s s Línea de Investigación: Diseño y gestión del hábitat territorial Categoría del proyecto: Investigación Énfasis del proyecto: Diseño y Renovación Urbana Juan Pablo Rodriguez Esquivel 1010222794 2020.1S
Metodología de Diseño Urbano Mutable,
01
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
INTRODUCCIÓN. No existe una metodología de revitalización urbana universal la cual funcione en cualquiera que sea el lugar a tratar. Cada espacio tiene características particulares las cuales pueden llegar a ser ignoradas a causa de una desconexión entre el urbanista y el espacio físico y social, y dentro del proceso de revitalización puede llegar a darse por resultado: una manera ineficaz de enfrentar las problemáticas, generar problemáticas distintas a lo que 3sebarrios logro tratar, e incluso, empeorar el lugar Se seleccionaron que se apunta ubicados a revitalizar. en detrimento en una localidad con características graves de deterioro, con un carácter histórico fuerte y además ubicados en la centralidad de la ciudad. No solamente se deben enfrentar las características negativas causantes del deterioro de los barrios sino además lograr superar esa gran problemática al momento de revitalizar un espacio urbano, de poder consolidar una metodología optima y
Se necesita de una metodología de revitalización urbana:
1.Versátil 2.Precisa 3.Progresiva
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
LOCALIZACIÓN.
02
Se seleccionaron barrios con un trasfondo histórico bastante extenso, cuentan con un gran número de edificaciones que son Bienes de interés cultural (BIC) y, por tanto, dentro de sus necesidades fundamentales está la de preservar y denotar estos valores patrimoniales. Estos barrios están ubicados dentro de una misma delimitación política, la localidad de los mártires, específicamente los barrios el Listón, Santa fé y el Voto Nacional. Dentro de sus problemáticas se encuentran: inseguridad, poca posibilidad de desarrollo económico, poco espacio público, actividades de índole ilegal, mal uso de edificaciones de interés social, bajo interés educativo, poca o nula cohesión social, entre otros aspectos que conforman un gran listado de factores que solo se pueden describir como deterioro a distintos niveles y manifestaciones.
Se plantea un caso hipotético de llevar a cabo la metodología en estos tres barrios,
nal
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
ESTRUCTURA AMBIENTAL.
Barrio Distrital Ricaurte
03
Parque el renacimiento.
Cementerio Central
Estación de la Sabana
Plaza España
Especie de Rana (aun no catalogada) dentro de la estación de la Sabana.
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
ESTRUCTURA AMBIENTAL.
04
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
ANALISIS BIOCLIMÁTICO.
05
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
ANALISIS BIOCLIMÁTICO.
06
Metodología de Diseño Urbano Mutable,
07
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
POBLACIÓN.
Usuarios potenciales. Al ser una tesis investigativa teórico práctica, ésta apunta a que los beneficiados del esquema metodológico sean todos aquellos que necesiten una herramienta versátil a la hora de revitalizar un sector dentro de la ciudad. Por ahora enfocado a barrios en áreas centrales, pero con miras a que se pueda desarrollar en todo tipo de espacios dentro e incluso fuera de la urbe, esto para hacer mas robusto el proyecto.
Población Objeto.
Son los habitantes del área de estudio. Como caso hipotético para llevar a cabo la estructura metodológica se toman en cuenta 3 barrios centrales en deterioro : 1. Santa Fe 2. El Listón 3. Voto Nacional
Herramienta versátil para todo aquel que este en busca de revitalizar un sector dentro de la ciudad. Por ahora enfocado a barrios en áreas centrales
Estudiante o persona interesada en comprender la estructura de una ciudad y sus fenómenos de una manera un poco más sencilla.
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
MARCO HISTORICO. Fueron varios los momentos importantes que se dieron dentro de la localidad de los Mártires, pero si se tuviesen que escoger cuales son los que dieron lugar al actual estado de detrimento son: 1. La estación de la Sabana obligaba a las edificaciones aledañas a suplir sus necesidades, algunas traían consecuencias negativas como olores, residuos, ruido, etc. (bodegas, talleres) 2. El desplazamiento forzado y la búsqueda de oportunidades trajo consigo personas de otras partes del país, casi siempre sin recursos, esto dio lugar a hostales, hoteles y cuartos de arriendo. 3. El abandono de los primeros habitantes (alto estrato) hacia chapinero. 4. El crecimiento de la demanda de automotores públicos, trajo consigo la creación de talleres y parqueaderos provisionales.
1. 2. 3. 4.
Antes (Momento cúspide) Momento de flexión Actualidad (Detrimento) Futuro (Sostenible y Sustentable)
08
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
JUSTIFICACIÓN.
09
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
JUSTIFICACIÓN.
Aporte
1. 2. 3. 4. 5.
Al ser una tesis investigativa busca de manera imparcial observar si esta nueva perspectiva de la ciudad puede aportar de manera positiva al campo del urbanismo. Se considera que esta nueva perspectiva puede facilitar la comprensión para algunas personas que estén interesadas en aprender los componentes de una ciudad y la identificación de problemas y virtudes de un espacio a revitalizar. Esta nueva perspectiva busca que algunos de los comportamientos vistos en un cuerpo biológico sean emulados con el fin de preservar y desarrollar la vida útil de la ciudad y cada uno de sus espacios. Esta tesis considera pertinente imitar algunas metodologías del análisis y edición del código genético de un cuerpo biológico, para su entendimiento integral y transformación intencionada optima. Del mismo modo que la técnica de edición genética CRISPR busca curar enfermedades
10
Metodología de Diseño Urbano Mutable,
11
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
ESTRATEGIAS USUALMENTE USADAS QUE SUELEN DAR BUENOS RESULTADOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Acupuntura Urbana Articulación Urbana Urbanismo táctico Urbanismo participativo Microcirugía urbana Teoría del nuevo urbanismo 7. Placemaking 8. Agronomía Urbana 9. Redensificación Urbana ESTRATEGIAS 10. Urbanismo pedagógico
USUALMENTE USADAS QUE SUELEN DAR MALOS RESULTADOS. 1. Gentrificación. 2. Creación de espacios públicos sin planificación ni estudios previos. 3. Desalojo sin garantías. 4. Renovación total sin respetar historia, cultura, necesidades u opinión de
¿ES OPTIMO CREAR UNA ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE REVITALIZACIÓN URBANA MUTABLE, ÚTIL Y FUNDAMENTADA EN UN SIMIL ENTRE UN CUERPO BIOLOGICO Y LA CIUDAD? ALCANCES DEL PROYECTO 1. Reconocer y entender los componentes de la ciudad de manera general. 2. Reconocer y entender dinámicas y situaciones presentes en la ciudad de manera general. 3. Reconocer y entender cuales son los componentes dentro del barrio central en deterioro. 4. Reconocer y entender cuales son las dinámicas y situaciones presentes en barrios centrales en deterioro. 5. Hallar posibles soluciones
PERSPECTIVA Y LINEA DE PENSAMIENTO 1. Analogía entre un cuerpo biológico y la ciudad a) Caracterización de sus componentes (Sistemas, órganos, tejidos, células, átomos). b) Comportamientos vistos dentro de la maquinaria de un biológico TRANSFORMACIONES (orientados al desarrollo y supervivencia del cuerpo) (MUTACIONES) 1. Se considera necesario transformar a nivel urbano y arquitectónico, elementos los cuales estén ocasionando el detrimento del sector. 2. Se considera que en lo que concierne al campo de la arquitectura y el urbanismo, es posible transformar dinámicas y comportamientos dentro del sector brindando espacios que permitan el desarrollo de nuevas experiencias en pos de la cohesión social, el bienestar
Estructura Metodológica de Diseño Urbano Mutable,
12
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS EN DETERIORO.
HIPÓTESIS.
Metodología
Símil
Se podrá revitalizar un barrio central en detrimento al crear una herramienta que permita generar un procedimiento personalizado y optimo para enfrentar las problemáticas que se estén presentando en un barrio central urbano, los cuales están causando detrimento en la locación.
Como base teórica se propone que es posible entender y explicar la ciudad y todas sus dinámicas desde una perspectiva biológica, caracterizando la urbe como un ser biológico vivo con unos comportamiento y unas dinámicas internas que permiten su buen funcionamiento y supervivencia.
PROCEDIMIE NTO
REVITALIZACIÓN , DE MANERA ARGUMENTADA, OPTIMA E INTEGRAL DE UN BARRIO CENTRAL A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS APLICADAS EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS EN DETRIMENTO
ENTENDIMIE NTO
Estructura Metodológica de Diseño Urbano Mutable,
14
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS EN DETERIORO.
MARCO CONCEPTUAL.
10. Urbanismo Ecológico
Estructura Metodológica de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS EN DETERIORO.
MARCO TEÓRICO. Ciudad Saludable: 1. Jane Jacobs – Muerte y vida Grandes Ciudades 2. Jan Ghel - Ciudades para la gente. 3. Francois Ascher- Nuevos principios del urbanismo Mutaciones y entender la ciudad: 4. Rem koolhaas- mutaciones arquitectónicas 5. Rem koolhass- delirios de nueva york 6. Bill Hillier- Space is the machine (Sintaxis del espacio) Símil: 7. Diego Muñoz Carrobles y Rocío Peñalta Catalán- Metáforas básicas de la ciudad como cuerpo 8. Jackques le goff – Una historia del cuerpo en la Edad Media. 9. Pierre Sansot en La poétique de la ville Metodologías: 10. Mice Lindon- Urbanismo táctico. 11. Acupuntura Urbana- Jaime Lerner. 12. Revista Habitat inclusivo- La Articulación como herramienta proyectual. 13. Urbanismo participativo : construcción social
02 15
Estructura Metodológica de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS EN DETERIORO.
METODOLOGÍA. 1. 2. 3. 4.
Analizar el contexto Utilizar la Mutación adecuada para este contexto Fase de Evaluación Recopilar lo aprendido para robustecer la metodología
A) proyecto de investigación – imparcialidad- óptimo crear una estructura metodológica de revitalización urbana mutabilidad logre generar transformaciones útiles e intencionadas-explicar de manera simple el funcionamiento y B) Entender los componentes la ciudad deesuna a través urbe. de un símil entre un cuerpo biológico y la ciudad- analogías -elementos y dinámicascampo de la biología y la genética-traerlas al campo del urbanismo y la arquitectura- emularlas o entenderlas dentro C) Revitalizar de una urbe. espacios en detrimento-priorizar – análisis- antes - intervención o propuesta. D) Por ahora - barrios centrales con un trasfondo históricoutilizada para otro tipo de barrios y espacios. E) Basarse- metodologías de revitalización urbana ya existentes - distinguir las características particulares del lugar a tratar - distinguir la estructura y los límites de cada una de estas metodologías - tomar lo mejor de cada una de las estrategias - cada caso particular - abarcar todos los aspectos - raíz cada problemática.
16 F) Revitalización urbana - Mutar uno o varios aspectos espacio en detrimento - Los aspectos - dentro de los siete enfoques - escala urbana y arquitectónica - mutaciones dentro- metodologías de revitalización urbana prexistentes - generar una cadena de ARN de cada metodología - tomar puntualmente lo que se necesita de una de estas de ARN -optimasformar una cadena G) cada Previamente – listacadenas - características ciudad - nivel de ARN personalizada para añadirlas a la cadena de ADN urbano y arquitectónico deben tener – ADN- se busca del lugar a transformar. y/o igualar. H) emular Metodología - editar el “código genético” del espacio en detrimento - técnica de edición genética - método CRISPR de mutación de ADN - emularlo en la ciudad a I) Cuadra través del símil.del símil – célula - comportamientos de dentro vida o muerte - supervivencia del cuerpo biológico que habita y conforma – ciudad - habitantes de una célula la oportunidad de opinar al respecto de que grado de deterioro creen que se encuentra dicha cuadra y preguntándoles sobre como considerarían que se podría J) Ciudad - tejidos - células - dinámicas y relaciones entre revitalizar el sector y su célula en cuestión. estas - se afectan las unas con las otras - inestabilidad o desarrollo de alguna - desencadenar -mutación negativa positiva - tejido en general. K) o Investigación - método cuantitativo y cualitativo análisis integral de un - macro a lo micro - La información - datos estadísticos del sector – además entrevistas, encuestas - diagnostico visual - fotografías de los barrios.
Estructura Metodológica de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS EN DETERIORO.
METODOLOGÍA. 1. Analizar el contexto (a través de los 7 enfoques) 1.1 Aspectos positivos. (patrones positivos, oportunidades) 1.2 Aspectos neutrales. (oportunidades) 1.3 Aspectos negativos. (patrones negativos oportunidades) 2. Utilizar la mutación adecuada. A través de las metodologías de revitalización urbana existentes hasta la actualidad y utilizando el método deespacio modificación genética CRISPR. Elección del a mutar. Identificar qué tipo de patrón se 2.1 está presentando, a que grado de daño y proceder a seleccionar el tipo de ARN 2.1. Selección generalizada - cifras y datos - entes 1 especializados (DANE) - análisis visual de manera presencial o a través de fotografías - entrevistas y encuestas a los propietarios y habitantes de la cuadra en cuestión - determinar en qué grado de deterioro se 2.1. Necrosis, Apoptosis, Autofagia encuentra esta cuadra. 2 2.1. En caso de que lo que se encuentre en detrimento sea una vía o elemento dentro de la urbe que no haga 3 parte de una cuadra, es obligatorio que se unan al procedimiento de revitalización los entes gubernamentales como la alcaldía. 2.2 Detrimento sea una vía o elemento dentro de la urbe que no haga parte de una cuadra, es obligatorio que se unan al procedimiento de revitalización los entes como alcaldía. positivos Encontrar mutación a loslaaspectos 2.2. gubernamentales 1
17 2.2. Encontrar mutación a los aspectos neutrales (lienzo en blanco)mutación a los aspectos negativos 2 Encontrar 2.2. 3 2.3 Aplicar mutación (patrones + estado actual de cada cuadra = ADN Mártires) Y comparamos con la cadena ADN optima, ciudad 2.3. Teniendo saludable.clara la meta procedemos a utilizar las cadenas de ARN caracterizadas de las distintas 1 metodologías de revitalización urbana y creamos nuestra propia cadena de ARN dependiendo de la grado del deterioro Esta nueva del cadena dey ARN nos dará alamutar. oportunidad de 2.3. necesidad, enfrentar cada problema en particular, basándonos en 2 esta podemos seleccionar de qué manera mutar cada que se esté presentando. Fase de evaluación 3. situación 4. Robustecer la metodología 4.1 Observar 4.2 Consolidar
Metodología de Diseño Urbano Mutable,
18
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
NORMATIVA. •
•
•
La localidad de los Mártires apunta a normativas que promuevan el convertir la Localidad en un sector competitivo, fuente de desarrollo cultural, social, económico, ambiental, histórico, turístico, residencial, administrativo y comercial. Apunta a que Los Mártires tenga vocación de liderazgo estratégico y referente cultural de la región. En la UPZ 102 "LA SABANA" no se constituyó hecho generador de la participación en la plusvalía por asignación de nuevas áreas de actividad con cambio de uso a uno más En el marco normativo existente relacionado rentable. con el presente proyecto de investigación se expone el decreto 492 del 2007 (Plan zonal centro) que se encuentra modificado por el decreto 172 del 2010 y complementado con el decreto 562 del 2014.
Para comprender el desarrollo urbano que tendrá Bogotá (zona centro), planteado desde la Secretaria Distrital de Planeación y la Empresa de Renovación Urbana (ERU), se hace investigación del Plan Zonal Centro del año 2007 y los 4 planes parciales que se ubican en su interior. Este procedimiento se realiza con el fin de entender posible potencialidades a tomar en cuenta dentro de la metodología.
Principios Rectores: •
UN CENTRO PARA VIVIR: Garantizar oferta habitacional a los que han vivido, viven y vivirán.
•
UN CENTRO CON EQUIDAD Y EQUILIBRIO TERRITORIAL: Articular los corredores ecológicos y parques, para constituirse en un sector estratégico para el disfrute con equidad para sus ciudadanos.
•
UN CENTRO CONSERVADO, RENOVADO Y CONSOLIDADO: Lograr un desarrollo en armonía con los tratamientos de conservación, consolidación y renovación urbana.
•
UN CENTRO COMPETITIVO: Estimular la ejecución de proyectos administrativos, culturales, comerciales, turísticos, financieros, científicos, académicos y residenciales, como respuesta a su caracterización de Centro diverso.
Modelo de Ordenamiento •
De forma positiva la Alcaldía Distrito proyectan la ciudad descentralizada a nivel barrial consolidando los centros de barrio, estos a su vez se encuentran conectados por un circuito interbarrial de movilidad, por otro lado se genera una franja prioritaria de desarrollo donde se proyectan la mayoría de los planes parciales vigentes para la zona. Dando continuidad a lo anterior el Plan Zonal Centro propone una serie de alamedas que conectan los parques metropolitanos (Tercer Milenio y Parque Nacional) con los planes parciales propuestos.
Metodología de Diseño Urbano Mutable,
20
ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
NORMATIVA.
Franja de Planes parciales A Plan parcial Metro Centro Localización Norte: Avenida El Dorado o Calle 26. Sur: Calle 24. Oriente: Carrera 13A Occidente: Carrera 17 B Plan parcial La Sabana Localización Norte: Calle 16. Sur: Calle 13. Oriente: 17 Occidente: Carrera 18 C Plan parcial Voto Nacional Localización Norte: Avenida Jiménez de Quesada o Calle 13. Sur: Calle San Joaquín o Calle 10. D Oriente: Avenida Fernando Plan parcial San Bernardo Mazuera o Carrera 10ª Occidente: Avenida Caracas o Carrera 14 Localización Norte: Calle6. Sur: Calle 4. Oriente: Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª Occidente: Avenida Caracas o Carrera 14
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
NORMATIVA. A
Plan parcial Metro Centro
B
El proyecto de Renovación Urbana ESTACION CENTRAL Punto focal de transporte publico de metro elevado.―proyecto incluyente, que apunta a conectar y consolidar una ruta más legible y util y cualifica la vocación turistica de la Localidad de los Mártires y por consiguiente el resto del centro Plan de laparcial capitalLa Sabána
C
El proyecto de Renovación Urbana LA SABÁNA.― apunta a ser un proyecto incluyente, en miras de brindar viviendas de interés social a la par de apartamentos estrato 4, además de consolidar una articulación en dirección a el barrio Santa Fe cualifica la vocación turística de la Localidad de los Mártires y por consiguiente el resto del centro de la capital. Busca además brindar una zona comercial dividida en plazas pequeñas conectadas entre y alrededor de Planedificaciones parcial San Victorino las propuestas.
D
El proyecto de Renovación Urbana SAN VICTORINO Centro Internacional de Comercio mayorista será un ―proyecto incluyente, que acoge, consolida y cualifica la vocación comercial de San Victorino para generar oportunidades de beneficio colectivo‖ Plan parcial San Bernardo El proyecto de Renovación Urbana SAN BERNARDO.― Busca contribuir a la consolidación del Centro Metropolitano sirviendo como nodo articulador de las diferentes actividades que lo configuran, manteniendo y reforzando su carácter. La configuración del proyecto como nodo residencial con vivienda de interés social, articula los diferentes tipos de servicios presentes en el entorno, consolida los bordes del parque tercer milenio, conformando una red que sustentará la centralidad y mantendrá un equilibrio de usos y de escalas,
21
Metodología de Diseño Urbano Mutable, ENFOCADA A REVITALIZAR BARRIOS CENTRALES EN DETERIORO. CASO LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.
NORMATIVA. Normativas de participación. •
El artículo 32 de la ley 489 de 1998, modificado por el artículo 78 de la ley 1474 de 2011, establece que todas las entidades y organismos de la Administración Publica tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de Democracia Participativa y democratización de la Gestión Pública para lo cual podrá realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la Gestión pública.
Normativas Necesarias. •
Regular las Zonas de tolerancia y a ser posible su reubicación.
•
Regular los talleres de metal mecánica y el espacio publico que pueden utilizar
•
Regular la renta de habitaciones y espacios en edificios de patrimonio
•
Regular y a ser posible reubicar los centro de acopio de reciclaje
•
Regular el comercio y la invasión del espacio publico y fachadas de las edificaciones
22
24
Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007, octubre). HISTORIA DEL DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE BOGOTÁ (LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES) (N.o 1). D’Vinni S.A. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1.3.2_historiabta_martires.pdf
Comisión Europea. (2012). Vitoria-Gasteiz — Capital Verde Europea 2012 (N.o 1). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/wp-content/uploads/2011/04/ENV-11-012_Vitoria_ES_web.pdf
Bucheli, Jose.(2017). Lineamientos para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana. Una oportunidad para repensar y proyectar los centros urbanos en el contexto posmetropolitana (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.
Ramírez, N. (2007). Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el barrio histórico de San José, Puebla. Revista Electrónica Nova Scientia, 9(1), 1-38. http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v9n18/2007-0705-ns-9-18-00588.pdf
Ghel,J. (2012) . Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito.
Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Madrid, España. Capitán Swing. Rivera, M. (2015). El Cuerpo medieval entre la civilidd y la metáfora politica. Dos tradiciones de estudios bajo un mismo autor: Jacques Le Goff. Una mirada a su contexto historiográfico. Volumen (15), (p.1-p-6)