Bases para una plataforma ciudadana en materia de biodiversidad Marta Iturribarria
Jornada-taller 22 y 23 de mayo de 2014 Vitoria-Gasteiz
Claves • LAS MÚLTIPLES VENTAJAS DE VALORAR LA RIQUEZA NATURAL – La diversidad biológica sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y proporciona los servicios de los ecosistemas esenciales para el bienestar humano.
• DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD. – A pesar de su importancia fundamental, la diversidad biológica se sigue perdiendo.
• VALORACIÓN ECONÓMICA – A pesar de que el intento de detener la pérdida de biodiversidad acarrea costes, la pérdida de biodiversidad resulta ella misma globalmente onerosa para la sociedad y en especial para los agentes económicos que se mueven en sectores que dependen de los servicios ecosistémicos.
• EL CONOCIMIENTO COMO PUNTO DE PARTIDA – Desarrollo de una base de conocimientos sobre la biodiversidad que pueda servir de fundamento para la elaboración de políticas a partir de información y datos científicos actualizados. – Reducir las lagunas en los datos y conocimientos. – Tecnologías de comunicación e información
• TODOS SOMOS PARTE. CONCIENCIACIÓN Y COMPROMISO PÚBLICO – Consolidación de la interfaz ciencia-política y el compromiso de los ciudadanos.
• LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL
El conocimiento sobre la biodiversidad • La información sobre biodiversidad es una información compleja, con una base de conocimiento científico importante, muy especializada. • Muchos agentes (universidad, centros de investigación, empresas consultoras, sociedades naturalísticas, administración pública, etc.) producen conocimiento de alta calidad pero los puntos de acceso a este conocimiento suelen estar dispersos y organizados en diferentes disciplinas e instituciones. • Aunque parte de este conocimiento científico sería valioso en la toma de decisiones no se suele utilizar. • Los generadores de conocimiento suelen tener intereses y necesidades diversos y los datos se recogen para iniciativas concretas, sin tener en cuenta su reutilización, integración o interpretación conjunta. • El conocimiento científico no está enfocado a las necesidades de información de la política y hay veces que falta información relevante para la gestión de la biodiversidad. • La biodiversidad no entiende de fronteras administrativas. Se necesita integrar conocimiento de diferentes territorios para entender, por ej., los cambios en la distribución de especies, los fenómenos migratorios o la problemática de las invasiones biológicas.
Día Internacional de la Diversidad Biológica • Tema de 2014: Diversidad Biológica de las Islas
conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Construir conocimiento en red (inteligencia colectiva) a partir de comunidades de interés • • • • • • •
Conocer quién es quién Establecer vínculos entre las distintas formas de conocimiento Mejorar la relación coste-beneficio de la inversión pública Reforzar y consolidar la interfaz ciencia-política Visibilizar la labor de todos los agentes Aumentar el compromiso ciudadano Establecer sinergias: entre colectivos, temáticas, territorios, …
Aspectos clave a tener en cuenta • Credibilidad: asegurado por el rigor en el proceso, capacidades de los participantes y transparencia a lo largo las decisiones que se vayan tomando • Relevancia: tener en cuenta las necesidades políticas y sociales. • Legitimidad: incluir a todos los agentes relevantes, transparencia y trato justo de los valores, creencias e intereses divergentes.
El proyecto • Objeto: integrar la información generada por todos los agentes de modo que se refuerce de modo sustancial la base de conocimiento en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. • Esta tarea puede facilitarse mediante la utilización de plataformas colaborativas que ayuden al establecimiento de sinergias y que garanticen el acceso público a la base común de conocimiento.
Principios • Facilidad de uso. • Compartir y reutilizar datos y servicios: – Accesibilidad universal – Open Data & Open Source – Reconocimiento de la propiedad de los datos y de la labor desempeñada por cada uno de los participantes en la plataforma mediante la identificación de las diferentes personas y roles y sus aportaciones en cada momento.
• Asegurar que los datos puedan entenderse y usarse en diferentes sistemas y disciplinas: Interoperabilidad (intercambio de información y de servicios) – – – –
Modelos de datos de intercambio Estándares abiertos o de uso generalizado que garanticen la neutralidad tecnológica Metadatos Datos normalizados
• Garantizar la exactitud y calidad de los datos • Almacenamiento persistente de la información, garantizado por la publicación de los datos en GBIF y otros servidores públicos.
Objetivos • Identificar o analizar plataformas tecnológicas de participación ciudadana existentes para evaluar su adopción, adaptación, o alternativamente desarrollar una si no resultan satisfactorias para la meta establecida. • Diseñar una plataforma basada en el consenso de las entidades participantes. • Dar respuesta a las diferentes necesidades manteniendo la identidad e independencia de cada entidad participante. • Establecer una red de conocimiento compartido, de acceso público. • Facilitar la integración e interpretación conjunta de la información. • Fomentar la participación, sensibilización y educación ciudadana. • Fomentar la comunicación entre los miembros mediante herramientas sociales 2.0. • Definir una estrategia de mantenimiento y soporte de la plataforma tecnológica una vez el impulso y proyecto inicial ha concluido.
Bases • •
La plataforma no actúa como un repositorio de datos sino como una interfaz de comunicación que provee de diversos servicios a las bases de datos clientes. De esta forma, las bases de datos de los colaboradores adquieren funcionalidades sin modificar los flujos de trabajo existentes. La plataforma proporciona una herramienta común para facilitar: – – – –
• • • • •
• • • • • •
la captura de datos a través de Internet, especialmente a través de dispositivos móviles; la validación de datos; la generación automática de informes e indicadores, según necesidades/usos; análisis prospectivo (modelos, tendencias y predicciones, etc.).
Al estar desarrollada en código abierto, cualquier entidad podrá instalarla en su propio servidor e implementar desarrollos para adaptarla a sus necesidades. Permite la importación de datos de otros sistemas para someterlos a los procesos de normalización, validación y análisis. Permite la descarga de datos en estándares, lo que facilita su uso en otros sistemas. Permite establecer diferentes tipos de usuarios con diferentes derechos de acceso, edición y validación de la información. Utiliza un marco taxonómico y de nombres científicos común, basado en la utilización de identificadores únicos persistentes y con la posibilidad de asignación de diferentes códigos. Sistema integrado de citas/datos de presencia garantizado por la utilización de estándares. Visualización geográfica de la información implementando las especificaciones de INSPIRE. Integración de la información descriptiva básica de las especies. Permite la asignación de elementos multimedia (imágenes, vídeos, audios) a cualquier elemento. Utiliza técnicas de juegos serios que complementan las utilidades de adquisición y validación de datos y de participación, sensibilización y educación ciudadanas. Proporciona una plataforma social que facilita la comunicación de los usuarios de la plataforma y que permite exportar información a otras redes sociales.
Desarrollo modular en fases •
Interoperabilidad –
•
Adquisición de datos – – – – –
•
Fomento de la colaboración de las organizaciones y usuarios participantes. Compartir publicaciones, comentarios, me gusta, seguir a usuarios, chats, mensajes privados, grupos, eventos, conectarse con otras comunidades de usuarios, etc.
Juegos – –
•
de evaluación y seguimiento, para cumplir los compromisos establecidos en convenios internacionales y normativa, De modelización, indicadores, estadísticas, etc.
CONSENSO •
• •
Social – –
•
Implementar la calidad de los datos. Basada en la inteligencia colectiva: revisión por expertos, reputación del usuario, consenso, etc. Probabilidades de certeza automáticas
Informes – – – –
•
Simplificar, racionalizar y modernizar la recogida, la gestión, la puesta en común y la reutilización de datos e información. Diversidad de dispositivos de captura de datos. Interfaces guiadas, usabilidad. Multimedia (audio, vídeo, imagen) Georreferenciación
Validación – – –
•
Incorporar datos de otras plataformas/bases de datos y normalizarlos a estándares internacionales (GBIF, BISE, SEIS, INSPIRE, etc.)
Para la sensibilización social de la importancia de la biodiversidad y conseguir nuevas adhesiones Juegos serios en biodiversidad, técnicas de juegos para conseguir participantes aficionados, incentivos por lograr determinados objetivos en número/calidad de citas, juegos educativos de identificación de especies, etc.
Educación – –
Reunir colectivos de intereses similares y mejorar su nivel de conocimiento de la biodiversidad. Wiki, foros, boletines de noticias, cursos on line, …
• •
Miembros: adhesión, límites, condiciones, tipos Plataforma: alcance, requisitos funcionales Datos: propiedad, restricciones de acceso y uso Prioridades …
Fase 0 • Inventario de plataformas, redes e iniciativas de ciencia ciudadana existentes. • Análisis DAFO: las entidades participantes reflexionarán sobre los pros y los contras (actuales y futuros) de sumarse al proyecto. • Análisis de necesidades: cada entidad identificará las carencias con que cuenta actualmente y lo que le gustaría que este proyecto le aportara. • Prioridades y compromisos
Herramientas, canales de participación y cronograma • Documento de presentación. Bases del proyecto, adhesiones y referencias • Cuestionario: Iniciativas de ciencia ciudadana en materia de biodiversidad. Herramienta para recabar datos de las iniciativas de ciencia ciudadana que se están llevando a cabo. • Foro: herramienta de intercambio de ideas y opiniones. • Tablón virtual. Para compartir comentarios, preguntas, sugerencias, cuestiones para el debate, información sobre iniciativas de ciencia ciudadana (artículos, páginas web, documentos, presentaciones, etc.) • Jornada-taller. Tendrá lugar en la sede del Gobierno Vasco en VitoriaGasteiz los días 22 y 23 de mayo. Servirá para intercambiar ideas, experiencias, análisis (identificar necesidades de las entidades participantes y oportunidades, debilidades, amenazas y fortalezas del proyecto) y concretar las líneas de trabajo para el segundo semestre de 2014.
Productos • Inventario de iniciativas de ciencia ciudadana en materia de biodiversidad • Análisis técnico-económico de las herramientas existentes para la toma de datos en campo sobre distribución de especies • Casos de uso y requisitos funcionales de la plataforma • Propuesta técnica de la plataforma
Marta Iturribarria Departamento de Medio Ambiente y PolĂtica Territorial Gobierno Vasco hari-berdea@ej-gv.es www.ingurumena.net https://twitter.com/#!/IngurumenEJGV http://www.facebook.com/Ingurumena http://ingurumena.blog.euskadi.net http://issuu.com/ingurumena https://www.youtube.com/user/IngurumenaEJGV