Fisionomía y estética del cuerpo masculino
Iñigo Martínez/Hª Arte 2012/MOD 1.1/Pr: Ángel R.
1
ÍNDICE: • El ideal del hombre perfecto o El síndrome de Adonis o La evolución del ideal de belleza a través de la escultura o Grecia y Roma, el punto realista • Clasicismo o Comparación • ¿Un mundo dominado por lo bello? • Objetivo/Razón • Bibliografía
2
El ideal del hombre perfecto: El ideal del hombre perfecto nos viene concedido desde que se creó el canon de belleza del arte clásico el cual se nos es dado por la antigua Grecia y su continuidad en la civilización Romana . En origen es la propuesta estética de la cultura griega la que pretende aunar una visión racional y antropocéntrica de la realidad, aunque sin perder de vista la idealización de algunos valores que se consideran esenciales. Con ello, el arte que surge en Grecia estará presidido por factores como la medida o la proporción, elementos en los que basarán su ideal de la belleza, sin que falte por ello una tendencia a la idealización del Hombre perfecto, poseedor de todas las virtudes morales. Éstas y otras aportaciones como los órdenes clásicos en arquitectura calarán profundamente en la inspiración romana, que se convierte así en su continuadora, enriqueciéndola especialmente en el campo de la arquitectura. Adonis y el síndrome de Adonis: Adonis era el llamado hombre perfecto, el que tenía las proporciones y las medidas perfectas impuestas por el arte clásico, éste dependiendo de las épocas y su historia iba modificando si imagen pero siempre respetando el canon de belleza clásico; ahora, esto también se a tomado al pie de la letra hoy día teniendo como consecuencia un síndrome llamado El síndrome de Adonis. Adonis es un ser mitológico, era un joven muy hermoso y lo único que le preocupaba era su apariencia física. De aquí se toma el nombre de este síndrome, y se trata de una patología que afecta a los hombres, y que sin embargo es algo común en las mujeres de todos los tiempos. Pero la definición se aplica sólo a los hombres. De lo que se trata es de la idealización del cuerpo del hombre, y esto sucede porque todo el tiempo estamos viendo tanto en la televisión, en el cine, en las revistas y otros lugares el cuerpo “ideal”. La sociedad es la que va marcando los patrones de belleza, y lo que antes parecía ser solo algo de las mujeres, ahora los hombres también sienten esta presión, la de obtener el cuerpo bien formado. Ahora, si la obesidad es una enfermedad grave, el hecho de hacer hasta lo imposible para conseguir el cuerpo perfecto también lo es bien visto, como sabemos, todos los extremos son malos. De hecho ya se han diagnosticado casos de bulimia y anorexia en hombres. También es cierto que el número de cirugías estéticas en los hombres ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos. Llegando al punto de cuidar el cuerpo más que las mujeres, corriendo el riesgo de que ellas piensen que esa actitud no es la más adecuada para un hombre. Un buen aspecto físico en los hombres está asociado directamente con el poder, mas allá de cómo se vean, los hombres buscan alcanzar ese ideal, generándoles estrés, ya
3
que esta más vinculado al éxito, y no sólo tienen que preocuparse por el aspecto físico sino también por triunfar. La evolución del ideal de belleza masculino a través de la escultura: La escultura nos muestra una importancia increíble dentro del arte griego, tanto por las novedades que introduce como por servir de referencia mundial a toda la estatuaria posterior. Es increíble que la arquitectura tenga valor escultórico (lo que significa que tiene proyección de sensibilidad), a la cual se le dota de concepto de belleza del arte griego. El bien, lo justo y la verdad estaban asociados a la belleza del ideal griego debido a que la belleza en Grecia no tenía una estética definida por la no existencia de la poesía hasta Pericles. Se decía entonces “Lo bello es lo justo”. “La belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes”. Una escultura antropomórfica que exalta el ideal del hombre perfecto busca la perfecta armonía y la belleza proporcionada del cuerpo humano, a lo que se le añade una perfección espiritual siendo ésta la idealización expresiva; se mantienen los mismo ideales de belleza que en la arquitectura ( belleza racional, fundada en la medida y en este caso proyectada sobre el hombre). En cuanto a la clasificación de periodos, siguen el esquema arquitectónico. Con un origen difuso y sin resto, se podría tratar en unas pequeñas estatuillas de origen creta de madera y función votiva llamadas xoanas. Pero la escultura monumental tiene su origen en triglifos y metopas de los templos en relieve. Primero, en la época arcaica VII y VI A.C, tenemos al Kourós, desnudos de atletas y semidioses, además de los aprendices adolescentes(efebos). Les define una característica a la rigidez, al sentido de bloque del que no parecen poder desprenderse y una composición de tipo frontal. Observamos los elementos geométricos en la anatomía, imponiendo a su vez una estética de músculos poderosos y ojos globulares, así como una sonrisilla muy arcaica. Los primeros son de unos 9 metros imitando los modelos egipcios Cleobis y Bitón de Delfos (590 a.C) o Kurós de Naixos. Posteriormente vemos tallas algo menores y mayor libertad de movimiento. En el periodo clásico V y IV A.C tenemos una diferencia de tres “subetapas”. En el periodo severo, el camino hacia la perfección en la primera mitad del S.V , la escultura se libera de la rigidez y estatismo mostrando rasgos más ágiles y dinámicos, al igual que la amplia paleta de nuevos materiales como el bronce o el mármol. En la plenitud clásica en la mitad del S.V se produce el mayor esplendor tanto en número como en calidad. Es el siglo de Pericles que influencia Atenas pero también es la época de Mirón con su Discóbolo, Fidias y su perfecta plástica con los paños mojados además de la sensualidad; o Polícleto y su Doríforo constituyendo éste el “canon”. En el clasicismo tardío desde finales del S.V hasta inclusive el S.IV, se produce una tendencia a la barroquización de las formas, estilización de los cánones, acentuación del movimiento y la perdida del absoluto equilibrio, armonía y proporción; lo
4
obervamos en Hermes con Dionysos niño o Apoxiomeno. Tenemos a Praxíteles y su curva praxiteliana además del rostro nostálgico; Lisipo con unos rasgos más fuertes el cual servirá de inspiración a Miguel Ángel; y a Scopas. El fenómeno es paralelo al momento histórico en que la democracia ateniense entra en crisis, cuando observamos cerca las guerras del Peloponeso. Ya en el S.III A.C nos adentramos en el Helenístico, cuya escultura olvida la idealización característica de épocas anteriores e incluso la imposición del canon, estudiada con anterioridad, para reforzar la expresividad y el realismo, variando igualmente los temas, que tienden ahora hacia lo cotidiano, lo intranscendente e incluso lo negativo. Encontramos en esta era al Laooconte y sus hijos. Grecia, Roma y el punto realista: Según la mitología Zeus habría asignado una medida apropiada y un justo límite a todos los seres: el gobierno del mundo coincide así una armonía precisa y mesurable, expresada en las 4 frases escritas en el templo de Delfos. En estas reglas se basa el sentido general griego de belleza, de acuerdo con una visión del mundo que interpreta el orden y la belleza como algo impuesto para organizarlo todo. Los pintores inventan el escorzo que nos respeta unas medidas objetivas acorde con la fisionomía masculina si no que las moldea al igual que la escultura para dar una perspectiva y visión de lo que sería perfecto. Creando de esta forma un canon de belleza establecido el cual es ideal. A diferencia de los griegos los romanos, aunque es un continuador de muchos aspectos del arte griego, resulta especialmente singular con una personalidad propia en el desecho de la idea de representar la figura masculina moldeando las formas para que fuesen ideales y las transformaron en objetivas adoptando dimensiones mas realistas. una cosa si es cierto, que se inspiraron en los griegos al casi 100% para interpretar los músculos y las facciones y obviamente la vestimenta cambiaba ya que el ámbito era el del campesino y el guerrero. Otro rasgo común es su precedente etrusco de origen incierto el cual en la conquista helenista se impone en todo el Imperio Romano siendo más influyente desde el S.II D.C. (Neo)Clasicismo, reminiscencia al estilo clásico: En el clasicismo lo que se quería era hacer una rememoración de conceptos de lo bello en el origen de la Grecia clásica cogiendo conceptos como la perfección, la armonía y las medidas de la fisionomía y creando ideales estéticos, pero esta vez su objetivo no era organizar el mundo a través de la mirada si no que era meramente estético, llamándolo de esta forma como una especie de “neoclasicismo”. Tenemos por ejemplo a San Juan Bautista de Caravaggio o al David de Miguel Ángel. Se añadirán conceptos como el de la “terribilitá”.
5
¿Un mundo dominado por lo bello? Generalmente tenemos una imagen demasiado ideal del mundo griego, nacida por la era neoclásica. con todas sus proporciones, su canon la unión de lo bueno y lo bello. Pero detrás de este mundo también hay cosas monstruosas enterradas por esta “publicidad”. Para Platón lo feo sólo existe en el mundo sensible, como algo imperfecto del universo físico respecto al mundo ideal. Más tarde Plotino define más radicalmente la materia como mal y error y hace una identificación entre lo feo y el mundo material. Pero el mundo griego estaba obsesionado por mucho tipos de fealdad y perversidad. Entre los cortejo de Baco aparecen silenos ebrios y repugnantes. Quedan zonas donde se practican los misterios, y los héroes se aventuran en las brumas tristes de Hades, cuyos horrores son contados en el Hesíodo. Objetivo/ Razón: El objetivo de este trabajo es mostrar al público la evolución de la fisionomía y estética del cuerpo masculino a través de la escultura de la antigua Gracia y Roma. Todos los cambios acometidos en este proceso están resueltos a través de una serie de consecuencias socio-histórico-culturales que hacen que el proceso evolutivo de representación cambie. La razón por la cual he elegido realizar este trabajo ha sido la admiración de la figura masculina y lo calculadores y precisos que eran en esa época donde apenas había recursos para realizar tales obras de arte, al igual que lo tan primarios materiales que tenían. Bibliografía: GREENHALGH,M.: La tradición clásica en el arte. Hermann Blume. Madrid 1987. Pág. 23-24 HASKELL,F.: El gusto y el arte de la antigüedad. Alianza. Madrid 1991. Pág:13-16 ELVIRA,M.A.: Arte clásico. En conocer el arte. Historia 16. Madrid 1996. Pág. 87-90 RAMIREZ, J. A. ET Alt.: Historia del Arte. Vol.1 Alianza Editorial. Madrid 1996. Pág. 56 ROBERTSON, D.S.: Arquitectura griega y romana. Madrid 1981. Pág. 74-75 CHUECA GOITIA, F.: De Grecia al Islam. Madrid 1974. Pág. 15,20,22 RICHTER, G. M. A.: El arte griego. Barcelona 1980. Pág. 16-19 ROBERTSON, M.: El arte griego. Madrid 1985. Pág.10 BOARDMAN, J.: El arte griego. En el mundo del Arte. Destino. Barcelona 1991 (Londres 1967). Pág. 56-59 BLANCO FREJEIRO, A.: El arte griego. C.S.I.C. Madrid 1985. Pág. 23-25
6
LEÓN ALONSO, P.: El arte griego II En Historia del Arte. Historia 16 Vol.8. Madrid 1989. Pág.45-49 STORCH DE GRACIA, J: El arte griego I. En Historia de Arte. Historia 16. Vol. 7. Madrid 1989. Pág. 13-18 BENDALA, M.: Las claves del arte griego. Arín. Barcelona 1988. Pág.19 GARCÍA Y BELLIDO, A.: Arte Romano. Madrid 1972. Pág. 65-70 ECO, U.: Historia de la belleza. Debolsillo. Barcelona 2010. (Milán 2002) Pág. 18,35, 42-53, 64-82, 244-249 ECO, U.: Historia de la Fealdad. Debolsillo. Barcelona 2011. (Bompiari 2007) Pág. 23-25, 34-36. Apuntes de clase.
7