Revista Informativa
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS GENERAMOS CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
INIAP genera nuevas variedades de trigo y cebada para el país Edición
2
08 - 2010
Iniap 382 Caramelo, nueva variedad de maní
Iniap investiga control de caracoles en arroz
Iniap selecciona 8 nuevos híbridos de maíz Amarillo
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
JUNTA DIRECTIVA Dr. Ramón Espinel Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - PRESIDENTE Ing. Pedro Rivera Ministro de Economía y Finanzas Ing. Freddy Bustamante Representante de la Federación de Ganaderos del Ecuador Dra. Tania Guncay Representante de Federación de Cámaras de Agrícultura del Ecuador Sr. José Rivadeneira Delegado del CEDENMA Dr. Julio César Delgado Arce SECRETARIO
ADMINISTRACION CENTRAL Dr. Julio César Delgado Arce DIRECTOR GENERAL Ing. Saúl Mestanza Solano SUBDIRECTOR GENERAL Dr. Jaime Tola DIRECTOR DE INVESTIGACIONES Dr. Gustavo Vera DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Eco. Pablo Játiva DIRECTOR DE PLANIFICACION Dr. Jorge Vásquez DIRECTOR JURIDICO Econ. Olmedo Farfan DIRECTOR ADM. Y FINANCIERO Lcda. Esmeralda Mantilla DIRECTORA RECURSOS HUMANOS Ing. Fausto Merino DIRECTOR TRANF. DE TECNOLOGIA
ESTACIONES EXPERIMENTALES Ing. Carlos Cortéz DIRECTOR E. E. LITORAL SUR Ing. Marat Rodríguez DIRECTOR E. E. PORTOVIEJO Ing. Luis Fernando Rodríguez DIRECTOR E. E. SANTA CATALINA Ing. Jorge Orellana DIRECTOR E. E. SANTO DOMINGO
Contenido INIAP, líder en la investigación y generación de tecnologías INIAP -Vivar nueva variedad de trigo de alto rendimiento para la Sierra Sur del Ecuador
15 Superclones de cacao de aroma con resistencia a Monilla y Escoba de Bruja evalúa INIAP Hongos para control de Monillia y Escoba de Bruja en cacao
Desarrollo de la agroforestería y gestión sostenible de los recursos naturales en el Ecuador
INIAP inició desarrollo de proyecto ganadero
Ing. Ignacio Sotomayor DIRECTOR E. E. PICHILINGUE Ing. Walter Larriva DIRECTOR E. E. DEL AUSTRO Ing. Carlos Caicedo DIRECTOR E. E. CENTRAL AMAZONICA Lcdo.Victorino Jaramillo Robles
Sistemas agroforestales, alternativa de producción sostenible para la Amazonía.
Lcdo. Gerardo Heredia COORDINACION DE COMUNICACION EDITOR Lcdo. Victorino Jaramillo Robles
2
Portada: Ing. Evelyn Mantilla
Granja de Domono, bajo administración del INIAP
Editorial Impulsemos el desarrollo de la fruticultura nacional
Se busca desarrollar tecnologías para los cultivos amazónicos, de seguridad alimentaria, exportación y agroforestería
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, asumió bajo su responsabilidad el manejo de la granja experimental Domono, que pertenecía al ex-CREA y que fuera traspasada al INIAP por SENPLADES. La nueva granja experimental que se encuentra ubicada en el sector de Domono, parroquia General Proaño del cantón Morona en la provincia de Morona Santiago, tiene una extensión de 194 ha y dispone de una pequeña infraestructura para área de administración. Según los planes y proyecciones de trabajo del INIAP, esta granja estará bajo la administración de su Estación Experimental del Autro, y entre sus objetivos se persiguen desarrollar investigación sobre agroforestería con el fin de generar tecnologías para sistemas agroforestales; desarrollo de cultivos para seguridad alimentaria; promoción de cultivos tradicionales como cacao, café, naranjilla, frutales nativos, agroturismo y Biodiversidad. Desde esta granja experimental se busca desarrollar alianzas de cooperación con los organismos provinciales y cantonales del sur de la amazonía, con el objeto de desarrollar programas de capacitación en producción agrícola y pecuaria, especialmente en ganadería, rubro de importancia económica en esta región. Se busca de esta manera ofrecer servicios a los productores de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Mejoramiento genético, manejo integrado de plagas, manejo postcosecha, valor agregado, estudios de mercado, capacitación, desarrollo y fomento a través de la producción de plantas mejoradas, son entre otros, los principales componentes del Plan de Desarrollo de la Fruticultura en el Ecuador, que impulsa el Programa Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias-INIAP. Las investigaciones realizadas por los fitomejoradores del INIAP, han permitido desarrollar multiplicidad de tecnologías apoyadas en el uso de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, se suma la generación de nuevas variedades que son entregadas a los productores de naranjilla,maracuyá, chirimoya; además se desarrollaron técnicas de producción forzada, mejoramiento genético en moras, uso de porta-injertos con resistencia a enfermedades que limitan la producción e inversión en cultivos como naranjilla, tomate de árbol, babaco, etc, En esta línea se priorizan investigaciones en aguacate, vasconcellas, uvilla, mango, mora y guanábana con gran potencial para la agroindustria y la exportación. La Granja Experimental Tumbaco de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, es uno de los mayores centros de investigación en frutales. La fruticultura en nuestro país es de gran importancia económica y social al registrar una superficie de producción de 170.000 ha, sin considerar las áreas destinadas al cultivo de banano que bordean las 250.000 ha. Según datos del MAGAP existen 120.000 agricultores dedicados a esta actividad, mayoritariamente integrados por pequeños y medianos productores. El INIAP genera las tecnologías requeridas por el sector frutícola, le toca al sector privado – agroindustrial y exportador tomar las iniciativas que con el apoyo estatal aseguren las mejores oportunidades a este importante sector.
3
Iniap, líder en la investigación y generación de tecnologías
C
on el propósito de conocer las actividades que se desarrollan, los logros alcanzados y objetivos que persigue el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropeciuarias INIAP, entrevistamos al Dr. Julio César Delgado, Director General del mismo. Ha trascurrido 6 meses del presente año, como evalúa el trabajo de INIAP durante este tiempo?. Nosotros como muy pocas instituciones del sector público podemos someternos a cualquier tipo de evaluación en cualquier época del año, tenemos algo de dificultades por la reducción del presupuesto y en la fluidéz de los recursos económicos que comenzaron a efectivarse después del primer cuatrimestre; sin embargo, a pesar de estas adversidades hemos seguido trabajando para cumplir con nuestros programas de trabajo y generar tecnología para el productor. En esta línea fortalecimos nuestro accionar al desarrollar alianzas de trabajo con los gobiernos provinciales y seccionales que buscan asumir el desarrollo de sus competencias correspondientes establecidas en la Constitución de la República, no son grandes cantidades de dinero pero ha permitido llegar al productor a través del accionar de la Dirección de Transferencia de Tecnología
4
que de una forma más especializada trabaja en procesos de trasferencia y capacitación a los productores basados en la práctica, y dentro de una filosofía de trabajo de aprender haciendo. En el campo de la investigación estamos en una constante oferta de nuevas tecnologías entre las que vale destacar la entrega reciente de una nueva variedad de maní INIAP 382 Caramelo en la Granja El Almendral; se entregó en Saraguro en la provincia de Loja una nueva variedad de trigo; mientras que para el 20 de este mismo mes en Bolívar se entregarán nuevas variedades de cebada; y más tarde para finales de julio se entregará una nueva variedad de chocho y una de arveja, etc, lo que demuestra nuestro especial esfuerzo por desarrollar y entregar al país nuevas alternativas de siembra con mejores propiedades, calidad y más productivas. Existe algun plan o política de fortalcimiento del accionar del INIAP con el propósito de cubrir las más apartadas zonas del país? Desde inicios de mi gestión quise corregir un problema o una deficiencia que era la falta de presencia del Instituto en la región amazónica por carencia de recursos económicos, obviamente, esto hizo que perdiéramos la Estación Experimental Napo-Payamino que se ubicaba coinci-
dentemente en la confluencia de los dos ríos de los mismos nombres, lamentablemente esta estación fue invadida auspiciada por gente de poca visión que no se percataron del valor de disponer de una Estación Experimental de este tipo en la Región Amazónica; con la toma y posesión de los invasores se perdieron incalculables tesoros genéticos producto de años de recoolecciones que se transformaron en las mayores colecciones en cacao nativo de la Amazonía, de palma africana, palmito, frutales amazónicos y especies forestales. Estas colecciones invaluables para el país, se convirtieron en polvo y ceniza por la acción de los invasores que fueron auspiciados por malos funcionarios. Gracias al respaldo del Gobierno Nacional del Econ. Rafael Correa, en San Carlos, cantón Joya de los Sachas de la provincia de Orellana se está por inuagurar la nueva Estación Experimental Central de la Amazonía, que en tamaño y en capacidad futura de trabajo compite con las dos estaciones experimentales más antiguas y grandes que dispone el INIAP, me refiero a la Estación Experimental Santa Catalina de la región andina y la Estación Experimental Tropical Pichilingue en la Costa. La nueva Estación Experimental de la amazonía estará dotada de laboratorios con equipos de última generación y cuenta con la infraestructura suficiente para poder ofrecer servicios eficientes y de calidad, sobre todo para respaldar los requerimientos de los productores de esta región.
Iniap trabaja en procesos de renovación y capacitación a alto nivel de su recurso humano, acorde con su misión de investigar y general tecnologías para el sector agropecuarío.
el promedio de edad en algunos de nuestros miembros cumplian el requisito para retirarse, por lo que en base a ese estudio y otros, presentamos al Gobierno Nacional un Proyecto de Fortalecimiento Institucional que tiene 5 componentes de acción y que se resumen en modernizar al INIAP, inyectarle sangre nueva y propiciar su renovación.
Hacia el sur de la amazonía, retomamos la Granja Experimental Palora que está en Morona Santiago, a la vez asumimos el control de otra granja que nos entregó recientemente SEMPLADES la misma que pertenecía al ex CREA y que prácticamente estaba abandonada. Con estas dos bases de operación buscamos fortalecer nuestra presencia y trabajo al sur de la amazonía, propósito que incluye desarrollar conversaciones con el Prefecto de Zamora Chinchipe a efectos de ver la posibilidad de levantar una granja experimental en esta provincia que nos facilite acercarnos más a los productores de estas zonas del país.
Como parte de esta propuesta y en relación al recurso humano se emprendió un programa para capacitar 25 investigadores a nivel de PHD y 80 a nivel de maestría en diferentes especialidades que requiere la investigación agropecuaria en el país y que esperamos retornaran hasta el 2013. Para superar cualquier limitante por reducciones presupuestarias buscamos soluciones a través de búsqueda de becas de instituciones u organismos internacionales, hemos firmado convenios con algunas instituciones del exterior con el propósito de llegar a cumplir con el número programado.
El INIAP está en un proceso de renovación, de cambios y ajustes, dentro de ello que prioridad tiene el recurso humano? No podemos olvidar el recurso humano que es la base de cualquier instituto de investigación que se precie de liderar la investigación agropecuaria en el país; por ello hicimos un estudio para ver la situación de nuestro personal y encontramos como ocurre en otras instituciones públicas, que
En este momento tenemos 3 técnicos nuestros que están a mitad de camino para lograr el doctorado en la Universidad de Wageneingen en Holanda; tenemos muchachos en España, en países latinoamericanos como Brasil, México, Costa Rica, etc, y seguimos buscando oportunidades por lo que creamos una unidad específica, cuya obligatoriedad es la búsqueda de oportunidades para capacitar a nuestro personal que
5
ingresa para remplazar a quienes mediante una partida de compra de renuncia voluntaria y por edad tienen que retirarse del instituto. El país experimenta cambios en su ordenamiento jurídico y territorial lo que influirá de alguna manera en las instituciones públicas, ¿cómo queda el INIAP bajo estos nuevos esquemas administrativos? Es un tema que nos preocupa mucho, sobre todo porque se plantean nuevas formas de relación con el MAGAP, lamentablemente no puedo opinar al respecto porque todo el proceso que se está realizando al interior del Ministerio de Agricultura no ha sido en nuestro caso debidamente informado, de manera que puedo cometer un error al dar una opinión que pueda ser contraria a lo que realmente está sucediendo. Con el Ministro de Agricultura, Dr. Ramón Espinel, hemos conversado en varias oportunidades, él nos ha explicado el propósito de la restructuración del MAGAP que busca sacarlo del ostracismo que ha permanecido por muchos años… ¿Esa nueva estructura es buena o mala para INIAP? Si es que perdemos toda la capacidad y agilidad de gestión, si el proceso de cambios enrreda por ejemplo la aplicación equivocada del concepto de rectoría del sector agropecuario, que por error exista un exceso de centralización de los procesos con el fin de controlarlo todo; yo creo que en ese caso si sería bastante riesgoso y perjudicial
no solo para el INIAP, sino para muchas instituciones del sector público a quienes la sociedad busca y promueve sean más eficientes en sus servicios y calidad de atención, un concepto amplio que debe ser tomado muy encuenta. ¿Afectaría al cumplimiento de los objetivos de INIAP? No solo podría afectar al cumplimiento de nuestros objetivos, sino los de oferta y demanda; primero, nuestro trabajo está estrictamente apegado a la Constitución de la República; segundo, somos parte y sosten de los planes de desarrollo que el propio Estado establece; es decir, nuestros principios y objetivos, nuestra razón de ser, se expresan en la parte medular de los planes de desarrollo agropecuario que implementa el Gobierno Nacional a través de un conjunto de leyes que establecen políticas agropecuarias para fortalecer la Seguridad y Soberanía Alimentaria del Ecuador. Como INIAP por tradición trabajamos en estos propósitos a través del desarrollo de una investigación aplicada en relación a las exigencias y demandas de los agricultores, multiplicidad de tecnologías que no solamente permiten mejorar la productividad, sino que mejoran la calidad de los alimentos, generan más rentabilidad al productor, y sobre todo, a través de procesos de capacitación garantizamos la disposición de alimentos más limpios con menos uso de pesticidas, reduciéndose de esta manera la contaminación.
Iniap trabaja en Seguridad y Soberanía Alimentaria
C
on el fin de fortalecer los procesos de transferencia de tecnología y capacitación a los productores como un mecanismo de unir la investigación, validación y llegar a los demandantes de las tecnologías con la asistencia técnica, el INIAP creó la Dirección Nacional de Transferencia de Tecnología y Capacitación, la misma que en la actualidad desarrolla dos importantes proyectos financiados con fondos del Gobierno Nacional. Para el Ing. Fausto Merino, Director de la Dirección Nacional de Transferencia de Tecnología, uno de los proyectos se orienta al fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria del país, proyecto emblemático del Gobierno Nacional que
6
cuenta con el apoyo de Senplades, Cancillería y del Gobierno Bolivariano de Venezuela, el mismo que se basa en trasferir y difundir tecnologías limpias para garantizar alimentos sanos como parte de las políticas de seguridad alimentaría. Este proyecto que tiene una duración de 5 años, se ejecuta en la actualidad en 14 provincias del pías y para maximizar sus resultados se realizan alianzas de cooperación con los gobiernos provinciales y municipios con el fin de garantizar su sostenibilidad en recursos económicos. Uno de los objetivos que persigue es la implementación de unidades de producción de bioinsumos por cultivos, y desarrollar un modelo de “La Chacra ecuatoriana” que se resume en una
En la gráfica el Ing. Fausto Merino, Director de la Dirección Nacional de Transferencia de Tecnología del INIAP, junto al Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, en una visita a un modelo de Chacra ecuatoriana, implementada por los agricultores con asesoría de los técnicos de Transferencia del INIAP.
producción integrada y dividida en todos los rubros de producción que necesita el agricultor para el sostenimiento de su familia como granos básicos, tubérculos, plantas medicinales, especies pecuarias, etc, y donde sus excedentes salgan al mercado local; esta modalidad se sustenta en la promoción y uso de semillas certificadas como principio para lograr buenas cosechas. En la actualidad este proyecto registra 3.000 Promotores Agrícolas Campesinos (PAC) que se capacitan y provienen de los grupos de interés de las zonas en intervención. El segundo proyecto “Fortalecimiento Institucional a través de la Transferencia de Tecnología”, se desarrolla en la Costa en provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos; en la Sierra Centro, Austro y Pastaza. Se beneficia a más de 800 productores que cursan el tercer ciclo de especialización en producción agrícola a través de módulos de enseñanza de capacitación a capacitadores en base a una metodología de “aprender y enseñar haciendo”. El trabajo de trasferencia y capacitación se realiza a través de 46 técnicos que se reparten en las distintas zonas de intervención del país, quienes operan desde los Núcleos de Transferencia que se ubican dentro de las estaciones experimentales de INIAP y desde las Unidades
de Transferencia de Tecnología que operan desde las Prefecturas, con quienes se trabaja en alianzas de cooperación en las que participan técnicos asignados por los gobiernos provinciales, quienes bajo la dirección del INIAP trabajan dentro de sus jurisdicciones. El Ing. Fausto Merino, señala que se busca generar y desarrollar capacidades locales con la formación de promotores agrícolas en las zonas de intervención que asuman la posta de la transferencia de tecnología dentro de sus comunidades y Prefecturas, toda vez que éstas por ley están obligadas a asumir competencias agrícolas. Según el proyecto en ejecución, en 5 años se busca formar y capacitar a 30.000 productores de la Costa, Sierra y Amazonía. Como respuesta a estas acciones, existe en la actualidad mayor participación de los gremios y organizaciones de productores en ferias, y en los encuentros de intercambio de experiencias, conocimientos ancestrales y convencionales con los científicos, sobre las mejores prácticas de manejo de los cultivos y explotaciones pecuarias. Como parte complementaria a estos esfuerzos se trabaja en el desarrollo de valor agregado a los productos agrícolas y la búsqueda de procesos integrales que faciliten y agiliten los sistemas de comercialización de los mismos.
7
INIAP -VIVAR 2010, nueva variedad de trigo E n el Centro de Acopio de Lluzhapa de la parroquia del mismo nombre del cantón Saraguro, provincia de Loja, el pasado 15 de julio se realizó la presentación y lanzamiento de la nueva variedad de Trigo de alto rendimiento y calidad de grano “INIAP Vivar 2010”. La nueva variedad de trigo es el resultado de investigaciones y cruzamientos realizados por técnicos del Programa Nacional de Cereales de las Estaciones Experimentales del Austro y Santa Catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP. La nueva variedad de trigo, fue bautizada en honor del Dr. Hugo Vivar, un ecuatoriano, ex técnico del Centro Internacional de Mejoramiento Genético de maíz y Trigo (CMMYT), quién lideró un convenio internacional en alianza con el INIAP para el desarrollo agrícola de Saraguro, donde se reorientó la producción agrícola tradicional hacia la diversificación de la producción con el uso de semillas certificadas producidas por el INIAP, que cambió la vida económica de los productores de este cantón. Los resultados alcanzados por este proyecto le valieron un reconocimiento internacional como modelo para el desarrollo de las comunidades rurales. “INIAP Vivar 2010” es una variedad de trigo resultante de líneas introducidas junto a otros materiales desde el CIMMYT de México en el año 2003 por el Programa de Cereales de la Estación Experimental del Austro, materiales que fueron evaluados en varias localidades de las provincias de Cañar, Azuay y Loja, de los cuales se seleccionó la
8
línea que dio origen a la nueva variedad. La nueva variedad de trigo “INIAP Vivar 2010” se caracteriza por su alta productividad al generar rendimientos superiores a los 3.450 kg/ha (120 qq/ha), resistencia a enfermedades comunes del trigo como roya amarilla y roya de las hojas, excelente calidad de grano, buena adaptación a las condiciones agroclimáticas de las distintas zonas trigueras de la sierra ecuatoriana y alta calidad harinera. La variedad “INIAP Vivar 2010”, tiene una altura de planta de 85 a 95 cm, con un número de macollos entre 6 a 10, de tallo tolerante al volcamiento y tipo de espiga barbada. Posee una espiga compacta, de color blanco y de una longitud entre 9 a 12 cm, grano de color blanco con un peso de 46,1 gramos por 1000 semillas y de forma ovalado. Registra rendimientos promedios sobre las 3 tm/ha, y un ciclo vegetativo de 165 a 175 días, con 57 granos por espiga. Es un trigo con un porcentaje de proteína sobre el 13%, posee altos contenidos de fructano que es un compuesto probiótico que estimula el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal. Según el Ing. Jorge Coronel, responsable de la investigación, la nueva variedad de trigo “INIAP Vivar 2010” es un material superior a las variedades presentes en el mercado nacional, que se caracteriza por su alta productividad, resistencia a enfermedades y facilidad de adaptación a los diferentes pisos climáticos donde se produce trigo, lo que representa una ventaja y garantía para el productor.
Iniap - 382 Caramelo, nueva variedad de maní En la gráfica el Ing. Ricardo Guamán, responsable del Programa de Leguminosas del INIAP, junto al Ing. Carlos Cortéz, Director de la EELS durante el día de campo en que se hizo el lanzamiento de la nueva variedad de maní INIAP - 382 Caramelo.
E
n la granja “El Almendral”, en el valle de Casanga del cantón Paltas en la provincia de Loja, se realizó la presentación y entrega al sector productor de la nueva variedad de maní INIAP 382-Caramelo, material de alto rendimiento y calidad de grano obtenida por técnicos e investigadores de la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agrope-cuarias INIAP. La nueva variedad de maní tiene un rendimiento promedio sobre los 70 qq/ha y puede sembrarse en las zonas productoras de Manabí, Loja, El Oro y otras con condiciones de trópico seco. Al día de campo asistieron más de 400 agricultores del cantón Paltas, Chaguarpamba, Olmedo, Macará y Marcabelí, además de técnicos y autoridades seccionales, ONGs e instituciones, quienes participaron de las exposiciones técnicas relacionadas con el cultivo y manejo del maní; nuevas variedades e híbridos de maíz; y las oportunidades que tiene el cultivo de piñón en la región sur del país. La nueva variedad de maní INIAP 382-Caramelo fue desarrollada por el Programa Nacional de Oleaginosas tras 9 años de investigaciones, proviene de un grupo de materiales introducidos desde Argentina, que por haberse evaluado inicialmente en el Valle de Casanga (Loja), se identificó como ‘Caramelo Loja’ por ser uno de los mejores materiales del grupo Runner, y fue la línea promisoria base, para ser probada en localidades de productoresde Manabí y Guayas.
Entre las características más sobresalientes se destacan su adecuada altura de planta, precocidad, productividad y tolerancia a ciertas enfermedades que afectan a este cultivo. Por calidad de grano, coloración, porcentajes de proteína y aceite es una alternativa ideal para la industria nacional. En peso de 100 semillas, se presentó promedios más altos que los testigos que fueron inferiores a 40g. De acuerdo a los resultados obtenidos la nueva variedad INIAP 382-Caramelo rinde en promedio 25.63% más que la variedad INIAP 381-Rosita; presenta valores promedios de 115-126 días a la cosecha y resistencia o tolerancia a Stegasta bosquella, Cercospora arachidicola, Puccinia arachidis y Virosis.
INIAP 382 Caramelo, es la nueva variedad de maní de alta productividad y resistencia a enfermedades.
9
Director de la ICCO visitó Iniap Pichilingue
E Al Centro de la gráfica, el Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, junto al Dr. Jean Vingerhoets, Director General de la ICCO, rodeado por funcionarios del Ministerio de RR EE, investigadores y del Director de la EE Pichilingue del INIAP, Ing. Ignacio Sotomayor
E
l Director General de la Organización Mundial del Cacao - ICCO, Dr. Jean Vingerhoets visitó la Estación Experimental Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias -INIAP para conocer de cerca los trabajos de investigación, sus resultados y tecnologías que genera el INIAP como apoyo al sector cacaotero nacional. La visita del directivo de la ICCO estuvo acompañada por funcionarios de Cancillería, Magap, Agrocalidad, Anecacao, quienes junto al Director General del INIAP, Dr. Julio César Delgado, el Director de la Estación Experimental Pichilingue, Ing. Ignacio Sotomayor y especialistas del Programa Nacional de Cacao, recorrieron las instalaciones de la estación experimental para mostrar al ilustre visitante la infraestructura técnica y equipamiento de los distintos laboratorios de suelos y aguas, fitopatología, participan en apoyo a la investigación en cacao. De especial interés para el representante de la ICCO fueron los resultados que obtienen los investigadores en procesos de multiplicación acelerada de plantas por embriogénesis somática que permite a partir del uso de una flor, la multiplicación de miles de plantas caracterizadas por su pureza y vigor genético. Otro de los trabajos reconocidos fue el desarrollo de agentes biológicos (hongos) utilizados para bajar la incidencia de
10
Escoba de Bruja y Monilla, dos de las más graves enfermedades del cacao que pueden ocasionar hasta el 80% de pérdidas en la producción de cacao. La visita del directivo de la ICCO se extendió a los campos de experimentación donde el INIAP, desarrolla 15 clones élite de cacao fino de aroma que se caracterizan por su mayor productividad, calidad de almendra, conservación de las propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma, sabor y olor; y, resistencia a Monilla y tolerancia a Escoba de Bruja. Al término del recorrido, el Dr. Jean Vingerhoets, dijo sentirse muy complacido por los esfuerzos técnicos y científicos que hace Ecuador para mejorar la calidad de su cacao y sobre todo, al interés por entregar a los productores nuevos materiales que preservando las cualidades del cacao nacional, son más productivos y de mayor calidad, con claro beneficio económico y social para los productores. Destacó el reconocimiento mundial de las particularidades de los cacaos finos de aroma de Ecuador; señaló que es necesario aunar esfuerzos para mejorar y mantener la calidad del cacao ecuatoriano dentro de estándares de alta pureza y calidad y libre de mezclas. Señaló que en la actualidad Ecuador exporta alrededor de un 20% de cacao que no puede ser calificado como cacao fino de aroma lo que poídra afectar la calificación de Ecuador como productor de cacao fino y de aroma.
Iniap investiga control de caracoles en arrozales
E
ntomólogos especialistas del Programa Nacional de Arroz de la Estación Experimental Litoral Sur, realizan investigaciones sobre el manejo y control del caracol, Pomacea canaliculata, plaga que fue detectada por primera vez en cultivos de arroz en el recinto San Mauricio del cantón El Triunfo en el 2005, desde donde se extendió a zonas arroceras de Taura, Daule, Palestina, Colimes de Balzar, Balzar, etc, donde su incidencia como plaga genera grandes pérdidas a la producción de arroz.
Para minimizar los daños de esta plaga en siembra directa y por trasplante, es necesario nivelar los suelos y antes de drenar construir pequeñas zanjas, cerca de las entradas de los canales de riego, en el centro y alrededor de las piscinas que permitan a manera de trampa recolectar o aplicar molusquicidas - insecticidas de manera dirigida. Esto con el fin de minimizar el uso indiscriminado de plaguicidas, evitar contaminaciones del medio ambiente, presencia de residuos químicos de alta toxicidad e intoxicaciones a organismos benéficos, agricultores y consumidores.
El caracol es una plaga que se alimenta preferentemente de las hojas tiernas de la planta de arroz durante sus primeros 30 días de crecimiento, los daños se manifiestan con mayor incidencia en las zonas en inundación, pues aprovechan la corriente de agua para trasladarse y poder subir a los tallos altos de la planta donde ponen sus huevos que son de coloración rosada en forma de racimos de uva en una proporción entre 300 a 500 huevecillos por postura. Se ha observado que en siembras directas la incidencia de la plaga se presenta desde la emergencia hasta los 30 días; mientras que en transplante hasta los 20 días luego de la siembra.
En siembra directa. Se recomienda fanguear adecuadamente el suelo para evitar desniveles, después drenar las piscinas al atardecer y en las pequeñas zanjas trampas que quedan con agua se concentrarán los caracoles para recolectarlos o aplicar insecticidas-molusquicidas de manera dirigida entre las 06H00 y 10H00, inmediatamente volear la semilla pregerminada. Dar riego cuando el suelo comienza a cuartearse, continuar con riegos intermitentes hasta que se supere el período crítico de daños provocados por esta plaga.
El caracol es un molusco de hábitos nocturnos, los daños que causa el caracol al alimentarse de las hojas tiernas de la planta de arroz ponen en peligro la productividad del cultivo y rentabilidad para el agricultor, quién en el afán de controlar la plaga hace uso indiscriminado de pesticidas que provocan la muerte de otros caracoles nativos y de organismos benéficos integrantes de la fauna benéfica presentes en el arroz.
En siembra por trasplante Las labores que se realizan son iguales a las de siembra directa. Después inundar las piscinas con una pequeña lámina de agua y proceder al transplante. Se continuará con riegos intermitentes hasta salir del período crítico y daños provocados por los caracoles. Esta plaga es más dañina y voraz después de la eclosión de los huevecillos, siendo su crecimiento muy rápido hasta llegar a ser adulto. Su voracidad es extrema pues en una noche son capaces de terminar con grandes extensiones de cultivos de arroz.
Prácticas culturales para su manejo.
11
Trampas y prácticas de control. En la naturaleza existen varios depredadores del caracol que por la creciente población de la plaga no son suficientes para su control, entre ellos se puede citar al halcón caracolero, roedores y otras aves.
ocasiona el caracol, sin embargo los efectos y
Como una práctica, se recomienda construir cercas de caña guadua en los canales de agua, para que los caracoles ovipositen las posturas rosadas que se recogerán para su eliminación, evitando que eclosionen y aumenten la población. Otra medida es colocar mallas de alambre, nylon o de cañas en las entradas y salidas de los canales, para capturar a los adultos y proceder a su eliminación. Los pequeños charcos y lagunas dentro y fuera de los cultivos también funcionan como trampas para la captura de diferentes estados de desarrollo de los caracoles. El INIAP recomienda además considerar otras medidas para bajar las poblaciones y daños del caracol en los cultivos de arroz: Nivelación de suelos. Siembra por transplante. Colecta manual de las posturas y de caracoles para su eliminación. Utilizar charcos o pequeñas lagunas como trampas para su captura y control. Utilizar mallas de 1.5 a 1.8 mm en las entradas de los canales. Colectarlos en fundas plásticas gruesas amarrarlas y dejarlas expuestas al sol para causar su muerte por asfixia y deshidratación. Tarrinas trampas, colocadas a ras del suelo con atrayentes (melaza, cerveza) para recogerlos, y proceder al control manual o químico. Enterrar solamente los caracoles muertos. No enterrar las posturas ni los caracoles vivos (sobreviven en estas condiciones). Control químico solamente en los parches y/o pequeños charcos o lagunas, para evitar mortalidad de organismos benéficos. Los tratamientos químicos deben estar alejados de niños, animales domésticos y de las viviendas. Observar si los patos y los cerdos consumen estos caracoles. Cebos utilizando ceniza húmeda Químicos El uso de molusquicidas e insecticidas es una de las prácticas más comunes, que aplican los agricultores en el afán de controlar los daños que
12
Los caracoles se desarrollan con mayor facilidad en estanques desde donde emigran o se movilizan a través de las corrientes de agua .
consecuencias de contaminación para el medio ambiente son nefastas. Se pueden aplicar cebos granulados a base de Metaldehido 5% (Matababosas, Babotox, Deadine, Ortho B) en los lugares de mayor concentración, después de los riegos, especialmente en las tardes, en dosis de 4 hasta 12 Kg/ha. Son muy tóxicos para animales domésticos por lo que se recomienda mantener alejados a los niños de las zonas de aplicación. También se puede aplicar Methiocarb (Mesurol, Draga) en los lugares trampas, en dosis de 1.5 a 2 litros por ha. Evitar la aplicación de productos de franjas amarillas y rojas por su alta toxicidad para humanos, animales, organismos benéficos y medio ambiente. Métodos de manejo de la plaga en otros países La literatura foránea indica que fue introducido a Japón desde Suramérica (Argentina) con el fin de utilizarlo en la alimentación, pero su cultivo fue abandonado debido al mal sabor del caracol que no fue del gusto de los consumidores. En pocos años se extendió a Filipinas, Tailandia, Camboya, China, Corea, Vietnam, Laos, entre otros. Estos escaparon o fueron descargados accidentalmente en los ambientes naturales, se dispersaron rápidamente por ríos, lagunas y campos de cultivos. En 1997 el 7% de los campos estaban infestados, en algunas áreas llegó a destruir el 90% de la cosecha, y con grandes dificultades para erradicarlos. En estos países se implementaron muchas medidas para impedir la infestación de los campos arroceros, debido a la ausencia de enemigos naturales.
Filipinas ha implementado el control biológico con la cría de patos, alimentándolos con los caracoles con un programa que han denominado “El Pato Guardián, Programa de patos al rescate en los arrozales, Victoria, Filipinas”. Este problema trajo oportunidades para la creación de nuevos trabajos, acceso a créditos, creación de empresas, formación de capitales, gestiones ambientales, reducción de la contaminación, investigación y generación de tecnologías y sostenibilidad ecológica. Esta práctica reduce la aplicación de molusquicidas, la contaminación del medio ambiente y protege la salud de los productores. Los patos
Nuevas poblaciones de maracuyá investigan técnicos del Programa Nacional de Fruticultura del INIAP.
V
einte y ocho nuevas poblaciones de maracuyá obtenidas por selección individual y masal realizadas por fitomejoradores del Programa Nacional de Fruticultura de la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias se evalúan con éxito en este Centro de Investigaciones. Las nuevas poblaciones de maracuyá obtenidas a partir de materiales introducidos desde Brasil por medio de un convenio interinstitucional Iniap – Embrapa, generan grandes expectativas entre los investigadores que buscan características de productividad superior a las 30tm/ha, frutos superiores a los 200 gramos de peso, contenido de jugo por encima del 30% del peso de la fruta y grados brix que superen los 13 a 16, lo que garantiza una excelente calidad de la fruta para uso de la agroindustria extractora.
se alimentan de insectos plagas, comen malas hierbas. Los excrementos de los patos sirven como abono orgánico, que reduce el uso de fertilizantes. El resultado espectacular de este proyecto fue el aumento de los ingresos de los agricultores, reducción del 100% del costo de los molusquicidas, el 80% al 100% de insecticidas, del 50 al 70% de los herbicidas y hasta el 50% de los fertilizantes. Ingresos adicionales por la venta de huevos de patos y venta de patos para consumo. Por: Ing. Miriam Arias, Dep. Entomología de la EELS.
Se evalúan poblaciones de maracuya
Según el genetista, Ing. Alfonso Valarezo, responsable del Programa de Fruticultura de la Estación Experimental Portoviejo, las evaluaciones hechas a las nuevas poblaciones de maracuyá que se investigan en la granja experimental del INIAP y se replican en otras zonas, permiten asegurar que presentan características superiores a la nueva variedad de maracuyá INIAP 2009 que fuera entregada a los productores en diciembre del año pasado; la misma que por sus características de alta productividad, calidad de fruto y grados brix fue acogida con entusiasmo por los productores, quienes durante la época lluviosa de este año sembraron más de 1.000 ha con esta nueva variedad. Señala que conforme marchan las investigaciones en los próximos dos años INIAP liberaría una nueva variedad de maracuyá. Objetivo importante que persiguen los fitomejoradores del INIAP, es obtener nuevos materiales que a más de reunir características superiores de productividad, calidad de fruto y grados brix, posean resistencia a las principales enfermedades que afectan a este cultivo, en especial contra fusarium, principal enfermedad que afecta la producción y rentabilidad de este cultivo. El cultivo de maracuyá está en manos de pequeños productores que registran una superficie alrededor de las 18.000 ha, que ubican al Ecuador entre los líderes en la elaboración y exportación de concentrados de esta fruta.
13
15 Superclones de cacao fino de aroma evalúa Iniap Pichilingue
C
on características superiores de productividad, calidad de almendra, conservación de las propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma, sabor y olor; resistencia a Monilla y tolerancia a Escoba de Bruja, se prueban con éxito en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, 15 clones superiores de cacao élites que superan en producción al cacao clonal CCN-51. Los nuevos árboles élite de cacao fino de aroma altamente productivos, fueron obtenidos tras varios años de investigaciones realizadas por genetistas del Programa Nacional de Cacao del INIAP, quienes partieron de la caracterización de más de 1.000 progenies obtenidos por procesos de selección e hibridación, de los cuales se seleccionaron 15 materiales superiores. Entre las características de los nuevos árboles élites de cacao, se destacan su precocidad, resistencia a Escoba de Bruja, tolerancia a Monilla, el índice de mazorca para obtener un kilo de cacao fermentado y seco es menor a 20 mazorcas; buen tamaño de almendra o semilla fermentada y seca superior a 1gramo de peso; además de propiedades genéticas de cualidades organolépticas de aroma floral, propio de los cacaos finos de aroma que prestigian al Ecuador. Según el Dr. Rey Loor quién es parte del equipo de investigadores del Programa Nacional de Cacao, frente a las expectativas que generan los árboles élites que podrían entregarse a los productores en los próximos tres años, la Estación Experimental Tropical Pichilingue a través de su laboratorio de Biotecnología realiza pruebas de campo con materiales multiplicados por embriogénesis somática, técnica de multiplicación masiva a través del uso de células de flores de la planta, en este caso se trabaja con un cultivo perenne, lo que crea mayores expectativas. En los predios de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP se guarda celosamente más de 13.360 acecciones de cacao entre nacional, forasteros, trinitarios y criollos, una de las más importantes del mundo por su riqueza y variabilidad genética única en esta especie y que es la base para los procesos de mejoramiento genético a través de cruzamiento e hibridación que desarrollan los investigadores de cacao.
14
Tangor, cítrico élite para siembra en el trópico. T
angor es un cítrico élite de alta productividad, contenido de jugo y de excelente grado brix que desarrollan fitomejoradores del Programa Nacional de Fruticultura, de la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP. El cítrico élite, es un material híbrido obtenido del cruzamiento de una tangerina y una naranja, facil de pelar como mandarina con sabor a naranja, por lo que es ideal para el consumo en fresco; además posee un grado brix alrededor de 12 - 14 y un porcentaje de jugo superior a 40, características adecuadas para la agroindustria de jugo. El híbrido Tangor “enanisado” produce más de 300 frutos por planta bajo un trabajo de poda permanente, se siembra a una distancia de 3m x 4m, lo que genera una población de alrededor de 833 plantas/ha que significa una productividad
promedio de 250.000 frutos; frente a las siembras tradicionales de naranja que se realizan a distancias de 7m x 7m que representan una población de 204 plantas por hectárea y una producción de alrededor de 204.000 frutos con un rendimiento de 1000 frutos por planta Según el Ing, Alfonso Valarezo, fitomejorador del Programa Nacional de Fruticultura de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP, el Tangor está calificado como un cítrico élite con todas las oportunidades de rentabilidad por sus especiales características de su fruta de fácil consumo en fresco, altos rendimientos de jugo y excelentes grados brix. Según el especialista, el secreto del Tangor está en el manejo permanente de la poda que permite mantener las plantas sobre una media de 1.50 m de altura, lo que facilita su manejo agronómico y sobre todo la cosecha de sus frutos.
15
Fontagro destaca excelencia de proyectos de Iniap
F
ortalecimiento de cadenas de valor de plátano: innovaciones para reducir agro químicos” y “Productores de naranjilla y mora competitivos mediante selección participativa de clones útiles y fortalecimiento de las cadenas de valor”, son dos proyectos de investigación y desarrollo agrícola que ejecutan técnicos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP que en fecha reciente fueron galardonados con premios a la excelencia internacional por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria – Fontagro. La selección de los proyectos, calificados como los mejores aportes hechos por los investigadores del INIAP de Ecuador al proyecto macro que se ejecuta simultáneamente en Ecuador, Colombia y Venezuela, con el propósito de generar soluciones y tecnologías apropiadas para contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los habitantes de este país. El proyecto “Fortalecimiento de cadenas de valor de plátano: innovaciones para reducir agroquímicos”, es ejecutado en el país por técnicos del Departamento Nacional de Protección Vegetal, sección Fitopatología de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, quienes trabajan con pequeños productores organizados de zonas plataneras de Quevedo, El Carmen, Quinindé y La Concordia, quienes son capacitados en buenas prácticas de manejo del cultivo y desarrollo de tecnologías como el uso de agentes biológicos (hongos y bacterias)
16
que son multiplicados por los agricultores usando tecnologías generadas por el INIAP para el control biológico de agresivas plagas como el picudo negro, un insecto plaga cuyos daños originan el volcamiento y muerte de las plantas de plátano. En el país existen más de 200.000 ha cultivadas con plátano, producción que es generada mayoritariamente por pequeños productores, quienes enfrentan problemas de baja producción por la incidencia de las plagas y enfermedades como la sigatoka negra que afecta directamente a este cultivo. El segundo proyecto, “Productores de naranjilla y mora competitivos mediante selección participativa de clones útiles y fortalecimiento de las cadenas de valor” es ejecutado por investigadores del Programa Nacional de Fruticultura del INIAP, quienes lograron obtener materiales superiores de alta resistencia a enfermedades que afectan a la naranjilla, y que utilizando portainjertos resistentes traen nuevas esperanzas al cultivo de la naranjilla en la amazonía como en las zonas del noroccidente de Pichincha y Santo Domingo donde se desarrolla este cultivo. Paralelamente a estos logros, se obtuvo y se entregará a corto plazo una nueva variedad de mora sin espinas con características superiores de alta producción, calidad de fruto y mayores grados brix, material que crea grandes expectativas entre productores dedicados a este cultivo.
Hongos para control de monillia y escoba de bruja en cacao
T
res especies de hongos del género Trichoderma fueron seleccionados y se prueban con éxito en huertas de cacao para el control de Monillia y Escoba de Bruja, dos de las más agresivas enfermedades que pueden causar del 60% al 80% de pérdidas en la producción cacaotera. La investigación liderada por la Doctora Carmen Suárez, Líder del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, identificó y desarrolló en el laboratorio aislamientos de Trichoderma stromaticum que actúan sobre el control de Escoba de Bruja y los Trichodermas koningiopsis y ovalisporium que actúan sobre el control de Monilla; la investigación cuenta con el respaldo de la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos. El trabajo técnico científico se inició con la identificación de agentes biológicos (hongos) del género Trichoderma que actúan a nivel de las ramas de los árboles de cacao para que actúen sobre las mazorcas y Escoba de Bruja que afecta a toda la planta; una vez identificados se trabajó en su preservación y multiplicación en laboratorio para posteriormente ser llevados al campo donde inicialmente se probaron en pequeñas fincas cacaoteras de productores donde se logró bajar las poblaciones de patógenos en más del 30%.
En esta línea se ha comprobado que los hongos cumplen un efecto de saneamiento general de la planta al eliminar otros patógenos que inciden en la producción y revertir su accionar al garantizar un 30% más de mazorcas fecundadas. Existe otra línea de aplicación como inocular plantas nuevas con los hongos benéficos lo que permitiría mejorar la resistencia de la planta. En la actualidad se trabaja en parcelas demostrativas con la participación de los productores a quienes se prepara para que se conviertan en capacitadores y lograr un efecto multiplicador; se busca educar al agricultor en los ciclos biológicos de lo que pasa en la huerta de cacao, así como de los patógenos que lo atacan. Sobre este principio es importante crear una conciencia clara y una cultura de producción basada en el manejo integrado de plagas, donde el control biológico tenga la primera prioridad en el manejo del cultivo.
Para la Doctora Carmen Suárez, el control biológico es una herramienta que hace parte de la estrategia general del manejo integrado de plagas (MIP), que considera fortalecer el control biológico como alternativa para garantizar alimentos más limpios y el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente. Sostiene la especialista, que toda la información acumulada como resultado del trabajo que se despliega en el campo permite asegurar que los trichodermas si funcionan en las fincas, por lo que se busca liberar en el campo, también se trabaja en su multiplicación para que puedan actuar libremente.
Especialistas en fitopatología trabajan desde los laboratorios de la EE Pichilingue, para generar y multiplicar los bioagentes benéficos.
17
Nueva variedad de chocho
El incremento de las demandas de chocho estimula la siembra y producción de esta leguminosa que gana espacios entre los consumidores y la agroindustria nacional.
E
n un día de campo que se realizó este 29 de julio en la Granja “Laguacoto” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Estatal de Bolívar en Guaranda, se hizo la presentación y entrega de la nueva variedad de Chocho INIAP 451 Guaranguito, el mismo que fue obtenido tras varios años de investigaciones realizadas por los fitomejoradores del Programa Nacional de Leguminosas de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP. La nueva variedad de chocho recomendada para los ambientes de la provincia de Bolívar, es de crecimiento erecto con un promedio de 12 ramificaciones por planta, con un número de 38 flores por eje central y flores azules, blanco y amarillo. El grano en seco es de color blanco, de forma oval aplanado y cocinado pasa a coloración crema, de tamaño mediano, liso con pubescencia de vaina abundante. La altura de planta promedio es de 124.9 cm, mientras el largo de vaina es de 8.66 cm, con 5 granos por vaina y 28 por planta. Los días a la floración son de 80 y a la cosecha en seco de 171 días. El rendimiento en seco varía entre 834 a 1.900 kg/ha con una media de producción sobre los 1.400 kg/ha. La nueva variedad de Chocho INIAP 451 Guaranguito es tolerante al acame y al ataque de enfermedades, presenta el más alto porcentaje de proteína vegetal (51.5%) y por las perspectivas que presenta su cultivo y demanda nacional, como internacional es una gran alternativa de producción para peque-
18
ños y medianos productores en zonas marginales, al ser un cultivo poco exigente en calidad de suelos que mejoran con su cultivo por su cualidad de fijar nitrógeno y otros elementos al mismo. La nueva variedad de chocho INIAP 451 Guaranguito, proviene del cruzamiento de materiales introducidos desde Perú en 1992, los cuales por procesos de selección y cruzamientos realizados por los investigadores del INIAP evaluaron 18 líneas promisorias en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes de la provincia de Bolívar por cerca de 9 años (2000 al 2009), trabajo que contó con el apoyo de la Unidad de Validación, Transferencia de Tecnología y Capacitación de Bolívar (UVTT/C-B) del INIAP y la colaboración de la Universidad Técnica de Bolívar, de las cuales sobresalió por su adaptabilidad, estabilidad en estos ambientes y por su rendimiento la línea codificada como ECU 17731 que se bautizó como CHOCHO INIAP 451 Guaranguito.
La nueva variedadde chocho se caracteriza por su alta productividad y resistencia a las enfermedades
Las leguminosas y granos Andinos
E
El Programa Nacional de Leguminosas del INIAP durante los últimos 30 años ha contribuido a la seguridad alimentaria de los ecuatorianos con la entrega permanente de tecnologías y nuevas variedades de fréjol, además de dinamizar y fortalecer el Banco de Germoplasma del INIAP con la colección, caracterización, evaluación, refrescamientos periódicos de este patrimonio de los ecuatorianos, promueve el uso para la agroindustria, fomenta el consumo y apoya la exportación de leguminosas de grano comestible, en particular de especies nativas de nuestra región andina. El banco de germoplasma activo de leguminosas está integrado por 1502 entradas o colectas de fréjol común (Phaseolus vulgaris L.), 175 de arveja (Phaseolus sativum L.), 118 de haba (Vicia faba L.) y 92 de lenteja (Lens culinaris L.), debidamente codificadas. A través de métodos de fitomejoramiento convencional por introducción, selección e hibridación se han entregado 31 variedades de fréjol (4 en la Costa y 27 en la Sierra), de las cuales 6 son volubles y 25 arbustivas. Se puede asegurar que el 80% de las variedades arbustivas que se siembran en el país son generadas en el INIAP. En los últimos nueve años se reorientó la investigación hacia procesos de participación de los agricultores, que consiste en un proceso de investigación participativa a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) que se convirtieron en una de las mejores innovaciones en últimos años. Este proceso ha contribuido a fortalecer la organización o asociatividad de los productores, que con el apoyo de organizaciones del Estado y fundaciones de desarrollo, formaron la Corporación de Comités de Investigación Agrícola Local (CORPOCIALs) de los valles de Chota, Mira, Salinas e Intag en Imbabura y Carchi. Las nuevas variedades de fréjol generadas se caracterizan por la resistencia a enfermedades foliares y radiculares prevalentes en las zonas de producción, se aspira que hasta el 2012 las variedades presenten hasta tres resistencias genéticas en una misma planta a: (roya, antracnosis y mancha angular); el Programa Nacional de Leguminosas lidera en el país el mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares para estas enfermedades con la colaboración del Departamento Nacional de Biotecnología del
INIAP/EESC. Un estudio realizado en el norte del país sobre el impacto económico de las variedades de fréjol arbustivo resistentes a enfermedades foliares revela que, cuando hay altos niveles de presión de la enfermedad, los agricultores que adoptaron la tecnología y las nuevas variedades del INIAP, se benefician de un 40% de mayores rendimientos y 20% menos de costos por unidad de producción que los agricultores que no usan la tecnología. Cuando los niveles altos de presión de la enfermedad están ausentes, las variedades resistentes y susceptibles se comportan de forma similar en términos de producción, pero el uso de variedades resistentes evitan el uso de agroquímicos con un ahorro en los costos de producción. En abril del año 2010, con motivo del Encuentro Intercontinental de Científicos e Investigadores de Fréjol de África, Centroamérica, El Caribe, EEUU y la Zona Andina, que se llevó a cabo en Quito, y en el Día de Campo realizado en el valle del Chota, se entregaron dos nuevas variedades de fréjol arbustivo: INIAP 481 Rojo del Valle e INIAP 482 Afroandino, ésta última como la primera variedad mejorada de fréjol negro, con potencial para consumo directo, agroindustrial y exportación. El INIAP participa del Proyecto PULSESCRSP con recurso de la USAID, para conjuntamente con la Universidad Estatal de Michigan, generar variedades para el pueblo de Ruanda en África. Por: Eduardo Peralta I., Ing. Agr. M.C.
En la gráfica parte de la comitiva de científicos e investigadores que visitaron el INIAP con motivo del Encuentro Intercontinental sobre investigación en fréjol, realizado en Ecuador.
19
Iniap gradúa a capacitadores en cacao en la Amazonía
El Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, el Ing. Carlos Caicedo, Director de E.E. Central Amazónica en la mesa directiva junto a delegados de otros organismos durante el acto de graduación de los nuevos promotores.
E
L Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP realizó en su Estación Experimental Central de la Amazonía, ubicada en el kilómetro 3 de la vía La Parquer- San Carlos del cantón Joya de los Sachas, la graduación de 31 técnicos que se especializaron dentro del proceso de “Capacitación a Capacitadores en el Cultivo del Cacao”, que tuvo una duración de 6 meses con el auspicio de la SENACYT, FUNDES y la Cooperación Alemana GTZ. Esta graduación corresponde a un segundo grupo de capacitadores dentro de este proyecto de cacao para la amazonía. El grupo de técnicos capacitados por el INIAP pertenecen a organizaciones gremiales, ONGs e instituciones vinculadas con el sector agropecuario de las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos. Se espera que los técnicos especializados en el cultivo de cacao se conviertan en soportes activos en los procesos de transferencia de conocimientos en sus organizaciones y comunidades. La Ing. Nelly Paredes, investigadora del INIAP y coordinadora del proyecto sobre “Mejoramiento de las bases tecnológicas del cultivo del cacao para las provincias de Napo y Sucumbíos”, financiado por la SENACYT, señala que “el curso es un logro dentro del proceso de capacitación iniciado por el INIAP, porque cada persona que ha sido capacitada es como un punto focal, pues cada técnico capacitará a 100 familias en sus
20
localidades lo que permitirá irradiar los beneficios de la capacitación y transferencia de tecnología que asegurará a los productores de cacao mejorar sus resultados productivos y rentabilidad de este cultivo” Diego Grefa, perteneciente a la organización Kallari, señaló que “el curso recibido es una herramienta indispensable para poder apoyar a los productores, especialmente a aquellos que están más alejados de las ciudades y poblados que hablan Kichwa, pues su organización abarca a más de 830 productores orgánicos de cacao y se extiende a zonas comprendidas entre las provincias de Napo y Orellana”; al referirse al proceso de capacitación recibido manifestó su “agradecimiento al INIAP, a la SENACYT y a la GTZ, pues este tipo de eventos son importantes no solo porque se aprende, sino también porque nos dan alternativas prácticas de producción y conservación, para poder aplicar en nuestras organizaciones”. El programa de capacitación y preparación de los nuevos técnicos en cacao, incluyó desde la selección de materiales más promisorios, siembra, manejo del cultivo, producción, calidad, comercialización, fortalecimiento organizacional y metodologías de transferencia. Los esfuerzos del INIAP a través de su Estación Experimental Central Amazónica, se orientan a la entrega de materiales promisorios de alta productividad, tecnologías de manejo de los cultivos, respuesta
y solución a problemas de plagas y enfermedades que amenacen la productividad y rentabilidad de los cultivos; tecnologías y recomendaciones para un mejor manejo del suelo, aguas, etc. Dentro de este accionar, la promoción de cultivos como palma africana, café, pastos, frutales, ciclo corto, leguminosas y cacao son parte de las políticas de promoción e investigación en la región. Se estima que en la amazonía existen sembradas alrededor de 35.000 hectáreas de cacao mayoritariamente asociado con otros cultivos, lo que garantiza el aprovechamiento de la tierra y la creación de ecosistemas que genera mayores beneficios a los productores y al medio ambiente.
Parte de los 31 promotores agrícolas graduados por el Iniap.
Impacto del cambio climático en la Agroforestería
C
on el fin de socializar los resultados del impacto del cambio climático sobre la adaptación de sistemas agroforestales basados en Yagual, Quishuar y Papa en los Andes, y sistemas con Bolaina, Capirona y Cacao en la Amazonía, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, a través de su Programa Nacional de Forestería realzó del 29 y 30 de junio pasado, en el hotel Holiday de la ciudad de Quito el seminario taller “Cambios Climáticos e Impactos Potenciales en Sistemas Agroforestales” En este seminario participarón: el Consorcio Iniciativa Amazónica- IA, El Centro Mundial de Agroforestería, ICRAF, El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el INIAP, quienes unen sus esfuerzos para investigar temas complejos en torno al impacto del cambio climático en sistemas agroforestales a través del proyecto piloto “Predicción y evaluación del impacto del cambio climático
sobre los sistemas agroforestales en la Amazonía peruana y los Andes ecuatorianos” co-financiado con fondos de apoyo a proyectos de investigación en Mitigación y Adaptación al cambio climático (MIA) en la gestión forestal sostenible que conduce el CATIE e INIA-España. Esta iniciativa colaborativa regional piloto plantea el desafío de evaluar, mediante la adopción y adaptación de modelos, el impacto del cambio climático sobre la distribución natural, persistencia y adaptación de rubros agrícolas de importancia económica y seguridad alimentaria; particularmente el caso de especies forestales cuya capacidad de migración y adaptación puede ser más lenta ante eventuales cambios del clima. Todo ello, para diseñar y proponer medidas y alternativas de múltiple nivel que contribuyan a reducir el impacto del cambio climático global sobre la agricultura de pequeña escala.
21
Iniap entregó nueva variedad de arveja
La arveja es una leguminosa de gran demanda en la alimentación diaria de los ecuatorianos que la consumen en en estado verde y en menor proporción seca.
I
NIAP 436 – LILIANA, es la nueva variedad de arveja de alto rendimiento, precocidad y calidad de grano que técnicos del Programa Nacional de Leguminosas de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP desarrollaron y entregaron a los productores de la provincia de Bolívar en un día de campo que se realizó el 29 de julio pasado en la Granja Laguacoto, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Estatal de Bolívar en Guaranda, entidad con la que seralizó la investigación. La nueva variedad de arveja tiene un rendimiento sobre los 35 qq/ha, el grano es de color crema de tamaño grande de 8.0 mm, liso esférico con un largo de vaina de 7.62 cm, recta y una proporción de 5 granos por vaina. La altura de la planta es de 113,70 cm, de flor blanca y una altura de inserción de vaina sobre los 63.6 cm y con un número de zarcillos por planta de 14. La variedad de arveja INIAP 436-Liliana presenta un período de 68 días a la floración y 121 días para la cosecha en seco. Los 100 granos en tierno (verde) pesan 60.19 g, mientras que el peso de 100 semillas secas es de 33.25 g. El rendimiento del grano en tierno varia de 6.017 a 8.100 kg/ha con una media de 6.673 kg/ha, mientras que en seco el rendimiento de arveja es de 1.310 a 1.990 kg/ha con una media de 1.650 Kg/ha.
22
La nueva variedad de arveja es el resultado de un trabajo conjunto con la Unidad de Validación, y Transferencia de Tecnología y Capacitación Bolívar (UVTT/C-B) del INIAP, la participación de técnicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Bolívar y el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIAP. Para el Ing. Eduardo Peralta, Líder del Programa Nacional de Leguminosas y fitomejorador del INIAP, la nueva variedad de arveja reúne las características y exigencias que requiere el productor en la búsqueda de una alternativa de granos precoces y más productivos que son de vital importancia en la alimentación de los ecuatorianos. Sostiene el especialista que la entrega de estas nuevas variedades son una respuesta del trabajo constante que realiza el Programa de Leguminosas y Granos Andino y del INIAP con el país. Para el Ing. Carlos Monar, ex técnico el INIAP y responsable de la investigación por parte de la Facultad de de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Bolívar, el trabajo conjunto INIAP y Universidad permite entregar a los productores de Bolívar y otras provincias del país, materiales que reunen mejores características de productividad, calidad de grano y resistencia a las enfermedades comunes que afectan a este cultivo.
Desarrollo de la agroforestería y gestión sostenible de los recursos naturales en el Ecuador
El Ecuador tiene ventajas competitivas en materia forestal por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, que puede ser aprovechado para generar divisas.
L
a destrucción de bosques es uno de los mayores problemas ambientales en el mundo entero. En América Latina, la pérdida neta de bosques entre el 2000-2005 asciende a 4,3 millones de hectáreas (FAO, 2005). En el Ecuador, el ritmo de deforestación anual alcanza las 230 mil hectáreas (1,2-1,8 %de la superficie con bosques), más del 70% de la madera comercializada en el país es ilegal y proviene del bosque húmedo tropical ya sea de la Amazonía y/o de los últimos remanentes verdes de Esmeraldas. Estos datos evidencian una compleja dualidad pobreza y recursos naturales y alertan sobre el riesgo de perder el patrimonio natural en poco tiempo, y lo que es más grave, agudizan la situación de pobreza y seguridad alimentaria. En otra perspectiva, el país tiene ventajas competitivas en materia forestal, dado su ubicación geográfica y las condiciones climáticas que puede despuntar en este campo para generar divisas y garantizar la seguridad alimentaria de la población y la conservación de los recursos naturales. De hecho, el sector forestal contribuye con $US 450 millones al PIB Nacional, genera trabajo para cerca de 200 mil personas y exporta anualmente alrededor de $USD 100 millones. Los
dueños del 54% de los bosques tropicales son grupos indígenas de 11 nacionalidades de escasos recursos. En contraste, los grupos industriales madereros, poseen apenas el 0,2% de los bosques y utilizan entre el 10 y 15% de la madera para fines industriales de exportación. El resto de los productos de la madera va a los aserríos, mueblerías, carpinterías y otras similares, quedando en el terreno un remanente que en muchos casos supera el 30% de la biomasa original en pie, denotando una baja eficiencia de aprovechamiento del recurso forestal. Las razones anotadas argumentan la importancia y prioridad que el INIAP ha asignado a la Investigación Forestal/agroforestal, para lo cual desidió crear con ámbito nacional, el Programa de Investigación Forestal, en enero 2006. En este lapso relativamente corto de tiempo, el Programa impulsa varias iniciativas de investigación regional en Sierra, Costa y Amazonia. En la Amazonia, se da prioridad a la búsqueda de alternativas integradas de uso de los bosques, donde la chakra indígena representa una alternativa de sistema integrado, dado que combina atributos de producción y conservación. En ese contexto, la producción de cacao nacional fino y de aroma ‘bajo sombra’ con la incorporación de
23
especies leñosas, maderables, por ejemplo, como el cedro rojo, (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), laurel, (Cordia alliodora), chuncho (Cederlinga cateniformis), constituyen algunas de las opciones que se evalúan y difunden a las comunidades. De igual manera, con comunidades de colonos se promueve la búsqueda de alternativas para intensificar las pasturas para crianza del ganado mediante el establecimiento de alternativas silvopastoriles, como estrategia prioritaria que contribuya a reducir la deforestación y la vulnerabilidad de los recursos del bosque ante el cambio climático. El rescate y valorización de los recursos genéticos forestales, constituye otra prioridad en la agenda de investigación, para lo cual con las comunidades se promueve la identificación de fuentes semilleras, la recolección, conservación, y multiplicación y difusión de germoplasma forestal existente en el bosque.
de sistemas agroforestales y la generación de información cuantitativa útil para el diseño de mecanismos de compensación y/o pago por servicios ambientales provenientes de la biomasa de los sistemas agroforestales y de los bosques.
En la eco-región andina, el INIAP investiga sobre alternativas agroforestales que contribuyen a la gestión y conservación de microcuencas. Entre estas prioridades, se investigan técnicas silvopastoriles basadas en pasturas del género Lolium y Trifolium asociadas a especies leñosas nativas como el yagual (Polylepis racemosa), quishuar (Buddleia incana), Colle (Buddleja coriacea) y otras alternativas agroforestales con aliso (Alnus acuminata), acacia (Acacia melanoxylum), retama (Sparteum junceum), el tilo (Sambucus nigra), lupino (Genista monspessulana), entre otras para revalorizar y potenciar los recursos genéticos forestales altoandinos. De igual manera, contribuye al desarrollo de metodologías para estimar el potencial de captura de carbono
En la eco-región de bosque seco del litoral ecuatoriano, el Programa de Forestería busca alternativas para recuperar y preservar recursos genéticos forestales propios del bioma seco, especialmente aquellas especies leñosas en peligro de extinción como el bálsamo (Myroxylum peruiferum), moral fino (Maclura tinctoria) y amarillo (Centrolobium ochroxylum), entre otras especies. El trabajo se orienta a procurar alternativas integradas de uso para reducir y revertir procesos de degradación de esos ecosistemas.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITOTAL SUR Venta de Semillas: Arroz Iniap-14 Arroz Iniap-11 Arroz Iniap-15 Arroz Iniap 415 Arroz Iniap-16 Soya Iniap-308 PLANTAS Y VARETAS Clones injertos de cacao Forestales ANALISIS Suelos, foliares y aguas Nematológicos Venta de Publicaciones km 26 vía Durán-Tambo, C. Yaguachi, Telf. Base: 099351760 - Casilla: 09-017069 Email: iniap_litoralsur@yahoo.com
24
Recientemente, impulsa acciones colaborativas regionales que plantean el desafío de evaluar mediante la adopción y adaptación de modelos, el impacto del cambio climático sobre la distribución natural, persistencia y adaptación de rubros agrícolas de importancia económica y para seguridad alimentaria, y particularmente el caso de especies forestales cuya capacidad de migración y adaptación puede ser más lenta ante eventuales cambios del clima. Todo ello, con el propósito de diseñar y proponer medidas y alternativas apropiadas que contribuyan a reducir el impacto del cambio climático global sobre la agricultura de pequeña escala.
Dr. Jorge Grijalva Líder del Programa Nacional de Forestería.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL Pichilingue VENTA DE SEMILLAS: Maíz H-551 Maíz H-553 Soya Iniap-308 Arroz Iniap-16
Arroz Iniap-415 Maracuyá I-2009 Teca
PLANTAS & VARETAS Clones de cacao EET-96 EET-103 EET-95 Mazorcas para patrones Análisis de suelos y aguas
Venta de Publicaciones
Km 5 vía Quevedo-El Empalme, Casilla: 24. Teléfono: (05) 2750 966, 967, 2751 018 Email: pichilingue@iniap-pichilingue.gov.ec
Iniap selecciona 8 nuevos híbridos de maíz Amarillo
O
cho nuevos materiales de maíz amarillo de alta producción superiores a las 12 tm/ha fueron seleccionados de un grupo de más de 200 materiales que técnicos del Programa Nacional de Maíz del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP evalúan junto a 4 testigos de híbridos comerciales en diferentes zonas maiceras del trópico ecuatoriano. Los 8 nuevos híbridos de maíz seleccionados por sus características de alta producción y rusticidad son de grano amarillo cristalino, resistentes a la cinta roja y mancha de asfalto, así como a la pudrición de la mazorca, se evalúan en zonas productoras de maíz de Quevedo (Los Ríos), Balzar en Guayas, Santa Ana y El Paraíso en Manabí; Pindal y El Almendral en el sur de Loja. En este trabajo de investigación y validación inter-estaciones experimentales intervienen técnicos de las Estaciones Experimentales de Portoviejo, Pichilingue y el Austro. Según el Ing. José Luis Zambrano, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, las investigaciones apuntan a desarrollar híbridos de maíz con rendimientos superiores a los 9.090Kg/ha, con características de grano cristalino, color amarillo intenso con tendencia al anaranjado; que tengan resistencia a las enfermedades que afectan al cultivo, posean vigor híbrido y rusticidad para que respondan a las diversas condiciones agroclimáticas del litoral ecuatoriano; además a las necesidades de los pequeños y medianos productores en relación con la disposición de los paquetes tecnológicos que aplican a sus cultivos.
Ing. Carlos Yánez, Líder del Programa Nacional de Maíz del INIAP..
Según el Ing. Carlos Yánez, Líder del Programa Nacional de Maíz, el INIAP desarrolla un agresivo plan de investigación en la búsqueda de nuevos y mejores materiales de maíz, trabajo que ha permitido seleccionar 25 nuevas líneas de las cuales 8 sobresalen por sus altos rendimientos que los ponen en igualdad de condiciones para competir con los híbridos importados. Señala que en el caso de Pindal, El Almendral (Loja) y en el Austro, del grupo de materiales en validación se seleccionaron dos híbridos de alta productividad superior a las 10 tm/ha denominados inicialmente Austro 1 y Austro 2; además existe una variedad bautizada como Caicedonia que podría liberarse a finales de este año con rendimientos que superan las 8 tm/ha. Para el Dr. Luis Narro, fitomejorador del CIMMYT de México, quién periódicamente visita el país para participar en la evaluación de las líneas de maíz que se prueban en las más importantes zonas maiceras del país, los resultados de las investigaciones que realiza el INIAP permitirán obtener híbridos y variedades de alta calidad y
25
Dr. Luis Narro, representante del CIMMYT de México para Latinoamérica, estuvo en Ecuador para junto a los técnicos de INIAP evaluar los materiales de maíz en experimentación.
productividad, contribuyendo a mejorar el autoabastecimiento del Ecuador y evitar la dependencia de las importaciones de maíz importado. El Ing. José Egues, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental del Austro, sostiene que dentro del trabajo de validación de los nuevos materiales de maíz de alto rendimiento que desarrolla el INIAP, se destacan 48 híbridos con características de alta calidad de proteína, mayor cantidad de triptófano y lisina, aminoácidos esenciales en la proteína del maíz. Asimismo se evalúan 4 variedades de grano amarillo duro normal para el trópico y otras con características para consumo en choclo y una de maíz negro para la serranía ecuatoriana, que signifcan un potencial de oportunidades frente a las grandes espectativas que tienen los productores.
El Ing. José Egues, responsable del Programa de Maíz de la EE del Austro, en su exposición durante el día de campo que se realizó en El Almendral - en Loja durante la liberación de la nueva variedad de maní INIAP 382 Caramelo.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL Portoviejo
Venta de semillas de: Maíz INIAP- H-602 Fréjol Caupí Iniap-460 Fréjol Caupí Iniap-462 Maíz H-601
Soya Iniap-308 Maní Iniap-380 Forestales Maracuyá -2009
PLANTAS FRUTALES: Limón sutil Naranja Olinda Valencia Mandarina “Chonera” Tangor Cacao Clonal Híbridos
Mango Keinth Tomy Atkins
Mazorcas Híbridas
ANALISIS Bromatológicos Entomología
Patalogía vegetal
Venta de Publicaciones
Km 12 vía Portoviejo-Santa Ana, Telefax (05) 2420-317 Casilla postal 100 - Email: iniapeeportoviejo@yahoo.com
26
ESTACIÓN EXPERIMENTAL CENTRAL DE LA AMAZONIA Venta de Plantas de:
Palma Iniap-Tenera Clones de cacao EET-95 EET-400 EET-103 EET-576 EET-111
FRUTALES Arazá Borojó Copoazú Limón
FORESTAL Teca Balsa Pachaco
Venta de Publicaciones Cantón Joya de los Sachas, sector San Carlos, provincia de Orellana, Av. Interoceánica. Telf.: 092521978
Iniap difunde bioplaguicida para control de polilla de la papa
T
écnicos e investigadores del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, identificaron el virus Baculovirus JLZ9F que actúa sobre la “polilla de la papa” (Tecia solanivora), una agresiva plaga que ataca a los tubérculos y genera grandes pérdidas a los productores. Este bioplaguicida, es un producto biológico que enferma y mata a las larvas de la polilla de la papa en tubérculos en almacenamiento; además, no causa daño a la salud del agricultor, reduce los costos y la exposición a plaguicidas tóxicos. La polilla de la papa, puede ocasionar pérdidas de hasta un 100 % de la producción; las larvas al alimentarse dañan los tubérculos tanto en campo como en almacenamiento haciendo galerías superficiales bajo la epidermis (cáscara) o profundas, causando su pudrición y afectando la calidad del producto. El Baculovirus JLZ9F desarrollado por el INIAP, es un insecticida biológico preventivo compuesto del virus JLZ9F mezclado con carbonato de calcio. El virus es el ingrediente activo que causa la enfermedad y muerte de la larva o gusanos de la polilla, y el carbonato de calcio es la sustancia inerte y vehículo en donde permanece vivo el virus para su aplicación. El virus Baculovirus JLZ9F, es un agente biológico natural identificado en nuestros ambientes, el mismo que fue desarrollado y multiplicado para las zonas paperas en Carchi, donde se procedió a su multiplicación y entrega a los productores. Según el Ing. Geovanny Suquillo, responsable de la Unidad Técnica del INIAP en Carchi, este nuevo producto es fruto de la investigación realizada con el apoyo de organismos internacionales como la Mcknight y, en cumplimiento de la política del INIAP, que se orienta a generar tecnologías que sean amigables con el ambiente y no tóxicas para los seres humanos, el Baculovirus es un producto biológico que se aplica a la semilla de papa y controla la polilla en su estado larval.
papa una nueva tecnología y herramienta para la conservación y preservación de sus semillas sin temores de riesgos de intoxicaciones por el uso de pesticidas químicos. Para este efecto se realizó un día de campo en el colegio Jorge Martínez Acosta de la ciudad de San Gabriel, sobre la “Producción y uso del Baculovirus JLZ9F para el control biológico de la polilla de la papa, evento al que asistieron productores y técnicos de empresas vinculadas a las actividades de producción de este tubérculo. Mesías Mafla, agricultor de la parroquia Mariscal Sucre y representante de la “Corporación de Semilleristas del Carchi “Sembrando el Futuro”, reconoce las pérdidas que tienen los agricultores en sus reservas de papa, por lo que se siente optimista al valorar el aporte de los técnicos del INIAP que les enseñan como usar el Baculovirus, su manejo y sus beneficios, además de la garantía de que por ser un producto natural no afecta a la salud de los agricultores o consumidores. En la provincia del Carchi más del 70% de los agricultores realizan la desinfección de la semilla con productos químicos como el curacron (Profenofos), Furadan (Carbofuran) y Lorsban (Clorpirifos) pesticidas de alta toxicidad química. Manuel Pumisacho, técnico del INIAP señaló que “este día de campo es parte de un curso que se inició en febrero con la modalidad semipresencial sobre la producción, usos y aplicación del Baculovirus para el control de polilla de la papa en el campo. La Unidad Técnica del Carchi del INIAP, que está ubicada en la ciudad de San Gabriel, trabaja en la difusión de esta tecnología entre los productores a través de días de campo y charlas de capacitación a los productores de la provincia.
Para los investigadores que trabajan en la Unidad Técnica del INIAP en Carchi, la obtención del virus Baculovirus permite entregar a los productores de
27
El ambicioso proyecto ganadero que tendrá una duración de 5 años se dirige a capacitar a pequeños productores del país en componentes de sanidad, nutrición, manejo de pastos y mejoramiento genético.
Iniap inició desarrollo de proyecto ganadero
M
ejoramiento de la productividad de los sistemas de producción de leche y carne bovina en áreas críticas de la Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana”, es el proyecto de trasferencia de tecnología y capacitación que ejecutará el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP en un plazo de 5 años (2010 – 2015) , y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Nacional. El proyecto tiene como objetivo contribuir a la modernización de los sistemas de producción de leche y carne bovina del país, mediante un proceso de innovación tecnológica. Se busca Implementar alternativas tecnológicas que mejoren los índices productivos de los sistemas de producción bovina de leche y carne de pequeños y medianos productores en zonas seleccionadas; desarrollar capacidades y habilidades individuales y colectivas del sector técnico productivo a través de metodologías participativas de capacitación; y, difundir los resultados a múltiples actores principalmente de pequeños y medianos ganaderos. La aprobación, financiamiento y ejecución del proyecto de desarrollo ganadero que se ejecutará en 85 cantones de 23 provincias del país, donde se asienta la mayor población ganadera en manos de pequeños y medianos productores,
28
se enmarca dentro de las políticas del Gobierno Nacional orientadas al fomento del sector agropecuario a fin de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria del país. En la sierra ecuatoriana el área de influencia se extenderá por las provincias de Azuay, Cañar, Bolívar, Loja, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Pichincha, Carchi; en la costa se trabajará con ganaderos de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Santa Elena y Santo Domingo; mientras que en la Amazonía, el proyecto comprenderá zonas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El proyecto de desarrollo ganadero comprende componentes de acción como: Generación de tecnologías que permitan mejorar la calidad de pastos y alimentación bovina; manejo de hatos ganaderos, control sanitario, manejo de camales y mataderos; y, extensión y capacitación bajo sistemas directos de participación de los productores en metodologías de “enseñar y aprender haciendo”. La ejecución del proyecto de capacitación y transferencia de tecnología a los ganaderos se fundamenta en tres ejes de acción:
1.- Nutrición, comprende todo lo relacionado a la alimentación del ganado a través del mejoramiento de la calidad de los pastos, producción de semillas forrajeras, etc. 2.- Sanidad Ganadera, tiene relación al manejo sanitario, control de enfermedades, inmunización, desparasitación y planes de bioseguridad, entre otros. 3.- Mejoramiento genético a través del manejo de vientres, vacas en reproducción, manejo de reproductores, inseminación artificial, etc.
los subproductos provenientes de la carne y leche; además de haber desarrollado actividades de emprendimiento. Según el III Censo Agropecuario Nacional publicado en el año 2002, el Ecuador cuenta con una población aproximada de 4.5 millones de bovinos distribuidos en todo en territorio nacional entre ganadería de leche y carne, la misma que por regiones se divide en: 51% en la Región Interandina, 37% en el Litoral o Costa y el 12% en la Amazonía.
Al término del proyecto ( 2015) se espera haber mejorado los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores que habrán incrementado sus rendimientos productivos por encima de al menos 20%; dispondrán de los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la calidad de sus ganaderías, calidad de
La población ganadera se encuentra asentada en una superficie de 3.35 millones de hectáreas de pastos cultivados y 1.12 millones de hectáreas de pastos naturales pertenecientes a 427.000 unidades de producción agrícola (UPAS), mayoritariamente representada por pequeños y medianos productores.
Instantes en que el Dr. Julio César Delgado, Director General del Iniap, exponía sobre los resultados que tiene el instituto con la obtención de super clones de cacao
E
n el auditorio "Simón Bolívar" de la Gober nación del Guayas, con la presencia de directivos de INIAP, Ministerio de Relaciones Exteriores, Agrocalidad, Anecacao, Aprocafa y dirigentes de los productores, se realizó el Foro Taller: "El Cacao, Situación real, Relaciones, Desafíos y Proyecciones", evento organizado por la Asociación de Periodistas Agropecurios del Guayas y Anecacao. Durante el foro en el que intervinieron expositores del sector oficial, exportadores y productores, El Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, dio a conocer las oportunidades y perspectivas que tiene el cacao ecuatoriano en el mercado mundial, así como los resultados de las investigaciones que realiza el INIAP que dispone de clones de cacao fino de aroma de alta producción que producen igual o más que el testigo, el clon CCN-51, los mismos que serán muy pronto entregados al sector productor. En esta línea, sostuvo que para noviembre próximo, el INIAP entregará a los productores de Manabí dos
Foro Taller sobre Cacao Fino de Aroma se realizó en Guayaquil
nuevos clones de alta productividad el EET-450 y EET 454 que producen alrededor de 40 qq/ha. Mireya Muñoz, Directora General de Comercio Mundial del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su exposición dió a conocer los resultados positivos de las gestiones que realiza el Ecuador ante la ICCO, destacando la visita del Director General del organismo internacional al Ecuador en junio pasado, quién se llevó una muy buena impresión de los esfuerzos que realiza el país por mejorar la calidad del cacao ecuatoriano. El Econ. Juaquín Orrantía, en representación del gremio de los productores de cacao CCN-51 Aprocafa, destacó la necesidad de que el Gobierno Nacional, implemente una política de desarrollo para el sector cacaotero considerando la importancia y oportunidades que tiene el clon CCN-51, del cual dijo estiman tiene una participación del 30% de las exportaciones de cacao ecuatoriano.
29
Clones 450 y 454 finos de aroma para el trópico seco D os nuevos clones de cacao fino de aroma y alta productividad codificados como clones EET- 450 y EET- 454 con promedios de rendimiento de 41 y 36 qq/ha seco respectivamente, son los nuevos materiales que técnicos e investigadores del Programa Nacional de Cacao del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, tienen listos para entregar a los productores en noviembre próximo.
Entre las características más importantes de los nuevos clones destacan en el EET - 450, el tamaño de mazorca que va desde mediano a grande, con 39 almendras por mazorca y un tamaño de semilla de 2.99 cm de largo, 1.47cm de ancho y 0.89 de espesor. Contiene 46.72 % de grasas, 0.43% de cafeína, 1.92% de teobromina y relación teobromina – cafeína de 4.46%. Es un cacao de mazorcas amarillas un poco rugosas en maduro y verde en estado inmadura. Por su parte, el clon EET - 454 posee un promedio de 38 almendras por mazorca, con dimensiones de 2.56 cm de largo, 1.34 cm de ancho y 1.04 cm de espesor; con 46.70% de grasa,1.52% de
30
teobromina, 0.46% cafeína y relación teobromina – cafeína de 3.30%.
Los nuevos clones de cacao provienen de materiales obtenidos y seleccionados en la Estación Experimental Pichilingue, que fueron adaptados y probados junto a otros materiales en las condiciones ambientales de Manabí donde han respondido con éxito a las expectativa de los investigadores del Programa Nacional de Cacao de la Estación Experimental Portoviejo. Técnicos de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP, desarrollan investigaciones sobre un grupo de 25 clones y 28 híbridos de cacao fino de aroma que se prueban con mucha espectativa en el valle de Portoviejo, lo que permitirá a mediano plazo entregar al sector productor nuevos materiales de cacao élites. Para el Ing. Nelson Motato, responsable del Programa de Cacao de la Estación Experimental Portoviejo, los nuevos clones de cacao fino y de aroma reunen cualidades y características únicas que los convierte en una gran alternativa de siembra para los productores de esta provincia y de zonas similares a Manabí en el país.
Agricultores se capacitan sobre enfermedades del cultivo de la papa
E Agricultores paperos de Chimborazo reciben capacitación por parte de los técnicos del INIAP dentro de procesos participativos donde capacitadores preparados por el INIAP participan activamente
E
l Gobierno Nacional apoya a los pequeños agricultores a través de la investigación de los problemas que afrontan en el cultivo de la papa, así como su capacitación y difusión de resultados. Esta tarea lo ejecuta el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través del proyecto “Manejo Integrado de Patógenos del suelo en el cultivo de papa”, financiado por la SENACYT. La difusión de resultados se realizó en un día de campo que se llevó a cabo en la comunidad de Guabug, provincia del Chimborazo, con la asistencia de más de 150 agricultores de las provincias de Chimborazo y Tungurahua. “Este es un trabajo que lo hemos realizado en dos partes, manifestó el Ing. Iván Reinoso, Líder del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos –Rubro Papa del INIAP; la primera consistió en una labor de investigación sobre 4 enfermedades de la papa que, en los últimos años, se han presentado con fuerza; siempre hemos tenido estos problemas pero eran leves, no presentaban verdaderas dificultades pero hoy, todos estos problemas que tenemos, debido al cambio climático, al uso indiscriminado de pesticidas y al mono cultivo son motivo de inquietud. Es por esta
razón que, el INIAP con el apoyo de la SENACYT, hemos realizado el trabajo de investigación para pasar a la segunda fase de, capacitación, que lo hemos hecho con agricultores y para los agricultores” Las enfermedades investigadas fueron la costra negra, Rhizoctonia solani , Roña, Spongospora subterranea, pie negro, Pectobacterium spp y sarna común, Streptomyces scabies, que se encuentran en la mayoría de suelos del Ecuador donde se cultiva papa. Estos microorganismos en ciertos casos pueden causar pérdidas en el rendimiento; pero el mayor daño es el deterioro en la calidad del tubérculo ya que estas enfermedades se encuentran en el suelo. La explicación de las enfermedades lo realizaron los campesinos que fueron capacitados sobre estos problemas, quienes en su idioma, el Kichwa, explicaron en que consisten los daños y cómo manejar a las enfermedades, enfatizando que el manejo integral es la clave del control, como es el uso de semillas sanas, la rotación de cultivos como pastos y cereales y la desinfección de semilla con productos no tóxicos para la salud del productor y consumidor.
31
Iniap promociona tecnologías para cultivo de fréjol y amaranto
C
on el fin de ofrecer nuevas alternativas de siembra a los agricultores, se realizó en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP, un día de campo sobre fréjol y amaranto para productores de Urcuquí y Pablo Arenas de la provincia de Imbabura, en donde bajo una metodología de investigación participativa pudieron observar como se lleva a cabo la investigación en fréjol arbustivo en mejoramiento genético de materiales resistentes a las principales enfermedades foliares y de la raíz de este cultivo. Los participantes a este día de campo pertenecen a los Comités de Investigación Agrícola Local, CIALs, de Urcuquí que trabajan en investigación participativa en fréjol, y los productores de la Escuela de Campo de Imantag que trabajan en amaranto apoyados por la Asamblea Cantonal de Cotacachi y el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del INIAP. Los técnicos del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos dieron a conocer las líneas promisorias que serán a mediano plazo entregadas como nuevas variedades de fréjol arbustivo, las mismas que se caracterizan por su resistencia genética a enfermedades como la roya, antracnosis y mancha angular, además de las líneas de fréjol destinadas para la industria de enlatados. Asimismo, tecnicos del Progrma Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, realizaron un día de campo en el sitio La Merced de la comunidad Capito, parroquia San Simón del cantón Guaranda en la provincia de Bolívar, evento al que asistieron 20 comunidades de esta provincia. Con la asistencia de 160 participantes entre agricultores, representantes de siete instituciones y 2 empresas privadas, se pudo apreciar las bondades de la variedad de amaranto “INIAP Alegría”, que INIAP promueve su cultivo en esta provincia a través del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos y la Unidad de Transferencia y Comunicación del INIAP en Bolívar. Los técnicos del INIAP explicaron a los asistentes sobre la importancia de este cultivo para la alimentación, las posibilidades agroindustriales y de mercado, tanto nacional como internacional que tiene el amaranto; además, se realizó una demostración de trillado con una máquina importada de Brasil y financiada con fondos del Estado ecuatoriano, la misma que facilita el trabajo mecanizado en la cosecha del amaranto.
32
Iniap desarrolla metodologías para niños de escuelas rurales La nueva metodología de enseñanza se basó en la promoción de espacios para mejorar el diálogo entre padres e hijos sobre aspectos del manejo integrado del cultivo de la papa y como controlar sus plagas.
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP a través de su Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro – Papa con el apoyo del Proyecto Papa Andina desarrolló con niños y niñas de los últimos grados de 4 escuelas rurales, del cantón Quero, provincia del Tungurahua, la capacitación sobre el daño que causa el Gusano Blanco de la Papa (Premnotripez vorax H.) El proyecto de trabajar con los niños se inició en las escuelas de las comunidades de: Hualcanga San Luis, Shaushi, Hualcanga Santa Anita y Puñachisag y se extendió a las escuelas de las comunidades de Guntuz y Sanancagúan en Chimborazo, con el aporte de la Unidad de Validación del INIAP Chimborazo, en coordinación con el Municipio de Guamote; posteriormente se trabajó en las escuelas de las comunidades Pactac, Maca Ugsahaloma, Cuturiví Chico y Chanchungaloma de la provincia del Cotopaxi.
La nueva metodología de trabajo de educación y capacitación de los escolares, se definió como una estrategia para transferir conocimientos a los agricultores a través de la concienciazación de sus hijos a quienes a través de actividades recreativas y literatura infantil, se les enseña como controlar con tecnologías limpias el problema del Gusano Blanco de la Papa, una agresiva plaga que ataca a este cultivo.
La propuesta tomó a los niños y niñas como lo que son, seres lúdicos, por lo que el juego fue parte esencial en el modelo de enseñanza que despertó las potencialidades de los niños y acompañó en la capacitación sobre el Manejo Integrado del Gusano Blanco de la Papa. Otro elemento que se integró dentro del trabajo con los niños y niñas fue el desarrollo de la creatividad e imaginación a través del uso de títeres, rondas, cuentos, programas de radio que tenían como tema central el combate del gusano blanco de la papa. Con estas herramientas los niños pasaron a ser difusores de la tecnología, que habían aprendido en sus hogares y comunidades. Otro de los logros que posibilitó el empleo de esta metodología fue la promoción de espacios para mejorar el diálogo entre padres e hijos sobre aspectos del manejo integrado del cultivo de la papa y la ayuda mutua en el desarrollo agrícola. RESULTADOS. En la provincia del Chimborazo en un estudio realizado en la comunidad de Guntuz cantón Riobamba, los padres de familia que recibieron mensajes de sus hijos conocían más de un 41% que aquellos agricultores que no compartieron el conocimiento con sus niños y niñas.
33
El trabajo con las escuelas permitió que se sume a nuestros esfuerzos, el apoyo de instituciones locales como el Municipio de Quero, la Universidad Técnica de Ambato y la empresa privada El Huerto. Los objetivos perseguidos y los resultados alcanzados ha permitido que se involucren en esta actividad instituciones y diversas personas que participan en la implementación de bibliotecas para los niños de las comunidades en las que se trabaja, para lo cual se contó con el apoyo de material didáctico y literatura infantil especialmente diseñada y preparada para el aprendizaje de los niños. El INIAP, con estos trabajos, ha explorado el enorme potencial que tienen los niños y niñas como actores y facilitadores de tecnología para sus comunidades y también ha demostrado la potencialidad de la escuela como promotora de los cambios participativos en tecnología en sus comunidades
Niños trabajan con dibujos como metodología para reconocer y controlar la plaga en la papa.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO VENTA DE SEMILLAS DE: Papa Cebada Trigo Maíz
Fréjol Arveja Haba
Frutales: Tomate de árbol Babaco Mora
Análisis de Suelos y Aguas
Venta de Publicaciones Km 25 vía Cuenca - Gualaceo, sector Bulcay, parroquia Gualaceo: Teléfono: (072) 258051, Email: wlarriva@etapaonline.net.ec
34
La nueva metodología de trabajo orientada hacia la educación y capacitación de los escolares, se definió como una estrategia de transferir conocimientos a los agricultores a través de la concienciación de sus hijos en edad escolar.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTO DOMINGO VENTA DE SEMILLAS Y PLANTAS Palma Africana Iniap -Tenera Cacao EET-95 EET-96 EET-19 EET-103 EET-575 Maracuya
Venta de Publicaciones
Km 38 vía Sto. Domingo-Quinindé, Casilla: 17-24-101, Teléfono: (02) 2725-339, Fax: (02) 2725-196 Email: Santodomingo@iniap-eesd.gov.ec
-
Nuevas variedades de trigo y cebada para la Sierra Centro
E
l 20 de julio pasado, en la granja experimental Laguacoto de la Universi dad Estatal de Bolívar se realizó un día de campo en el que se hizó la presentación y lentrega de dos nuevas variedades de trigo, “INIAP Mirador 2010” e “INIAP San Jacinto 2010”, además de la nueva variedad de cebada “Guaranga 2010”, materiales que se caracterizan por su precocidad, resistencia a las enfermedades, calidad de grano y productividad. El evento es organizado por el Programa Nacional de Cereales de la Estación Experimental Santa Catalina y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Bolívar. Las nuevas variedades de cereales fueron obtenidas por los genetistas del Programa Nacionales de Cereales del INIAP, quienes en el caso particular de la variedad “INIAP Mirador 2010” desarrollada en el país con materiales ecuatorianos a través de cruzamientos y selecciones realizados desde 1997 en la Estación Experimental Santa Catalina; mientras que “INIAP San Jacinto 2010”, es una variedad adaptada de materiales introducidos desde el Centro Interna-
Especialistas del INIAP, técnicos y autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarías, estuvieron durante el lanzamiento de las variedades de trigo y cebada.
cional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México. Las dos variedades de trigo fueron evaluadas en campos de agricultores desde el año 2000 con la participación de técnicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Estatal de Bolívar, proceso de investigación a través del cual mostraron características que fueron valoradas por los productores en una investigación participativa. Las dos variedades de trigo presentan rendimientos altos y estables en las zonas trigueras donde se probaron y lograron rendimientos sobre las 4 t/ha. La nueva variedad de cebada, bautizada con el nombre de “INIAP Guaranga 2010”, posee alto rendimiento y resistencia a roya amarilla de la cebada. Es una variedad de cebada de dos hileras, de grano grande y con una amplia adaptación a los distintos sitios de cultivo de este cereal ubicados en la Sierra Centro de Ecuador. La investigación y evaluaciones realizadas desde el año 2000, principalmente en zonas de Sierra Centro, confirmaron que la nueva variedad “INIAP Guaranga 2010” presenta un buen
Grupos de productos de varias organizaciones de agricultores de Bolívar participaron del día de campo.
35
desempeño en sitios tradicionalmente cebaderos que se encuentran desde los 2.400 hasta los 3.500 msnm. El rendimiento presentado por la variedad de cebada “INIAP Guaranga 2010” en comunidades de la Sierra Centro varía entre de 3 a 4 t/ha. El INIAP, con el objetivo de entregar variedades mejoradas de cereales a los productores de la Sierra ecuatoriana, desarrolla un trabajo constante de investigación en trigo y cebada, apoyado con fondos entregados por el Gobierno Nacional dentro de las políticas de promoción para el crecimiento de las áreas trigueras en el Ecuador. Como resultado de este esfuerzo coyuntural se obtuvieron estas nuevas variedades, cumpliendo así el INIAP con su compromiso de servicio con la sociedad ecuatoriana.
Ing. Esteban Falconí, líder del Programa Nacional de Cereales del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del INIAP.
Iniap y Nestlé firman convenio
C
on el fin de aportar a la seguridad alimentaria, a través de la educación y divulgación sobre el adecuado uso, consumo y disfrute de los alimentos locales, mediante recetas altamente nutritivas y de bajo costo, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, conjuntamente con Nestlé, firmaron un convenio de cooperación técnica para publicar el “Recetario del Programa Nutrir” que es un programa de responsabilidad social en las áreas de nutrición, implantado por la empresas del Grupo Nestlé en diversos mercados Latinoamericanos. Uno de los compromisos que asumen las dos instituciones es promover e incentivar el consumo de alimentos locales nutritivos, mediante la difusión del “Recetario del Programa Nutrir Ecuador”, para lo cual el INIAP se compromete a proporcionar recetas desarrolladas en los talleres participativos que realiza esta institución como un insumo para el recetario; además brindará asesoría técnica para su publicación. Nestlé, por su parte, se compromete a entregar gratuitamente a 12.000 niños y niñas de escuelas fiscales del país el Recetario para articular de manera efectiva la adquisición de hábitos de alimentación saludable. Capacitará, gratuitamente a 4.000 padres de familia,
36
Instantes en que el Dr. Julio César Delgado. Director General del INIAP y el Sr. Liberato Milo, Gerente General de Nestlé, firman el convenio de Cooperación institucional.
madres comunitarias, educadores y personal de organizaciones de asistencia social sobre conocimientos prácticos en la elaboración de recetas nutritivas, a través de talleres de cocina saludable; y, entre otras, cubrirá el costo de selección de recetas, levantamiento de texto e impresión de 17.000 ejemplares de este recetario “El Programa Nutrir” fomentará la nutrición, salud y bienestar de los niños y niñas de 0 a 11 años de las provincias de Chimborazo, Imbabura y Guayas durante el presente año.
Sistemas agroforestales, alternativa de producción sostenible para la Amazonía.
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP emprendió un programa de generación de tecnologías agroforestales con énfasis en el desarrollo de técnicas de cultivos en callejones y silvopastoriles incorporando algunas especies arbustivas leguminosas tales como Gliricidia sepium (Mata ratón, madero negro, mambla), Flemingia macrophylla (Flemingia), Leucaena leucocephalla (Leucaena), en asociación con cultivos como: maíz, arroz, yuca, frejol, piña, maní y gramíneas como: Brachiaria brizanha (Marandú), Panicum maximun (Saboya enano) y otras especies leguminosas rastreras como Arachis pintoii (Maní forrajero) y árboles de uso múltiple: Calyeophillum sprueanun (Capirona), Cedrela odorata (Cedro), Caryodendron orinocense (Maní de árbol), Crotón lechleri (Sangre de drago), Otoba parvifolia (Sangre de gallina), Parkia multijuga (Guarango), Pesidum guitara (Guayaba), Citrus spp (Cítricos), con el propósito de buscar alternativas de uso sostenible del suelo bajo alternativas agroforestales. --
Las metodologías utilizadas tenían como objetivo la recuperación de aéreas degradadas cambiando con especies de leguminosas herbáceas y leñosas con árboles de multiusos, utilizando distanciamiento de 10 x 1 metro entre hileras y plantas para los sistemas agroforestales en callejones y para los sistemas silvopastoriles distanciamientos de 10 x 3 entre las leguminosas y los árboles a un distanciamiento de 10 x 10 metros.
Las especies utilizadas han sido las más promisorias como Gliricidia sepium, Leucaena leucocephalla y árboles como Pesidum guitara, Calyeophillun sprueanun, Cedrela odorata, como los de mejor adaptación dentro de los sistema en la región amazónica. Que son los sistemas agroforestales Es el conjunto de arreglos, formas y técnicas que están orientadas a obtener una mayor producción mediante la asociación de especies vegetales (arboles con cultivos agrícolas, pastos, árboles y animales) tratando que la productividad sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que conforman un sistema. Resultados Dentro de los resultados de los sistemas agroforestales en cultivos en callejones se evaluó, durante 12 años, a las leguminosas Gliricidia sepium, Leucaena leucocephalla, sembradas en hileras cada 10 metros y un metro entre plantas y dentro del callejón utilizando varios cultivos en rotación como: maíz, frejol, yuca, maní, arroz y piña, comparándolo con un testigo, a las leguminosas se le realizaron cortes cada 120 días y el forraje se incorporo en el callejón como abono verde, donde la producción de los cultivos fue constante durante todo los años, además permitió bajar la mano de obra por concepto de control de malezas y mantuvo la fertilidad del suelo durante todos los ciclos de producción.
37
En el Cuadro 1, se presentan los resultados del estudio realizado con estos sistemas. Se observa que la especie Gliricidia sepium aportó una mayor cantidad de biomasa y las leguminosas en estudio, la incorporación de biomasa y de N, P, K, Ca y Fe existentes en el suelo en cada sistema. Cuadro 1.- Promedio de producción de biomasa de las leguminosas y nutrientes Incorporados al suelo. Leguminosas Gliricidia sepium Leucaena leucocephalla
Biomasa Tn/ha N P 42 33
638 516
Nutrientes kg/ha/año K Ca Fe 46 32
431 299
3.7 3.0
Fuente: Informes anuales EECA-1995
En el Cuadro 2 se muestran los rendimientos de cada uno de los cultivos sembrados en monocultivos dentro de los sistemas y callejones. Se aprecia un incremento importante en comparación con el testigo (forma tradicional usada por el productor. Cuadro 2.- Promedio de rendimientos obtenidos de diferentes sistemas en cultivos en callejones comparado con el monocultivo. Cultivo
Producción kg/ha/año Monocultivo
Maíz Frejol Yuca Maní Arroz Piña
974 441 2.766 590 848 5.889
Callejones
1.356 588 3.887 687 1.155 9.287
Incremento (%)
39 33 37 16 36 58
Fuente: Informes anuales EECA-1998
En trabajos realizados en sistemas silvopastoril en las que se asociaron especies de gramíneas, leguminosas (forrajeras, rastreras o leñosas) con árboles de multiusos, como: Pesidum guitara (guayaba), Calyeophillun sprueanun (capirona), Cedrela odorata (cedro), comparado con el testigo (manejo del productor), se obtuvieron incrementos importantes, el sistema con mayor producción lo presentó el compuesto por Brachiaria brizanta (marandu) con Centrosema pubescens + árboles con incremento del 92 y 50 % tanto en carne como leche, como se muestra en el cuadro 3.
38
Cuadro 3.- Producción bovina en varios sistemas Agroforestales en comparación con Sistemas de pasturas a campo abierto. Sistemas de Uso B. humidicoloa + D. heterophylum + arboles B. brizantha + C. pubescens + arboles. B. dictyoneura + A. pintoi + arboles. B. decumbens + C. macrocarpum + arboles B. decumbens (Testigo)
Producción Producción Incremento Incremento % Carne de carne de Leche % Carne /kg/ha/ año. /kg/ha/ año.
383
1.278
20
17
584
1.643
92
50
385
1.460
25
17
387
1.387
26
27
307
1.095
Testigo
Testigo
Fuente: Informes anuales EECA-1997-2003
A continuación se presentan algunos sistemas agroforestales existentes en la amazonía que se practican y se pueden considerar como exitosos por la productividad sostenible y su efecto sobre el mantenimiento de los suelos. 1.- Cultivos en callejones: Las leguminosas tienen muchos efectos positivos sobre los cultivos como la producción de sombra rala; soportan la poda para producir materia orgánica; muchas son buenas forrajeras; aportan mucha materia orgánica y nutrientes al suelo (N, P, K, Ca, Mg); ayudan al control de malezas, por la materia muerta acumulada sobre el suelo; en particular si son codiciofalias la producción del cultivo asociado por aporte de nutrientes; y controlan la erosión. Las especies más utilizadas son la Leucaena y la Gliricidia. 2.- Sistemas de larga rotación: Las comunidades nativas e indígenas practican la regeneración de la vegetación después de la agricultura, lo que permite el descanso de los suelos y después de 5 o 6 años vuelven al mismo lugar. 3.- Las fajas anti-erosivas: Estos sistemas se emplean en las laderas alternando hileras de plantas (gramíneas, arbustos, frutales, árboles maderables o barrera de bosques) o usos de leguminosas arbustivas y rastreras que se asocian tanto a cultivos anuales como a cultivos perennes. Esta asociación tiene múltiples ventajas como el control de la erosión del suelo; aumenta la cobertura del suelo; mejora el suelo por aireación y fijación de nitrógeno; produce mucha materia orgánica para la incorporación y reciclaje de nutrientes.
4.-Sistemas de cultivos permanentes: Consisten en combinar cultivos permanentes (frutales, industriales, etc) con árboles beneficiosos, especialmente leguminosas, que incorporan N al suelo y producen materia orgánica para el suelo. Se practican de muchas formas: cultivo intensivo de café bajo sombra de guaba o pacae (Inga spp.), café con árboles maderables; cítricos con árboles, frutales con árboles, frutales asociados con cultivos anuales y árboles como, castaña asociada con kudzu, shiringa o caucho como cultivo permanente, con huertos mixtos de frutales, entre muchos otros. 5.- Las fincas o chacras integrales: Son aquellas donde el proceso de producción se basa en un sistema complementario de agricultura, ganadería, apicultura, avicultura, huerto, frutales y especies forestales para una producción múltiple. En la chacra integral se usan árboles para linderos; como cercos vivos, cultivos perennes con especies maderables y nitrogenantes, y se asocian árboles en los pastizales como sombra y cercos vivos. El objetivo es abastecerse de leña, postes y materiales de construcción, y es especialmente adecuado para pequeñas parcelas. 6.- Los Sistemas Silvopastoriles: Consisten en combinar pastos con árboles, arbustos y animales para tener efectos múltiples, como
control de la erosión, sombra para el ganado, reciclaje de nutrientes etc. Conclusiones Los sistemas agroforestales son sistemas que promueven la sostenibilidad de la producción agropecuaria porque a más de la producción del cultivo o el animal, conservan la fertilidad de los suelos, la biodiversidad y se pueden aprovechar para la acumulación del carbono. El INIAP ejecuta dos macroproyectos regionales en el área de influencia de la EE. Central Amazónica: “Programa Eco-regional de Investigación y Desarrollo de cadenas productivas y manejo sostenible de bosques en la Amazonía ecuatoriana” y “Mejoramiento de la productividad de los sistemas de producción de leche y carne bovina en áreas críticas de la amazonía” Dentro de estos proyectos en ejecución se evalúan varios modelos de sistemas que involucran nuevas especies forestales, arbustos y pastos con enfoques participativos en donde el criterio del productor es básico para la implementación de los mismos. Por: Dr. Jorge Grijalva, Líder del Programa de Forestería Ing. Antonio Vera, EE Central Amazónica.
Ecosistemas del trópico seco se caracterizan por sus particularidades de vegetación única.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA VENTA DE SEMILLAS CERTIFICADAS: Papa Fripapa Superchola Maíz Iniap-101 Iniap-122 Iniap-180 Avena Iniap-82
Rye Grass -Pichincha Vicia Común Trigo Iniap-Cojitambo Cebada Iniap-Cañicapa Arveja Iniap-Lojanita Arveja Iniap-ROXANA
PLANTAS Frutales (Granja Tumbaco)
ANALISIS Suelos, Aguas y Fertilizantes Microbiología de suelos y micorrizas Nematodos Alimentos: Calidad física, química y funcional Residualidad: Pesticidas, Fitotoxinas, etc. Venta de henolaje y ensilaje
km 1 vía Quito-Panamericana Sur, parroquia Cutuglagua, Casilla: 17-01-340 - Telf: (02) 2690-691 Email: lrodriguez@iniap.gov.ec
39
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
“Arrancando los secretos de la tierra”
Servimos al país generando tecnologías para el sector agropecuario, servicios, capacitación y transferencia de tecnologías; además ofrecemos semillas certificadas de alta calidad y pureza varietal en: CEREALES: Arroz, maíz, trigo, cebada, quinua, avena, etc. LEGUMINOSAS: Fréjol, arveja, haba, chocho, lenteja, etc. TUBERCULOS Y RAICES: Papa, yuca, etc. OLEAGINOSAS: Semillas y plantas de palma aceitera, soya, maní, etc. FRUTALES: Cítricos, mora, babaco, chirimoya, tomate de árbol, maracuyá, naranjilla, etc. MADERABLES: Plantas de especies maderables Costa, Sierra y Amazonía
Propagamos y ofertamos los mejores clones de cacao fino de aroma de alta productividad recomendados para cada zona agroclimátca del país. Consulte a nuestros especialistas
“Generamos ciencia y tecnología para el sector agropecuario” Visítenos en nuestras 7 Estaciones Experimentales ubicadas en: E.E. SANTA CATALINA - Cutuglagua - Quito: Teléfono: (02) 2690-691 E.E. SANTO DOMINGO - La Concordía: Teléfono: (02) 2725-339 - 2725-196 E.E. PICHILINGUE - Quevedo: Teléfono: (05) 2750 966, 967, 2751 018 E.E. PORTOVIEJO: Telefax (05) 2420-317 E.E. DEL LITORAL SUR - Yaguachi: Teléfono: Base: 099351760 E.E. DEL AUSTRO - Gualaceo: Teléfono: 07- 2258 051 E.E. CENTRAL AMAZONICA - Joya de los Sachas: Teléfono: 092521978