Comisión Internacional de Seguimiento e Intercambio de Experiencias sobre Baccharis halimifolia Estela BetetaA(estela.beteta@ihobe.net), Marta RozasB AIhobe,
Sociedad Pública de Gestión Ambiental; B Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, Gobierno Vasco.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
En 2010 el Gobierno Vasco puso en marcha el proyecto Life+ Estuarios del País Vasco (LIFE08NAT/E/0055), cuyo objetivo es la restauración de hábitats de interés comunitario afectados por la invasión de Baccharis halimifolia en tres estuarios de la costa vasca.
El área de distribución de Baccharis halimifolia en la costa atlántica europea se extiende a través de 4 países y más de 8 regiones diferentes. Durante la última década se han realizado trabajos de evaluación y proyectos de control de la invasión por diferentes agentes sin realizarse una puesta en común de los resultados y las lecciones aprendidas. La gran capacidad de expansión de la especie a través de los territorios hace necesario fomentar el intercambio de información e iniciativas conjuntas para evitar su avance.
Una de las actuaciones más relevantes es la configuración de un grupo permanente entre agentes competentes en gestión de espacios litorales en el que intercambiar experiencias y fomentar actuaciones conjuntas.
FASE DE PREPARACIÓN A.Configuración del grupo de trabajo
Centros de investigación y universidades (4)
Identificación de agentes, intercambio de información y contacto previo.
Gobierno Vasco
Núcleo de la zona afectada
Autoridades competentes en gestión de espacios litorales y gestión de especies invasoras (23)
9 4
(drcha. mapa de procedencias)
Otros proyectos Life (3)
Equipo científico y técnico
11
2 6
Equipo de campo
B. Recopilación de información y valoración
Aut. Locales Aut. Regionales Aut. Nacionales Otros
Elaboración de un cuestionario destinado a los agentes identificados con el objetivo de valorar el nivel de conocimiento de la situación en las regiones correspondientes, así como las actuaciones llevadas a cabo y las prioridades. Se remitieron 17 cuestionarios y se recibieron 7 respuestas, otros 6 agentes remitieron otra información relevante. Actuaciones realizadas y prioritarias para la gestión de Baccharis halimifolia 5
Resultados cuestionarios: • Superficie afectada y magnitud no totalmente conocida • Hábitats de elevado interés afectados, sobre todo en estuarios • Alto nivel de concienciación entre los agentes; escaso en la sociedad • Necesario seguir mejorando técnicas de eliminación
Actuaciones realizadas Actuaciones prioritarias
4
3
2
1
0
Eliminación/Control
Inventariado y cartografiado
Gestión adecuada del territorio
Divulgación y participación social
Formación e investigación
Normativa y ordenación específica
Divulgación científica Otros (prevención, y técnica estrategia)
C. Elaboración de documento de trabajo en el que se recoge información sobre la especie, diagnóstico de la problemática a nivel global, impactos, medidas de actuación, experiencias de gestión y resultados, identificación de carencias y amenazas.
SESIÓN DE TRABAJO
DOCUMENTO DE CONCLUSIONES
• Asistentes: • 17 asistentes • 9 autoridades regionales • 3 autoridades nacionales
• El núcleo de la invasión de Baccharis halimifolia se extiende de Bretaña a Cantabria, afectando a hábitats de interés comunitario, estando las zonas limítrofes en una fase preliminar.
• Metodología de trabajo: discusión sobre cuestiones detectadas en la fase preparatoria organizadas en los siguientes bloques de trabajo:
Regiones inicialmente representadas
• Se considera importante fomentar la investigación aplicada a las metodologías de eliminación, comportamiento y evolución de la especie, y planes de seguimiento.
• Vías de entrada, prevención e investigación (necesidades y prioridades). • Eliminación y control (objetivos, metodologías, seguimiento, financiación).
• La prevención es la medida más efectiva y económica. Necesario avanzar en medidas legales, creación de Red de Alerta eficaz, coordinación y divulgación entre áreas limítrofes, e instar el desarrollo de una estrategia nacional.
Sesión de trabajo, sede del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Noviembre de 2011
• Sensibilización, divulgación y coordinación . • Como resultado, se redactó un documento de conclusiones y necesidades .
• Es necesario establecer protocolos de eliminación eficaces y adaptados a diferentes situaciones, incluyendo medidas preventivas y control de calidad, prevención de recolonización y mejora de hábitats. • Se acuerda la creación de un grupo estable de coordinación e intercambio de información, fomento de actuaciones de prevención y gestión, divulgación y búsqueda de financiación, con un funcionamiento basado en una plataforma web donde intercambiar documentación y realización de reuniones periódicas.
Visita técnica a los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia en Urdaibai
PRIMEROS RESULTADOS…
Colaboración interinstitucional y transfronteriza para el control de B. halimifolia en la totalidad del estuario del río Bidasoa (Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Hendaia, Gobierno Vasco).
Más agentes interesados en participar en la iniciativa, especialmente de regiones de Francia (6) y España (1) y otros (Holanda, organismos internacionales, etc.).
Plataforma web específica para intercambio de información (en fase de creación).
Avances en protocolos de eliminación y valoración de coste económico en base a la experiencia del proyecto Life+ Estuarios del País Vasco (2010-2014).
Segunda sesión prevista en noviembre de 2013, con el objetivo de fortalecer la red, evaluar las iniciativas puestas en marcha y difundir los resultados del proyecto Life+ Estuarios del País Vasco.
Documento de conclusiones presentado al Ministerio de Medio Ambiente.
www.euskadi.net/life_estuarios