Revista Informativa
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS GENERAMOS CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
Iniap con tecnologías en piñón Edición
4
08 - 2011
I Feria Nacional de Aromas y Sabores de Cacao
Control de mosca de la fruta en chirimoya
Aeroponía, técnica para la producción de semilla de papa
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
JUNTA DIRECTIVA Econ. Wilfrido Staynley Vera Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - PRESIDENTE Ing. Pedro Rivera Ministro de Economía y Finanzas
Contenido Clones de cacao del Iniap para ambicioso proyecto de siembra en la P. de Santa Elena
Ing. José Luis Zambrano
Presidente Federación de Ganaderos del Ecuador
Dr. Jorge Román. Representante de Federación de Cámaras de Agrícultura del Ecuador Sr. José Rivadeneira Delegado del CEDENMA Dr. Julio César Delgado Arce SECRETARIO
ADMINISTRACION CENTRAL Dr. Julio César Delgado Arce DIRECTOR GENERAL Ing. Saúl Mestanza Solano SUBDIRECTOR GENERAL Dr. Jaime Tola DIRECTOR DE INVESTIGACIONES Dr. Gustavo Vera DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Eco. Pablo Játiva DIRECTOR DE PLANIFICACION Dr. Jorge Vásquez DIRECTOR JURIDICO Econ. Olmedo Farfan DIRECTOR ADM. Y FINANCIERO Lcda. Esmeralda Mantilla DIRECTORA RECURSOS HUMANOS Ing. Fausto Merino DIRECTOR TRANF. DE TECNOLOGIA
ESTACIONES EXPERIMENTALES Ing. Carlos Cortéz DIRECTOR E. E. LITORAL SUR Ing. Marat Rodríguez DIRECTOR E. E. PORTOVIEJO DRA. Gioconda García DIRECTOR E. E. SANTA CATALINA Ing. Jorge Orellana DIRECTOR E. E. SANTO DOMINGO
Amazonía con nuevos enfoques investigativos y de conservación
INIAP entregará dos clones de caucho resistentes al hongo Microcyclus uley
Tecnologías para el cultivo de maíz en Manabí.
Tecnologías para la producción de naranjilla
Aguacate Hass con gran potencial exportador
Ing. José Villacis DIRECTOR E. E. PICHILINGUE Ing. Walter Larriva DIRECTOR E. E. DEL AUSTRO Ing. Carlos Caicedo DIRECTOR E. E. CENTRAL AMAZONICA Lcdo. Gerardo Heredia COORD. COMUNICACION QUITO EDITOR
Lcdo. Victorino Jaramillo Robles COORD. COMUNICACION GUAYAQUIL
2
Cultivos transgénicos ganan mercados.
INIAP incentiva cultivo de Cebada
Editorial
Apoyo a la Investigación
E E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, a través del Programa de Cereales de la Estación Experimental Santa Catalina, promueve el cultivo de cebada en los cantones Guamote y Colta de la provincia del Chimborazo, mediante la capacitación y la asistencia técnica en este cultivo. Con este fin, el INIAP desarrolla el proyecto “Fomento del cultivo de la cebada” en el cual participan la FAO y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP; entidades que adquirieron semilla para la siembra de 70 hectáreas con el fin de producir semilla de calidad y grano comercial. La variedad de cebada “INIAP- Cañicapa 2003”, se caracteriza por poseer dos hileras, altos contenido de proteína, buen rendimiento de grano, calidad molinera y calidad como alimento, factor que contribuirá a mejorar la alimentación de los consumidores. La variedad INIAP - Cañicapa, es resistente a la roya amarilla, roya de la hoja, escaldadura, fusarium y carbón desnudo, atributos por los cuales tiene gran aceptación entre los agricultores. El proyecto busca capacitar en técnicas de valor agregado, mediante la elaboración de recetas como: granos expandidos , barras energizantes, entre otras. Participan en este proyecto 160 agricultores que se encuentran ubicados sobre los 3.000 metros de altura.
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP a través de sus 52 años de existencia, marca un liderazgo en la investigación agropecuaria, reconocimiento que trasciende las fronteras de nuestro país. Desde su creación, el INIAP ha contribuido con una oferta permanente de tecnologías que aseguran la producción, productividad y rentabilidad al sector agropecuario. El aporte del INIAP se mide en el cambio cultural de producción en zonas del país; la diversificación y zonificación de cultivos; tecnificación y generación de tecnologías limpias que aseguran alimentos con menos residualidad de plaguicidas químicos; la entrega permanente de un recurso humano altamente especializado que se dispersa por el sector privado y productor aportando conocimientos y experiencias para el desarrollo agropecuario; y, la entrega de conocimientos técnicos y científicos que enriquecen el desarrollo tecnológico del país, al que se suma la entrega de más de 250 materiales superiores en semillas y plantas mejoradas que han trasformado la producción agropecuaria del país. Como parte de los esfuerzos que desarrolla el INIAP por mejorar su presencia y acción en el campo, incorporó la Dirección de Transferencia de Tecnología y Capacitación, la cual mediante alianzas de cooperación con los gobierno locales, provinciales y ONGs, desarrolla importantes programas de capacitación y asistencia técnica a los productores, mediante una metodología de “aprender haciendo” y basada en capacitar a capacitadores que actúan como multiplicadores de las experiencias y conocimientos adquiridos del INIAP.
3
INVESTIGACION
Iniap con tecnologías en piñón
D
espués de más de 3 años de investigación y evaluación de 160 accesiones de piñón colectados en todo el país, investigadores de la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, lograron identificar y seleccionar 5 ecotipos de piñón que presentan características superiores de productividad, precocidad, calidad de aceite y resistencia a enfermedades que afectan a este cultivo. Los resultados de la investigación se aplicarán dentro de un proyecto piloto que desarrolla el INIAP junto al Ministerio de Energía y otras instituciones que busca busca proveer de aceite vegetal o biodiesel para la generación eléctrica en la isla Floreana en Galàpagos, con el fin de disponer de un biocombustibles de reducida acción contaminante. El Piñón o Jatropha curca, es una especie arbustiva perenne, rústica, propia de los trópicos calidos y secos, crece en suelos marginales, sus hojas y frutos son tóxicos para animales y humanos aunque posee más de 150 propiedades medicinales; el verdadero potencial del piñón está en el aprovechamiento de sus frutos o semillas de las cuales se extrae un aceite natural que se transforma en biodiesel utilizado para motores de generación eléctrica o de vehículos, por sus reducidos efectos de contaminación. La obtención del aceite de piñón de las semillas de este cultivo, genera subproductos como jabones, plaguicidas para el control de ciertas plagas, entre
4
otras alternativas de valor agregado. De la torta del piñón obtenida de la extracción del aceite se puede producir un compost orgánico o alimento para animales debido a su alto contenido de proteína ( más del 40% ) que para su uso requiere de tratamiento de desintoxicación para aprovechar su proteína cruda. Investigación.Para el Ing. Heriberto Mendoza, responsable de la investigación en piñón de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP, el cultivo de piñón se puede desarrollar en zonas pobres, carentes de riego de provincias como Manabí, Santa Elena, Guayas y Loja. Señala que de los cinco materiales obtenidos se valorizan su precocidad de producción a los 7 meses, en relación a otros materiales que a los dos años no inician su producción; tienen otras cualidades como plantas de poca altura y con rendimientos de 0.5 tm/ha/año en su primer año; y más de 2 tm/ha/ en el segundo año; se estima que al quinto año los rendimientos superen las 6tm/ha/año, con rendimientos de aceite del 30%. Según las experiencias ganadas en la investigación, la siembra por estacas es la técnica más recomendada; y aunque el piñón es un cultivo rústico, sembrado comercialmente, se observa la presencia de plagas como artrópodos que superan más de 30 especies, ácaros, trips, entre otros,
INVESTIGACION Siembra Según el Ing. Heriberto Mendoza, investigador del INIAP, se hacen pruebas de distancias de siembra de 3m de calle y dos metros entre planta y planta; los callejones de tres metros pueden utilizarse para que el agricultor en paralelo pueda desarrollar cultivos asociados como maíz, fréjol caupí, que permita aprovechar los espacios que ofrece el cultivo de piñón. Otra de las experiencias de siembra recomendadas es la siembra de hileras pares de dos por dos y separadas a seis metros, lo que permitirá a los agricultores en los callejones de seis metros, desarrollar cultivos asociados elegidos por el agricultor. Señala que en todo caso, las distancias de siembra dependerán de los recursos que disponga el agricultor. Precios Según un proyecto liderado por el Ministerio de Energía y Electricidad en el cual intervienen entre otras instituciones el INIAP, como responsable de la investigación para la generación de tecnologías, se pondrá en marcha la siembra de piñón en cercas con los nuevos materiales seleccionados por el INIAP, con el propósito de disponer de materia prima necesaria para la obtención de aceite vegetal, requerido para la generación eléctrica en la isla Floreana en Galápagos. Al momento el piñón que se compra y acopia en INIAP registra valores de $ 8/qq en bellota y fruto seco, mientras que para semillas secas, el valor es de $. 12/qq.
Subproducto como jabones, pesticidas para el control de plagas, entre otras alternativas de valor agregado.
Para el investigador, la siembra de piñón debe ser valorada en dos escenarios: la primera, relacionada con incentivar la siembra de piñón con pequeños productores en forma asociada con otros cultivos propios para la subsistencia familiar; y la segunda alternativa, la siembra intensiva de piñón con la aplicación de tecnologías que requerirá mayores inversiones que se compensarán con mayores producciones y rentabilidad para los inversionistas. Se busca que el cultivo del piñón se realice en forma organizada y planificada para que sean los propios productores asociados, quienes intervengan en el acopio y extracción de aceite vegetal para que sea directamente comercializado, de tal forma que puedan acceder a mejores precios. Subproductos Los investigadores del INIAP desarrollan pruebas de valor agregado para la obtención de subproductos del biodiesel requerido para la generación eléctrica; junto a estas alternativas de valor agregado se fabrican jabones sólidos de tipo comercial, jabones negros; se hacen experiencias con el uso del aceite como pesticida para el control de plagas; además de la utilización de las cáscaras y la torta del piñón para producir compost o abonos orgánicos. Se trabaja igualmente en el desarrollo de tecnologías que permitan limpiar la torta del piñón de las toxinas que posee para transformarla en alimento para animales con el fin de aprovechar los altos contenidos de proteína que posee.
El Ing. Heriberto Mendoza, junto al Ing. Freddy Zambrano y asistente, junto al molino de piñón donde se extrae aceite para el análisis.
Por: Victorino Jaramillo Robles
5
PRODUCCION
Clones de cacao de Iniap para ambicioso proyecto de siembra
E
n la hacienda “La Victoria”, ubicada en el km. 44 en la vía Guayaquil-Península de Santa Elena, empresarios nacionales desarrollan el más ambicioso proyecto de siembra de cacao fino de aroma , buscan sembrar a corto plazo alrededor de 500 ha de cacao fino de aroma utilizando los clones de cacao INIAP EETP 544 y EETP 558 de alta productividad y propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma. El proyecto que se inició hace un año, cubre en la actualidad más de 250 ha sembradas con clones de cacao del INIAP asociados con plátano, que se respalda en la más moderna tecnología en sistemas de riego por aspersión, que asegura en la actualidad altos rendimientos y calidad de fruta del plátano en plena producción y más tarde se espera productividad garantizada en el cacao. Para el Ing. Andrés Guzmán. Gerente General de la hacienda “La Victoria”, la siembra de cacao fino de aroma con clones del INIAP, responde a la confianza depositada en la calidad de los materiales probados por INIAP por más de 20 años. Los empresarios son optimistas por el futuro del cacao fino de aroma en la Península de Santa Elena, donde las condiciones ambientales de alta luminosidad favorecen la producción de cacao libre de presencia de enfermedades como Monilla y Escoba de Bruja, causantes del 60% al 80% de pérdidas de la producción en las plantaciones de cacao ubicadas en los trópicos húmedos.
6
Para el empresario, la decisión de apostarle al cacao fino de aroma con clones del INIAP probados por su alta eficiencia, surge a partir de las realidades del mercado cacaotero, donde las demandas de cacaos finos de aroma van en crecimiento, y donde el Ecuador, marca un liderazgo como principal exportador de este tipo de cacao, línea en la que buscan posesionar la producción de la hacienda “La Victoria”. Los clones de cacao fino de aroma EETP 544 y EETP 558 del INIAP que se siembran en este proyecto de producción superan una inversión sobre los $7.000/ha por el uso de alta tecnología en sistemas de riego por aspersión y la siembra intensiva de plátano asociado, con lo cual se espera durante los primeros 3 años, cubrir los costos de mantenimiento de la plantación. Para zonas agroecológicas igual o similares a la Península de Santa Elena, INIAP recomienda los clones EETP 544 y EETP 558 por presentar un excelente comportamiento agronómico y mantienen sus características como: un tamaño de mazorca de mediano a grande, de color amarillo cuando maduran con una morfología cercana a la mazorca típica del cacao nacional. El EETP 544 tiene un promedio de 45 almendras por mazorca, mientras que el EETP 558 es de 43 almendras, poseen propiedades organolépticas de sabor y olor floral de los cacaos finos de aroma. Los clones de cacao recomendados por INIAP para zonas de alta luminosidad como la Península de
PRODUCCION Elena, muestran rendimientos que superan en producción al clon CCN51 que actúa como testigo y calificado como un clon de cacao de alta productividad; los nuevos clones tienen como característica ser auto-compatibles, es decir que sus flores tienen la capacidad de autofecundarse con su propio polen. Para el Ing. James Quiróz, responsable del Programa Nacional de Cacao de la EELS, los clones de cacao EETP 544 y EETP 558 del INIAP fueron plenamente probados para las condiciones ambientales de la Península de Santa Elena, donde su comportamiento agronómico y productividad garantizan rendimientos iguales o superiores al clon CCN 51.
En la gráfica el Ing. Andrés Guzmán, junto al Ing. Saúl Mestanza, Subdirector General del INIAP, técnicos del INIAP en visita a la hacienda “La Victoria”.
Iniap prueba materiales superiores de Palma Africana
C
on grandes expectativas, técnicos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, evalúan en zonas productoras de la Costa y Amazonía los nuevos materiales de palma africana obtenidas por mejoramiento genético y cruzamientos entre materiales africanos guineensiscon materiales amazónicos Oleíferos que originaron un híbrido inter específico que presenta resistencia a la Pudrición del Cogollo o PC. La Pudrición del Cogollo o PC, es una anomalía que se reporta en el país desde los años 70 con graves pérdidas económicas en el sector palmicultor; la enfermedad presente en otros países productores de palma africana, se detecta con el amarillamiento de la hoja bandera, desde donde se extiende a todas las hojas que se secan y terminan con la vida de la planta. El INIAP desde 1980 ha realizado importantes investigaciones para determinar el agente causal de la enfermedad y medidas de control sin resultados positivos, a decir de los investigadores el problema tiene su origen a varios factores bióticos y abióticos. El Ing. Leonardo Quinteros, responsable del Programa Nacional de Palma Africana de la Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, señala que la esperanza y alternativas frente al problema de PC que puede terminar con la vida de plantaciones enteras de palma africana, están puestas en los nuevos híbridos inter específicos obtenidos por el INIAP que en la actualidad se estudia y evalúa en campos de productores de la Costa y Amazonía. La investigación desarrollada por el INIAP mediante
El Ing. Leonardo Quinteros y el Lcdo. Victorino Jaramillo junto a una de las plantas de palma africana de los nuevos materiales que Iniap investiga.
procesos de mejoramiento genético y cruzamientos se ejecuta en dos frentes de acción, por una lado con materiales guineensis de origen africano para lo cual se cuenta con 23 acepciones; y con materiales oleíferas con un registro de 31 acepciones; con esta base genética los investigadores del INIAP desarrollan una gran variedad de nuevos materiales que se prueban y evalúan en el país. Según las evaluaciones hechas a plantaciones infestadas con PC, la enfermedad se presenta con mayor fuerza en materiales de palma africana introducidos al país, mientras que el híbrido INIAP Tenera que cubre más del 65% de la superficie de las 250.000 ha de palma existentes, presenta mayor tolerancia a la enfermedad. Entre las medidas de control recomendadas por el INIAP se destacan las buenas prácticas agrícolas al cultivo como: fertilización, control de plagas, malezas, y la eliminación total de la planta que presente síntomas de la enfermedad, etc.
7
TECNICA
Mal de Panamá amenaza a industria bananera
L
as enfermedades que afectan al cultivo de banano permanecen como uno de los factores que revisten un especial interés en la región. Existen varios antecedentes para que los productores de esta musácea, las consideren como una principal amenaza y limitación para la productividad de la industria bananera. Uno de los ejemplos más marcados en la historia fue la acción devastadora y los altos costos que demandó la lucha contra la epidemia provocada por la raza 1 de la enfermedad conocida como “Mal de Panamá” causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) en la primera mitad del siglo pasado. Esta enfermedad condujo a la destrucción de plantaciones comerciales de banano Gros Michel provocando importantes transformaciones de la industria bananera de exportación, con el advenimiento de los cultivares Cavendish actualmente en explotación. En la actualidad, los cultivares Cavendish que constituyen el 90 % del mercado de banano, están enfrentando una amenaza de extinción por la raza tropical 4 de Mal de Panamá. La ocurrencia de esta forma
8
altamente virulenta del hongo que se ha reportado atacando severamente a plantaciones de Cavendish en el sureste de Asia, se presenta como un peligro inminente para la industria de banano de la región que es basada en estos cultivares. Se ha reportado que esta raza desde 1967, ha venido causando daños muy severos a la industria bananera de Cavendish en Taiwan, que a pesar de las novedosas iniciativas de investigación y desarrollo, pasó de más de 50000 a solo 6000 hectáreas en un período de 10 años. Ha causado también pérdidas económicas muy significativas en plantaciones de Malasia, Indonesia, norte de Australia, China y Filipinas, con incrementos dramáticos de la enfermedad, la misma que continúa extendiéndose en forma alarmante por gran parte del sureste asiático. La raza tropical 4 de Mal de Panamá es capaz de atacar a más del 80% de los cultivares de banano de exportación, incluyendo a todos los del grupo Cavendish (Cavendish gigante; Valery; Williams y Grand Nain), importantes bananos de cocción, diversos bananos utilizados para postre y plátanos, donde hayan sido establecidos.
TECNICA
Síntomas internos de Mal de Panamá , Rajadura del pseudotallo asociado con infección de mal de panama
Por estos antecedentes, se considera que la introducción de la enfermedad a las plantaciones de banano o plátano de las Américas, tendría un serio impacto económico y social, ya que estos rubros constituyen una importante fuente de ingresos de divisas, empleo directo e indirecto y para la seguridad alimentaria. Las plantas infectadas muestran un amarillamiento progresivo de las hojas más viejas hacia las más jóvenes, síntomas que se inician desde los bordes del limbo foliar hacia la nervadura central. Posteriormente, las hojas afectadas se marchitan, se secan y se doblan junto al pseudotallo. En determinadas ocasiones, se puede observar que las hojas centrales de las plantas afectadas permanecen erectas después que ha ocurrido la muerte de las más viejas y la presencia de rajaduras en las vainas foliares localizadas en la parte baja del pseudotallo a la altura del suelo. Internamente se observa una decoloración pardo rojiza en el pseudotallo, cormo y raíces, provocada por la presencia del patógeno en los vasos del xilema (tejido conductor de agua). En la actualidad no existen variedades comerciales de banano y plátano resistentes a la raza tropical 4 con características organolépticas comerciales adecuadas para sustituir a las actuales y aún no se dispone de métodos viables de control químico o biológico de la enfermedad. Por ello, las medidas cuarentenarias recomendadas son los medios más efectivos de control para evitar el ingreso de esta raza del hongo a nuestro país (medida de exclusión), citándose entre las mas importantes las siguientes:
- Evitar la importación de muestras de suelo y material de propagación de Heliconias hospedante del agente causal de países donde se ha reportado la presencia del hongo. - Evitar el ingreso de vitroplantas de cualquier país donde el hongo ha sido documentado,particularmente si no hay pruebas de que los tejidos parentales, fueron indexados y considerados sanos. - Todo envío que contenga germoplasma y material de reproducción de musáceas procedentes de áreas no reportadas con esta enfermedad, deberán ampararse con certificados fitosanitarios, inspección al ingreso y cuarentena post-entrada que evidencien la ausencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, raza tropical 4. - Realizar una inspección minuciosa de los medios de transportación procedentes de países afectados, para verificar que vengan libres de suelo contaminado. Ing. Ignacio Sotomayor* *Responsable de Programa de Banano, Plátano y otras musáceas del INIAP.
- Impedir el ingreso de plantas o partes de ellas, de las familias de musáceas que proceden de países donde la enfermedad está presente.
9
INVESTIGACION
Iniap prueba con éxito 12 super clones de cacao de aroma
C
on 4 años de evaluación y con resultados prometedores para el sector cacaotero se evalúan en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, 12 super clones élites de cacao fino de aroma con características superiores de productividad, calidad de almendra, conservación de las propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma, y resistencia a Monilla y a Escoba de Bruja. La investigación de seguimiento y evaluación de los super clones de cacao fino de aroma que fueron sembrados en el 2006, se extiende a la siembra de nuevos lotes comerciales donde los super clones élites se sembraron asociados con plátano y bajo sistemas de riego por aspersión con el fin de medir bajo las condiciones propias de fincas tecnificadas, los volúmenes de producción de los super cloles de cacao. Los nuevos árboles élite de cacao fino de aroma, que en muchos casos superan en producción al testigo el clon CCN51, fueron obtenidos tras varios años de investigaciones realizadas por genetistas del Programa Nacional de Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, quienes partieron de la caracterización de más de 1.000 progenies obtenidos por procesos de selección e hibridación desarrollado por espacio de 10 años, de los cuales se obtuvieron los 12 clones que se prueban en nuevas zonas de producción para medir su eficieciencia.
10
Entre las características de los nuevos árboles élites de cacao se destacan su precocidad, resistencia a enfermedades como Monilla y Escoba de Bruja; índice de mazorca para obtener un kilo de cacao seco menor a 10 mazorcas, buen tamaño de almendra; propiedades organolépticas de aroma floral propias del cacao arriba; cualidades que despiertan grandes expectativas entre los investigadores del Programa Nacional de Cacao del INIAP La Monilla y la Escoba de Bruja son dos de las más graves enfermedades que afectan la productividad del cacao; según los especialistas, su incidencia puede generar pérdidas hasta del 60% de la producción. Para el Ing. Alfonso Vasco, técnico del Programa Nacional de Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, el objetivo de la investigación que exigirá 3 años más de evaluaciones antes de considerar la entrega de materiales al sector productor, es identificar un material altamente productivo, propósito a partir del cual se replicarán los ensayos en las diferentes zonas cacaoteras para evaluar su comportamiento y productividad. El investigador es optimista sobre el futuro del cacao fino de aroma ecuatoriano debido a las grandes demandas que tiene en el mercado internacional y a los esfuerzos que hacen los investigadores por disponer de materiales más precoces y productivos con propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma nacional.
TECNICA
Control de la mosca de la fruta en chirimoya
L
a chirimoya tiene como principal problema fitosanitario a la mosca de la fruta, Anas trepha fraterculus (Ponce y Cevallos 2003). En las zonas productoras de Pichincha se puede encontrar hasta un 85% de frutos dañados. Esta elevada incidencia se debe a la alta agresividad de la plaga y la ausencia de prácticas de control por parte del agricultor (INIAP 2005, 2006, 2007, 2008). Las formas de control de la mosca de la fruta desarrolladas en otros frutales como mango incluyen aspersiones foliares de un insecticida con un atrayente alimenticio como proteína hidrolizada y el uso de trampas tipo MacPhail que son importadas (Arias y Jines 2004). Sin embargo, el alto costo de estas alternativas dificulta su aplicación en chirimoya. Con el propósito de reducir costos se han identificado opciones que permitan mejorar la eficiencia de los atrayentes tanto para las trampas como para las aspersiones a los árboles. Una versión más económica de las trampas tipo MacPhail con atrayentes como melaza, urea y superfosfato triple, dan resultado efectivo en el monitoreo y control de la mosca de la fruta. Para las aspersiones al árbol se ha encontrado que la melaza puede sustituir a la proteína hidrolizada (Núñez 2008; INIAP 2008). En este artículo se presenta una forma de muestrear las poblaciones de mosca de la fruta y varias recomendaciones para un manejo adecuado de esta importante plaga en chirimoya. Método de muestreo El muestreo de la población de insectos adultos es importante porque permite estimar el grado de daño que tendría la fruta y conocer la variación de la población a través del tiempo por efecto del clima y de las medidas de control aplicadas.
La captura de la mosca de la fruta se realiza mediante trampas tipo MacPhail o modificadas de tipo casero. Las trampas MacPhail están compuestas de dos secciones, la inferior que es de color amarillo con una abertura cóncava en la parte basal por donde ingresa el insecto y una sección superior compuesta de una campana de plástico transparente. La trampa casera puede realizarse con una botella desechable de plástico, de 30cm de alto y de 15cm de ancho. En su parte media se deben realizar cuatro aberturas en puntos opuestos, de 1cm de diámetro, para el ingreso de los insectos. La parte inferior de este recipiente se debe pintar de color amarillo (INIAP 2008). La trampa se colocará en la parte media del árbol. Cuatro trampas por hectárea permitirán realizar un buen muestreo. El registro del número de adultos capturados se realiza cada 15 días, en este tiempo se renueva el contenido de la trampa. En épocas de mayor calor y si la trampa recibe directamente los rayos del sol, el líquido evaporado de las trampas debe ser renovado cada ocho días. A las trampas se les incorpora un atrayente alimenticio que es la proteína hidrolizada más fosfato diamónico (súper fosfato triple o 18-46-0), disueltos en agua. Esta mezcla puede ser sustituida por urea más melaza de caña disueltas también en agua. Para mantener el pH se debe adicionar bórax. Para preparar un litro de atrayente se mezclan 50 cc de proteína hidroliza, 50 g de fosfato diamónico, 10 g de bórax y 890cc de agua. La otra opción consiste en mezclar 200g de urea, 50cc de melaza, 10g de bórax disueltos en 740cc de agua. Se colocan 250cc de la mezcla en cada trampa. Se puede preparar el atrayente para las trampas utilizando únicamente 50g de fosfato diamónico, aunque su grado de captura es menor (Núñez 2008).
11
TECNICA Cabe resaltar el buen efecto de la melaza con urea como atrayente, además tienen menor precio que la proteína hidrolizada y se los puede encontrar más fácilmente.
Promedio adultos trampa mes
Fluctuación de la población La zona de Guayllabamba es importante por su producción de chirimoya. Durante un monitoreo de la población de adultos de mosca de la fruta A. fraterculus en el año 2008, se determinó que su presencia se incrementa durante la época de cosecha de la fruta
(de mayo a agosto) y que el mes de mayor producción de chirimoya (julio) coincide con el mayor número de adultos de mosca de la fruta capturados (Figura 3). En los meses en los que no se tiene producción (de octubre a abril) no se esperaría la presencia de adultos del insecto, sin embargo, su ocurrencia puede deberse a que permanece fruta sin cosechar en los árboles, a los frutos caídos y a la presencia de fruta de hospederos alternativos (Núñez 2008, INIAP 2008).
900
MacPhail
800
Casera pintada
700 600 500 Inicio de cosecha
400
Fin de cosecha
300 200 100 0
re re o re ro rzo o bre ril yo unio ulio ost iemb tub iemb m er bre a b a e n g i J J A M M E Fe pt A Oc Nov Dic Se
MESES
Monitoreo de la población de Anastrepha sp. con trampa MacPhail y casera en chirimoya. Promedio mensual de cuatro trampas por cada tipo. Guayllabamba, Pichincha (INIAP 2008).
Control etológico y químico La mosca de la fruta identifica olores para encontrar su fuente de alimento. Le atraen compuestos específicos como azucares y soluciones ricas en proteína disuelta. El conocimiento de este proceso ha permitido el muestreo y la implementación de métodos de control mediante aspersiones al follaje y el uso de trampas en los que se incluyen atrayentes alimenticios. Uno de los compuestos de uso generalizado en mango es una mezcla de proteína hidrolizada al 39% y un insecticida como Malathion 57 EC en aspersiones foliares a un 25% de los árboles (Arias y Jines 2004). En chirimoya se pueden realizar aspersiones de medio litro por árbol de una mezcla compuesta por proteína hidrolizada (al 39%) o melaza, Malathion 57 EC y agua. Otros insecticidas que se pueden utilizar son Spinosad (2.5cc/l) o Dimetoato (2.0cc/l) (Núñez 2008, INIAP 2008). Las aspersiones se realizaran cada 15 días a uno de cada cuatro árboles del huerto, tomando en consideración el número de insectos que se captu-
12
ren en las trampas de monitoreo. Se utiliza el nivel de dos moscas/trampa en 15 días en la época de cosecha y de ocho moscas/trampa en 15 días para después de la cosecha, para prevención de la próxima temporada (Arias y Jines 2004). El efecto de las prácticas de control utilizadas se aprecia en el porcentaje de frutas con daño o el número de larvas por kilogramo de fruta. En los casos en los que exista una alta población de adultos, las trampas funcionan como complemento de control. El radio de captura de una trampa puede llegar a 12m por lo que la distancia a la que se colocaría una trampa de otra es de 24m (16 trampas/ha). Se utilizará el mismo atrayente que se usa en las trampas para monitoreo, pero el número de trampas se debe incrementar. Control cultural Las podas permiten eliminar las ramas entrecruzadas, el excesivo follaje y reducir el tamaño del árbol, lo cual favorecerá un mejor manejo fitosanitario del huerto.
TECNICA Recolección de fruta caída.- Las frutas caídas contienen muchas larvas, las cuales luego abandonan para introducirse al suelo y continuar con sus fases de pupa y adulto. La recolección frecuente y la destrucción son actividades indispensables para reducir nuevas infestaciones de la plaga. Estos frutos pueden ser enterrados a una profundidad de 30 cm o más, o se pueden colocar en fundas o recipientes de plástico donde se destruirán por efecto de la descomposición (Arias y Jines 2004). Es aconsejable rastrillar el suelo de la base del árbol cada 20 o 25 días, para exponer las pupas a una desecación solar y a los depredadores (Arias y Jines 2004). Recomendaciones - Realizar un monitoreo permanente de la plaga con el uso de trampas de fabricación casera. Colocar 4 trampas por hectárea y evaluar cada 8 o 15 días cuando se inicia el periodo de cosecha. - Usar como atrayente, 250cc de una mezcla compuesta de 200g de urea, 50cc de melaza, 10g de bórax y 740cc de agua, en cada trampa. - Iniciar las aspersiones al huerto cuando la población del insecto llegue a 2 moscas por trampa cada 15 días. Después de la cosecha aplicar cuando llegue a una población de 8 moscas por trampa cada 15 días. - Para las aspersiones al árbol utilizar una mezcla compuesta por melaza 4 litros, Malathion 1litro y agua 95 litros. Aplicar cada cuatro árboles. - Incrementar el número de trampas a 16 por hectárea para ofrecer una mayor protección al huerto. - Realizar podas para reducir sitios sombreados que
ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL SUR Venta de Semillas: Arroz Iniap-14 Arroz Iniap-11 Arroz Iniap-15 Arroz Iniap 415 Arroz Iniap-16 Soya Iniap-308 PLANTAS Y VARETAS Clones injertos de cacao Forestales ANALISIS Suelos, foliares y aguas Nematológicos Venta de Publicaciones km 26 vía Durán-Tambo, C. Yaguachi, Telf. Base: 099351760 - Casilla: 09-017069 Email: litoralsur@iniap.gob.ec
son lugares de refugio del insecto adulto, y para mejorar las actividades de control. - Recolectar y destruir los frutos caídos que son fuentes de infestación. - Remover el suelo de la base del árbol para destruir estados inmaduros de la plaga - Eliminar hospederos alternos o realizar controles de la mosca en los frutales que también son afectados por la mosca de la fruta. Bibliografía Arias Miriam y Angel Jinez. 2004. Manejo integrado de moscas de la fruta en el litoral ecuatoriano. Proyecto INIAP-PROMSA IG-CV-031. Guayaquil, EC. Manual técnico No. 52. 20p. INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC). 2005, 2006, 2007 y 2008. Informe Anual del Dpto. Nacional de Protección Vegetal. Est. Exp. Santa Catalina. Quito, EC. p. irr. Nuñez N. 2008. Control de la mosca de la fruta Anastrepha fraterculus Wiedemann, en chirimoya Anona cherimola Mill., mediante cebos tóxicos, atrayentes alimenticios y formas de trampeo en tres localidades de Pichincha. Tesis Ing. Agr. Quito, EC. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 107 p. Ponce P y V Cevallos. 2003. Determinación de lugares y sitios de producción libres de moscas de la fruta (Tephritidae) en el Ecuador. Quito, EC. Proyecto PUCE-PROMSA. 103p. Control de la mosca de la fruta Anastrepha fraterculus Weidemann en chirimoya Annona cherimola Mill. C. Asaquibay, N. Núñez y P. Gallegos Fotos: J Jines y C. Asaquibay
ESTACIÓN EXPERIMENTAL Pichilingue VENTA DE SEMILLAS: Maíz H-551 Maíz H-553 Soya Iniap-308 Arroz Iniap-16
Arroz Iniap-415 Maracuyá I-2009 Teca
PLANTAS & VARETAS Clones de cacao EET-96 EET-103 EET-95 Mazorcas para patrones Análisis de suelos, foliares y aguas
Venta de Publicaciones
Los Ríos, Km 5 vía Quevedo - El Empalme, Casilla: 24. - Telf.: (05) 2750 966, 967 / 2750966 / 2751018, pichilingue@iniap.gob.ec
13
SERVICIOS
Amazonía con nuevos enfoques investigativos y de conservación
C
on la asistencia de representantes de los gobiernos provinciales, cantonales, parro quiales, de los gremios de productores, organizaciones públicas y privadas de la Región Amazónica, se realizó la presentación de los resultados del estudio sobre “Caracterización de los sistemas de producción agropecuaria de la Región Amazónica Ecuatoriana, RAE, sus perspectivas y oportunidades”. Este acto se realizó en la Estación Experimental Central de la Amazonía del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ubicada en la provincia de Orellana, el 15 de abril del presente año. “Este estudio es parte de un proyecto declarado como prioritario por el Gobierno Nacional y la SENPLADES, manifestó el Ing. Carlos Caicedo, Director de la Estación Experimental Central de la Amazonía, al dar la bienvenida a más de 150 participantes que asistieron a este evento. Esta investigación es importante pues posibilitará diseñar las estrategias y enfoques de las actividades que realizamos cada una de las instituciones que trabajamos en esta región”. El Dr. Jaime Tola, Director de Investigaciones del INIAP, al finalizar su intervención señaló que en la Amazonía hay que hablar de sistemas productivos, y como cualquier sistema requiere de equilibrio; la carencia de un elemento afecta a los otros, el potencial de uno de ellos respalda el potencial de todos. La Amazonía está basada en el sistema, en su equilibrio, por eso es importante conocer sus límites y potencialidades que se han detectado en la consultoría. Este estudio fue realizado por el Dr. Carlos Nieto, Consultor de la Fundación El Surco, quien enfatizó que espera que este esfuerzo sirva para el análisis y
14
la reflexión sobre lo que hemos venido haciendo en la Amazonía y para redireccionar las actividades, primero con las necesidades de la población y segundo con las necesidades ambientales que son propias y muy particulares de esta región. La Amazonía es muy frágil y se debe proponer sistemas productivos a tono con sus condiciones particulares. Nieto señaló que el 82% del territorio amazónico tiene aptitud para bosques, por lo que preservando esta vocación, hay que empezar a buscar opciones productivas para la gente rural de esta región, que sean amigables con el ambiente y con sus características ecológicas, Esto es un reto enorme, trabajar con sistemas compatibles con las condiciones prevalentes en la Amazonía. La Región Amazónica ecuatoriana es una zona frágil que conserva una biodiversidad única en el mundo sobre recursos forestales, fitogenéticos, medicinales, zoogenéticos, faunísticos y flora que son necesarios preservar.
SERVICIOS E.E. CENTRAL DE LA AMAZONÍA. El Instituto Nacional Auótnomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, inauguró el año anterior la moderna Estación Experimental Central de la Amazonía, la misma que se financió con fondos asignados por el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado. Comprende un moderno complejo de edificaciones que se levantan sobre una superficie de 11 hectáreas, de las cuales, 7.600 metros cuadrados están destinados a construcciones, entre las que se destacan: un centro de capacitación con capacidad para más de 100 asistentes; invernaderos; oficinas para técnicos: comedor, casino, oficinas de administración, 7 casas para vivienda de técnicos; dormitorios para pasantes, etc. Se destaca por su importancia la creación de tres laboratorios con la más alta tecnología en equipos de última generación, donde funcionan los laboratorios de Suelos y Aguas; Alimentos y Agroindustria; y Protección Vegetal. La nueva Estación Experimental, se encuentra ubicada en el km 3 de la parroquia San Carlos, en el sitio La Parker del cantón Joya de los Sachas en la provincia de Orellana. El Ing. Carlos Caicedo Director de la Estación Experimental Central de la Amazonía, reconoce la importancia y potencial que tiene este centro de investigaciones como generador de tecnolíogas apropiadas para impulsar el desarrollo agropecuario de la región a través de la oferta de servicios desde sus modernos laboratorios; así como en procesos de capacitación y transferencia de tecnología que se generan para las condiciones muy particulares de la región amazónica.
El Ing. Carlos Caicedo, destaca que el INIAP trabaja en investigaciones que generan nuevas tecnologías para el manejo de cultivos de frutales amazónicos, cultivos alimenticios de ciclo corto, pastos, cacao, café, palma africana, palmito, forestería, conservacóin y manejo de suelos, aguas; tecnologías límpias; sistemas silvopastoriles, agroforestales, entre otros, que permitan aportar soluciones prácticas y alternativas de producción para los agricultores de esta regóin. El INIAP, está presente en la región amazónica de modo permanente desde 1978 y a partir de 1981 se reafirma su presencia con la construcción de la Estación Experimental Napo Payamino, que se encontraba ubicada cerca de la ciudad de Orellana; durante 33 años de trabajo de investigación en esta región generó múltiples tecnologías, servicios y transferencia de tecnología para el mejoramiento de varios cultivos como naranjilla, pastos para ganadería, sistemas silvopastoriles, manejo de ganado, entre otros que contribuyeron al desarrollo de esta región. Gracias a su presencia y trabajo en esta región el INIAP genera importantes tecnologías para la producción agrícola como también a la preservación de la biodiversidad amazónica a través de la colección de cacao proveniente de esta regóin, frutales, palmitos, etc. La nueva Estación Central de la Amazonía, está llamada a convertirse en el centro de una red de Estaciones y Granjas Experimentales que se establecerán en las cinco provincias amazónicas con el fin de respaldar los esfuerzos de los agricultores y promover el desarrollo agropecuario de la región.
15
INVESTIGACION
INIAP entregará dos clones de caucho resistentes a hongo
E
s un proceso de investigación de más de 6 años, técnicos de la Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, seleccionaron 2 clones de caucho de alta productividad y resistencia al Microcyclus uley, un hongo que afecta al follaje de los árboles, provoca la caída de sus hojas y muerte de la planta. Los nuevos clones de caucho el CDS 312 y FDR 5758, son parte de una investigación y pruebas de campo con ocho clones de cauchos introducidos desde Brasil, dentro de un convenio en el que intervienen el CIRAD de Francia, Michellim y la Asociación de Productores de Caucho con el INIAP, y el financiamiento del Senescyt. Los nuevos clones de caucho resistentes al hongo Microcyclus uley, se caracterizan por su precocidad al comenzar su edad productiva a los 5 años, frente a otros materiales que requieren de 6 a 7 años; posee altos rendimientos de latex que se transforman en más de 2.500 kilogramos de caucho seco al año, y con un tiempo de vida productiva sobre los 40 años. El Ing. Víctor Cevallos, responsable de la investigación en caucho, destaca que una de las principales limitantes para el desarrollo del cultivo de caucho en el Ecuador es la presencia del hongo Microcyclus uley, enfermedad fungosa que ataca y limita el cultivo de caucho en el trópico húmedo; por lo que los nuevos clones de caucho seleccionados abren un prometedor futuro al incentivo de este cultivo de grandes oportunidades comerciales y beneficios ambientales como generador de oxigeno. Los objetivos que persiguen los investigadores del INIAP una vez obtenidos los dos clones de caucho (CDS 312 y FDR 5758), es proceder a una segunda fase del proyecto, que comprende a finales de este año, el establecimiento de jardines monoclonales
16
en fincas de productores para disponer a mediano plazo de material vegetativo que pueda ser entregado a los agricultores, una vez que se libere vía materiales injertados. El caucho se siembra a una distancia de 7m entre hileras y 2.8 m entre planta y planta, lo que permite una densidad de siembra 510 árboles por hectárea. A partir del 6 año se abren los paneles para la obtención del latex para mantener su equilibrio productivo al décimo año, con rendimientos sobre los 2.500 kilogramos de caucho seco año. La producción de caucho a nivel mundial es deficitaria, se estima que el 60% de las demandas de caucho están cubiertas con caucho sintético, mientras que el 40% se satisface con caucho natural que se cultiva en en varios países tropicales en más de 9.404 millones de hectáreas que generan una producción de 8.682 millones de toneladas métricas. En nuestro país existen alrededor de 5.000 ha sembradas con caucho, de las cuales 4.415 ha, generan una producción de alrededor de 5.000 tm, frente a las demandas del país que superan las 15.000 tm/año, por lo que se expresan las buenas oportunidades que tiene el caucho a nivel comercial y como bosque para mejorar los ecosistemas naturales.
Semillas de calidad por Aeroponía TECNICA
L
a semilla de calidad es uno de los factores claves para obtener buenas cosechas; para que los productores de papa dispongan de semilla de buana calidad se necesita de un proceso cuidadoso que se inicia con la limpieza de virosis y patógenos del suelo en plantas madres, luego se hace la producción de “semilla prebásica” en invernaderos y finalmente en campo se multiplica semilla básica, registrada y certificada (que se pone a la disposición de agricultores).
adaptados en las cuales las raíces se encuentran suspendidas en el aire, sin tocar el suelo. Las raíces crecen en la parte interna de los cajones, sin recibir luz, para lo cual se cubre con plásticos negros, y son rociadas con soluciones nutritivas que posibilitan la formación de tubérculos en forma aérea. De esta manera, los tubérculos se forman y crecen completamente libres de problemas sanitarios que producen hasta diez veces más que con las técnicas convencionales.
La forma convencional de producción de semilla pre básica de papa es multiplicando material limpio de cultivos in vitro en el invernadero y usando sustrato esterilizado. Para este fin, se usan pesticidas muy tóxicos para el ambiente y los aplicadores, que vuelve peligrosa a esta actividad. Además sus rendimientos son modestos, en el orden de 280 a 600 tubérculos por metro cuadrado.
¿Qué hemos podido conocer en tres ciclos de experimentación en aeroponía? Las investigaciones iniciales nos proveen con la siguiente información: - Las variedades INIAP-Fripapa y Superchola si se adaptan al sistema aeropónico, - La producción de semilla pre básica de papa puede ser incrementada drásticamente, - Las diferentes variedades de papa responden diferentemente en aeroponía. - El ambiente es un factor sumamente importante en aeroponía, pues se necesita tener controlados la temperatura, la humedad ambiental, la luz, etc, para lograr que las plantas rindan su máximo potencial. - Las cosechas son múltiples y secuenciales, en el caso del invernadero de aeroponía que mantenemos en la Estación Santa Catalina, las cosechas se realizan por 3 a 5 ocasiones, cada 15 días. - El periodo de crecimiento de las plantas se alarga en 1 a 2 meses. - La semilla que se obtiene en aeroponía produce igual que la semilla convencional. - La inversión inicial es alta pero puede recuperarse
El PNRT-Papa del INIAP, con el apoyo del Centro Internacional de la Papa CIP, desde hace tres años, realiza experimentos de validación de una tecnología de producción de semilla prebásica que se muestra prometedora en el sentido de multiplicar los rendimientos potenciales por planta y por unidad de superficie, prescindir de químicos peligrosos para la producción y obtener tubérculos mucho más sanos y uniformes en sanidad y tamaño usando la aeroponía. La Aeroponía,es una tecnología nueva, especialmente para la producción de semilla de papa que consiste en cultivar plántulas de papa en cajones especialmente
17
TECNICA ¿Qué experimentos se han realizado? TEMA
Periodo
Estado
Autores
Estudio Agronómico y Económico de Producción de Tubérculo Semilla, Categoría Prebásica de Dos Variedades de papa y tres densidades en un sistema aeropónico
2008-2009 Terminada y publicada
Diego Arias, Fabián Montesdeoca, Jorge Andrade y Jacqueline Benítez.
Evaluación de soluciones nutritivas dinámicas para la producción de tubérculo-semilla de categoría prebásica en dos variedades de papa bajo el sistema aeropónico
2009-2010 Terminada y publicada
Evaluación del efecto de tres mezclas de microorganismos en la producción de semilla categoría Prebásica en Dos Variedades de Papa Bajo el Sistema Aeropónico
2010-2011 En ejecución de trabajo de invernadero
Jhenny Caymbe, Fabián Montesdeoca, Jorge Andrade, Jacqueline Benítez y Soraya Alvarado. Byron Potosi, Fabián Montesdeoca, Jorge Andrade, Soraya Alvarado y Bety Paucar
rápidamente debido a su alto índice de producción. - Se puede reducir significativamente los costos unitarios de producción de la semilla prebásica de papa. Lo que falta por conocer y necesita ser probados - La inoculación con determinadas bacterias parece ser una técnica promisoria en el incremento de mini tubérculos. Actualmente se realiza una investigación con tal propósito. - Se necesita probar la respuesta de nuevas variedades, especialmente aquellas que tienen mayor demanda. - El manejo de plagas y enfermedades de la papa en el sistema aeropónico requiere de protocolos específicos para su manejo. Fabián Montesdeoca; Jorge Andrade e Iván Reinoso,
Simposio Internacional de Recursos Fitogenéticos
E
cuador será sede del VIII Simposio Internacional de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe, SIRGEALC, que se realizará del 21 al 23 de noviembre del 2011 en la ciudad de Quito, y en el cual participarán más de 600 investigadores, estudiantes, agricultores, así como representantes de las redes de Recursos Genéticos como PROCISUR, REDARFIT, REMERFI, TROPIGEN, NORGEN y CAPGENET y organismos internacionales. La organización de este evento, está a cargo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo, Ministerio de Coordinación del Patrimonio, Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, la SENESCYT y SENPLADES, Este Simposio es el principal foro bianual americano, en el cual diversos
18
expertos en el tema comparten las experiencias derivadas de la instrumentación y el seguimiento de los proyectos científicos relacionados con los recursos genéticos, provenientes de las plantas, los animales, los microorganismos. Además se tratarán temas transversales como biotecnología, políticas y cambio climático. El objetivo que persigue el, SIRGEALC, es generar un espacio de intercambio de conocimientos y colaboración entre las diversas entidades y personas dedicadas a la gestión de los recursos genéticos, con especial énfasis en estrategias de conservación de los recursos, la integración vertical y transversal (redes de expertos) de las actividades en esta área.
Mayor información: ivan.reinoso@iniap.gob.ec. - cesar.tapia@iniap.gob.ec
CONTROL BIOLOGICO
Bioinsecticida para el control de polillas de la papa
C
on el fin de socializar los avances y experiencias del Proyecto “Desarrollo y posicionamiento de un prototipo comercial de bioinsecticida con base en el virus JLZ9F, para el control de Tecia solanivora en los Andes ecuatorianos”, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, y la Fundación Mc Knigth de los Estados Unidos. Con los resultados probados por la eficiencia y eficacia del biocontrolador, se busca su promoción a través de la capacitación y la coordinación interinstitucional. Además, entre otras estrategias se plantea la posibilidad de impulsar el funcionamiento de una biofábrica en la provincia de Carchi, a fin de tener un producto biológico amigable con el medio ambiente, capaz de controlar la polilla de la papa. El Ing. Iván Reinoso, Líder del Programa de Papa del INIAP, señaló que la provincia de Carchi, por la calidad de sus suelos, es una de las principales zonas productoras de papa del país y uno de los problemas que afronta el productor es la polilla de la papa, que está afectando seriamente a la economía campesina. Esperamos que con el adecuado uso y la difusión del baculovirus se controle esta plaga. El uso indiscriminado de productos químicos que emplea el agricultor para controlar a esta plaga está causando serios problemas, tanto a la salud de agricultor y del consumidor como al ambiente. La Universidad Regional de los Andes, UNIANDES, informó en este taller, que Carchi es la provincia con la más alta incidencia de intoxicación con productos químicos para la salud. Estiman que existen 171 envenenamientos por cada 100.000 habitantes al año y la mortalidad es de 21 por cada 100.000 habitantes por año.
En la búsqueda de una producción sana, el INIAP ha generado tecnologías amigables con el medio ambiente, así lo señala el Ing. Patricio Gallegos, Jefe del Departamento de Protección Vegetal del INIAP, quien da a conocer las investigaciones que se desarrollaron para controlar la polilla de la papa de la cual se identificaron tres especies: Tecia solanivora, Phthorimaea operculella y Symmetrischema plaesiosema. El baculovirus tiene una alta eficacia para Tecia solanivora, y Phthorimaea operculella; sin embargo, debido al clima y a la ausencia de lluvias en la parte central del país, se presentó con fuerza la tercera plaga que es la Symmetrischema plaesiosema, que los agricultores la conocen como la polilla de las manchas triangulares. Esta polilla no es susceptible al baculovirus. A esta plaga se le ha investigado y hemos generado un producto denominado Bacu - Turin que controla las 3 polillas. De esta manera, enfatizó Gallegos, estamos respondiendo a la problemática que se presenta en muchas zonas paperas del país. El nuevo bioinsecticida fue desarrollado por investigadores del INIAP en base al Baculu Virus JLZ9F identificado y caracterizado obtenido por investigadores de la Universidad Católica y la fundación McKnigth en el Ecuador, producto a partir del cual se incorporaron otros agentes benéficos que aumentaron la eficiencia del producto que sirve para controlar tres variantes de polilla de la papa. Claire Nicklen, representante de la McKnigth en el Ecuador, señaló que este proyecto es un éxito, pues antes se ha hecho todo para controlar a esta plaga; tienen además, todo un plan para lanzar un producto que controla las tres clases de polillas. La Mcknigth, ha financiado por 7 años estas actividades y el INIAP cuenta con personal altamente capacitado para seguir investigando.
19
I Feria Nacional de Aromas y sabores de Cacao
EVENTO
E
n la Estación Experimental Pichilingue del INIAP , se realizó la “I Feria Nacional de Aromas y Sabores de Cacao del Ecuador”, evento que reunió a más de un millar de participantes y la exposición de 11 organizaciones de productores de cacaos finos de aroma, quienes se identificaron con la oferta de barras de chocolate fabricadas con cacao propio de sus zonas de producción. El evento fue organizado por el Programa Nacional del Cacao de la Estación Experimental Pichilingue del INIAP La “I Feria Nacional de Aromas y Sabores de Cacao del Ecuador” tuvo como objetivo demostrar y promover la diversidad del cacao fino de aroma en el Ecuador a través de la entrega y degustación de barras de chocolate manufacturadas en el Laboratorio de Calidad Integral de Cacao de la E. E. Pichilingue y que fuera inaugurado durante la realización de la feria. Las barras de chocolate se identificaron con los nombres de las organizaciones y su ubicación en el mapa organolético de aromas y sabores presentado al sector cacaotero. El encuentro fue la oportunidad para exhibir los exitosos resultados obtenidos dentro del proyecto financiado por el Banco Mundial y ejecutado por el INIAP bajo una alianza con la Fundación Conservación y Desarrollo que promueve procesos de valor agregado e identificación de cacaos por su origen; fortalecimiento gremial,.. y equipamiento de un moderno laboratorio de calidad integral del cacao. El Ing. Freddy Amores, líder del Programa Nacional del Cacao, dijo que la “I Feria Nacional de Aromas y Sabores de Cacaos del Ecuador”, fue la parte culminante del proyecto que entre otros puntos promovió la identificación de las propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma por zonas de producción, lo que representará que a futuro se pueda comercializar los cacaos por su origen.
20
El Ing. José Valdivieso, Director Ejecutivo de la Fundación Conservación y Desarrollo, destaca el trabajo asociado realizado con el INIAP y los logros obtenidos como la identificación de los cacaos por su origen a través de la disposición de un Mapa de Sabores del Cacao Nacional, que permite ubicar en el mapa donde se produce determinado sabor de cacao fino de aroma, y por consiguiente realizar su demanda. Para el Sr. Juan Asanza, Vicepresidente de Fedecade, dijo sentirse emocionado, “Primero quiero darle gracias al INIAP y la la Fundación Conservación y Desarrollo, por la oportunidad y el espacio creado para hacer presencia como organización y poder enseñar a los visitantes la calidad de nuestro cacao, pues el chocolate producido con el cacao de nuestra organización, es el mejor del país. Destacó que los miembros asociados a Fedecade se encuentran distribuidos por las 4 provincias costeras como El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas, etc. El Ing. Luis Villacis, Director de la EE-Pichilingue calificó como un éxito el evento: “el evento ha sido un éxito total lo vamos a repetir todos los años debido al grado de respuesta e interés de los productores porque se mantenga este tipo de encuentros de cacaoteros”, dijo.
Placa entregada al INIAP por la Unocace.
TECNOLOGIA
F
Biofertilizante para maíz
ertibacter, es un biofertilizante desarrollado por investigadores del Programa Nacional de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP que se recomienda para las siembras de este cultivo y que actúa provocando un incremento de las raíces de la planta.
Fertibacter – maíz es un producto orgánico y amigable con el ambiente, de fácil uso. Mejora las condiciones biológicas del suelo. Incrementa el tamaño de las raíces de las plantas de maíz y la extracción de nutrientes del suelo. Su uso disminuye el costo de producción del cultivo e incrementa el rendimiento en un 10 al 15%.
El biofertilizante recomendado para las siembras de maíz suave en la región interandina es el resultado de una investigación en la que se utilizaron veinte cepas de Azospirillum que actúan sobre el crecimiento de las raíces de la planta de maíz; y de las cuales se seleccionaron 2 cepas provenientes de la provincia de Chimborazo y una cepa de la provincia de Bolívar con las cuales se generó el biofertilizante de naturaleza 100% orgánico.
Para la siembra de maíz suave en la sierra, se recomienda utilizar 30 kg de semilla de maíz sin desinfectar (para una hectárea), colocarla en agua con azúcar, mezcalndo bien 300 g de Fertibacter-Maíz para realizar la siembra en horas de la mañana.
Fertibacter - maíz es un biofertilizante que estimula el crecimiento y ensanchamiento de las raíces de la planta, aumentando significativamente la capacidad de absorción de los nutrientes del suelo con lo cual ayuda a una mejor y mayor nutrición de la planta, particularidad que se refleja en plantas más robustas y con mayor capacidad de carga. Las bacterias de las cepas de Azospirillum tienen la particularidad de tomar nitrógeno atmosférico y transformarlo en un nutriente aprovechable por las raíces de las plantas de maíz.
21
TECNICA
Tecnologías para el cultivo de maíz en Manabí. Manabí
E
l cultivo de maíz es un importante rubro agrícola que puede alcanzar una rentabi lidad del 68% aplicando las recomendaciones técnicas para su manejo (Villavicencio y Zambrano, 2009); sin embargo, al igual que otros cultivos, durante su ciclo de vida es atacada por insectos-plaga y enfermedades que interfieren en su producción si no se da un adecuado manejo fitosanitario. Varios son los insectos que causan daño al maíz en el Litoral ecuatoriano, destacando la gallina ciega (Phyllophaga spp.), “gusanos cortadores o trozadores” (Agrotis ipsilon), el “gusano cogollero” (Spodoptera frugiperda), el barrenador del tallo Diatraea spp., las “mariquitas” o crisomélidos (Diabrotica spp. y Cerotoma fascialis), y la “chicharrita” (Dalbulus maidis), vector de la enfermedad “Cinta Roja” (CR). Las tecnologías disponibles para el manejo de estos problemas fitosanitarios son variadas, por lo que a través de la presente investigación se trató de identificar las más convenientes, especialmente desde los puntos de vista económico y ambiental. Para cumplir con este propósito se estudio el efecto de varias sustancias sobre las poblaciones de los principales problemas insectiles, la incidencia y severidad del complejo “CR” en los híbridos comerciales INIAP H-553 e INIAP H-602, tolerantes a dicha enfermedad y de reciente incorporación al mercado nacional, y el INIAP H-551 como tratamiento comparativo, finalmente se hizo una estimación económica de los tratamientos en estudio.
MATERIALES Y METODOS La combinación de los híbridos INIAP H-553 e INIAP-H 602 con las tecnologías fitosanitarias en estudio, dio como resultado los siguientes tratamientos: 1. INIAP H-553 Gaucho a la semilla + Engeo al follaje 2. INIAP H-553 Semevin a la semilla + Lorsban al follaje 3. INIAP H-553 Gaucho y Semevin a la semilla+
22
Engeo al follaje 4. INIAP H-553 Sin aplicación 5. INIAP H-602 Gaucho a la semilla + Engeo al follaje 6. INIAP H-602 Semevin a la semilla + Lorsban al follaje 7. INIAP H-602 Gaucho y Semevin a la semilla+ Engeo al follaje 8. INIAP H-602 Sin aplicación 9. INIAP H-551 Sin aplicación Para el análisis estadístico los valores originales fueron transformados a la raíz cuadrada de X+1 Aplicación de los tratamientos Tratamiento de semillas. Previo a la siembra del ensayo, para la Tecnología 1, se trató la semilla mezclando con el insecticida Gaucho en dosis de 3ml/kg de semilla. En la Tecnología 2 se trató con Semevin en dosis de 15ml/kg de semilla y en la Tecnología 3, se mezcló Gaucho y Semevin a la semilla con las mismas dosis. Los testigos no recibieron aplicación a la semilla. Aplicación al follaje. En las Tecnologías 1 y 3 por presentar ataques tempranos de S. frugiperda a los 21dds, con umbral superior al 25%, se aplicó una aspersión al follaje con Engeo en dosis de 1ml/l de agua. A los 35dds se observó la presencia de huevos de S. frugiperda en las hojas y para controlar la emergencia de larvas se preparó una mezcla de 100mL de Engeo en 25kg de arena para aplicarse en cada una de las plantas de maíz. En la Tecnología 2, cuando las poblaciones de S. frugiperda llegaron al umbral de aplicación a los 35dds se aplicó Lorsban en dosis de 120mL de Lorsban con 25kg de arena. En los testigos (Tratamientos 4, 8 y 9), no se utilizó ninguna sustancia al follaje. En esta investigación se realizaron evaluaciones biológicas, agronómicas, rendimiento, económicas y meteorológicas.
TECNICA
Clones de cacao de Iniap, una promesa para el sector productor y para el ecuador
RESULTADOS Durante la investigación se evaluó la incidencia de insectos-plagas como Agrotis ípsilon, Elasmopalpus spp., Diabrotica spp., y Diatraea saccharalis, pero las especies que permanecieron mayor tiempo en el cultivo fueron Dalbulus maidis y Spodoptera frugiperda, cuyos resultados se presentan en los siguientes cuadros y gráficos. 0,92 0,80 0,77
0,75
0,74
0,72 0,67
0,58
1
0,57
2
3
4 5 6 TRATAMIENTOS
7
8
9
Gráfico 1. Promedio de individuos de Dalbulus maidis por planta (Valores originales) durante cinco evaluaciones. La Teodomira, 2010
Las poblaciones de ninfas y adultos de D. maidis/planta a los 7, 12, 14, 18 y 22dds, no presentaron diferencias estadísticas significativas, los promedios de los resultados obtenidos se aprecian en el gráfico 1. El mayor número de individuos (0.92) se encontró en el hibrido H-553 sin aplicación, contrariamente los valores más bajos (0.58 y 0.57) fueron en los tratamientos INIAP H-553 e INIAP H-602 con tratamiento a la semilla de Gaucho + Semevin (Tratamientos 1 y 7). Cuadro 1. Porcentaje (Valores originales) de plantas de maíz con daño causado por Spodoptera frugiperda durante cinco evaluaciones. La Teodomira, 2010. 14 dds 9.33 abc 5.50abc 9.09 abc 24.38 ab 10.23 abc 1.57 c 12.13 abc 16.56 abc 34.02 a 22.5%
21 d
28 dds
35 dds
30.24 a 9.85 a 25.84 a 16.21 a 25.66 a 12.76 a 27.35 a 17.36 a 36.39 a 20.54%
2.52 f 18.56bcde 3.80 f 25.02 c 6.42 f 20.86 d 4.11 f 26.11 ab 28.42 a 29.87%
9.22 abc 25.27 a 9.22 abc 22.64abc 4.93 c 25.07abc 6.61c 21.72abc 25.16 ab 20.89%
42 d 0.00 d 0.00 d 0.00 d 24.7 a 0.00 d 0.00 d 0.00 d 20.4bc 23.8ab 23.4%
dds= días después de la siembra
Los resultados obtenidos durante las cinco evaluaciones de Spodoptera frugiperda en plantas de maíz se aprecian en el Cuadro 1. A los 14dds (primera evaluación), el tratamiento que presentó el menor porcentaje de plantas atacadas (1.57%),
fue el hibrido INIAP H-602 con tratamiento de Semevin a la semilla (Tratamiento 6), el mismo que fue estadísticamente diferente al INIAP H-551 sin aplicación (Tratamiento 9), que obtuvo 34.02% de plantas atacadas. En la segunda evaluación (21dds), no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio. A los 28dds (tercera evaluación) los tratamientos 1, 3, 5 y 7 fueron los mejores por obtener los daños más bajos, que fluctuaron entre 2.52% y 6.42%; el más afectado (28.42%) fue el Testigo INIAP H-551 (sin tecnología). En la cuarta evaluación (35dds), los tratamientos 5 y 7 presentaron los valores más bajos de daño (hibrido INIAP H-602 con aplicación de las Tecnologías 1 y 3), con 4.93% y 6.61%, respectivamente, que se comportaron estadísticamente diferentes al tratamiento 2 (H-INIAP 553 con Tecnología 2), que obtuvo el porcentaje más alto de daño (5.27%). A los 42 dds (quinta evaluación) se mantiene la presencia de daños en los tratamientos sin tecnología (4, 8 y 9) y por el contrario en los demás tratamientos el daño después de la aplicación al cogollo se redujo a cero. Cuadro 2. Porcentaje de plantas/parcela con Incidencia de síntomas del complejo CR a los 100dds. La Teodomira 2010.
Síntomas Trat. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CV %
EN 1.25 d 12.06 ab 2.70 cd 16.91 abc 0.00 d 4.41bcd 0.00 d 8.20 bc 28.8 a 22.5
ER 1.52 de 9.32 abc 2.10 de 4.13 de 2.56 de 3.10 bcd 1.33 e 9.32 ab 33.29 a 19,6
RF 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.64 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 1.76 a 5.67 a 23.60
EN= enanismo ER= enrojecimiento RF= rayado fino
A los 100dds, el mayor porcentaje de plantas con incidencia de Enanismo (28.8%), se repitió en el tratamiento 9 (Hibrido INIAP H-551 sin aplicación), diferenciándose estadísticamente de los Tratamientos 5 y 7, no presentaron incidencia. Igualmente en el porcentaje de plantas Enrojecidas, el Tratamiento 9 fue el más elevado (33.29%), estadísticamente diferente al más bajo (1.33%) presentado por el Tratamiento 7. El resto de tratamientos presentaron valores intermedios. En la variable plantas con Rayado Fino no se presentaron diferencias entre los tratamientos estudiados (Cuadro 2).
23
TECNICA Cuadro 3. Peso (kg) de grano seco de maíz /parcela y por hectárea de los tratamientos utilizados para el manejo fitosanitario del cultivo. La Teodomira, 2010. Trat. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CV %
Kg/parcel 6.40 bcd 4.43 cdef 7.23 abc 4.00 def 8.13 ab 6.07 bcde 9.5 a 3.77 def 2.4 f
Kg/ha 6225 4444 7135 3940 7794 5822 9036 3687 2388
24.5
CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede llegar a las siguientes conclusiones: La aspersión al follaje de Engeo a los 21dds controla los daños del cogollero Spodoptera frugiperda y contribuye en el control de barrenador del tallo del maíz Diatraea saccharalis. La aplicación al cogollo de la mezcla de insecticidas Lorsban o Engeo con arena a los 35dds, controla totalmente a S. frugiperda y contribuye al control de Diatraea saccharalis Las bajas poblaciones de Dalbulus maidis vector del complejo CR, no permitieron determinar la eficacia del tratamiento insecticida a la semilla sobre este insecto. La baja incidencia del complejo Cinta Roja en los híbridos INIAP H-553 e INIAP H-602, confirma su tolerancia a la enfermedad. El hibrido INIAP H-551 en las mismas condiciones, ratificó ser altamente susceptible al complejo CR por presentar elevados porcentajes con síntomas de Enanismo, Enrojecimiento y Rayado Fino. El rendimiento más elevado con 9036kg/ha, equivalente a 198qq/ha se obtuvo con el hibrido INIAP H-602, con la utilización de la Tecnología 3, que consiste en tratar la semilla antes de la siembra con Semevin y Gaucho; a los 21dds, aspersión de Engeo al follaje y mezclado con arena aplicado al cogollo a los 35dds. El hibrido INIAP H 551 sin aplicación de tecnología y susceptible al complejo CR, presentó los rendimientos más bajos con 2388 kg/ha, equivalente a una disminución del 74% en el rendimiento. La mayor Tasa de Retorno Marginal (2927%) para agricultores con capital ilimitado se obtuvo utilizando el hibrido INIAP H-602 con la Tecnología 1. Para productores con capital limitado la mejor Tasa de Retorno Marginal (126%) fue utilizando el hibrido INIAP H-553 con la Tecnología 2 (Tecnología tradicional de los productores de Manabí) que comprende el tratamiento a semilla
24
En el cuadro 3, se aprecia que los mayores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento 7 con 9.5kg/parcela equivalente a 9036 kg/ha, representado por el hibrido INIAP-H 602 con aplicación a la semilla de Gaucho + Semevin antes de la siembra, Engeo en aspersión al follaje a los 21dds y mezclado con arena a los 35dds (Tecnología 3). El Testigo INIAP H-551 (Tratamiento 9) presentó el más bajo rendimiento con un peso de 2.4kg/parcela equivalente a 2388 kg/ha. El resto de tratamientos presentaron rangos comprendidos entre 3687kg/ha (Tratamiento 8) y 7794kg/ha (Tratamiento 5). Los tratamientos 6 y 2 que aplican la tecnología del productor se ubicaron en rangos intermedios. previo a la siembra con Semevin y la aplicación al cogollo con Lorsban mezclado con arena a los 35dds. RECOMENDACIONES Por lo expuesto anteriormente: Para los pequeños productores maiceros de Manabí, se recomienda la siembra de los híbridos INIAP H-553 o INIAP H-602, durante la época seca y continuar utilizando la Tecnología 2, consistente en el tratamiento insecticida a semilla con Semevin, previo a la siembra y la aplicación al cogollo de Lorsban mezclado con arena a los 35dds. En la misma época para productores con mayor capacidad económica, es recomendable la siembra del hibrido de maíz INIAP H-602 con aplicación de la Tecnología 1, que consiste en tratar la semilla antes de la siembra con Gaucho, aspersión al follaje a los 21dds con Engeo y aplicado al cogollo en mezcla con arena a los 35dds. Repetir esta investigación durante la época lluviosa en zonas maiceras del Litoral ecuatoriano, incorporando otros híbridos comerciales de maíz, e insecticidas para el tratamiento de la semilla de maíz antes de la siembra. Muñoz, X.; Valarezo, O; Cañarte E; Navarrete B.
Tecnologías para la producción de naranjilla
PRODUCCION
El Dr. Wilson Vásquez muestra a los productores las bondades de la naranjilla Quitoense 2009
E
n Santa Isabel, parroquia Río Negro, ubicada en el km. 25 en la vía Baños el Puyo se realizó un día de campo sobre “Difusión de Tecnologías para mejorar la productividad y la calidad de la naranjilla de jugo injertada INIAP Quitoense 2009”, el evento concentró a más de 200 invitados entre autoridades de los gobiernos locales, técnicos y productores. El Día de Campo fue organizado por el Programa Nacional de Fruticultura de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP. La variedad de naranjilla para jugo INIAP QUITOENSE 2009, es el resultado de más de 10 años de investigaciones orientadas a encontrar e identificar materiales superiores que mediante el uso de patrones vía injerto, presentan resistencia a las principales enfermedades que afectan a este cultivo. El cultivo de la naranjilla en el país con variedades tradicionales enfrenta graves limitaciones por la agresividad de las enfermedades y plagas que exige la aplicación de grandes dosis de plaguicidas que afectan la calidad del fruto, contaminan los ecosistemas y ponen en riesgo la salud de los productores y consumidores. La presencia agresiva de problemas fitosanitarios obligó a los productores a desarrollar un cultivo migratorio, que consiste después de cada cosecha a talar las partes altas de la montaña para realizar nuevas siembras a efectos de escapar de las enfermedades. Con la nueva variedad INIAP QUITOENSE 2009 se puede sembrar en los mismos terrenos donde se desarrolló el primer cultivo, manteniendo su producción estable por cerca de tres años con altos rendimientos y tasas de retorno satisfactorias para el productor. El enfoque del día de campo estuvo orientado a las bondades del material, las oportunidades y precios de la fruta en el mercado local, la agroindustria, la rentabilidad para el productor y la necesidad de trabajar con el uso de tecnologías limpias para garantizar la calidad de la fruta.
Durante el día de campo los técnicos del Programa Nacional de Fruticultura del INIAP, mostraron las ventajas de trabajar con la nueva variedad de naranjilla INIAP QUITOENSE 2009, que posee resistencia a las enfermedades, precocidad, alta productividad, calidad de fruta al superar los 200 gramos su tamaño a la cosecha, mayores grados brix (dulzor), coloración de pulpa, olor y fragancia de sus frutos, lo que la convierte en una de las mejores alternativas de siembra. Para el Dr. Wilson Vásquez, líder del Programa Nacional de Fruticultura, la nueva variedad de naranjilla INIAP QUITOENSE 2009, está injertada en especies silvestres de solanáceas que permite reducir en un 70 a 80% el uso de pesticidas. Pastaza fue en el pasado una zona productora de naranjilla, pero por los problemas de plagas y enfermedades, este cultivo se fue perdiendo, pues apenas tiene el 5% de la producción nacional de las 9.000 hectáreas cultivadas. Para don Rodrigo Aman, propietario del predio donde se realizó el día de campo, la nueva variedad de naranjilla “INIAP Quitoense” presenta un excelente comportamiento agronómico y es una buena alternativa de producción por la duración del cultivo que supera los 3 años de producción frente otras variedades que por el ataque de enfermedades y plagas su ciclo de producción no llega ni a los dos años. En este día de campo se dio a conocer sobre la rentabilidad del cultivo. SI se compara con el híbrido “INIAP Palora” que tiene un rendimiento de 6 a 8 toneladas en todo el ciclo de vida, con la nueva variedad se obtiene un rendimiento promedio de 35 a 40 toneladas en dos años y medio. La otra ventaja que se señaló es que la variedad al estar injertada en patrones silvestres son tolerantes a las plagas y enfermedades del suelo.
25
Fallece productor papero SEMBLANZA
Don Germán Bastidas Vaca
E
l 25 de enero pasado, el sector papero ecuatoriano, principalmente de la provincia de Carchi, se enlutó con la partida del ilustre agricultor don Germán Bastidas Vaca; quién durante más de 50 años de su vida, desplegó una labor silenciosa y perseverante a favor de su gran pasión: el cultivo de la Papa. Agricultor autodidacta de gran conocimiento y habilidad para hacer cruzamientos genéticos y pruebas de campo, de los cuales obtuvo más de 12 nuevas variedades de papa; de ellas, la que más se ha destacado por sus características especiales es la variedad Superchola, material que en la actualidad es la de mayor demanda de siembra y consumo en el país. Don Germán Bastidas Vaca, fue un apasionado por la agricultura y dentro de ella por la búsqueda constante de mejoramiento genético en cultivos como papa, trigo, cebada, arveja, fréjol, plantas
Don Germán Bastidas Vaca, mantuvo con el Programa Nacional de Papa del INIAP una relación de amistad muy cordial y entusiasta. Sus comentarios críticos fueron de importante orientación para adoptar enfoques adecuados en los trabajos de fitomejoramiento. Sin duda, el sector agropecuario del país, principalmente el vinculado con el cultivo de Papa, pierde a un valioso hombre de altas virtudes técnicas y humanas. Paz en su tumba.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL PORTOVIEJO
ESTACIÓN EXPERIMENTAL CENTRAL DE LA AMAZONIA
Venta de semillas de: Maíz INIAP- H-602 Fréjol Caupí Iniap-460 Fréjol Caupí Iniap-462 Maíz H-601
Soya Iniap-308 Maní Iniap-380 Forestales Maracuyá -2009
PLANTAS FRUTALES: Limón sutil Naranja Olinda Valencia Mandarina “Chonera” Tangor Cacao Clonal Híbridos
Mango Keinth Tomy Atkins
Mazorcas Híbridas
ANALISIS Bromatológicos Entomología
Patalogía vegetal
Venta de Publicaciones
Manabí, Km 12 vía Portoviejo - Santa Ana, Telefax (05) 2420-317 / 2420556 Casilla postal 100, Email: portoviejo@iniap.gob.ec
26
ornamentales, etc; fue un investigador nato, descubrió usos y aplicaciones de plantas medicinales para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. En el campo pecuario, su contribución se inicia con los trabajos desplegados con su padre en cruzamientos de vacunos que dieron origen a la raza de ganado lechero denominada “Pisán”.
Venta de Plantas de:
Palma Iniap-Tenera Clones de cacao EET-95 EET-400 EET-103 EET-576 EET-111
FRUTALES Arazá Borojó Copoazú Limón
FORESTAL Teca Balsa Pachaco
Venta de Publicaciones Orellana, Cantón Joya de los Sachas, sector San Carlos, Km 35 vía La Parquer, Telf.: 093343628, Email: centralamazonia@iniap.gob.ec
VALOR AGREGADO
INIAP con reconocimiento internacional
E
l Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, Fontagro, organismo que aglutina 16 países de la región incluyendo España, y que financia la investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, confirió al INIAP de Ecuador como coordinador del proyecto LFG-353/05, el reconocimiento a la “Excelencia Científica”, por el éxito del proyecto ejecutado en 5 países y dirigido y coordinado desde Ecuador por el Programa Nacional de Tubérculos y Papa del INIAP. El proyecto que tuvo una duración de 3 años, se ejecutó simultáneamente en 5 países de la región andina integrados por Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador; y consistió en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, búsqueda de nuevos mercados y capacitación en gerencia de producción y agro-negocios para pequeños productores de papas nativas. Según el Ing. Ivan Reinoso, Líder del Programa Nacional de Papa del INIAP y coordinador del proyecto regional que se cumplió simultáneamente en los cinco países, el proyecto se enfocó al desarrollo de cuatro componentes: 1.- Caracterización de todas las variedades y poblaciones de papas nativas propias de cada país con el fin de conocer sus potencialidades.
2.- Identificación de nuevos productos con valor agregado, cadenas de comercialización y ofertas en cada país. 3.- Identificación de nichos de mercados creando posibilidades de negociación y comercialización de productos en supermercados, tiendas especializadas y sitios groumet, ect. 4.- Apoyo a la organización y capacitación de pequeños productores en gerencias de administración y negocios con el fin de entregar conocimientos y experiencias para que pongan en marcha sus propias iniciativas de desarrollo. En el caso de Ecuador, el Programa Nacional de Papa del INIAP, integrado por un equipo técnico liderado por el Ing. Iván Reinoso, trabajó con el Centro Internacional de la Papa y la Corporación de Productores de Papa - Conpapa, gremio que aglutina a 85 organizaciones de productores que representan más de mil doscientas familias pertenecientes a las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar; experiencia que permitió poner en el mercado groumet y supermercados mediante alianza con la empresa Inalproces los productos “Kiwa” como ojuelas y papas frescas orgánicas 100% de calidad y saludables para los consumidores.
27
INVESTIGACION
Iniap entregará dos nuevas variedades de papas.
D
os nuevas variedades de papa de alta productividad, cualidad culinaria y resis tencia a enfermedades que afectan a este cultivo, serán entregadas al sector productor en el segundo semestre del presente año. Las dos nuevas variedades codificadas en el proceso de investigación como 11-6 y 66-6 fueron desarrolladas por el Programa Nacional de Tubérculos y Papa de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP. La futura variedad codificada como 11-6 se caracteriza por sus propiedades de resistencia a la Lancha de la Papa y su alto rendimiento de producción al superar las 40 tm/ha. La papa 11-6 presenta una coloración de corteza rosada, pulpa amarilla para consumo en diversidad de preparados de cocina, así como en frituras. Los tubérculos son de buen tamaño, forma y coloración atractiva muy semejantes a la variedad Superchola. La segunda variedad codificada como 66-6 responde a un material superior al codificado como 11-6, es de mayor productividad al superar las 47 tm/ha,
28
los tubérculos son de mayor tamaño, pulpa de coloración amarilla y con particularidades de resistencia a enfermedades como la Lancha de la Papa. Para el Ing. Ivan Reinoso, Líder del Programa Nacional de Tubérculos y Papa, las futuras variedades responden a un proceso de investigación participativa en la que los propios productores seleccionaron los mejores materiales, y una vez en pruebas de campo se logró la participación en pruebas de cocina y degustación con amas de casa, trabajo que permitió definir las líneas 11-6 y 66-6 como nuevas variedades de papa que para finales del presente año se entregará al sector papero nacional. Las dos nuevas variedades de papa que INIAP entregará al sector productor son superiores en sus bondades a la variedad Superchola de gran demanda entre los consumidores, con la diferencia que las nuevas variedades son más productivas y poseen resistencia a las principales enfermedades que afectan este cultivo; además de reunir cualidades de buen sabor y para frituras de bastón.
INSTITUCIONAL
Presidente de la República visitó Iniap en la Amazonía
E
l Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado, visitó la Estación Experi mental Central Amazónica, donde fue recibido por el Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, el saliente Ministro de Agricultura, Dr. Ramón Espinel y miembros de la Junta Directiva del INIAP, integrada por el Ing. José Zambrano, Presidente de la Federación de Ganaderos; Dr. Jorge Román, de la Federación de Cámaras de Agricultura, Sr. José Rivadeneira del CEDECMA; y el Econ. Fernando Soria, en representación del Ministro de Finanzas. La visita del Presidente de la República tuvo como objetivo conocer la nueva estación experimental del INIAP y reunirse con los miembros de la Junta Directiva y Directores de área del INIAP, quienes lo acompañaron en un recorrido que se inició en los laboratorios de Protección Vegetal, Suelos y Aguas, y Calidad de Alimentos. Los modernos laboratorios cuentan con implementos y equipos de última generación tecnológica que garantizan servicios eficientes y de alta calidad. En parte de su intervención el Sr. Presidente de la República, Econ. Rafael Correa señaló lo importante de invertir en ciencia y tecnología orientada a la investigación agropecuaria: “El desafío es cambiar las técnicas para hacer una agricultura más productiva, para que en menos terreno se pueda cultivar más y lograr una producción con responsabilidad ambiental y social, que es lo que promoverá esta estación”.
La Estación Experimental Central Amazónica fue inaugurada en octubre del año anterior, y comprende un conjunto de edificaciones como: áreas administrativas, auditórium, salas de capacitación, hospedaje, casas para vivienda, invernaderos, y tres modernos laboratorios para Protección Vegetal, Suelos y Aguas y Calidad de Alimentos, dotados con equipos de última generación tecnológica, la inversión realizada por el gobierno nacional superó los 5 millones de dólares El breve recorrido del Presidente de la República y directivos del INIAP, tuvo su primera parada en la zona de parqueadero, donde se dirigió a los presentes para destacar su complacencia por la moderna infraestructura de la estación experimental del INIAP, creada y financiada por su gobierno para fomentar el desarrollo agropecuario de la región amazónica. Dijo que la presencia y aporte del INIAP con la investigación agrícola y la generación de tecnologías son determinantes para optimizar la producción desde una realidad intensiva y no extensiva que altera los ecosistemas y el medio ambiente. Luego de su corta intervención, el Presidente de la República se reunió con la Junta Directiva y Directores de área del INIAP por espacio de 2 horas, tiempo que incluyó un almuerzo; al término de la reunión, felicitó a los directivos del INIAP “por el excelente trabajo desarrollado por el instituto a favor del sector agropecuario, comprometiendo su total apoyo y respaldo al trabajo que desarrolla el INIAP”.
29
ECONOMICA
Aguacate Hass con gran potencial exportador
L
a siembra de aguacate de la variedad Hass es uno de los cultivos con grandes oportuni dades de producción, comercialización, industrialización y exportación para el Ecuador, gracias a su ubicación geográfica privilegiada que convierten al aguacate en un potencial producto de exportación, objetivo al que es necesario sumar coyunturas tanto del sector privado y estatal con el fin de diseñar y poner en marcha un plan de siembra y producción de aguacate que incluya el respaldo de la investigación, asistencia técnica, capacitación y una cartera crediticia a bajo costo financiero. Desde el sector estatal, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, desarrolla tecnologías que buscan promover el cultivo de aguacate, con énfasis en la siembra de la variedad Hass, calificado para la exportación, y la variedad Fuerte o Guatemalteco, propia para el consumo local. El INIAP a través del Programa Nacional de Fruticultura ubicada en la Granja Experimental Tumbaco ofrece paquetes tecnológicos que incluye la oferta de plantas injertadas de alta calidad, además de asesoría y capacitación para los productores. Para el Dr. Wilson Vásquez, líder del Programa Nacional de Fruticultura del INIAP, el cultivo de aguacate se presenta como una gran alternativa de producción y exportación para el país, toda vez que existe un potencial mercado en Estados Unidos, Europa y mercados cercanos como el chileno y colombiano. Para el especialista, el cultivo de aguacate se desarrolla en suelos profundos y con buen
30
drenaje y entre altitudes de 1800 a 2400 msnm, condiciones propias de los valles interandinos. Indica que a diferencia de otros países, el Ecuador puede producir aguacate todo el año, con picos de producción y cosecha plenamente definidos de febrero a marzo y de agosto a septiembre, mientras otros países producen de 4 a 5 meses en todo el año. Para el Sr. Robert Flick, Presidente de Corpoaguacate, la coorporacion es una entidad gremial sin fines de lucro, que aglutina a productores, industriales y comercializadores propios de la cadena del aguacate, que busca promover este cultivo con el fin de obtener los volúmenes necesarios que aseguren una oferta permanente hacia potenciales mercados como el europeo, donde podemos exportar sin limitaciones de barreras fitosanitarias, y otros mercados como Chile o Colombia. Se estima que en el país existen alrededor de 7.000 ha de aguacate de las cuales 500 ha se encuentran sembradas con la variedad Hass. Sostiene que el mercado estadounidense es un gran demandante de aguacate; sin embargo, Ecuador deberá afinar algunos requisitos fitosanitarios acción que exigirá de tiempo e inversión, limitante en la que es necesario sumar la intervención del gobierno nacional para desarrollar un trabajo conjunto con el sector productor y exportador. Robert Flick, sostiene que “el aguacate es una fruta de excepcionales propiedades nutracéuticas como calidad de alimento y propiedades medicinales que posee; destaca que mientras en otros países como
ECONOMICA México el consumo percápita supera los 10 kilos persona año, en nuestro país no llegamos ni al kilo/persona/año. Como productores organizados perseguimos exportar en los meses de diciembre hasta principios de mayo que es la ventana de producción de Ecuador”. En la parte técnica de manejo del cultivo, “destaca la necesidad de desarrollar más experiencia en el cultivo de aguacate; sostiene que después de la ayuda que ofrece el INIAP, no hay nada más, por lo que la producción de aguacate se hace a experiencia propia de los productores que en el camino buscan corregir o mejorar determinadas técnicas que van desde el manejo del cultivo, fertilización, podas, distancias de siembra”. Para el Ing. Marcelo Reinoso, propietario de la hacienda Paraíso ubicada en Cotacachi, en la provincia de Imbabura, las oportunidades que ofrece el cultivo de aguacate Hass alienta a productores que desarrollan este cultivo a experiencia propia, por ejemplo sostiene que en su propiedad tiene lotes sembrados a distancias de 5 x 2m; 5 x 3m; 5 x 4m, etc; sin embargo reconoce que por su experiencia la mejor distancia de siembra es 5 x 3 m. Destaca el Ing. Reinoso que la selección de plantas para la siembra de aguacate debe iniciarse desde los viveros donde se debe condicionar el crecimiento de la planta en un solo eje para que estás crezcan sin estrés, las mismas que a nivel de campo se mantendrán con poda para eliminar brotes y manteniendo el eje central. Que las podas deben realizarse de acuerdo a los ciclos fisiológicos de la planta, por ejemplo a la salida de la cosecha. Recomienda “seleccionar bien las zonas de producción, la calidad de plantas” destacando que INIAP ofrece plantas de alta calidad; prácticas importantes en el cultivo de aguacate como evitar el encharcamiento de aguas, ajustarse a un plan de fertilización de acuerdo a las necesidades del cultivo, podas y un plan de control de plagas y enfermedades que pueden afectar la rentabilidad del cultivo. Es un convencido que el cultivo de aguacate tiene una gran oportunidad debido a las condiciones privilegiadas de nuestros climas en los valles interandinos que genera marcadas ventajas frente a países como Chile que posee en la actualidad 42.000 ha sembradas con aguacate Hass; Perú con 19.000 ha, y Colombia que le apuesta sembrar 5000 ha; señala que nuestro país tiene un potencial para sembrar hasta 100.000 ha con la variedad Hass, con una gran oportunidad de exportar que no ha sido aprovechada. .
Ing. Robert Flick, Presidente de Corpoaguacate
Cultivo del aguacate El aguacate se recomienda su siembra entre los 1.800 a 2.400 msnm en los valles interandinos. Se estima que en el país existen 6.500 ha de aguacate mayoritariamente de la variedad Fuerte o Guatemalteco y 500 ha con la variedad Hass, lo que totalizan 7.000 ha. La variedad Hass se caracteriza por poseer mayores rendimientos y calidad de aceites. Se recomienda su siembra a distancias de 3 x 5m; 3 x 4 m; 4 x 5m; 7x 7m ó 8 x 8m. Se siembra por injerto en plantas que están listas para el campo a partir de los 8 meses. La primera poda de formación se realiza al año y medio y la sanitaria o de mantenimiento, y crecimiento a los 3 años. Se recomienda mantener una altitud de planta de entre 2.5 a 3m como máximo. El aguacate alcanza su pico de producción a los 7 años, y la variedad Hass produce un 20% más de la variedad Fuerte o Guatemalteco. Las zonas para la producción ideal de aguacate son los valles interandinos de Carchi, Imbabura, Pichincha, entre otros.
31
ECONOMICA
Propiedades del Aguacate El aguacate contiene cero colesterol y es bueno para el corazón, porque baja el colesterol y evita la obstrucción de las arterias. Tiene 10 vitaminas entre las que destaca la vitamina E, por lo que previene enfermedades cardiovasculares y degenerativas. El aguacate Hass reduce el nivel de colesterol malo o LDL evitando que obstruya las arterias. Contiene grasas monosaturadas protectoras del corazón y consideradas beneficiosas para el organismo, por ello es considerado un alimento de alta categoría nutricional. La ingesta recomendada de este tipo de grasas es del 20 al 25 por ciento diariamente. Presentaciones del nuevo aceite extraviegen de aguacate con la marca “Mira”.
Para el Econ. Mauricio Dávalos, productor de San Nicolás en el cantón Mira de la provincia de Imbabura; y pionero en generar valor agregado al aguacate, es un convencido del promisorio futuro que tiene este cultivo. En la actualidad posee más de 80 ha de aguacate con la variedad Hass; un gran vivero desde el cual se venden plantas de alta calidad a otros productores; y una industria que fuera montada gracias a un crédito estatal y en la cual se procesa pulpa de aguacate para obtener un aceite extra virgen de aguacate de alta calidad que en la actualidad se vende en el mercado local y se exporta al mercado internacional. Sostiene que en el año 2000 en Nueva Zelanda sacaron el primer aceite de aguacate para comer conocido como aceite extra virgen de aguacate, lo que lo llevó a investigar e invertir en una industria en la cual se obtiene un aceite extravirgen de aguacate con la marca “Mira”, en honor al cantón donde pertenece su plantación, producto que en la actualidad se exporta y se vende en el mercado local. Sostiene que el aceite de aguacate es un producto extraordinario al contener un 85% de aceites grasos no saturados mono y polinsaturados, lo cual es estraordinario para la salud al disminuir el colesterol malo y aumentar el colesterol bueno, y poseer omega 3, 6 y 9 que genera múltiples beneficios a quién lo consume. Destaca como primicia que muy pronto lanzará al mercado por primera vez en el mundo la nueva mantequilla de aceite de aguacate, un producto sin preservantes y de alta calidad que mantendrá las mismas propiedades y bondades del aceite extravirgen de aguacate. Sostiene que a mediados de este año se lanzará este producto al mercado nacional en una bonita presentación y bajo la marca “Mira”.
32
El aguacate Hass fuente natural de carnitina.cuya función general es la de transportar los ácidos grasos al interior de las células, para que estas grasas sean convertidas en energía por las mitocondrias celulares. Al eliminar las grasas para obtener energía, la capacidad de rendimiento físico aumenta, reduciendo la grasa corporal y aumentando la muscular. La carnitina mejora las funciones cardiovasculares, ya que favorece el rendimiento del músculo cardiaco y elimina el LDL (colesterol malo), aumentando el HDL (colesterol bueno). El Aguacate Hass es un bálsamo para la piel que nos ayuda a tratar problemas de eccemas y dermatitis. Creando una especie de pasta o crema con la pulpa de la fruta podemos tratar granos, manchas o costras producidas por la soriasis. Realizar una mascarilla con la pulpa del aguacate y aplicarla por la noche durante media hora antes de ir a acostarse previene la aparición de arrugas y permite mantener una piel tersa y joven, muy indicado también en las zonas con estrías. La semilla del aguacate produce igualmente un aceite de propiedades suavizantes utilizadas en la cosmética especialmente para la piel y el cabello.
Por: Victorino Jaramillo Robles
Cultivos transgénicos ganan mercado
ECONOMICA
L
os cultivos transgénicos están en franco crecimiento en todo el mundo, tras supe rar en el 2010 las mil millones de hectáreas acumuladas en 29 países desde el inicio de su comercialización en 1996. El año pasado se sembraron 148 millones de hectáreas con cultivos transgénicos en todo el planeta, lo que representa un aumento del 10 por ciento frente al 2009, pese a la resistencia de la Unión Europea a estos productos modificados genéticamente. "La biotecnología llegó para quedarse", destacó el presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), Clive James, al presentar el informe "Situación global de los cultivos transgénicos en 2010". Estados Unidos lidera el podio del ranking mundial, con 66,8 millones de hectáreas; seguido por Brasil, que con un incremento del 19 por ciento el año pasado a causa de la aprobación de varios cultivos transgénicos alcanzó los 25,4 millones. Argentina completa el trío, con 22,9 millones de hectáreas. A bastante distancia se ubican India y Canadá, con 9,4 y 8,8 millones de hectáreas, respectivamente. China está en el sexto puesto, con 3,5 millones de hectáreas, pero en poco tiempo podría escalar rápidamente en el ranking tras la aprobación de la siembra del arroz transgénico. Los países en desarrollo sembraron un 48 por ciento de los cultivos transgénicos en 2010. Y de los 15,4 millones de agricultores que utilizaron la biotecnología en 2010, 14,4 millones pertenecen a este grupo de naciones. “Más de la mitad de la población mundial de 6.500 millones de personas viven en la actualidad en países en los que los cultivos transgénicos están creciendo, lo que permite que 3.600 millones de personas se beneficien de las ventajas económicas, sociales y ambientales generadas por los cultivos transgénicos”, afirmó James. “En total, 51 países están adquiriendo experiencia en cultivos transgénicos, por lo que la aceptación seguirá aumentando”.
Latinoamérica En Latinoamérica por segundo año consecutivo Brasil tuvo el incremento anual absoluto más alto del mundo en la siembra de cultivo transgénicos, al sumar 4 millones de hectáreas en el 2010 que significa un incremento del 19% al registrar 25.4 millones de hectáreas dedicados a estos cultivos. Argentina aprobó la siembra de tres nuevos materiales en maíces transgénicos para alimentación, forraje y la siembra comercial. Por su parte Colombia sembró durante el 2010 más de 38.896,05 hectáreas de maíz genéticamente modificados bajo el esquema de siembras semicomerciales, según cifras ofrecidas por el ICA, en la actualidad el país ocupa el puesto 18 en el ranking de los 29 países que adoptaron la tecnología; ya son 18 departamentos de Colombia donde los campesinos siembran cultivos transgénicos en comparación a los 10 que lo hacían en el 2010. África En la actualidad países como Kenia cuenta con algodón transgénico listo para la siembra, se cuenta ya con la información suficiente tanto técnica como normativa para lo que será la primera siembra de transgénicos en plantaciones comerciales a realizarse en el 2012. En Burkina Faso, pequeño país de África occidental, la siembra de algodón transgénicos aumento un 65% al reportar los agricultores que sus siembras se triplicaron.
33
ECONOMICA Perpectivas: Clives James, señaló que se espera que para el 2015 más de 12 países se sumen a la adopción de productos transgénicos lo que aumentará a 40 países que producirán productos transgénicos. En cuanto a nuevos desarrollos se espera lanzar un maíz tolerante a la sequía en el 2012; arroz dorado en el 2013 y un arroz Bt antes del 2015, productos que podrían beneficiar a 1.000 millones de pobres de familias arroceras en Asia. El ISAAA prevé que el crecimiento de la siembra de cultivos transgénicos continuará, “Solo la comercialización de arroz transgénico podría impulsar la adopción de cultivos transgénicos mucho más allá de la estimación conservadora de 20 millones de agricultores hasta los 80 millones de agricultores. Esto se basa en una tasa de adopción de un tercio por parte de los 250 millones de agricultores de arroz en el mundo, la mayoría de los cuales son pequeños agricultores con escasos recursos y el 90% de los cuales se encuentran en Asia. El cultivo de arroz transgénico resistente a los insectos con el fin de mejorar la producción podría influir significativamente en el objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de reducir la pobreza a la mitad para 2015, mientras que el arroz dorado con más vitamina A podría mejorar la nutrición de forma importante”, afirmó James.
materiales en nuestro país: Ar. 401.- “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”...?.
CASO ECUADOR: En la Constitución de la República del Ecuador, Sección Segunda que hace referencia a la BIODIVERSIDAD, se establece contradictoriamente a las tendencias mundiales del crecimiento de los transgénicos, la prohibición al desarrollo de estos
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO
ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTO DOMINGO
VENTA DE SEMILLAS DE:
VENTA DE SEMILLAS Y PLANTAS
Papa Cebada Trigo Maíz
Fréjol Arveja Haba
Frutales: Tomate de árbol Babaco Mora
Análisis de Suelos y Aguas
Venta de Publicaciones Km 25 vía Cuenca - Gualaceo, sector Bulcay, parroquia Gualaceo: Teléfono: (072) 258051, Email: austro@iniap.gob.ec
34
Palma Africana Iniap -Tenera Cacao EET-95 EET-103 EET-96 EET-575 EET-19 Maracuya
Venta de Publicaciones
Km 38 vía Sto. Domingo-Quinindé, Casilla: 17-24-101, Teléfono: (02) 2725-339, Fax: (02) 2725-196 Email: santodomingo@iniap.gob.ec
CONVENIOS
INIAP promueve cultivo de especies forrajeras
L
a Estación Experimental Central de la Amazonía del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, mantiene un banco germoplasma con más de 36 variedades de especies forrajeras entre las que se destacan gramíneas y leguminosas de tipo rastrero y arbustivo. Dentro de las especies forrajeras promisorias que tiene la Estación Central de la Amazonía se destacan: marandú o brizantha (Brachiaria brizantha) que tiene gran acogida entre los agricultores; produce bien en suelos rojos, que constituyen el 75% de los suelos de la amazonía caracterizados por un pH bajo y un alto contenido de aluminio. Otro pasto promisorio para la amazonía es el king grass morado (Pennisetum purpureum), un pasto para corte, produce una buena cantidad de forraje, de excelente calidad para el ganado. Se comporta muy bien en suelos
rojos pero tiene mejor producción en suelos negros. Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altitud. Características de las leguminosas es su alto contenido de proteínas, mejoran la calidad del suelo al fijar nitrógeno y dan mayor nutrición a los animales; de allí la importancia de mezclar las gramíneas con las leguminosas para mejorar la alimentación de los animales.
Ecuador y Brasil firman convenio de cooperación
C
omo resultado de la III Reunión Técnica del Grupo de Trabajo de Cooperación entre Ecuador – Brasil, organizado por la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, en la cual participó el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, firmó dos convenios de cooperación: “Capacitación Técnica en producción integrada con énfasis en el manejo de plagas y enfermedades de frutas tropicales y amazónicas” y “Desarrollo de procesos productivos para biocombustibles”. El proyecto, “Capacitación Técnica en producción integrada en el manejo de plagas y enfermedades de frutas tropicales y amazónicas” tiene un costo de $ 445.773 mil dólares, de los cuales el Gobierno brasilero aporta $126.197 mil dólares, EMBRAPA 156mil dólares y el INIAP $163.540 dólares. El proyecto establece una hoja de ruta en la que se evalúan sus avances y resultados.
Instantes en que el Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP, firma el convenio de cooperación técnica con los representantes brasileños.
El proyecto “Desarrollo de procesos agro productivos para biocombustibles” tiene un costo que asciende a $ 291.396,82 dólares, de los cuales el Gobierno brasileño aportará $90.220,44. EMBRAPA $136.000 dólares y el INIAP 65.176,38 dólares. Los convenios fueron firmados por el Director General del INIAP Dr. Julio César Delgado, por la Secretaría de Cooperación Internacional del Ecuador y la Agencia de Cooperación Brasilera.
INIAP incorpora 147 Promotores Agrícolas
E
n el marco de lo que fue la Expo Oportunidades 2011 y I Feria Nacional de las microempresas realizada del 19 al 20 del presente mes en el Coliseo Tsachila de Santo Domingo, en importante ceremonia que contó con la presencia de autoridades locales, se realizó la graduación e incorporación de 147 Promotores Agrícolas pertenecientes a varias organizaciones de agricultores de la provincia, quienes por más de tres años fueron capacitados por técnicos del INIAP en alianza con la Prefectura de esta provincia. El acto de graduación de los 147 promotores agrícolas, que actuarán como futuros capacitadores, fue presidido por el Prefecto de la provincia Tsáchila, Ing. Geovanny Benítez, quién destacó el trabajo que desarrolla la Prefectura por mejorar las condiciones del sector agrícola, a través de alianzas de cooperación con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.
El Ing. Fausto Merino, Director del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología del INIAP, destacó el significado que tiene para la provincia y el país la incorporación de los 147 Promotores Agrícolas, que son el resultado de una acción orientada a generar y desarrollar capacidades locales a través de procesos de capacitación a capacitadores.
35
CONVENIOS
Convenio de cooperación con proyecto hidroeléctrico
U
n convenio marco de cooperación institucional entre el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, y el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, para impulsar la investigación agrícola y fortalecer la transferencia de tecnología y capacitación a los productores de las zonas de influencia del proyecto hidroeléctrico, que se ubican entre las provincias de Napo y Sucumbíos, fue firmado por los máximos representantes de las instituciones señaladas. El Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP y el Ing. Henry Galarza Correa, Gerente General de la Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, suscribieron un convenio de cooperación por 5 años, tiempo a través del cual, la empresa estatal
CONVENIOS
hidroeléctrica, se compromete a financiar hasta por 200.000 dolares anuales proyectos de investigación, generación de tecnologías y desarrollar procesos de transferencia y capacitación para los agricultores de influencia del proyecto hidroeléctrico. La cooperación del INIAP se viabilizará a través de la Estación Experimental Central Amazónica, desde donde se desarrollarán tecnologías y procesos de capacitación a productores en cultivos de naranjilla, cacao, café, plátano, arroz, soya, maíz, yuca, caupí, fréjol, malanga, papa china, granadilla, hortalizas, especies menores, pastos y ganadería; se busca de esta manera fortalecer la seguridad alimentaria de los agricultores y población de la región.
Iniap y Etapa de Cuenca, firman convenio de cooperacion técnica
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP y la empresa municipal ETAPA EP de Cuenca, suscribieron un convenio de Cooperación Interinstitucional de Transferencia y Difusión de Tecnologías para capacitar a productores asentados en las cuencas hidrográficas que abastecen de agua a los sistemas de tratamiento de agua potable del cantón. El convenio de cooperación técnica fue suscrito por el Dr. Julio César Delgado, Director General del INIAP y el Econ. Oswaldo Larriva, Gerente General de la empresa Etapa. El convenio de cooperación establece el financiamiento de $ 316.000 por parte de la empresa Etapa por tres años de trabajo, donde el INIAP a través de sus técnicos se compromete a capacitar a los productores asentados en la
cuenca del rió Yanuncay en técnicas de agroforestería y manejo de pastos para fortalecer el sector ganadero; protección de la cuenca hídrica a través de procesos de reforestación; desarrollo de prácticas agrícolas limpias que disminuyan los problemas de contaminación, etc.
Iniap firma convenio
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, y el Sistema de Información Geográfica y del Agro, SIGAGRO del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, firmaron un convenio de cooperación técnica con el fin de procesar información agropecuaria sobre parámetros de cultivos a través de una “Guía técnica de cultivos”. La información técnica se tomará de los Programas y Departamentos de investigación del INIAP y permitirá a SIGAGRO la elaboración de mapas de zonificación
36
agroecológica, así como proporcionar estadísticas de rendimiento confiable y actualizado de los cultivos seleccionados por el INIAP. El convenio fue firmado por el Director General del INIAP. Dr. Julio César Delgado y por el Eco. Juan Carlos Parra, Subsecretario de Servicios Técnicos, Encargado de Sigagro.
CAPACITACION
Iniap incorporó promotores agrícolas
E
n el salón de actos de Girón, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, como parte del proceso de Transferencia y Difusión de Tecnología que ejecuta en la provincia del Azuay, incorporó a 107 pequeños y medianos productores como Promotores Agrícolas Campesinos, PAC, especializados en los rubros de ganadería de leche, manejo de pastos, crianza de cuyes y en el manejo integrado del cultivo del maíz. La capacitación se inició en el año 2009 mediante la metodología de Escuelas de Campo, que consiste en un proceso a través del cual los agricultores se reúnen periódicamente durante el ciclo de un cultivo, con el fin de compartir y valorizar sus conocimientos y adquirir nuevas tecnologías a fin de mejorar su seguridad alimentaria. Durante este proceso participativo están acompañados por un facilitador que estimula el aprendizaje. La Dirección de Transferencia del INIAP, trabaja en los cantones de Girón, Pucará, Santa Isabel, Oña, Nabón, en coordinación con la Estación Experimental del Austro y la cooperación interinstitucional de los Municipios, MAGAP - Azuay, la Empresa de Lácteos COPROGIRÓN, entre otros.
Instantes en que el Ing. Fausto Merino, Director del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología del Iniap, hace la entrega de diplomas a los promotores agrícolas. El evento de graduación al que asistieron el Alacalde de Girón Jorge Duke, el Subsecretario del Magap, Cader e invitados especiales se realizó en el salón de actos de la municipalidad de Girón. Los agricultores provienen de organizaciones de productores especializaron en crianza técnica de cuyes, mejoramiento y manejo de pastos, manejo integrado del cultivos y ganadería. La influencia de este proyecto abarca más de 1.000 familias.
Iniap capacita a investigadores
C
on e l fin de fortalecer la capacidad de investigación agropecuaria y gestión en ciencia y tecnología en el país, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través del proyecto “Fortalecimiento Institucional, Componente Talento Humano” capacita al más alto nivel en estudios de posgrado a 22 profesionales agrícolas que se preparan en diversas universidades del mundo; de los cuales 14 buscan obtener títulos de PHD y 8 obtendrán títulos de Maestrías en Ciencias; con este aporte de preparación técnica al más alto nivel, la inversión en ciencia y tecnología generará abundantes frutos por la alta preparación y capacitación de los futuros profesionales que se incorporarán a fortalecer la investigación científica en el sector agropecuario. Las áreas en los cuales se especializan los técnicos del INIAP son: entomología, suelos y nutrición, fitopatología, recursos fitogenéticos, mejoramiento de plantas, ciencias agrícolas, mejoramiento genético, agricultura ecológica, riego y productividad de plantas.
En la gráfica el Ing. Esteban Falconí e Ing. Carlos Luis Zambrano quienes se preperan en el extranjero para la obtención de un doctorado Phd.
Los becarios realizan sus estudios en las universidades de, Kansas, Vicosa en Sao Paulo, Brasil, Politécnica del Brasil, en Washington State, en Michigan, Florida, Ohio, en el Colegio de Posgraduados de México, Lincoln - Nueva Zelandia, en el CATIE, en la Universidad de Concepción (Chile), y en Wageningen University (Holanda) El INIAP como política considera que el talento humano especializado se constituye en uno de los pilares importantes para lograr el incremento de la productividad y asegurar el buen vivir de su población.
37
PUBLICACIONES
Manual de manejo del piñón
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP como parte del convenio suscrito entre el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el Servicio Alemán de Cooperación y la Corporación INIAP publicó un Manual sobre “Cercas vivas de piñón”. El manual se recoge temas sobre: cómo es una cerca viva?, el piñón en la cerca viva, la selección del material de siembra, la preparación de estacas, el manejo de la cerca, la cosecha y la ubicación de los centros de acopio en Manabí.
La publicación es parte del Proyecto: Biocombustibles Galápagos - Sustitución de Combustible fósiles por Biocombustibles en la Generación Eléctrica en las Islas Galápagos con aceite de piñón procedente de Manabí. El INIAP a través de su Estación Experimental Portoviejo desarrolla importantes investigaciones sobre este cultivo y tiene recomendaciones sobre podas, fertilización, etc. Puede solicitarlo: Estación Experimental Portoviejo. Teléfono: 05 2420556
Manual para el cultivo de cacao
E
sta en circulación el Manual de cacao “Producción Intensiva de cacao nacional con sabor arriba: Tecnología, Presupuesto y Rentabilidad”; la publicación es un compendio de las distintas prácticas agrícolas que tienen que ver con el manejo del cacao fino de aroma; y su autoría corresponde a los Ings. Fredy Amores, Líder del Programa Nacional de Cacao; Iván Garzón y la Doctora Carmen Suárez, técnicos de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP. El Manual de cacao es una publicación de tamaño medio oficio, impresa a full color en papel couche, de
180 páginas con portada color y laminada. Como contenido de la obra se destacan temas de gran interés para los productores de cacao que van desde la preparación de suelos, siembra de cacao, material clonal seleccionado asociado con plátano; control de malezas, limpieza del plátano, podas, prevención y control de enfermedades, manejo del riego, cosecha, fermentación y secado, etc. El Manual de Cacao “Producción Intensiva de cacao nacional con sabor arriba: Tecnología, Presupuesto y Rentabilidad”, está disponible en las estaciones experimen-
tales del INIAP relacionadas al cultivo de cacao como Portoviejo, Pichilingue, Litoral Sur, Santo Domingo, Central Amazónica, Gobierno Zonal del Litoral y Dirección General del INIAP en Quito. El precio de la publicación es de $ 10,oo.
Manual de prácticas agrícolas
E
l Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, puso en circulación un manual sobre “Buenas Prácticas Agrícolas y estimación de costos de producción para cultivos de ciclo corto en Manabí” La publicación recoge las tecnologías desarrolladas por los diversos programas y departamentos de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP, sobre temas como: preparación del suelo, selección de semillas, labores culturales y uso correcto de
38
agroquímicos de baja toxicidad, a fin de contribuir a una agricultura limpia. Estas recomendaciones se dan para los cultivos de arroz, maíz, maní, tomate, haba pallar, caupí, cebolla, melón, pepino, pimiento, sandía, yuca, camote y algodón. Los autores de esta publicación son los ingenieros, Rómulo Carrillo, Tarquino Carvajal, Oswaldo Valarezo, Ernesto Cañarte, Alma Mendoza, Heriberto Mendoza, Francisco Hinostroza, Nelson Motato, Pedro Moreira y Julia Ponce, técnicos de la Estación Experimental Portoviejo.
Mayor información: E.E. Portoviejo. Teléfono: 05 2420556
TECNOLOGIA
Durazno “Diamante” una alternativa frutícola
En la gráfica Oswaldo Ortega, junto a un árbol de durazno de un año y medio en producción.
E
l durazno mejorado de la variedad Diamante, desarrollado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, es una alternativa de inversión y producción para pequeños productores que le apuestan a la fruticultura. El Durazno de la variedad Diamante, es un material precoz que se siembra por injerto y que produce entre los 120 a150 días desde la floración; sus frutos son carnosos de buena pulpa y semilla pequeña, buen tamaño pues de 5 a 7 duraznos hacen un kilo de peso fruta. Para don Oswaldo Ortega, experimentado productor frutícola de la hacienda “El Paraíso” en Cotacachi en la provincia de Imbabura, el durazno de la variedad Diamante es un excelente material altamente productivo al generar un promedio de 12 kilos de fruta planta en árboles controlados en su crecimiento a los 2.50 m. Sostiene que el durazno es un fruto muy generosos por su precocidad en su producción y la calidad de la fruta que supera los 13 grados brix
en azúcares, de pulpa consistente, agradable color y tamaño hacen del durazno de la variedad Diamante una buena alternativa de siembra para pequeños productores que apunten al mercado local y nacional. La siembra de duraznos se recomienda para los valles interandinos entre los 1.800 a 2.600 msnm en distancias de siembra de 4m x 4m equivalente a 625 plantas/ha; y 4m x 2.5 m que significan 1.000 plantas/ha. Según Oswaldo Ortega, el éxito de la producción del Durazno está en la selección de un buen material de injerto del patrón, control de plagas, fertilización, manejo del riego y la poda. Señala que la poda se puede hacer en vaso o pirámide, en el primer año se define esta conducción y se establece los tipos de poda que son: de formación en el primer año, luego la de fructificación permanente que será por siempre ( a dos yemas o gancho). La poda se realiza en hinchamiento de yemas y en estado vegetativo de brotación en verde.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA VENTA DE SEMILLAS CERTIFICADAS: Papa Fripapa Superchola Maíz Iniap-101 Iniap-122 Iniap-180 Avena Iniap-82
Rye Grass -Pichincha Vicia Común Trigo Iniap-Cojitambo Cebada Iniap-Cañicapa Arveja Iniap-Lojanita Arveja Iniap-ROXANA
PLANTAS Frutales (Granja Tumbaco)
ANALISIS Suelos, Aguas y Fertilizantes Microbiología de suelos y micorrizas Nematodos Alimentos: Calidad física, química y funcional Residualidad: Pesticidas, Fitotoxinas, etc. Venta de henolaje y ensilaje
km 1 vía Quito-Panamericana Sur, parroquia Cutuglagua, Casilla: 17-01-340 - Telf: (02) 2690-691 Email: santacatalina@iniap.gob.ec
39
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
“Arrancando los secretos de la tierra”
Servimos al país generando tecnologías para el sector agropecuario, servicios, capacitación y transferencia de tecnologías; además ofrecemos semillas Registradas y Certificadas de alta calidad y pureza varietal en: CEREALES: Arroz, maíz, trigo, cebada, avena. LEGUMINOSAS: Fréjol, arveja, haba, chocho, lenteja. TUBERCULOS Y RAICES: Papa, yuca, camote, etc. OLEAGINOSAS: Semillas y plantas de palma aceitera, soya, maní. FRUTALES: Cítricos, mora, babaco, chirimoya, tomate de árbol, maracuyá, naranjilla. MADERABLES: Especies maderables de Costa, Sierra y Amazonía
Propagamos y ofertamos los mejores clones de cacao fino de aroma de alta productividad recomendados para cada zona agroclimátca del país. Consulte a nuestros especialistas
“Generamos ciencia y tecnología para el sector agropecuario” Visítenos en nuestras 7 Estaciones Experimentales ubicadas en: E.E. SANTA CATALINA - Cutuglagua - Quito: Teléfono: (02) 2690-691 E.E. SANTO DOMINGO - La Concordía: Teléfono: (02) 2725-339 - 2725-196 E.E. PICHILINGUE - Quevedo: Teléfono: (05) 2750 966, 967, 2751 018 E.E. PORTOVIEJO: Telefax (05) 2420-317 E.E. DEL LITORAL SUR - Yaguachi: Teléfono: Base: 099351760 E.E. DEL AUSTRO - Gualaceo: Teléfono: 07- 2258 051 E.E. CENTRAL AMAZONICA - Joya de los Sachas: Teléfono: 092521978