquí es paralela y contemporánea de fenómenos similares en casi toda Europa. Ante la ausencia de cambios climáticos importantes que expliquen esta modificación del bosque, la mayoría de los autores se inclinan por una causa antrópica: la deforestación generalizada es una consecuencia de la progresiva apertura de claros para tierras de labor o para pastos y también consecuencia de un aprovechamiento y gestión del bosque más agresivos. El caso del encinar cantábrico Un rasgo sobresaliente de los análisis palinológicos y antracológicos es que ponen de relieve la ausencia de formaciones extensas de encinar durante el Neolítico y los períodos inmediatamente posteriores. Especialmente significativo es el caso de Kobaederra, cavidad que se encuentra en pleno encinar de Oma (Kortezubi, Bizkaia). Observando con más detalle el diagrama antracológico (Fig. 1) vemos que la gran mayoría de la madera que se quema en el yacimiento procede de algún ti-
223
po de roble caducifolio y/o marcescente. Sólo se documentan dos fragmentos de encina, uno en el Nivel 3 (Neolítico) y otro en el Nivel 1 (Calcolítico/Edad del Bronce). Sin embargo merecen destacarse algunos aspectos: 1. El porcentaje de madera de roble que se quema disminuye progresivamente a favor de las especies arbustivas, hecho que parece indicar la apertura creciente del bosque desde el Neolítico hasta el Calcolítico. 2. La encina está pobremente representada. Sin embargo, van ganando importancia otras especies típicas del encinar. Es significativo el incremento del uso de la leña de Arbutus unedo, Laurus nobilis y Rhamnus/Phillyrea desde el Neolítico final y sobre todo a partir del Calcolítico-Edad del Bronce. Sin embargo, a pesar de la presencia de especies típicas de encinar, la madera de roble caducifolio o marcescente sigue siendo la más abundante en toda la secuencia, acompañada del avellano, fresno, rosáceas espinosas y un único fragmento de haya. Estos datos concuerdan con los proporcionados por otros yacimientos vizcaínos que se localizan en un entorno potencial o real de encinar (Zapata, 1999). Por lo tanto, a partir de la información disponible, podemos decir que los encinares cantábricos actuales no son formaciones relictas como frecuentemente se asume. Tampoco son muy antiguos ya que los taxones que lo caracterizan no están bien representados ni durante el Neolítico ni el Calcolítico o la Edad del Bronce. ¿Cuándo y por qué se extiende el encinar cantábrico? La encina se ha identificado durante el Pleistoceno y en contextos tardiglaciares en diferentes yacimientos de la costa cantábrica (Uzquiano, 1992; Uzquiano, 1994). Estos trabajos han podido demostrar que Quercus iles/Q. coccifera no procede de la migración sino que es un elemento presente en el norte de la Península Ibérica desde el Tardiglaciar. Sin embargo, si bien la encina está presente, no parece que los encinares sean formaciones importantes desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce (al menos entre los años 5000-1500 a.C.). En períodos posteriores los datos arqueobotánicos procedentes de zonas que en la actualidad se encuentren en un entorno de encinar son casi inexistentes. Por lo tanto, queda abierta la cuestión de cuándo se extiende a gran escala al encinar cantábrico aunque se puede apuntar una cronología protohistórica o incluso histórica que hunde sus raíces en procesos antropogénicos anteriores. A la luz de los datos arqueobotánicos, pensamos que la importancia del factor antrópico, opuesto a las causas naturales, climáticas, ha sido subestimado al explicar la existencia de los encinares actuales en ambientes atlánticos. La secuencia antracológica de Kobaederra (Fig. 1) nos indica un incremento progresivo de los taxones relacionados con el encinar, un incremento que se relaciona con toda probabilidad con un aumento de la actividad agrícola y ganadera en el entorno así como con una intensificación del impacto antrópico. Desgraciadamente, este proceso no se puede observar por completo en el diagrama, ya que la secuencia del yacimiento se interrumpe, pero pensamos que es lo suficientemente indicadora de la existencia de importantes transformaciones en el paisaje vegetal. Figura 1. Diagrama antracológico de Kobaederra.
Los encinares cantábricos se localizan en laderas de fuerte pendiente donde se desarrollan suelos de escaso espesor. Duran-
224
te el Óptimo Climático, unos suelos más espesos, con mejores condiciones de alteración y mayor disponibilidad de nutrientes, a la par que unas condiciones climáticas favorables, permitieron el desarrollo de robledales que albergaban, de forma minoritaria, especies como la encina o el madroño, presentes en el entono al menos desde el Tardiglaciar. Descartada a partir de la Edad del Bronce la existencia de un cambio climático hacia condiciones todavía más cálidas, pensamos que la acción antrópica es la principal responsable del desarrollo del encinar cantábrico al favorecer la existencia de procesos de degradación de los suelos. Los procesos erosivos han sido descritos en otras zonas de la Península y se asocian claramente a dos momentos: (1) a las condiciones climáticas del tránsito Pleistoceno-Haloceno, y (2) a la expansión de las prácticas agrícolas y ganaderas. Estas últimas desencadenan cambios relevantes en el entorno: aumentan la presión sobre la vegetación arbórea y la cobertura edáfica sufre un proceso erosivo que supone la pérdida de suelo en las zonas de ladera (Martínez Cortizas y Moares, 1995). La erosión de las laderas, producida por factores que conocemos mal –deforestación, intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas, uso del fuego, etc.– facilitaría de esta manera la instalación de especies menos exigentes que soportan una escasa posibilidad de enraizamiento además de la sequía consiguiente a la baja capacidad de retención del agua.
2.3. Explotación de recursos silvestres. La introducción de las técnicas de producción de alimentos en el Neolítico no acaba con el aprovechamiento de los recursos silvestres. Estas estrategias continúan presentes con muy pocas modificaciones durante el primer milenio neolítico. El caso de la fauna es quizá el mejor conocido (cf. Mariezkurrena, 1990). En el V milenio, aunque los restos atribuidos a animales domésticos son en ocasiones dominantes, aún se da un importante aprovechamiento de ungulados salvajes cazados, fundamentalmente ciervos y corzos. Sin embargo, la tendencia general muestra un aumento progresivo del papel de los animales domésticos en detrimento de los salvajes, una tendencia que va a culminar en el III milenio a.C. En Kobaederra, los microlitos geométricos, empleados como elementos de proyectil en la caza, son los útiles más frecuentes en los niveles del V milenio a.C. mientras que apenas se encuentra este tipo de utillaje ni otro que cumpla la misma función en los niveles más recientes (Ibáñez, en prensa), lo que viene a confirmar la menor importancia de la caza con el paso del tiempo. La recolección de moluscos marinos tiene una gran importancia; algunas de las ocupaciones de este período cercanas a las zonas de estuario constituyen auténticos concheros, como ocurre en Santimamiñe (Aranzadi et al., 1931), La Trecha (González Morales, 1996), Tarrerón (Apellániz, 1971), el Nivel 4 de Pico Ramos (Zapata, 1995) o Mouligna (Chauchat, 1974). En Kobaederra, el aprovechamiento de moluscos marinos es especialmente intenso durante las ocupaciones que coinciden con la primera agricultura y ganadería (Zapata et al., 1997). Entre las especies consumidas destaca por su abundancia Ostrea edulis, la ostra, con toda probabilidad recogida en el cercano estuario de Urdaibai. La transgresión marina holocénica provoca en estos momentos la máxima extensión de los estuarios, la variable más determinante en la productividad de bivalvos (Iglesias y Navarro, 1995), por lo que en estos momentos se convierte en un recurso especialmente accesible. Esta explotación contrasta la escasez de evidencias de consumo de peces y aves, recursos que debían ser abundantes en ese mismo medio. En conjunto, el aporte de los animales a la dieta puede haber sido importante, sobre todo en las zonas costeras. En el análisis de la paleodieta de los restos humanos del nivel 3 de Pico Ramos, del III y IV milenio a.C., se aprecia que el principal componente de la dieta eran los recursos de origen estuarino (Baraybar y de la Rúa, 1995 y 1997). Entre los alimentos vegetales silvestres recolectados durante el Neolítico, en las cuevas de Kobaederra y Lumentxa se han identificado bellotas, avellanas y pomoideas como la manzana silvestre. Estos recursos que se explotan ahora al mismo tiempo que los productos agrícolas son básicamente los mismos que venían aprovechándose en el Mesolítico de la región (Zapata, 1999). Es preciso señalar que, en el caso de estos frutos silvestres, no se trata de un consumo esporádico ya que presentan tratamientos para facilitar su conservación por lo que parecen destinados a un almacenamiento para un consumo previsto y diferido. Las referencias de pomoideas halladas en yacimientos europeos del Mesolítico final y en el Neolítico son relativamente frecuentes (Zohary y Hopf, 1993). En muchos casos, como en el nivel neolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia) se han encontrado las frutas seccionadas por la mitad para favorecer su secado o tostado, un tipo de tratamiento que posibilita la conservación del fruto y mejora su sabor (Wiltshire, 1995).
225
3. Conclusión. La aparición de la economía de producción en el País Vasco atlántico se produce en un momento en el que las condiciones climáticas del Holoceno medio favorecían un paisaje boscoso rico en recursos naturales fácilmente explotables. Los primeros campos cultivados se establecen en el V milenio a.C. en un paisaje de robledal, en pequeños claros antrópicos o naturales, probablemente aprovechando los suelos de ladera, más potentes en la época y más fáciles de trabajar y limpiar que los profundos y boscosos suelos de valle. El aprovechamiento de los frutos recolectados se mantiene centrado básicamente en los mismos productos que abastecieron a las poblaciones del Mesolítico local, y es muy probable que hayan tenido un importante papel en la subsistencia humana por la posibilidad de desarrollo de técnicas de conservación mediante el tostado y el secado. La ganadería está basada en obicápridos, bóvidos y cerdo y se encuentra en un proceso de expansión a largo plazo. Sin embargo, continúa la explotación de ungulados salvajes y el aprovechamiento de los recursos marisqueros, sobre todo los procedentes de los especialmente ricos estuarios del V milenio a.C. El bosque va sufriendo una profunda alteración. En el Holoceno medio encontramos instalado un denso robledal que aprovecha las excelentes condiciones de humedad y temperatura del período Atlántico, apenas alterado por las prácticas de los cazadores-recolectores mesolíticos. La introducción de la agricultura y de la ganadería y un aprovechamiento más intensivo de algunos recursos vegetales llevan a una apertura de claros, primero de forma tímida y acelerada más tarde. La intensificación de estas prácticas produce una alteración más generalizada que probablemente afecta a la cubierta edáfica y favorece con posterioridad la instalación de los encinares en los suelos cálcicos adelgazados.
Agradecimientos. Esta contribución se enmarca en el proyecto del Gobierno Vasco PU97/7: Estudio paleoambiental y disponibilidad de recursos a lo largo de la Prehistoria reciente. Respuesta antrópica a los cambios ambientales e influencia sobre el medio de la actividad humana.
Bibliografía. ALTUNA, J. 1980. Historia de la domesticación animal en el País Vasco desde sus orígenes hasta la romanización. Munibe 32 (1-2): 7-88. ALTUNA, J.; CEARRETA, A.; EDESO, J.M.; ELORZA, M.; ISTURIZ, M.J.; MARIEZKURRENA, K; MUJIKA, J.A. y UGARTE, F. 1990. El yacimiento de Herriko Barra (Zarautz, País Vasco) y su relación con las transgresiones marinas holocenas. Comunicación presentada en Actas de la 2 Reunión de Cuaternario Ibérico. APELLÁNIZ, J.M. 1971. El mesolítico de la cueva de Tarrerón y su datación por el C14. Munibe 23 (1): 91-104. San Sebastián. ARANZADI, T. DE; BARANDIARÁN, J.M. DE y EGUREN, E. 1931. Exploraciones en la caberna de Santimamiñe. Segunda memoria: 1918 a 1922. Los niveles con cerámica y el conchero. Bilbao. Excma. Diputación de Vizcaya. ARIAS, P.; ALTUNA, L.; ARMENDÁRIZ, A.; GONZÁLEZ URQUIJO, J.E.; IBÁÑEZ, J.J.; ONTAÑÓN, R. y ZAPATA, L. 1999. Nuevas evidencias acerca del Neolítico en la región cantábrica. II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum Extra-2: 549-557. BARAYBAR, J.P. y DE LA RUA, C. 1995. Estudio antropológico de la población de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). Consideraciones sobre la demografía, salud y subsistencia. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 47: 151-175. BARAYBAR, J.P. y DE LA RUA, C. 1997. Reconstruction of diet with trace elements of bone at the chalcolithie site of Pico Ramos, Basque country, Spain. Journal of Archaeological Science 24: 355-364. CASTAÑOS, P. 1995. Estudio de la fauna de mamíferos del yacimiento de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 47: 177-182.
226
CASTAÑOS, P. 1992. Evolución de los macromamíferos durante el Tardiglaciar cantábrico. En: CEARRETA, A. y UGARTE, F.M. (eds.). The late Quaternary in the Western Pyrenean region: 45-56. Universidad del País Vasco. Bilbao. CEARRETA, A.; EDESO, J.M. y UGARTE, F.M. 1992. Cambios del nivel del mar durante el Cuaternario reciente del golfo de Vizcaya. En: CEARRETA, A. y UGARTE, F.M. (eds.) The late Quaternary in the Western Pyrenean region: 57-94. Universidad del País Vasco. Bilbao. CHAUCHAT, C.1974. Datations C14 concernant le site de Mouligna, Bidart (Pyrénées Atlantiques). Bulletin de la Société Préhistorique Française 71 (5): 140. GONZÁLEZ MORALES, M.R. 1996. La transición al Neolítico en la costa cantábrica: la evidencia arqueológica. Rubricatum 1, Actes Y Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Garà-Bellaterra): 879-885. GONZÁLEZ URQUIJO, J.; IBÁÑEZ, J.J. y ZAPATA, L. 1999. El V milenio Cal BC en el País Vasco atlántico: la introducción de la agricultura y la ganadería. II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum Extra-2: 559-564. IBÁÑEZ, J.J. En prensa. La función de los útiles retocados del yacimiento de Kobaederra (Oma-Kortezubi, Vizcaya), Campañas de 1995, 96 y 97. Isturitz. IGLESIAS, J.I.P.y NAVARRO, E. 1995. Papel de los bivalvos en la ría de Mundaca y análisis de los factores que afectan al crecimiento y reproducción de Cerastoderma edule. En: ANGULO, E. y QUINCOCES, I. (eds.) Reserva de la Biosfera de Urdaibai: investigación básica y aplicada: 113-136. Gobierno Vasco, Vitoria. IRIARTE, M.J. 1994a. El paisaje vegetal de la Prehistoria reciente en el Alto Valle del Ebro y sus estribaciones atlánticas. Datos polínicos. Antropización del paisaje y primeros estudios de la economía de producción. Tesis doctoral inédita. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. IRIARTE, M.J. 1994. Estudio palinológico del nivel sepulcral del yacimiento arqueológico de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). Cuadernos de Sección de la Sociedad de Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza. Prehistoria-Arqueología 5: 161-179. ISTURIZ, M.J. y SÁNCHEZ GOÑI, M.F. 1990. Investigaciones palinológicas en la prehistoria vasca. Munibe 42: 107-123. MARIEZKURRENA, K. 1990. Caza y domesticación durante el Neolítico y Edad de los Metales en el País Vasco. Munibe 42: 241-252. MARIEZKURRENA, K. y ALTUNA, J. 1995. Fauna de mamíferos del yacimiento costero de Herriko Barra (Zarautz, País Vasco). Munibe 47: 23-32. MARTÍNEZ CORTIZAS, A.; MOARES, C. 1995. Edafología y Arqueología: Estudios de yacimientos arqueológicos al aire libre en Galicia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. MARY, G. 1992. La evolución del litoral cantábrico durante el Holoceno. En: CEARRETA, A. y UGARTE, F.M. (eds.) The late Quaternary in the Western Pyrenean regional (1-170). Universidad del País Vasco. Bilbao. PEÑA CHOCARRO, L. 1992. Los modelos etnográficos en Arqueobotánica: los cereales vestidos. I Jornadas Internacionales sobre tecnología agraria tradicional: 21-29. Museo Nacional del Pueblo Español. Madrid. PEÑALBA, C. 1989. Il amique de végétation tardiglaciaire et Holocène du centrenord de l’Espagneul après lanalyse pollinique. Tesis doctoral inédita. Université d’Aix. Marseille III. UZQUIANO, P. 1992. Recherches anthracologiques dans le secteur pyrénéo-cantabrique (Pays Basque, Cantabria et Asturias): Environnements et rélations homme-milieu au Pleistocène Supérieur et debut de l’Holocène. Tesis doctoral inédita. Université Montpellier II. UZQUIANO, P. 1994. Estudio antracológico de Laminak II (Berriatua, Bizkaia). Estudio antracológico de Laminak II (Berriatua, Bizkaia). Kobie (Serie Paleoantropología) XXI: 167-172. WILTSHIRE, P.E. 1995. The effect of Food Processing on the Palatabilitty of Wild Fruits with high Tamin Content. En: KROLL, H. y PASTERNAK, R. (eds.): Res archaeobotanicae 385-397. Oetker-Voges-Verlaag. Kiel. ZAPATA, L. 1995. El yacimiento arqueológico de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 6: 251-257. ZAPATA, L. 1996. Modos de subsistencia en el Cantábrico oriental durante el cuarto milenio B.C. Rubricatum 1, Actes Y Congrés del neolític a la Península Ibèrica (Gvà-Bellaerra): 101-108.
227
ZAPATA, L. 1999. La explotación de los recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco: análisis arqueobotánico de macrorrestos vegetales. Tesis doctoral inédita. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. ZAPATA, L.; IBÁÑEZ, J. y GONZÁLEZ URQUIJO, J.E. 1997. El yacimiento de la cueva de Kolaederra. (Oma, Kortezubi, Bizkaia). Resultados preliminares de las campañas de excavación 1995-97. Munibe 49: 51-63. ZOHARY, D. y HOPF, M. 1993. Domestication of plants in the Old World. Clarendon Press. Oxford.
LABURPENA
Euskal Herrian, ekoizpen ekonomiaren agerpena Holozeno ertaineko klima baldintzek ustiatzen errazak ziren natur baliabide ugariko baso paisaia bati mesede egiten zioteneko une batean gertatu zen. Lehenengo soroak k.a. V. milurtean ezarri ziren, ziur aski hegi zoruak aprobetxatuz, garai hartan indartsuagoak ez ezik, bailara-zoru sakon eta basotsuak lantzen eta garbitzen baino errazagoak ere bazirelako. Bildutako fruituen aprobetxamenduari ere eutsi zitzaion, batez ere bertako Mesolitikoko biztanleak hornitu zituzten produktu beretan oinarrituta, eta litekeena da berauek giza biziraupenean paper garrantzitsua jokatzea, xigorketa eta lehorketaren bidezko kontserbazio-tekniken garapena zela eta. Abeltzaintza ardi, ahuntza, bobido eta txerrietan zegoen oinarrituta, eta epe luzerako zabalkuntza prozesu batean murgilduta zegoen. Hala ere, apodun basatien ustiapenak eta batik bat k.a. V. milurteko estuario bereziki oparoetatik erauzten ziren itsaski baliabideen aprobetxamenduak ere segitzen zuten. Basoak aldaketa sakona jasaten hasi ziren. Holozeno ertainean, Aldi Atlantiarreko hezetasun eta tenperatura baldintza bikainez baliatzen den harizti dentso bat, ehiztari-biltzaile neolitikoen jarduerek iaia aldaketa bat ere ekarri ez ziotena, ikus zitekeen bertan errotuta. Nekazaritza eta abeltzaintzaren sorrerak eta zenbait landare-baliabideren aprobetxamendu intentsiboago batek soilguneak zabaltzea ekarri zuten, hasieran oso astiro eta gero eta arinago. Jarduera hauen biziagotzeak aldaketa orokorragoa ekarri zuen, beharbada estaldura edafikoari kalte egin ziona eta geroago artadiak kaltzio-lurzoru argalduetan errotzeko parada eskaini zuena.
228
La cuenca de Urdaibai durante la primera mitad del Holoceno: evolución del poblamiento (VIII-III milenio a. de C.)
J. C. López Quintana (Prehistoria, coordinador del proyecto) • Universidad del País Vasco/ Euskal Her riko Universitatea
Introducción. El programa de investigación, iniciado hace diez años (1990-99), ha alcanzado su principal objetivo, establecer de forma precisa una secuencia climática y cultural de la primera mitad del Holoceno (VIII-III milenio a. de C.) en el territorio de la cuenca del río Oka. Se han englobado diversas interveciones de campo, desde las preliminares prospecciones de superficie, determinación de estratigrafías y excavación sistemática de los yacimientos de Pareko Landa (Busturia/Bermio) y Kobeaga II (Ipazter).
1. Historiografía de las investigaciones. En la Cuenca de Urdaibai los primeros datos referentes al período cronológico que nos ocupa proceden de la excavación de la cueva de Santimamiñe (Kortézubi), llevada a cabo por T. Aranzadi, J.M. Barandiarán y E. Eguren entre 1918 y 1926. A partir de estos trabajos articulan una secuencia cultural para los niveles postpaleolíticos del yacimiento, desde el Mesolítico/Neolítico a la Edad del Bronce (Aranzadi, Barandiarán y Eguren, 1931; Aranzadi y Barandiarán, 1935). Durante 1959 y 1960 J.M. Barandiarán, tras la vuelta del exilio, excava el yacimiento en cueva de Atxeta, atribuyendo los dos niveles superiores, A y B, a la Edad del Bronce y Neolítico respectivamente (Barandiarán, 1960 y 1961). Este mismo autor excava entre 1960 y 1962 el testigo que se había dejado en Santimamiñe tras los trabajos de principios de siglo (Barandiarán, 1962). En la década de los sesenta, J.M. Apellániz realiza trabajos de excavación en las cuevas de kobeaga I (1964-65), Gerrandijo (1966) y Ereñuko Arizti (196970). Posteriormente, en el año 1973, J.M. Apellániz excava el depósito prehistórico de la cueva de Kobeaga II (Ipazter, Bizkaia), definido como un campamento de pescadores de finales del Mesolítico, con matiz tardenoisiense y presentando indicios tecnológicos referibles al Neolítico (Apellániz, 1975, 239). De esta manera, la documentación de que disponíamos para comenzar nuestro programa de estudio resultaba problemática: – Por un lado, procedía de depósitos arqueológicos excavados en fechas antiguas, careciendo de dataciones absolutas y de información paleoambiental. – Por otro lado, se trataba únicamente de establecimientos en cueva (Marcos, 1982; Yarritu y Gorrochategui, 1984) cuya significatividad dentro del poblamiento holocénico nos parecía algo dudoso.
229
2. Objetivos del proyecto. El principal objetivo del proyecto ha procurado establecer de forma precisa una secuencia climática y cronocultural para la primera mitad del Holoceno (VIII-III milenio a. de C.) en el territorio de la cuenca del río Oka. Por vez primera, se planificaba en Urdaibai reconstruir la evolución del poblamiento y medio ambiente durante los inicios de la actualidad climática aplicando una rigurosa metodología multidisciplinar. Asimismo, a través de una intensa labor de campo, pretendíamos completar el registro de ocupaciones humanas, documentando principalmente el hábitat al aire libre (lópez Quintana et alii, 1989; López Quintana, 1995). El enfoque teórico, desde la Arqueología del Paisaje, nos ha permitido conocer los usos del territorio por parte de las sociedades prehistóricas, valorando los elementos que configuran la distribución del poblamiento (hábitat, estrategias económicas y ritos). a. Estudio interno de los establecimientos humanos. b. Caracterización y funcionalidad de las ocupaciones. c. Distribución geográfica del poblamiento. Arqueología del Paisaje. d. Descripción de recursos bióticos: caracterización de los biotopos. e. Potencialidad de recursos abióticos: agua, materias primas líticas, etc. Paralelamente, el programa de investigación establecería una importante base documental necesaria para la gestión del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
3. Los yacimientos de referencia. Dentro del contexto geográfico del País Vasco los principales sitios arqueológicos para la caracterización de la primera mitad del Holoceno constituían el marco de referencia básico para contextualizar nuestra información. Bizkaia: cuevas de Arenaza (Galdames), Pico Ramos (Muskiz), Santimamiñe (Kortezubi), Kobaederra (Kortezubi) y Kobeaga II (Ipazter). Gipuzkoa: ocupación al aire libre de Herriko Barra (Zarautz) y cueva de Marizulo (Urnieta). Laburdi: ocupación al aire libre de Mouligna (Bidart). Nafarroa: abrigos de La Peña (Marañón) y Aizpea (Arive), y cuevas de Berroberria (Urdax), Abauntz (Arraiz) y Zatoya (Abaurrea Alta). Araba: cueva de Fuente Hoz (Anúcita) y abrigos de Kanpanoste Goikoa (Vírgala), Mendandia (Sáseta), Atxoste (Vírgala) y Peña Larga (Cripán). El modelo de evolución para el Epipaleolítico-Neolítico planteado por A. Cava (1988, 1990) es, sin lugar a dudas, el que mejor sintetiza la información existente.
4. Inter venciones desar rolladas (1990-99). 4.1. Prospecciones de super ficie: calificación del registro arqueológico catalogado. Hemos inventariado más de un centenar de sitios arqueológicos, fundamentalmente ocupaciones al aire libre, además de algunas construcciones megalíticas y hallazgos aislados. La caracterización arqueológica de estos yacimientos se ha establecido en base a 4 tipos: – Dólmenes y estructuras tumulares. – Ocupaciones caracterizables: conjuntos de industrias prehistóricas que permiten una adscripción cultural. – Yacimientos indeterminados: colecciones de materiales arqueológicos cuyos caracteres cronoculturales son indeterminables. – Hallazgos aislados.
230
Otra finalidad de la prospección visual ha sido la evaluación de la potencialidad de los recursos biológicos (fauna y flora) y de las materias primas líticas (sílex, cuarzo, cuarcita, ofita, etc.).
4.2. Deter minación de estratigrafías en yacimientos de super ficie. Hemos llevado a cabo campañas de sondeos estratigráficos en 13 localizaciones, principalmente en yacimientos caracterizables, habiendo excavado un total de 83 metros cuadrados. – Lubarri (Errigoiti): 11 sondeos (1990). – Elorreta (Errigoiti): 6 sondeos (1990). – Dólmen de Munjozuri (Nabarniz-Ereño): 2 sondeos (1991). – Santa Cruz de Bizkaigane (Errigoiti): 4 sondeos (1991). – Sollube Txikerra (Bermeo/Busturia): 22 sondeos (1992-93). – Collado sur de Sollube Txikerra (Arrieta): 5 sondeos (1993). – Añabusti (Busturia): 11 sondeos (1993-94). – Ikasta (Arrieta): 2 sondeos (1994). – Tribis Buru 1 (Bermeo/Busturia): 3 sondeos (1994). – Tribis Buru 2 (Bermeo/Busturia): 4 sondeos (1994). – Abrigo de Mape (Busturia): 1 sondeo (1994). – Pareko Landa (Busturia/Bermeo): 10 sondeos (1994, 1997 y 1999). – Goienzabal 1 (Bermeo): sondeo de 2 metros cuadrados (1997). Esta labor nos ha permitido documentar dos asentamientos en contexto estratigráfico, Pareko Landa, que representa la secuencia holocénica al aire libre más completa del País Vasco atlántico, y Goienzabal 1, aún por estudiar. Además, se ha identificado una estructura megalítica en un aceptable estado de conservación, Munjozuri, y un asentamiento romano de cronología Altoimperial, Tribis Buru 1. En 5 de las localizaciones restantes hemos podido certificar la presencia de ocupaciones prehistóricas descontextualizadas por las agresivas labores de repoblación forestal.
4.3. Excavación arqueológica y estudio integral de los yacimientos de Pareko Landa (Busturia/Ber meo) y Kobeaga II (Ipazter). Excavación arqueológica del sitio al aire libre de Pareko Landa. Estudio estratigráfico de los elementos paletnológicos. Muestreo radiocarbonométrico, arqueobotánico, palinológico y sedimentológico. Estudio directo de los materiales arqueológicos recuperados en la excavación de Kobeaga II, efectuada en 1973 bajo la dirección de J.M. Apellániz, en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. Excavación arqueológica (revisión estratigráfica) de la cueva de Kobeaga II. Muestreo radiocarbonométrico, arqueozoológico, arqueobotánico, palinológico y sedimentológico.
5. Resultados provisionales. Las actuaciones desarrolladas en los yacimientos de Pareko Landa y Kobeaga II han proporcionado una rigurosa secuencia estratigráfica desde el Epipaleolítico postaziliense hasta los inicios del Neolítico (c. 7.000-4.000 a. de C.). En el asentamiento al aire libre de Pareko Landa (López Quintana, 1996b), emplazado en un área de montaña (526 mts. s.n.m.), se han documentado vestigios de ocupación humana del Epipaleolítico postaziliense (nivel Smb), dentro del desarrollo pleno del Preboreal (c. 7.000-6.000 a. de C.); la estructura estratigráfica intermedia (Smk), encuadrable en los inicios del período Atlántico, engloba dos horizontes de ocupación referibles al Epipaleolítico pleno o Mesolítico (c. 6.000-4.500 a. de C.); por
231
último, el nivel superior (Sn), durante el desarrollo pleno del Atlántico, correspondería a un momento antiguo del Neolítico (c. 4.000 a. de C.). La cueva de Kobeaga II, cercana a la línea de costa, presenta una estratigrafía paralela a los dos niveles superiores de Pareko Landa. Dentro de una estructura sedimentológica relativamente homogénea (nivel Amk), los tramos medio e inferior, encuadrables en la fase terminal del Boreal y durante los inicios del período Atlántico, representan una dilatada ocupación a lo largo del Epipaleolítico pleno o Mesolítico (c. 6.000-4.500 a. de C.); el tramo superior, con evidencias de cerámica, sería asignable a un momento antiguo del Neolítico, durante el Atlántico pleno (c. 4.000 a. de C.). Por otro lado, el conjunto de yacimientos líticos de superficie localizado en Urdaibai, aunque carece de contexto estratigráfico, permite formular algunas consideraciones sobre el poblamiento al aire libre en las etapas finales del Atlántico y Subboreal (c. 3.500-2.000/1.8000 a. de C.). Gran parte de los asentamientos considerados como caracterizables, así como las estructuras megalíticas y las cuevas sepulcrales, poseen suficientes elementos industriales para ser atribuidos genéricamente al Neolítico avanzado y Calcolítico. Así, las estratigrafías de Pareko Landa y Kobeaga II, junto con el estudio crítico de los yacimientos de superficie, analizados desde una óptica espacial, permiten reconstruir de forma rigurosa la evolución del poblamiento y medio ambiente de Urdaibai durante los inicios del Holoceno. Los inicios de la Actualidad Climática (Preboreal –c. 8.000-6.500 a. de C.– y Boreal –c. 6.5005.500 a. de C.–) suponen una modificación lenta pero profunda de los recursos biológicos (fauna y flora). Durante el período Atlántico (c. 5.500-2.500 a. de C.) se alcanza el óptimo climático del Sudoeste de Europa, algo más cálido y más húmedo que en la actualidad, con la implantación definitiva del bosque caducifolio (robles, avellanos, hayas, castaños, etc.) y la fauna asociada a éste, principalmente corzo y jabalí. Ante este cambio medioambiental, los grupos humanos reorientan sus estrategias de explotación, produciéndose una importante transformación de los sistemas económicos. Tal y como se ha descrito para la provincia de Alava, a través de una completa información estratigráfica (Alday, 1995), las fases iniciales del Holoceno en Urdaibai se pueden dividir en dos grandes ciclos culturales (López Quintana y Aguirre, 1997): Epipaleolítico-Mesolítico/Neolítico Antiguo (c.7.000-4.000 a. de C.). Con la estabilización climática de inicios del Holoceno la cuenca de Urdaibai acoge un poblamiento estable y continuado. Las estrategias de subsistencia, adaptadas a las nuevas condiciones climáticas y biológicas, dan lugar a un habitat disperso. El territorio se organiza en una serie de ocupaciones, muchas de ellas con toda probabilidad estacionales, distribuídas en las áreas litorales (Kobeaga II y quizá también Gerrandixo y Landabaso), de estuario (Santimamiñe y Atxeta) y de montaña, donde se ocupan collados y colinas (Pareko Landa, Sollube Txikerra, Goienzabal 1 y Garbola). La red de establecimientos humanos muestra una diversificación del espectro de recursos alimenticios consumidos: fauna asociada al bosque, corzo y jabalí, y a espacios abiertos, ciervo (Castaños, 1986); moluscos tanto de estuario como de áreas batidas por el mar; peces, aves, recursos botánicos, etc. Sería un sistema propio de sociedades de cazadores y recolectores intensivos con una economía de amplio espectro. La utilización de estos enclaves se mantiene, posiblemente no de forma constante, durante el desarrollo de este ciclo cultural. Así lo demuestran las estratigrafías de Pareko Landa y Santimamiñe. En los casos concretos de Pareko Landa y Kobeaga II, los sitios se abandonan al término de este período. Neolítico Avanzado-Calcolítico (3.500-2.000 a. de C.). En un momento avanzado del Neolítico se observa un cambio en el modelo de ocupación del territorio, con una intensa antropización del paisaje determinada por nuevas formas de explotación del medio. No podemos precisar las fechas de este proceso, pero su indudable relación con el megalitismo posibilita situar su inicio en la segunda mitad del IV milenio a. de C. En este sentido, los estudios palinológicos revelan una intensa actividad antrópica sobre la cubierta vegetal a partir del Calcolítico (Iriarte y Arrizabalaga, 1995, 151-152). Por otra parte, carecemos de información estratigráfica para el desarrollo de este ciclo de poblamiento en Urdaibai. Sin embargo, el estudio espacial de los yacimientos de superficie indica una brusca ruptura, al menos en las áreas de montaña, en el patrón de asentamientos. Se ocupan nuevos espacios, con ubicaciones en rellanos, collados, colinas y lomas. El territorio se articula en torno a puntos de habitat y construcciones megalíticas, que en algunos casos conviven en el espacio (Añabusti, Urkidi, Katillotxu). En el ámbito de los yacimientos de Pareko Landa y Kobeaga II, desocupados a partir del Neolítico antiguo, se localizan monumentos me-
232
galíticos, datables probablemente a partir del Neolítico avanzado, que manifiestan una transformación en el patrón de asentamientos. Este modelo de poblamiento, ligado al afianzamiento de las economías de producción, parece continuarse hasta el Calcolítico y, quizá, hasta el Bronce Antiguo. De hecho, las colecciones de industria lítica de superficie presentan elementos que denotan el uso de estas localizaciones durante dos momentos culturales: uno más antiguo, del Neolítico Avanzado, con geométricos, por lo general de retoque abrupto y sobre soportes laminares de calidad, tipo asociado a las primeras fases del megalitismo (Cava, 1984, 139); otro más reciente correspondería al Calcolítico, con puntas de flecha de retoque plano, junto a un hallazgo aislado de un hacha plana de cobre. En estos lotes de industrias superficiales se documenta la técnica del pulimento de la piedra. Los recursos abióticos son fundamentalmente de carácter local, aunque se constata la aparición de materiales posiblemente alóctonos: silex de granos muy finos y, entre los adornos, la variscita (López Quintana, 1996a, 181). Estos elementos, junto a la consolidación del megalitismo, reflejan un mayor contacto con grupos humanos foráneos. En un momento posterior, durante el Bronce medio, se certifica la presencia de aleaciones metálicas de origen exógeno, bronces con alto contenido en estaño, muy probablemente procedentes de tierras bretonas.
6. El Patrimonio Histórico-Arqueológico de Urdaibai. El desarrollo de este programa de investigación ha generado un inventario del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la cuenca del río Oka. El seguimiento de estos sitios durante una década nos muestra un panorama muy poco prometedor respecto a su estado de conservación. – Por una parte, numerosos yacimientos emplazados en áreas de encinar cantábrico, fundamentalmente cuevas, han sido afectados por remociones clandestinas en sus depósitos arqueológicos. – Por otra parte, el conjunto patrimonial más deteriorado y desprotegido por parte de la Administración, está siendo el enclavado en áreas forestales, debido a las técnicas agresivas empleadas en las repoblaciones forestales (roturaciones y apertura de pistas). Hoy por hoy, estos “documentos” de nuestro pasado están desprotegidos y olvidados dentro de las líneas de actuación territorial. Aunque hay muchas pérdidas irreparables, todavía se puede hacer mucho por conservar el Patrimonio Cultural y divulgar la historia de esta comarca. En 1998 se ha iniciado un plan de protección de yacimientos en cueva, planteado por AGIRI Arkeologi Kultur Elkartea dentro de la Plataforma de Voluntariado Ambiental Urdaibaiko GALTZAGORRIAK, financiado por el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. En este sentido, creemos necesario desarrollar un programa global de protección y conservación de las áreas de interés arqueológico, que debería ser coordinado de forma efectiva por diferentes departamentos de la Administración pública.
7. Bibliografía. ALDAY, A. (1995): Patrones de asentamiento y de organización del territorio de Alava durante el Epipaleolítico y Neolítico. Cuadernos de sección. Prehistoria-Arqueología, 6, pp.289-316. San Sebastián. APELLANIZ, J.M. (1975): El campamento mesolítico de pescadores de Kobeaga II. Ispáster. Noticiario Arqueológico Hispanico.Prehistoria, 4, pp. 231-240. Madrid. ARANZADI, T., BARANDIARÁN, J.M., EGUREN, E. (1931): Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortézubi). 2ª Memoria - Los niveles con cerámica y el conchero. Bilbao. ARANZADI, T., BARANDIARÁN, J.M. (1935): Exploraciones en la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortézubi). 3ª Memoria - Yacimientos azilienses y paleolíticos. Exploraciones en la caverna de Lumentxa (Lequeitio). Bilbao. BARANDIARÁN, J.M. (1960): Excavaciones en Atxeta (Forua). 1959. Obras Completas, Tomo XIV, pp. 391-442. Bilbao. BARANDIARÁN, J.M. (1961): Excavaciones en Atxeta (Forua). 1960. Obras Completas, Tomo XIV, pp. 443-489. Bilbao.
233
BARANDIARÁN, J.M. (1962): Excavaciones en Santimamiñe (Campaña de 1961). Excavaciones Arqueológicas en España, nº 7. Madrid. CASTAÑOS, P.M. (1986): Los macromamíferos del Pleistoceno y Holoceno de Vizcaya. Faunas asociadas a yacimientos arqueológicos. Tésis Doctoral. Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao. CAVA, A. (1984): La industria lítica en los dólmenes del País Vasco Meridional. Veleia, 1, pp. 51-145. Vitoria/Gasteiz. CAVA, A. (1988): Estado actual del conocimiento del Neolítico en el País Vasco Peninsular. Veleia, 5, pp.61-96. Vitoria/Gasteiz. CAVA, A. (1990): El Neolítico en el País Vasco. Munibe, 42, pp. 97-106. San Sebastián. GORROCHATEGUI, J. y YARRITU, M.J. (1984): Carta Arqueológica de Vizcaya. Segunda parte: materiales de superficie. Cuadernos de Arqueología de Deusto. Bilbao. IRIARTE. M.J. y ARRIZABALAGA, A. (1995): Aportación de la palinología al conocimiento de la primera economía de producción en Euskal Herria. Cuadernos de sección. Prehistoria-Arqueología, 6, pp.141153. San Sebastián. LÓPEZ QUINTANA, J.C., SAN PEDRO, E., GUILLEM, M.J. y Gordo, E. (1989): Prospecciones de megalitismo en el cordal de Sollube (Arrieta, Busturia, Meñaka y Bermeo). Bizkaia. Kobie (Serie Paleoantropología), XVIII, pp. 183-205. Bilbao. LÓPEZ QUINTANA, J.C. (1995): La red de yacimientos al aire libre de cronología Neolítico-Calcolítico de Sollube (Bermeo, Bizkaia). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I, pp. 367-372. Vigo. LÓPEZ QUINTANA, J.C. (1996a): Los yacimientos neolíticos de superficie de Sollube (Bizkaia): materias primas y territorio. Actes del I Congrés de Neolític a la Península Ibèrica. Rubricatum 1, pp. 177182. Gavà-Bellaterra. LÓPEZ QUINTANA, J.C. (1996b): Definición y articulación del depósito estratigráfico de Pareko Landa (Sollube, Bizkaia) según la Estratigrafía Analítica. Krei, nº 1, pp. 57-67. Gasteiz. LÓPEZ QUINTANA, J.C. y AGUIRRE, M. (1997): Patrones de asentamiento en el Neolítico del litoral de Bizkaia. Actas do Coloquio Internacional O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo, 1996, pp. 335-351. Santiago de Compostela. MARCOS, J.L. (1982): Carta Arqueológica de Vizcaya : Primera parte. Yacimientos en cueva. Cuadernos de Arqueología de Deusto. Bilbao.
234
LABURPENA
Orain dela hamar urte (1990-99) hasi zen ikerketa-programak bere helburu nagusia lortu du, hau da, Oka ibaiaren arroko lurraldean Holozenoaren lehenengo erdiaren (k.a.ko VIII. â&#x20AC;&#x201C; III. milurteen artekoa, hain zuzen ere) klima eta kultur sekuentzia bat era zehatz batean finkatzea. Zenbait behaketa-ekintza batu dira, besteak beste, azaleko hasierako prospekzioak, estratigrafien zehaztapena eta Pareko Landako (Busturia/Bermeo) eta Kobeaga IIko (Izpazter) aztarnategien indusketa sistematikoa. Epipaleolitiko eta Antzinako Mesolitiko/Neolitikoaren arteko epean (k.a.ko 7000. eta 4000. urteen artekoan, hain zuzen), kokalekuak, kasu askotan noizean behingoak eta elkarren segidakoak zirenak, hala elikadura baliabideen nola litikoen ustiapenean estrategikoak ziren puntuen inguruan sakabanatzen ziren. Ehiztari eta biltzaile intentsiboen gizarteetako berezko sistema izango zen, espektro zabaleko ekonomia barne. Neolitiko Aurreratuaz gero (k.a.ko 3500. eta 2000. urteen arteko epean, beraz) intentsitate handiagoko kokaleku itxien eredu bat dokumentatu da. Badirudi elkarrekin erlazionatuta dauden habitat-lekuen banaketak eta eraikuntza megalitikoenak lurraldearen egituraketa sozial bat islatzen dutela. Giza taldeek badute paisaia eraldatzeko gaitasun handiagoa, elikagaien ekoizle diren gizarteen berezkoa hartuz. Ildo honetatik jarraituz, ikerketa palinologikoek Kalkolitikoan hasitako jarduera antropiko bizia agerrarazten dute.
235
Evolución paleoambiental, disponibilidad de recursos y organización del territorio de Urdaibai desde el Pleistoceno superior a inicios del Holoceno
M. Aguirre Ruiz de Gopegui, J.C López Quintana y Dr. A. Sáenz de Buruaga Blázquez • Universidad del País Vasco/Euskal Her riko Universitatea, Facultad de Filología, Geografía e Historia; Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología
Introducción. Las diferentes actuaciones de campo realizadas en el área de Urdaibai en los yacimientos en cueva de Antoliña (Gautegiz-Arteaga) y Kobeaga II (Ipazter), y en el sitio al aire libre de Pareko Landa (Busturia/Bermeo), posibilitan por vez primera tener un conocimiento preciso de los 20.000 últimos años del Pleistoceno y de los 4.000 inmediatos del Holoceno en la cuenca del Oka, aportando datos de trascendencia para la caracterización estratigráfica, medioambiental y de adaptación humana al territorio.
1. Estado de la cuestión. Las primeras investigaciones prehistóricas en la cuenca de Urdaibai se deben al equipo compuesto por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren, quienes entre 1918 y 1926 excavan el importante yacimiento de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi) (Aranzadi et alli, 1931 y 1935) y realizan numerosas sondeos en diversas cavidades de la zona (simultáneamente a los anteriores trabajos) entre las que se encuentra Antoliñako koba, Kobaederra, Elesu, Ondaro, Moruzillo, etc. A partir de estos trabajos se articula una secuencia cultural desde el Auriñaciense hasta el período Tardorromano, modelo de referencia durante décadas para la Prehistoria del País Vasco. Entre 1958 y 1962, tras la vuelta del exilio, J.M. Barandiaran excava los sitios de Sagastigorri (Kortezubi), Atxeta (Forua), y el testigo dejado en Santimamiñe tras los trabajos de principios de siglo. Desde este momento, los estudios referentes a la Prehistoria de Urdaibai experimentan una brusca interrupción. Sólo J.M. Apellániz excavará entre 1964 y 1973 los yacimientos arqueológicos holocénicos de Guerrandijo (Ibarrangelu) y Ereñuko Arizti (Ereño) y Kobeaga I y II (Apellániz, 1975). Estas investigaciones, ejemplares en su momento y en el contexto metodológico imperante en la época, resultan hoy en día insuficientes: por la imposibilidad de disponer de las adecuadas técnicas analíticas (radiocarbonométricas, paleobotánicas, etc.) para una reconstrucción paleoecológica y, por otro lado, por la parcial representatividad de las cuevas como lugares de hábitat prehistóricos en
237
Urdaibai, especialmente a inicios del Holoceno. En el contiguo valle del Urio (Berriatua), por otro lado, es destacable la importante documentación paleoecológica que la cueva de Laminak II ha proporcionado recientemente (Berganza et. allii, 1994), encuadrable en la fase final del tardiglaciar y la transición al Holoceno (Magdaleniense final-Aziliense). Su secuencia muestra un gradual atemperamiento climático con el avance paulatino del bosque caducifolio y de especies faunísticas bien adaptadas a él. Esta penuria informativa ha sido la que ha motivado, desde 1990, el desarrollo de un intenso programa sistemático de investigación arqueológica que ha permitido inventariar más de un centenar de ocupaciones al aire libre de la Prehistoria reciente en el marco geográfico de Urdaibai. En el contexto de este plan de investigación, dirigido por J.C. López Quintana, se han realizado desde ese año ocho campañas de prospección visual, en torno a ochenta sondeos estratigráficos (sobre trece yacimientos al aire libre en la margen occidental del valle), y la excavación desde 1994, ya concluída, del depósito estratigráfico de Pareko Landa (Busturia-Bermeo), secuencia holocénica al aire libre muy relevante para el conocimiento del Epipaleolítico-Neolítico en el Cantábrico oriental (López Quintana, 1996; López Quintana y Aguirre, 1997); y, por último, la revisión estratigráfica del depósito de Kobeaga II. Sobre estos yacimientos ya se han realizado muestreos sistemáticos en lo referente a palinología, arqueobotánica, sedimentología y radiocarbonometría. En 1995, se inicia la excavación sistemática del yacimiento pleistocénico de Antoliñako Koba, dirigida por M. Aguirre, realizándose hasta el momento una campaña de sondeo estratigráfico (1995/96) y tres campañas de excavación (1997-99), las dos últimas en el contexto de este proyecto de investigación. Ha proporcionado una secuencia paleolítica desde el Auriñaciense al Magdaleniense Superior, con un nivel gravetiense y dos niveles solutrenses de gran riqueza y potencialidad informativa (Aguirre, 1996).
2. Objetivos del proyecto. Este proyecto de investigación (PU97/10), convocado y financiado por los Dptos. de Medio Ambiente y Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ha canalizado parcialmente la actividad investigadora que ya se venía desarrollando por parte de M. Aguirre y J.C. López Quintana. Desde 1990, se han realizado prospecciones visuales y sondeos estratigráficos en trece yacimientos de superficie en Urdaibai, así como las excavaciones del sitio al aire libre de Pareko Landa (19941997), y de la cueva de Antoliñako koba (1995-1997). Así, en el marco de esta convocatoria, se programaron los siguientes objetivos: 1. Recopilación bibliográfica de las bases documentales y la Historiografía de la Prehistoria de Urdaibai. 2. Desarrollo del proceso de recuperación de evidencias arqueológicas en los yacimientos de Antoliñako Koba (Gautegiz-Arteaga), Kobeaga II (Ipazter) y Pareko Landa (Busturia/Bermeo). 3. Muestreo sistemático (radiocarbonometría, palinología, arqueozoología, arqueobotánica y sedimentología) de estas estratigrafías, para la reconstrucción paleoambiental de la cuenca del río Oka en el espectro temporal contemplado. 4. Identificación de Fuentes de Materias Primas potenciales (recursos abióticos) en el área de Urdaibai y entorno circundante, labor ya iniciada en el marco de nuestra línea de investigación.
3. Actuaciones realizadas. En estos dos años (1998 y 1999), además de la pertinente consulta bibliográfica, se han verificado diversas labores de campo y laboratorio: – Estudio directo de los materiales arqueológicos procedentes de la excavación de J.M. Apellániz (1973) de Kobega II, en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. – Prospección sistemática de afloramientos y depósitos secundarios de materias primas líticas (sílex, cuarzo, cuarcita, ofita, basalto, etc.), y su caracterización en el área de Urdaibai y entorno circundante. – Segunda y tercera campaña (1998/99) de excavación en Antoliñako koba, dirigida por M. Aguirre.
238
– Primera campaña de revisión estratigráfica del depósito arqueológico de Kobeaga II (1998), dirigida por J.C. López Quintana. – Cuarta campaña de excavación en el sitio al aire libre de Pareko Landa (1999), dirigida por J.C. López Quintana. – Muestreo sistemático para analítica paleoambiental (fauna, polen, carbones, sedimentología, dataciones absolutas y materias primas líticas) en los yacimientos de referencia. Su procesado se halla actualmente en curso.
4. Resultados provisionales. Los trabajos de excavación han procurado una estratigrafía precisa desde el Auriñaciense a los inicios del Neolítico, con una cronología c. 30.000 hasta el 6.000 BP. En la cueva de Antoliña se han documentado testimonios referibles climáticamente al estadial Würm III, al interestadio Würm III/IV y al estadial Würm IV, controlándose en ellos ocupaciones humanas asignables culturalmente al Auriñaciense (nivel Lmbk inf), en el Würm III (c. 30.000 BP.); Gravetiense (niveles Lmbk sup y Lab) de finales del Würm III (c. 26.000 BP.); un hiato erosivo correspondiente al interestadio de Laugerie; una intensa ocupación durante el Solutrense (niveles Lmc y Lmb) en el maximum glacial de inicios del Tardiglaciar (Würm IV, c. 19.000); y finalmente del Magdaleniense (niveles Lgc y Lanc), durante el desarrollo pleno y terminal del Würm IV (c. 15.000-11.000 BP.). Alcanzado el Holoceno, Pareko Landa ofrece una secuencia estratigráfica al aire libre determinable climáticamente desde el Preboreal a una fase media del Atlántico (c. 9.000-6.000 BP.). En este sitio, emplazado en un contexto de montaña (526 m. s.n.m.), se han registrado ocupaciones asignables a un complejo industrial de tradición aziloide (nivel Smb), equiparable con el Epipaleolítico postaziliense, dentro del desarrollo pleno del Preboreal (c. 9.000-8.000 BP.); un momento estratigráficamente intermedio, asignable a inicios del Atlántico (nivel Smk), caracterizado por una intensa ocupación del lugar referible al Epipaleolítico pleno o Mesolítico (c. 8.000-6.500 BP.); y finalmente una ocupación terminal durante el desarrollo pleno del Atlántico (nivel Sn) correspondiente a una fase antigua del Neolítico (c. 6.000 BP.). Complementariamente, la cavidad de Kobeaga II, ubicada en un biotopo litoral, y directamente relacionada con su explotación, reafirma las dos ocupaciones superiores de Pareko Landa. Una estructura sedimentológica homogénea (nivel Amk) incluye en los tramos inferior y medio dos momentos de ocupación durante el Mesolítico (c. 8.000-6.500 BP.), desarrollado durante una fase terminal del Boreal y los inicios del Atlántico. Su tramo superior, ya con presencia de cerámicas, sería asignable a un momento antiguo del Neolítico, durante el Atlántico Pleno (c. 6.000 BP.). Estas tres estratigrafías presentadas permiten, hoy por hoy, reconstruir coherentemente la evolución climática, cultural y las respuestas adaptativas humanas en el contexto del territorio de Urdaibai, durante los 25.000 años que se suceden desde el desarrollo pleno de la última glaciación de Würm hasta los inicios de la actualidad climática. El estudio del origen de las materias primas líticas está ofreciendo importante información relativa a la evolución diacrónica de las estrategias de explotación de los recursos del entorno (Tarriño y Aguirre, 1997). Se han realizado dos campañas de prospección para la localización y caracterización petrográfica de fuentes de aprovisionamiento, disponiendo actualmente de una sólida base documental para la determinación del origen de materiales silíceos presentes en estos yacimientos, tanto en el contexto de Urdaibai como en el marco general del área oriental de la cuenca vasco-cantábrica. En Antoliñako Koba se ha confirmado la presencia de sílex, en proporciones significativas, procedente del Terciario continental de Trebiño, (al sur de Álava, a unos 70 kms lineales), en niveles del Solutrense y Magdaleniense superior. Constituye un interesante indicio de la estrategia adaptativa de los cazadores-recolectores paleolíticos, basada en la movilidad estacional en un amplio territorio, y en el que Urdaibai constituiría un punto geográfico de referencia en momentos concretos de su ciclo anual de explotación. En un contexto ambiental riguroso (en el maximum glacial), con escasa cobertura arbórea, los recursos disponibles se hallarían muy dispersos y sujetos a una fuerte estacionalidad. Uno de los estímulos más importantes para esta movilidad serían las rutas migratorias estacionales de grandes ungulados, que se verían atraídos por las grandes extensiones de gramíneas que probablemente cubrían durante parte del año la Llanada alavesa, en situación estratégica de paso hacia la Meseta.
239
Hemos confirmado recientemente, con análisis de lámina delgada y geoquímica, la presencia de escasos objetos líticos de sílex de la variedad denominada “bergeracois”, procedente de la Dordoña francesa, a unos 300 km. de distancia. Es difícil por ahora valorar su significado, aunque sugiere contactos y/o intercambios entre el Cantábrico oriental y este área geográfica. Los inicios de la actualidad climática u Holoceno constituyen el principio del poblamiento estable en la cuenca de Urdaibai. Las primeras fases de este período, representadas en la secuencia estratigráfica de Pareko Landa, parecen corresponder a un modelo de explotación intensiva de recursos muy diversificados. Los yacimientos ocupados, sucesivamente y con carácter estacional, se ubican en puntos estratégicos para la explotación de determinados recursos. Sería un sistema propio de cazadores-recolectores de amplio espectro que están empezando a reducir el territorio abarcado e intensificando su explotación en el contexto del atemperamiento climático y del consecuente avance del bosque caducifolio, con el incremento derivado de recursos disponibles. Este sistema de aprovechamiento del territorio desemboca en una brusca ruptura que se detecta durante la segunda mitad del IV milenio B.C. Esta ruptura está relacionada con el desarrollo de la economía productiva, motivada probablemente por un desequilibrio entre población y recursos ambientales disponibles. La densa distribución constatada del hábitat y de los espacios rituales (estructuras megalíticas y cuevas sepulcrales) denotan una mayor densidad demográfica, y se detecta un significativo impacto antrópico en el paisaje (Iriarte y Arrizabalaga, 1995). Asimismo, se documenta un mayor contacto con ámbitos geográficos lejanos, testimoniado por la presencia de materias primas líticas (determinados tipos de silex), otros minerales de uso ornamental (variscita) y aleaciones metálicas (ya en la Edad de los Metales) de indudable origen exógeno. Por primera vez, podría decirse que el área de Urdaibai muestra una planificación u organización del territorio, iniciándose un proceso irreversible de modificación del paisaje que continuará hasta nuestros días.
5. Bibliografía. AGUIRRE RUIZ DE GOPEGUI, M. (1996): Resultados de la aplicación de la Estratigrafía Analítica en el sondeo estratigráfico de Antoliñako Koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia), Krei, nº 1, 37-56, Gasteiz. APELLÁNIZ, J.M. (1975): El campamento mesolítico de pescadores de Kobeaga II. Ispaster. Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 4, pp. 231-240. Madrid. ARANZADI, T, BARANDIARAN, J.M., EGUREN, E. (1931): Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortézubi). Bilbao. ARANZADI, T, BARANDIARAN, J.M. (1935): Exploraciones en la caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortézubi) 3. Exploraciones en la caverna de Lumentxa (Lequeitio) Bilbao. BERGANZA, E., ARRIBAS, J.L.; et allii (1994): El asentamiento paleolítico de Laminak II (Berriatua, Bizkaia). Kobie (Serie Paleoantropología) 21, 5-253, Bilbao. IRIARTE, M.J. Y ARRIZABALAGA, A. (1995): Aportación de la palinología al conocimiento de la primera economía de producción en Euskal Herria. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, 6, pp. 141-153. Donostia. LÓPEZ QUINTANA, J.C (1996): Definición y articulación del depósito estratigráfico de Pareko Landa (Sollube, Bizkaia) según la Estratigrafía Analítica. Krei, nº 1, 57-67, Gasteiz. LÓPEZ QUINTANA, J.C. Y AGUIRRE, M. (1997): Patrones de asentamiento en el Neolítico del litoral de Bizkaia. Actas do Coloquio Internacional O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo, Santiago de Compostela 1996, pp. 335-351. TARRIÑO, A. Y AGUIRRE RUIZ DE GOPEGUI, M. (1997): Datos preliminares sobre fuentes de aprovisionamiento de rocas silíceas en algunos yacimientos paleolíticos y postpaleolíticos del sector oriental de la cuenca vasco-cantábrica. Veleia, 14, pp. 101-116, Vitoria-Gasteiz.
240
LABURPENA
Urdaibaiko inguruetan garatu diren ikerketa arkeologikoek, Antoli単a (Gautegiz-Arteaga) eta Kobeaga II (Izpazter) izeneko kobazuloetan eta Pareko Landan (Busturia/Bermeo) atari zabalean egindakoek, hain zuzen ere, datu garrantzitsuak jarri dizkigute eskura, Okako arroan Pleistozenoko azken 20.000 urteetan eta Holozenoko lehen 4.000etan bide zegoen egoera estratigrafiko eta paleoanbientala eta gizakien moldaketa-erantzunak lehenbiziko aldiz ondo zehazteko parada eskaini baitigute. Estratigrafia hauen inguruko laginketa sistematikoa burutu da (erradiokarbometria, palinologia, arkeozoologia, arkeobotanika eta sedimentologiari dagokienez), gaur egun hainbat aditu aztertzen ari direna. Indusketa hauek Auri単aziarretik Neolitikoaren hasierara arteko estratigrafia zehatza eskaini dute, kronologia c. 30000 eta BP 6000ren artekoa izan delarik. Lehengai litikoak eskuratzeko bideen ikerketak giza talde hauen moldaketa estrategiak islatzen ditu diakronikoki. Goi Paleolitikoan barrena Lautada arabarreraino behintzat heltzen ziren urteko ustiapenerako lursail zabalak egiaztatzen dira, Pirinioez bestaldeko harremanak ere baiesten direlarik. Ehiztaribiltzaileak ziren, espazioan oso sakabanatuta zeuden baliabideez jabetzen zirenak eta urterokotasun gogorra pairatuz, mugikortasun handiko estrategia bat onartuz. Holozenoarekin batera, Urdaibaiko arroko populatze egonkorrari ekin zitzaion. Antza denez, aro honen lehen aldiak, Pareko Landan islatuta azaltzen direnak hain zuzen ere, oso baliabide dibertsifikatuen ustiapen intentsiborako eredu bati zegozkion. Espektro zabaleko ehiztari-biltzaileak ziren, bere lurraldea murriztu eta beraren ustiapena biziagotzen hasi zirenak, klima leuntzea eta baso hostogalkorraren aurrerakada logikoaren testuinguruan, honek dakarren baliabide erabilgarrien gehikuntza ere kontuan hartu behar dugularik. BC IV. milurtearen bigarren erdian zehar haustura bortitz bat egiaztatu da, ekonomia ekoizlearen garapena dela eta. Habitat eta errito eremuek (egitura megalitikoek eta hilobietarako kobazuloek, alegia) erakusten duten banaketa dentsoak dentsitate demografiko handiagoa adierazten du.
241
Investigación, Legislación y Sociedad: la Investigación del Patrimonio Cultural de Urdaibai ¿tiene reflejo social?
Luis Valdés • Gastibur u S.L.
El Patrimonio arqueológico es una consecuencia derivada directamente de los hechos cotidianos de la Historia y desarrollo de los pueblos, pero no solo de sus jefes o de los personajes principales, sino que abarca a la totalidad de las personas. Por tanto, como ya se ha reiterado en muchas ocasiones y foros, su conocimiento, uso, disfrute y preservación son un derecho y una obligación de los pueblos actuales. La responsabilidad existe con respecto a cualquier vestigio del pasado tanto sea una continuidad de él como si no. La evolución y el desarrollo demográfico y económico, tanto como su mengua, entre otros factores, han sido motores del movimiento de poblaciones que han configurado y reconfigurado las fronteras y han cambiado los nombres de los pueblos tantas veces como el poder y el momento lo han requerido. Es sabido que las demarcaciones actuales en muy pocas ocasiones son coincidentes con las fronteras de un pasado próximo, mucho menos aún con las de un pasado antiguo o prehistórico. Urdaibai es un ejemplo de microespacio actual en el que se dan circunstancias similares a muchos otros lugares en países muy distintos. El periodo más antiguo para la vida de los seres humanos, del que tenemos conocimiento en Urdaibai, se sitúa en el inicio del Paleolítico Superior (32.000 años a.J.C.) en el Auriñaciense. Salvo pequeños huecos en el conocimiento de la evolución de la forma de poblamiento, la ocupación de la cuenca hidrográfica del río Oka y de los montes que la generan es permanente. No es así la imagen geográfica de este espacio que ha evolucionado hasta el momento actual en función de factores tales como la variación climática y todos los cambios paisajísticos que esta introduce, la erosión y las modificaciones asociadas y la actividad antrópica. A ésta hemos de considerarla de forma muy distinta a los otros factores. La misma evolución del Ser Humano lleva con ella una actitud diferente en cada época frente al espacio en el que vive, pasando de ser uno más en competencia dentro de la pirámide de los seres vivos que ocupan el territorio, y no de los más fuertes en la jerarquía trófica, a ser el dominante y regulador gracias a su desarrollo técnico y su avance demográfico. Es una evolución que ha incidido en todos los aspectos del territorio y que ha roto el equilibrio que existía al principio, debido al ascenso a la cúspide de la pirámide jerárquica. Esta evolución ha quedado escrita en los depósitos de los lugares en los que el Hombre ha vivido o los que ha usado. Sobre estos lugares, de forma recurrente o no, ha continuado incidiendo según las necesidades o variaciones en la forma de vida. Como ejemplo podemos citar el largo periodo en el que las cuevas son el refugio de un hombre que se halla indefenso o cuando menos es muy vulnerable frente a otros animales que viven en el mismo territorio y compiten por los mismos recursos. Esta fase tiene una larga duración. La llegada de un momento propicio en el que por mejoras, a su favor, en el equilibrio de las especies dominantes y los avances en su utillaje, el Hombre se promociona hacia nuevas formas de ocupación del suelo. El abandono de las cuevas es un hecho constatado a favor de los poblados con chozas y hacia el desarrollo paulatino de las nuevas formas de explotación del territorio (agricultura y ganadería), esto permitió un aumento demográfico. Sin em-
243
bargo, las cuevas no son abandonadas totalmente. Se recurría a ellas de forma temporal o momentánea para actividades diversas o como refugio real o espiritual. De esta forma vemos como un depósito en cueva, que en su inicio es casi permanente, se convierte en secuencias espaciadas. Sin embargo, ambos recogen la huella de lo cotidiano. Pero ese tiempo de uso también produce o puede haber producido alteraciones de magnitud variable en el depósito precedente. Esta incidencia es una forma adicional de información que cubre una parte de la historia del momento en que se produce y que si bien altera la información de un periodo precedente, debe ser considerada tan buena como la destruida ya que de forma inconsciente se produce la alteración de un hecho que por desconocido no puedo ser valorado y si lo fue conllevaba una valoración distinta a la que actualmente se le confiere. La evolución acaecida en la ocupación del territorio, la modificación de formas de vida, la introducción de nuevas tecnologías aplicadas a la explotación de la naturaleza ha modificado la relación entre el Hombre actual y su entorno. Hemos hablado hasta ahora de lo muy antiguo, pero hoy se da carácter de antigüedad a los objetos con más de cien años, es decir, del inicio de nuestro siglo. Estas antigüedades están regladas y protegidas por la Ley. Por tanto, el Patrimonio Cultural es muy amplio en el tiempo, muy variado en cuanto a lo que es englobado en él y se constata la preocupación legislativa por su globalidad. El Patrimonio arqueológico, insuficientemente definido en los márgenes temporales, es una parte del Patrimonio Cultural y en él se halla incluido el Patrimonio Industrial considerando también el del siglo XX. Se ocupa de lo enterrado y no, de los restos del pasado en la amplitud de la totalidad; el Hombre y la sucesión de sus sociedades tanto como de su evolución tecnológica y de la incidencia sobre el medio ambiente en el que desarrollo su actividad, sus ideas, su religión, su vida y su muerte. Es decir, la complejidad de una vida humana y sus circunstancias, todo ello a ser interpretado y protegido con escasos medios, en general, y posteriormente devolverlo a la Sociedad para que lo reconozca, comprenda y asuma como propio, lo use y lo cuide. El descubrimiento, en Urdaibai, en la cueva de Santimamiñe de restos prehistóricos, generó el desarrollo de investigaciones y estudios dentro de una corriente cultural que había crecido en Europa al amparo de la erudición del enciclopedismo, la pasión romántica y la conciencia nacionalista. Se pusieron las bases para la incorporación de estos restos del pasado a la vida diaria, aspecto que no ha resultado todo lo exitoso que esperábamos, si bien ha sido ampliamente mejorado en los últimos tiempos. Patrimonio, Legislación y Sociedad no son factores en un adecuado equilibrio todavía. Hasta mediados de este siglo el Patrimonio Arqueológico era área de interés de un pequeño segmento de la intelectualidad. La llegada de la Democracia supuso un avance cualitativo y cuantitativo en la medida en que el Estado de las Autonomías vio en él un elemento interesante y en casos útil. Las raíces históricas adquirieron rápidamente un status de modernidad equiparable a la valoración que en otros Estados se le daba y dentro de la corriente de pensamiento proteccionista considerándolo un valor inherente a los pueblos que los organismos mundiales ya le conferían. En la ecuación Patrimonio, Investigación, Legislación y Sociedad, el Patrimonio Cultural es el objeto pasivo, bien por su desconocimiento total (aun no ha sido descubierto) bien por su falta de difusión, investigación o denuncia. Pero que sea descubierto e investigado por una minoría de científicos, conocido y reglamentado por los responsables administrativos o políticos no es reflejo ni garantía de un buen estado de salud en el presente y menos para el futuro si no se acometen esfuerzos suplementarios. Faltaría complementarlo con el desarrollo intensivo de la difusión y la protección en sus calidades de preventiva, urgente y punitiva de forma dinámica. El Patrimonio arqueológico de Urdaibai está parcialmente protegido por la Ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que lo cataloga y lo difunde en su texto en el ámbito de situación y actuaciones permitidas. En esa misma Ley se regula el uso de ese espacio en relación con las actuaciones que una Ley medioambiental contempla. Protección, por otra parte, nada desdeñable. La Ley del Patrimonio Cultural Vasco y el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos promueven otra protección administrativa importante, así como las normativas dictadas por la Diputación para regular las actividades arqueológicas en cumplimiento de la Ley de Patrimonio sobre los lugares catalogados o protegidos. Sin embargo, el Patrimonio Histórico-Arqueológico sigue siendo poco conocido, valorado y como consecuencia se halla sensiblemente desprotegido. Aunque existen estas Leyes citadas y está descrita en ellas la forma de combatir los abusos, se producen de forma constante situaciones negativas para el Patrimonio, que tienen un efecto negativo en la concienciación de la Sociedad ante los descubrimientos arqueológicos o su conservación. Estas situaciones anulan en parte los efectos
244
positivos logrados con esfuerzo de las actuaciones emprendidas desde las distintas administraciones del País Vasco, o cuando menos generan una sinergia continuista en los niveles sociales en los que se pone el Patrimonio en peligro o directamente se le destruye. Para ilustrar los últimos 15 años, dentro de las muchas actuaciones positivas para el Patrimonio que se han realizado y realizan, vamos ha citar tres casos diferentes, que han generado opiniones contrapuestas en distintos ámbitos sociales. Ante el trabajo de salvaguarda y protección desarrollado y su intensificación, de forma paralela se han dado casos poco satisfactorios. En el cuarto punto denunciamos una carencia importante en la legislación. 1º. El expolio de la muralla del Castro de Marueleza. 2º. La roturación del Castro de Kosmoaga. 3º. La plantación de coníferas en el perímetro del Santuario Protohistórico de Gastiburu. 4º. Falta de consideración de zona a proteger de las aguas interiores y marismas. En el primer caso fueron retiradas, sustraídas o simplemente cambiadas de sitio 6 m de piedra clasificada para la reconstrucción y entre ellas algunas especialmente buenas quitadas de los mismos muros de la muralla con su numeración perfectamente visible. Fue puesta por personas particulares una denuncia en la Ertzaintza y el asunto se halla en el juzgado, aparentemente muerto. El material desaparecido se halla en un caserío perfectamente conocido, así como el autor del expolio y quien hizo el traslado. En el segundo caso, el castro de Kosmoaga sufrió una roturación en extensión, así como la construcción de un depósito de agua. Este debía ser enclavado allí por motivos técnicos para su funcionamiento sin electricidad. Según sabemos en su interior funciona una cloradora de agua eléctrica. Se forzó con esto la realizaron de tres intervenciones urgentes y la habitación de haberes extraordinarios. Los resultados fueron con hallazgos de importancia en una (sin publicar) y otras dos sin restos. El caso del Santuario Protohistórico de Gastiburu, el yacimiento tiene por la Ley de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un área colchón en la que no debían repoblarse coníferas, eucalipto, etc., con el fin de reconstruir el ambiente de la época del yacimiento. El suelo tampoco debía ser roturado. Hace casi dos años fue hecha una matarrasa, luego una roturación y posteriormente se plantaron pinos. No ha habido ninguna intervención administrativa. Por último, es patente la falta de protección y de consideración de zona de posibles hallazgos arqueológicos de interés en las marismas y las aguas interiores de ríos navegables. Si bien es cierto que puede evocarse un conflicto de competencias en este caso ya que las aguas de dominio maritimo-terrestre no han sido transferidas al Gobierno Vasco, se producen muchas actuaciones en estas zonas que afectan a los niveles profundos de los depósitos y es urgente su regulación. Un caso de gran interés, que sirve de advertencia, ha sido el hallazgo del pecio de Urbieta, un barco del siglo XV, en la proximidad de Gernika. Hallazgo que no ha sido único, sino que otros restos diversos han jalonado el tiempo de seguimiento arqueológico preventivo encargado por el Ayuntamiento de Gernika. Entre esos restos se han descubierto importantes depósitos de origen vegetal de un valor imposible de contabilizar. Solicitadas las ayudas pertinentes al Departamento de Medio Ambiente hace un año, aun no tenemos respuesta. Las actuaciones positivas en torno al Patrimonio Historico-Arqueológico son abundantes pero lo cierto es que la impunidad de otras generan y mantienen la continuidad de minusvalorar los restos enterrados, de su importancia y valor para la Sociedad Vasca. Mientras que hemos podido apreciar un creciente interés en la población en general, las partes implicadas directamente, por ser las propietarias del suelo afectado por restos del pasado, mantienen actitudes opuestas a la conservación amparados en el desconocimiento o la impunidad de actuaciones anteriores. Hemos visto que la denuncia civil no tiene respuesta y es palpable la falta de interés de algunos departamentos administrativos ante los restos arqueológicos, cuando proyectan Obras Civiles de envergadura. La iniciativa que nos ha traído hoy aquí es importante, sirve para tener dentro de un estrecho círculo de interesados noticias del “estado de la cuestión”. Pero quizá no sea suficiente este círculo para provocar cambios profundos en la Sociedad. Un reflejo importante de cual es el interés que despierta nuestro Patrimonio Histórico se encuentra en la escasa repercusión que en los medios de difusión masiva (prensa y televisión) tiene. En la forma en la que se tratan las noticias que cubren los momentos de carencia de otro material y en ningún momento superan la barrera de la noticia de relleno. Dos casos a citar entre otros son: el importante desconocimiento y valoración de un hecho que lleva a tratar un barco del s. XV como de “barco vikingo” o en otra ocasión a magnificar hasta la es-
245
travagancia un trabajo científico hablado de las grandiosas riquezas que se encuentran conservadas en grutas bajo un castro de Urdaibai con las cuales las Valquirias hacían las armas de los héroes, invención sin ninguna base de la periodista. El patrimonio Historico-Arqueológico tiene un gran interés para la sociedad en general, salvo los casos comentados y muchas veces provocados por motivos económicos. La difusión de los resultados no llega al gran público y los órganos de difusión local hacen en muchos casos omisión de una importante labor de acercamiento de la investigación pura a la conciencia social en el entorno donde se está llevando a cabo, siguiendo el estilo marcado por las grandes empresas de noticias. En una valoración final siguiendo el titulo de esta comunicación, creemos que la información llega con poca fuerza y que las actitudes de las diversas Administraciones son valoradas por una parte de la población como de escasas y parcas en la aplicación de la legislación vigente y los reglamentos. Para que este Patrimonio sea valorado tiene que verse una decidida actitud de incorporarlo como un elemento más generador de un valor añadido, en contraposición de los perjuicios puntuales que él ocasiona. Incluso, en un momento en que la demanda turística hacia esta región esta creciendo y la evolución del sector hacia un turismo cultural es evidente en el contexto de todo el Estado, las particularidades de nuestro pueblo y la curiosidad que genera, obligan a esforzarnos en incorporarlo decididamente como un elemento de generación de empleo y de importancia en el planteamiento del Desarrollo Sostenible de Urdaibai.
LABURPENA
Komunikazio honetarako hautatu den gaia zabala bezain konplexua da, ondare historikoa bere alderdi arkeologikoan zaindu, kontserbatu eta salatzeko orduan zer ikusia duten erakundeak eta arduralaritzako sail asko daude-eta, batez ere beraien jardueragatik, eta ez hainbeste eskura dituzten eskumenengatik. Kontserbazio, ikerkuntza eta babespen ekintzen areagotzeari ondo deritzo gizarte gehienak, baina gero eta txikiagoa den beste biztanle kopuru batek kontrako iritzi garbia azaldu edo entzungor egiten du. Hiru adibideren bidez abian jarri diren baiezko ekintza horiek elkarren aurkakoak diren jarrera horiei eusteko parada eman dutela eta kontserbazioaren kontrako ekintzak iraunarazteko argudio gisa erabiltzen direla eman nahi dugu aditzera. Komunikabideen laguntza eta seriotasunik eza ez da batere mesedegarria gertatzen ari ikertzaileen egitekoan eta, horrez gain, ez dute Erreserbaren garapen eusgarrirako funtsezkoak izan daitezkeen lan hauen atzean egon daitekeen lanpostu kopurua jakinarazten.
246
Evaluación ecológica del Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Alonso Campos, Germán*; Díaz Pineda, Francisco; de Pablo, Carlos L.; Martín de Agar, Pilar • Depar tamento Inter universitario de Ecología. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid
Introducción La declaración como espacio protegido en 1989 de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai marca un punto de inflexión en la dinámica de los cambios de usos que se venían produciendo en este territorio, al añadirse a los condicionantes socioeconómicos los derivados de las medidas de gestión dictadas o promovidas por las distintas Administraciones en su ámbito de competencias. El efecto de la declaración es doble. Por un lado actúa promoviendo una conciencia ambiental entre los habitantes de la región y una actitud respetuosa y de aprecio entre sus visitantes, y modificando los criterios de las Administraciones en cuanto a la concesión de licencias, servicios públicos, promociones, y otras actuaciones públicas. Por otro lado actúa preventivamente, en la fase previa a la acción, evitando que puedan plantearse como proyecto actividades no permitidas. Durante este tiempo, el objetivo general de los trabajos de investigación realizados por este grupo de trabajo, ha sido conocer las repercusiones ambientales, fundamentalmente ecológicas y paisajísticas, de los cambios de usos del suelo, con especial hincapié en las transformaciones de los usos agrarios. En la actualidad se están utilizando sus resultados para la evaluación ecológica del P.R.U.G. de la Reserva. Esta evaluación tiene por objetivo conocer en qué medida los valores ambientales de Urdaibai, motivo de su protección, mejoran o se acrecientan como resultado de la aplicación del P.R.U.G., y contrastar si la aplicación y desarrollo de una normativa tan compleja, que afecta a prácticamente todas las actividades que se pueden realizar en Urdaibai, efectivamente puede alcanzar los objetivos que pretende. Por otro lado, la constatación de las dificultades de implantación de este tipo de figuras de protección, por el habitual rechazo de las comunidades locales a planes que dificultan la explotación de los recursos naturales y las nuevas expectativas de negocio creadas por la revalorización del espacio, nos llevó a intentar conocer como era visto el P.R.U.G. de Urdaibai por los responsables de medio ambiente de los Ayuntamientos, y en consecuencia cómo se modificaba su gestión ambiental.
* galonso@eucmax.sim.ucm.es
247
En concreto, los objetivos de los trabajos que ahora se presentan son: 1. Evaluar el Plan Rector de Uso y Gestión actual de Urdaibai, valorando el impacto producido por las disposiciones referentes a los usos del suelo permitidos. 2. Diseñar una metodología de análisis que permita jerarquizar las acciones del P.R.U.G. determinando en cuales ha de poner su acento el gestor, es decir cuales son mas efectivas para realizar los objetivos del P.R.U.G., sea en términos de conservación o de desarrollo sostenible. 3. Conocer la valoración de la aplicación concreta del P.R.U.G. en el periodo considerado en opinión de los Ayuntamientos, en cuanto sujetos/actores del espacio protegido.
Evaluación ecológica del P.R.U.G. La evaluación ecológica del P.R.U.G. se ha basado en contrastar los efectos previsibles de las acciones con los valores del territorio afectado por ellas. Para ello, resulta necesario primeramente identificar con la menor ambigüedad posible dichas acciones. También resulta necesario identificar
Tabla 1. Zonificación de la R.B.U., según el P.R.U.G. Areas
A) Áreas de especial protección
a) Área de la ría
Zonas
Superficie (Ha)
P.0.
324,59
marisma
P.1.
277,92
marisma aislada con usos agrarios
P.1.1.
8,27
Descripción
marisma aislada con ocupación urbana
P.2.
273,73
playas
C.1.
36,01
cauce de la ría
b) Área del litoral
C.2.
93,91
litoral marino
c) Área de los encinares cantábricos
P.3.
1470,87
d) Área de interés arqueológico
Y.C.
-
B) Áreas de protección
yacimientos arqueológicos en cueva
Y.A.
-
P.4.
3684,56
protección del litoral, arroyos, y zonas de alto interés
P.5.
1115,74
protección de los encinares cantábricos
P.6.
613,33
protección del paisaje y cumbres
p.7. C) Áreas de interés agrario
encinares
yacimientos al aire libre
protección de edificaciones de interés cultural
A.1.
253,60
vegas (zonas de descarga)
A.2.
714,47
suelos sobre acuíferos (zonas de recarga)
A.3.
848,28
otros suelos de interés agrario
F.1
4771,29
pendientes suaves con riesgo de erosión moderada
F.2.
2066,37
pendientes pronunciadas con riesgo de erosión alta
E) Áreas de núcleos de población
N.P.
116,70 212,00
F) Áreas de suelo rústico común
S.R.C.
4398,77
I.S.
11,30
que generan servidumbres de uso
E.C.R.
30,30
de equipamientos comunitarios
D) Áreas forestales
G) Áreas de Sistemas
248
(N.R. y N.S.) sin especial relevancia
los valores del territorio que aquéllas pueden modificar, así como evaluar el resultado de esa modificación en términos de ganancia o pérdida de valor. El desarrollo del P.R.U.G. prevé su realización a través de Planes de Acción Territorial, si bien, y en tanto no sean aprobados aquellos, dispone su realización a través de las normas de ordenación directa que contiene. Por ello se han considerado como acciones las denominadas normas de actuación directa contenidas en la parte dispositiva del P.R.U.G., como exponente de la regulación actual de usos en la Reserva. Estas normas de actuación directa son también los criterios básicos para la elaboración de los Planes de Acción Territorial. El P.R.U.G. las tipifica como actos de uso del suelo y actos de construcción El funcionamiento de los sistemas ecológicos puede verse afectado en mayor grado por los usos del suelo que por las determinaciones que afectan a los actos de construcción. Ello se debe a que los usos del suelo implican la transformación del terreno y/o de su cubierta para la extracción, producción o uso de recursos naturales, pudiendo ser objeto de evaluación de impacto por su afectación al funcionamiento y a la estructura de los ecosistemas. En el caso de los actos de construcción, como las reformas, las demoliciones o la implantación de edificios, y las obras de infraestructura de estos asentamientos, parten de la autorización previa del uso a que se destinen, con lo que su afectación a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas protegidos requiere el paso anterior de evaluar el uso. Por ello, en este momento del estudio, se han descartado los actos de construcción centrando el análisis en los actos de uso del suelo. Estos aparecen definidos en el P.R.U.G. según las áreas y las zonas definidas en la sectorización de Urdaibai. A efectos del análisis se ha considerado excluir las zonas de carácter urbano, las de equipamiento, y aquellas que por su propia definición no están relacionadas con el funcionamiento natural de los ecosistemas y ocupan una superficie pequeña. Así, no se han considerado las zonas P1.1, Y.A., Y.C., N.P., I.S. y E.C.R., que en total suponen 378,57 Ha, esto es el 1,8% del territorio. A continuación se recopilaron los actos de usos del suelo de las zonas seleccionadas obteniéndose un listado de 88 acciones/zona. Para cada una de ellas se estimaron sus efectos sobre los valores naturalísticos, ecológicos, productivos, paisajísticos y culturales que, en la actualidad, poseen las diferentes zonas (Tabla 2), suponiendo que la acción se realiza tal como especifica el P.R.U.G.. Se elaboró así una matriz de valoración de impactos de las acciones, en la que cada fila recoge los impactos parciales que cada una de ellas puede producir sobre los valores estudiados. El resultado de los cambios en estos valores, consecuencia de la aplicación de las acciones del P.R.U.G., puede verse en la Figura 1. Los valores recreativos y ecológicos son los que, en conjunto, se verían más favorecidos, mientras que los valores culturales son los que menos aumentarían en el territorio de Urdaibai. Los valores paisajísticos y naturalísticos se incrementarían de manera intermedia. Por el contrario, los valores productivos, de acuerdo con la definición utilizada, se verían afectados negativamente por las acciones del P.R.U.G..
Tabla 2. Definición de los valores considerados 1. Valores naturalísticos: presencia de especies y hábitats de interés científico. Existencia de ecosistemas bien conservados en su estructura, y que son emblemáticos en el ámbito de la Reserva y de la CAPV. 2. Valores ecológicos: madurez y complejidad del ecosistema, equilibrio biogeoedáfico, presencia de áreas de recarga o descarga de acuíferos, riesgo de procesos erosivos, fragilidad frente a perturbaciones mecánicas y contaminación edáfica. 3. Valores paisajísticos: se ha considerado una combinación de: i) paisaje intrínseco, expresado por el valor de los elementos que lo configuran (heterogeneidad de estratos arbóreo y arbustivo, características del relieve, presencia de agua); ii) grado de contraste visual de la zona con su entorno; iii) fragilidad visual de la zona, entendida como el grado de visibilidad que presenta desde otros puntos del territorio. También se ha valorado el carácter autóctono de los paisajes en el ámbito de la RBU. 4. Valores recreativos: potencialidad o atractivo que presenta la zona para actividades de recreo y esparcimiento al aire libre. 5. Valores culturales: se han considerado aspectos de interés histórico-artístico del patrimonio existente en la Reserva, y de índole educativa y didáctica de los ecosistemas que la integran. También se ha considerado el interés cultural de las prácticas asociadas a culturas agrarias tradicionales. 6. Valores productivos: considerandos exclusivamente en cuanto a sus posibilidades de extracción para consumo sin entrar en sus posibles variaciones de precios o de oportunidades de mercado.
249
Vrecreativo
Vecológico
1000
200
Vproductivo
Vcultural
totalvalores
400
Vpaisajístico
600
Vnaturalístico
800
0
-200
-400
-600 Observaciones
Figura 1. Valores totales de impacto sobre cada aspecto de la calidad ambiental de la Reserva de Urdaibai, para el conjunto de acciones de usos del suelo contempladas en el PRUG.
Es decir, disminuirían las posibilidades de extracción de biomasa de Urdaibai, a cambio de una mejora en sus condiciones ecológicas, recreativas, paisajísticas y culturales, según se han definido en la Tabla 2. Como ya se ha mencionado, estos cambios en la calidad ambiental de Urdaibai se producirían como resultado de la realización de todos los actos de uso del suelo recogidos en el P.R.U.G.. Desde el punto de vista de la gestión puede resultar útil identificar qué acciones ejercen un mayor efecto (positivo o negativo) sobre la calidad ambiental, considerada en su conjunto y no según sus aspectos parciales, como hemos visto hasta ahora. La combinación de todos los cambios de valores que podría producir cada acción puede interpretarse como el cambio de calidad ambiental que ocurriría en esa zona de llevarse a cabo dicha acción. Para el conjunto de todas las acciones esta variación de la calidad ambiental puede considerarse como el impacto del P.R.U.G. sobre el territorio de la Reserva, de acuerdo con las acciones definidas. Las acciones con un impacto más positivo podrían ser consideradas por el gestor como prioritarias. En la Figura 2 pueden verse las acciones ordenadas según su impacto global, es decir, teniendo en cuenta su efecto simultáneo sobre todos los aspectos de la calidad ambiental considerados.
6
+ + 5
4
3
2
1
acciones con efecto potencialmente mas positivo (+)
acciones con efecto potencialmente pequeño
0
-1
+ ++ + + + + ++
-
- - -- -
--- -----
- -- - -
acciones con efecto potencialmente mas negativo (-)
-2
acciones
Figura 2. Distribución de las acciones del P.R.U.G. según su impacto global.
250
Como se observa, la realización de unas pocas acciones (las señaladas con “+” en la Figura 2 puede mejorar notablemente la calidad ambiental de Urdaibai. Todas ellas están relacionadas con un cambio en las actividades forestales, realizadas según las recomendaciones del P.R.U.G.. También puede observarse que existen algunas acciones cuya realización puede producir efectos negativos (las señaladas con “-“), todas ellas relacionada con actividades recreativas. Se deduce, por tanto, la necesidad de reconducir las prácticas forestales definiendo un modelo de explotación que no genere o agudice problemas ambientales, de manera que se pueda hacer compatible con el mantenimiento de los valores ambientales de Urdaibai. Por otro lado, las acciones que inciden sobre las actividades recreativas no aparecen, en muchos casos, suficientemente matizadas, por lo que su desarrollo ilimitado puede acentuar su presión sobre los valores de Urdaibai. La jerarquización de las acciones según su impacto previsto, permite establecer prioridades en la gestión del espacio protegido, y definir planes de acción a corto y medio plazo.
Opinión de los Ayuntamientos. Para conocer la opinión de los Ayuntamientos sobre el P.R.U.G. se ha realizado una encuesta, entre Diciembre de 1997 y Enero de 1998, mediante una entrevista personal con los responsables de medio ambiente. Estos resultaron ser los propios Alcaldes, salvo en Gernika-Lumo y Bermeo, villas lo suficientemente grandes como para disponer de técnicos responsables específicos de Medio Ambiente. La justificación de esta elección viene dada por que 1) la aceptación del planeamiento por los habitantes de los espacios planificados parece ser condición imprescindible para su buen fin; 2) frente a las administraciones de rango territorial superior los Alcaldes rara vez mantienen posiciones contrarias a los intereses de sus habitantes, o al menos de la porción mayoritaria que constituyen sus votantes, y 3) los Ayuntamientos están mas próximos a los intereses de los ciudadanos que otras instancias superiores, como consagra el principio de subsidiariedad que rige el diseño de la política ambiental en la UE . El objetivo del análisis ha sido detectar tendencias generales en las respuestas, y no detectar situaciones coyunturales en municipios concretos. Por ejemplo, como se aprecia en la Figura 3, la percepción de los encuestados sobre las actividades que son afectadas por el P.R.U.G, tanto en sentido positivo como en sentido negativo, muestra una curva similar a la de la Figura 2, pero de signo contrario. El sector turístico y la conservación de la naturaleza son los sectores que, en su percepción, se ven mas favorecidos o incentivados. Por el contrario el sector forestal y el urbanístico son los que se ven como mas perjudicados desde su punto de vista.
6
4
2
0 turismo
conserv. nat. cinegética
-2 infraestruct.
transporte industria
-4
gestión empresa
agraria ámbito rural
gestión admón.
-6
urbanismo
-8
forestal
Figura 3. Actividades afectadas por el P.R.U.G., según la respuestas a la encuesta a los Ayuntamientos de Urdaibai, mostrando el sentido, positivo o negativo, del efecto.
251
80
70
60
50
Serie1 40
30
20
10
0
problemas ambientales
Figura 4. Valoración municipal de los Problemas Ambientales de la Reserva
Los Problemas Ambientales, como se muestra en la Fig. 4, se ven desde distinta perspectiva y en distinto orden de prioridad desde los Ayuntamientos que desde el P.R.U.G.. Por ejemplo se ven mas importantes los incendios forestales y la afección a los recursos naturales que explotan, que los problemas de conservación relevantes para la Reserva. Los Ayuntamientos consideran el saneamiento y la mejor gestión de los residuos como las tareas ambientales mas importantes a las que se enfrentan, problemas que ocupan poca atención en el P.R.U.G.. En la Fig. 5 aparecen, por orden de importancia, las principales tareas ambientales a las que hacen frente. Cada problema ambiental reseñado aparece con el número de veces que es citado y con el valor de la importancia con que es citado. Todo ello hace pensar que el diseño del P.R.U.G. puede tener dificultades para integrar armónicamente en él la gestión ambiental que realizan los Ayuntamiento implicados en la RBU.
60
50
40
Nº DE CITAS VALORACION 30
20
10
0
Figura 5. Principales problemas ambientales de los Ayuntamientos
252
Conclusiones. La evaluación ecológica del P.R.U.G. permite jerarquizar las acciones o disposiciones que contiene, en función de sus efectos positivos o negativos para la consecución de los objetivos perseguidos con la declaración de protección del Espacio, de modo que constituya una guía para su gestión. Esta evaluación ha puesto de manifiesto el gran efecto positivo que sobre los valores ambientales de la Reserva podría producir la adecuación de las explotaciones forestales a las recomendaciones contempladas en el P.R.U.G.. Estas recomendaciones afectan no tanto al uso forestal considerado globalmente, como a algunas de las prácticas que se realizan en las explotaciones. Algunas de las acciones cuyo efecto puede ser mas negativo están relacionadas con el desarrollo de actividades recreativas, sobre todo las que aparecen sin limitaciones en cuanto a la intensidad del uso. Los municipios implicados en la R.B.U. señalan que los problemas ambientales mas importantes de entre los que aborda la Reserva son, en su opinión, los incendios forestales y el deterioro de los recursos naturales que se explotan en la Reserva, entre los cuales son primordiales los relativos al sector forestal. Asimismo, resaltan la carencia de integración de la gestión ambiental de los Ayuntamientos en el diseño del P.R.U.G., principalmente en lo que atañe al saneamiento y la gestión de residuos. De los resultados de estos trabajos puede deducirse que el sector forestal debe priorizar la incorporación de los criterios de manejo indicados en el P.R.U.G., que las actividades recreativas han de ser ordenadas con mayor detalle en las áreas protegidas, y que el desarrollo de la Reserva pasa por incorporar de una forma mas adecuada a los Ayuntamientos, y considerar entre las prioridades de la gestión de la Reserva los problemas ambientales que les afectan.
Agradecimientos. Este trabajo se ha desarrollado dentro del convenio de investigación con el Gobierno Vasco titulado “Evaluación ecológica de las medidas contempladas en el PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”. Deseamos expresar nuestro agradecimiento al personal de la Dirección de Recursos Ambientales del Gobierno Vasco, de forma especial a su Director Antón Aramburu y a Charo Barturen e Iñaki Benito, así como al Director-Conservador de la Reserva, Xabier Arana, por el apoyo y las facilidades que nos han prestado. También agradecemos a Rafael Ensunza, del Ayuntamiento de Gernika-Lumo sus sugerencias para mejorar el enfoque de los trabajos, y a Nerea Zarraonaindia su colaboración en los trabajos de campo.
253
LABURPENA
Urdaibaiko PRUGen agertzen diren kudeaketa neurrien (ekintzen) ondorenen ebaluaketari buruzko ikerkuntza-lanean orain arte jaso diren emaitzak aurkeztu nahi dira. Emaitza hauek Erreserbaren barnean dauden Udalek PRUGen inplementazioari buruz duten iritziarekin alderatuko dira. Ekintzak berauek gauzatuko diren aldeetako natur, ekologia, paisaia, aisialdi, kultur eta ekoizpen baloreak (natur baliabideen aprobetxamenduari dagokionean) kontuan harturik ebaluatu izan dira. Analisi honetatik ondokoa ateratzen da, PRUG gauzatu eta gero, Urdaibaiko balore naturalistiko eta ekologikoek gora egin dutela, balore ekoizleek behera egiten duten bitartean. Honez gain, ekintzak eraginaren arabera sailkatuz, bereziki onuragarriak diren batzuk agertzen dira, batez ere baso ustiapenetan eta nekazaritzan ohitura onez baliatzearekin zer ikusia dutenak. Beste batzuek, aldiz, eragin kaltegarria izan dezakete Urdaibaiko baloreetan, eta aski araututa ez dauden erabilera turistikoekin erlazionatuta daude. Udalen esanetan, eraginik onuragarriena eduki duten sektoreak turismoa eta naturaren babespena izan dira eta kaltetuenak, baso eta hirigintza sektoreak. Udalek ingurugiro kudeaketan dituzten lehentasunak ez datoz bat Erreserbakoekin eta, hortaz, badirudi komenigarria izan litekeela interes hauen integraziorako ahalegin bat egitea, Erreserba bide onetik joan dadin lortzekotan.
254
Indicadores cuantitativos e índices de calidad ambiental; Red EuroLatinoamericana de monitorización y evaluación ambiental (ELANEM). Programa INCO, Comisión Europea
Francés, E.; Cendrero A.; Soto, J. (1); Fabbri, A. (2); Panizza, M. (3); Fermán, J.L. (4); Quintana, C. (5); Latrubesse, E. (6); Cantú, M. (7); González, D.; Tecchi, R. (8); Hur tado, M. (9); Cecioni, A (10) • Programa INCO. Contrato Nº ERB IC 18 - CT98 0209. (1) Universidad de Cantabria, España. (2) Inter national Institute for Aerospace Sur vey and Ear th Sciences, Holanda. (3) Universita degli studi di Módena, Italia. (4) Universidad Autónoma de Baja Califor nia, México. (5) Universidad Central de Las Villas, Cuba. (6) Universidade Federal de Goias, Brasil. (7) Universidad Nacional de Río Cuar to. (8) Universidad Nacional de Jujuy. (9) Universidad Nacional de La Plata. (10) Universidad de Concepción, Chile
Desarrollo de la comunicación. El interés de desarrollar un sistema de indicadores ambientales para estimar la calidad ambiental de un territorio y su evolución, ha sido expuesto en numerosas ocasiones, desde que se formuló la necesidad de imponer un modelo de desarrollo sostenible en términos socioeconómicos y ambientales (Comisión de naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1.987). Las propuestas de este tipo de indicadores son numerosas (OCDE, 1.993, FAO, 1.996, UNEP/RIVM, 1.994, Bartelmus, 1.995, Berger, 1.996, etc.), pero son sin duda un primer intento de aproximación a un aspecto nuevo y complejo de las ciencias ambientales, sobre el que queda mucho trabajo que realizar hasta obtener indicadores concretos adecuados que sean de aplicación universal, sencillos de obtener y significativos, como lo es por ejemplo el Indice de Desarrollo Humano, aplicado por Naciones Unidas. En el proyecto que aquí se presenta, un conjunto de investigadores de siete universidades latinoamericanas y tres europeas, se han marcado como objetivo la elaboración de indicadores e índices que sirvan para evaluar la calidad ambiental de un territorio, y llevar a cabo un seguimiento de su evolución. Concretamente, los temas de trabajo que se van a abordar por los distintos equipos son los siguientes:
255
Universidad de Cantabria (España): diseño de la metodología general y aplicación de la misma para medir el grado y evolución de la calidad ambiental en zonas costeras, aplicando un procedimiento tipo “zoom” para llevar a cabo el estudio a distintas escalas cartográficas de detalle, para las que se buscaran los indicadores más adecuados. Empleo de marcadores radioactivos para caracterizar la evolución de procesos geológicos tales como la erosión de laderas o la sedimentación en ambientes estuarinos. Área de trabajo: Reserva de la Biosfera de Urdaibai. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (Holanda): Análisis de la desertificación en zonas semiáridas a través de la aplicación de sensores remotos y de diferentes programas informáticos para obtener una cartografía de la calidad de los suelos, así como una cartografía de la evolución de su degradación. Área de trabajo: Sudeste de la Península Ibérica. Università degli Studi di Modena (Italia): Influencia de las actividades extractivas en la calidad ambiental, con especial atención en el impacto de la minería de productos metálicos (zinc, plomo, hierro, plata cobre y manganeso) analizando la dispersión de metales pesados y la consiguiente degradación de los suelos, y su incorporación a las cadenas tróficas. Área de trabajo: región de Trentino-Südtirol, Alpes italianos. Universidad Autónoma de Baja California (México): Evolución de la calidad ambiental en áreas costeras, afectadas por el desarrollo de actividades turísticas, con especial énfasis en medir indicadores que integren las variables socioeconómicas y ambientales, integrándolas en modelos de gestión territorial. Área de estudio: ambiente de tipo semiárido en San Quintín, Baja California, incluyendo la zona submareal hasta una profundidad de isobata de -20 m. Universidad Central de la Villas (Cuba): Desarrollo de indicadores para medir el impacto del cultivo y transformación de la caña de azúcar en la calidad del aire y en las características edáficas, y análisis de la eficiencia energética en busca de la optimización del consumo y la disminución de emisiones. Área de estudio: Zona de cultivo de caña de azúcar en el entorno de la ciudad de Santa Clara. Universidad Federal de Goias, (Brasil): Indicadores de la evolución de procesos superficiales que implican riesgos geológicos (áreas inundables, áreas sujetas a movimientos de masas, etc.) relacionados con el crecimiento urbano de la ciudad de Goias. Influencia del crecimiento urbano en la variación del modelo hidrológico. Área de estudio: entorno urbano de la ciudad de Goias, en un ambiente de selva tropical húmeda. Universidad nacional de Río Cuarto (Argentina): Evaluación de problemas ambientales creados por el desarrollo urbano y agrícola, centrándose especialmente en el análisis de suelos, aguas superficiales y subterráneas y riesgos geológicos. Área de trabajo: entorno urbano de la ciudad de Río Cuarto y áreas agrícolas desarrolladas en la Pampa húmeda de la zona central de Argentina. Universidad Nacional de La Plata (Argentina): Evolución de la calidad ambiental en dos cuencas fluviales afectadas por el desarrollo urbano y agrícola en torno a la ciudad de la Plata, centrándose en el estudio de los suelos, las aguas superficiales y subterráneas y los riesgos naturales. Área de trabajo: cuencas desarrolladas en un ambiente de llanura templada húmeda en la desembocadura del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Jujuy (Argentina): Determinación de la calidad ambiental y de su evolución en la Reserva de la Biosfera de La Laguna de Pozuelos, con especial interés en la estimación del grado de sustentabilidad de las nuevas técnicas de pastoreo introducidas en la zona. Área de trabajo: Reserva de la Biosfera de Pozuelos, situada en el altiplano andino de Argentina. Universidad de Concepción, (Chile): Determinación de la calidad ambiental en áreas urbanas costeras situadas en la costa sur de Chile, con especial interés en la análisis de riesgos naturales y en la incidencia sobre los procesos litorales. Área de trabajo: costa sur de la ciudad de Concepción, situada en un ambiente templado húmedo. En la reunión inicial del proyecto se ha llegado a una primera aproximación a un núcleo común de indicadores, que debían considerarse desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, la calidad ambiental, entendida desde un enfoque “ecocéntrico”, se deberá entender como el grado de naturalidad existente, que debe ser evaluado teniendo en cuenta los siguientes factores: A) GRADO DE NATURALIDAD – grado de modificación de las formas, depósitos y procesos superficiales abióticos. – grado de preservación de las características naturales del suelo. – estado de la vegetación (grado de cobertera, grado de proximidad al clímax, etc.).
256
– estado de las poblaciones faunísticas de especies de especial interés. – estado de los recursos hídricos (calidad y disponibilidad) – estado de la calidad atmosférica (contaminación). Desde un punto de vista antropocéntrico, se deberán establecer indicadores que midan el grado de cumplimiento de las tres funciones fundamentales que cumple el medio: fuente de recursos, sumidero de residuos y soporte de actividades. Para ello se aplicaran los siguientes indicadores: B) FUNCIONES B1. FUENTE DE RECURSOS: Subsuelo (litología, recursos minerales, recursos energéticos no renovables) – reservas – tasa de extracción Suelo (en sentido edafológico) – calidad (Capacidad de Uso, superficies) – Uso actual (en relación con su vocación) Agua – reservas, caudales, flujos. – tasa de extracción. Biota (especies terrestres y marinas no cultivadas) – biodiversidad. – biomasa – tasa de extracción B2. SUMIDERO DE RESIDUOS Aire – tasa de emisión de contaminantes clave. – Contenidos en contaminantes clave. Agua – tasa de vertido de contaminantes clave. – Contenidos de contaminantes clave. Suelo y subsuelo – tasas de vertido de contaminantes (incluyendo residuos sólidos). – contenidos de contaminantes. B3. SOPORTE DE ACTIVIDADES (y proveedor de servicios) – oferta de suelo con determinadas condiciones geotécnicas (aptos para urbanizarse). – calidad paisajística. – Presencia de riesgos naturales. – Presencia de lugares de interés arqueológico o cultural. – Presencia de recursos no consumibles (“assets”) de valor turístico, recreativo, educativo, etc. Además de este núcleo común, cada grupo de trabajo deberá desarrollar indicadores específicos en los que se analicen los problemas/ambientes concretos existentes en su zona de estudio. Por otro lado, se deberán aplicar índices similares al IDH (índice de desarrollo humano) con carácter general a todas las zonas de trabajo, a la vista de la información de que se disponga, así como otros índices socioeconómicos que permitan hacer comparaciones con los valores obtenidos para los índices ambientales. Finalmente, se llegó a la conclusión de elegir, en la medida de lo posible, zonas de trabajo coincidentes con unidades censales, en las que pueda existir recogida de datos de forma sistemática, aspecto de gran importancia de cara a llevar a cabo un seguimiento de determinados indicadores.
257
Bibliografía. CENDRERO, A. Y FISCHER, D.W. (1.996). Toward the development of a procedure for determining and monitoring the environmental quality of coastal areas for planning and management. Journal of Coastal Research (aceptado para publicación). BARTELMUS, P. (1.995). Indicators of Sustainable Growth and Development-Linkage Integration and Policy Use. Background papers for Scientific Workshop on Indicators of Sustainable Development, Wuppertal, 15-17 November 1.995 BERGER, A. AND IAMS, W.J. (eds.) (1.996). Geoindicators. Rotterdam, Balkema. Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1.987). Nuestro Futuro común. Alianza Editorial, Madrid. OCDE (1.993). OCDE core set of indicators for environmental performance reviews. OCDE. París. RIVAS, V., RIX, K., FRANCÉS, E., CENDRERO, A. Y BRUNSDEN, D. (1.995). The use of indicators for the assessment of environmental impacts on geomorfological features. Quaderni di Geodinamica Alpina e Quaternaria, 3: 157-180 SCOPE (1.995). Environmental indicators: a systematic approach to measuring and reporting on the environment in the context of sustainable development. In: Indicators of sustainable development for decision-making. Eds. N. Gouzee, B. Mazijn and S. Billharz. Federal Planning Office, Bruselas: 25 p. UNEP/RIVM (1.994). An overview of Environmental Indicators: State of the art and perspectives. UNEP/RIVM 94-01. Environmental assessment sub-programe. UNEP, Nairobi.
LABURPENA
Hona hemen lurralde baten ingurugiro kalitatea neurtzeko metodologia bat eta beraren bilakaeraren segimendua egin ahal izateko zenbait indize kuantitatibo ezartzeko helburua duen INCO programaren markoan hamar unibertsitate eta ikerkuntza-zentro latinoamerikar eta europarrek osatutako diziplinarteko talde bat burutzen ari den ikerkuntza proiektua. Proiektu honen koordinatzailea den Kantabriako Unibertsitatearen aldetik, prozedura hau Urdaibai aldean aplikatuko da, ebaluazio mota honetarako oso interesgarriak suerta dakizkigukeen amaitu gabeko beste lan batzuen datuak eta ondorioak integratzen ahaleginduz. Hainbat sarekideren lan-esparruei buruzko adibide batzuk ere eskaintzen dira, aztertu gura den arazo mota edo ingurugiro-egoerarekin erlazionatuz, bai eta mota horren gainean jadanik eginda dauden zenbait adibide ere.
258
Programa ALCO para la Minimización de Aceites y Grasas en Vertidos de Conserveras
Miriam Ar rizabalaga • IHOBE, S.A. Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobier no Vasco
El sector de las conservas de pescado goza de gran relevancia en la Comunidad Autónoma del País Vasco, ya que junto con Galicia constituye uno de los principales puntos neurálgicos de la industria conservera a nivel estatal e incluso europeo. Este hecho se debe principalmente por un lado a la situación geográfica estratégica que posee, a orillas del mar Cantábrico, medio que proporciona abundancia y calidad de materia prima, y por otro a la tradición pesquera arraigada de la región. En el País Vasco existe un total de cuarenta y seis empresas conserveras de las cuales veintiséis producen conservas de túnidos (bonito del norte, yellow-fin, listado, atún y etc) y anchoa. Estas veintiséis empresas están asentadas principalmente en 10 localidades costeras. Son por lo general empresas familiares de tamaño pequeño-mediano y con un volumen de exportación medio del 5-25%. Caracterizadas por elaborar productos con estándares de calidad muy elevados siendo sus principales mercados la hostelería y el comercio especializado. En consecuencia, lo más característico de estos procesos de producción, es que emplean por lo general métodos tradicionales y para el caso concreto de la elaboración de anchoa de carácter artesanal casi en su totalidad. Estas empresas se concentran en las inmediaciones de núcleos costeros, la mayoría de los cuales reciben en la época estival gran afluencia de turismo. Esto hace que los vertidos procedentes del sector, pese a no contener sustancias tóxicas, sean agente causal de molestias entre la población y constituyan la principal problemática ambiental de las empresas conserveras. Por ende, las características de sus efluentes (alto contenido en carga orgánica, elevada salinidad y fluctuación de cargas y volúmenes) dificulta la instalación de sistemas de depuración. La tabla siguiente muestra el reparto del vertido total aproximado generado por la industria conservera vasca en las distintas comarcas.
Presentación del Libro Blanco de conser veras. La presión administrativa medioambiental cada vez mayor, está creando en el sector conservero de la CAPV una incipiente demanda industrial de información técnica sobre cómo reducir estas problemáticas ambientales del modo más económico y sin que afecte a la calidad del producto final.
259
Tabla 1: Ver tidos líquidos de las conser veras de pescado por comarcas Comarca
Volumen (m3/año)
Bermeo
Carga contaminante (Tm/año) AyG
(1)
DQO (2)
SST
(3)
Cl
(4)
118.827
27
682
161
1.747
Markina-Ondarroa
47.325
10
301
71
768
Bajo Deba
21.926
12
269
65
693
3.966
1
29
7
74
192.044
49
1279
301
3.278
Orio TOTAL
Fuente: IHOBE (1992) (1) A y G: Aceites y grasas (2) SST: Sólidos suspendidos totales (3) DQO: Demanda química de oxigeno (medida del contenido orgánico de las aguas) (4) Cl: Cloruros (medida del contenido salino de las aguas)
En respuesta a esta demanda, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. edita en 1998 el “Libro Blanco para la minimización de residuos y emisiones. Conserveras de pescado”. En el documento: – se incluyen los principales requisitos legales para las empresas del sector, en relación a las problemáticas ambientales afectadas por la legislación vigente. – se describen los principales aspectos técnicos y ambientales del sector. – se trasmiten directrices técnicas y metodologías de trabajo para la toma de decisiones en materias de Producción Limpia, reciclaje y depuración. – por último se describen dos casos ejemplo de empresas vascas analizadas por IHOBE incluyendo balances de entradas y salidas del proceso, priorización de sus aspectos ambientales y selección de medidas de mejora. De este modo se pretende facilitar una herramienta útil para el autodiagnóstico de las propias empresas y la búsqueda de soluciones viables a sus problemas ambientales.
Programa ALCO. Tras la experiencia de la elaboración y publicación del Libro Blanco de Conserveras y ante la demanda del sector conservero, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a través de su Sociedad Pública IHOBE, S.A. ofrece el “Programa ALCO” para facilitar a estas empresas mediante la aplicación del Libro Blanco de Conserveras, su adaptación progresiva a las crecientes exigencias ambientales de los órganos competentes. El principal objetivo que persigue este programa, es el de facilitar a las empresas conserveras de pescado, la toma de decisiones para conseguir una reducción considerable del contenido de aceites y grasas en las aguas residuales que éstas generan. Para ello, el programa incluye: I. Un análisis conjunto consultor-empresa de los orígenes y destinos de aceites y/o sólidos en los vertidos II. Dinamización de un grupo de mejora de la propia empresa que recopile posibilidades de mejora III. Apoyo en a valoración de las mejoras y el establecimiento de un plan de acción (incluido un breve informe) IV. La valoración de los resultados obtenidos Las empresas conserveras de pescado participantes son ocho. Para la selección de las mismas se estableció como requisito indispensable que estuviesen dedicadas como mínimo al procesado de túnidos. Esto se justificaba por la evidencia de que la problemática de los aceites y grasas en este grupo es más notable.
260
A día de hoy, cuando la experiencia aún no ha finalizado se prevé, que para octubre todas las empresas dispongan de un Plan de Actuación. Asimismo, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Las conserveras de pescado presentan una considerable problemática ambiental y en este sentido aún queda mucho por hacer. 2. Es aconsejable no ser demasiado ambicioso, centrarse en un problema específico y establecer un objetivo asequible, cuya consecución anime a abordar otro nuevo problema. 3. En ocasiones, la solución a un problema se puede extraer de la experiencia de los operarios. Su participación es fundamental y el éxito del proyecto dependerá en gran medida del grado de involucración en él de estos. 4. La colaboración por parte de las empresas está siendo por lo general muy positiva, favorecida en parte por la sencillez y rapidez de la metodología. 5. Es necesario fomentar el concepto de Producción Limpia o lo que es lo mismo, prevenir la generación de vertidos, residuos y emisiones en su origen.
261
LABURPENA
Arrain kontserbagintza oso garrantzitsua da Euskal Autonomi Elkartean, Galiziarekin batera estatu eta Europa mailako kontserbagintza-gunerik inportanteenetakoa baita. Euskal Herrian, guztira, berrogeita sei kontserba-enpresa dago eta, hauetatik, hogeita seik tunidoen kontserbagintzan dihardute. Oro har, enpresa txikiak edo ertainak dira, familiarrak eta oso kalitate maila altua lortu dutenak. Beraz, antzinako metodoak erabiltzen dituzte bere ekoizpenean. Hala ere, enpresa hauek udan turista kopuru handia hartzen duten kostaldeko herrietan daude kokatuta. Hortaz, sektore honen isurketak, arriskutsuak ez izanik ere, desatseginak dira biztanleentzat eta kontserba-enpresen ingurugiro arazo nagusia dira. Beste alde batetik, badira zailtasunak urak arazteko. Arduralaritzaren gero eta ingurugiro presio handiagoa kezka sortzen ari da kontserbagileen artean arazo hauei nola egin dakiekeen aurre erabakitzean. Egoera honi erantzunez, IHOBEk â&#x20AC;&#x153;Hondakin eta isurketak txikiagotzeko Liburu Zuria. Arrain kontserbagintzaâ&#x20AC;? izeneko argitalpena kaleratu du. Liburuaren bitartez legezko baldintza nagusiak, sektorearen ingurugiro eta teknika alderdi nagusiak, eskura dauden metodologiak eta bi adibide praktiko deskribatzen dira, enpresen autodiagnosirako eta arazoen konponketarako tresna baliagarria eskaini nahian. ALCO Egitasmoa Liburu Zuriaren ondorengoa da. Egitasmo honen xede nagusia kontserba enpresei berauek sortzen dituzten kondar urak eta olio eta koipe isurketak nabarmenki murriztea lortzeko erabakiak hartzen laguntzea da. Horretarako, egitasmoak honako elementu hauek eskaintzen ditu: 1. Aholkulari eta enpresaren arteko analisi bat isurketako olio eta/edo solidoen jatorri eta helmugak zehazteko, 2. Enpresaren beraren hobekuntza-talde baten dinamizazioa, hobekuntzarako ahalbideak bilatuko dituena. 3. Hobekuntzak baloratu eta ekintza-plan bat ezartzeko laguntza (laburpentxo bat barne). 4. Lortutako emaitzen azterketa. Egitasmo honetan esku hartzea ebatzi zuten enpresak zortzi izan ziren. Hala ere, ezinbesteko baldintza bat tunidoen kontserbagintzan aritzea zen, talde honetan olio eta koipeen arazoa askoz ere nabarmenagoa da eta. Gaur egun, eskarmentu hau amaituta ez badago ere, espero dugu enpresa hauek guztiek urrirako Ekintza-Plan bat izatea. Halaber, honako ondorio hauek atera daitezke: 1. Arrain kontserbagileek kontuan hartu beharreko ingurugiro arazoa aurkezten dute eta esparru honetan oraindik badago lan handia. 2. Komenigarria da handinahiegia ez izatea, arazo zehatz batean zentratzea eta helburu eskuragarri bat ezartzea. 3. Langileen eskarmentu eta partaidetza nahitaezkoak dira egitasmoa arrakastatsua izan dadin. 4. Enpresen laguntza oso onuragarria da oro har. 5. Beharrekoa da isurketa, hondakin eta igorpenen sorrera hastapenetatik aurreikustea.
262
Evaluación y consecuencias ecológicas de los cambios de usos del territorio en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Implicaciones para un manejo racional de los recursos
Alejandro Rescia Perazzo • Depar tamento Inter universitario de Ecología, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid
Introducción. Históricamente, el sistema de usos tradicionales se ha acomodado en gran medida a las condiciones ambientales, sobre la base de optimizar el rendimiento sin comprometer la conservación de los recursos que los sustentan. Ello ha garantizado la persistencia a largo plazo de estos sistemas, considerados valiosos en la actualidad, ya que conservan en buena medida el control natural de muchos procesos que garantizan su estabilidad, manteniéndose en ellos, elementos e interaccciones de gran interés naturalístico y ecológico. El abandono de los sistemas tradicionales de explotación y la introducción de algunas tecnologías modernas, son una fuente de perturbación para los ecosistemas explotados por métodos tradicionales. En la última década, se han realizado, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, diversos estudios encaminados a conocer las repercusiones ambientales de la pérdida o la drástica disminución de los sistemas tradicionales de uso, tanto a escala detallada como regional (Atauri 1995; Rescia 1996; Rescia et al. 1994, 1995, 1997; Schmitz et al. 1994, 1998). La estructura de un paisaje viene determinada por múltiples factores, entre los que podrían resaltarse la composición de usos del suelo, las relaciones espaciales que existen entre estos y las relaciones de los usos con el medio físico o socioeconómico. El análisis del paisaje, en términos de mosaicos de teselas o usos diferentes que presentan una determinada configuración espacial, puede ser abordado desde distintos aspectos: heterogeneidad -posibilidad de dividirlo en partes diferentes-; riqueza -número de teselas, o de conexiones entre teselas, diferentes en el mosaico-; diversidad -número de teselas o de conexiones diferentes y abundancia relativa de cada una de ellas-; equitatividad -uniformidad de las proporciones relativas de las teselas o conexiones entre teselas-; y complejidad -número de interacciones espaciales existentes en un mosaico de usos-. En numerosos trabajos (ver por ejemplo, Kienast 1993; Turner 1990), se ha utilizado alguna de estas particularidades o un conjunto de ellas para caracterizar diferentes paisajes, su variación en el tiempo y su estado actual. En general, los índices empleados para medir estas características del territorio utilizan las teselas de usos como unidades espaciales discretas. Sin embargo, resulta novedoso y, a la vez, espacialmente más explícito el uso de las fronteras entre usos diferentes como unidades cuantificables para caracterizar la organización espacial. El concepto de complejidad, muy estudiado en relación con la estabilidad de los ecosistemas según sus tramas tróficas (King y Pimm 1983; Pimm 1984), tiene una estrecha dependencia con la riqueza, la equitatividad, la conectancia -interacciones interespecíficas- y la intensidad -magnitud del efecto- de esas interacciones dentro de la trama. En términos espaciales, el estudio de la compleji-
263
dad relaciona la estructura del territorio, según la disposición de los usos, con las interacciones dinámicas que lo mantienen. Entonces, la complejidad tiene que ver tanto con el número de usos -o fronteras- como con la variedad de mensajes que intercambian (Margalef 1991) y constituye una medida del conjunto de interacciones espaciales que se dan en un mosaico con una fragmentación, diversidad de fronteras y heterogeneidad dadas. A escala de paisaje, un análisis detallado del tamaño, la forma y el grano de las teselas en relación con los requerimientos de las especies y sus movimientos, puede ayudar a predecir mejor los efectos de los cambios en el mosaico de usos sobre las comunidades asociadas. Por ello, se puede inferir que la diversidad biológica de una tesela está condicionada, junto a diferentes factores internos de control (Petraitis et al. 1989, entre otros), por el patrón espacial circundante (MacArthur 1965, entre otros) y por la dinámica del cambio de éste (Hansen y di Castri 1992, entre otros). La necesidad de considerar las escalas, espacial y temporal, en los estudios ecológicos, ha sido remarcada frecuentemente ya que son inherentes al tipo de datos utilizados para dichos estudios (Kolasa y Rollo 1991; Levin 1992; Meentemeyer y Box 1987, entre otros). En el análisis espacial del paisaje, este hecho se hace aún más patente cuando se trata de relacionar los procesos ecológicos con los patrones de heterogeneidad. Con frecuencia, parámetros y procesos importantes a una escala son poco importantes o impredecibles a otras. El estudio de la dinámica de cambio de un territorio debería realizarse, pues, teniendo en cuenta diferentes escalas de observación.
Síntesis de los resultados y conclusiones. De los resultados obtenidos en este estudio se pueden extraer las siguientes conclusiones: A) Respecto a la evolución del paisaje, cabe resaltar: 1) El procedimiento de análisis del paisaje seguido para la serie de años contemplada, permite describir con detalle su evolución en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Es decir, resulta válido para detectar los cambios ocurridos en ese territorio, no sólo respecto a los usos o teselas que lo configuran, sino también en términos de su heterogeneidad y complejidad espacial. Las implicaciones de estos cambios han sido expuestas por numerosos autores. La transición hacia sistemas agrarios modernos, con una ‘visión industrial’ de la naturaleza (Vereijken 1992), repercute esencialmente en una menor complejidad estructural, baja diversidad de elementos y mayor importancia de procesos aleatorios e imprevisibles. En consecuencia, las actividades agrarias modernas, basadas en marcos económicos diferentes -la maximización de beneficios a corto plazo-, suelen afectar negativamente a la conservación de los recursos naturales de una región, por circunstancias diversas: homogeneización espacial, afección de ciclos regionales, pérdida de diversidad biológica, y abandono rural, entre otras (Bernáldez 1981; Lepart y Debussche 1992). 2) La dinámica de evolución del paisaje ha sido intensa y, en el período temporal estudiado, ha conducido a un aumento de la fragmentación del espacio, observable a pequeña escala, transformando el mosaico de usos de grano grueso que había en 1946 en uno de grano fino con plantaciones de P. radiata como uso dominante. Esta situación se traduce, sin embargo, en que el paisaje actual, que en apariencia es muy diverso espacialmente, resulta más homogéneo que los de épocas anteriores, debido al patrón espacial repetitivo, que se deriva del predominio de unos pocos tipos de usos sobre otros. 3) La fragmentación del paisaje se aprecia por el aumento notable del número y tipo de fronteras. El incremento detectado en la diversidad de éstas se debe a la mayor probabilidad de combinaciones de vecindad entre los usos existentes, lo que guarda relación con la disminución del tamaño de las teselas. Por consiguiente, el paisaje actual presenta una menor complejidad espacial que el inicial, debido a la gran redundancia en la información -alta repetición de tipos de fronteras-. 4) Los análisis realizados proporcionan evidencia empírica de la importancia de considerar distintas escalas en los estudios de la configuración espacial del territorio. Desde el punto de vista metodológico, se comprueba que la complejidad espacial es sensible a los cambios de escala y, a su vez, permite demostrar la relación del paisaje con las especies leñosas de las masas forestales y que dicha relación depende de la escala. Estos resultados demuestran que el principal problema de la gestión del paisaje no es seleccionar una escala de observa-
264
ción correcta, sino reconocer que el cambio analizado tiene lugar a varias escalas al mismo tiempo y que los patrones espaciales deben ser entendidos como emergentes de un comportamiento colectivo de un amplio conjunto de unidades de escalas más pequeñas (Levin 1992; Rescia et al. 1995). Por ello, para determinar qué características y propiedades del territorio son dependientes de la escala, es esencial la realización de estudios a múltiples niveles de observación. Asimismo, la consideración de diferentes niveles de percepción del paisaje permite revelar la escala correcta de cada fenómeno ecológico y establecer las medidas de gestión adecuadas a cada nivel. 5) En la Reserva de Urdaibai, las actuaciones llevadas a cabo por los propietarios a escala local tienen una repercusión clara a una escala paisajística. Es decir, los cambios en el patrón espacial, que no implican una variación sustancial o bien, no parecen relevantes en la referencia espacial local configuran, por su carácter repetitivo en el territorio, notables modificaciones en el paisaje a niveles más amplios de percepción del espacio. Este hecho, debería ser considerado al implementar el Plan Rector de Uso y Gestión de dicha Reserva. B) En cuanto a la influencia de cambios del paisaje sobre la diversidad biológica, es importante considerar que: 1) La dinámica de cambio en el paisaje tiene una incidencia significativa sobre los valores actuales de la diversidad vegetal de las masas forestales. Bajas o muy bajas intensidades de cambio de fronteras favorecen valores relativamente mayores de la diversidad de plantas de estas formaciones. Por el contrario, cambios cualitativos rápidos en las fronteras entre usos, con una diversificación de éstas pero con una disminución de la complejidad espacial, afectan negativamente a la diversidad vegetal. En Urdaibai, la dinámica de cambio de usos ha estado sujeta a unos condicionantes socioeconómicos muy variables en el período de estudio considerado, dándose procesos de ‘aceleración’ y ‘desaceleración’ en la evolución del paisaje. Ello explica que no pueda apreciarse un patrón definido de cambios en la heterogeneidad espacial que ayude a explicar la diversidad biológica actual. 2) Las diferentes trayectorias de cambio de paisaje, inciden también sobre la diversidad vegetal. Cuando la masa forestal y sus vecinos han sufrido un alto grado de intervención humana a lo largo de un extenso lapso de tiempo, la diversidad es menor que en situaciones donde la actividad antropogénica ha sido menos intensa. De esta manera, si en el transcurso de la historia de esos cambios se han sucedido usos que implican una actividad humana con efectos drásticos sobre parámetros físicos y biológicos, la diversidad resultante alcanza magnitudes bajas. En cambio, si dicha historia comprende intervenciones antrópicas más ajustadas con la estabilidad ambiental, los valores de diversidad resultan mayores. En la medida en que se dé una modificación moderada del territorio -con una relación equilibrada de usos tradicionales y modernos- se llegará a una diversidad biológica que puede ser considerada óptima. La dinámica de cambios observada, que es común en paisajes mediterráneos, ha modelado un tipo de paisaje en mosaico, donde la intervención humana forma parte de los procesos funcionales del territorio, con una incidencia clara en el funcionamiento del mismo, y, como consecuencia, en los valores ecológicos y culturales que sustenta. 3) En los bosques nativos se observa que con una intensidad de intervención media o baja la diversidad de plantas aumenta, lo que concuerda con la ‘hipótesis de la perturbación intermedia’ (Connell 1978), que plantea que los valores de diversidad más altos están asociados a un estado de no-equilibrio de la comunidad considerada, por las condiciones generadas por cambios de baja intensidad y frecuencia. En general, los bosques de frondosas autóctonos presentan valores más altos de diversidad de plantas leñosas que las plantaciones de coníferas. Esto se debe, principalmente, a la mayor complejidad estructural, relacionada con un manejo menos drástico que posibilita un desarrollo sucesional más avanzado de estas formaciones, promoviendo el aumento de diversidad. Por lo tanto, si uno de los objetivos de la gestión forestal es mantener un determinado valor de diversidad, las técnicas selvícolas deben adaptarse para lograr que la complejidad estructural de las parcelas manejadas se asemeje a la de los bosques autóctonos. 4) El tipo de usos –riqueza- y su distribución espacial tienen una incidencia determinante sobre los valores de diversidad biológica. Por consiguiente, resulta muy importante al diseñar la gestión del territorio con el objetivo de mantener cierta diversidad, considerar estos dos pa-
265
rámetros a la vez que el grado de fragmentación del paisaje. Resulta, pues, importante analizar el paisaje en términos de los mosaicos de usos que lo configuran, y de las conexiones que se dan entre éstos. Se debe hacer hincapié sobre determinada diversidad del patrón -tipo y disposición de las teselas- del mosaico de usos como unidad ecológica de gestión, considerando su configuración espacial y temporal y la diversidad biológica de las teselas que lo componen. 5 El cambio en el tamaño, la abundancia relativa y la distribución espacial de las teselas se ha contemplado en la medida en que puede afectar no sólo a la composición de especies de aquéllas, sino también a procesos asociados a la materia y la energía, como los relacionados con la biomasa, la producción de las teselas y el flujo de agua y nutrientes entre ellas. La tesela de un uso determinado no puede considerarse como una unidad independiente dentro del mosaico de usos. De hecho, todas ellas están relacionadas, en menor o mayor medida, con sus vecinas por medio de los flujos de agua, energía, materia orgánica y elementos minerales. La mayor fragmentación del paisaje -aumento del número de manchas- produce una modificación en los flujos mencionados a través de las fronteras entre ellas, alterando las características funcionales de todo el mosaico de usos.
Recomendaciones. Conviene resaltar, como posibles medidas a considerar en los planes de gestión de Urdaibai, que: 1) Los resultados apoyan la idea de que la comprensión de la relación entre la estructura del paisaje y la diversidad biológica es un requisito importante para el desarrollo e implementación de planes de conservación efectivos en paisajes intervenidos por el hombre. El sistema tradicional de usos puede ser una fuente de inspiración para nuevas formas de prácticas de manejo y diseño del territorio. La investigación de los ecosistemas más afectados, que configuran aquel sistema de usos, es importante para mantener unas características ambientales acordes con el progreso tecnológico y social. 2) La estrategia de gestión de este territorio debe centrarse en mantener una combinación equilibrada entre los usos del suelo tradicionales y la aplicación de tecnologías modernas para su explotación. Es decir, debe contemplar la integración entre los diferentes tipos de usos, los procesos históricos que rigen la dinámica de cambios y los métodos selvícolas que se apliquen, para el aprovechamiento forestal y la conservación ambiental del paisaje de la Reserva. 3) Conviene establecer unas directrices de gestión encaminadas a diversificar los usos, adaptándolos al régimen de cambios que asegure cierta complejidad espacial, capaz de mantener o restaurar las condiciones por las cuales la Reserva se establece como tal. En este sentido, se debe establecer como unidad funcional -o entidad ecológica- de gestión un mosaico de usos determinado, cuya expresión territorial debería circunscribirse a una escala local. Una unidad de referencia sugerida podría ser la basada en el régimen de propiedad de la tierra, es decir aproximadamente 5 ha. 4) El manejo forestal en la Reserva debe basarse en el control de la intensidad de los tratamientos selvícolas y de la frecuencia de las cortas a hecho. En este sentido, debe implementarse un manejo del territorio que regule el patrón espacial -como puede ser la alternancia espacial y temporal de las talas-, de manera que su incidencia resulte lo menos drástica posible para la diversidad biológica. Concretamente, el manejo de los bosques y plantaciones, debe estar encaminado hacia el mantenimiento de las comunidades, de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos esenciales a la vez que se asegura la viabilidad de la explotación de dichas masas forestales. En la Reserva de Urdaibai, esto se traduce en una gestión territorial que garantice la permanencia de los pequeños y aislados ecosistemas remanentes -los bosques autóctonos-, para proteger ciertos valores de diversidad biológica y de paisaje, manteniendo la explotación forestal como recurso económico de las poblaciones locales. 5) No obstante, y considerando los efectos que se derivan de las actuaciones humanas a distintas escalas, la gestión del territorio debería encuadrarse en un rango que iría desde un manejo a escala local, representado por prácticas agro-silvo-pastorales en pequeñas propiedades, hasta el manejo a escala regional o global, a la que se implementan programas de conservación, de acuerdo a una silvicultura y agricultura sostenibles.
266
Referencias bibliográficas. ATAURI, J.A. 1995. Efectos ecológicos de los cambios de uso del suelo en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma, Madrid. BERNÁLDEZ, F.G. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid. CONNELL, J.H. 1978. Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science 199: 1302-1310. HANSEN, A.J. Y DI CASTRI, F. (eds.). 1992. Landscape boundaries: consequences for biotic diversity and ecological flows. Springer Verlag, New York. KIENAST, F. 1993. Analysis of historic landscape patterns with a Geographical Information System. A methodological outline. Landscape Ecol. 8: 103-118. KING, A.W. Y PIMM, S.L. 1983. Complexity, diversity, and stability: a reconciliation of theoretical and empirical results. Am. Nat. 122: 229-239. KOLASA, J. Y ROLLO, C.D. 1991. Introduction: the heterogeneity of heterogeneity: a glossary. En: Kolasa, J. y Pickett, S.T.A. (eds.). Ecological heterogeneity, pp. 1-23. Springer-Verlag, New York. LEPART, J. Y DEBUSSCHE, M. 1992. Human impact on landscape patterning: mediterranean examples. En: Hansen, A. y Di Castri, F. (eds.). Landscape Boundaries. Consequences for biotic diversity and ecological flows. Ecological Studies 92, pp. 76-106. Springer-Verlag, New York. LEVIN, S.A. 1992. The problem of pattern and scale in ecology. Ecology 73: 1943-1967. MACARTHUR, R.H. 1965. Patterns of species diversity. Biol. Rev. 40: 510-533. MARGALEF, R. 1991. Teoría de los sistemas ecológicos. Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona. MEENTEMEYER, V. Y BOX, E. 1987. Scale effects in landscape studies. En: Turner, M.G. (ed.). Landscape heterogeneity and disturbance, pp. 15-34. Springer-Verlag, New York. PETRAITIS, P.S., LATHAM, R.E. Y NIESENBAUM, R.A. 1989. The maintenance of species diversity by disturbance. Quart. Rev. Biol. 64: 393-418. PIMM, S.L. 1984. The complexity and stability of ecosystems. Nature 307: 321-326. RESCIA, A.J., SCHMITZ, M.F., MARTÍN DE AGAR, P., DE PABLO, C.L., ATAURI, J.A. Y PINEDA, F.D. 1994. Influence of landscape complexity and land management on woody plant diversity in Northern Spain. J. Veg. Sci. 5: 505-516. RESCIA, A.J., SCHMITZ, M.F., MARTÍN DE AGAR, P., DE PABLO, C.L. Y PINEDA, F.D. 1995. Ascribing plant diversity values to historical changes landscape: a methodological approach. Landscape Urban Plann. 31: 181-194. RESCIA, A.J. 1996. Cambios en el paisaje y diversidad biológica. Aproximación metodológica y aplicación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. RESCIA, A.J., SCHMITZ, M.F., MARTÍN DE AGAR, P., DE PABLO, C.L. Y PINEDA, F.D. 1997. A fragmented landscape in northern Spain analyzed at different spatial scales: Implications for managementat. J. Veg. Sci. 8: 343-352. SCHMITZ, M.F., RESCIA, A.J., ATAURI, J.A., MARTÍN DE AGAR, P. transformación del paisaje. Ecosistemas 8: 24-29.
Y DE
PABLO, C.L. 1994. Usos agrarios y
SCHMITZ, M.F., ATAURI, J.A., DE PABLO, C.L., MARTÍN DE AGAR, P., RESCIA, A.J. Y PINEDA, F.D.1998.Changes in land use in northern Spain: effects of forestry management on soil conservation. Forest Ecol. and Manage. 109: 137-150. TURNER, M.G. 1990. Spatial and temporal analysis of landscape patterns. Landscape Ecol. 4: 21-30. VEREIJKEN, P. 1992. A methodic way to more sustainable farming systems. Netherl. J. of Agr. Sci. 40: 209-223.
267
LABURPENA
Lan hau Urdaibaiko Biosfera Erreserbako paisaian eta, zenbait behaketa-maila aintzat harturik, gaur egungo aniztasun biologikoarekiko beraren erlazioan oinarrituta dago. 1946. urtetik orain arteko paisaiaren aldaketa-dinamika ebaluatu zen, lurraren erabileren espazio-konfigurazioaren eta beraien artean gertatzen diren mugen bidez, dinamika hori zuzentzen duten hainbat faktoreren emaitza dira-eta. Azken 50 urteotan gertatu diren aldaketek hasierakoa baino zatituago dagoen paisaia bat ekarri dute. Gertaera honek, tokian tokiko eskala baten arabera aztertzen denean, espazio-heterogenetasun handia duen lurralde bat dakar berekin. Hala ere, eskualde-eskala batean, heterogenetasun horretan behin eta berriz errepikatzen den faktoreak eskala handiko paisaia homogeneoa sortzen du. Espazio ereduan gertatzen diren aldaketak ohiko nekazal erabileren ordez modernoago batzuk, intentsiboago batzuk erabiltzearen emaitza dira eta, batik bat, bertako espezieek osatzen dituzten arboladien, palaxuak dituzten pentzeen eta soroen ordez merkataritza-ustiapena jasaten duten pinudiak landatzean dautza. Ordezkapen hauen ondorioz, pinudiek gero eta menderatuago eduki dute paisaia eta teselen tamaina egunean baino egunean txikiagoa izan da, zatiketa eta erabileren arteko muga-motak areagotu direlarik. Urdaibain, lurraldeak gaur egun aurkezten duen aniztasun biologikoaren balioekin nabarmenki erlazionatuta dauden erabilera-aldaketari buruzko hiru istorio ezagutu dira. Balio hauek, hainbat erabileraalorretan neurtzen direnak, zenbat eta pinudiekiko harreman zaharragoak eduki, hainbat eta txikiagoak dira. Aipatzekoa da, aldi berean, baso eta pinudien baso-tratamenduek ere, bere mota eta intentsitatearen arabera, eragina dutela gaur egungo aniztasun-balioetan. Espazio-konplexutasuna zenbait eskalatan aztertzeak, erabileren arteko muga-mota konplexutasun horren osagairik garrantzitsuena dela erakusten du. Orobat, hala konplexutasunak nola muga-aberastasunak eragin handia dute aniztasun biologikoan. Paisaia-egituraren hautematea eta denboraren poderioz jasaten dituen aldaketak eskalaren araberakoak dira eta, Urdaibain, zenbat eta behaketa maila altuagoa erabili orduan eta argiagoa da. Aztertu den lurraldean, jabeek eskala txikian egiten dituzten giza jarduerek ondorio gogorrak ekartzen dituzte paisaiaren espazio-egituran eskala handian. Horrenbestez, lurralde honen kudeaketarako ikuspegi nagusiak eskala ezberdinetan aldi berean agitzen diren aldaketak ezagutzean oinarrituta egon behar du. Erabilera planen eta babespen programen diseinuak, beraz, tokian tokiko eskalan -jabeak- eta herrialdearen eskalan -Arduralaritza- aplikatu beharreko neurriak jaso beharko ditu bere baitan.
268
Estudio de alternativas para un diseño integral del saneamiento de Urdaibai
Jaime San Salvador del Valle (1), José A. Juanes (2), Kalin Nikolov (3), Andrés García (4), José A. Revilla (2), César Alvarez (2), Raúl García (3) • 1 Confederación Hidrográfica del Nor te. 2 Depar tamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente. Gr upo de Emisarios Submarinos y Saneamiento Litoral. Universidad de Cantabria, 3 Confederación Hidrográfica del Nor te. 4 Fundación Leonardo Tor res Quevedo. Gr upo de Emisarios Submarinos y Saneamiento Litoral. Universidad de Cantabria
1. Introducción. La Fundación Leonardo Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria ha desarrollado en el ámbito de un Convenio de Colaboración con la Confederación Hidrográfica del Norte los estudios de alternativas e impacto ambiental del saneamiento de Urdaibai. Dichos estudios se han llevado a cabo aplicando una metodología desarrollada por ambas instituciones para tal tipo de saneamientos en el litoral Cantábrico, que se basa en el cumplimiento sucesivo de las siguientes etapas. A. ORDENACIÓN DEL MEDIO LITORAL. A.1. Reconocimiento y asignación de usos. A.2. Zonificación A.3. Establecimiento de criterios de calidad para cada uso. B. DIMENSIONAMIENTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO. B.1. Recopilación y generación de datos hidrológicos. B.2. Estimación de caudales y cargas contaminantes. B.3. Modelado matemático de la red de saneamiento. B.4. Modelado de la advección-dispersión de contaminantes en los cuerpos de agua receptores de vertidos. B.5. Análisis del impacto ambiental.
269
C. PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL. C.1. Definición de objetivos específicos. C.2. Desarrollo de una estrategia de seguimiento. C.3. Adquisición y análisis de datos. C.4. Propuesta de modificaciones y toma de decisiones.
2. Ordenación del medio litoral. Al objeto de establecer unos criterios de calidad de diseño en cada una de las zonas del medio litoral afectadas por los diferentes elementos de las Soluciones de Saneamiento, se han adoptado los siguientes usos en el mismo. A) SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS: • Este uso afecta a todo el sistema fluvial, estuárico y marino, independientemente de la existencia de otros usos en la zona. • De forma adicional, el elevado valor ecológico del entorno de Urdaibai ha conducido al establecimiento de figuras de especial protección encaminadas a garantizar la conservación de uno de los espacios naturales más destacables dentro del País Vasco. De esta forma, la UNESCO declaró dicho entorno como “Reserva de la Biosfera” en 1984, promulgando en 1989 el Gobierno Vasco la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva con el objeto de garantizar su conservación. Esta Ley establece dentro del conjunto de la Reserva, las áreas de la ría, del litoral y de encinares cantábricos como áreas de especial protección. • Junto a esta figura, dada la importancia de la zona desde el punto de vista avifaunístico, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ha sido declarada “Zona Especial para la Protección de las Aves” (Z.E.P.A) según la Directiva Comunitaria 79/409/CEE y, posteriormente, la ría de Mundaka ha sido incluida en la lista del Convenio de Ramsar sobre “Humedales de Importancia Internacional”, especialmente como hábitat para las aves acuáticas. (B.O.E. 73, 26-3-1993) • Asimismo, el entorno de Ízaro-Ogoño ha sido incluido en una propuesta técnica referente a posibles zonas litorales objeto de protección como “Biotopo marino protegido”. No obstante, contactado el organismo responsable de la declaración oficial al respecto, se ha constatado que no existe una intención a corto plazo en dicho sentido. • Por otra parte, en el Plan Hidrológico Norte III (C.H.N., 1994) se incluye la ría de Mundaka dentro de las “Zonas húmedas objeto de especial protección”, entendiendo como tales las áreas cuya gestión implique la adopción de medidas de prevención, regulación de actividad y saneamiento que garanticen la conservación del recurso, su calidad y la máxima riqueza ecológica y paisajística en su entorno. • Por último, hay que señalar que las directrices del citado Plan Hidrológico Norte III (C.H.N., 1994) otorgan la categorización de “aguas salmonícolas” al río Oka, hecho a considerar en el nivel de protección que habrá que asegurar en dicho ecosistema. B) SOBRE EL USO DE ABASTECIMIENTO URBANO. • Según la última revisión del Plan Hidrológico Norte III (C.H.N, 1994), se establece este uso, con las consideraciones de nivel de calidad que a continuación se especifican, en los siguientes tramos del río Oka. Calidad A2: aguas arriba de Gernika Calidad A3: aguas abajo de Gernika. • Sin embargo, a pesar de esta calificación, hay que señalar que la influencia de la marea en el tramo aguas abajo de Gernika, inhabilita su uso para el abastecimiento urbano, de acuerdo con los sistemas normalmente utilizados.
270
C) SOBRE LOS USOS RECREATIVOS • Baño: esta actividad se desarrolla, durante la temporada de baño, en las playas de Aritxatxu, Laga, Laida, Laidatxu, Toña y San Antonio. • Pesca deportiva: practicada de forma inexpecífica a lo largo de la zona de estudio, tanto desde costa (dársenas, roqueríos) y embarcaciones de recreo, como por buceadores (pesca submarina). • Esparcimiento: la calidad paisajística del entorno puede apreciarse desde numerosos puntos y paseos de la zona. • Otros usos recreativos: en toda la zona es habitual la práctica de deportes náuticos, destacando el surf en el área de Mundaka. D) SOBRE LOS USOS DE PESCA Y CULTIVOS MARINOS: • Producción de moluscos: según lo dispuesto en la Orden 2 de Julio de 1993 del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco se declaran como: – Zona tipo B: toda la extensión de la ría desde Mundaka hacia el interior, excepto las áreas declaradas como tipo C. Se consideran zonas tipo B aquellas en las que los moluscos extraídos de la misma deberán ser sometidos a un proceso de depuración previo a su comercialización en vivo (Art. 1). – Zona tipo C: desde Astilleros Murueta hasta Gernika y el área entre la isla de Txatxarramendi y la costa occidental de la ría. Se consideran zonas tipo C aquellas cerradas a la práctica del marisqueo y a la implantación de cultivos marinos debido a las altas concentraciones de coliformes y metales pesados. Sobre este tipo de zonas deberá procederse a la toma de medidas conducentes a su saneamiento y consiguiente cambio de clasificación (Art. 1). Asimismo, se establecerán programas para reducir la contaminación y asegurar que, en un plazo máximo de cuatro años a partir de su primera declaración, las zonas se adecuen a los valores y observaciones exigibles según lo establecido en la citada orden (Art. 7). Consecuentemente, a efectos de la vigencia de este estudio se consideran todas las zonas de producción indicadas en la Orden mencionada, la ría de Mundaka hasta Gernika, como zona tipo B. • Pesquerías tradicionales: en los alrededores de la Isla de Ízaro y otros enclaves de la zona litoral delimitada por el estudio se desarrolla una actividad muy arraigada como es la extracción de recursos pesqueros (calamar, nécora, etc.) empleando para ello diversos artes de pesca (trasmayo, palangre, etc.). Por otra parte, existen en la zona caladeros de pesca utilizados tradicionalmente. • Asimismo, en la zona litoral se desarrolla el alga roja Gelidium sesquipedale, recurso vegetal explotado comercialmente en diversos puntos de las costas del País Vasco. Sin embargo, su extracción o recolección no se practica de forma habitual en la zona, no existiendo en las inmediaciones campos importantes de interés industrial que promuevan dicha actividad. E) SOBRE LOS USOS INDUSTRIALES DEL MEDIO LITORAL: • Tráfico portuario: en la zona se localizan los puertos pesqueros de Bermeo y Mundaka. En el primero de ellos, además, se realiza una actividad comercial considerable. • Astilleros: en la margen izquierda de la ría se encuentran los Astilleros Murueta. La adecuación de la calidad del agua para el desarrollo de estos usos requiere el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en las siguientes normativas: • RD 734/88 Sobre calidad de aguas de baño. • RD 345/93 Sobre calidad de las aguas y de la producción de moluscos. • RD 927/88 Sobre desarrollo de la Ley de Aguas. Así como la exigencia del mantenimiento de unas concentraciones mínimas de oxígeno en sistemas de baja renovación, que se ha fijado de acuerdo con la información obtenida en la literatura científico-técnica más reciente relativa a criterios de calidad.
271
3. Alter nativas de saneamiento consideradas. Entre las múltiples soluciones para el saneamiento de Urdaibai que se han barajado en diferentes estudios, en éste se han contemplado las dos alternativas que se han considerado como las más adecuadas desde un punto de vista de gestión global del saneamiento. La primera, denominada Solución de Saneamiento Independiente, prevé la construcción de dos Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, una en Gernika y otra en el límite municipal de Bermeo y Mundaka, que den servicio por separado a los Municipios ribereños del río Oka (Muxica, Ajangiz, Gernika- Lumo, Forua, y Murueta) y a los del noroeste de la ría (Busturia, Mundaka, Sukarrieta y Bermeo). En esta situación los efluentes de la EDAR de Gernika serían vertidos al río Oka en su tramo final, mientras que el resto se evacuaría al mar en el entorno costero de Bermeo (Figura 1).
Figura 1. Esquema general de la Solución de Saneamiento Independiente con tres posibles variantes de vertido al mar.
La segunda alternativa contempla la recogida, canalización y depuración, en una única Estación de tratamiento situada en el límite municipal entre Bermeo y Mundaka, de las aguas residuales del área de estudio, excepción hecha de los municipios de la zona Nororiental de la ría. En esta situación, denominada Saneamiento Conjunto, se prevé la evacuación de la totalidad de los efluentes depurados al mar (Figura 2). Los niveles de depuración en las plantas mencionadas, serán los adecuados a la población servida y a las características del medio acuático receptor de sus vertidos. En este sentido la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas exige disponer, al menos, de un tratamiento primario en la EDAR de Bermeo que, en su caso, debería alcanzar el nivel secundario en la de Gernika. No obstante en Bermeo se prevé contar, además, con un tratamiento biológico de alta carga. Se consideran a su vez dos variantes para el vertido de los efluentes de la Depuradora de Bermeo: una en la que la evacuación se realizaría a través de un emisario submarino (Variante E); y otra en la que la misma se produciría en costa tras un proceso de desinfección. En este segundo caso se contemplan varias zonas de evacuación del efluente, situadas frente a la propia estación de tratamiento (Variante V1) o tras el dique principal del puerto de Bermeo (Variante V2).
272
Figura 2. Esquema general de la Solución de Saneamiento Conjunta, con tres posibles variantes de vertido al mar.
4. Comprobación del compor tamiento ambiental de las alter nativas. elección de la solución de saneamiento propuesta. El comportamiento ambiental de cada una de las Soluciones propuestas en el apartado anterior, se ha llevado a cabo mediante la comprobación, en una serie de puntos (figura 3), de los criterios de calidad adoptados en la zona en la que éstos se encuentran ubicados. Dicha comprobación se realiza mediante el modelado matemático de los diferentes procesos que intervienen, entre los que merecen ser destacados los siguientes: • Transferencia lluvia-caudal en imbornales. • Circulación en colectores. • Vertidos de tormenta. • Advección-dispersión de contaminantes en los diferentes medios receptores (río, estuario y mar).
Figura 3. ZSituación de los puntos de control.
273
Figura 4. Evolución de la concentración de coliformes fecales en los puntos de control 1 y 2 a lo largo de 24 horas.
Tras los estudios efectuados se ha desechado la Solución denominada de Saneamiento Independiente (Figura 1), ya que incumple, de forma clara, los criterios de calidad bacteriológica exigibles a las aguas para la producción de moluscos (Figura 4). Similar conclusión puede establecerse en relación con los valores límite de concentración de DBO y Amonio correspondientes a las aguas salmonícolas. Los mismos estudios efectuados han concluido en la recomendación de la Solución de Saneamiento Conjunto (Figura 2), en la que se cumple con todos los criterios de calidad adoptados para el diseño. Algunas de las características técnicas de la solución adoptada se indican en los cuadros 1 y 2. Cuadro nº 1. Caudales (en l/seg) característicos de los saneamientos Zona
Tipo de red
Gernika (6)
Unitaria Separativa
SUBTOTAL
Qma(1)
Qmh(2)
Qph(3)
Qmax (4) Separativas l/seg
l/seg.1000 h (5)
Qmax (4) Total l/seg
l/seg.1000 h (5)
122
160
227
-
-
626
30
20
27
45
78
19
123
30 30
142
187
269
78
19
49
Busturia
Separativa
11
27
48
0
0
48
9
Sukarrieta
Separativa
2
7
17
24
15
41
26
Mundaka
Separativa
11
28
50
80
15
130
24 17
SUBTOTAL Bermeo
Unitaria TOTAL
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
24
62
101
104
9
205
135
195
284
-
-
402
15
301
444
606
182
11
1356
21
Qma: Caudal medio actual de aguas residuales en tiempo seco (l/seg). Qmh: Caudal medio futuro de aguas residuales en tiempo seco (l/seg). Qph: Caudal punta futuro de aguas residuales en tiempo seco (l/seg). Qmax: Caudal máximo en tiempo de lluvia. Los caudales específicos se refieren a los habitantes futuros tributarios de cada tipo de red. Incluso Ajangiz, Forua, Murueta y Muxica.
Cuadro nº 2. Volumen de retenida de los aliviaderos Zona
Tipo de red
Capacidad red existente (m3)
Nuevos aliviaderos m3
Unitaria Gernika
1400
m3/Ha(1)
Capacidad total m3
m3/Ha(1)
0
0
1400
12
Separativa
-
160
4
160
4
SUBTOTAL
1400
160
4
1560
10
Sukarrieta
Separativa
-
68
4
68
4
Mundaka
Separativa
-
170
10
170
4
Bermeo
Unitaria
1050
115
4
1165
17
(1) Expresado en términos de área neta de la cuenca.
274
Debe señalarse que en todos los casos indicados la calidad de las aguas de baño se cumple de manera sobrada, tanto en el caso de los valores imperativos sobre concentración límite de coliformes fecales como en los guía. En lo que se refiere a la forma de evacuación del efluente debe indicarse que, tanto si ésta se produce a través de un emisario submarino tras un proceso de depuración biológica de alta carga, como si se realiza directamente previa desinfección del mismo hasta un nivel adecuado, se cumplen los criterios de calidad adoptados en el estudio, por lo que la elección de una u otra es ajena a criterios de carácter técnico y científico. Para el caso de que se recurra a la solución de evacuación por emisario, se han analizado 4 trazas diferentes, cumpliendo todas ellas los criterios de diseño establecidos.
5. Programa de vigilancia y control ambiental. A partir de la caracterización preoperacional efectuada y del análisis de los posibles efectos derivados del futuro sistema de saneamiento, los objetivos específicos para el desarrollo de la Vigilancia se centran en: • Comprobar el cumplimiento de las normas de calidad de las aguas de baño y de las de producción de moluscos en el área de influencia, y las de calidad de las zonas de producción de moluscos declaradas en el área de influencia. • Controlar la turbidez de las aguas, el contenido de oxígeno de las masas de agua y la frecuencia e intensidad de floraciones fitoplanctónicas en el entorno próximo a las zonas de mezcla de los distintos vertidos. • Verificar que la estructura de las comunidades bentónicas y las concentraciones de sustancias tóxicas en los sedimentos de la zona de influencia de los vertidos no varían de forma significativa. Para ello se establece un Programa de Vigilancia del medio receptor complementario a los llevados a cabo en la actualidad en las zonas de baño y en las de producción de moluscos. Este propone el control de la calidad de las aguas mediante la realización de 4 campañas anuales (2 en primavera, 1 en verano y otra en otoño-invierno) que incluyen la medición de perfiles continuos en 20 estaciones de muestreo (reducidas a 10 en la campaña de invierno), distribuidas en un área circular de una milla náutica alrededor del tramo difusor del emisario. Las variables medidas en dichos perfiles engloban tres tipos de indicadores: El primero de cumplimiento (turbidez y oxígeno disuelto), el segundo de diagnóstico (temperatura y salinidad) y el tercero de alerta (clorofila a) El control de los fondos se plantea con base en el estudio sistemático de un área de la misma extensión que en el caso anterior. En este caso se propone una única campaña de muestreo, durante la época estival, que puede complementarse con una campaña durante la primavera y otra en el otoño a realizar una vez cada 5 años. En ellas se tomarán un total de 4 muestras por estación, estableciéndose el número de éstas en 9, repartidas en tres rangos batimétricos: de -5 a -10 m, de -25 a -30 m y de -40 a -45 m de profundidad. Las variables incluidas en dichas campañas incluyen parámetros de cumplimiento (concentración de tóxicos en sedimentos), de diagnóstico (contenido de materia orgánica y granulometría de los sedimentos) y de alerta (estructura de las comunidades del macrobentos: flora y fauna).
6. Referencias. C.H.N. (1995). Metodología de estudio de los saneamientos litorales. Confederación Hidrográfica del Norte, Dir. Téc., Oviedo. 200 pp. C.H.N. (1998). “Estudio de alternativas del Saneamiento de Urdaibai”. Confederación Hidrográfica del Norte-Fundación Leonardo Torres Quevedo, Universidad de Cantabria. Informe final. Docs. I and II. National Research Council, N.R.C. (1990). Managing Troubled Waters. The role of marine environmental monitoring. National Academic Press. Washington. 125 pp.
275
NIKOLOV K., REVILLA, J. A., ÁLVAREZ, C. AND LUCEÑO, A. (1994). “A design methodology for combined sewer systems elements with overflows in coastal zones”. Coastal Res., 10 (3): 531-538. REVILLA, J. A, KOEV, K. N., ROLDÁN, A. J., ÁLVAREZ, C. AND DÍAZ, R. (1995). “Methods for studying dissolved oxygen levels in coastal and estuarine waters receiving combined sewer overflows”. Wat. Sci. Techn., 32 (2): 95-103. U.S.E.P.A. (1986). “Quality criteria for water”. Office of Water Regulations and Standards. Washington D.C. 20460. Report nº EPA 440/5-86-001.
LABURPENA
Aritzeko modu nagusiak ezartzeko abiapuntutzat hartu diren alderdi guztiak aztertu eta azaldu eta gero, txosten honetan Urdaibaiko saneamenduaren azterketa integralean erabili den metodologia aurkezten da. Metodologia hau sarearen osagaien neurriak ezartzea baldintzatzen duten fenomeno ororen modelatze matematikoan oinarrituta dago, fenomeno hauen artean, besteak beste, eta beraren izaera kritikoagatik, bainatzeko, molusku hazteko eta hornikuntzarako ura kutsatuta egotea azpimarratu beharra dagoelarik. Aztertu diren soluzioek arazoa hiri-isurketen kontrolerako tankeez, kostaldeko intertzeptoreez, araztegiez eta araztu dien isurkien ebakuaziorako sistemez osatutako hainbat konbinazioren bidez konpontzen dute.
276
Estudio de dos opciones de uso en plantaciones de pino radiata: forestalismo y silvopastoralismo
Susana Virgel, Miriam Pinto, Isabel Albizu y Gerardo Besga • Instituto Vasco de Investigación y Desar rollo Agrario – NEIKER
Introducción. El medio rural vasco es el resultado de un largo proceso histórico que ha marcado su actual realidad agraria, caracterizada en gran medida por una difícil orografía e importantes áreas de montaña. Prácticamente, todo el suelo rural de la CAPV está sujeto a alguna actividad agraria, y los usos del suelo se han mantenido estables durante los últimos años. La vocación forestal del territorio en la CAPV es clara, permaneciendo la superficie forestal en torno a las 360.000 ha, es decir, el 50% de la superficie geográfica, con un ligero predominio de las coníferas (210.000 ha) sobre las frondosas (175.000 ha). La mayor superficie está ocupada por el pino radiata (150.000 ha) siendo la segunda especie el haya (50.000 ha). El reto fundamental es proporcionar materia prima de calidad a las industrias de transformación, para lo que se debe aumentar la productividad forestal en las áreas de mayor potencial. Por lo que hace referencia a la ganadería, la cabaña ganadera a diciembre de 1994 estaba compuesta por 180.000 efectivos bovinos y 230.000 efectivos ovinos. Destaca la producción de leche y carne de vacuno, subsectores en los que se está produciendo una profesionalización, lo que se traduce en una disminución del número de explotaciones de vacuno lechero con menos de 20 vacas y un aumento en el número de explotaciones de vacuno de carne. El reto fundamental de este sector consiste en disminuir los costes de producción y ofertar productos sanos y de calidad que se adapten a las demandas del mercado. Como se observa, existe una doble necesidad en el sector forestal y ganadero, por una parte, desarrollar sistemas de pastoreo para vacuno de carne y ovino, y por otra, aumentar la cantidad y calidad de la madera de pino radiata para el sector de aserrado, en medio de un panorama donde cada vez resulta más difícil encontrar mano de obra dispuesta a realizar las labores necesarias para el pastoreo y el mantenimiento de las plantaciones de pino radiata. El agroforestalismo, en general, consiste en la integración deliberada en el espacio o el tiempo de un cultivo leñoso perenne y un cultivo herbáceo y/o animales en la misma superficie agraria. En el caso particular de que se trate de una plantación forestal y aprovechamiento de la vegetación herbácea mediante pastoreo se habla de silvopastoralismo. Nueva Zelanda ha sido el país pionero en el desarrollo de sistemas silvopastorales en pino radiata. En este país los sistemas agroforestales son de tres tipos distintos: la plantación de árboles en pastos ya existentes y su manejo para producir madera de aserrío, el pastoreo en plantaciones forestales y la plantación y manejo de cortavientos. Se ha comprobado que el ovino y el vacuno, este último con ciertas precauciones, son capaces de pastar en las plantaciones de pino radiata sin causar mayores daños. Después del establecimiento, el manejo silvicultural (claras y podas) debe estar adaptado al silvopastoreo para permitir la producción herbácea al tiempo que se conserva el número de pies idóneo para la producción forestal.
277
La Administración Vasca en su Plan de Actuación para el Desarrollo del Medio Rural Vasco 1997-2000, en el Programa de Desarrollo del Plan Forestal Vasco, contempla la necesidad de basar el desarrollo forestal en la gestión sostenida del bosque, mediante la promoción de sus distintas funciones: la función productiva, la función protectora, el mantenimiento de sus ciclos naturales y la mejora del entorno socioeconómico. Asimismo, se señala que al objeto de mejorar la calidad de la madera y los modelos selvícolas actualmente existentes, así como de potenciar la multifuncionalidad de los sistemas forestales, se debe prestar atención al silvopastoreo como tradicional uso múltiple de los sistemas forestales. En el País Vasco se han realizado diversas experiencias de manejo silvopastoral (Alzania, Idiazabal, Zerain, Jaizkibel, Amurrio, etc.). Una de las dificultades que se debe resolver es que, normalmente, los propietarios de la plantación forestal y del ganado no son los mismos, lo que dificulta el manejo de los sistemas silvopastorales. En la presente comunicación se describen de forma parcial los trabajos que el Area de Agrosistemas de NEIKER ha realizado en la zona de Mendata (Bizkaia), en colaboración con el Dpto. de Biología Animal y Genética de la UPV, la Asociación de Forestalistas de Bizkaia, la Asociación de Agricultura de Montaña URREMENDI y el Ayto. de Mendata, y cuyo objetivo es el desarrollo de las bases técnicas para la implantación de sistemas silvopastorales, en particular, manejo de la fertilidad del suelo, control de la productividad herbácea, silvicultura y manejo del ganado.
Descripción de los ensayos. En 1994 se establecieron dos ensayos: un ensayo de fertilización y un ensayo de mezclas de especies pratenses en Mendata. El ensayo de fertilización se estableció en una parcela de pino radiata, de 8 años de edad, con un marco de plantación de 4x4 m (tras la limpieza y clareo). Se siguió un diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones, correspondiendo la siembra/no siembra a la parcela principal y los cinco tratamientos de fertilización a la subparcela. Las coberturas herbáceas eran: a) Area sembrada con especies de rápido crecimiento y producción: raigrás italiano (Lolium multiflorum), dactilo (Dactylis glomerata), raigrás inglés (Lolium perenne), Agrostis tenuis, loto (Lotus cornicolatus) y trébol blanco (Trifolium repens), y b) Area sin siembra, proliferan las especies espontáneas habituales de la zona. Los tratamientos de fertilización fueron: T1 - Control; T2 - 750 kg CaO ha-1 (en forma de escoria LD); T3 - 1500 kg CaO ha-1 (en forma de escoria LD); T4 - Tratamiento con NPK (40-90-90 kg ha-1, N, P2O5 y K2O respectivamente); T5 - Combinación de los tratamientos T3+T4. En 1995 y 1996 la dosis NPK fue de 30-40-40 kg ha-1, respectivamente, como dosis de mantenimiento. Finalmente, en 1998 se hicieron unos cambios en el ensayo con el objeto de controlar el efecto de las densidades de los árboles y la introducción de ganado equino sobre los parámetros ya mencionados. El ensayo de mezclas pratenses se estableció en una nueva plantación de pino radiata (marco de plantación de 4x4 m). En un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones se probaron cuatro tratamientos: a) Control, vegetación espontánea, b) Mezcla 1, con especies productivas de rápido crecimiento, tales como Lolium perenne, Lolium multiflorum, Dactylis glomerata, Agrostis tenuis, Lotus corniculatus y Trifolium repens; c) Mezcla 2, especies adaptadas a condiciones de suelos ácidos y ambientes húmedos como Lolium perenne, Lolium multiflorum, Festuca rubra, Agrostis tenuis, Poa pratensis, Lotus corniculatus y Trifolium repens, y d) Mezcla 3; especies adaptadas a suelos con condiciones ácidas y ambientes secos, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Agropyrum cristatum, Lolium rigidum, Festuca arundinacea, Meliloto officinalis y Trifolium repens. En la siembra se aportaron 1000 kg CaO ha-1, 60 kg ha-1 de P2O5 y 60 kg ha-1 de K2O. Los años 1995 y 1996 se realizó un aporte adicional de 1000 kg CaO ha-1, 30 kg P2O5 ha-1 y 30 kg K2O ha-1 como dosis de mantenimiento. Cada parcela elemental tenía 300 m2, midiéndose en verano e invierno la altura y diámetro de los árboles centrales. La producción herbácea y la composición botánica se midieron en jaulas de exclusión de pastoreo dando varios cortes a la hierba al año.
Resultados. En el ensayo de fertilización, el incremento en altura y diámetro de los árboles medidos a finales de 1996, es diferente dependiendo de si las parcelas están sembradas o no (Fig. 1). En el área no sembrada la altura es máxima para el tratamiento en el que se aporta fertilizante con escoria. Esto no sucede tan claramente cuando se considera el diámetro, que solo es significativamente superior pa-
278
Fig. 1. Incremento en la altura y diámetro después de 3 años de aplicación de los tratamientos de fertilización. Las medias seguidas por distintas letras son significativamente diferentes.
ra el tratamiento T5, que no es diferente del T4. En el área sembrada el crecimiento en altura es menor y más desigual que en el área no sembrada para el tratamiento más bajo de escoria (T1), pero mayor en el tratamiento alto de escoria (T3) y en el que recibe sólo fertilizante NPK (T4). Por otra parte, el incremento del diámetro es máximo en los tratamientos T3, T4 y T5. Es decir, la corrección del pH del suelo y un mayor nivel de nutrientes se refleja en un mayor crecimiento de los árboles. La producción herbácea en 1996 no muestra diferencias significativas entre el área sembrada y la no sembrada, si bien es ligeramente mayor para todos los tratamientos en el área sembrada, siendo el T5 el tratamiento que tiene una mayor producción en ambos casos, con 5,15 y 4,75 t MS/ha, respectivamente. En el ensayo de mezclas pratenses, en 1997 la altura y el diámetro de los árboles aumentaron en un 45% y 73%, respectivamente, en relación a 1996. Las mayores producciones de hierba se obtuvieron en la Mezcla 2 y en la Mezcla 1 (9,1 y 9,3 t MS ha-1 en 1995; 10,4 y 9,3 t MS ha-1 en 1996, respectivamente) disminuyendo en 1997 (6,3 y 3,4 t MS ha-1), año en el que no se aportaron fertilizantes. Las especies con mayor producción son A. tenuis, D. glomerata, L. perenne y T. repens, lo que indica el buen comportamiento de estas especies en estos suelos de baja fertilidad (Fig. 2).
Fig. 2. Composición botánica expresada en porcentaje en peso de las distintas especies botánicas encontradas en el ensayo de mezclas en 1996.
279
Situación actual. Como se ha mencionado partiendo de una densidad inicial en la parcela de 600 pies/ha se ha abierto esta densidad en 2/3 partes de la plantación a 400 pies/ha, y en Octubre de 1999 en la mitad de esta superficie se disminuirá la densidad hasta 200 pies/ha, con lo que se obtienen tres densidades de plantación: 600, 400 y 200 pies/ha. En 1999 se compara el crecimiento de los árboles en las densidades de 600 y 400 pies/ha. No obstante, se consideran los tratamientos fertilizantes realizados con anterioridad, y así se controlan las parcelas con los tratamientos T1 (Control) y T5 (NPK+escoria). En los pinos se detectan diferencias tanto en la altura (p=0,0002) como en el diámetro (p=0,0149) entre los tratamientos T1 y T5. Es decir, el efecto de la aplicación de NPK y escorias LD sobre los árboles mantiene su respuesta positiva en 1998, suponiendo un incremento del 123% en la altura y un 122% en el diámetro en los árboles fertilizados respecto a los no fertilizados. El hecho de que se abriera el marco en noviembre de 1998 y la medición de los árboles en diciembre de 1998 hace que no se detecten diferencias en las medidas de los árboles entre las dos densidades, salvo en el diámetro de los árboles en el tratamiento T5 que es mayor a 400 que a 600 pies/ha.
Tabla 1. Altura y diámetro medios (cm) y desviación típica (S.D.) de los árboles medidos en el módulo silvopastoral de Mendata en 1998 Tratamiento T1
Tratamiento T5
400 pies/ha – X ±S.D.
600 pies/ha – X ±S.D.
400 pies/ha – X ±S.D.
600 pies/ha – X ±S.D.
Altura (m)
10,86±1,56
10,35±1,38
13,43±2,07
11,91±2,58
Diámetro (cm)
16,75±4,50
14,14±4,77
20,08±3,94
15,59±4,18
En lo que respecta al estrato herbáceo se presentan datos parciales del año 1999 (Tabla 2). No se observan diferencias significativas entre parce las con densidades de árboles distintas. Esto se puede deber a que las condiciones que se originan en las parcelas como resultado de la disminución de la densidad árborea no se han reflejado todavía en el crecimiento de las especies herbáceas. La producción herbácea es estacional, siendo el tercer muestreo (julio) seguido del segundo (junio) los de máxima producción. Las especies dominantes son Molinia caerulae y Agrostis tenuis, seguidas por Agrostis curtisii y Potentilla erecta. La dinámica de estas especies se podrá evaluar tras el establecimiento definitivo del módulo silvopastoral.
Tabla 2. Biomasa herbácea media y desviación estándar en los cuatro controles de hierba realizados en el ensayo de fer tilización (módulo silvopastoral) de Mendata en 1999 Fecha de muestreo
Biomasa herbácea (kg MS/ha)
– X ±S.D.
1º 29/05/99
490±133
2º 16/06/99
1070±328
3º 22/07/99
1251±450
4º 20/08/99
680±223
En resumen, el desarrollo de los árboles y la producción de hierba se ven favorecidos por la mejora de la fertilidad del suelo, siendo la producción herbácea importante en los dos momentos estudiados: después de la plantación y del primer clareo/desbroce, lo que permite inferir que existe la posibilidad de desarrollar un sistema silvopastoral basado en pino radiata y especies herbáceas adaptadas a este sistema de producción.
280
Bibliografía. GOBIERNO VASCO. 1997. Plan de Actuación para el Desarrollo del Medio Rural Vasco 1997-2000. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Gasteiz. GOBIERNO VASCO. 1998. Plan Estratégico Vasco de I+D Agropesquero 1998-2001. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Gasteiz. STEPLER, HA y NAIR, PKA. 1987. Agroforestry: A decade of development. ICRAF. Nairobi, Kenia. HAWKE, MF y KNOWLES RL. 1997. Temperate agroforestry systems in New Zealand. En: Temperate Agroforestry Systems. AM Gordon y SM Newman (eds). CAB International.
LABURPENA
Oihanartzantzarako sistemek azienda eta baso ustiapena lursail eta aldi berean konbinatzeko parada ematen dute. Basozaintza eta artzaintza jarduerak baso ekoizpenerako egokia den oin-kopurua mantenduz eta zuhaitzetan kalte handia egin barik oihanpeko zuhaixkak kontrolatuta izango dituen azienda karga bat elikatzeko lain izango den belar-ekoizpen bati eutsiz ezarri beharko dira. Argi dago lurzoruaren emankortasun-baldintzak hobetu behar direna eta ekoizpen sistema honetara moldatuta dauden belardi-espezieak bilatu behar direna. Lan honen helburua Euskal Herrian radiata pinurako basozaintza-sistemak ezartzeko oinarri teknikoak garatzean datza. Kare-harrizko medeatzeak eta NPK ongarritzeak arbolen diametroa eta altuera hobetu eta belar-ekoizpen onari eusten diote (5t/ha inguru 1996an). Agrostis tenuis-a eta daktiloa ondo moldatzen bide dira sistema mota honetara, denboraren poderioz emankorragoak diren beste zenbait espezie (erraigrasak eta hirusta zuria) desagertzen direlarik.
281
Cofradias y Gestion Sostenible de los Recursos Pesqueros. Su potencialidad en la reserva de Urdaibai1
Kepa Astorkiza; Iker ne del Valle; Inmaculada Astorkiza • Universidad Pública de Navarra (UPNA) y UNEDCentro Asociado de Pamplona Departamento de Economía. Universidad Pública de Navar ra (UPNA) Depar tamento de Economía. Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Depar tamento de Economía Aplicada V
1. Introducción. La noción de Reserva de la Biosfera nació en 1971 en el contexto del programa Man and Biosphere (MaB) de la UNESCO. Este programa se plantea llegar a unas relaciones armónicas y sostenibles del hombre con su entorno, implicando a las comunidades locales en la conservación de estos espacios; lo cual conlleva a, en última instancia, garantizar sus medios de vida y mejorar la calidad de la misma en el largo plazo. Urdaibai fue declarada Reserva de la Biosfera en 1984 por la UNESCO, cinco años más tarde el Parlamento Vasco aprobó la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Ley 5/1989 de 6 de Julio). La filosofía del programa MaB coincide sustancialmente con la práctica que las Cofradías han venido desarrollando en el medio marino. En ese sentido, éstas son instituciones que pueden ofrecer importantes experiencias de auto-regulación de la actividad pesquera que a lo largo de la historia, y de una manera más o menos expresa, han ido encaminadas a lograr un nivel de capturas sostenible que permitiera la reproducción de sus stocks objetivo y de sus modos de vida. Aunque hay que admitir que, debido a razones diversas, no siempre con el mismo éxito. Las Cofradías de Pescadores han constituido durante sus 8-9 siglos de existencia una institución que ha gestionado las economías marítimas y pesqueras con gran eficacia. Ya en la época en que la ballena emigraba a aguas del Cantábrico y Golfo de Bizkaia, las cofradías pusieron en práctica un sistema de distribución espacial de las capturas acordado y aceptado entre ellas, operando en régimen de explotación comunal. Además, las cofradías, que tenían identificados los caladeros de esa franja marina, también organizaron el método de captura de especies demersales así como un
1
Agradecemos a Josu Korretxer, arrantzale (pescador) desde su infancia en estas aguas, su inestimable ayuda a la hora de situar los problemas, las regulaciones y las técnicas de pesca, así como las localizaciones pesqueras de este área. Este trabajo se ha beneficiado de la financiación recibida del Ministerio de Educación y Ciencia, DGICYT MAR96-0470.
283
sistema de rotación de artes y de vedas. Otro tanto sucedía con la organización de la captura de otras especies migratorias como el atún, la anchoa, la caballa, etc. que con periodicidad anual aparecían en mayor o menor cantidad en ese área. Hasta la derogación de la Ley de Matrículas esa gestión la realizaron, de facto, en régimen de explotación comunal y a partir de la derogación de esa ley el Estado comienza a ejercer como único propietario en esa franja (y en el conjunto de sus Aguas Jurisdiccionales), aunque comparte la responsabilidad de la gestión de ese espacio marino con las Cofradías (co-gestión). La entrada en el siglo XX estuvo marcada por la paulatina penetración del control del Estado en sus estructuras y en sus funciones así como por los cambios técnicos experimentados en la actividad pesquera. En este contexto la Cofradía siempre apostó por la utilización de artes extractivas selectivas más acordes con una explotación sostenible de los recursos. Se enfrentaron a la pesca de arrastre con vapor desde sus inicios, se opusieron a la captura de atún blanco con cerco a comienzos de los 50 y recientemente se han enfrentado con energía al arrastre pelágico y a las volantas. No obstante; aunque han conseguido que estas tecnologías fueran prohibidas en aguas del Cantábrico, cuando menos en ciertos períodos del año, ello no ha supuesto su desaparición sino su implantación en otras zonas y al margen de las Cofradías. Como consecuencia de todo ello, la Cofradía ha perdido su preeminencia, ya que en la actualidad el único subsector que está bajo su disciplina es el de bajura (que incluye la flota artesanal). En la zona de la Reserva de Urdaibai existen tres Cofradías de Pescadores, la de Bermeo, la de Mundaka y la de Elantxobe, éstas tienen establecidas unas reglas de juego bien definidas para la pesca artesanal que se ejerce en esta zona del litoral; actividad que ha probado ser sostenible desde el punto de vista biológico y económico. Además, en los últimos años, dichas cofradías han solicitado y conseguido la creación de un arrecife artificial construido con los buques que se desguazaron para cumplir las condiciones de la POP de la UE y que favorece la regeneración de las cadenas tróficas de la zona y actúa como barrera a las tentaciones de la práctica del arrastre en este espacio. El presente trabajo pretende constatar que la protección del espacio marino de la Reserva de Urdaibai es deficiente, así como enfatizar el papel que las Cofradías podrían jugar en el diseño y puesta en práctica de regulaciones, que elaboradas con asesoramiento científico, fuesen encaminadas a lograr la sostenibilidad de la actividad extractiva. Hecho que podría verse facilitado si se tiene en cuenta que en la actualidad es el Gobierno Vasco quien detenta las competencias sobre investigación de recursos pesqueros, pesca en aguas interiores - donde se incluye la zona litoral de la Reserva - y sobre las cofradías de Pescadores.
2. Precariedad en la proteccion del espacio marino. La Ley 5/89 de Protección y Ordenación de la Reserva de Urdaibai, en el primer apartado de su artículo 3º, clasifica al área del litoral como merecedora de especial protección. En su artículo 5º señala que dicha área de litoral comprende la zona de influencia marítimo-terrestre de la costa comprendida entre el Cabo Matxitxako y punta de Arbolitz, integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio) y el artículo 9 indica los usos permitidos en este área y entre los más relevantes se pueden citar: a)Los usos recreativos que no precisen licencia ni autorización alguna, así como aquellas actividades que requiriéndolas se hallen directamente relacionadas con dichos usos y no precisen para su desarrollo de instalaciones fijas o permanentes, b)El marisqueo y pesca regulados por la legislación vigente y c)Las actividades para la recogida del alga parda. Finalmente, en dicha Ley (art.18) no se concede a las Cofradías representación alguna en el Patronato que gestiona esta Reserva. El Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva aprobado en Diciembre de 1993 apenas aporta nada nuevo a lo que se determinó para estas áreas en la Ley 5/89 - menciona a la costa y a los estuario/marismas de la ría como ecosistemas singulares y frágiles que requieren una protección especial (art.63), y en las normas de ordenación directa se establece que en las áreas mencionadas se permite la recogida del alga parda así como el marisqueo y la pesca regulados por la legislación vigente (arts. 84 y 85) -. Por otro lado, el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (PADAS), aprobado en Julio de 1998, no incorpora entre sus Objetivos Estratégicos aquellas actividades que se desarrollan en el medio marino; aunque entre sus Estrategias figura “la
284
apuesta por una pesca de bajura económicamente atractiva y compatible con la conservación de los recursos marinos y su uso sostenido”. Las líneas de actuación 13, 14, 15 y 16 pretenden apoyar la pesca de bajura y la acuicultura en localizaciones adecuadas, dinamizar la actividad comercial en puerto a través de la normalización de la producción, fomentar la viabilidad de las empresas pesqueras en un entorno sostenible, así como mejorar y ordenar los puertos para dar cabida a las embarcaciones recreativas. Se evidencia, pues, que la vertiente pesquera y marina de la Reserva está mucho menos regulada y desarrollada que la continental. Se trata de una zona de gran riqueza ictiológica; ya que en ese espacio marino existen pequeñas calas en los que habitan especies demersales de elevado valor biológico y comercial. Desde el punto de vista de la conservación del entorno, esas calas han sufrido, y aún padecen el envite de la contaminación enviada por las aguas residuales e incluso por los residuos sólidos a la mar (aún se observan los restos del vertedero denominado “sastarleku” desde el que, durante la década de los 60, se enviaban todo tipo de residuos directamente al mar), y en ese sentido, su preservación de las agresiones procedentes del medio terrestre implican su tratamiento como una unidad de gestión indivisible. Independientemente de las consideraciones de tipo administrativo y jurisdiccional que en su día pudieron incidir en la omisión de la vertiente marina de la Reserva, la revisión del Plan Rector (cada 10 años o antes en caso de que por la razón que fuere se hiciera necesario, según el art. 15 de la Ley 5/89), sería el momento de retomar el tema y plantearse un análisis y discusión amplios con los sectores e instituciones implicados de cara a promover una visión integradora de los hábitats terrestres y marinos en la gestión de la Reserva como una unidad orgánica. La iniciativa del Gobierno Vasco de declarar como biotopo marino a San Juan de Gaztelugatxe -zona colindante a la Reserva- (Decreto 229/1998 de 15 de Septiembre) y el estudio de la posibilidad de declarar biotopo marino a la Isla de Izaro son acciones interesantes, pero creemos que sería más adecuado el aplicar un modelo de gestión global e integral de todos los recursos marinos y terrestres pertenecientes a la Reserva de Urdaibai. El establecer los límites de las Reservas Marinas es un tema de cierta dificultad pues, tal como R. Hannesson (1998) demuestra, la eficacia de la Reserva en la conservación de los stocks de especies marinas depende de la tasa de migración de éstas y/o de la dimensión de la Reserva. Aún suponiendo que se partiera de un conocimiento detallado de las especies que tienen el entorno de Urdaibai como hábitat usual de vida y las cadenas tróficas que se desarrollan en el mismo, probablemente sería difícil tomar medidas destinadas a salvaguardar a todo el conjunto de especies, pues algunos stocks -sobre todo los de especies menos sedentarias entre los propios demersales, por ejemplo- serán de difícil evaluación en el área que nos referimos porque su hábitat trasciende los estrechos límites de la misma. Las propuestas sobre delimitación y nivel de protección pueden ser diferentes, pero merecerían una discusión y, a ser posible, un acuerdo entre las partes implicadas: Gobierno Vasco, el propio Patronato, Cofradías, etc.
3. Regulacion de las Cofradias en la zona del Urdaibai. La regulación de la actividad pesquera se realiza a distintos niveles; además de la normativa comunitaria y estatal, las normas emanadas de las Cofradías son de obligado cumplimiento para sus miembros. Uno de los valores que encierra este modelo de cogestión reside en la autoregulación que realizan los propios pescadores como agentes más directamente involucrados en la actividad pesquera y en la gestión de aspectos importantes de la organización del sector. De esa forma se abaratan los denominados costes de transacción y de inspección a los que se añaden las ventajas de una gestión consensuada entre la administración pública y los propios pescadores. Las normas decididas por las Cofradías no tienen el rango de ley formal publicada en el Boletín Oficial del Estado, sin embargo, a menudo, tienen una aceptación y un nivel de cumplimiento al menos tan elevado o superior a las leyes formales. Además, muchas de las leyes que llegan a plasmarse en el BOE se hacen a propuesta expresa de las Federaciones de Cofradías o de la Federación Nacional de Cofradías. Así el Real Decreto 1683/1987, de 7 de Noviembre, que regula la pesca con artes menores -utilizados por la flota artesanal- en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste fué completado con la Orden del MAPA de 1 de Octubre de 1998 que recoge los acuerdos que las Federaciones de Cofradías de Bizkaia y Gipuzkoa tenían establecidas sobre dicha modalidad de pes-
285
ca. Así en el litoral comprendido entre el Cabo Matxitxako y Ea, la Orden autoriza: (a) el uso de trasmallo y minifalda2 hasta 30 brazas. Sin admisión de tolerancia alguna, y (b) el uso de beta o mallabakarra hasta 30 brazas con una tolerancia de 2 brazas. Pudiendo realizarse una única largada al día. Las Cofradías han adoptado un modelo de ordenación basado en la eliminación de las interacciones negativas entre métodos de pesca y para ello han dividido las zonas de pesca en función de la profundidad y de los tamaños de las tallas de las redes. Las zonas menos profundas y más cercanas a la costa se han reservado a la capturas con redes de enmalle y se han limitado los tamaños de las mallas (entre 60 y 80 mm) para cumplir con las exigencias de las mallas mínimas. Las zonas inmediatamente posteriores en profundidad se han reservado a las artes de palangre y anzuelo. Las zonas más profundas para la piedra-bola, una modalidad de arte de palangre para la captura de merluza y besugo especialmente. Se han establecido también tamaños de las artes así como el número de largadas y el horario de las mismas para impedir una sobrexplotación del recurso. En cuanto a las redes de enmalle que pueden ser menos selectivas que las artes de anzuelo y pueden resultar más agresivas respecto a los recursos, establecen también el nº de paños de red y la longitud de los mismos. Hay que tener en cuenta que estos mecanismos sirven para limitar las capturas frente a una explotación desordenada y miope de los recursos. Este tipo de medidas suelen ser bien una fórmula preventiva frente a la sobreexplotación, o bien una fórmula ex-post tras la constatación de una disminución de las capturas y de que el recurso “no anda bien”. De ahí la conveniencia de emprender un análisis biológico del estado de los “stocks objetivo”, para ordenar con mayor conocimiento el nivel de explotación de dichos recursos. Las embarcaciones que operan en el área de nuestra incumbencia, tienen que ser embarcaciones costeras de pequeño tonelaje. Estas unidades tienen que realizar sus capturas en aguas comprendidas entre las 12 brazas y las 30 brazas3 con redes de enmalle y desde las 30 brazas hasta las 45 con palangre para evitar la interferencia entre las técnicas de captura y los conflictos derivados de la misma. A partir de las 45 brazas se inicia el espacio de la actividad pesquera de las llamadas merluceras. Simultáneamente existen aproximadamente unas 225 pequeñas embarcaciones chipironeras y de recreo de las listas 5ª y 7ª que actúan como unidades no profesionales y al margen de la disciplina de las Cofradías (aunque sometidas a una ley específica emanada por el Gobierno Vasco). Todas estas embarcaciones tienen a esta zona de la costa bizkaina como su lugar de capturas privilegiado, y su proliferación en los últimos años (de forma especial durante los meses de verano) está inquietando al sector profesional. El sector profesional que opera en esta zona, también está preocupado por la incertidumbre que se deriva de la inminente reforma de la Política Pesquera Común actualmente en discusión, pues la aprobación de algunas de las propuestas en liza podrían afectar seriamente estas pesquerías costeras. En base a todos los factores expuestos, sería deseable que las Autoridades competentes optaran por proteger los recursos marinos de Urdaibai de una forma más decidida, sin desdeñar la incorporación de una representación orgánica de las Cofradías de la zona al Patronato, a fin de analizar posibles medidas de gestión de interés para la Reserva. Además su experiencia de auto-organización secular en la gestión de recursos naturales podría ser un punto de referencia y reflexión.
4. Conclusiones. Este trabajo señala la insuficiencia de la actual legislación sobre protección y ordenación de los recursos marinos y pesqueros de la Reserva de Urdaibai, así como de los planes y programas de ella derivados. Se plantea como objetivo deseable que estos recursos y las actividades a ellos ligadas tuviesen un tratamiento menos “marginal” y terminasen entrando en la agenda de cuestiones a abordar en la próxima revisión del Plan Rector y en las actuaciones que se deriven para los próximos años. El conocimiento científico del medio y de las especies marinas a proteger en Urdaibai, sería vital para la delimitación de la Reserva marina y/o determinación de especies a proteger, así como su
2
La minifalda es una variedad de la red de trasmallo, consistente en una red de 30 brazas de longitud y 80 mm, como máximo, de malla diagonal y con la premisa de que se encuentre entintada.
3
Cada braza tiene 1,83 mm.
286
posible regulación y monitorización. El Gobierno Vasco, con competencias sobre Pesca Litoral, Cofradías e investigación de recursos pesqueros, podría articular programas de armonización de actividades pesqueras y planes sectoriales consensuados y adaptados al entorno concreto de Urdaibai (ejem.: las actividades de las unidades de la 3ª lista y las de las unidades de la 5ª y 7ª listas, comercialización de productos marinos de calidad, etc.) valorizando la actividad extractiva de la Reserva Marina. La incorporación de los resultados de la investigación procedentes de múltiples disciplinas (oceanografía, biología, economía, sociología, etc.) a la toma de decisiones la enriquece y ayuda a minimizar errores. La posibilidad de generar expectativas de objetivos amancomunados entre las instituciones afectadas, AZTI, la universidad y otros centros de investigación existentes, deberían generar mecanismos de gestión basados en la filosofía de la sostenibilidad de los recursos naturales, en el mantenimiento de la diversidad biológica y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La ampliación de la composición del Patronato para acoger a los agentes del sector marino (Cofradías especialmente) sería una medida acertada dada su experiencia en la gestión de estos recursos, especialmente si fuesen acompañadas de un asesoramiento y seguimiento científicos sobre los recursos.
5. Bibliografia. ASTORKIZA K, DEL VALLE I, ASTORKIZA I. 1997. La flota del Cantábrico en la pesquería del atún blanco del Atlántico Norte. Papeles de Economía Española, Num.71: 252-263. CORT J. L. 1980. Cimarrón. Ediciones Vascas. DEL VALLE, I.1998. Análisis bioeconómico de la pesquería de la anchoa de la División VIII. Tesis Doctoral. FEENY, HANNA, and MCEVOY. 1996. Questioning the assumptions of the Tragedy of the commons model of fisheries. Land Economics. 72(2):187-205. FRAGA F. (1990) Circulación de las masas de agua en el Golfo de Vizcaya. Oceanografía en el Golfo de Vizcaya. VIII Cursos de Verano en San Sebastian. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. pp 9-23. HANNESSON, R. (1998). Marine Reserves: What would they accomplish?. Marine Resources Economics, Vol.13 :159-170. HARDIN, 1968. The tragedy of the Commons. Science, Vol. 162, No. 3859: 1243-1248. IGELMO A., IRIBAR X., LERGA S. 1984. Inventario de artes de pesca en Euskadi. Gobierno Vasco. Consejería de Comercio, Pesca y Turismo. KORTAZAR J. 1980. BERMEO. Udalerri eta Itsasoko Gaiei Buruzko Aldizkaria. Num. 1: 219-234. OSTROM E. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. new York: Cambridge University Press. REBOLLO, FALCON y LOPEZ, 1996. Naturaleza y régimen jurídico de las Cofradías de Pescadores. Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba. PUENTE E. 1993. La pesca artesanal en aguas costeras vascas. Colección Itsaso nº 11. Ed Dpto. Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI. 1995. Jornadas de Planeamiento Ambiental del Territorio y Desarrollo Sostenible. EdGobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. SCOTT, 1955. The fishery: The objetives of sole ownership. Journal of Political Economy. 116-124. SCHLAGER and OSTROM, 1992. Property-rigths regimes and natural resources: A conceptual analysis.. Land Economics 68(3): 251-262. SCHLAGER, BLOMQUIST and TANG, 1994. Mobile flows, storage, and self organized institutions for governing commom-pool resources. Land Economics, 70(3): 294-317. STEVENSON, 1991. Common property economics. A general theory and land use applications. Cambridge, Cambridge University Press. URDAIBAI 1983. Memoria para la Designación de URDAIBAI como Reserva de la Biosfera. Gobierno Vasco. Departamento de Política Territorial, Transportes y Turismo.
287
URDAIBAI 1993. Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Ed Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. URDAIBAI 1997. Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Patronato de Urdaibai. Aprobado el 22 de enero 1997. Ed.Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. URDAIBAI. 1998. Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconomicas. Estrategias y líneas de actuación. Ed Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. URRUTIA J. 1990. Los ríos como agentes de fertilización costera. Oceanografía en el Golfo de Vizcaya. VIII Cursos de Verano en San Sebastian. pp 141-167. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
LABURPENA
Lan honek Urdaibaiko Erreserbaren itsas eremuak pairatzen duen babespen eskasa salatu nahi du, babestu beharreko eusgarritasuna duen gune ekologiko aberatsa bezain konplexua izateagatik zaintzeko interesa adierazteaz batera. Gaur egun eztabaidatzen ari den Amankomuneko Arrantza Politikaren etorkizuneko bilakaerari buruzko oraingo zalantzak aintzat harturik, itsas erreserba batek kostalde hauek atzerriko flotentzat irekitzeko eragozpen handiak ekar litzake. Kofradiek, itsas ingurune honi buruzko ebaluazio zientifikoak eta bertan bere habitata duten espezieak kontuan harturik, denboran eusgarria izango den ustiapen jarduera bat lortzera zuzenduta dauden araudiak diseinatu eta abian jartzeko izan lezaketen garrantzia ere aipatzen da. Azken kontu hau askoz errazagoa izan liteke gaur egun arrantza baliabideei buruzko ikerketarako, barne uretako arrantzarako -Erreserbako kostaldea bertan sartzen da- eta Arrantzaleen Kofradietarako eskumenak dituena Eusko Jaurlaritza dela kontuan hartuz gero.
288
ECOMAN: Nuevos procedimientos de mejora ambiental para la reducción de residuos en la industria transformadora de pescado. Ejemplo de Salica: industria conservera de túnidos
Aintzane Esturo, Gaizka Aurrekoetxea, Maite Saez de Buruaga • AZTI, Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario
Introducción. En la actualidad la industria europea transformadora de pescado está representada por más de 2.000 empresas, generando trabajo a más de 100.000 empleados (Comisión de las Comunidades Europeas, 1994). La industria transformadora de pescado se encuentra en los últimos años en un profundo proceso de cambio debido a varios factores, como son las nuevas demandas de los clientes y consumidores, y el creciente número de especificaciones requeridas por la distribución. Asimismo, las exigencias en aspectos como la calidad y el medio ambiente son cada vez mayores, tanto desde el punto de vista legal como de exigencia del mercado. En este contexto, el proyecto ECOMAN pretende aportar soluciones específicas a esta industria. Esta mejora se obtiene aplicando medidas de mejora ambiental en las líneas de fabricación (dentro de la filosofía de la “Producción Limpia”) e implantando un sistema de gestión medioambiental. Para ello se han estudiado los procesos de fabricación más representativos de la Unión Europea, como son las conservas de túnidos y sardina, el fileteado de pescado fresco y el ahumado presentes en varios países de la Unión.. Con ello se mejora la competitividad de las empresas, la reducción del impacto ambiental causado por esta actividad, así como la adaptación a la legislación vigente y una mejora de la imagen ante el consumidor y la sociedad en general.
Desarrollo. El proyecto ECOMAN, es un proyecto financiado al 50% por la Dirección General XIV del Gobierno Europeo, y es un proyecto encuadrado en el programa FAIR (FAIR CT97-3016). La ejecución del mismo comenzó en octubre de 1997 con los siguientes objetivos: • Minimizar la generación de residuos, vertidos y emisiones generados por el sector, aplicando una estrategia medioambiental integrada y preventiva conocida como “Producción Limpia”. • Desarrollar e implantar un sistema de gestión medioambiental (SGMA) ajustado a las necesidades y peculiaridades de esta industria. Para la ejecución de este proyecto se definió un consorcio formado por centros tecnológicos y empresas de cuatro países, cada uno de ellos representando un tipo de industria transformadora de
289
pescado (ahumados, fileteado en fresco, conservas de sardinas y conservas de túnidos). Los países participantes son Finlandia (Tresko Fish y VTT), Francia (Capitaine Houat y IDMER), Portugal (Ramirez y Ipimar) y en España, Salica como empresa industrial y AZTI como centro tecnológico que ha dado todo el apoyo técnico a lo largo del proyecto. En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico ambiental inicial, en el cual también se analizaron la entradas y salidas de materias primas, auxiliares, recursos energéticos, etc. Se caracterizaron los principales residuos (sólidos y líquidos) y se cuantificaron, con el ánimo de evaluar al final del proyecto las mejoras introducidas. A continuación, y una vez detectadas las áreas de mejora prioritarias se hizo una revisión de las mejoras medidas y tecnologías disponibles (Best Available Technologies). Una vez seleccionadas estas medidas, se realizó un análisis de viabilidad de las mismas. Salica aplicó las medidas seleccionadas siguiendo un plan de actuación previamente definido. Actualmente se está en la fase de seguimiento y evaluación de dicho plan. En paralelo con esta primera fase se comenzó con el desarrollo del SGMA. Para ello es absolutamente necesaria la implicación total de la dirección en el proyecto. La dirección definió la política medioambiental de la empresa y fijó responsabilidades para los aspectos medioambientales. Igualmente, se identificaron y evaluaron los aspectos medioambientales y los requisitos legales a cumplir por Salica. Una vez terminadas estas tareas se pasó a definir el programa medioambiental y a elaborar la documentación del sistema de gestión medioambiental. Una tarea muy importante es la dar a conocer la política medioambiental de la empresa y hacer partícipes a todos los empleados de la consecución de la misma, a través de sus actividades diarias. En este sentido, Salica ha dedicado un esfuerzo importante tanto en la comunicación interna, como para que esta inquietud sea conocida por el entorno externo de la empresa. El sistema de gestión medioambiental se completa con el diseño del control operacional y de registros, junto con un plan de emergencia. El sistema es revisado periodicamente a través de unas auditorías previamente planificadas, en las cuales se encuentran no conformidades que deben ser tratadas a través de acciones correctoras y preventivas.
Resultados obtenidos. En concreto en el caso de Salica este proyecto ha supuesto por una parte una serie de inversiones en mejoras tecnológicas y por otro lado una serie de mejoras desde el punto de vista operacional. En cuanto a las inversiones, se sustituyeron los viejos cocedores por unos cocedores nuevos, que incluyen una nueva línea de vapor, con lo cual la eficiencia energética es mejorada, una nueva línea de adición de agua y salmuera, una estructura nueva para la carga y descarga de la materia prima en los cocederos y un sistema de recuperación de la grasa y el aceite que pierde el pescado durante la cocción. Este sistema tiene un soplado automático que hace que la grasa sobrenadante sea retirada hacia un lado de los cocedores en donde a través de un rebosadero es recogida en un deposito de decantación. Dicha grasa y aceites pasa por un filtro y es separada para su posterior venta como un subproducto. Otras inversiones interesantes desde el punto de vista medioambiental son la introducción de un dispositivo en los túneles de lavado a la salida de la zona de corte que evita el funcionamiento de las duchas de agua en vacío, es decir cuando no hay pescado en el túnel, y el sistema de recuperación de agua de enfriamiento de autoclaves. Esta agua se recoge en depósitos independientes para la utilización posterior en tareas de limpieza. También se ha introducido una máquina lavadora y recuperadora de aceite de las latas, que permite la reutilización del aceite. Otra mejoras ambientales han sido la substitución del refrigerante R-502 por el R-22, así como la instalación mayor presión en la red de agua, mediante bombas, para mejorar la eficacia de las limpiezas con menor consumo de agua. En cuanto a los cambios introducidos en las formas de operar pueden destacar las siguientes: la selección selectiva de residuos como el cartón, las latas y la madera, la introducción de cambios en los procedimientos de operaciones de limpieza y mantenimiento, análisis y control periódico de las calderas, introducción del sistema de “las 5 S´s” en las máquinas cerradoras, y la introducción de una nueva operación en las mesas de limpieza de pescado consistente en que cada operaria debe retirar los sólidos de la mesa antes de abandonar el puesto de trabajo. Esta última operación permite que
290
la limpieza se efectue de forma más rápida, con menor gasto de agua y detergentes, y con el consiguiente beneficio medioambiental. De todos estos cambios se ha conseguido una reducción del consumo de agua de aproximadamente un 30%, lo que viene a representar unos 3 millones de litros anuales, con medidas concretas llevada a cabo por Salica, como son la recuperación del agua de enfriamiento de los autoclaves y la mejora de los planes de limpieza. Del mismo modo, los vertidos se han reducido en un 30%, gracias a la reutilización del agua de enfriado de autoclaves en varias operaciones y la formación a los operarios sobre el uso apropiado del agua. La recuperación de grasas y aceites de los cocedores permite por un lado que el vertido tenga menor carga contaminante, al llegar a reducirse por este método de separación hasta un 80% de la grasa generada en la operación de la cocción. Se puede llegar a recuperar hasta 500 k de grasas a la semana, dependiendo de la materia prima que se esté utilizando (bonito de campaña o atún congelado). El cambio de la caldera ha permitido una reducción significativa de emisiones a la atmósfera, teniendo previsto en breve un cambio de combustible (gas natural) lo que eliminará las emisiones SOx. El sistema de gestión medioambiental está prácticamente definido. El objeto de este sistema es establecer una metodología para la mejora continua, de ahí que a través del mismo se hayan sentado las pases para el establecimiento anual de objetivos cuantificados que se desarrollan a través de un programa concreto donde se especifican las responsabilidades y las acciones concretas para su consecución. Aismismo, se ha realizado recientemente una auditoria por el equipo finlandés, siendo los resultados de dicha auditoría muy satisfactorios. Considerando que la mejora continua puede desarrollarse a través de otras metodologías complementarias, Salica pretende utilizar herramientas como los indicadores medioambientales para favorecer la comparación entre los diferentes resultados obtenidos.
Referencias. Waste Minimization. Opportunity Assesment Manual. U.S. Environmental Protection Agency, 1988. Manual Media: minimización económica del impacto ambiental de la industria. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Madrid 1993. Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales. Institut Cerdá, Barcelona 1992. Caracterización del impacto ambiental de la industria agroalimentaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco y análisis técnico-económico de tecnologías de minimización de emisiones y residuos. Volumen I y II. AZTI, 1997. Norma UNE-EN-ISO 14.001 “Sistema de Gestión medioambiental Especificaciones y Directrices para su utilización” Octubre, 1996 James L. Lamprecht ISO 14.000. Directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental. AENOR 1997. Libro Blanco de la Gestión Medioambiental en la Industria Española. Fundación Entorno Empresa. 1998 Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones en Conservas de Pescado. Ihobe, Azti. 1999.
291
LABURPENA
Proiektu honen bidez, Europako arrain industrien inguruarekiko jarrera hobetu nahi izan da. Zehazki Salica, enpresa bermeotarraren esperientzia azaltzen da. Salica, beste industria europarrekin batera (Frantzia, Portugal eta Finlandiako industriekin), parte hartu du â&#x20AC;&#x153;Ekoizpen Garbiarenâ&#x20AC;? ekintza honetan. ECOMAN proiektuarekin loturik, azken urte bitan hainbeste aldaketa egin dira Salican, alde batetik uraren erabilpera murrizteko, hondakinei beste balio gehitua bilatzeko eta bestetik ingurua orokorrean zaintzeko. Aldaketa hauek, bai teknologikoak eta bai eguneroko lanean egindakoak izan dira. Gainera, hobetze jarraian murgilduz, Salicak, Ingurugiroa Kudeatzeko Sistema (Environmental Management System) bat ezarri du, aurrerakuntza teknologikoak eta ekoizpen lanetan egin diren aldaketak erabat sistematizatzeko balio izan duena.
292
Minimización de vertidos de elevada carga orgánica con aprovechamiento de proteínas y grasas y reutilización de aguas en la industria agroalimentaria
de las Fuentes, L., Urkiaga, A., Berganza, J. y Font, J. • Centro Tecnológico GAIKER
El Centro Tecnológico GAIKER pone a disposición de las empresas tecnologías innovadoras relacionadas con los Materiales Plásticos y Composites, Medio Ambiente, Reciclado y Biotecnología Industrial. Su cometido es la captación de conocimientos y la adaptación y el desarrollo de tecnologías para su transferencia a las empresas en función de sus necesidades particulares, en el afán de contribuir constantemente a mejorar sus niveles de competitividad. En definitiva, se busca una alianza tecnológica en innovación con las empresas. Para ello, se dispone de una amplia red de laboratorios y plantas piloto de transformación y proceso industrial, perfectamente equipados para ofrecer una amplia gama de Servicios Tecnológicos. En concreto, en el campo medioambiental GAIKER cuenta con una experiencia de más de diez años, centrando su actividad en los siguientes aspectos: • Valoración y control de la calidad ambiental mediante el desarrollo de acciones correctoras y de análisis. • Aplicación de tecnologías para la protección y rehabilitación del Medio Ambiente: minimización, aplicación de tecnologías limpias y soluciones a final de proceso. • Tecnologías de reciclado, encaminadas a mejorar las tasas de reutilización o tratamiento de residuos industriales o de consumo. En lo referente a las aguas industriales se realizan estudios y desarrollos dirigidos a facilitar la reutilización de aguas industriales de proceso en la propia empresa, bien por segregación de líneas de agua o mediante tratamientos biológicos o físico-químicos, con objeto de minimizar vertidos. En este ámbito, en 1996 comenzó un Proyecto Estratégico en Cooperación dentro del programa PGTI-96, subvencionado por el Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, en temática de minimización de vertidos en el sector agroalimentario posibilitando la recuperación de productos reaprovechables. Dicho proyecto contó con la participación de cinco empresas: una ingeniería (ONDOAN), una conservera de pescado (SALICA), un matadero (MATADERO DE BILBAO), una sebería como aprovechador de subproductos (MANUEL GARCÍA MENDOZA) y un centro de transferencia tecnológica (GAIKER). Con una duración de tres años, ha contando con un presupuesto aproximado de 93 millones de pesetas. La iniciativa surgió de la necesidad de implantar estrategias de minimización en la industria para resolver sus problemas de vertidos y emisiones e incrementar su competitividad mediante la reducción de sus costes productivos. En el marco legislativo, las acciones realizadas hacían referencia fundamentalmente a la Directiva Europea 91/271/CEE, transpuesta al ordenamiento interno en el Re-
293
al Decreto-Ley 11/1995, para que las empresas con vertidos biodegradables, entre otras las industrias agroalimentarias, controlen y adecuen sus efluentes a los límites de vertido para el año 2000. Se planteó establecer una política de minimización en las empresas productoras mediante una reducción en cantidad y en calidad de la carga contaminante producida por el conjunto de los efluentes. Para ello era indispensable un conocimiento profundo de los procesos productivos para identificar y poder segregar tanto efluentes con elevada carga orgánica, para su tratamiento mediante técnicas separativas convencionales (centrifugación, DAF, aditivación química) o novedosas (tecnología de membranas), de corrientes poco cargadas susceptibles, en su caso, de reutilización. La apuesta por el tratamiento de efluentes concentrados en origen mediante tecnologías separativas buscaba la recuperación y revalorización de sustancias de interés (aceites y grasas, proteínas, heparina...) y la posible reutilización de corrientes (agua, salmuera) en el propio proceso. En particular, en la cadena de proceso de la industria conservera se definieron cuatro zonas de operación: corte, cocción, limpieza de latas y autoclavado o esterilización de latas. De todas ellas, se incidió especialmente sobre los efluentes de cocción, con elevada carga orgánica fundamentalmente debida a la presencia de aceites y proteínas, además de una fuerte salinidad, y sobre las aguas de enfriamiento de autoclaves. En la zona más problemática desde el punto de vista medioambiental, zona de cocción, se aplicaron estrategias de recuperación de aceites y proteínas y reutilización de salmuera. La flotación resultó ser la tecnología más apropiada para recuperar más del 70% del aceite liberado en la cocción, de gran calidad dietética por su elevado contenido en PUFA (más del 30% de los ácidos grasos presentes en el aceite). Adicionalmente, la aplicación de la ultrafiltración al tratamiento de las salmueras agotadas de cocción permitía recuperar más del 50% de la proteína presente y reducir la DQO del vertido de esta etapa productiva en más del 50%. Asimismo, la calidad de la salmuera permeada era comparable a la de una salmuera reutilizada en dos ocasiones, permitiendo su reutilización en el proceso si fuera necesario. Finalmente, el análisis de las descargas procedentes de los autoclaves demostró una escasa carga contaminante, debida fundamentalmente a restos de aceite, y un elevado caudal de vertido (aproximadamente el 30% del vertido total de la empresa) con lo que su reutilización para operaciones de limpieza, con su consiguiente acondicionamiento, reducía notoriamente el volumen de vertido de la empresa. La implantación de parte de las tecnologías propuestas (separación de aceites y reutilización de aguas de enfriamiento de latas) ha mejorado, por un lado, la producción al permitir aumentar el número habitual de reutilizaciones de la salmuera de cocción así como el aprovechamiento de la materia prima (aproximadamente un 0,7% adicional) y, por otro, la situación medioambiental de la empresa en materia de vertidos. En este aspecto, se ha conseguido una importante reducción de su volumen, incluso habiendo aumentado sustancialmente la producción de la empresa, así como una disminución en su carga contaminante, mejorable una vez se optimice el sistema de separación de los aceites y si se contempla la inclusión de una etapa de separación para la obtención de concentrados proteicos.
294
LABURPENA
1996.ko irailean teknologi garapenerako Lankidetza-proiektu bat hasi zen PGTI-96 programa barruan, Eusko Jaurlaritzako Industri, Nekazaritza eta Arrantza sailak antolatuta. Proiektu honek arrainkontserbako sektorean hondakinak minimizatzeko arloan lan egitea proposatzen zuen. Proiektu honetan bost enpresak parte hartu zuen: Ingeniari enpresa bat (ONDOAN), arrain-konserbako beste enpresa bat (SALICA), BILBAO ESKUALDEKO HILTEGIA, MANUEL GARCIA MENDOZA, hondakinen kudeaketa eta balioztapenerako eta GAIKER Teknologi Zentroa. Hiru urteko iharduera honek 93 milioi pezetako presupuestoa eduki zuen. Ekimen hau industria minimizazio estrategiak ezartzeko beharrari erantzuteko asmoz sortu zen. Hondakinak eta emisioak sortutako arazoak konpontzeko eta industrien lehiakortasuna bultzatzeko. Beste aldetik, ekimen honek Europear Directiba 91/271/CEE eta Lege-Dekretua 11/1995 dionaren ildoan, elikagaien sektoreko hondakin biodegradagarria kontrolatzea bilatzen zuen, legeak ezarritako baldintzak barnean manten zitezen. Helburu moduan, kutsadura organiko handiko hondakin eta isurketen identifikazioa, kutsagarrien eta jarioaren karakterizazioa, eta segregazioa finkatu ziren, ohizko banaketa tekniken bidez tratatzeko (zentrifugazioa, DAF, sustantzi kimikoen erabilpena) baita teknika berrien bidez ere (mintz teknologia). Horrela sustantzi interesgarriak (olioa eta proteinak ) berreskuratzea eta birbaloratzea eta korronteen berrerabilpena lortzen da. Izan ere, kontserbako industrian lan handiena bi zona nagusitan egin zen: egosketarako aldean, bertan agortutako gatzun sortzen baitira (kutsadura organiko handiko eta gazitasun altuko hondakina), eta ontzien esterilizazioaren aldean (autoklabeak), bertan kutsadura txikia ba da ere, jarioa garrantzitsua baita. Korronte hauen ezaugarri fisiko-kimikoak ezagutu ondoren, eta aukera desberdinak aztertu ondoren ekoizpen prozesurako aldaketak proposatu ziren (gainazaleko gantzen egozpena egosketarako aldean, autoklabeetako hozdurarako uren berrerabilpena garbiketa lanetan). Proposatutako aldaketek onura garrantzitsuak ekarri zizkioten enpresari, ekonomia eta ingurugiroari dagokionez.
295
Contribución de AZTI a la investigación aplicada y gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
J. Franco, R. Castro, A. Borja, J. Bald, V. Pérez, V. Valencia, M. J. Belzunce, M. González, A. Uriarte • Fundación AZTI, Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente Marino
Introducción. El medio litoral constituye un importante recurso que es necesario preservar por su valor intrínseco como ecosistema y porque, al mismo tiempo, es el soporte de actividades económicas y recreativas de indudable importancia. De la calidad del medio depende en gran medida su aptitud para soportar diferentes usos. El reconocimiento de la importancia del medio marino y de sus recursos se está traduciendo desde hace unos años en la puesta en marcha de políticas de protección orientadas al desarrollo sostenible. La filosofía de esta política se basa en el mantenimiento y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos salvaguardando la herencia ambiental para las generaciones futuras. Esta política exige a todos los países y administraciones la realización de una investigación medioambiental y basar sus decisiones en unos conocimientos científicos y técnicos sólidos. Además, es un requisito permanente la necesidad de desarrollar medios técnicos para prevenir o remediar el daño ambiental. El concepto de desarrollo sostenible se puede considerar la idea central sobre la cual se gestionan las Reservas de la Biosfera. Éstas deben cumplir con tres funciones complementarias: una función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actualidades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la consevación y el desarrollo sostenible. En resumen, las Reservas de la Biosfera deben contribuir a preservar y mantener valores naturales y culturales ligados a una gestión sostenible, apoyada en bases científicas correctas y en la creatividad cultural. El Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente Marino de la Fundación AZTI lleva realizando, desde el año 1984, labores de estudio y conocimiento de las costas y medio marino. Buena parte de los trabajos realizados están orientados a la investigación aplicada y constituyen importantes herramientas para la gestión de los recursos. Una buena parte de dichos trabajos se han desarrollado en el ámbito geográfico del País Vasco, contemplándose el área de Urdaibai en algunos casos como área de estudio específica y en otros dentro de un área de estudio más amplia. A continuación se ex-
297
ponen algunos de los proyectos mencionados con los aspectos más relevantes para la gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Los trabajos se han agrupado en función de las áreas de trabajo.
Vigilancia ambiental. En la década de los años 60 la inquietud provocada por la creciente degradación de los océanos mundiales motivaron la puesta en marcha de reuniones y acuerdos de cooperación internacionales para combatir la contaminación marina: Conferencia Intergubernamental de Copenhague, Acuerdo de Bonn, Convenio de Oslo, Convenio de París, etc. En 1992, en una reunión celebrada en París, se decidió crear un nuevo convenio de protección del medio marino en el Nordeste Atlántico, el Convenio OSPAR. El Anexo IV del mismo establece que las partes contratantes deben llevar a cabo y publicar las valoraciones del estado de calidad del medio marino y su evolución, evaluando la eficiencia de las medidas emprendidas para la protección del medio marino. Desde el año 1994 AZTI realiza, para el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, la “Red de Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas Litorales del País Vasco” (REDCAL) (BORJA et al., 1999). Dicho trabajo tiene como objetivo fundamental disponer de conocimiento del estado de las aguas litorales vascas y de su evolución, para poder definir las líneas de una correcta política ambiental. Para ello se contempla la recogida de datos y muestras en 32 puntos de la costa vasca; en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se incluyen dos estaciones estuáricas, una litoral y una de recogida de moluscos (Figura 1). Los medios que se analizan son las aguas, los sedimentos, los moluscos (biomonitores) y las comunidades bentónicas. Esto permite establecer el estado de calidad del medio (Tabla 1), su evolución (Figura 2) y las principales relaciones causa-efecto, así como contribuir a aspectos tales como las propuestas de límites de vertido al marino marino y la definición de áreas sensibles del litoral. Al igual que ocurre con la mayor parte de los estuarios del País Vasco, la presencia de bacterias, tanto en aguas como en moluscos, es el principal problema de este sistema. Sin duda, la puesta en marcha del plan de saneamiento de la comarca se debe traducir en un descenso del contenido de bacterias en aguas y moluscos y de la eutrofización que se aprecia en la zona interior del estuario. Por otra parte, el estado de las comunidades bentónicas ha empeorado en los último años, y en la actualidad la comunidad se halla dominada por especies oportunistas de primer orden y por Tabla 1. Clasificación de las estaciones muestreadas en el área de Urdaibai en función de los medios y gr upos de variables analizadas en el trabajo “Red de Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas Litorales del País Vasco”. N: no contaminado; L: contaminación ligera; M: contaminación media; F: contaminación fuer te. *: cor responden a la estación de moluscos I-OK10. E-OK10
E-OK20
L-OK10
N
AGUAS Par. Básicos
M
L
Bacteriología
F
M
Metales pesados
L
L
M
Comp. orgánicos
N
N
N
SEDIMENTOS Metales pesados
L
N
L
Comp. orgánicos
N
N
N
MOLUSCOS * Bacteriología
L
Metales pesados
L
Comp. orgánicos
N
Figura 1. Situación de las estaciones de muestreo de los trabajos citados en el tecto en el estuario y zona litoral de Urdaibai. Círculos: REDCAL; mejillones: REDMOL.
COM. BENTÓNICAS
M
N
N
GLOBAL
M
L
L
298
Figura 2. Evolución de las comunidades bentónicas en la estación E-OK10 (situada junto a Astilleros de Murueta S. A.) desde el año 1994. Se presentan los porcentajes de los grupos ecológicos y el valor de un coeficiente biótico, que se relaciona con el grado de contaminación; cuanto mayor es el valor del índice (que varía entre 0 y 6) mayor es el grado de contaminación y peor el estado de salud del medio. I: especies muy sensibles al enriquecimiento orgánico; II: especies indiferentes al enriquecimiento orgánico; III: especies tolerantes al enriquecimiento orgánico; IV: especies oportunistas de segundo orden; V: especies oportunistas de primer orden.
especies tolerantes al enriquecimiento orgánico. Este empeoramiento podría ser debido a los dragados llevados a cabo en la zona en los últimos años. Además de las redes de vigilancia de carácter general y con objeto de dar cumplimiento a diversas normativas, los estados miembros de la UE deben llevar a cabo redes de seguimiento más específicas. Así, en lo que respecta al cultivo, producción de moluscos y marisqueo, la normativa europea establece que los países miembros deben llevar un control de la contaminación en los lugares aptos para el cultivo y marisqueo de moluscos. En España estos trabajos se hallan coordinados por JACUMAR (Junta Asesora de Cultivos Marinos”) y son realizados por los Departamentos de Agricultura y Pesca de las Comunidades Autónomas. En el País Vasco desde 1990 AZTI lleva a cabo, para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, la “Red de Calidad de Aguas para el Cultivo de Moluscos en el País Vasco” (REDMOL) (BORJA et al., 1996). Se realizan campañas de toma de datos y muestras en las zonas más adecuadas para el cultivo de moluscos y marisqueo. Una de ellas es el estuario de Urdaibai, en el que se sitúan tres estaciones: una junto a Astilleros de Murueta S. A., otra en la ostrera de Kanala y la tercera en Arketa (Figura 1). Con los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la normativa vigente se establece la categoría de cada zona, es decir, su aptitud para el cultivo de moluscos y el marisqueo. Dicha clasificación se basa en las concentraciones de coliformes fecales en los moluscos y es presentada (señales) en cada una de las zonas consideradas. Los resultados son enviados periódicamente a Madrid y de allí a Bruselas. En el estuario de Urdaibai la zona interior (aguas arriba de Astilleros de Murueta S.A.) se clasifica como no apta para el marisqueo, mientras que el resto del estuario se considera apto pero con la conveniencia de depurar el marisco antes de su consumo. La zona cercana al puente de Txatxarramendi se considera también no apta, dado que en ella se producen los vertidos de las aguas residuales de Sukarrieta. Estos resultados confirman la necesidad de desarrollar los sistemas de saneamiento de la comarca.
Gestión de los recursos marisqueros. El estuario de Urdaibai es una de las zonas del País Vasco en las que la explotación marisquera tiene una mayor tradición. Si bien en términos económicos esta actividad no es muy relevante, su ordenación suele generar bastantes conflictos entre los mariscadores (profesionales y deportivos), la Administración y los grupos conservacionistas. Una gestión adecuada de esta actividad resulta imprescindible ya que afecta a aspectos de diversa índole: económicos, ecológicos, sociales, etc. Con el objeto de contribuir a una adecuada gestión de este recurso, en el año 1988 AZTI realizó, para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, un estudio de las comunidades
299
de moluscos bivalvos en varias rías del País Vasco, entre ellas Urdaibai (BORJA, 1989). Para ello se tomaron muestras en 75 puntos repartidos a lo largo del estuario, tanto en fondos de sustrato blando como en roca. Tras la identificación, contaje y medición de la talla de los organismos recogidos, se calcularon, para cada especie, la biomasa en cada estación, la biomasa media, el área ocupada y el stock total en la ría. Con el objeto de determinar la evolución sufrida por las poblaciones de almeja (la especie de mayor interés comercial) en los últimos 10 años, en verano de 1998 se llevó a cabo un estudio similar, aunque más centrado en las áreas más propicias del estuario. Además, en el invierno de 1999 se repitió una campaña similar para estimar la incidencia de la explotación en el stock. Además de estos trabajos, durante el año 1999 se está llevando a cabo un estudio para determinar la incidencia de la explotación en la supervivencia de las almejas. Para ello se dispusieron cajas llenas de sustrato junto a la isla de Txatxarramendi. En ellas se realizaron siembras con almejas de la misma edad y se llevan a cabo tres tipos de tratamiento: control, remoción del sedimento con una azada (para simular el impacto del marisqueo) y pisoteo (para simular el impacto del trasiego asociado al marisqueo). Con una periodicidad aproximadamente mensual se recogen algunas de las cajas y se recogen las almejas presentes, estimándose su número, talla y biomasa. Este trabajo está todavía en desarrollo y sus resultados permitirán establecer cómo afecta la actividad marisquera, directa e indirectamente, a la supervivencia de las almejas. Estos trabajos se hallan aún en fase de estudio, si bien se pueden presentar algunos resultados: – En el año 1998 la superficie del estuario en la que apareció almeja se redujo un 28% respecto a 1988. El stock de almeja, sin embargo, es unas 7 veces superior en 1998 respecto a 1988, lo cual pueder estar relacionado con la eficaz labor de vigilancia realizada entre 1996 y 1998. – La zona de Txatxarramendi (vedada para el marisqueo por la afección de aguas residuales), presenta una biomasa y densidad muy superior al resto del estuario. Esto refleja la elevada capacidad de recuperación del recurso en las zonas en las que se restringe el marisqueo. – Tras el periodo de explotación invernal el stock de almeja se reduce notablemente (43%). Los datos obtenidos se ajustan a la estimación de capturas: debido al marisqueo en la temporada invernal 1998-1999 se extrajeron unas 3 t de almejas del estuario. Los trabajos mencionados son de gran importancia para una gestión racional de este recurso. Con los resultados obtenidos se está alimentando un modelo que simula la evolución en el tiempo del stock de un recurso sometido a explotación. Este modelo considera los principales elementos del sistema: biomasa, área de explotación, stock, tasas de mortalidad natural, de crecimiento y reproductivas por tallas, tasa de captura por mariscador, número de mariscadores (profesionales y no profesionales), fechas de veda, etc. De esta forma, considerando cuál sería la biomasa mínima deseable se obtiene la evolución de las variables de interés en función de variables que pueden ser reguladas por la administración competente (como el número de licencias de marisqueo o las fechas de veda).
Otros trabajos. Además de los trabajos comentados, AZTI ha realizado o viene realizando en los últimos años diversos estudios con implicaciones en la gestión del estuario de Urdaibai. En el año 1997 se realizó, para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, un estudio de la zona de Izaro-Cabo de Ogoño con vistas a la posible declaración de la misma como Biotopo Marino Protegido. Un estudio similar se había realizado anteriormente en el actual Biotopo Protegido de San Juan de Gaztelugatxe. A lo largo de los últimos años se vienen realizando diversos estudios de impacto y vigilancia ambiental de los dragados llevados a cabo por Astilleros de Murueta, S. A.
Bibliografía. BORJA, A., 1989. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías de Euskadi. Informes Técnicos del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (Nº 24). 45 pp. BORJA, A., V. VALENCIA y A. URIARTE, 1996. La calidad de aguaspara cultivo de moluscos en el País Vasco, seis años de seguimiento (1990-1995). Informes Técnicos del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (Nº 74). 94 pp. BORJA, A., J. FRANCO, M. J. BELZUNCE y V. VALENCIA, 1999. Red de Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas Litorales del País Vasco. Para el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Informe inédito. 333 pp + anexos.
300
LABURPENA
Garapen eusgarriaren kontzeptua Biosfera Erreserbak kudeatzeko ideia nagusitzat har daiteke. Filosofia hau hartzeak ingurugiro ikerketa bat egiteko eskatzen du, horrela ebazpenak ezagutza zientifiko eta tekniko sendoetan oinarrituta egongo dira-eta. Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren kasuan eta, batez ere itsas inguruneari dagokionez, ikerketa eta ezagupenak sortzeko eginbehar hauek ezinbestekoak suertatzen dira, hainbat baliabideren kudeaketarako zein jarduera anitz arautzeko: estuario eta kostaldeko sistemaren babespena, ur ingurunearen kalitatea, arrantza, itsaskien erauzketa eta kontsumoa, eta beste. Sortu zenetik, AZTIko Ozeanografia eta Itsas Ingurugirorako Sailak makina bat lan interesgarri burutu du Urdaibaiko Biosfera Erreserbaren kudeaketarako. Komunikazio honetan arestian aipatu diren zenbait lan aurkezten dira, ingurunearen egoera, beraren bilakaera eta interesa ebaluatzeko tresna baliotsutzat hartuz, baliabideen zentzuzko erabilera batera iristeko asmotan.
301
Ponencia: Desarrollo de la función logística en una reserva de Biosfera: los tres sistemas de indicadores ambientales del Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM)
Sergi Marí • Obser vatorio Socioambiental de Menorca
La Reser va de Biosfera de Menorca. En 1993, la UNESCO declaró la isla de Menorca Reserva de Biosfera. Este reconocimiento de los valores del patrimonio natural y cultural de la isla lleva aparejado el compromiso de su conservación en forma compatible con la riqueza económica a largo plazo. Entre otros, uno de los objetivos derivados de tal compromiso es el de propagar una experiencia singular en la que estan implicados tanto el sector público com el privado de una comunidad local, para favorecer el intercambio de experiencias.
Estado de conser vación de los recusos naturales. En la isla de Menorca, la más oriental de las Baleares, en el mismo centro del Mediterraneo Occidental, se pueden encontrar la mayor parte de los sistemas naturales significativos del area mediterranea en un buen estado de conservación. Al tratarse de una isla hay que sumar la presencia de un número importante de endemismos y particularismos ecológicos. Dicha riqueza natural se ha preservado en un entorno profundamente humanizado y con un desarrollo económico apreciable. Todo ello convierte la interrelación entre actividad económica y conservación de los recursos naturales que se ha dado en Menorca en un objeto de interés, quizá más allà incluso del area mediterranea.
Un patrimonio cultural a valorizar. Así mismo, la isla de Menorca dispone de un patrimonio arqueológico, histórico y cultural digno de consideración. Desde los primeros asentamientos humanos del singular período “talaiótico” han dejado su huella en la isla todas las culturas importantes que han dominado el Mediterraneo. Dicho patrimonio se complementa con la abundancia de documentos históricos y de estudios que permiten interpretar y valorar en su justa medida cada elemento del pasado.
Actividades económicas compatibles con una estrategia de conser vación. El papel de la agricultura y su evolución a lo largo de la história de Menorca es, como se puede suponer, uno de los factores clave de la interrelación entre economia y medio ambiente. Todavía hoy el 50% de la superficie de la isla se cultiva de forma efectiva. Sin embargo el turismo ha pasado a ser la
303
actividad más dinámica de la economia insular. Del modelo turístico que elija Menorca depende el éxito de una estrategia de conservación de los recursos, como la que se diseñó como consequencia de la declaración de Menorca como Reserva de Biosfera. Dicha estrategia viene recogida en el documento “Estudio de viabilidad para el Plan de Desarrollo Sostenible”, del que se ha publicado un resumen.
El papel del “Institut Menorquí d’Estudis” (IME). Un colectivo de estudiosos de la isla, de muy diferentes disciplinas, se agrupa entorno del IME, un organismo autónomo del Consell Insular de Menorca. Dicha entidad promueve la investigación y divulga la cultura local. Sus actividades fundamentales son la concesión de becas, la publicación de libros y la organización de seminarios y congresos del más diverso tipo. De las actividades del IME surgió la iniciativa de la declaración de Reserva de Biosfera, y posteriormente esta entidad ha estado asociada a todos los trabajos que han ido concretando dicha declaración. No en vano, en la estructura de gestión de la Reserva de Biosfera de Menorca, se atribuye al IME las funciones de “Comisión Científica de la Reserva”, tarea que se identifica con la llamada función logística en la estrategia del program MAB.
¿Qué es el OBSAM? Para cumplir con su papel de Comisión Científica y asesorar correctamente las diferentes instituciones públicas y demás entidades responsables de la gestión de la Reserva de Biosfera de Menorca, el IME ha proyectado un instrumento de recogida de datos, elaboración de información y apoyo logístico al servicio de la estrategia de desarrollo sostenible. Además de su vertiente local, debe ser también un observatorio del cambio global. Dicho instrumento es el OBSAM, actualmente en fase de gestación y cuyo pleno funcionamiento está previsto para finales de este año de 1999. El OBSAM consta de una RED de entidades colaboradoras, de una BASE DE DATOS y de una capacidad de PUBLICACIÓN de la información que elabora. Veamoslo por partes.
La red OBSAM. El OBSAM no es una simple oficina de recogida de información. Su trabajo es el fruto del funcionamiento de una red de entidades que disponen o elaboran la información que se precisa. Los miembros de la red són de todo tipo: instituciones y organismos públicos, ONG’s y empresas privadas. Su denominador comun es la voluntad de ofrecer y compartir con el resto de la red la información de que disponen. Se entra a formar parte de la RED a través de la firma de un convenio de colaboración con el IME. Cada convenio responde a una fórmula general, recoge algunos aspectos específicos para cada entidad y se acompaña de un anexo en el cual se detalla la información que se aporta a la red. Actualmente ya se trabaja con 28 miembros de la red y su dimensión definitiva está prevista para unas 60 entidades (incluyendo todos los Ayuntamientos de la isla y diferentes departamentos de las administraciones estatal, autonómica o insular, así como asociaciones, consorcios, empresas privadas y algunos investigadores individuales).
La infor mación que elabora el OBSAM. La base de datos más importante del OBSAM se basa en la metodología “GIS” (Sistemas de Información Geográfica). Se tratan datos georeferenciados, es decir que permite la elaboración y análisis de cartografía digitalizada a la que se encuentran asociadas bases de datos alfanúméricos o incluso archivos de imagen. Una parte del software que permite este tratamiento ha sido adquirido con una subvención del Comité Español del programa MAB de la UNESCO y uno de los ordenadores ha sido donado por la empresa Digital.
304
Debemos insistir en que no se trata de una oficina exclusivamente cartográfica. En realidad la información se organiza en tres sistemas diferentes: 1. SIB. Sistema de indicadores básicos 2. SIG. Sistema de información geográfica 3. SIS. Sistema de indicadores sintéticos En cada uno de estos sistemas de diferente naturaleza, tal como expondremos a continuación, la estructura de indicadores ambientales del OBSAM es una de las más utilizadas actualmente, derivada de los trabajos de la OCDE y otras instituciones, y que se basa en tres grandes grupos: • Indicadores de PRESIONES • Indicadores de ESTADOS • Indicadores de RESPUESTAS A título de ejemplo, vease el siguiente cuadro de los temas que se abordan actualmente, en la elaboración del primer informe del OBSAM, previsto para el inicio del año 2000:
2.4. Concentracions en l’aire
1. PRESSIONS 1.1. Emissions 1.2. Us d’energies fòsils
2.5. Mitjanes climatològiques (precipitacions, temperatures)
1.3. Us de l’aigua dolça
2.6. Estat del patrimoni cultural
1.4. Producció de residus
2.7. Salud pública
1.5. Us de pesticides, d’adobs
2.8. Ensenyament i cultura
1.6. Esforç pesquer
3. RESPOSTES
1.7. Urbanització i infraestructures
3.1. Ordenació del territori
1.8. Pressió humana sobre ecosistemes 1.9. Pressió humana sobre el patrimoni cultural (arqueològic, històric, rural)
3.2. Tractament d’aigües residuals 3.3. Tractament dels residus 3.4. Mesures energètiques (estalvi, fonts renovables)
2. ESTATS 2.1. Estat del medi terrestre (fauna representativa, biodiversitat, biomassa) 2.2. Estat del medi marí (sup. de posidònia, transparència d’aigües costaneres) 2.3. Concentracions en l’aigua (clorurs, nitrats)
3.5. Protecció d’espècies 3.6. Protecció de zones 3.7. Ecotaxes 3.8. Educació i sensibilització ambiental
El Sistema de Indicadores Básicos (SIB). En este sistema, cada indicador se define a través de su concepto, su unidad de medida y su periodo o periodicidad. En la mayor parte de los casos se trata de variables anuales y de ámbito insular, aunque algunos indicadores permiten un detalle por municipios o por periodicidad mensual. Las características de un buén indicador del SIB serian las siguientes: • Representativo • Válido cientificamente • Simple y fácil de interpretar • Muestra tendencias en el tiempo • Alarma sobre tendencias no reversibles • Sensible a los cambios de la economia y el medio ambiente • Badado en datos existentes o disponibles a un coste razonable • Basado en datos documentales y que puedan ser actualizados constantemente
El Sistema de Infor mación Geográfica (SIG). Una de las mayores potencialidades del OBSAM es el hecho que su base de datos se basa en la tecnología informática GIS. Estos sistemas permiten conjugar las bases de datos alfanuméricas clásicas con la información georeferenciada. Es decir que los diferentes mapas temáticos se interrelacionan
305
entre sí y con los datos que podemos llamar estadísticos i/o del SIB. Se pretende que esta capacidad cartográfica sea útil tanto a efectos de ordenación y planificación del territorio por parte de las diversas administraciones responsables, así como para la adecuada toma de decisiones del sector privado. Las consecuencias de esta opción són várias: 1. El OBSAM permitirá concentrar y mantener actualizada la información estadística y cartográfica fundamental referida a la isla de Menorca, superando la actual dispersión. 2. De forma paralela a la necesaria actualización de los datos disponibles se favorecerá una mayor precisión y detalle de la información, en un proceso de mejora contínua. 3. El OBSAM debe ser también un estímulo para la investigación externa en este terreno (y la consiguiente generación de nueva información), transformando Menorca en un interesante campo de estudio por la calidad de la información disponible y estimulando asimismo la extensión de bases GIS para la getión municipal.
El Sistema de Indicadores sintéticos (SIS). Es una fase del OBSAM, en estado de proyecto, que pretende identificar un conjunto reducido de indicadores (unos 10) que formen un sistema coherente y que sirvan para representar en cualquier momento la situación y las principales tendencias que afectan una comunidad local, en nuestro caso la isla de Menorca. La elección de las fuentes de información, los datos a recoger y la elaboración de los indicadores deben ser fruto de un equilibrio entre el fundamento científico del método y la participación lo más amplia posible del tejido social de la isla, representado por diversas entidades. Este es el punto diferenciador del SIS, pues pretende llegar a ser una especie de cuadro de “manómetros” en el cual se resumen las principales informaciones a tener en cuenta en la gestión de la RB. El carácter participativo a la vez que determina el método de trabajo, forma parte de la finalidad misma del proyecto, ya que se busca sensibilizar y comprometer a la sociedad, las instituciones públicas y los agentes económicos en una estrategia de desarrollo local que garantice la conservación de los recursos. Ello sólo puede basarse en la autoevaluación y de este modo favorecer la corrección de políticas y la toma de decisiones privadas. Debemos ser conscientes de los problemas que presenta el uso de indicadores sintéticos. En el momento de elaborar índices que resuman diversos fenómenos complejos o que sintetizen indicadores de los llamados básicos, aparece la subjetividad de dicha construcción artificial. Este problema ha frenado durante mucho tiempo la decisión del OBSAM de trabajar con este tipo de síntesis, y se han concentrado los esfuerzos en el SIB, basado en indicadores simples y objetivos. Sin embargo, la finalidad de la sensibilización social no debe ser desdeñada en el uso de indicadores sintéticos. Al fín y al cabo, la emisión global de CO2 se ha demostrado como un potente indicador de este tipo, que ha sido capaz de propiciar decisiones de gran envergadura y un instrumento para la evaluación futura del éxito o fracaso de tales decisiones. Hemos llegado a la conclusión que tal finalidad bien vale el intento de trabajar con indicadores sintéticos, siempre con la vista puesta en la sensibilización social, en la obtención de compromisos de corrección y en la reducción al máximo de la subjetividad en la elección de los indicadores por medio de un trabajo de consenso muy participativo y no sólo a partir de propuestas meramente técnicas. La máxima difusión de los indicadores así elaborados y su contribución a la sensibilización de la opinión pública respecto del delicado nexo entre actividad humana y biosfera ha de ser crucial para el éxito de un proyecto que, insistimos, se iniciará próximamente, aunque, a título de ejemplo de una de las propuestas adjuntamos el grafico de lo que llamámos la “Población Flotante” de Menorca. Se ha construido acumulando dia a dia las entradas y salidas de personas de la isla y la curva resultante refleja, a modo de termómetro, la presión humana global sobre un territorio tan limitado como una isla. (VER GRAFICO)
Proyección pública del OBSAM. Toda la información del OBSAM se pone directamente a disposición de los miembros de la red. Sin embargo, cualquier persona interesada puede solicitar la consulta de las bases de datos del OBSAM. La proyección a la opinión pública se realizará a través de una selección de la información más
306
significativa para describir el estado del desarrollo sostenible en Menorca. Dicha selección sera publicada y regularmente actualizada en la pàgina del IME en INTERNET. Se ha previsto también la elaboración de un boletín, que recogería el mismo contenido que la publicación en internet, destinado a una difusión dirigida al público local más interesado. Además, el OBSAM, debe poner su capacidad de tratamiento y análisis de datos al servicio de investigaciones concretas, ya sea en condición de colaborador con proyectos del IME o externos, como para la elaboración de una monografía del propio OBSAM.
El OBSAM finaliza su primera etapa. Se debe tener en cuenta que los trabajos de diseño del OBSAM por parte del IME se han previsto para el período 1997 a 1999, de manera que su funcionamiento completo se produzca con el 2000. La financiación del proyecto corre a cargo del Consell Insular de Menorca, del Comité Español del Programa MAB, y el apoyo económico de diversas empresas y fundaciones. Es interesante destacar el espíritu de colaboración encontrado entre las entidades que forman parte de la red. Todo ello hace esperar que el funcionamiento pleno del OBSAM en el 2000 responderá a las expectativas que durante esta primera fase se han ido creando.
307
LABURPENA
Menorkako Biosfera Erreserban, IME (Institut Menorquí d’Estudis) izeneko erakunde zientifiko autonomo bati eman zaio “Biosfera Erreserbako Batzorde Zientifikoaren” funtzioa. Ardura hau betetzeko IMEk Menorkako Behatoki Sozioanbientala deitzen den tresna bat garatu du. Beraren ezaugarriak honako hauek dira: • SAREA. Hainbat herri erakunde, entitate sozial eta enpresaren arteko lankidetza-sistema da, bakoitzaren jarduerak sortzen duen informazioa, Biosfera Erreserbaren kudeaketarako eta joeren azterketarako baliagarritzat jotzen bada, gorde, antolatu eta gainerakoei eskaintzeko sistema. • IMEren egitekoa, batik bat, arestian aipatu den sare horren funtzionamendua sustatu eta koordinatzea da alde batetik eta, bestetik, bestela sakabanatuta egongo liratekeen datu batzuk antolatzea. Datuak hiru sistemaren bitartez prozesatzen dira: – SIB (Oinarrizko Adierazleen Sistema): ahalik eta ingurugiro adierazlerik sinpleenek eta objektiboenek osatuta dago. Aldagai bakoitza uharte osorako definitzen da, urteko aldizkakotasuna aurreikusiz eta egiturarik klasikoena, hau da, PRESIO, EGOERA, eta ERANTZUN adierazleak kontuan hartzen dituena, segituz. – SIG (Informazio Geografikoaren Sistema): horretarako abagunea ematen duten datuak aintzat harturik, kartografia digitalean eta alfanumerikoak eta irudiari buruzkoak diren base elkartuetan funtsatutako sistema baten bidez lan egiten da. – SIS (Adierazle Sintetikoen Sistema). Adierazle global guztiek ez dute zertan sinple eta objektiboak izanik. Sinpleagoak diren beste batzuen bitartez sortu diren indize edo adierazle konplexu batzuk oso erabilgarriak izan daitezke, baldin eta beraien subjektibotasun maila kontuan hartzen bada. Honek OBSAMi gizarte partaidetzarako prozesu bat proposarazi dio une oro uharteko gizarteak berak eusgarritasuntzat jotzen duenaren egoera eta joerak islatuko dituzten adierazle sintetiko batzuk seinalatu eta adosteko asmoz. • Sarearen bidez batu eta partekatzen den informazioa sarekide guztien esku dago. IMEk edo beste edonork Biosfera Erreserbaren kudeaketa hobea lortzeko egokitzat hartuko dituen txostenak burutzeko erabili ahal izango du informazio hori. Beraren zati bat interneten argitaratuko da 2000. urtetik aurrera.
308
Ondorioak Conclusiones Amaiera ekitaldia Acto de clausura
Urdaibaiko garapen eusgarriari buruzko V. jardunaldietako ondoriak: Urdaibai Biosfera erreserbari aplikaturiko ikerketa
1999ko urriaren 27, 28 eta 29an, Sukarrietako Txatxarramendi uhartean Urdaibaiko garapen eusgarriari buruzko v. jardunaldiak egin dira, eta jardunaldiotako gai nagusia hauxe izan da: Ikerketa, Urdaibai Biosfera Erreserbara Aplikatuta. Hori dela eta, bertara bildu da Urdaibai Biosfera Erreserbaren eremuan lanean diharduen ikertzaile eta kudeatzaile kopuru handia; era berean, Eusko Jaurlaritzako nahiz UNESCOko ordezkariak ere izan dira, baita Autonomia Erkidegoetako Unibertsitateetatik eta eremu babestuetatik iritsitako zientzilariak ere. Halaber, Unibertsitatean ikasten ari diren gazte askok ere parte hartu dute. Jorraturiko arloak eta azaldutako emaitzak natur, gizarte nahiz giza zientziei buruzkoak izan dira. Ikuspegi zabala eta heterogeneoa eskaini da, Urdaibai Biosfera Erreserbari buruz. Agerian gelditu da ezagupen asko eta era anitzekoak daudela, lurralde horri buruz; gainera, balorazio ona egin zaio jardunaldi hauetako antolatzaileek egindako esfortzu handiari, hau da, azaldutako lanen zabalkundea ahalbidetzeko egin duten esfortzu handiari. Hala ere, ikerketa bultzatu beharra dago, Biosfera Erreserba honen kudeaketak dituen arazoei eta helburuei loturiko arloetan. Oro har, UNESCOk Sevillan Biosfera Erreserbetarako adierazitako Estrategiak, Eusko Jaurlaritzak Zientzi Politikarako dituen jarraibideak eta Urdaibai Biosfera Erreserbaren Zientzi Ikerketa nahiz Lankidetzarako Programa erreferentzitzat hartuz, ondoko alderdiak NABARMENTZEN dira: a) Biosfera Erreserbek ikerketa oinarrizko eta aplikaturako duten garrantzia, batez ere tokian tokiko arazoetan oinarrituriko proiektuekin, eta disziplinarteko programen bidez. b) Behaketa iraunkorreko programak sustatu beharra, bai herrietan eta bai beste eremu batzuekiko konexioan, Biosfera Erreserben Munduko Sarearen barruan. Horri dagokionez, Urdaibain jasotako esperientzia gero eta handiagoak informazioa eta pertsonak trukatzeko aukera finkatzen du, Munduko Sarearen barruan. c) Biosfera Erreserbetako ekosistemen eta paisajeen aberastasuna; hori dela eta, leku nagusiak izango dira ikerketa proiektuak eta zientzi lankidetzako programak sustatzeko, horrela hobeto ezagutuko baitira lurraldeko errealitate fisikoa eta soziala. d) Ikertzaileek, herri bakoitzeko agenteekin lankidetzan, zenbait lan hasteko aukera dute, baliabide naturalen erabilera jasangarriari, aniztasun biologiko nahiz paisajistikoari eta biztanleen bizi kalitatea hobetzeari buruz. e) Urdaibai Biosfera Erreserbako zientzilari ugari eta anitzek egindako lan bikaina. Urdaibaiko Garapen Eusgarriari buruzko V. Jardunaldiotan aurkeztu diren ponentzia eta jakinarazpenetan oinarrituz, ondoko ondorio orokorrak azaltzen dira: 1. Azpimarratu eta onartu egiten da buruturiko ikerketa lan handi eta baliotsua, baita lan hori aplikatzeko aukera ere, Urdaibai Biosfera Erreserbaren eremuaren barruan. 2. Natur zientzietako lan ugariak ez daude islaturik gizarte zientzietako ezagupen eremuan, nahiz eta aurkezturiko lanek balorazio oso ona jaso duten. 3. Onartu egin da soluzioak eta eremuak bilatzeko orduan ikerketak duen zeregin garrantzitsua; irtenbide eta ereduok, izan ere, ezinbestekoak izango dira ingurugiro baliabideen erabilera zentzudun eta jasangarrirako; gainera, uniber-tsitateek eta enpresek halako lanetan izan duen inplikazioa ere onartu egiten da.
311
4. Era berean, zientzilarien interesak eta tokiko kudeatzaileen helburuak bateratu beharra dago, ikerketa lerro batzuk sustatzeko; lerro horien helburua, berriz, lurraldea eta biztanleak hobeto ezagutaraztea izango da; halaber, Urdaibai Biosfera Erreserbaren arazoak eta erronkak aztertu eta konpondu egin beharko dira. 5. Oro har, helburuok lortzeko pauso handiak ematen ari badira ere, beharrezkoa da ikerketa taldeen koordinazioa eta lankidetza bultzatzea, hori abiapuntua baita Urdaibaiko ekosistemen eta gizarte inguruaren funtzionamendurako helburuak diseinatzeko. 6. Halako disziplinarteko topaketak gerora ere antolatu beharko dira, zientzilariek emaitzak lortu ahala. 7. Urdaibai Biosfera Erreserbaren Zientzi Ikerketa eta Lankidetzarako Programa erakunde eskudunen laguntzaz garatu beharko da, eta eremu horretako zientzilariekin lankidetzan. 8. Zientzilariek hizkuntza egokia erabili beharko dute, tokiko agenteei ezagupenak jakinarazteko; hori, erronka handia izateaz gain, lehentasunezko ekintza da, gizarterako interesgarriak izan daitezkeen emaitza praktikoak hedatu ahal izateko. Aurreko puntuetan ezarritako guztia gauzatu ahal izateko, hauxe erabaki dugu: Urdaibai Biosfera Erreserba GARAPEN EUSGARRIA BEHATU ETA ESPERIMENTATZEKO EREMUTZAT proposatzea. Horretarako, horren garapenerako jarduketa programa bat burutuko da, UNESCOk Urdaibai Biosfera Erreserbaren Garapen Jasangarriari eta Ingurugiro Hezkuntzari buruz duen Katedraren zatitzat. Sukarrieta - Pedernales, 1999ko urriaren 29a.
312
Conclusiones de las V Jornadas de Urdaibai sobre desarrollo sostenible: la investigación aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Los días 27, 28 y 29 de octubre de 1999 se han celebrado en la isla de Txatxarramendi en Sukarrieta – Pedernales las V Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible, siendo le tema central la Investigación Aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Con tal motivo, se ha dado cita una nutrida representación de investigadores y gestores que trabajan en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, los cuales han sido arropados y acompañados por representantes de instituciones como el Gobierno Vasco, la UNESCO y científicos provenientes de Universidades y espacios protegidos de otras Comunidades Autónomas. Igualmente se ha contado con la participación de numerosos jóvenes provenientes del mundo universitario. Las diversas materias abordadas y los resultados expuestos han abarcado áreas de conocimiento de las ciencias naturales, sociales y humanas, proporcionando una visión muy amplia y heterogénea de la realidad que constituye esta Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se reitera la amplitud y diversidad de conocimientos que se disponen sobre este territorio y se ha valorado positivamente el esfuerzo realizado por los organizadores de estas jornadas para posibilitar la divulgación de los trabajos expuestos. No obstante, se detecta la necesidad de impulsar la investigación en las áreas relacionadas con los problemas y los objetivos de la gestión de esta Reserva de la Biosfera. En líneas generales, tomando como referencia la Estrategias de Sevilla para las Reservas de Biosfera de la UNESCO, las directrices de Política Científica del Gobierno Vasco y el Programa de Investigación y Cooperación Científica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se DESTACAN los siguientes aspectos: a) La importancia de las Reservas de la Biosfera para la investigación básica y aplicada, especialmente con proyectos centrados en problemas locales y mediante programas interdisciplinarios. b) La necesidad de impulsar programas de observación permanente tanto a nivel local como en conexión con otros espacios y en el marco de la Red Mundial de las Reservas de la Biosfera. En este sentido, la creciente experiencia recogida en Urdaibai afianza la posibilidad de intercambios de información y personas dentro de la Red Mundial. c) La riqueza de ecosistemas y paisajes que presentan las Reservas de la Biosfera, siendo por ello lugares de primer orden para promover proyectos de investigación y programas de cooperación científica, en aras a un mayor conocimiento de la realidad física y social del territorio. d) Los investigadores en colaboración con los agentes locales tienen la oportunidad de emprender trabajos sobre la utilización sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y paisajística, y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. e) La excelente labor que desarrolla la numerosa y variada comunidad científica presente en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Atendiendo a las ponencias y comunicaciones presentadas a lo largo de estas V Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible se presentan las siguientes conclusiones generales: 1. Se destaca y reconoce la intensa y valiosa labor de investigación, así como su potencial de aplicación, que confluye en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
313
2. La profusión de trabajos de ciencias naturales no encuentra su reflejo en el área de conocimiento de las ciencias sociales, aunque los trabajos presentados han sido valorados muy positivamente. 3. Se ha reconocido el papel que desempeña la investigación en la búsqueda de soluciones y modelos para el uso racional y sostenible de los recursos ambientales, y la implicación de universidad y empresa en tales menesteres. 4. A su vez, se percibe la necesidad de hacer confluir los intereses de la comunidad científica y los objetivos de los gestores locales en aras de la promoción de líneas de investigación que redunden en un mejor conocimiento del territorio y su población y, asimismo, para abordar y resolver correctamente los problemas y retos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 5. En líneas generales, aunque se están dando pasos positivos en esa dirección, resulta necesario impulsar la coordinación y cooperación de los equipos de investigación como punto de partida para el diseño de los modelos de funcionamiento de los ecosistemas y el medio social de Urdaibai. 6. Los encuentros multidisciplinares de esta naturaleza deben seguir siendo organizados en el futuro con la periodicidad acorde a la obtención de resultados de la comunidad científica. 7. El Programa de Investigación y Cooperación Científica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai debe ser desarrollado con el apoyo de instituciones competentes y en cooperación con la comunidad científica presente en este espacio. 8. La transmisión de conocimientos desde la comunidad científica a los agentes locales en un lenguaje adecuado es, además de todo un reto, una acción prioritaria, a fin de difundir aquellos resultados prácticos de interés para la sociedad. Con el objeto de materializar las consideraciones previstas en los puntos anteriores, acordamos proponer la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como ÁREA DE OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. A tal efecto, se llevará acabo la programación de actuaciones marco para su desarrollo como parte de las líneas de trabajo de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En Sukarrieta – Pedernales, a 29 de octubre de 1999
314
U R D A I B A I K O
50
D E
L A
URDAIBAIKO B I O S F E R A ERRESERBARI APLIKATUTAKO I K E R K E T A
B I O S F E R A
E R R E S E R B A • 50 D E U R D A I B A I •
INVESTIGACIÓN A P L I C A D A A LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI
unes
etxe co
a
2.000 Ptas.
Garapen eusgarriari buruzko Urdaibaiko V. jardunaldiak. Urdaibaiko Biosfera Erreserba, 1999ko urriaren 27tik 29ra V Jornadas de Urdaibai sobre desarrollo sostenible. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, 27 al 29 de octubre de 1999
R E S E R V A
B I O S F E R A
centro unesco euskal herria centre unesco pays basque unesco centre basque country
INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDADES E INVESTIGACION