Sum+rio Editorial
5 6
En La Juega Carolinarama
12
En La Juega Arturo de La Cruz
Portada: Luces en Movimiento Foto: William Muñoz
DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN COMITÉ TÉCNICO
20
Peso Pesado Luis Angarita Equipo InMotion William Muñoz Carlos Ortiz William Muńoz Javier G. Calle Carlos Ortiz Miguel Melo
DIRECCIÓN EDITORIAL
William Muñoz
En Orbita Óscar Andrade
28
Carlos Ortiz EDICIÓN GRÁFICA EDICIÓN PERIODISTICA
Equipo InMotion Javier G. Calle Carlos Ortiz
EDICIÓN DE PUBLICIDAD
Miguel Melo William Muñoz
ILUSTRACIÓN
Miguel Melo
FOTOGRAFÍA
Equipo InMotion
PRODUCCIÓN
Equipo InMotion
36
En Ranking Jairo Pérez La Escuela Tutorial
42
Editorial
El equipo de InMotion
Gracias por elegirnos para su lectura. Unos meses atrás empezamos con esto; el proyecto editorial InMotion. Iniciamos con la simple intención de mostrar una visión regional sobre los procesos en las áreas de multimedia y animación tanto en nuestra ciudad San Juan de Pasto como en el resto del país y del mundo. El personal de InMotion que con mucho esfuerzo presenta a usted nuestro querido lector esta nueva edición; pretende en esta ocasión revisar el proceso de algunos Pastusos y su trabajo por fuera y dentro del departamento; además traemos a ustedes la entrevista con Luis Angarita de CD&I Associates y nuestro artículo principal con Oscar Andrade, jefe de Jaguar Taller Digital la empresa encargada de organizar el festival internacional de animación Loop. De igual manera incluimos algunas muestras mundiales sobre gráficos digitales. Se trata sin duda de una apuesta editorial y gráfica que tiene la intención de mostrarle a nuestros lectores una perspectiva editorial dinámica y ágil en consecuencia con el objeto de la revista InMotion. Para nosotros seguirá siendo un honor llevarles la mejor información sobre multimedia y animación. El magazine en movimento.
55
Carolina Zambrano, Diseñadora Gráfica de la Universidad de Nariño habla sobre su grupo de trabajo con el que desarrollaron Ideorama; el software que los llevaría hasta Egipto en el concurso Imagine Cup organizado por Microsoft. ¿Cuales eran tus expectativas en la academia?
Eran varias. Muchas cosas que contemplaban todos los enfoques de diseño, desde diseño editorial, identidad corporativa, animaciones, todas las materias. Creo que lo que he trabajado básicamente es identidad corporativa; diseño editorial también ha sido lo que he desarrollado durante este tiempo. Me gradué en el 2006 aproximadamente, ya son más de 3 años como egresada y bueno, los enfoques empezaron a pulirse y a enfocarse como vida laboral.
¿Cual fue la primera experiencia laboral que tuvo?
Aún cuando era estudiante trabajé con fundaciones, entidades no gubernamentales en identidad; esa fue como la tendencia de mi trabajo en un comienzo. Luego encontré otro tipo de personas que estaban trabajando lo que son medios, algunos compañeros eran comunicadores sociales, también trabaje con abogados el enfoque de derechos humano; esa fue la fortaleza que se empezó a definir y a desarrollar a través del diseño gráfico. También trabaje con el Consejo Noruego para Refugiados, con ellos estaba en la parte de cartelismo, identidad, multimedia y fotografía; estuve trabajando con la Alcaldía de Pasto en la oficina de Género y Derechos Humanos. En la parte de docencia encajé muy bien, ya que nosotros conocíamos el programa, estábamos al tanto de las debilidades que tenía y que algunas cosas quedaban que estábamos trabajando. Nos reunimos; necesitábamos crear un proyecto. Siempre estuvimos pendientes de la parte de la comunicación hablando ya de segmento virtual y finalmente empezamos a ver eso, lo que faltaba era crear ideas; decidimos crear un software generador de ideas creativas, en ese momento contamos con la fortuna de contar con nuestro tutor Javier Arteaga, el director de comunicaciones de la universidad. Empezó en la parte de investigación, esto era enfocado a la parte publicitaria, y con una metodología para crear ideas creativas. También tomamos otros tipos de metodologías como la de los 6 sombreros para pensar de Edward de Bono, sacamos un sustento bastante
7
¿Cual fue la aplicación grafica dentro de este software?
Nosotros hicimos un estudio de lo que es interface, son los medios virtuales, en esa parte de la construcción web, fuimos reforzados completamente por nuestras compañeras de Ing. de Sistemas, también por los de Célula Galeras, un grupo de estudiantes con la compañía de un profesor Jesús Insuasty. Ellos trabajaron la parte de programación, nos reforzábamos, creamos todo lo que es imagen, interface, animación, toda su estructura; fue coger un conocimiento amplio de un sector de mercado, al comienzo no lo teníamos muy claro, pero con ese estudio que tam-
bién hicimos en mercadeo con Javier determinamos los parámetros gráficos en cuanto a las formas, colores; todas esas cositas que iban a conformar la aplicación.
¿Cómo entraron a concursar en Imagine Cup?
Nathaly Vélez Ing. de Sistemas presentó hace 2 años uno de sus proyectos donde gano esta competencia de tecnología, con su grupo y su proyecto, ya tenia el conocimiento. El lema de Imagine Cup cada que cada año está cambiando, era Imagina Un Mundo Donde La Tecnología Resuelva Los Problemas de la Humanidad y nosotros nos dimos cuenta que nuestro software encajaba perfectamente con ese concurso. Nathaly fue el punto conector para reconocer cual era la dinámica, decidimos desarrollar el proyecto; obviamente lo transformamos, desde el proyecto hacia lo que presentamos a Microsoft pero básicamente es lo mismo, la misma estructura con algunos cambios ya digamos formales. Concursamos alrededor de 200 proyectos acá en Colombia, de esa cantidad de proyectos, seleccionaron a 5, nosotros hicimos la socialización con la universidad ICESI de Cali, con la universidad de los Andes, la tecnológica de Antioquia y la Universidad d e l Cauca todos ellos con excelentes proyectos. Finalmente fuimos los ganadores, tuvimos un excelente marketing y que realmente incrementaron el valor de la aplicación como tal; eso fue una de las fortalezas por la que ganamos la gran competencia.
Imagen Equipo Ideaorama y Logo Ideorama cortesía Ideorama
fuerte teórico. Empezamos a llevarlo a la parte del software, nos reunimos para ver cual eran esos pasos a seguir y así empezó a generarse todo, lo trabajamos como prototipo y así fue como nació.
¿Qué sucedió luego con Egipto?
Fue muy chévere representar a Colombia en Egipto fue una experiencia muy enriquecedora, conocimos a gente que esta trabajando a niveles muy altos sobre todo en lo tecnológico. Tuvo muy buena acogida el proyecto por los jurados que socializamos el proyecto, nosotros dentro del grupo de 124 países que estuvieron. Estuvimos destacados dentro de los mejores 12 países, esto fue un buen resultado, los jurados estaban muy contentos. Por el producto a la hora de observar que son cosas muy básicas, de una manera muy sencilla y eso, hasta pudimos socializar también con los otros competidores de los otros países. La gente quedó muy contenta con el proyecto, de hecho hicimos algunos contactos para mejorar el producto en este caso nuestra aplicación; el valor que le da esta competencia a los estudiantes es muy alto, es una motivación muy grande para la parte profesional y personal, y siento que ha sido un gran empuje para seguir desarrollando este tipo de proyectos.
¿Planes para el software?
Bueno, la construcción del software tiene una labor bastante ardua por nosotros como diseñadores, como para los ingenieros. Creamos un prototipo básico, ahora nosotros tratamos de volver a reforzar eso, queremos de hecho encontrar un apoyo para poder sacar el producto como tal, es un poco complejo porque requiere mucha gente. A través de Germán que está en Pasto y mis compañeros que también están allá, se maneja un esquema a través de la universidad, como para conseguir el apoyo con ellos y llevarlo a cabo. Necesitamos el apoyo porque es muy grande, pensamos llevarlo a otro tipo de instituciones sobre todo quienes trabajan con tecnología para que se pueda desarrollar completamente, tiene mucho trabajo y mucha incidencia, nos alejamos, yo me alejé por mi venida a Bogotá, pero estamos conectados con eso de la respuesta de la universidad para seguir con esto.
¿Qué expectativas tiene ahora?
Son muchas. Ahora entro a trabajar a una agencia que se llama Poder Colombia ellos tienen diferentes proyectos, voy a entrar en uno que se llama Norte con relación a un periódico donde se trabaja sobre todo con pines, mi fuerte va a ser el diseño editorial y marca, entonces me parece muy chévere porque es en lo que he trabajado Aquí hay un nivel muy alto con relación al diseño grafico en todas sus dimensiones entonces forma un lado dentro la formación ya sea profesional y laboral, con as expectativas de seguir trabajando, seguir investigando, proyectos que también tengo a futuro con relación a eso, a mis estudios.
9
Ghembel Robin Olausson http://robinkhiani.org/gallery Tecnica pintura digital
Arturo CRUZ
DE LA
o Z
Estudiante de la Universidad de Nariño, es Ingeniero de Sistemas y Diseñador Grafico; Se ha desempeñado como docente en áreas de ingeniería de sistemas y diseño gráfico. Habló con InMotion sobre su visión de la animación y sus futuras intenciones en este campo.
¿Arturo, En qué momento de tu vida académica empezaste a concentrar tu atención hacia el desarrollo de multimedia o de animación? Bueno hay una cosa curiosa que nos paso a más de uno de los que estuvimos en mi generación, es que la búsqueda de trabajar elementos, de trabajar con texturas, de trabajar con objetos estuvimos intentando desligarnos un poco del trabajo formal si se puede decir “formal” del diseño grafico en cual uno trabaja con logos, carteles que se yo con la parte editorial y empezamos a buscar cosas como diferentes, intentar por ejemplo que un logo no sea solo una ilustración o como que no sea un programa que lo haga como illustrator o Corel o lo que se maneje, sino que intentar trabajar objetos intentar crear con objetos. Es con el profesor Alberto Vega, con la materia de video la parte audiovisual y en donde logramos concentrar toda aquella búsqueda, toda aquella experimentación para poder desarrollar lo que son los cortometrajes y lo que son las animaciones. Entonces se puede decir que la parte multimedial entendida como diferentes elementos para comunicar no sólo a nivel digital sino a nivel físico con elementos creados que comunican algo se ha estado desarrollando durante toda la carrera y afortunadamente al final se logró enfocar hacia un elemento, la animación.
¿Arturo, En qué momento de tu vida académica empezaste a concentrar tu atención hacia el desarrollo de multimedia o de animación?
Bueno hay una cosa curiosa que nos paso a más de uno de los que estuvimos en mi generación, es que la búsqueda de trabajar elementos, de trabajar con texturas, de trabajar con objetos estuvimos intentando desligarnos un poco del trabajo formal si se puede decir “formal” del diseño grafico en cual uno trabaja con logos, carteles que se yo con la parte editorial y empezamos a buscar cosas como diferentes, intentar por ejemplo que un logo no sea solo una ilustración o como que no sea un programa que lo haga como illustrator o Corel o lo que se maneje, sino que intentar trabajar objetos intentar crear con los objetos.
¿Cuál es el método que aplicas para la elaboración de tu trabajo multimedia o de animación?
El método bueno existen diferentes formas de poder abarcar un proyecto de animación, el que yo utilizo sobre todo, la lectura. La recomendación que uno hace para poder abordar cualquier trabajo además de tener el concepto, es desarrollar un guión, eso lo escuche también en las conferencias de “hacia dónde va el diseño”. No s ó l o es crear por crear sino poder comunicar algo pero para esto primero hay que leer; hay que desarrollar llámele un guión literario, un story board, la forma como tengan ustedes de denominarlo a nivel audiovisual uno trabaja con lo que son los guiones guiones literarios y esas son una de las cosas donde uno debe meterle la ficha; leer bastante, estar informado siempre dejar no solo lo gráfico que es lo que nosotros hacemos sino que toca devorar, (...) echar una buena lectura.
¿Cuéntenos sobre el método multimedial que usted está desarrollando Actualmente?
Dentro de la animación existen muchas vertientes por las cuales podemos encaminarnos, ya sea la animación digital propiamente dicha como programas en 3d, trabajar en After (Effects) o trabajar la animación un poco más tradicional, en este caso la animación en Stop Motion, en mi caso fue por cuestión de equipo para poder desarrollar animación 3d o en after uno necesita un buen equipo y en mi caso logre tener un equipo así como bueno para animar en los últimos semestres entonces teniendo en cuenta lo que había practicado, lo que
¿Qué te motivo a participar en los concursos en los que has competido?
había experimentado, apareció el cuento de la pixelation donde uno creaba escenarios uno creaba personajes y estos personajes no demandaban el súper equipo sino que demandaba la paciencia de hacerlo con las manos y simplemente tomarles fotos, y después poderlos cargar en cualquier programa de edición de video llámese premier o after en cualquiera de ellos e podía cargar y listo quedaba la animación entonces para poder llegar a trabajar en la pixelation para mi fue en primera instancia por falta de equipo pero después uno ya le coge amor a esto ya obviamente uno después comienza a fusionar con After (Effects) cosas hechas en 3d pero esa experiencia de uno no tener la máquina y tener que rebuscársela de forma creativa.
“No sólo es crear por crear sino poder comunicar algo pero para esto primero hay que leer“
Algo que le debo mi participación en concursos nacional fue al programa de cauchola, uno hacia buenos trabajos, le metía la ficha pero a veces muchos quedaban dentro del escritorio guardados. Bueno, la primera animación que mandamos fue a Muda 2008, Rafael (Sanz) y yo fuimos los dos únicos pastusos que pasamos a esa muestra y fue chévere porque la organizaba la Universidad Mariana donde se presentaron ellos con los de comunicación social, la I.U. Cesmag y nosotros en representación de la udenar, y de todos a nivel nacional los únicos que pasamos fuimos nosotros del mismo semestre y pues con animación. Llegamos a las finales y en mi caso gané en la categoría que me presenté por encima de 11 trabajos a nivel nacional (Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín). Después de eso, se envió al festival de Manizales llamado los Cesares; es un muy buen festival y pues allí también gane en la categoría experimental, de ahí se envió a Opera Prima y también clasifique con otros dos cortometrajes. Para concluir lo que sí motivó a presentar estos trabajos fue la presión y la conciencia de que hay que intentarlo no dejar que todo se quede ahí, tenemos muy buenos trabajos he visto muchos y a mis compañeros les decía que enviaran sus trabajos y los trabajos de mis compañeros hubieran estado en las finales, no me queda
15
duda pero lo único que les faltó fue arriesgarse y perder el miedo. la animación aquí en Pasto? Aquí en pasto dentro de la animación se están desarrollando muchas cosas de pronto uno de los limitantes que se tenía hasta hace unos años era la tecnología. No importa el equipo que uno tenga, no importa si uno tiene la gran cámara o no la tiene. Por ejemplo, la mayoría de los concursos los he ganado con una cámara de cuatro mega pixeles que es absolutamente básica. Y lo que prima son las ganas que uno tenga de crear y no quedarse esperando a decir ‘no, hasta que yo no tenga el súper equipo no me dedico a animar’ sino lo único que hay que decir es yo quiero crear y dedicarse a crear. El nivel en Pasto es bueno, lo que toca es mostrarlas sacarlas y a nivel de animación arriesgarse, a veces uno piensa que para hacer un cortometraje lo ideal es desarrollarlo con grupos de 12 o 13 personas y perfecto eso está bien pero si no se tiene toda esa gente pues intentarlo con menos; nosotros hemos ganado concursos con 2 o 3 personas del equipo de trabajo y pues que a uno le toca esforzarse le toca esforzarse pero si uno cuenta con personas que le meten ganas pues de una arriesgarse y recomendación uno debe mostrar lo que uno hace no dejarlo ahí guardado.
Creo que en mi caso particular si, gracias a cauchola o al profe Alberto Vega que estuvo ahí molestando un buen tiempo para que enviáramos esto y si los demás docentes nos estuvieran impulsando un poco más para estas cosas saldrían muchos más trabajos a diferentes muestras, también si uno como estudiante no le mete la ficha así a uno lo estén empujando uno no va a hacer nada, pero para aquellos estudiantes que como uno, queremos mostrar trabajos estos deben estar encaminados a mostrarlo y por parte de los docentes estar pendientes sobre las fechas en las cuales se desarrollan ciertos concursos. Deberían apoyar en con los gastos de envío, las veces que he enviado las cosas me ha tocado sacar de mi bolsillo, y hay concursos por ejemplo en España que no he podido enviar por cuestión de plata, recién pude enviar uno a Suecia y eso gracias a un familiar que se iba para allá sino si imposible mandarlo porque sacar $150.000 o $200.000 de envío es muy complicado, entonces si sería bueno que la Universidad patrocine este tipo de cosas; así como saca pecho con las cosas que uno hace también sería bueno que exista un apoyo para enviar una mayor cantidad de trabajos.
Imágenes Festus In Fetu cortesía Arturo de la Cruz
16
¿Qué opinión y que sugerencia harías con respecto al apoyo que proporciona la Universidad a los estudiantes en los campos multimediales?
¿Qué recomendaciones harías a los estudiantes para que tengamos un nivel competitivo?
¿Crees que realmente se puede vivir de la animación y la creación de multimedia en Colombia?
En Colombia sí, aquí en Pasto es jodido por muchas cosas. Cosas que uno dice: hago una animación y eso vale $400.000 o $500.000 y lo están regalando por $100.000, entonces eso que uno como diseñador no tenga conciencia es grave no valorar nuestro trabajo de regalarlo es jodido y si uno lo regala entonces pues. A nivel de Colombia pues la actitud cambia por ejemplo Bogotá, Cali, etc. Tienen más conciencia y uno les puede vender los trabajos realmente por el precio que es y uno se lleva sorpresas por ejemplo al decir bueno yo hice un trabajo que aquí vale $200.000 y por fuera esta en $1.000.000 y uno queda muy sorprendido.
¿Cuál es tu visión profesional y a donde quieres llegar con tustrabajos multimediales?
Pues intentar ganar más de un concurso que se pueda a nivel internacional pues todos los que hacemos cortometrajes tenemos en mente desarrollar algún día un largometraje y ganar en los festivales independientes, ganar en diferentes muestras y tener ese reconocimiento eso es lo que realmente uno lo motiva para poder crear ese reconocimiento; que los trabajos que salgan desde aquí se proyecten a nivel del mundo eso es muy bueno, eso es lo que uno quiere y más de uno estamos detrás de eso.
El diseñador debe leer mucho tipo de información como libros, mirar en internet que es lo que está pasando a nivel de Colombia y el mundo y en base a eso empezar a testearse y darse cuenta realmente en qué nivel esté; eso les recomiendo, mirar y meterle ganas a lo que uno haga del resto no esperar a tener el súper equipo y no quedarse cruzado de manos.
Vicent Guibert GameWallpapers.com Hosted by JTLnet.com Tecnica 3D
Celebrando los quince años del departamento de diseño de la Universidad de Nariño, encontramos a uno de los colombianos con más prestigio dentro del diseño, Luis Angarita Este diseñador industrial egresado de la Universidad Javeriana y Master en diseño estratégico del Domus Academy (Milán), accedió a charlar un rato con InMotion y Cauchola; nos contó sobre sus primeros pasos, lo que espera de su empresa CD&I Associates, su relación directa con el diseño y su clara visión del estado en que este se encuentra en nuestro país.
¿En su vida como estudiante que pensaba sobre los soportes multimediales?
¿En ts desarrollo profesional Cuales fueron sus puntos de referencia que lo motivaron o le impulsaron a desenvolverte en este campo?
Esto va a sonar a respuesta de reina de belleza, pero uno de mis puntos de referencia más fuerte fue mi abuelo. El es un señor que en este momento tiene 98 años de edad el quedo encargado de su familia cuando apenas tenía 14 años, tuvo que sacar a adelante a sus hermanos, los puso a ellos a estudiar y él no estudio por estar trabajando. Después se casó,
{...un campo
interesante es todo lo que tiene que ver con Interaction Design y nuevos medios, High Media Design, todo lo que tiene que ver con tecnología}
Luis Angarita en entrevista con InMotion
¿El diseño grafico, qué lugar ocupa en el proceso de elaboración de sus piezas?
Yo debo decir que el diseño grafico es escoger como entre los hijos; uno no puede decir si el diseño gráfico o el diseño indus-
Imágenes Luis Angarita cortesía Cauchola
Cuando era estudiante no había muchos soportes multimediales, la multimedia era un marcador; teníamos tecnología pero no era una tecnología muy avanzada, tampoco fue hace mucho, fue en el año 1995 pero definitivamente era bastante importante. Nosotros teníamos un taller de audiovisuales en donde hacíamos fotografía producción de cine y televisión y aprendimos como de la vieja guardia a hacer eso. Hoy en día es mucho más fácil pero definitivamente muy valioso.
sacó adelante a sus hijos o sea a mi mamá, los volvió estudiantes universitarios y después que terminó todo esto él se dedico a estudiar, sacó adelante su bachillerato, se graduó como profesional y todavía sigue soportando a la familia a sus 98 años de edad. Creo que gran parte de lo que yo he hecho en mi vida a sido por honrar a mi abuelo.
trial o el desarrollo de productos o de nuevos servicios es más importante, o es o no mi favorito. Yo nací como diseñador gráfico fui caricaturista del diario El Espectador a la edad de 13 años, hasta los 17 años trabajé como caricaturista, trabajé desarrollando proyectos como ¿Dónde está Javier? y mi carrera la pagué haciendo diseño gráfico, haciendo caricaturas, afiches, por lo que no puedo descartar el diseño gráfico dentro de mi formación. Ya después entre a estudiar diseño industrial para complementar esa visión que tenía del diseño gráfico. Entonces, si me preguntas que parte fundamental tiene, es muy difícil las dos son fundamentales en mi formación. Mucha gente se sorprende porque a veces se más de diseño grafico que de diseño industrial.
¿Qué campos recomiendas a los estudiantes para empezar a explorar?
Definitivamente los nuevos medios interactivos. Ya no estamos hablando de hacer un trabajo que se queda en el papel, ni si quiera las animaciones, estamos hablando de hacer productos inteligentes; las superficies se vuelven ahora interactivas, estamos frente a una gran pantalla en donde todo está cambiando, una pantalla en donde todo las paredes de las cosas va a estar forrado de elementos que van a ser interactivos y visuales. Creo que un campo interesante es todo lo que tiene que ver con Interaction Design y nuevos medios, High Media Design, todo lo que tiene que ver con tecnología. Pero por otro lado hay un campo que estamos abandonando por ser tan virtuales, y es el untarnos, el hacer cosas con la base y la esencia. Si me preguntas por universidades o especializaciones yo les recomendaría a los que estudian ahora que vayan a estudiar a Shangai, que vayan a estudiar a cualquier cosa que este después de India porque definitivamente te va a dar una visión diferente de lo que es el diseño en el mundo.
{Hoy no somos diseñadores gráficos ni diseñadores industriales, ni somos diseñadores de interiores ni de modas, hoy somos diseñadores}
23
¿Usted piensa que el desarrollo gráfico en la educación fuera de Colombia puede amenazar nuestra educación?
Creo que la educación afuera es muy buena. Nuestra educación está mejorando hoy en día tenemos más profesionales que vienen formados de países del “primer mundo” a dictarnos clase. Yo me formé con profesores que habían vivido toda su vida en Colombia salvo unos cuantos, ahora ustedes se están formando con gente que ha estado conociendo el mundo, que ha estado aprendiendo, que ha hecho maestrías y doctorados en otras partes del mundo. Eso ha hecho muy competitiva la educación de diseño aquí en Colombia, Internet también nos ha generado una cantidad de nuevas posibilidades para estar actualizados, entonces, hoy en día somos mucho más competitivos pero también es por las ganas de ser mejores, creo que no podemos hablar de malas y buenas universidades, creo que hay malos y buenos estudiantes porque puedes ser el peor estudiante en la universidad de Harvard o puedes ser el mejor estudiante en la universidad de Torcoroma en la Patagonia, o sea todo depende de cada individuo.
¿Qué consejo le daría usted a un diseñador gráfico?
Le aconsejaría lo mismo que le voy a aconsejar a un diseñador industrial, que se olvide que es diseñador gráfico. Hoy no somos diseñadores gráficos ni diseñadores industriales, ni somos diseñadores de interiores ni de modas, hoy somos diseñadores. La gráfica esta por doquier no puedes conseguir ya un producto desde el punto de vista del diseño industrial sin tenerlo íntimamente relacionado a la gráfica, así como ahora es muy difícil conseguir la gráfica sin pensar en desarrollar un espacio, un objeto o un producto. En tonces los mejores diseñadores gráficos, tal vez muchos de ellos, trabajan en desarrollo de vídeo juegos interactivos. Tú ves por ejemplo gente en Montreal, que es donde yo tengo ahora mi residencia, están volviéndose líderes mundiales en el diseño de vídeo juegos, son una industria superior a Hollywood. El consejo es que se unte de todo, que se vuelva carpintero, que se vuelva chamán que se vuelva chef, que se llene de una cantidad de experiencias (...) que se atreva a comenzar a explorar.
¿En qué consiste el taller creando monstruos con identidad?
Es básicamente una reflexión sobre las competencias que debe tener un diseñador. Hoy en día el taller no solamente aborda la perspectiva de pensar y reflexionar en la esencia del diseño, en crear una historia, en hacer un discurso entorno al diseño sino que también el taller se enfoca hacia una reflexión más grande y es como darle sentido a las cosas que hacemos como pensar y ser mas prácticos y de alguna manera como impregnarnos de muchas influencias para crear al final alguna cosa que puede llamarse monstruo; pero un monstruo puede ser cualquier cosa pero que tenga sentido y que yo esté convencido de que lo estamos haciendo bien.
nocimiento importante en tecnología pero lo contrarrestamos, a nivel mundial vemos que no es Colombia solamente el único país que está en esto. China está haciendo unos pasos muy grandes en formar y en desarrollar diseño, India que ya es casi una potencia se ha comprometido con el escenario del diseño y no podemos hacer una comparación. Para mí es muy difícil decir: en Colombia hacemos esto y en Canadá hacemos esto, nuestra empresa es una multinacional que trabaja en dos continentes bueno casi en tres; estamos en Europa, Norte América, y Latinoamérica y eso para nosotros es casi que lo mismo no hay mucha diferencia en trabajar en uno de estos tres países Canadá, España y Colombia.
¿Un paralelo del diseño industrial en Colombia y el diseño industrial afuera?
Entre Colombia y el mundo, también lo he dicho mucho, las fronteras están cada vez más estrechas antes podía hacer una diferenciación más grande entre lo que pasaba en diseño en Colombia y lo que pasaba en el mundo, pero el diseño hoy en día está tan globalizado que lo que hacemos en Colombia es muy parecido a lo que se está haciendo a nivel mundial. En Colombia tal vez somos más recursivos, trabajamos mas con las uñas como siempre y tal vez nos hace falta algún co-
25
Imágenes Luis Angarita cortesía Cauchola
¿Qué es CD&I Associates y cómo trabajan?
CD&I Associates es una agencia de innovación, nosotros empezamos diseñando productos, hoy en día desarrollamos ideas; es tal vez la única empresa creo yo, en Colombia a la que le pagan por pensar, nosotros no fabricamos ni producimos solo damos ideas que son rentables para nuestros clientes. CD&I surgió de un proyecto universitario hace 14 años, de ahí fuimos creciendo, fuimos impregnándonos de lo que era el mundo del diseño, sobrevivimos en un mercado muy complejo como es el colombiano. ¿Cómo trabajamos?, trabajamos siempre integrando diferentes conocimientos trabajamos teniendo diseñadores industriales, diseñadores gráficos, mercadotecnitas, ingenieros trabajamos hasta con magos, magos literalmente magos y dependiendo de cada proyecto armamos un equipo creativo para darle una solución diferente al cliente pero que aparte de ser creativa sea rentable.
Opera del Fenix Lorland’s Art(2007) http://peikmein.cgsociety.org Tecnica Ilustración Digital
En el encuentro que sostuvimos el pasado 17 de octubre dentro de las instalaciones de Jaguar, el estuvo muy atento frente a las inquietudes que muchos hemos formulado sobre su trabajo y en especial sobre el festival Loop, uno de los más importantes ejes de apoyo a la animación en nuestro país. En la entrevista siguiente, Oscar nos enseña su manera de ver el mundo por medio de su trabajo y como a tra´ves de este se ha empeñado en continuar con sus proyectos.
¿Oscar, cuéntenos acerca de su profesión y hace cuanto está trabajando con esto que se llama Jaguar?
Yo estudié en cine y televisión en la (Universidad) Nacional, fui de la primeras promociones. Desde pequeño hacia vídeo juegos, siempre fue mi interés la programación por un lado y el dibujo por el otro; digamos que todo esto se llegó a concretar con el tiempo en Jaguar. Con este nombre comenzamos hace 7 años mas o menos, fue una iniciativa mía con unos amigos y unos alumnos, gente muy talentosa que a través de las clases había descubierto que eran mucho mejores que yo en terrenos donde yo me creía fuerte, esa reunión de talentos es lo que realmente pudo hacer una empresa fuerte.
te talentosa fue de mucha ayuda para que el proyecto se concretara, ahora creo todo depende de un emprendimiento en conjunto, tener un objetivo común y de complementarse los talentos para llegar donde uno solo no puede llegar.
¿El proyecto en qué momento se concreta como Jaguar?
Yo desde el comienzo les decía que mi interés era volver esto una empresa con el nombre de JAGUAR. Hubo un momento en el que María Arteaga, alumna mía donde yo la asesoré su tesis, una persona culta, talentosa, llego con un negocio… hacer un video de para Sonorama un grupo de punk (Bogotá) que era formado sobre todo por gente que hacía jingles publicitarios. Esto dio el impulso para lograr nuevas cosas, ella luego llego con un video para Cabas y creo que eso fortaleció mucho la cosa, con ese portafolio salí a vender a las agencias, logramos una campaña de comerciales importantes.Jaguar surgió de la necesidad de unir el mundo académico y el mundo comercial que es la misma intención de Loop. Hay muchas cosas por aprender en el trabajo y muchas veces la Universidad y el trabajo están desconectados; las empresas no conocen las tesis de grado que están saliendo, luego, no pueden seleccionar mejor personal, y las universidades creen que poner las tesis en el mercado es poner fuera de su espíritu de educación.
¿Fue un grupo amplio?
Comenzamos 5 o 6 personas con la idea de hacer un cortometraje. Salí en el año 92 de la universidad, ya había sido profesor, ya tenía un recorrido como empresario independiente, tenia la experiencia en el medio, entonces comenzar a trabajar con esta genOscar Andrade representa a Jaguar Taller Digital
Entonces, ¿Jaguar ha servido como un verdadero puente entre los estudiantes y las empresas?
[La idea es comercializar productos interesantes culturalmente pero con un empaque comercial, que sean atractivos también para la gente del común]
Ha funcionado mucho para todos hasta este momento, ya no dicto clases pero mi labor ha sido conectar esas dos cosas, quiero volver eso una manera de hacer empresa también acá. Por eso se llama Jaguar Taller Digital, la idea de esto es como un taller artesanal donde uno entra y desde el comienzo aprende las bases, sobre la práctica no como en clases lectivas, aunque creo que las clases tienen un poder importante que no hay que desaprovechar pero sobre todo en el trabajo mismo, en el aprender día a día de lo que se necesita hacer. La empresa ha tenido momentos exitosos como difíciles, dentro de la cosas exitosas fue hacer el quinto largometraje de animación que se ha hecho en Colombia, el primero en 3D enteramente, los personajes no son en 3D pero toda la composición si lo es , sobre una idea de Jairo Eduardo Carrillo que ganó el premio del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, eso para nosotros fue muy importante, le metimos mucho cariño, prácticamente con un presupuesto que a nivel internacional es ridículo , pero lo importante era demostrar que a pesar de la falta de recursos uno puedo lograr objetivos mas grandes si se trabaja en equipo. Trabajamos 13 personas, solo dos animadores para toda la película… lo hicimos en dos años y medio. También hicimos una serie para Señal Colombia y la idea es meternos mucho más en el terreno mas narrativo, producción de películas, no solo quedarnos en hacer comerciales como lo normal que se ha hecho acá.
Explorar otros campos
Si mirar otros campos, poder contar algo más de nosotros. Ha-
ciendo unos comerciales la agencia pedía que los fondos no fueran tan colombianos, querían que todo sucediera en Nueva York, es un poco loco que se vendiera para una marca nacional…
¿Absurdo acaso?
No es absurdo, yo lo veo normal, pero también si queremos buscar un liderazgo real a nivel internacional tenemos que pensar en nuestros propios objetivos. La idea mía es tratar de desarrollar proyectos que resalten lo nacional, que no seamos una copia vulgar de otra cultura, seguir a nosotros mismos y no seguir a otros. Estamos desarrollando vídeo juegos, una vaina que soñé mucho y con la colaboración de la gente acá. Ellos han desarrollados ya 3 juegos, son sencillos pero apuntan a la cultura Colombiana, para mí es muy importante la investigación, no creer que
31
Con esto de los vídeo juegos, ¿quién es el público
32
de aplicación? Son juegos de marcas, para las agencias; no estamos haciendo contenidos por ahora, es un buen primer paso, probar, cosas de marcas que van a la fija porque hay demanda de mucha gente. Hacer un cortometraje nadie pide, para cosa como estas, yo tengo que buscármela, tengo que invertir plata y luego si presentarlo para probablemente luego sacar una producción, por que en esto toca convencer a alguien que invierta, en algo que no se pensaba, la gente siempre te dice por qué hace eso, dicen: eso aquí no se hace, así es muy difícil abrir ese camino. En cambio las agencias siempre necesitan juegos, animaciones, todos los días están pidiendo, es el día a día de todos los que trabajamos en esta área. Por ahora en vídeo juegos estamos comenzando suavecito, hicimos uno que pensamos venderlo como contenido en sí mismo; se llama Turmequé, un tejo con control de WII. Es especial, por el control, por la graficas en alta calidad, es un juego divertido y ojalá todo salga bien. Un juego que representa dos cosas que me interesan, una es resaltar la cultura nacional y el hacer algo en (formato) digital. La idea de nosotros es comercializar productos interesantes culturalmente pero con un empaque comercial que sean atractivos también para la gente del común.
¿Cuanta gente hay en este momento trabajando?
Estamos trabajando como unas 10 personas, unas en animación, otros en parte comercial, yo contrato gente y le pago por horas o por proyectos, por que es muy costoso tener gente todos los días, entonces la ideas es cuando todo evolucione, es contratar a mas gente, en el momento contamos con 5 ó 6 personas fijas y otras en proyectos específicos, necesidades específicas de la empresa.
¿Los practicantes, que jugar ocupan?
Los practicantes han sido de mucha ayuda en la creación de prototipos y que sean menos riesgosos, la inversión es más pequeña, no digo que no se invierta pero es menor con la ayuda de los practicantes. La idea es planear a largo plazo y tener trabajo durante mucho tiempo. La animación crece a pesar de la crisis económica, es un sector de fuerte desarrollo a nivel internacional y podemos insertarnos en un mercado muy exigente, que ya se ha logrado conquistar, pero que se necesita mas esfuerzo para sacar adelante, no solo una empresa. En la medida que pertenezcamos a un reglón de la economía que ya figura en la cifras nacionales, podríamos comenzar a generar políticas que mejoren nuestro sector y nos hagan producir más eficientemente. ¿Jaguar le jala a todo? O tiene algunas políticas frente a un público que pueda verse afectado Hay un criterio, no solo mío. Ahora no estoy muy contento con unas cortinillas que hicimos para Loop en donde se trata mucho el uso de las armas; tengo problemas con esas cosas y tengo una posición frente algunas cosas, uno debe estar consiente de lo que hace.
Hablemos de Loop
Loop tiene la misma idea de jaguar que es unir lo comercial con lo que se toma como académico.
¿Nace cuando ya estaba establecido Jaguar?
Ambos surgieron al mismo tiempo, inicié con una muestra académica, luego cité conferencistas. La idea que me parece interesante de volcar el conocimiento comercial hacia la universidad, inicialmente hubo varios trabajos de tesis, se sigue trabajando en lo proyectos de tesis independientes y empresariales, es la misma idea solo que más grande. Es como tener una universidad por cuatro días funcionando, Loop tiene una orientación académica muy fuerte tanto que este año vamos a estar en Corferias con un enfoque más comercial, la gente lo sigue viendo como una cuestión académica. Este año esperamos que sea un éxito en ese sentido. Me siento muy orgullos, ha conectado a mucha gente, hemos tenido un apoyo fundamental por parte del gobierno como Francisco Santos; mantenerlo en el tiempo es muy difícil. Siempre una empresa es un riesgo, hacer empresa no es fácil, mucho más duro que ser empleado; en la medida en que las empresas sean más justas y humanas será una mejor medida para cambiar el país.
¿En 2009 cómo ven el desarrollo de la animación en el país y a Pasto como referente de animaciçon?
Entrevistamos al realizador de Espiritú Burlón, una tesis de animación muy bonita. Casualmente uno de mis amigos que salió de Cine y Televisión de la (Universidad) Nacional y que ha sido muy importante para el desarrollo de las artes electrónicas en Colombia es Andrés Burbano, pastuso también, un investigador y escritor del arte electrónico. La idea es descentralizar un poco; los primeros Loop se hicieron descentralizados, es mucho más duro. Ojalá podamos hacer un Loop simultáneo en muchas ciudades, es difícil, el riesgo es grande porque usted está velando porque todos tengamos trabajo, es una labor seria.
Vicent Guibert GameWallpapers.com Hosted by JTLnet.com Tecnica 3D
Decidió un día no dedicarse a nada más fuera de la animación y los efectos y aunque sólo lleva tres años en la ciudad de Bogotá desde que salió de Pasto, ha tenido gran éxito en lo que el escogió como su vocación. Ha trabajado con las agencias Zero Fractal, Efe-X y ahora con Rayuela. Eso fue lo que Jairo Pérez nos contó el 17 de Octubre en su apartamento en la capital del país.
¿Cuéntenos, cómo inició
Mis expectativas eran: ¿si me voy a ganar la vida con esto?, y, qué tan amplio puede ser el mundo para un diseñador grafico que se graduó de la Udenar. Cuando estuve en la universidad siempre hice proyectos audiovisuales con Germán (Arturo), Jaime Pineda, con Oscar Guerrero, hicimos un programa en la televisión, participamos en algunos concursos, nos fue como bien a nivel nacional pero como no nos definíamos bien, cada uno se iba para diferentes lados y uno personalmente se iba apara todos.
¿Cual fue su trabajo inicial?
(En) las practicas estuvimos mucho en la cámara de comercio, en el canal regional y cosas así por el estilo, pero comencé a trabajar en Empopasto. La idea era como crear un programa de televisión con mucho contenido animado y terminé haciendo la voz del programa, cámara, di-
rección, animación… haciendo todo el contenido de motion graphics, la identidad del programa en Empopasto.
¿Y la animación?
Creo que es el único estudio en Colombia (Zero Fractal) que se hace llamar un estudio de animación en si, la agencia va directamente, se salta la productora y va directo al estudio de animación. Yo sin mucha ilusión no pensaba nada, bueno enviemos a ver que pasa, pensé, cogí un reel que duraba 20 minutos súper largo y obvio que no decía nada; era súper aburrido, hice un box y metí como 50 hojas. Decía que yo hacia de todo, cuando yo llegue y hable con el primer tipo de Zero Fractal, me dijo: “Ud. hace hasta el tinto”. Era por joder la vida, yo no sabía hacer nada, simplemente uno cree que cuando sale de la universidad sabe hacer de todo y eso es mentira. Envié eso a Zero Fractal, a los dos día me llama-
37
ron; yo estaba entrando a mi trabajo de Empopasto y recibí la llamada, entonces este man me dij:, miramos su trabajo y Ud. como animador pues le falta un resto pero nos gusta como trabaja las graficas, me dijo, ¿usted cuanto esta cobrando?; yo le dije al man, (Leonardo Sosa, se llama el tipo); sabe qué Leonardo, yo voy a Bogotá. Le dije a mi jefe: renuncio. Le conté la vuelta y el man pues féliz, era un buen jefe. Cogí un bus al otro día y me vine para Bogotá a una entrevista, todo ese día yo creo que lo llamé al tipo unas cuatro veces haber si estaba seguro de que yo vaya. El man me dijo: Ud. entra a trabajar pero comienza en junior, o sea como motion graphics, ese termino no lo había escuchado antes.
¿Y qué es?
38
ser como una especie de director grafico. La primera semana que yo iba, me decía: soy un asco, yo no sirvo para esta mierda. Todos eran re “...hice muchas cosas, era el anien ese momento mador base de todo hasta hace 3 duros, yo los miraba así, unos semanas que renuncié” eran de Italia, otro habían estudiado en EE.UU., otro en Inglaterra y otro en España, y me preguntaron: ¿y Ud.?, en Pasto; ellos como que… ¿ah? Tenía una depresión tenaz; a la semana me comenzaban pedir cosas que yo jamás en la vida había hecho así de una. Cuando llegué me montaron en una Workstation gigante, con todos esos monitores enormes; aquí es donde va a trabajar, me pasaron una Wacom- 5. Poco a poco ese miedo se perdió, y todos los que yo creía los duros, ya no lo eran tanto. Seguía siendo el motion graphics, entonces a mi me pasaban solo las cortinillas,
Imágenes Llama y Doctor Cortesia Perez
Son las cortinillas de MTV, FOX, eso es motion graphics. Ud. va a hacer el encargado de hacer que las cosas se vean bonitas, Ud. no sabe animar bien, acá se va a encargar acá de
para que yo supuestamente los hiciera bonitos, con el pasar de los trabajos yo quería hacer cosas en 3D, entonces fui a hablar con Leonardo y le dije que quería hacer animaciones, que quería avanzar de nivel. En Zero Fractal se dividía mi zona en junior, medium y senior; me dijo que para qué, que yo estaba bien, eso a mi me saco la rabia. Me lo salte y fui ante unos de los dueños, y le dije: hágame la prueba, la verdad lo de los junior no me importa, y al mes y medio estaba haciendo 3D, y a los dos meses ya no era junior, era intermedio, y a los dos años era senior en animación 3D. al año y medio comenzaron a salir vainas chéveres, una era irse a Los Ángeles a trabajar con Zero Fractal en la sede que queda allá; había otra posibilidad que era trabajar en la parte de efectos especiales para una serie de FOX que se llamaba Mental, me negaron la visa, me fui con otros dos compañeros a hacer los efectos para FOX.
¿Seguía unido a Zero Fractal?
Sí pero me pasaron allá, comencé a conocer mas gente y conocí al colorizador el tipo mas teso que yo he visto, el man fue el que colorizó todas esas vainas de tiempo final, las primeras temporadas, se veían muy chéveres. Cuando se refiere a colorizar... Es como coger un espacio, un trabajo y se lo pasa a otro man para que lo retoque. El trabaja sobre la imagen, seguí trabajando mucho con el director de efectos especiales que se llamaba José Orosco, como que le gustaron mis trabajos. Todos eran gringos, los de FOX, nosotros teníamos que hacer los planos de cada escena en 3D, asistir a grabaciones y algunas intervenciones en la parte de efectos.
¿Su trabajo en ese momento?
Era eso y hacer lo de 3D, y pensé: la animación y los efectos es lo mío. No me voy a poner a hacer logos, nada, nada más, nunca más. Estuvimos peleando con un estudio en los Ángeles (los efectos), nos ganamos lo de FOX; pero el problema fue que cuando estábamos trabajando allá, la vuelta cambio totalmente. No teníamos todos lo equipos, el volumen de trabajo era mas; vi que Zero se quedaba pequeño, entonces habían vendido a dos de mis compañeros como los putas; uno de ellos había estudiado en EE.UU. y el otro era la insignia de Zero Fractal, entonces llegaron los de FOX y dijeron: estos manes no sirven, hicieron una reunión y dijeron: a estos dos se los llevan y usted quédese. Bueno (risas) no soy tan malo. Pero cuando fui a hablar con mi jefe y le dije que yo quería irme con la gente de
FOX a trabajar, me dice: no. Les cogí como rabia, pero de hecho, hay un estudio acá, Efe-x; los mismos de Zero Fractal decían que ellos eran los más duros, sin embargo ellos ni siquiera tienen página web, aunque acá en Bogotá todo el mundo los conoce. Envié un portafolio, me contestaron y me dicen “nuestra animadora se fue para los Angeles y queremos ver como nos va con usted”, yo les llevé las cosas, había otro mansito que había salido de Immersion Games, es un animador y es bueno… contrataron al de Immersion, a los dos meses, yo salía de lo de FOX, me llaman de nuevo y yo pregunté que pasó con Ian (Immersion Games), me respondieron “no funcionó y queremos ver su trabajo”. No tenía un reel preparado así que le dije que le podía mostrar unos trabajos que tenía y me dijo hagámosle, yo me la juego con usted. Entré a Efe-X, ahí hice muchas cosas, era el animador base de todo hasta hace 3 semanas que renuncié.
¿Por qué?
Yo había trabajado con Santiago Tobón, y ahora me dijo “venga hermano hagamos algo acá” con Rayuela. Ahí estoy.
¿Era mejor pasarse a Rayuela?
Todos los comerciales de Colombia llegan a Efe-X de alguna forma y además tiene toda la post-producción de las películas colombianas. Yo veía que mi trabajo comenzó a ser trabajo… el momento en el que estas haciendo un comercial y tienes que parar para hacer otro, y otro, y otro y que nada te queda chévere porque tienes que hacer mil vainas, era tedioso. La vuelta con las cosas pequeñas es que se les pone más cariño, donde yo estoy ahora está comenzando y me dieron que lo que crezca de aquí para allá es alrededor mío.
¿En qué está trabajando ahora?
40
Estoy haciendo la versión animada del Papá Noel de las galletas Noel, estoy con una vaina para el Rey de Qatar…
Trabajo de todo lado
Sí, como en Zero. Uno trabaja para Estados Unidos, Puerto Rico, etc. Igual que con Efe-x. Uno le trabaja a todo lado. La competencia está afuera, por ejemplo, a Efe-X le cotizan de Panamá y, ¿quién es el otro que cotiza?, Argentina. Uno pelea con la gente de Argentina o como con FOX que se le ganó al estudio de Los Angeles… uno no puede desconocer el talento (de las demás personas).
Rodrigo Lloret Crespo www.RLLORET.COM Tecnica 3D
Este es un tutorial corto pero instructivo sobre las más básicas herramientas y conceptos para comenzar a seguir tutoriales de Flash, se te enseña a identificar las áreas y las posibilidades del programa, no es un tutorial largo pero aprenderás algo. Contiene un video sobre las herramientas que podrás consultar en nuestro sitio y una explicación detallada de cada una de las cosas que el programa hace, se recomienda su lectura si quieres introducirte al mundo de Adobe Flash, es fácil de entender. Para comenzar con este tutorial explicaremos cada unos de los nombres de las áreas y sus funciones.
El escenario o lienzo está compuesto de varios elementos que componen una película. Es el área que representa el cómo se verá nuestra película antes de ser publicada. La línea de tiempo, que casi siempre está arriba del lienzo, es el máximo control que puedes encontrar en flash, es como tener muchas imágenes de una animación segmentadas en pequeños trozos que representan una porción del tiempo de la película, ayuda a organizar nuestra animación y controlar lo que aparece segundo a segundo a través del tiempo. Los paneles de Flash,
son aquellos cuadros con propiedades, controles y otras cosas que te ayudaran a manipular y controlar lo que esté en tu película y lo que quieras que suceda en ella. El panel de propiedades (el cual está en la esquina inferior derecha al cual se me olvido ponerle nombre, y antes llamado Inspector de Propiedades) es un panel donde podemos ver y cambiar las propiedades de nuestro documento, como el tamaño, versión de Action Script, el color del escenario, entre otras cosas.
La cuadricula
Para activarlo usamos este método usando el menú: “Menú Ver > Submenú Cuadricula > Comando Mostrar Cuadricula “
43
La cuadricula
Se muestran entonces unas líneas cruzadas y paradas (OMFG) que después podemos mover. Para desactivar esos a veces odiosos cuadros sigue el mismo camino del menú. El grid o cuadricula nos permitirá ubicar en forma precisa los objetos que incluyamos en el escenario. Para editar la Cuadrícula o Grid nos vamos de viaje hacia: Menú Ver > Submenú Cuadricula > Comando Editar Cuadricula.
Reglas o Rulers
Las reglas nos permiten medir el tamaño de los objetos. También nos permite arrastrar las guías hacia el escenario, a continuación el atajo a seguir para llegar a ello. Menú Ver > Comando Reglas.
El escenario
Es aquel área donde se dibuja, diagrama y crea todo el contenido de los fotogramas, y por lo tanto, de la película. Este contenido se puede crear con las Herramientas que vienen en el panel de Herramientas (Tools) o importando algún archivo de Illustrator, algún video o imagen. La cuadricula, las guías y la regla sirven para que no metamos la pata y dibujemos el contenido (o acomodarlo) con precisión sin tener que batallar luego.
Guías
Menú Ver > Submenú Guías > Comando Editar Guías. Las guías nos sirven para dar una mayor exactitud de ubicación a nuestros objetos dentro del escenario. Haz click en alguna de las reglas (ya sea V o H) y arrastra hasta el escenario, veras que empiezan a sobresalir unas líneas de 1 pixel de ancho y de todo el tamaño del escenario de color azul claro, claro este color puede cambiarse, te lo mostraré más adelante. Menú Ver > Submenú Guías > Comando Borrar Guías.
Herramientas
Las herramientas de flash son como las de un mecánico y las de un diseñador, tenemos desde cosas que nos permiten crear objetos, hasta los que nos permiten manipular objetos o comportamientos, si no la ves por defecto haz lo siguiente, ve a: Menú Ventana > Comando Herramientas. Se activara una ventana que puedes meter en donde te plazca mejor y redimensionarla. Cada herramienta tiene opciones para ser modificada en cuanto a su uso. Descripción de Las Herramientas + Atajos El área de herramientas como pueden ver se divide en 6 secciones, una es para selección, otra para creación de objetos, otra para relleno y manipulación, otra para zoom y movimiento, otra para cambiar los colores y la ultima para ajustar objetos.
45
H. de Subselección: Nos
H. de Decoración:
H. de Transformación Libre:
Cubo de Pintura:
permite seleccionar cosas que con la otra no podemos. Activa controles en un elemen to que sirve para redimensio nar, rotar, perspectiva y cam biar el centro de rotación.
H. de Rotación 3D:
Flash CS4 Incorpora una fun ción para vectores nueva que se trata de la posibilidad de añadir una rotación con efecto 3D a objetos vectoriales.
H. Lazo:
Con esta podemos seleccionar definidas por nuestro trazo.
H. Pluma:
Podemos crear trazados guia dos por nuestros puntos, al crear un punto tras otro se crean puntas de vector, y pode mos torcerlas para hacerlas curvas, y cerrar el trazo.
Herramienta Óvalo:
Si quieres crear un circulo esta es tu herramienta, pre siona Shift mientras creas uno para que el circulo se haga perfecto y bien simétrico.
H. Línea:
46
Para crear líneas rectas y en el panel de propiedades su grosor y color.
Tiene 3 preestablecidas, decoración de adorno floral, decoración cuadriculada y el pincel de simetría, ideal para hacer preloaders y relojes. Rellenar objetos.
Herramienta Hueso:
Una novedad en CS4, con esto es más fácil animar articulaciones fácilmente con las llamadas poses.
Cuentagotas:
Toma el color al que des click y lo guarda para usarlo en tu movimiento.
Herramienta Mano:
A veces podemos crear películas flash que llegan a superar el tamaño que dejamos para visualizar el escenario debido a los paneles que hay alrededor, es más fácil usar esta herramienta de exploración que usar las barras de desplazamiento.
Controles de Color:
Con uno estableces el color del borde y con otro el color de relleno, si te fijas al querer seleccionar un color hasta en la esquina superior derecha veras un cuadrado blanco con una diagonal roja, eso es por si no quieres ningún color de relleno o trazado. El botón de inter cambiar colores hace lo que es, intercambiar los colores y el de Blanco y Negro solo establece color blanco como relleno y negro como trazado.
Gregory Callahan(2007) http://www.viventguibert.fr T茅cnica: Ilustraci贸n Digital
www.inmotion.net84.net