Acta del Open Space con la ciudadanía
¿Qué medioambiente quieres para la Euskadi del futuro? (Bilbo, Edificio Bizkaia Aretoa UPV/EHU, 5 de junio 2014)
ÍNDICE
1. Introducción… Pág. 3 2. APORTACIONES ÁREA 1. Corresponsabilidad ciudadana y de las administraciones…Pág. 4 3. APORTACIONES ÁREA 2. Economía y empleo verde… Pág. 10 4. APORTACIONES ÁREA 3. Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad… Pág. 16 5. APORTACIONES ÁREA 4. Consumo sostenible y salud… Pág. 22 Dinamización de la jornada por la empresa Kualitate Lan Taldea
2
INTRODUCCIÓN
Objetivo del encuentro ambiental
Crear un espacio de participación social en el que poder expresar, aportar, reflexionar y debatir sobre los retos medioambientales de Euskadi para los próximos años.
Más de 50 agentes sociales, entre ellos:
Ciudadanos Movimientos sociales Grupos de interés Asociaciones
125 aportaciones recogidas, agrupadas en 4 grandes áreas:
1. 2. 3. 4.
Corresponsabilidad ciudadana y de las administraciones Economía y empleo verde Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad Consumo sostenible y salud
3
ÁREA 1: CORRESPONSABILIZACIÓN
CIUDADANA Y DE LAS ADMINISTRACIONES
4
TEMA 1.1: Responsabilidad ciudadana y empresarial en el consumo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Este tema se considera una cuestión muy incipiente todavía, aunque se le está dando impulso desde las administraciones públicas desde el Concepto de la Responsabilidad Social Corporativa y a partir de legislación. Se percibe que es una temática en la que están entrando las grandes empresas, que son las que se certifican, las que cuidan su imagen corporativa y las que ejercen presión sobre sus proveedores. En algunos casos, también se entiende que son iniciativas que se hacen por imagen más que por convencimiento real. La Ley marca lo que las empresas tiene obligación de hacer, pero el consumidor no valora lo suficiente el hecho de que la empresa sea responsable a la hora de consumir o no. En este sentido, se percibe que no existe una gran conciencia de pagar más por productos más sostenibles. La administración tiene la obligación de controlar a las empresas, pero la ciudadanía también puede tener un papel protagonista en este sentido desde su rol de consumidor. PROPUESTAS 1.
2.
3.
4. 5.
Aportar información comprensible al consumidor sobre los datos de control y de inspección de las empresas, para que pueda tenerlo en cuenta a la hora de consumir (transparencia). Realizar campañas de sensibilización entre el empresariado para concienciarles sobre su responsabilidad y que además de cumplir la ley establezcan sistemas voluntarios de autocontrol. Dar mayor visibilidad a la Responsabilidad Social Empresarial, a través de herramientas de marketing y comunicación creando una especie de “moda colaborativa” que sirva para lograr una mayor apuesta por la misma. Impulsar instrumentos de colaboración público‐privada para fomentar la Responsabilidad Social Empresarial. Evitar situaciones contradictorias entre los mensajes de la administración y determinadas actuaciones posteriores que resultan poco consecuentes.
5
TEMA: 1.2 Protección de la salud y del bienestar de la ciudadanía DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La afección de la situación del medio ambiente sobre la salud se trata de un tema sensible, con gran impacto social y que debería generar más capacidad de movilización. Además, se entiende que la administración permite actividades irregulares relacionadas con la producción, lo que genera consecuencias negativas para la salud y se le exige que sea más rígido con quien contamina. Actualmente, se cree que la industria disminuye sus niveles de contaminación porque se tiende a resituar la producción en países como la India, mientras que crece la afección ambiental derivada de la actividad ciudadana, sobre todo el transporte: surge el uso del coche como problema. Por último, se considera que la administración no aporta información suficiente sobre aquellos aspectos que afectan a la salud de la ciudadanía: calidad del aire, antenas,… PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Mayor control de la administración para evitar actividades irregulares que afectan a la salud de la ciudadanía. Tener en cuenta la contaminación acústica como contaminante ambiental que afecta a la salud, mejorando en planificación, legislación… Sensibilizar a la ciudadanía en valores sobre la necesidad de apostar por una movilidad sostenible, primando las alternativas al vehículo privado. Impulsar la Responsabilidad Social Empresarial en aquellas empresas que han trasladado su producción a otros países. Participar en la presión ciudadana, desde el rol de persona consumidora, con respecto a las empresas que deslocalizan su producción. Fortalecer las iniciativas para el apoyo al comercio local.
6
TEMA: 1.3 Sensibilización y cultura participativa DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La sensibilización es una cuestión clave para propiciar la participación de la ciudadanía. Se debería mejorar la información, ya que la gente termina los procesos con altos niveles de insatisfacción. La participación se centra en los momentos del diagnóstico y planificación, pero no resulta creíble porque no se mantiene en los momentos del seguimiento y la evaluación. La baja participación ciudadana se percibe relacionada con la falta de confianza en la administración. En definitiva, la participación ciudadana es necesaria y se deben buscar mecanismos para impulsarla. PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5.
6.
7.
Aportar información veraz sobre los procesos participativos, como primer requisito para que la ciudadanía participe. Poner en marcha iniciativas novedosas de participación que estimulen a la ciudadanía. Realizar una apuesta real por la participación, más allá de considerarlo un trámite, un elemento de marketing o una moda. Introducir altas dosis de transparencia en los procesos participativos: actas disponibles, posibilidad de hacer nuevas aportaciones … Cuidar el proceso de feed back en todos los procesos participativos: devolución a la ciudadanía de las iniciativas que se van a desarrollar y las que no, así como las razones de dichas decisiones. Aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para ampliar los canales de participación y de acceso a la información, pero evitando que la participación on line “sustituya” a la participación presencial. Apoyar a las Agendas 21 escolares, otorgándoles más peso en el curriculum, como iniciativas que inculcan la cultura de la participación y de la sostenibilidad.
7
TEMA: 1.4 Participación ciudadana en la gestión ambiental DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La ciudadanía considera que los actuales mecanismos de participación no son del todo eficaces y les gustaría que las administraciones tuviesen más en cuenta las propuestas de la ciudadanía, a la que únicamente se la convoca puntualmente, lo cual causa desconfianza y frustración. Asumen la responsabilidad compartida entre ambas partes y lamentan que haya poca cultura de participación, que se debe, en gran medida, al desconocimiento de qué se está haciendo desde las administraciones, y destacan que, aunque se ha mejorado en acceso a información, falta transparencia. PROPUESTAS 1. 2.
3.
4. 5. 6.
7.
Crear estructuras estables de participación, no solo ad hoc para programas o problemas concretos. Impulsar la participación activa de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, ejecución, seguimiento y evaluación/rendición de cuentas de lo que el Gobierno ha hecho. Prestar especial atención a la participación de grupos vulnerables (grupos en exclusión social, mujeres, jóvenes…) y de personas afectadas o interesadas directamente en conflictos ambientales. Fomentar la educación y la cultura de participación. Fomentar procesos de consulta a la ciudadanía y a los colectivos concretos, al margen de las asociaciones, sobre la gestión de recursos naturales. Facilitar una mayor accesibilidad a los datos, mayor comunicación, mayor transparencia y menor oposición por parte de las administraciones (información sobre problemas detectados, soluciones propuestas, resultados…). Garantizar que las propuestas de los ciudadanos se tengan en cuenta, sean valoradas y debidamente respondidas.
8
TEMA: 1.5 Responsabilidad global DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La ciudadanía vasca sólo se responsabiliza de lo que pasa dentro de su territorio, sin mirar más allá. En ese sentido, se considera imprescindible hacer ver que vivimos en un único planeta y que somos interdependientes. Destacan, asimismo, que los países más desarrollados, que externalizan gran parte de su producción, tienen una responsabilidad directa en los problemas ambientales de esos países productores. Por último, se denuncia una falta de información en los productos sobre el coste ambiental de su producción y perciben una falta de sensibilización de carácter global en la ciudadana en materia medioambiental. PROPUESTAS 1.
2. 3. 4. 5. 6.
Aplicar a los productos un etiquetado en el que se refleje su carga ambiental a través de varios indicadores (huella ecológica, huella de carbono, método de producción…). Poner en valor y promover políticas orientadas al consumo de productos más ecológicos respecto a otros más baratos pero altamente contaminantes. Impulsar la cooperación al desarrollo en materia medioambiental. Reconocer por parte de países del Norte las deudas históricas y ecológicas adquiridas hacia los países del Sur y fomentar la sensibilización ciudadana. Revisar el mercado de emisiones. Enfatizar la responsabilidad social empresarial y hacer que los informes de sostenibilidad sean obligatorios.
9
TEMA 1.6: Responsabilidad de la administración educativa DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Aunque la educación sobre el desarrollo sostenible tiene mucho peso, se deben mejorar los procesos para trabajar de una manera más sistemática en los colegios. PROPUESTAS 1.
Para quienes no participen en el programa Agenda 21 Escolar, hacer un plan de sostenibilidad siguiendo los criterios que en ella se marcan (participación, gestión y currículo como ejes). 2. La administración educativa debe hacer un gran esfuerzo para utilizar un protocolo coherente en sus criterios de consumo: compra verde, alimentación responsable en el comedor…
TEMA 1.7: Fomento de la movilidad sostenible DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Aunque el del transporte es un sector que genera un alto porcentaje de gases de efecto invernadero, suele quedar olvidado o relegado en las políticas medioambientales. PROPUESTAS 1.
Realizar un tratamiento holístico del problema, contemplando ámbitos como el transporte público, el transporte compartido, la movilidad urbana, las bicicletas, el transporte ferroviario de mercancías…
10
ÁREA 2: ECONOMÍA Y EMPLEO VERDE
11
TEMA: 2.1 Cambio del modelo de producción y de consumo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN No se puede seguir creciendo de manera ilimitada, ya que el planeta dispone de recursos finitos que el modelo productivo actual está agotando y explotando de forma insostenible. Ante esta situación, es de vital importancia conseguir una sociedad baja en carbono dentro de los límites del planeta. PROPUESTAS 1.
Reducir nuestras necesidades como ciudadanos y ciudadanas, hecho que implica renunciar en parte a nuestro estándar de vida actual. 2. Apostar por las alternativas de consumo responsable, optando por los productos y servicios que hayan sido producidos de forma sostenible. 3. Para alcanzar las dos propuestas anteriores, se considera necesario avanzar en educación y sensibilización ambiental. 4. De cara a las administraciones públicas:
o
Continuar apostando y profundizando en las políticas de ecoeficiencia y ecodiseño en las empresas. En este sentido, es necesario mostrar al tejido empresarial que además de un beneficio ambiental, los procesos verdes generan un importante ahorro de costes.
o
Habilitar instrumentos de apoyo al I+D+i en tecnologías y procesos productivos ambientales (ecoinnovación), así como en la búsqueda de nuevos materiales más sostenibles.
12
TEMA: 2.2 Economía circular – Reutilización de los residuos empresariales DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Los distintos sectores productivos generan residuos que pueden ser aprovechados o utilizados como materia prima por parte de otras industrias. La situación ideal, por lo tanto, sería un modelo que cerrase el círculo de las materias empleadas, dando lugar a “ecosistemas industriales”. Sin embargo, actualmente la coordinación es insuficiente entre las distintas organizaciones, hecho que impide que se realice un aprovechamiento total de estos residuos. Las iniciativas que se han realizado en este sentido son aisladas. PROPUESTAS 1.
2. 3. 4. 5. 6.
Promocionar, formar e informar a las empresas (incluidas las PYMES) sobre la posibilidad de lograr materias primas a partir de los residuos de otras empresas, ya que existe una parte del tejido empresarial que “no se ha planteado” esta posibilidad por desconocimiento. Crear estrategias de coordinación entre empresas desde la administración (función de intermediario). Facilitar la creación de estrategias de coordinación partiendo desde las empresas que tienen actividad en los mismos polígonos industriales. Plantear la posibilidad de crear iniciativas de coordinación a través de los clusters. Valorar la posibilidad de crear estrategias de aprovechamiento que contemplen a administración, empresas y ciudadanía. Explorar la posibilidad de incorporar el aprovechamiento de residuos a la normativa (como obligación).
13
TEMA: 2.3 Internet como oportunidad de ahorro de recursos en la producción y comercialización cultural DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La llegada de internet ha posibilitado el ofrecimiento de productos culturales en un formato que a priori genera menor impacto ambiental (sustitución del CD‐DVD por la descarga). Sin embargo, esta nueva forma de consumo incide en un mayor uso y desgaste de los aparatos electrónicos (ordenador, móvil, Tablet…), requiriendo un aumento de la producción de los mismos con el coste ambiental y de recursos que ello conlleva. PROPUESTAS Para minimizar el coste ambiental generado por este nuevo modelo de consumo de productos culturales por internet, se plantean dos medidas. 1. Establecer tasas “verdes” sobre los productos electrónicos, que deberían ser asumidas por el consumidor final. Los ingresos obtenidos deberían ser dirigidos a proyectos ambientales. 2. Crear iniciativas serias desde la administración que persigan la obsolescencia programada, ya que disminuye el tiempo de vida de los productos electrónicos y contribuye a aumentar el impacto ambiental.
14
TEMA: 2.4 Reciclaje de residuos de construcción y demolición DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Hoy en día muchas empresas continúan arrojando los residuos de construcción y demolición en cualquier punto (vertidos ilegales), dando lugar a problemas ambientales. Además, el trabajo realizado por las administraciones en este campo parece insuficiente, ya que existen zonas que aún no disponen de emplazamientos suficientes para este tipo de vertidos y registran un número muy alto de vertidos ilegales. En este contexto, resulta necesario trabajar en la reducción de los vertidos y en la reutilización de estos residuos. PROPUESTAS 1.
Obligar a la reutilización de los áridos reciclados, en la medida en que sea técnicamente posible. 2. Perseguir los vertidos ilegales a través de la normativa. 3. Publicitar las sanciones establecidas a quienes vierten de forma ilegal, como iniciativa disuasoria para quienes realizan esta práctica.
15
TEMA: 2.5 Vigilancia y promoción del mercado verde DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Existe legislación y normativa suficiente como para generar una corriente potente y estable de economía verde. El problema es que, en algunas cuestiones, no hay conocimiento de ellas y, en otras, no se tienen en cuenta, no se valoran lo suficiente o no se coordinan. El planteamiento se extiende e implica a tres niveles distintos: A) El del consumo (ciudadanos). B) El de las industrias. C) El de las Administraciones públicas. PROPUESTAS 1. Favorecer e impulsar más la interrelación de los Clusters con la Administración 2. Integrar el I+D+I en los procesos industriales de cara a favorecer más el empleo verde. Hay tecnologías simples pero efectivas. 3. Que la Administración sea ejemplarizante en sus comportamientos. Que no predique y/o proponga una cosa y haga otra o, peor aún, la contraria. En definitiva, que sea prescriptora y consecuente. 4. Establecer una verdadera educación transversal en este ámbito desde los primeros años hasta la edad adulta. 5. Desarrollar un plan de acción con medidas que contengan un mínimo común denominador de actuación de los Ayuntamientos en la vigilancia sobre lo que se considera el mercado verde. 6. Ampliar y profundizar la educación medioambiental a los cargos políticos y servidores públicos.
16
TEMA: 2.6 Desarrollo de herramientas de gestión unificadas así como de nuevos modelos de relación interempresarial DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN No está estandarizado el cálculo de ecoeficiencia y es necesario realizarlo cuanto antes. También es urgente establecer una huella ambiental o ecológica de producto así como de organización. PROPUESTAS Para el desarrollo de herramientas de gestión unificadas: 1. Potenciar una herramienta estandarizada de cálculo de la ecoeficiencia. 2. Valorar más a las empresas con certificación EMAS. Para los nuevos modelos de relación interempresarial: 3. Impulsar la colaboración entre empresas diversas de cara a cerrar ciclos. Objetivo: hacer ecoindustria. 4. Desarrollar, en una primera etapa, estos nuevos modelos en polígonos industriales públicos, de forma que sean tractores del resto. 5. Incentivar e impulsar proyectos piloto eco‐industriales y de aprovechamiento de sinergias entre empresas diferentes pero que deben buscar la complementariedad. 6. Extender las experiencias positivas.
17
TEMA: 2.7 Tecnologías limpias DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Se cree que el medio ambiente es actualmente una de las claves de la competitividad en el marco de un mundo cambiante, en el que aparecen nuevos conceptos de desarrollo económico, del bienestar y de la sostenibilidad asociados a las energías limpias. Sin embargo, resulta difícil consensuar una postura sobre qué se considera “Tecnología limpia” y existe una discusión sobre el papel de los “aerogeneradores”. PROPUESTAS 1.
Realizar más inversión en I+D+I no sólo en energías renovables sino en agua, residuos, reciclaje y nuevos materiales. 2. Propiciar una quema controlada de la madera. 3. Aplicar la tecnología que ya tenemos y que, incluso, exportamos. Somos líderes en fabricación de tecnologías limpias pero apenas las aplicamos en Euskadi.
18
ÁREA 3: CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD
19
TEMA 3.1 Biodiversidad y servicios de los ecosistemas como bien público: cómo recuperarlos, protegerlos y gestionarlos de forma eficaz DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Actualmente la importancia de la biodiversidad y el medio natural para la calidad de vida y el bienestar de la población no son tenidos suficientemente en cuenta ni por la sociedad ni por la clase política, por lo que no se lleva a cabo una gestión adecuada del territorio ni de los recursos de manera integrada y transversal. PROPUESTAS 1.
Transversalizar las políticas ambientales: el medio ambiente debería estar integrado en todas las políticas sectoriales. Dicha integración facilitaría la restauración de los ecosistemas y se reduciría el esfuerzo para la recuperación de espacios degradados. De este modo, los diferentes departamentos estarían coordinados y luego no habría que hacer tanto esfuerzo (económico entre otros) para reparar. 2. En cuanto a la gestión del territorio, actualizar cambios en la ordenación territorial que aseguren la salud de la población mediante el manteniendo de un estado adecuado del medio ambiente. 3. Crear y adaptar la legislación, potenciar cambios en la legislación que fomenten la recuperación de los ecosistemas. 4. Estudiar donde se concentran los bienes y servicios de los ecosistemas para establecer medidas de conservación, ordenación, gestión específicas que permitan recuperar/mejorar dichos ecosistemas. 5. Convertir el medio ambiente en una prioridad presupuestaria, ya que la asignación económica condiciona el alcance de las políticas ambientales, y su incidencia tanto en la ciudadanía como en el mundo empresarial. El medio ambiente es un bien público, por lo que los impuestos deberían repercutir sobre el medio ambiente en mayor medida.
20
6. Hacer uso del gasto público con criterios ecológicos. Para reflejar la importancia de este aspecto, se comenta el caso de las inundaciones, que son un problema ambiental que se ha afrontado con proyectos de infraestructuras muy caros y poco eficientes, cuando se podrían enfocar desde una perspectiva más naturalizada (recuperar las cabeceras de los ríos, aumentar las llanuras de inundación,…) con menores inversiones económicas. 7. Implicar a todas las administraciones. Es necesario que el peso no recaiga únicamente en el departamento de medio ambiente, se requiere involucrar a otros departamentos, como por ejemplo el de agricultura o el de obras públicas. 8. Invertir en medio ambiente para generar puestos de trabajo. Por ejemplo, la restaurar espacios que han cesado su actividad y recuperarlos para la sociedad, para generar recursos. Se comenta el caso de las minas: en Gales las minas que cesaron su actividad productiva se han reconvertido a centros de visita y tienen más de dos millones de visitantes al año. 9. Recuperar desmontes, escombreras, zonas ocupadas por especies invasoras, etc. mediante planes específicos. 10. Fomentar la economía verde ligada a la biodiversidad a través del turismo sostenible, las infraestructuras verdes, los anillos verdes… 11. Actualizar o redefinir los indicadores ambientales. Se duda de la fiabilidad de los indicadores actuales (se pone como ejemplo que no es suficiente hablar del porcentaje de espacios declarados como protegidos, sino que se considera imprescindible tener en cuenta el estado de los ecosistemas). No es necesario que exista un sistema de indicadores complejos, deben reflejar las necesidades actuales. 12. Fomentar la creación de una Red ciudadana para la toma de datos: dado que no se disponen de recursos suficientes para tener datos in situ de calidad actualizados, se propone que desde la administración se fomente la creación de redes ciudadanas, voluntarios que aporten datos in situ de biodiversidad, además de apoyar a las redes de voluntariado actualmente existentes.
21
TEMA 3.2 SOS a los robledales vascos: recuperarlos DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El bosque es vida y riqueza y está estrechamente vinculado a la historia del País Vaso. Actualmente apenas quedan bosques bien conservados en Euskadi. Sin embargo, no hay una conciencia social importante por el estado de los bosques y tampoco una política clara coordinada y activa para la protección y mejora del estado de los bosques. Los participantes consideran que la reforestación y regeneración de bosques autóctonos del País Vasco es un tema esencial en la conservación de los ecosistemas, ya que en el 80% del territorio de Euskadi la vegetación potencial sería el bosque. Se subraya especialmente el caso de los robledales, que a pesar de ser un elemento clave de nuestra identidad y suponer la vegetación potencial del 65% del territorio, actualmente están escasamente representados y se encuentran muy dispersos y fragmentados. Por todo ello, se considera que la recuperación de bosque autóctono y en particular del robledal autóctono es un punto primordial. PROPUESTAS Objetivo: aumentar la superficie ocupada por el bosque autóctono y mejorar el estado de las existentes mediante el uso de criterios ecológicos. Para ello se considera imprescindible. 1.
2. 3. 4. 5.
Apostar por la concienciación social y las campañas de sensibilización ambiental, ya que no existe conciencia social del estado real de conservación de los bosques. Podemos emplear los servicios que nos aportan los ecosistemas para concienciar a la sociedad, será más fácil que se involucren en su recuperación y conservación si conocen lo que les aportan. Concienciar a pequeños propietarios (1‐2 ha) de la importancia de regenerar el bosque, ya que una vez que la entienden presentan predisposición a contribuir. Llegar a acuerdos con propietarios de montes (programas de custodia del territorio) para realizar actividades de recuperación. Revisar y redefinir las políticas y métodos de reforestación pública con criterios ecológicos que aglutinan los conocimientos científicos y los ecológicos. Crear manuales de buenas prácticas en recuperación de hábitats: en Euskadi existen experiencias de cómo rehabilitar áreas degradadas que pueden ser incorporadas a los métodos de recuperación que emplean las administraciones. Crear un manual basado en experiencias que se están llevando a cabo localmente y crear redes de colaboración para su aplicación. 22
6. Involucrar al departamento de agricultura para aplicar las buenas prácticas en la recuperación de ecosistemas. 7. Incrementar el área de monte público en el País Vasco. Debido a la crisis económica que vive el sector, es un buen momento para plantear este cambio de política forestal. 8. Realizar iniciativas para poner en valor y reconocer el trabajo de voluntariado.
TEMA 3.3 Ajustar las herramientas con las que se trabaja de manera lógica al análisis del terreno. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La ciudadanía indica que no se conocen herramientas adecuadas para realizar un análisis lógico del terreno y, por lo tanto, es difícil poder realizar una toma de decisiones acertada en muchas circunstancias. Esta situación se plasma en:
Una falta de argumentos para llegar a análisis de impacto lógicos. La existencia de mucha argumentación para una realidad a menudo evidente. La existencia de normas muy rígidas. Nos encontramos con dos extremos en el análisis del medio, por un lado el análisis de los espacios naturales protegidos, y por el otro el de las zonas más antropizadas. Sin embargo, no se analizan los espacios intermedios.
PROPUESTAS 1.
Ajustar las herramientas para mejorar la toma de decisiones, reduciendo el nivel de incertidumbre. No crear más herramientas, sino mejorar las actuales. 2. Realizar una revisión de las, de tal forma que se pudiese dinamizar el análisis, que se pudiesen analizar los umbrales, que ayudaran a actuar sobre el abanico de grises existente. Repensar el diseño de las herramientas que forma que ayuden a comprender mejor todos los aspectos que ahora quedan en el aire.
23
TEMA 3.4 Transdisciplinariedad necesaria para trabajar de manera más efectiva en conservación de los ecosistemas y biodiversidad. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La ciudadanía considera que las políticas sectoriales no están suficientemente coordinadas entre sí. Cada una actúa por su lado, sin una puesta en común. En consecuencia, las leyes y los planes se han hecho de manera muy sectorial, con escasa coordinación entre los diferentes aspectos que intervienen en el territorio. Además, se emplean muchos recursos en elaborar los planes y no se dedican los suficientes a la ejecución de las medidas que en ellos se plantean. Es por ello que la planificación resulta poco eficaz e inteligente. PROPUESTAS 1.
Crear espacios de coordinación entre las distintas administraciones y agentes interesados y aprovechar los ya existentes. 2. Integrar a todos los agentes en la elaboración y el seguimiento de las planificaciones que se realizan.
24
TEMA 3.5 Concienciación ciudadana en torno a beneficio que aporta el cuidado por la biodiversidad DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Se cree que actualmente gran parte de la ciudadanía no entiende la importancia de la biodiversidad y no conoce los beneficios que aporta a la vida. La ciudadanía se queda en la simple información del fenómeno y en las normas, pero no se encuentra el razonamiento a dichas normas. No se conoce lo que cada ecosistema y especie aporta a la salud humana ni las consecuencias que acarrea la desaparición de especies. PROPUESTAS Son principalmente medidas de carácter formativo, informativo y sensibilizador: 1. Realizar una traducción económica de los servicios que aportan los ecosistemas. 2. Transmitir los beneficios generados el cuidado de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas (bienestar, materias, ocio, regulación…). 3. Realizar planes formación que pongan en práctica toda la información disponible en materia de biodiversidad.
25
ÁREA 4: CONSUMO SOSTENIBLE Y SALUD
26
TEMA 4.1: Educación ambiental DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La educación es la base de la sociedad, además de una herramienta clave para construir una sociedad más concienciada con el medio ambiente. Aunque se reconoce una mejora en los hábitos cotidianos a favor del medio ambiente (menos uso del vehículo propio, reciclaje...), es necesaria una educación que enseñe los valores de protección del mismo, pero sin que el ámbito educativo sea un espacio aislado dentro de la sociedad. Actualmente en las escuelas se enseña a reciclar, a aprovechar los recursos, alimentación sana y equilibrada, a no derrochar (luz, agua), etc. pero eso no es suficiente si la escuela queda como un “oasis” dentro de la sociedad: hace falta una mayor concienciación a todos los niveles. PROPUESTAS 1. Sensibilizar a los ciudadanos del mañana, es decir, desde la escuela. 2. Potenciar las iniciativas de información y concienciación a todos los niveles de la sociedad, para evitar que la escuela sea una isla (por parte de la administración). 3. Promocionar la Agenda 21 escolar.
27
TEMA 4.2: Alimentación‐Consumo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Existe cierta preocupación por la falta de información o falta de legislación sobre qué son los productos “bio”, “ecológicos”, “verdes”, etc. A falta de unos criterios concretos para cada denominación, el consumidor se siente que le “dicen medias verdades”. Los consumidores de productos se ven desinformados cuando van a la compra. Por una parte el etiquetado de los productos no es claro, ni está unificado. También se conocen problemas para identificar el origen transgénico o no de los productos, así como la procedencia. Ahondando en el tema de transgénicos, las personas perciben un desconocimiento sobre los efectos de estos alimentos sobre la salud, ya que hay enfermedades que se asocian a los transgénicos (se habla de la soja y de sus efectos endocrinológicos). Además, no está claro qué productos están hechos con materias primas transgénicas. Además, se identifican los productos ecológicos con los altos precios y se alude a la inexistencia de un etiquetado claro (no se perciben las diferencias entre las denominaciones). En definitiva se cree que el consumidor medio no se sabe lo que uno compra y desconfía de la publicidad y el etiquetado. PROPUESTAS 1.
Mejorar el etiquetado de los productos. Que la administración exija una mayor claridad en el etiquetado y de a conocer las diferentes etiquetas ambientales de producto a la ciudadanía. 2. Legislar de forma clara y definir en las normas cada tipo de producto (verde, ecológico, bio,...). 3. Realizar un mayor control sobre los alimentos hechos con transgénicos. Realizar estudios sobre los efectos de estos productos sobre nuestro organismo. 4. Establecer controles sobre la publicidad y los etiquetados para que sean veraces.
28
TEMA 4.3: Contaminación ambiental DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La contaminación es un factor que nos rodea y que no se limita al aire, también se percibe en el agua o en los suelos. Existe una preocupación sobre los efectos de la contaminación sobre nuestro organismo y por lo tanto, sobre la calidad de vida. En lo concreto, se cree que en Euskadi existen empresas que contaminan de forma importante el medio ambiente, especialmente las del sector energético. También se pone de manifiesto una preocupación de los efectos de las subestaciones eléctricas o torres de telefonía móvil en el entorno, ya que hay un amplio desconocimiento de los efectos de las ondas de la telefonía e internet. Aunque se reconoce una mejora respecto de hace unas décadas, se duda sobre si esta mejora se debe a una concienciación propia, a la legislación europea o una mezcla de ambos. PROPUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Investigar el impacto de las infraestructuras contaminantes o que emitan ondas en las personas. A las empresas y administraciones, se les pide ser más transparentes en la transmisión de la información ambiental que afecta a la salud. Realizar más controles e inspecciones a las empresas contaminantes. Desmitificar la afirmación empresarial que dice que “el medio ambiente es un gasto”. Poner ciertos límites a la circulación, especialmente a los modelos motorizados más contaminantes. Seguir fomentando el uso de transporte público (una persona expuso que gracias a la falta de aparcamiento en el centro de Bilbao y el precio del estacionamiento, usa el metro para “venir al centro”). Seguir apostando por el campo de las energías renovables, con el fin de disminuir la contaminación.
29
TEMA 4.4: Modelo de consumo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Se cree que en la sociedad actual no existe una plena consciencia de lo que se tiene, sino que vivimos en una sociedad de consumo, en la cual lo importante es consumir, sin cuestionarse si se necesita o no. En cierto sentido se identifican puntos en los que parece que se vuelve al pasado, con el fomento del tranvía, la bici, la ropa de segunda mano, etc. pero por otra parte, se sigue consumiendo sin preguntarse de dónde viene, si se necesita, etc. Tampoco se cuestiona el origen de esos productos poco contaminantes (se puso como ejemplo la bicicleta, puesto que aunque no emita humos, su proceso de fabricación no es limpio). Se admite que la crisis económica que actualmente se vive ha ayudado a replantear nuestro modelo de consumo. PROPUESTAS 1.
Una mayor concienciación ciudadana respecto de los hábitos de consumo (más sostenible) 2. Comenzar a realizar campañas en favor de la reutilización, una vez que el reciclaje es un elemento con cierta consolidación en el ámbito de la sensibilización. 3. Fomentar la posibilidad de realizar las compras en lugares cercanos al domicilio.
30
TEMA 4.5: Contaminación atmosférica DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Actualmente existen elevados niveles de emisiones de CO2 en la atmósfera, habiéndose rebasado las 400 ppm en el hemisferio Norte. Este hecho es indicativo de que no somos conscientes de las emisiones que generamos con nuestras decisiones diarias (viajes, compra de productos, movilidad…). En este contexto, resulta imposible cumplir con lo establecido en el Protocolo de Kyoto. PROPUESTAS 1.
2. 3.
4. 5.
6.
Poner limitaciones al tráfico motorizado en las ciudades (peajes, limitación por número de matrícula, regulación de la velocidad…) y estimular la utilización del transporte público. Priorizar los modelos de transporte más sostenibles y luchar contra las mafias del transporte. Impulsar iniciativas de sensibilización en materia de consumo y movilidad sostenible. Profundizar en las campañas de sensibilización, acercando a las personas a los lugares que muestran las consecuencias de nuestro modelo de consumo (depuradoras, vertederos…). Dar a conocer los indicadores como la huella de carbono o la huella hídrica (socializarlos). Gestionar de forma adecuada los impuestos sobre aquellos productos o elementos que tienen un importante impacto ambiental, desincentivando su consumo (impedir el derroche energético en el hogar, desestimular la movilidad motorizada…). Establecer un mayor control y proponer medidas de actuación para los “sectores difusos”, especialmente el del transporte y el residencial.
31
TEMA 4.6: Reducir el consumo energético DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El empleo intensivo de energías no renovables tiene un efecto negativo en el medio ambiente, tanto en forma de contaminación como en forma de gases de efecto invernadero. Además, son recursos que se están agotando y actualmente la sociedad no es consciente de la situación de dependencia energética, factores que no ayudan a realizar un consumo más sostenible. Las energías renovables, que en un principio llegaron con fuerza para sustituir a los combustibles fósiles, están en cierta situación de estancamiento por la disminución del apoyo de las administraciones. PROPUESTAS 1.
Concienciar a la sociedad sobre la repercusión ambiental de sus hábitos de consumo energético. Calibrar el nivel de vida que podemos llevar a los límites que impone el planeta. 2. Descentralizar la gestión de la energía y permitir la autosuficiencia energética de las personas, dándoles la oportunidad de producir y consumir su energía sin tener que pagar por ello ni sufrir otro tipo de obstáculos. 3. Crear y sostener en el tiempo programas de apoyo a nuevas energías, como la geotérmica. Favorecer las inversiones en tecnologías sostenibles a todos los niveles (residencial, industrial, administraciones públicas…).
32
TEMA 4.7: Consumo local responsable DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN La importancia del consumo responsable radica en que es un tema transversal, que afecta a variables ambientales (como la generación de residuos, el transporte, el consumo energético, la contaminación), pero también económicas (empleo local y de calidad), de salud… A nivel de Euskadi se han desarrollado distintas iniciativas de consumo responsable a nivel local que han demostrado ser un éxito, principalmente en el ámbito de la agricultura ecológica. A pesar de estos avances, existe todavía un amplio margen de mejora en cuanto a concienciación ciudadana y en la disponibilidad de suelos para ser trabajados. PROPUESTAS 1.
Impulsar y promocionar los bancos de tierra de las Diputaciones. Ofrecer estímulos para que los propietarios de tierras donde no se realizan actividades, las pongan a disposición de quienes quieran trabajarlas a precios asumible, especialmente a las personas con dificultades para encontrar trabajo (desempleados de larga duración, jóvenes…). 2. Adaptar la normativa del Gobierno Vasco que pueda suponer un obstáculo para las tramitaciones en los ámbitos de la agricultura ecológica, los grupos de consumo, la cesión y arrendamiento de tierras. 3. Implicar a las grandes empresas y a la industria en el consumo de los productos locales sostenibles, ofreciendo algún tipo de incentivo. 4. Adaptar el funcionamiento de la administración en este campo para que funcione como referente (a través del consumo de productos locales en los comedores de las escuelas, por ejemplo).
33
TEMA 4.8: Gestión de residuos DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El alto nivel de consumo de la sociedad actual provoca serios problemas en la gestión de las millones de toneladas de residuos generadas. Además, existe una dinámica empresarial que también contribuye a incrementar el número de residuos generados (duplicidad de envoltorios, obsolescencia programada de los productos electrónicos…). Más allá de la cantidad generada, también es necesario prestar atención a la peligrosidad de los residuos, ya que las toxinas afectan a la salud de las personas y de los ecosistemas, más aún cuando se vierten de forma ilegal o incontrolada. PROPUESTAS 1.
Concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de generar menos residuos, formando e informando. Es necesario trascender de la información sobre el reciclaje y socializar el esquema de las 5Rs a través de la educación y las campañas de sensibilización. 2. Establecer una normativa que penalice el ofrecimiento de productos con más envoltorios de los necesarios y que apoye el desempeño excelente. 3. Ofrecer incentivos económicos al reciclaje tanto para ciudadanos como para empresas, aprender de los sistemas de los países nórdicos. 4. Dar un mayor impulso al compostaje.
34