Acta del Encuentro Ambiental con agentes económicos y empresariales

Page 1

Acta del Encuentro Ambiental con agentes económicos y empresariales

“Ideas para construir un nuevo escenario medioambiental en Euskadi” (Bilbo, Edificio Plaza Bizkaia, 10 de junio 2014)


1. Introducción… Pág. 3 2. APORTACIONES ÁREA 1. Economía circular –Gestión eficiente de recursos…Pág. 4 3. APORTACIONES ÁREA 2. Economía baja en carbono – especialización inteligente… Pág. 12 4. APORTACIONES ÁREA 3. Colaboración público‐privada: activar la demanda… Pág. 17 5. APORTACIONES ÁREA 4. Ecoindustria y empleo verde…Pág. 23 Dinamización de la jornada por la empresa Kualitate Lan Taldea

2


INTRODUCCIÓN

Objetivo del encuentro ambiental

Reflexionar y proponer actuaciones en torno a los retos ambientales de Euskadi, a través de un encuentro con diferentes agentes económicos, empresariales y del conocimiento.

Más de 60 agentes participantes, entre:      

Clusters, Empresas, Sindicatos, Centros tecnológicos, Organizaciones empresariales, Universidad.

167 aportaciones recogidas, agrupadas en 4 grandes áreas:

1. 2. 3. 4.

Economía circular –Gestión eficiente de recursos Economía baja en carbono – especialización inteligente Colaboración público‐privada: activar la demanda Ecoindustria y empleo verde

3


ÁREA 1: ECONOMÍA CIRCULAR – GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS

4


Tema 1.1: Reducción y reciclaje de residuos DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN No existe sensibilización en la empresa y la sociedad para ir más allá en la vida útil del uso de un objeto (reutilización). Además parece existir una falta de información en cuanto al reciclaje, los procesos que siguen los residuos y las estrategias de penalización y monitorización no resultan del todo efectivas. Aunque la legislación establece instrumentos concretos para valorizar los recursos o utilizar subproductos, el Gobierno Vasco carece de instrumentos, criterios y guías para analizar este aspecto. La clave debe estar en la reducción y prevención de la generación de recursos, más allá del reciclaje, ahorrando en las materias primas utilizadas. No existe en este sentido una cultura de la “reparación”. Existe un grave problema en el coste del reciclaje y el transporte de residuos que supone conductas poco sostenibles de algunas empresas. Se crea una gran cantidad de residuos innecesarios en el consumo. Existe un verdadero problema con la gestión de residuos por parte de empresas y agentes, autorizados y no autorizados que llevan a cabo malas prácticas en este sentido, encareciendo los residuos para quien podrían resultar de interés. Hay empresas que gestionan residuos peligrosos que no cuentan con autorización para ello. Por otro lado hay quienes especulan con la compra de residuos y finalmente no resulta rentable su uso (Al final sale más barato comprar materia prima nueva que reutilizar residuos que podrían ser igual de válidos) PROPUESTAS 1. Mejorar la operativa de la recogida de residuos y nuevas tecnologías de reciclaje. 2. Dar a conocer tanto la trazabilidad de los residuos como el reporte económico que suponen las buenas prácticas en gestión de residuos realizando sensibilización social y hacia la empresa. Impulso de la cultura de la reutilización penalizando el “usar y tirar” y aquellos sectores que tienen el vertedero como producto final. 3. Informar mediante etiquetas ecológicas sobre las características y los costes medioambientales del producto que se está adquiriendo, gravándolo en el precio si es posible. Realizar una discriminación positiva en los productos e instalaciones eficientes. 5


4. Desarrollar instrumentos, criterios y guías sobre la clasificación y valorización de residuos desarrollando criterios de “fin de vida”. Un documento/Guía del mercado de subproductos de Euskadi. Potenciando elementos como el compost. 5. Desarrollar mesas sectoriales en sectores industrializados para el desarrollo de proyectos piloto de reciclaje. 6. Favorecer en los pliegos de licitación de las Administraciones públicas las propuestas más sostenibles. Incluir aspectos ambientales en las condiciones de contratación.

6


TEMA: 1.2 Introducción transversal de elementos ambientales DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN No existe conciencia de que todas las acciones humanas tienen una repercusión ambiental. Todos los procesos de la vida tienen una relación y una incidencia en el marco ambiental y toda mejora en este aspecto logra mejoras en la salud de las personas. Resulta necesario traducir los impactos ambientales en impactos en personas para ser más conscientes de las repercusiones reales de los ataques al medioambiente. No se cuenta con un criterio ambiental para la valoración en el consumo de recursos y gestión de residuos.

PROPUESTAS 1.

Adaptar el lenguaje ambiental, debe darse en las mismas claves que habla cada grupo de interés. 2. Realizar estudios cualificados del impacto que tienen las decisiones de las empresas en el ámbito ambiental y la salud humana. Vincular la vida de los productos con la salud ambiental de las personas. 3. Valorar desde el punto de vista económico los costes e impactos ambientales. Introducir criterios unificados en el impacto ambiental. “Hablar el mismo idioma en todos los ámbitos” un único medidor de impacto ambiental. Estandarizar unidades de impacto ambientales en un mismo lenguaje.

7


TEMA: 1.3 Economía como variable ambiental DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN No existe la percepción de que las actuaciones en medio ambiente también tienen una lectura económica, generalmente positiva. No hay una valoración de los beneficios intangibles, entre otros de la integración del medio ambiente desde la perspectiva de la competitividad. El medioambiente está ligado a la economía de forma muy importante ya que si se gestiona de forma positiva, acaba repercutiendo en la empresa del mismo modo. No existe una forma estandarizada de medir los costes de aplicar medidas ecoeficientes a los procesos productivos.

PROPUESTAS 1. Valorar desde el punto de vista económico los costes e impactos ambientales. 2. Introducir el factor de competitividad como elemento de sostenibilidad en el lenguaje de la empresa. “Ser sostenible también es ser competitivo” para ello parece necesaria la labor de concienciación de las empresas. 3. Buscar o crear herramientas para convertir y poder medir el rendimiento medioambiental en lenguaje económico, para ver cómo de rentable resulta la introducción de esta variable en la actividad productiva. (Traducción a €) 4. Incidir en la concienciación tanto en empresas como a nivel social, mostrando que el medioambiente es un derecho de las personas y no una obligación. No asumirlo como un elemento que resta beneficios sino que los da.

8


TEMA: 1.4 Economía circular como motor de innovación y competitividad DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN En el País Vasco estamos en una situación muy inicial de la economía circular. Se trata de una nueva manera de entender las actividades productivas y nosotros nos encontramos en el principio de un cambio de mentalidad. Hasta hace poco no ha existido la economía circular, salvo las políticas de reciclaje. Se trata de avanzar en una línea radicalmente diferente, de aprovechar los materiales/recursos generados en todo proceso y a su vez aumentar la eficiencia. Es decir: con menos materiales se pueden generar más productos reduciendo los costes de producción y aumentando la eficacia. Por lo tanto, el aprovechamiento y la gestión eficiente de los recursos mejoran los procesos de producción y con ello aumenta la competitividad de nuestras empresas. Se considera que existe gran potencial y posibilidades reales de competir en el mercado en un futuro inmediato. En el País Vasco se dan las condiciones para que la economía circular suponga una base sólida y hay que hacer lo posible para no perder la oportunidad. Para avanzar en este sentido hay que tener en cuenta, por un lado, que en esta área nos encontramos con negocios fuertemente dependientes de las condiciones marco de la Administración (se pone como ejemplo la influencia que las bajas tasas de vertedero han tenido en las decisiones del sector industrial en los últimos años), por lo que el papel de la administración en este sentido se considera clave. Por otro lado, las empresas están muy sectorizadas, cada una actuando aisladamente para vender su producto. Finalmente, se considera clave establecer indicadores específicos adecuados que permitan conocer mejor la situación de partida, así como el ranking en el que nos encontramos en la actualidad, para poder evaluar los avances que se vayan realizando. En definitiva, se detecta la necesidad de conocer mejor la situación actual y se demanda profundizar en escenarios futuros.

9


PROPUESTAS 1.

Introducir el concepto de economía circular como concepto clave, se debe interiorizar la economía circular en las propias empresas y de ahí hacia fuera: trasvase, el menor coste ambiental generará en el futuro mayor calidad, aumentar el uso de herramientas que mejoren el aprovechamiento de los recursos: definir una Estrategia de eficiencia en los recursos en el País Vasco.

2. Diferenciarse del resto a través de prácticas innovadoras; necesidad de poner en valor buenas prácticas y avanzar en I+D: la tecnología es el motor de la competitividad, aporta mediciones reales de gran utilidad. 3. Proporcionar más ayudas y facilitar un mayor desarrollo en I+D, concretamente se pide el apoyo de las administraciones para que el sector privado adopte el concepto de economía circular; ayudar con incentivos económicos y fiscales, implicar a la financiación privada. Más inversión pública y privada para la eficiencia de los recursos. Administración pública como tractora. Se subraya la importancia de la Compra Pública Innovadora y Verde. 4. Potenciar el intercambio de ideas en el tejido productivo y la creación de sinergias entre diferentes agentes (centros tecnológicos, empresas, universidades). 5. Potenciar las smart cities, living labs. Euskadi: laboratorio de iniciativas (a exportar al Estado y al resto de Europa). 6. Promover que las experiencias que se dan en País Vasco de este tipo de economía/aprovechamiento de recursos se conozcan en el exterior: ferias, compañas publicitarias. 7. Realizar análisis de costes, mayor medición y control, posibles sanciones. Necesidad de datos de eficiencia de recursos y eco‐industria estandarizados para evaluar la innovación. Es importante medir dentro de las empresas los beneficios que estas prácticas aportan, ya que si se demuestra que es eficiente, todas lo aplicarán. Para ello, se considera fundamental definir indicadores/índices de competitividad verde y eficiencia de recursos que faciliten la integración de la economía circular en el día a día del mundo productivo. 8. Seleccionar estándares de calidad de producto/criterios de fin de vida limpiamente reconocidos; renovación/creación de negocios de valorización de residuos emergentes para el sur de Europa (por ejemplo: plásticos). 9. Subir las tasas a vertederos, hay que calcular los precios correctos para un producto, que las externalidades estén contempladas en el precio final del producto. 10


TEMA: 1.5 Economía circular para el aprovechamiento y eficiencia de recursos DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Los recursos son limitados, en esta época hay que hacer más con menos y mejor: aprovechamiento máximo de los recursos (entradas: compra verde – salidas: subproductos). Actualmente los residuos no se entienden como recursos, sino como deshecho. Hay que propiciar un cambio de perspectiva. Se trata de una necesidad medioambiental inmediata que implica ahorros económicos y mejora en la gestión de los recursos de empresas y administraciones. Los indicadores muestras un estancamiento en relación a la eficiencia de los recursos. Es en el sistema productivo en donde más se ha avanzado hasta la fecha. Existe una oportunidad de negocio para la que hay que aprovechar nuevos mercados y mejorar la percepción del producto por el cliente. Se detecta una necesidad de ajustar los precios de modo que recojan el coste ambiental. Es importante destacar tanto dentro de las empresas como ante la ciudadanía que el mejor aprovechamiento de los recursos implica mejora de la empresa, de su producto y hasta del ambiente de trabajo de sus trabajadores; Existe una necesidad de impulsar la eficiencia de recursos mediante la utilización de residuos y una transformación en subproductos. PROPUESTAS 1.

Utilizar las MTD (Mejores Técnicas Disponibles) y fomento del ecodiseño.

2. Mejor y mayor conocimiento de los procesos internos y posterior gestión. 3. Dejar de hablar de residuos para hablar de recurso/subproducto, hay que desarrollar el concepto de subproducto. 4. Transferir conocimiento y potenciar sinergias entre los distintos agentes implicados. Creación de redes de conocimiento e intercambio. Colaboración bidireccional entre centros públicos y privados. 5. Aumentar la vida útil de un producto, disminución de consumos energéticos, promover la EPD (declaraciones ambientales de producto). 6. Aplicar el análisis de ciclo de vida a todos los recursos.

11


7. Huella ambiental de producto (incentiva el aprovechamiento en la cadena de valor del producto). 8. Realizar benchmarking con otros países. 9. Proporcionar más apoyo a las tecnologías limpias para la eficiencia de los recursos (impulsar la valorización, reciclaje,…). 10. Impulsar herramientas económicas para usuarios no cualificados: medición de ahorros reales; menos desperdicio implica mayor beneficio, que es el objetivo de las empresas; 11. Impulsar la innovación (proyectos) para la valorización de residuos. 12. Posicionar a la administración como tractora de la compra verde. Se plantea que la Compra y Contratación Pública Verde (CCPV) debería de ser obligatoria. 13. Facilidad para importación/exportación de los recursos. 14. Implantar la fiscalidad verde: ampliada a materiales sostenibles y reciclables. 15. Aplicar normativas públicas que favorezcan la utilización de materiales reciclables.

12


TEMA: 1.6 Información, sensibilización y participación ciudadana DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Para poder avanzar hacia una economía circular es necesario conocer qué es, informar sobre las alternativas. La ciudadanía no responde a la compra verde, al reconocimiento de las ecoetiquetas porque existe gran desconocimiento y desconfianza. Existe la necesidad de poner en conocimiento las ventajas y lo que indican los diferentes conceptos medioambientales en los productos. La demanda de recursos será más eficiente si la sociedad que los consume está más informada, sensibilizada. Actualmente parece que la sociedad‐industria / sectores económicos/administraciones son entes independientes, sigue en vigor la creencia que la empresa es la “mala” y el ciudadano el “bueno”. Comprender que existen interrelaciones y sinergias entre los ámbitos públicos, privados y laborales. Cuando uno adquiere unas pautas de comportamiento ambiental, va a exigir mayor información y cambios a la administración pública y va a estar dispuesto a llevar a cabo cambios en su ámbito laboral y personal. Se detecta que a pesar de las ganas de “hacer” por parte de la ciudadanía a menudo no queda claro el qué. En general, existe una escasa concienciación ciudadana y política, y una necesidad de ampliar el conocimiento ciudadano sobre los impactos medioambientales y los beneficios para el bienestar de las personas que su mejora aporta en el día a día de la sociedad. PROPUESTAS 1.

Desarrollar un discurso más elaborado; más formación, a todos los niveles.

2. Buscar o conseguir mayor información y mayor número de datos del bienestar que proviene del medio ambiente. 3. Difundir campañas y programas de concienciación para aumentar el conocimiento sobre la economía circular. Llevar a cabo programas escolares específicos sobre economía circular así como para la ciudadanía en general, para el ámbito familiar, y el laboral (la totalidad de las plantillas, desde directivos a trabajadores no cualificados). 4. Mostrar experiencias visibles (campañas); comunicación de resultados; sensibilización a nivel corporativo. 13


5. Relacionar buenas prácticas ambientales con la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). 6. Facilitar la participación ciudadana y llevar a cabo más procesos participativos. 7. Revisar los protocolos de participación para garantizar que todos los agentes queden representados. Establecer vías de devolución de información dejando reflejado en qué medida los procesos participativos han aportado y mejorado los documentos o propuestas iniciales. 8. Desarrollar el ecoetiquetado: el consumidor debe saber que está comprando. 9. Colaborar en el desarrollo de la cadena de valor de los productos. 10. Por parte de las administraciones, valorar positivamente de cara a concursos públicos la aportación de las empresas a la sensibilización ambiental, que se tengan en cuenta las políticas ambientales que siguen las empresas. 11. Potenciar los centros de reutilización‐reparación: Reuse and repair; desarrollar índices de sostenibilidad. 12. Concienciar a la clase política, como prescriptora. 14


ÁREA 2: ECONOMÍA BAJA EN CARBONO‐ ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE

15


TEMA: 2.1 Legislación, aranceles, logística DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 

Las exigencias y las reglas del juego deben ser iguales para todos: para los que producen aquí y para los que producen fuera y venden aquí.  Euskadi tiene un estándar alto de exigencia, lo que muchas veces puede perjudicar a la competitividad de las empresas frente a producción externa con menores exigencias ambientales. PROPUESTAS 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7.

Poner en valor los productos “made in Euskadi” por los altos estándares medioambientales que deben superar y su nivel de calidad. Establecer criterios homogéneos de medición de los impactos ambientales de las empresas, que permitan su clasificación. Apostar por una revolución fiscal verde para favorecer a las empresas que introducen innovaciones que reducen emisiones o cuentan con un grado alto de protección ambiental. Favorecer acuerdos voluntarios entre empresas para reducir emisiones. Impulsar planes para hacer que las flotas sean más eficientes. Implantar código ético verde en la compra de materias primas. Realizar una planificación adecuada de la movilidad teniendo en cuenta la propia organización de las infraestructuras así como planes de movilidad de las propias empresas ubicadas en polígonos industriales o parques tecnológicos (centros productivos)

16


TEMA: 2.2 Criterios de compra verde / proveedores / certificaciones DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 

El mercado no valora lo suficiente los “productos verdes” como para que las empresas apliquen criterios ambientales en sus proceso productivos. Son pocas las empresas con compromisos en este campo. Hasta el 2008, con el liderazgo de la administración, se impulsó la compra verde, sobre todo la compra pública, pero la crisis económica ha hecho que el proceso se haya estancado.

PROPUESTAS 1. 2. 3. 4.

5.

Poner en valor la producción verde y facilitar más información al consumidor sobre las empresas que han introducido criterios de compra verde. Dar mayor valor a las certificaciones ambientales en las licitaciones y concursos públicos. Fomentar la tracción de proveedores por empresas líderes en materia ambiental. Favorecer la demanda social de productos verdes, a través de la educación ambiental y la sensibilización a partir de conceptos como el consumidor responsable y la simplicidad inteligente. Estudiar la posibilidad de apoyo desde la administración a iniciativas de promoción del consumo local a través de monedas locales.

17


TEMA: 2.3 Adaptación al cambio climático DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 

El cambio climático se da por hecho, como algo “que ha llegado para quedarse” y que va a tener consecuencias para las empresas.  La aspiración de los países en vías de desarrollo es alcanzar el nivel de vida del primer mundo, lo que puede dificultar los resultados de las políticas de mitigación del cambio climático.  En Europa no tiene tanta implantación las políticas de adaptación al cambio climático, como en los países en vías de desarrollo por sus mayores niveles de vulnerabilidad. PROPUESTAS 1.

Facilitar formación e información a las empresas, especialmente a las que producen en otros mercados, sobre qué es la adaptación al cambio climático, los posibles impactos futuros, las vías de adaptación, herramientas para integrar la gestión de los riesgos climáticos, … 2. Poner en marcha programas piloto de apoyo a las empresas que trabajen en la adaptación al cambio climático. 3. Introducir criterios de adaptación al cambio climático en los estudios de impacto ambiental. 4. Introducir como una oportunidad de negocio más la adaptación al cambio climático, dentro de las políticas de apoyo a la internacionalización de empresas.

18


TEMA: 2.4 Modelos de financiación – como buscar nuevas vías y gestionar mejor las que ya tenemos y conocemos DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN En la actualidad, la falta de crédito y la crisis impiden abordar inversiones ambientales a las empresas. Además, en muchas empresas no se tiene la certeza del retorno que tienen estas inversiones, más aun teniendo en cuenta que el mercado no valora tanto como debería los productos más verdes. Por ello, existe una necesidad de ofrecer financiación pública (o apoyar en la búsqueda de la misma) para la implantación de proyectos y tecnologías ambientales en empresas, especialmente en aquellas inversiones de bajo pay‐back. PROPUESTAS 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.

10.

Crear y potenciar instrumentos privados de financiación e inversión que complementen la financiación pública. Crear fórmulas para calibrar el grado de financiación pública destinado a estos proyectos en base al grado de sostenibilidad global de los mismos (económica, medioambiental y social). Favorecer la fiscalidad verde en los proyectos de innovación ambiental. Buscar redes de financiación internacional y articular conexiones con las mismas. Crear y promocionar redes de crédito. Crear y publicitar un servicio de asesoramiento a las empresas en materia de inversiones ambientales y mejores tecnologías. Ajustar los sistemas de subvenciones en cuanto a tramitación, información y requisitos, haciéndolas más entendibles. Crear herramientas que “garanticen” que las inversiones ambientales generarán rentabilidad a largo plazo (a través de información, promoción, demostración de casos de éxito…), estimulando así una actitud “inversora”. Crear un marco legislativo claro y a largo plazo en materia de exigencias ambientales a empresas, reduciendo la incertidumbre y permitiendo una mejor planificación de las inversiones ambientales. Valorar la posibilidad de introducir los costes medioambientales en los costes de producción (a través de incentivos, deducciones…).

19


TEMA: 2.5 Implicación ciudadana y empresarial en el consumo sostenible y promoción de productos bajos en carbono. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Actualmente existe una necesidad de avanzar más en la formación y sensibilización ambiental del consumidor, de forma que se favorezca a las empresas que producen de forma sostenible y que ofrecen productos sostenibles. Todo ello, tanto a nivel empresarial como a nivel ciudadano. El medio ambiente se continúa viendo más desde un punto de vista “folklórico” que como un elemento de futuro, que debe ser considerado como valor de compra. PROPUESTAS 1.

2. 3. 4. 5. 6.

7.

Realizar más formación y educación ambiental tanto a ciudadanía como a responsables de empresas, sobre todo en materia de alternativas de consumo más sostenibles, etiquetas ambientales… Continuar incidiendo en la formación ambiental escolar desde las edades más tempranas (Agenda Escolar 21). Articular campañas publicitarias que faciliten la transmisión de las mejoras ambientales realizadas por las empresas a la ciudadanía. Ofrecer incentivos a la ciudadanía para consumir de forma más sostenible, principalmente económicos (impuestos). Hacer ver al consumidor el impacto ambiental de sus decisiones de compra. Continuar promocionando y poniendo en valor los sellos ambientales desde las administraciones públicas, principalmente a través de la contratación y compra pública verde. Crear un sello ambiental global de producto que resulte entendible por el consumidor (por ejemplo, a través de escalas de colores).

20


ÁREA 3: COLABORACIÓN PÚBLICO‐PRIVADA: ACTIVAR LA DEMANDA

21


TEMA 3.1 Herramientas de colaboración publico‐privada para alcanzar el cumplimiento legal DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El cumplimiento normativo internacional no está exento de dificultades. Un ejemplo es la Directiva de Emisiones Industriales, donde se definen los valores límites de emisión en diferentes áreas, con una temporalidad de 4 años, ello obliga a una serie de modificaciones, inversiones y procesos (electrofiltros, medición en continuo…) que requieren apoyo y colaboración público‐privada. PROPUESTAS 1. 2.

3.

4. 5.

6.

Fomentar la “colaboración sectorial”, para aunar esfuerzos en la implantación de los cambios, sobre todo en aquellos sectores más dispersos. Crear “marcos de diálogo público‐privado” para coadyuvar en la toma de decisiones. En este sentido, se demanda a la administración: acompañamiento, conocimiento de los sectores, trabajar de manera conjunta, acoplarse a los ritmos de la empresa….y, sobre todo, confianza, que no piense que el sector le va a engañar. Se demanda compromiso real por ambas partes. Favorecer el “trabaj0 conjunto entre Comunidades Autónomas”. Colaboración técnica y administración para establecer criterios comunes de abordaje y monitorizaciones que permitan abordajes conjuntos. Tal y como existen en algunos sectores como el de residuos. “Desarrollar proyectos adicionales a la legislación aplicable”. La relación público privada debiera ir más allá del mero cumplimiento normativo “Apoyo financiero”. Este tipo de colaboración, aun siendo de agradecer, no se constituye como elemento básico de petición, porque se considera que no es un elemento catalizador del cambio sino mitigador del coste que supone una vez tomadas las decisiones. En el caso de la redacción de normativa vasca esa colaboración podría sustanciarse en la realización de una especie de “preejecución piloto”, esto es, que se puedan realizar pruebas en diferentes escenarios conjuntamente con los sectores, se mida las repercusiones y se realicen las subsanaciones necesarias previas a la publicación de la norma.

22


TEMA 3.2 Colaboración público‐privada para la internacionalización de la empresa vasca DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La internacionalización ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en una necesidad. El mantenimiento y desarrollo empresarial pasa por exportar y es aquí donde las empresas requieren el apoyo y la colaboración de la administración. Internacionalizarse supone tener una información y un conocimiento que no muchas veces es accesible, ejemplos demandados son: conocer la legislación de los otros países, las certificaciones requeridas en sus mercados, los procesos administrativos…. PROPUESTAS 1.

2.

3.

4.

5. 6. 7.

Crear una “marca de empresa vasca” desde la que poder diferenciarse. Se trata de apostar decididamente por un sello que facilite, a modo de carta de presentación, la internacionalización de las empresas vascas. Atributos como avanzadas y eficientes debieran articularse con otros provenientes de la sostenibilidad y la ecología. Generar “lobbys entre sectores y administración” para poder acceder a nuevos mercados. Las administraciones son buenos embajadores que tienen una amplia red de contactos y relaciones. Introducir la dimensión medioambiental en las estructuras y proyectos actualmente existentes en el ámbito de la internacionalización (Cámaras de Comercio, Spri, Clusteres…). Extender la variable competitiva del medioambiente más allá de los proyectos internacionales de ACLIMA. Elaborar “informes de prospectiva ambiental” en los diferentes sectores a modo de los desarrollados en el ámbito marítimo y la aeronáutico. De estos informes se valora la amplia panorámica de información internacional y herramientas que facilitan: legislación, certificaciones, mercados, exigencias públicas, competencia, tecnologías…. Apoyar, desde la administración, en la obtención de clasificaciones o certificados requeridos en otros países. Recopilar “buenas prácticas” que permitan una difusión de las claves de éxito en torno a la internacionalización y el medioambiente. Apoyar la “internacionalización de productos verdes”.

23


TEMA 3.3 Herramientas de colaboración público‐privada en materia de biodiversidad DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El ámbito de la biodiversidad ha sido hasta hace bien poco la gran olvidada; de hecho, los indicadores con los que contamos reflejan una situación bastante alarmante. Por otro lado, uno de los objetivos básicos de la Estrategia Vasca y del IV PMA es la conservación, recuperación y no fragmentación de la biodiversidad. Es necesario por tanto articular métodos y herramientas para facilitar el cumplimiento de esas metas, bien desde la administración o desde la ayuda al sector privado. PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Apoyar y desarrollar intervenciones contempladas en la ley, tales como los planes de restauración Establecer y gestionar impuestos. Ecotasas o mecanismos fiscales que deberán ser ajustados en función de la actividad que se trate. Incentivar, pago por servicios ambientales. Buscar acuerdos voluntarios entre agentes (propietarios, asociaciones, administración….) que supere los déficits existentes en otros tiempos Realizar un planteamiento urbano atendiendo a las necesidades en materia de biodiversidad. Respetar corredores ecológicos Avanzar hacia los bancos de biodiversidad que, a modo de compensación, permitan regenerar áreas equivalentes en otros lugares Crear y ajustar una herramienta de “valoración de servicios ecosistémicos”. Basado en un documento guía de Naciones Unidas que permite el análisis estructurado de las pérdidas y beneficios ecosistémicos.

24


TEMA 3.4: Sistemas de información medioambiental como soporte a las políticas y actuaciones publico‐privada DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Actualmente nos encontramos ante una gran demanda de información por parte de empresas, instituciones y ciudadanía y con procesos administrativos complejos basados en numerosos sistemas de gestión sectoriales , por ello, es preciso desarrollar sistemas eficientes de información capaces de analizar volúmenes ingentes de datos (a través de tecnologías Big Data) y devolver resultados a medida para los diferentes usuarios / clientes. Los sistemas de información son una herramienta clave para implantar y avanzar en mejoras de innovación y para el desarrollo de una adecuada política ambiental. Sin embargo, los sistemas actuales no son lo suficientemente flexibles ni útiles para dar respuestas a las demandas existentes. PROPUESTAS 1.

Trabajar en la coordinación interadministraciones para sincronizar los criterios a la hora de solicitar datos. En definitiva fijar principios de normalización, coherencia e integración de datos. 2. Diseñar y construir un sistema integrado y homogéneo de información medioambiental bajo criterios de simplificación administrativa, que interrelacione a los diferentes sistemas de gestión (residuos, aire, agua,…) haciendo labores de repositorio común. Este sistema utilizaría tecnologías Big Data para la explotación y el análisis de la información ofreciéndola de manera personalizada a cada cliente final (criterios de difusión). Para la construcción del sistema integral sería preciso: a. La participación a activa de usuarios y clientes de todos los sistemas de gestión ambiental existentes y el testeo de la herramienta antes de su implantación definitiva. b. Un impulso político (recursos y voluntad) c. Avance en la gestión organizativa del conjunto de sistemas de gestión medioambiental existentes.

25


TEMA 3.5: Simplificación administrativa DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Las diferentes tramitaciones administrativas y una legislación poco flexible son dos variables fundamentales para la empresa, de ahí la demanda existente en el ámbito empresarial para simplificar los procedimientos. La agilidad en la administración puede ayudar a la empresa a mejorar su eficiencia y redirigir sus recursos, y por ende, mejorar la competitividad de las mismas.

PROPUESTAS 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Evitar que los sistemas y proceso administrativos no condicionen la actividad empresarial, que no se conviertan en un “cuello de botella”, pasando de un modelo paternalista a otro de autorresponsabilidad. Un modelo de requisitos sencillos y muy claros que se aglutinen en pocas herramientas informáticas simples de usar. Generar Lobbies entre sectores y administración para influir en la elaboración de la legislación europea y en los grupos de trabajo que se desarrollan a nivel estatal. Potenciar y recuperar acuerdos empresa – Gobierno Vasco tipo “acuerdos voluntarios” para trabajar temáticas y necesidades concretas. Racionalizar la información que llega a la ciudadanía basándose en la transparencia y en la información agregada. Crear una oficina de atención a la empresa que ayude en las tramitaciones. Facilitar la implantación de empresas a través de impulsar el control a posteriori de la administración (no antes de la implantación) Incorporar la simplificación como criterio prioritario en la producción legislativa y normativa.

26


TEMA 3.6: Impulsar una compra pública verde real DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Actualmente la compra pública verde no ha calado a nivel institucional, mientras que a nivel teórico si está aceptada en la práctica no se está produciendo el impulso al que se habían comprometido las diferentes administraciones: No se incorpora de forma sólida a la contratación de servicios públicos ni se realiza un seguimiento de los compromisos alcanzados en relación a la compra verde. Y sin embargo, la empresa verde continúa invirtiendo en innovación, ecodiseño,… y generando sus productos pero se encuentra sin un mercado real. De esta manera, desde las administraciones se está perdiendo de nuevo una gran oportunidad, ya que la mayor tracción a las empresas para que estas innoven es que forme parte de su negocio. PROPUESTAS Iniciativas dirigidas para impulsarla compra privada verde y las eco‐empresas 1.

Diseñar una fiscalidad verde (exenciones) que facilite la implantación y el desarrollo de negocios generadores de productos verdes. 2. Desarrollar procesos de concienciación‐sensibilización entre la empresa privada relacionados con la RSE para potenciar la compra de productos verdes. 3. Impulsar desde la administración un portal web para fabricantes de productos verde. Iniciativas dirigidas a impulsar la compra pública verde: 1.

La administración debe convertirse en un ejemplo claro de compra verde. En lo concreto, el Gobierno Vasco debiera de impulsar y liderar un compromiso desde la CAE trasladando esta estrategia a las Diputaciones y Ayuntamientos en los diferentes espacios compartidos interadministraciones existentes. 2. Desarrollar desde la administración un sistema de seguimiento y control de compra verde, transmitiendo periódicamente los datos reales de compra y consumo.

27


3. Incorporar criterios de compra publica verde en las licitaciones realizadas desde las administraciones vascas. 4. Desarrollar campañas informativas – de sensibilización para: a. Romper el mito de que los productos verdes son más caros. b. Mostrar los beneficios y la eficacia de estos productos (experiencias de demostración). c. Transmitir un catálogo de productos para administraciones.

28


ÁREA 4: ECOINDUSTRIA Y EMPLEO VERDE

29


TEMA 4.1: El medio ambiente como motor de innovación y generación de empleo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN En estos momentos el medio ambiente y la sostenibilidad global en Euskadi no forma parte del ADN de las empresas; hace falta más formación en los niveles intermedios; no se está creando empleo de calidad, aunque comienza a ser un factor diferencial en la presentación de las empresas ante el mercado y los consumidores. IHOBE es una referencia en el entorno más cercano. PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Potenciar una fiscalidad verde que beneficie a las buenas prácticas. Aumentar la actividad inspectora para lograr que se cumpla tajantemente la ley. Mejorar la información a los consumidores. Acercar la Universidad a la Industria (Convenios de colaboración) Impulsar la Formación Profesional vinculada al medio ambiente. Actuar en la Educación desde los primeros años hasta el final de la vida adulta. Integrar en el currículo escolar el medio ambiente no como asignatura sino como una enseñanza transversal. Facilitar la tramitación en la creación de empresas de signo verde. Extender la formación a los trabajadores de las empresas, de forma que tenga valor añadido. Impulsar el emprendizaje. Incrementar la demanda de productos verdes en la sociedad por medio de campañas de sensibilización e información y de inversión en campañas renove. Vincular aún más el medio ambiente con la innovación. Aumentar los recursos y ayudas que ofrece la Administración a través de IHOBE). Profundizar en la orientación de responsabilidad social que ha de acompañar a las prácticas medioambientales.

30


TEMA 4.2: El medio ambiente en el ámbito educativo y docente DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Señalan deficiencias y limitaciones en este ámbito. Se repasan todos los niveles desde la Educación obligatoria en Primaria y Secundaria (Agenda 21) así como en la FP y la enseñanza universitaria. PROPUESTAS 1. Mantener y potenciar los programas de AZIE y de Escuelas Sostenibles. 2. Acercar mucho más la Universidad y la FP a las empresas potenciando vasos comunicantes y aumentando la eficacia de la cualificación profesional. Ir hacia el modelo alemán 30/70 de Universidad/Empresa. 3. Promover equipos de trabajo de pymes y empresas punteras que actúen como radares de oportunidades futuras en el ámbito ambiental. 4. Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales actualmente en vigor. 5. Acercar teoría y práctica ambiental.

31


TEMA 4.3: La administración como elemento tractor de la sostenibilidad y de la responsabilidad social DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN En la actualidad existen criterios de funcionamiento en las distintas Administraciones pero no hay una uniformidad en su aplicación. Tampoco se realiza un seguimiento sistemático de cumplimiento. PROPUESTAS 1. Crear una red de empresas asesoras y de especialistas en la compra pública. 2. Seguir avanzando en la mejora de los criterios y buscar nuevas referencias de calidad y modelos en otros países más avanzados. Compartir conocimientos. 3. Promover la “cultura verde”. 4. Aumentar la labor inspectora. 5. Incrementar el apoyo económico de la Administración. 6. Dar más visibilidad a las “empresas verdes”. 7. Optimizar recursos en los procesos de compra pública. 8. Acentuar el peso real del medio ambiente en los pliegos. 9. Establecer como de obligado cumplimiento los requerimientos ambientales. 10. Estandarizar pliegos para la compra de papel de oficina. 11. Difundir más el hecho de que Ihobe es el centro de consulta para la compra verde.

32


TEMA 4.4: Aprovechamiento de residuos y ecodiseño DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Se considera que el aprovechamiento de residuos es escaso y que la actual coyuntura económica refuerza esa tendencia. No obstante, poco a poco el ecodiseño va avanzando. Se alerta de que el sistema de reciclado únicamente funciona por las ecotasas y advierten de que la sociedad, caracterizada por una excesiva permisividad, debe incorporar esa conciencia que, más allá de las ecotasas, cierre el ciclo. Cumplir los estándares medioambientales supone un coste y un esfuerzo para las empresas, es importante hacerlas conscientes de que a largo plazo dicha políticas generan beneficios para las propias empresas así como para el conjunto de la sociedad. PROPUESTAS 1. 2.

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Conseguir el cumplimiento efectivo de las leyes, tanto por parte del Gobierno como por parte de las empresas. Desarrollar con apoyo público ecosistemas industriales para fomentar la colaboración entre empresas en materia medioambiental, y apoyar públicamente iniciativas privadas de ecodiseño. Fomentar el diseño de productos que tengan en cuenta su ciclo de vida completo y su posterior reutilización. Obligatoriedad de diseñar proyectos públicos con materiales reciclados y con criterios ecológicos. Impulsar la investigación de nuevos materiales, así como de la puesta en marcha de procesos más ecológicos en la industria. Extremar la vigilancia para que ningún material contaminante se deposite en ningún vertedero, máxime si existe una planta adecuada que lo pueda tratar y/o reciclar. Crear economías circulares a nivel de ciudades y polígonos industriales. Favorecer proyectos de colaboración en la cadena de valor para hacer productos más próximos a la filosofía “de la cuna a la cuna” (cradle to cradle). Potenciar planes de gestión ambiental en compra verde a todos los niveles. Impulsar la aplicación del ecodiseño al sector servicios.

33


TEMA 4.5: Nuevas oportunidades económicas y de creación de empleo ligadas al medio ambiente DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La CAPV tiene la ventaja de que centros urbanos y ambientes rurales están muy próximos, pero hace falta ver esa característica como una potencialidad, por ejemplo, para impulsar el ecoturismo, sobre todo, de nuestros entornos geográficos más cercanos. Para ello, es imprescindible educar y concienciar a la ciudadanía vasca. Explotar ese mercado natural no es fácil, pero puede llegar a ser un importante motor económico.

PROPUESTAS 1.

Impulsar políticas públicas destinadas a potenciar el turismo rural y la agricultura ecológica, de forma que se busquen todas las potencialidades de un sector primario de calidad. 2. Fomentar el sector forestal y las posibilidades de desarrollo económico asociadas: construcción en madera, biomasa, química verde… 3. Producir más productos locales de origen rural que tengan un valor añadido y sean sostenibles. 4. Tomar medidas para que la protección del medio ambiente sea un emblema de la CAPV; convertirlo en referente a nivel europeo y mundial.

34


TEMA 4.6: La ecoindustria como nuevo modelo de emprendimiento DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La ecoindustria está muy ligada a la legislación y es muy dependiente de ella. Además, como sector es muy vulnerable a la actual situación económica. No obstante, y a pesar de ser hoy en día un mercado minoritario muy especializado y que requiere personal altamente cualificado, va creciendo, y ya hay empresas que trabajan en este ámbito. PROPUESTAS 1. 2. 3.

4. 5.

Flexibilizar la ley del suelo para favorecer la implantación de empresas ecoindustriales. Unificar legislaciones, dado que el medio ambiente es una cuestión universal y hace falta una gobernanza global. Realizar campañas de sensibilización impulsando la idea de que la ecoindustria mueve una serie de empleos y es un motor económico que a la larga supone ahorros y mejoras tanto para las empresas como para la sociedad. Hacer que las leyes se cumplan de forma gradual pero efectiva. Buscar equilibrios entre los principios ecológicos y los intereses económicos de forma que se pueda buscar la mayor compatibilidad posible.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.