Ibaialde: Exposición. GUÍA PARA EL PROFESORADO

Page 1

GUÍA PARA EL PROFESORADO ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO


ÍNDICE Objetivos y contenido de la exposición ………………………………. Pág. 2 Actividades ………………………………………………………………………… Pág. 5 Cuestionario 1a parte …………………………………………………………. Pág. 6 Cuestionario 2a parte …………………………………………………………. Pág. 8 Respuestas 1a parte …………………………………………………………….Pág. 9 Respuestas 2º parte …………………………………………………………… Pág.13 1


OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EXPOSICIÓN Objetivos de la campaña IBAIALDE • • • •

Conocer el ecosistema fluvial. Conocer la situación de los ríos de la CAPV. Conocer los problemas de ese ecosistema y proponer medidas de protección. Crear condiciones para la realización de acciones destinadas a la protección de los ecosistemas fluviales. • Conseguir que el alumnado y la ciudadanía participen en actividades en favor de los ríos. • Trabajar la educación ambiental tanto en el aula como fuera de ella.

Objetivos de la exposición IBAIALDE • Conocer las características y diferentes elementos que constituyen el río. • Generar interés y sensibilidad hacia el medio ambiente para su conservación. • Generar interés por conocer las características y necesidades de los seres vivos para aprender a protegerlos. • Identificar los aspectos positivos y negativos de la acción humana sobre los ríos para aprender a evitar y corregir los negativos. • Comprender la interrelación que existe entre los elementos de un mismo ecosistema para interiorizar la importancia del equilibrio en los ecosistemas. • Conocer las funciones y usos del agua para aprender a cuidarla y protegerla.

2


Contenidos de la Exposición Ibaialde en Educación Secundaria y Bachillerato Los objetivos de la exposición Ibaialde presentan la siguiente concordancia con la línea curricular de Educación Secundaria y Bachillerato. • Lenguas Bloque 1: Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar - Participación activa en situaciones de comunicación características de las diferentes tareas curriculares, especialmente para la organización y gestión de las actividades de aprendizaje, en la búsqueda y aportación de la información, en la petición de aclaraciones, en la colaboración del trabajo en grupo y en la expresión del resultado final de las actividades realizadas. - Valoración de la interacción como medio para ir teniendo consciencia de los conocimientos y de las ideas y para la regulación de los procesos de comprensión y expresión propios de todo proceso de aprendizaje, tanto en actividades individuales como en el trabajo cooperativo. - Comprensión de las informaciones más relevantes de textos orales y audiovisuales de la vida cotidiana y de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado así como de la vida académica con especial atención a los narrativos, exposiciones breves, instrucciones, explicaciones y conversaciones. • Ciencias sociales, geografía e historia. Bloque 1: Contenidos comunes - Pautas para el análisis de las interacciones entre el medio y la acción humana que se dan en la configuración de los paisajes, la localización y distribución de determinados hechos geográficos, la degradación del medio ambiente, etc. - Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir activamente al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible. - Sensibilidad e interés por descubrir y analizar el espacio como manifestación de las interrelaciones entre los elementos físicos y la acción humana. - Valoración de los recursos naturales como patrimonio común de la humanidad de hoy y del futuro. - Tomar conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. 3


• Ciencias de la naturaleza. Bloque 1: Contenidos comunes - Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, y aceptando las diferencias con respeto hacia las personas. - Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana - Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza. Bloque 4: Los materiales terrestres - El agua dulce como recurso limitado: reservas de agua dulce en la Tierra e importancia de su conservación y uso moderado. Bloque 7: Ciencia en contexto: el ser humano y el medio - Reconocimiento de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él. • Ciencias para el mundo contemporáneo Bloque 1: Contenidos comunes - Normas para realizar trabajos en grupo de forma cooperativa para organizar debates y participar en las discusiones que surjan sobre los temas elegidos. - Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores medioambientales, así como disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible. Bloque 4. Hacia una gestión sostenible del planeta - La sobreexplotación de unos recursos limitados: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía.

4


ACTIVIDADES Estas actividades a llevar a cabo con la exposición Ibaialde, constan de dos partes y están dirigidas al grupo estudiantil de Educación Secundaria y Bachillerato.

1.parte: Los integrantes de cada grupo tendrán que organizarse y decidir quién apuntará las respuestas y quien será luego el o la portavoz. Al finalizar todos los grupos, se valorarán las respuestas, señalando donde han sido encontradas en cada panel, pudiendo hacer comentarios acerca de las mismas, respondiendo a otras posibles cuestiones que se planteen o dando las explicaciones necesarias. En esta primera parte, el objetivo es trabajar el contenido de los paneles de una manera lúdica, para que el alumnado busque las respuestas en la información aportada en la exposición. Además, deberán de interpretar los datos obtenidos y valorarlos, aportando su opinión. Dinámica: El alumnado será divido en grupos y se le asignará un panel para que comience a trabajar con él. Se les repartirá unos cuestionarios y cada grupo comenzará respondiendo a las preguntas sobre el panel que le ha correspondido, una vez que hayan terminado pasarán al siguiente panel. Ej: Grupo A: panel 1 y después, panel 2, 3, 4… Grupo B: panel 2 y después, panel 3,4,….y 1 y así sucesivamente.

2.parte: En esta segunda parte, el objetivo es que el alumnado use la información suministrada en un juego de adivinanzas para llegar a la resolución de las mismas. Los grupos deberán resolver las cuestiones planteadas, para llegar hasta una dirección de una página web donde se les planteará una nueva cuestión. En el video que podrán ver en la mencionada pagina, podrán observar gráficamente todos los elementos e información suministradas en la exposición, para luego participar, si así lo desean, en un nuevo concurso en el que cada alumno y alumna podrá enviar la respuesta a la pregunta ¿Por qué son importantes los ríos y hemos de cuidarlos?. (Bases: www.euskadi.net/aztertu) 5


CUESTIONARIO 1º PARTE

Panel 1: EL AGUA, UN TESORO NATURAL 1a.‐ De toda el agua existente en el planeta ¿cuánta de ella podríamos consumir? ¿Por qué? 1b.‐ ¿Cuál ha sido el aumento de la temperatura media de la tierra en el último siglo? ¿A qué es debido? 1c.‐¿Por qué se dice que el cambio climático podría hacer desaparecer un tercio de los hábitats terrestres? Panel 2: NUESTROS RÍOS 2a.‐ ¿Qué diferencias existen entre los ríos y las características de estos en las dos vertientes de la CAPV? 2b.‐ ¿Cuál de las dos vertientes recoge más agua de la lluvia caída en la CAPV? ¿Por qué? 2c.‐¿Por qué el río Baias presenta mayores fluctuaciones en su caudal que el río Leitzaran? Panel 3: EL MEDIO FLUVIAL, UN SISTEMA VIVO 3a.‐ Pon un ejemplo de cadena trófica en un ecosistema de río. 3b.‐ ¿Qué diferencias se dan en los tres cursos del río? 3c.‐ Nombra 2 funciones del bosque de ribera. Panel 4: EL RÍO, FUENTE DE CULTURA 4a.‐ ¿Para qué se usaban las ferrerías antes del siglo XIX? ¿Y después? 4b.‐ ¿En qué se reconvirtieron los balnearios antiguos? 4c.‐ ¿Para qué usaban las norias hidráulicas los griegos? Panel 5: NECESITAMOS EL RíO 5a.‐ Nombra 8 usos del río para el ser humano. 5b.‐ El uso agrícola de los ríos, ¿qué modificaciones provoca en éstos? 5c.‐ ¿Se te ocurre algún otro uso de los ríos? 6


Panel 6: CONSUMIMOS AGUA 6a.‐ ¿Qué sector es el que más agua consume?¿Por qué? 6b.‐ ¿Cuál de estos productos requieren más agua para su producción: ¿vegetales o carne? ¿Por qué crees que es así? 6c.‐Describe las acciones que se pueden llevar a cabo en el día a día para reducir nuestro consumo de agua. Panel 7: MODIFICAMOS EL MEDIO 7a.‐¿Qué consecuencias ocasionan los embalses de agua? ¿Y los dragados de los ríos? 7b.‐ ¿Para qué y por qué ocupamos las llanuras de inundación? ¿Qué puede ocurrir en ellas en época de avenidas? 7c.‐¿Por qué la pesca incontrolada simplifica el ecosistema? Panel 8: ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS? 8a.‐ ¿Qué es la eutrofización? ¿Qué lo produce?¿Cómo se manifiesta? 8b.‐ ¿Qué es una especie invasora? 8c.‐¿Qué efectos produce la contaminación en el agua del rio? Panel 9: ESTÁ EN NUESTRAS MANOS 9a.‐ ¿Qué podemos hacer a favor de un uso responsable del agua? 9b.‐ Resume en un par de líneas la importancia del agua y de su cuidado.

7


CUESTIONARIO 2º PARTE

1.

Según uno de los paneles, si reuniésemos en una esfera toda el agua dulce del planeta, ¿cuántos km de diámetro tendría? _ _ km La ª letra del panel es: _ (Cuenta solo las palabras en castellano)

2. Encuentra en la siguiente sopa de letras una palabra relacionada con la eutrofización. S

E

T

N

E

I

R

T

U

N

X

N

M

J

U

T

S

O

P

A

A

B

Ñ

F

U

M

P

E

R

G

K

L

P

A

N

I

T

R

O

C

L

C

F

Ñ

M

P

S

X

L

P

T

E

R

M

I

N

A

L

O

R

J

O

X

J

Q

V

U

I

H

J

E

D

L

A

I

A

B

I

J

X

Su segunda letra es: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3. ¿De qué color es según uno de los gráficos el porcentaje de consumo de agua que se hace en los hogares? _ _ _ _ Al juntar las letras con sale IN _ UR _ M _ NA Es el nombre de un blog. Accede a IN _ UR _ M _ NA .BLOG.EUSKADI.NET y mira a dónde te lleva la corriente.

8


RESPUESTAS 1.parte: Panel 1: EL AGUA, UN TESORO NATURAL 1a.‐ De toda el agua existente en el planeta ¿cuánta de ella podríamos consumir? ¿Por qué? (0,3%) (No toda el agua es líquida ni es accesible)(El 97% del agua se concentra en los océanos y el resto se reparte entre glaciares, aguas subterráneas, ríos, etc.). 1b.‐ ¿Cuál ha sido el aumento de la temperatura media de la tierra en el último siglo? ¿A qué es debido? (0,5º C)(A los gases de efecto invernadero). 1c.‐¿Por qué se dice que el cambio climático podría hacer desaparecer un tercio de los hábitats terrestres? (Porque entre otras causas, el deshielo de los casquetes polares puede provocar un aumento de 1 metro en el nivel del mar para el año 2100). Panel 2: NUESTROS RíOS 2a.‐ ¿Qué diferencias existen entre los ríos y las características de estos en las dos vertientes de la CAPV? (En la vertiente Cantábrica los valles son escarpados, con ríos cortos y poco profundos, presión humana y fuerte industrialización, mientras que en la vertiente mediterránea los valles son abiertos y con llanuras, los ríos son más largos y profundos, la población está más dispersa, ejerciendo menos presión, y los usos son fundamentalmente agrícolas). 2b.‐ ¿Cuál de las dos vertientes recoge más agua de la lluvia caída en la CAPV? ¿Por qué? (La vertiente Cantábrica con un 75%) (Los montes vasco‐cantábricos forman la divisoria de aguas y a su vez diferencian el clima oceánico de Bizkaia y Gipuzkoa y el clima de transición oceánico‐mediterraneo de Álava. Esto es debido a que son una barrera para las precipitaciones provenientes del mar cantábrico). 2c.‐¿Por qué el río Baias presenta mayores fluctuaciones en su caudal que el río Leitzaran? Porque el Baias es de la vertiente mediterránea, donde se da un mayor contraste entre estaciones debido al clima de transición. Panel 3: EL MEDIO FLUVIAL, UN SISTEMA VIVO 3a.‐ Pon un ejemplo de cadena trófica en un ecosistema de río. (Por ejemplo fitoplancton‐zooplancton‐pez pequeño‐pez grande‐ser humano ó, vegetación de rivera‐libélula‐rana‐ave rapaz). 3b.‐ ¿Qué diferencias se dan en los tres cursos del río? (En el curso alto las aguas son frías y todavía arrastran pocos sedimentos y nutrientes, en el curso medio el río suele llegar a un valle, perdiendo velocidad y turbulencia, por lo que varias plantas 9


enraízan en los remansos. En el cauce bajo aumenta la temperatura del agua y el cauce se cubre de un fango producto de la sedimentación de los materiales transportados). 3c.‐ Nombra 2 funciones del bosque de ribera (Regular la temperatura y permitir una mayor oxigenación, estabilizar los márgenes y combatir la erosión, mantener las condiciones ambientales, aportar nutrientes y servir como refugio y sustento de animales). Panel 4: EL RíO, FUENTE DE CULTURA 4a.‐ ¿Para qué se usaban las ferrerías antes del siglo XIX? ¿Y después? (Fueron las principales productoras de hierro desde la Edad Media hasta el s.XIX y después de ello muchas se reconvirtieron en molinos donde moler el cereal, e incluso tabaco o pólvora). 4b.‐ ¿En qué se reconvirtieron los balnearios antiguos?(En plantas de envasado de agua). 4c.‐ ¿Para qué usaban las norias hidráulicas los griegos? (Para elevar el agua por encima del cauce del río para el regadío y la molienda del grano). Panel 5: NECESITAMOS EL RíO 5a.‐ Nombra 8 usos del río para el ser humano (Uso agrícola, suministro para la población, uso industrial, uso recreativo, producción energética, pesca, medio de transporte y uso medicinal). 5b.‐ El uso agrícola de los ríos, ¿qué modificaciones provoca en éstos? (modificaciones en las laderas y en las cuencas de recepción). 5c.‐ ¿Se te ocurre algún otro uso de los ríos? (Por ejemplo: Uso paisajístico, es decir valor por su imagen). Panel 6: CONSUMIMOS AGUA 6a.‐ ¿Qué sector es el que más agua consume?¿Por qué? (La agricultura)(Porque necesita agua para el regadío). 6b.‐ ¿Cuál de estos productos requieren más agua para su producción: ¿vegetales o carne? ¿Por qué crees que es así? (La carne).(Porque hay que tener en cuenta la cantidad de agua que se consume, por ejemplo una vaca durante su vida de forma directa e indirecta, puesto que los pastos de los que se alimenta, también requieren agua).

10


6c.‐Describe las acciones que se pueden llevar a cabo en el día a día para reducir nuestro consumo de agua. (Diferentes cosas, por ejemplo: cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes o nos enjabonamos en la ducha, llevar el aceite a reciclar en lugar de echarlo por el desagüe, regar con agua de lluvia…). Panel 7: MODIFICAMOS EL MEDIO 7a.‐¿Qué consecuencias ocasionan los embalses de agua? ¿Y los dragados de los ríos? (En la construcción de embalses se pueden inundar terrenos y en ocasiones núcleos urbanos. Los dragados en el río remueven los sedimentos alterando las condiciones del lecho: turbidez, cambios en el color del agua, destrucción de hábitats…). 7b.‐ ¿Para qué y por qué ocupamos las llanuras de inundación? ¿Qué puede ocurrir en ellas en época de avenidas?(Para construir, puesto que son llanas, fértiles, con suministro de agua y zona de vertido…) (Que se inunden causando graves daños y pérdidas). 7c.‐¿Por qué la pesca incontrolada simplifica el ecosistema? (Por que reduce un eslabón de la cadena alimenticia y un elemento del ecosistema que afecta a todos los demás integrantes de la biodiversidad de ese hábitat). Panel 8: ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS? 8a.‐ ¿Qué es la eutrofización? ¿Qué lo produce?¿Cómo se manifiesta? (El proceso por el cual debido a un gran aporte de nutrientes, se produce un crecimiento desmesurado de algas y plantas cuya muerte desencadena un estado de anoxia debido al uso de oxigeno de las bacterias descomponedoras. Lo provocan fertilizantes y detergentes entre otros productos. Se reconoce por el tono verde del agua con gran cantidad de materia vegetal en suspensión) . 8b.‐ ¿Qué es una especie invasora? (Una especie introducida fuera de su hábitat de distribución natural que se adapta perfectamente, estableciéndose y dispersándose ocasionando graves daños en el ecosistema, en su composición estructura o procesos). 8c.‐¿Qué efectos produce la contaminación en el agua del rio? (Alteraciones en el intercambio de oxígeno con la superficie del agua, alteraciones en el paso de la luz, en el pH, salinidad, temperatura…). 11


Panel 9: ESTÁ EN NUESTRAS MANOS 9a.‐ ¿Qué podemos hacer a favor de un uso responsable del agua? (Reducir nuestro consumo de agua en la medida de lo posible, reutilizar el agua sobrante, por ejemplo para regar, limpiar… y reciclar los productos que podamos. Podemos cerrar el agua mientras nos lavamos los dientes o nos enjabonamos en la ducha, recoger agua de lluvia para regar las plantas, utilizar también el agua de cocer alimentos para regar las plantas…) 9b.‐ Resume en un par de líneas la importancia del agua y de su cuidado. (Por ejemplo: El agua es vital para la vida y por eso es necesario que no la derrochemos ó necesitamos agua para vivir, cuidemos de ella).

12


2.parte: 1. Según uno de los paneles, si reuniésemos en una esfera toda el agua dulce del planeta, ¿cuántos km de diámetro tendría? _ _ km (400km) La ª letra del panel es: _ (Cuenta solo las palabras en castellano) Respuesta: G (El agua, un tesoro…) 2. Encuentra en la siguiente sopa de letras una palabra relacionada con la eutrofización.

S

E

T

N

E

I

R

T

U

N

X

N

M

J

U

T

S

O

P

A

A

B

Ñ

F

U

M

P

E

R

G

K

L

P

A

N

I

T

R

O

C

L

C

F

Ñ

M

P

S

X

L

P

T

E

R

M

I

N

A

L

O

R

J

O

X

J

Q

V

U

I

H

J

E

D

L

A

I

A

B

I

J

X

Respuesta: NUTRIENTES Su segunda letra es: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Respuesta : U 3. ¿De qué color es según uno de los gráficos el porcentaje de consumo de agua que se hace en los hogares? _ _ _ _ Respuesta: VERDE (E) Al juntar las letras con sale IN _ UR _ M _ NA (INGURUMENA). Es el nombre de un blog. Accede a INGURUMENA .BLOG.EUSKADI.NET y mira a dónde te lleva la corriente. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.