Innova Biology Sciences. Revista Científica de Biología y Conservación. Vol. 1, n.° 1 (2021)

Page 1

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021 ISSN (en trámite)

Editada por INNOVA SCIENTIFIC

Plantas medicinales utilizadas con fines de prevención durante la pandemia de la COVID-19 en Perú: una revisión Fitorremediación en cuerpos de agua contaminados por metales pesados

Conservación de la fauna silvestre de Madre de Dios: una reflexión en tiempos de pandemia Avistamiento de fauna silvestre ante inmovilización social por la COVID-19

Impacto ambiental de la pandemia de la Covid 19: ¿dónde estamos?


Innova Biology Sciences (IBS) Revista Científica de Biología y Conservación Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021 ISSN: (en trámite)

CRÉDITOS

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR: MG. RENZO SEMINARIO CÓRDOVA

EDITOR ASOCIADO: DR. SAMUEL ISAÍAS ACEVEDO TORRES, PHD.

EDITOR ACADÉMICO: DR. ISRAEL BARRUTIA BARRETO

EDITOR ASOCIADO: DR. OSCAR MORALES

EDITOR DE CONTENIDO: LIC. CÉSAR CUSTODIO INCIO

2

COMITÉ ASESOR Dr. Jesús Manuel Charcape Ravelo Universidad Nacional de Piura, Perú

Mag. Armando Fortunato Ugaz Cherre Universidad Nacional de Piura, Perú

Dra. María Alma Rangel Fajardo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México

Dra. Claudia Tania Lomas Barrié Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México

Dr. Jorge Ismael Tucuch Haas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México

Mag. Katherine Lisbeth Ccoica López Agencia Espacial del Perú (CONIDA)

PHD. Tania Araujo Burgos Universidad del Valle (UNIVALLE), Bolivia

EQUIPO TÉCNICO Administrador OJS: Téc. Eric Zavala López Diseño y diagramación: Téc. Andres Arana Julca

Innova Biology Sciences Portal web: innovabiologysciences.org Correo electrónico: revista.ibs@innovabiologysciences.org Entidad editora: Innova Scientific SAC Dirección: Av. La Marina 1453, San Miguel, Lima, Perú

Innova Biology Sciences by Innova Scientific SAC is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional License

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


ÍNDICE

Contents Editorial

PP. 4 - 5

Artículos de investigación IMPACTO AMBIENTAL DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19: ¿DÓNDE ESTAMOS? AUTOR: José Jesús Guerrero-Rojas

AUTORA: Diana Carreño-Reyes

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS CON FINES DE PREVENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN PERÚ: UNA REVISIÓN AUTORES: Juan Gabriel Laura Canchari, Rosa Nancy Jesús Solorzano

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE DE MADRE DE DIOS: UNA REFLEXIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA AUTORES: Allan Reinhard Flores Ramos, Yessenia Chamba Flores

FITORREMEDIACIÓN EN CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS AUTORA: María Santos Pedraza Guevara

PP. 6 - 17

WILDLIFE WATCHING IN THE FACE OF SOCIAL IMMOBILIZATION BY COVID-19 PP. 18 - 27

CRÉDITOS

AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INMOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA COVID-19

ENVIRONMENTAL IMPACT OF THE COVID 19 PANDEMICS: WHERE ARE WE?

MEDICINAL PLANTS USED FOR PREVENTIVE PURPOSES DURING THE COVID-19 PANDEMIC IN PERU: A REVIEW

PP. 28 - 44

CONSERVATION OF WILDLIFE IN MADRE DE DIOS: A REFLECTION IN TIMES OF PANDEMIC PP. 45 - 60

PHYTOREMEDIATION IN BODIES OF WATER CONTAMINATED BY HEAVY METALS PP. 61 - 78

3

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3zxLtRz

4

EDITORIAL

AMBIENTE Y ECOSISTEMA EN TIEMPOS DE LA COVID-19

L

a conservación del medioambiente y los ecosistemas ha tenido repercusiones debido a la pandemia por la COVID-19. Al inicio de la cuarentena hemos podido ser testigos de algunos cambios positivos en la naturaleza, que comprometían a la flora y fauna; a su vez, la inmovilización social obligatoria ayudó a que se produzca una reducción considerable en los porcentajes de contaminación, lo que permitió respirar aire más limpio en diferentes zonas, sobre todo en las principales urbes, de modo que, con algunas modificaciones en nuestras costumbres, ha sido posible mejorar la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta. Sin embargo, cada vez queda más claro que dichos cambios fueron eventuales, pues ahora que estamos restableciendo de manera gradual nuestras actividades cotidianas, la crisis ambiental ha retornado y en varios aspectos lo hace de manera acrecentada. Pareciera que no tenemos presente las consecuencias que desencadenamos, y estamos dirigiéndonos nuevamente a un deterioro ambiental irreversible. Por ello, esta primera edición de la revista Innova Biology Sciences la dedicamos a la conservación del medioambiente y los ecosistemas en la pandemia actual. Los artículos presentados en este número examinan esta problemática desde diversos

ángulos. Entre ellos tenemos “Impacto ambiental de la pandemia de la COVID-19: ¿dónde estamos?” y “Avistamiento de fauna silvestre ante inmovilización social por COVID-19”; ambos trabajos se enfocan de manera minuciosa en el contexto resumido en el párrafo inicial de este editorial. De otro lado, presentamos “Plantas medicinales utilizadas con fines de prevención durante la pandemia de la COVID-19 en Perú: una revisión”. Este artículo se basa en el hecho de que gran parte de la población utiliza con plena confianza plantas medicinales; esto debido al conocimiento ancestral. Ahora, con la crisis sanitaria, que ha desencadenado a su vez una crisis económica global, el difícil acceso a las medicinas, ya sea por la escasez o por el alza de precios, ha determinado que se incremente el uso de plantas medicinales, sobre todo las que son necesarias para combatir afecciones relacionadas con la pandemia. Una de las hipótesis que los investigadores plantean para poder determinar el origen del SARS-CoV-2 —virus responsable hasta la fecha de más de 4 millones de muertes en todo el mundo y que generó una crisis sanitaria, económica y social— explica que, este tiene procedencia zoonótica, ello debido al tráfico de fauna silvestre, pues, en muchos países, no se tiene un control adecuado

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


ISSN (en trámite)

En el Bicentenario del Perú, nace Innova Biology Sciences y, desde su comité editorial, hacemos extensivo un saludo a todos los peruanos que, con optimismo, confianza y solidaridad, se esfuerzan por salir adelante. Asumimos también el compromiso de contribuir en la lucha contra el cambio climático. Por nuestro Perú y el de las futuras generaciones.

MSc Renzo Seminario Córdova Director

5

Y ya que en la actual edición nos enfocamos en la conservación del medioambiente, no podemos dejar de lado la ecología, por eso presentamos un interesante artículo titulado “Fitorremediación en cuerpos de agua contaminados por metales pesados”, el cual recopila información acerca de las técnicas de fitorremediación en cuerpos de agua por diferentes especies de plantas, su acumulación de metales pesados, así como las ventajas y desventajas, a partir de diversos estudios de investigación. La autora hizo una búsqueda bibliométrica en tres bases de alto impacto. La

fitorremediación, que es considerada una ecotecnología, cumple un rol muy significativo, pues restaura ambientes y efluentes contaminados.

EDITORIAL

con respecto a los animales que se caza para el consumo humano, actividad que se realiza de manera indiscriminada, poniendo en riesgo la salud pública. Si bien muchos investigadores coinciden en que la causa es una zoonosis en el continente asiático, la conservación de la fauna silvestre en todo el mundo, en particular en nuestro país, tiene que ser tomada en serio por las autoridades y población en general. Frenar el tráfico ilegal de fauna silvestre es un reto que debemos tener presente, pues este problema no solo dificulta el desarrollo sostenible de cada región afectada, sino que pone en peligro a muchas especies protegidas. Así pues, en el presente número, presentamos también un artículo titulado “Conservación de la fauna silvestre de Madre de Dios: una reflexión en tiempos de pandemia”.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3jtJsAy

IMPACTO AMBIENTAL DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19: ¿DÓNDE ESTAMOS?

6

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ENVIRONMENTAL IMPACT OF THE COVID 19 PANDEMICS: WHERE ARE WE? José Jesús Guerrero-Rojas1 jose.guerrero@uwiener.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2346-5797

1

Universidad Norbert Wiener.

Pág. 6-17 RECIBIDO

H

[04/05/2021]

ACEPTADO

[20/07/2021]

PUBLICADO

[31/08/2021]

RESUMEN

acia finales del 2019, la aparición de una nueva infección viral provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad respiratoria aguda conocida como COVID-19, causó un fuerte impactó en los sistemas de salud y en la economía mundial. Tal ha sido la gravedad de la enfermedad y su alto nivel de contagio y transmisión, que se ha convertido en responsable de miles de muertes a nivel global. En este sentido, enfrentar lo que, en su momento, la Organización Mundial de la Salud consideró una pandemia, llevó a que los Gobiernos implementaran medidas drásticas con el propósito de evitar un incremento en el nivel de contagios y de muertes. Entre estas medidas estuvieron el confinamiento obligatorio y la inmovilización de las personas entre localidades, regiones y países, siendo necesario el cierre de las fronteras. En este sentido, la presente revisión bibliográfica tiene como objetivo establecer el estado del impacto, negativo o positivo, de la pandemia por la COVID-19 sobre el medioambiente. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos mediante palabras clave como “COVID-19” y “medioambiente”. En este contexto, han sido numerosos los casos, especialmente en el aspecto ambiental, donde se registraron impactos positivos, como la disminución en los niveles de contaminación; mientras que se evidenciaron aspectos negativos en el ámbito económico, salud y social. Una

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


primera evaluación concluye que es necesario llevar a cabo una investigación más exhaustiva para determinar de qué manera la aparición de esta enfermedad ha impactado en las condiciones ambientales del planeta.

PALABRAS CLAVE COVID-19, Pandemia, Medioambiente, Coronavirus, Contaminación Ambiental

Towards the end of 2019, the emergence of a new viral infection caused by the new SARS-CoV-2 coronavirus, responsible for the acute respiratory disease known as COVID-19, caused a strong impact on health systems and the world economy. Such has been the seriousness of the disease and its high level of contagion and transmission that it has become responsible for thousands of deaths worldwide. In this sense, facing what the World Health Organization considered a pandemic at the time led governments to implement drastic measures to avoid an increase in the level of contagion and deaths. Among these measures were mandatory confinement and the immobilization of people between localities, regions and countries, making it necessary to close borders. In this sense, the present bibliographic review aims to establish the status of the impact, negative or positive, of the COVID-19 pandemic on the environment. To this end, a search of scientific articles was carried out using keywords such as “COVID-19” and “environment”. In this context, there have been numerous cases, especially in the environmental aspect, where positive impacts were recorded, such as the decrease in contamination levels; while negative aspects were evidenced in the economic, health and social fields. A first evaluation concludes that further research is needed to determine how the emergence of this disease has impacted the environmental conditions of the planet.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

KEYWORDS COVID-19, Pandemics, Environment, Coronavirus, Environmental Pollution

INTRODUCCIÓN

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

7

La COVID-19, ocasionada por el virus SARS-CoV-2, fue descrita como una enfermedad respiratoria aguda que surgió

a finales del 2019 en la ciudad de Wuhan, China, declarándose como pandemia en marzo de 2020 (Salas-Asencios et al., 2020). Ante ello, los Gobiernos se vieron obligados a implementar medidas drásti-


https://bit.ly/3jtJsAy

8

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

cas como, por ejemplo, confinamientos, cierre de fronteras a nivel nacional e internacional, uso de mascarillas y lavado de manos, entre otras medidas que amortiguaron, en cierta forma, la propagación del virus y las muertes masivas producto de esta enfermedad (El Zowalaty et al., 2020; Miñan et al., 2021; Romani y Vilchez-Cornejo, 2020). El confinamiento y el distanciamiento social, incluyendo la imposibilidad de viajar o migrar de un lugar a otro, impactaron de manera negativa en la economía mundial, mercados y transacciones comerciales, afectando los ingresos monetarios de la población humana. Miñan et al. (2021) afirman que la implementación de medidas restrictivas generó —en términos económicos y financieros— quiebras corporativas, aumento del desempleo, retrasos bancarios, reducción de los ingresos laborales, así como del ahorro y el consumo, además de retrasar la inversión privada. Por otro lado, los servicios de salud no se dieron abasto para brindar atención a los casos de contagio, surgiendo una preocupación por buscar soluciones a la deficiente atención médica y, en otros contextos, a los problemas económicos y educativos (Gutiérrez-Aguado et al., 2021; PizanCampos et al., 2020). En este escenario, el tema ambiental tuvo muy poca atención, aunque algunos investigadores señalaron que los impactos eran temporales o de corto plazo, ello evidenciado por una aparente reducción en los niveles

de contaminación atmosférica por el tránsito vehicular limitado y aparición de animales silvestres en las ciudades (Maguiña, 2020; Oyague et al., 2020; Pulgar, 2020). De otro lado, un reporte de la Escuela Nacional de Administración Pública-ENAP (2020) señaló que, durante el periodo de cuarentena, las costas de Lima fueron testigos de la aparición de delfines y diferentes especies de aves en sus playas; además, se dio la existencia de un cielo limpio y claro, pocas veces visto, con menor cantidad de dióxido de carbono. Sin embargo, el informe hace hincapié en expresar que tales cambios son efímeros y, cuando las medidas sean flexibilizadas, la llamada “normalidad” volverá con un comportamiento nada amigable para el ambiente, tal como el desecho de mascarillas sin medidas adecuadas de disposición. Adicionalmente, Parra (2020) señala que, entre los impactos positivos de la aparición de la pandemia, especialmente en los primeros meses, se encuentra la mejora en la calidad del agua, reducción de las emisiones de gases y una disminución significativa de la contaminación acústica; todo ello como consecuencia del confinamiento y distanciamiento social. Por ello, luego de lo expuesto en párrafos anteriores, la presente investigación tiene por objetivo analizar las consecuencias ambientales producto de la pandemia por la COVID-19, haciendo un mayor énfasis en las implicaciones a largo plazo.

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


METODOLOGÍA

Desarrollo

ISSN (en trámite)

COVID-19 y medioambiente Ecología y medioambiente son dos conceptos que se encuentran estrechamente relacionados. Al respecto, Clark et al. (2020) mencionan que la ecología se encarga de estudiar la interacción entre organismos y su entorno. Por otro lado, Conopoima (2021) señala que el medioambiente involucra el aire, la tierra, el agua, la flora, la fauna, los recursos naturales, los seres humanos y la interrelación entre ellos. En este sentido, cuando se habla de la relación

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

9

El SARS-CoV-2 es un virus perteneciente al grupo de los coronavirus, agentes responsables de causar enfermedades respiratorias y digestivas, principalmente en aves y mamíferos, como también al ser humano. En este último, los procesos infecciosos van desde un resfriado común hasta cuadros de neumonía, bronquiolitis y bronquitis (Salas-Asencios et al., 2020). Además, se presenta fiebre, tos seca, dolor de garganta, cansancio o fatiga, producción de esputo, dolor de cabeza, disnea, hipoxemia, malestar general, estornudos, síndrome respiratorio agudo, rinorrea y, en algunos casos, problemas gastrointestinales (Oyague et al., 2020; Salas-Asencios et al., 2020).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación cualitativa de búsqueda bibliográfica para los años 2020 y 2021 en las bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico, principalmente. Las palabras clave ingresadas en los motores de búsqueda fueron: “COVID-19”, “pandemia”, “medioambiente”, “coronavirus” y “contaminación ambiental”. Además, se ingresaron otras combinaciones de vocablos, como “medioambiente y pandemia COVID-19” e “impactosambientales de la pandemia COVID-19”. Se consultaron artículos de investigación, de revisión y otros relacionados con el tema. No hubo restricción de idioma, aunque se priorizaron los artículos escritos en español e inglés.

Por otro lado, las actividades antropogénicas son responsables de daños e impactos en la biodiversidad y ecosistemas como, por ejemplo, el uso de terrenos para generar bienes que, a su vez, producen numerosos contaminantes, entre los que se puede señalar la emisión de gases o residuos industriales, que impactan sobre el clima, el agua y los suelos (Oyague et al., 2020). A su vez, Conopoima (2021) agrega las actividades agrícolas, tala de árboles, uso indebido de energía, mal manejo de los desechos y residuos sólidos, como agentes causantes de perturbar la interrelación dinámica de ecosistemas acuáticos y terrestres, con un efecto nefasto a la biosfera. De hecho, se reconoce que las actividades humanas han ocasionado un impacto negativo sobre los recursos naturales, como la deforestación y destrucción de numerosos ecosistemas, lo que sitúa a las especies en peligro de extinción (Gómez, 2020).


10

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/3jtJsAy entre la COVID-19 y el medio ambiente, se hace referencia a los efectos de la pandemia sobre los últimos elementos mencionados.

naturaleza, y dan origen a la aparición y transmisión de patógenos, lo que parece haber ocurrido con el SARS-CoV-2 (López-Feldman et al., 2020).

Los contaminantes, distribuidos ampliamente en el planeta, son productos químicos, orgánicos e inorgánicos que han incrementado su presencia y concentración en el medioambiente, debido a las actividades productivas del ser humano (industrias intensivas y el incremento de la población) y pueden ser hallados en aguas, suelo, aire, plantas y animales (Espejo et al., 2020). Estos elementos han visto reducido su número, debido a las medidas implementadas por la pandemia, que originaron que la cantidad de personas en las calles se redujera.

El ser humano, en su afán expansionista y depredador de la naturaleza, invade zonas o áreas naturales donde existe vida silvestre. Cuando estas especies ven invadidos sus territorios, deben migrar hacia otros lugares en busca de alimento y cobijo, lugares distantes de su hábitat natural, con consecuencias fatales para las especies migrantes. Gómez (2020) señala que, al deteriorarse el equilibrio natural que ofrecen los ecosistemas, como forma de protección para el ser humano, este queda expuesto a una variedad de microorganismos patógenos que podrían cruzar la barrera de las especies, ocasionando múltiples enfermedades. En este sentido, el estrecho contacto de los seres humanos con los animales y la constante intromisión en sus hábitats naturales abren la posibilidad de que se detecten nuevos casos de enfermedades por coronavirus en el ser humano (Pérez et al., 2020).

La COVID-19 es una enfermedad con un origen probablemente zoonótico, es decir, que es transmitida desde los animales al ser humano (Dabanch, 2021) y en los que el agente patógeno o infeccioso puede ser una bacteria, virus, parásito, hongo microscópico u otros. En tiempos actuales, las zoonosis originarias de epidemias o pandemias se producen por el intenso proceso de degradación ambiental y pérdida de ecosistemas, hábitats y naturaleza; comercio de especies de fauna silvestre; cambio climático, entre otros (Pérez et al., 2020; Pulgar, 2020). En este sentido, la deforestación y los cambios de uso del suelo, generalmente para transformarlos en suelos agrícolas, por ejemplo, alteran el equilibrio entre el hombre y la

La pobreza es otro factor influyente en el modo en que se cuida al medioambiente. Las personas con bajos recursos económicos buscan satisfacer sus necesidades básicas a costa de la naturaleza: usan leña para cocinar y se alimentan de residuos orgánicos e, incluso, de animales silvestres en su búsqueda de una fuente de proteínas. Este contacto puede facilitar una infección por un

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


patógeno no frecuente en el ser humano, como lo explican las hipótesis de la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, sida; o del virus del ébola, cuyos reservorios naturales son algunas especies de primates (Gómez, 2020).

durante los meses de confinamiento obligatorio fue que el ser humano es el peor enemigo de la naturaleza.

Con respecto a la primera área, se ha evidenciado una reparación de los daños ambientales ocasionados por el ser humano. En principio, el confinamiento obligatorio ha permitido una reducción significativa de los niveles de emisiones de los gases de efecto invernadero, de contaminación de aguas y aire; sin embargo, estas acciones no garantizan una reducción a largo plazo. Sobre la contaminación del aire, durante el confinamiento, las emisiones de NO2 y CO2 cayeron significativamente debido a la restricción en las operaciones

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

11

En un primer análisis, Rupani et al. (2020) indican que el confinamiento ha tenido un impacto positivo sobre el medioambiente; precisando que se registró una disminución en las emisiones de carbono, provocando una mejora en la calidad del aire; además de una considerable reducción de la contaminación del agua en muchos lugares del planeta. La mayoría de los autores consultados pone en evidencia esta realidad inicial: un panorama esperanzador y positivo sobre el futuro del planeta en materia ambiental. De esta manera, lo único que se demostró

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

En un intento por explicar la relación entre la aparición del coronavirus y el impacto ambiental, Maguiña (2020) acota que la aparición de la pandemia puso en evidencia el rol de la sociedad y la industria, así como sus prácticas contaminantes de ríos, lagos y mares. Como contrapartida, señala situaciones en las que se evidenció la disminución en la contaminación ambiental: se presenció que los animales ampliaron su rango de distribución a hábitats poblados por los humanos, una reducción en los niveles de contaminación de ríos, menor cantidad de dióxido de carbono en el aire, entre otros factores.

Espejo et al. (2020) plantean algunas recomendaciones que permitan manejar la pandemia en el futuro. Dentro de estas consideran que un adecuado manejo ambiental será de vital importancia en la exposición y dispersión de enfermedades infecciosas, reducir los contaminantes y controlar los factores climáticos. En este sentido, es necesario comprender la relación entre los factores ambientales y la aparición de la pandemia. Un alcance más exacto sobre la interrelación entre la COVID-19 y el medioambiente lo dan Shakil et al. (2020), quienes indican que es un tema que merece una mayor atención; además de identificar cuatro áreas de interés potenciales: degradación ambiental, contaminación del aire, factores climáticos o meteorológicos, y temperatura.


12

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/3jtJsAy industriales y vehiculares; un menor consumo de combustibles fósiles también ha sido favorable para el aire. Asimismo, los investigadores también han encontrado una estrecha relación entre los parámetros climáticos y factores meteorológicos y la COVID-19, hallando asociaciones positivas en las distintas investigaciones revisadas. Finalmente, en relación con la temperatura, Shakil et al. (2020) encontraron una relación de este factor con la transmisión del virus, siendo muy estable a 4 °C, pero sensible al calor. Por otro lado, López-Feldman et al. (2020) encontraron una interesante relación entre la exposición prolongada a la contaminación del aire y una mayor mortalidad por COVID-19, precisando que los elevados niveles de polución hacen que la población se vuelva más vulnerable a la enfermedad. Adicionalmente, el contacto con aire contaminado puede contribuir a la propagación del virus, ya que se reporta evidencia de que el SARS-CoV-2 está presente en el material particulado y, si este es el caso, es capaz de trasladarse en la superficie de estas partículas hasta los pulmones. Asimismo, los autores reportan que han encontrado evidencia de la existencia de una relación positiva entre la presencia de contaminantes del aire y la COVID-19. En la misma línea, la investigación de Lanchipa-Ale et al. (2020) hace hincapié en la intervención de las industrias en la contaminación atmosférica, generando impactos

positivos, en una primera etapa, como consecuencia del confinamiento e inmovilización social. Como en los otros estudios mostrados anteriormente, la investigación de López-Feldman et al. (2020) puso énfasis en el hecho de que las mejoras en la calidad del aire no serán sostenibles en el tiempo y que los niveles de contaminación reportados antes de la pandemia podrían retornar progresivamente a medida que el confinamiento se flexibilice, volviendo a la llamada “normalidad”, incluyendo las actividades económicas formales e informales. Lanchipa-Ale et al. (2020) también indican que, debido a la recuperación gradual de las actividades industriales y el tráfico al estado original antes de la pandemia, el impacto en el aire es temporal. Agregan, además, que se requiere de investigaciones adicionales para conocer la contribución del clima y de la contaminación del aire. Un interesante aporte es el propuesto por Gonzales et al. (2021), quienes encontraron una estrecha relación entre contaminación del aire por falta de educación ambiental y su impacto en el incremento del número de muertes por COVID-19. Los autores manifiestan que esta falta de educación ambiental y, por ende, de conciencia y compromiso ambiental, hace que las personas produzcan gases contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ozono (O3) y monóxido de carbono (CO). En este sentido, se demostró que la mala calidad del aire incrementó la tasa de mortalidad en un

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


8 %; asimismo, agregan que la presencia de patógenos (virus, bacterias) y contaminantes (toxinas) en el aire se incrementa de manera considerable en el aire contaminado.

ISSN (en trámite)

• Reconocimiento de la fragilidad del planeta. • Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido como resultado de la reducción en los niveles de producción y del transporte. Cuando las actividades económicas sean retomadas, será necesario identificar acciones sustentables para disminuirlas a largo plazo. • Hacia el futuro, será necesario tomar nuevas conductas sociales y políticas para una posible transición a una economía más sustentable. • El costo de aprender que existe un trabajo “no esencial” para cuidar y proteger la vida ha sido muy alto, y es necesario replantear la importancia de la sostenibilidad ambiental. • La implementación e imposición de campañas como “Quédate en casa” o “Cuida el agua”, han evidenciado que las acciones de cada individuo afectan a nivel global.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

13

Por otro lado, los residuos sólidos y su manejo son otro grave problema ambiental que afecta al planeta, incluso desde antes de la pandemia. Los plásticos, producidos a partir del petróleo, han sido y son empleados en diversos artículos en la vida cotidiana, desde productos descartables (envases para alimentos y bolsas), hasta dispositivos diversos (productos electrónicos y de computación), productos médicos desechables (protectores faciales, guantes, equipos de protección personal-EPP) y muchos más (Flores, 2020). Por tal motivo, los plásticos son un grave problema para

Por último, Palma et al. (2020) brindan algunas lecciones que se desprenden de la pandemia y su relación con el medioambiente y que, como afirma, la población debe tener en cuenta no solo mientras dure el confinamiento, sino también cuando este termine:

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de este contexto, Barouki et al. (2021) agregan que la aparición y posterior diseminación de la COVID-19 estaría relacionada también con la destrucción de los hábitats, la urbanización, el comercio de animales (especialmente los silvestres), la intensa actividad agrícola, entre otras. Indican que tales actividades han sido responsables de la aparición y transmisión de otros virus zoonóticos como el SARS (SARS-CoV), el MERSCoV, zika y ébola. Asimismo, Gómez (2020) menciona que las últimas décadas han visto la aparición de epidemias virales, como las ya mencionadas, y que han significado un gran impacto en la salud de los seres humanos, sobre todo por sus niveles de mortalidad.

el medioambiente, pues son residuos sólidos de fácil descarte, difícil degradación y de gran persistencia en el tiempo.


https://bit.ly/3jtJsAy

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

• La pandemia ha desnudado la vulnerabilidad de la humanidad frente a patógenos desconocidos, a lo que se debe añadir los riesgos derivados de la falta de ética y bioética, así como de los límites de la manipulación genética o biotecnológica. • Si bien el ser humano no es consciente de la creciente presión que ejercen los ecosistemas y su biodiversidad, un fenómeno similar a esta epidemia puede ocurrir en el futuro.

CONCLUSIONES Dentro de los primeros efectos del confinamiento contra la pandemia de la COVID-19, en favor del medioambiente, se reportó una considerable disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero ante la prohibición del tránsito de vehículos y la suspensión de labores, sobre todo en algunas industrias. Pero este efecto positivo ha demostrado ser

temporal, pues, a medida que el mundo retorna a la normalidad, los impactos ambientales vuelven, en algunos casos, incrementados. Una muestra de impactos que no han sido considerados para evaluar la relación medioambiente y la COVID-19 es, por ejemplo, la manera en la que la población descarta las mascarillas y otros materiales usados de manera cotidiana en la protección personal; mascarillas que son desechadas en el suelo o en tachos comunes sin ningún tratamiento previo. Lo mismo se podría decir de los residuos sólidos hospitalarios u orgánicos e inorgánicos generados en los mercados y centros de abastos. Así, quedan muchas interrogantes por resolver e investigar para entender en su total cabalidad el impacto que tiene la pandemia de la COVID-19, no solo en el aspecto ambiental, sino también en el ámbito económico, financiero y social.

REFERENCIAS Barouki, R., Kogevinas, M., Audouze, K., Belesova, K., Bergman, A., Birnbaum, L., Boekhold, S., Denys, S., Desseille, C., Drakvik, E., Frumkin, H., Garric, J., Destoumieux-Garzon D., Haines, A., Huss, A., Jensen, G., Karakitsios, S., Klanova, J. Koskela, L.,… The HERA-COVID-19 working group. (2021). The COVID-19 pandemic and global environmental change: Emerging research needs. Environment International, 146, 106272. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106272

14

Clark, M., Choi, J. & Douglas, M. (2020). Biology 2e. OpenStax. https://bit.ly/3xWTZbu Conopoima, Y. (2021). COVID-19 y medio ambiente: un llamado a la reflexión. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 29-44. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.233

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Dabanch, J. (2021). Emergencia de SARS-COV-2. Aspectos básicos sobre su origen, epidemiología, estructura y patogenia para clínicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 14-19. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.003 El Zowalaty, M., Young, S. & Järhult, J. (2020) Environmental impact of the COVID-19 pandemic-a lesson for the future. Infection Ecology & Epidemiology, 10(1), 1768023, https://doi.org/10.1080/20008686.2020.1768023

Espejo, W., Celis, J., Chiang, G. & Bahamonde, P. (2020). Environment and COVID-19: Pollutants, impacts, dissemination, management and recommendations for facing future epidemic threats. Science of The Total Environment, 747(10), 141314. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141314 Flores, P. (2020). La problemática del consumo de plásticos durante la pandemia de la COVID-19. South Sustainability, 1(2), e016. https://bit.ly/3z03ojM Gómez, L. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. Medisan, 24(4), 728-743. https://bit.ly/3y3lZdo Gonzales, M., Carrasco, C., Cavero, L. y Bellina, L. (2021). Contaminación del aire por falta de educación ambiental y tasa de mortalidad por COVID-19. Delectus, 4(2), 113-118. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.137

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Escuela Nacional de Administración Pública. (2020). COVID-19. Gestión pública en tiempo de crisis. Retos medioambientales frente a la crisis. Contexto, 4. https:// cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1061961/Contexto4_ENAP_2020.pdf

Gutiérrez-Aguado, A., Pinares-Bonnett, M., Salazar-Panta, W. y Guerrero-Cruz, J. (2021). Impacto económico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la pandemia COVID-19 en el Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 229-231. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3244 Lanchipa-Ale, T, Moreno-Salazar, K y Luque-Zúñiga, B. (2020). Perspectiva del COVID-19 sobre la contaminación del aire. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 25(2), 155-182. https://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.155

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

15

López-Feldman, A., Chávez, C., Vélez, M., Bejarano, H., Chimeli, B., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R. y Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, 86, 104-132. https://doi.org/10.13043/DYS.86.4


https://bit.ly/3jtJsAy Maguiña, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, Colegio Médico del Perú y la salud pública. Acta Médica Peruana, 37(1), 8–10 http://dx.doi.org/10.35663/ amp.2020.371.929

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Miñan, G., Dios, C., Cardoza, M. y Pulido, L. (2021). La pandemia del COVID-19 en el Perú y la función del ingeniero industrial. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 59-63. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4049 Oyague, E., Yaja, A. y Franco, P. (2020). Efectos ambientales del confinamiento debido a la pandemia de COVID-19: evaluación conceptual y análisis de datos empíricos en Tacna, marzo-abril 2020. Ciencia & Desarrollo, 26, 2–19. https:// doi.org/10.33326/26176033.2020.26.901 Palma, M., Rodríguez, C., Sanginés, Y., Bonfil, H., Mariaca, R., Díaz, S., San Vicente, A. y Argueta, A. (2020). El sector ambiental frente a la pandemia de COVID-19. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://bit.ly/3zbXR9G Parra, M. (2020). COVID-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente? CienciAmerica, 9(2), 299-311. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318 Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), e3254. http://www. revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505 Pizan-Campos, E., Barros-Sevillano, S. y Yupari-Azabache, I. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación de los estudiantes de medicina del Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 534-535. https://dx.doi.org/10.25176/ rfmh.v20i3.2959 Pulgar, M. (2020). Un nuevo acuerdo por la naturaleza. En Perona, G. (ed.). 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (pp. 136-143). Bicentenario del Perú. https://bicentenario.gob.pe/colecciones/25-ensayosdesde-la-pandemia/

16

Romani, L. y Vilchez-Cornejo, J. (2020). Reutilización de respiradores N95: estrategias de descontaminación aplicables en la pandemia de COVID 19 en Perú. Acta Médica Peruana, 37(2), 223-227. https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.970 Rupani, P., Nilashi, M., Abumalloh, R., Asadi, S., Samad, S. & Wang, S. (2020) Coronavirus pandemic (COVID-19) and its natural environmental impacts. International Journal of Environmental Science and Technology, 17, 4655–4666. https://doi. org/10.1007/s13762-020-02910-x

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Salas-Asencios. R., Iannacone-Oliver, J., Guillén-Oneeglio, A., Tantaléan-Da Fieno, J., Alvariño-Flores, L., Castañeda-Pérez, L. y Cuellar-Ponce de León, L. (2020) Coronavirus COVID-19: conociendo al causante de la pandemia. The Biologist, 18(1), 9-27. http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/view/442 Shakil, M., Munim, Z., Tasnia, M. & Sarowar, S. (2020). COVID-19 and the environment: A critical review and research agenda. Science of The Total Environment, 745, 141022. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141022

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

17

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3mPY67o

AVISTAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE ANTE

INMOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA COVID-19 WILDLIFE WATCHING IN THE FACE OF SOCIAL IMMOBILIZATION BY COVID-19

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Diana Carreño-Reyes1 pierina1829@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5167-525X 1

Magíster en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible, Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Pág. 18-27 RECIBIDO

E

[12/05/2021]

ACEPTADO

[30/07/2021]

PUBLICADO

[31/08/2021]

RESUMEN

l 2020 fue un año difícil para el mundo, pues se conoció la existencia de un nuevo virus que causó no solo quiebres en la economía a nivel global, sino también muertes, por lo que se declaró una pandemia. Tal evento se tradujo en medidas extremas de confinamiento, así como de aislamiento social y de protocolos de bioseguridad adoptados por casi todos los países. Esta situación modificó las acostumbradas agendas de las personas, entre otras actividades que fueron, de forma sistemática, reemplazadas por otras. Este cambio dio pie a que muchas especies de animales, sobre todo aquellas que se encontraban aisladas, traspasaran las fronteras y recorrieran las calles que comúnmente fueron pisadas por los seres humanos. Sin duda, este panorama fue sorprendente, así como inédito, puesto que muchas especies fueron vistas en espacios que no correspondían a su hábitat como consecuencia de las diversas actividades humanas. No obstante, estos avistamientos también pueden provocar efectos drásticos debido a procesos de interacción, como la zoonosis, lo que puede afectar el equilibrio y la salud no solo de los seres humanos sino de otras especies.

18

PALABRAS CLAVE Avistamiento de Fauna Silvestre, Zoonosis, COVID-19, Pandemia, Inmovilización

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


ABSTRACT

KEYWORDS Sighting of Wildlife, Zoonosis, COVID-19, Pandemic, Immobilization

INTRODUCCIÓN

ISSN (en trámite)

La naturaleza se vio beneficiada, gracias a la ausencia de diversos agentes que desde siempre han contribuido al deterioro de la naturaleza, así como de los diversos ecosistemas, solo para dar un ejemplo: “La ausencia de humanos en lugares turísticos disminuyó la polución del aire, la producción de basuras y la contaminación de las aguas, permitiendo el retorno de algunas especies propias del lugar” (Tarazona y Ceballos, 2021, p. 15). Esto se presentó en diversos lugares, y se reportó una mejor calidad de aire como resultado de la ausencia de

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

19

La inmovilización social por COVID-19 implicó un respiro para el medioambiente, debido a que las actividades de los seres humanos se detuvieron ante la amenaza que la enfermedad representaba para su salud a través del contacto con otras personas. En efecto, el aislamiento riguroso vivido en medio de la pandemia por el peligro inminente que significaba la exposición de los individuos por el riesgo de contagio implicó no solo el distanciamiento entre personas, sino también un descanso para la naturaleza. La COVID-19 se tornó en un problema mundial que provocó un impacto en el estilo de vida de las personas y también en su entorno (Bravo y Meza,

2021). Esto provocó que muchas especies se desplazaran a aquellos espacios que por siglos han estado bajo el dominio de los seres humanos.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

2020 was a difficult year for the world, as the existence of a new virus became known, causing not only global economic disruption, but also deaths, which led to the declaration of a pandemic. This event resulted in extreme measures of confinement, as well as social isolation and biosecurity protocols adopted by almost all countries. This situation modified people’s usual agendas, among other activities that were systematically replaced by others. This change gave rise to many animal species, especially those that were isolated, crossing borders and walking the streets that were commonly trodden by humans. Undoubtedly, this panorama was surprising, as well as unprecedented, since many species were seen in spaces that did not correspond to their habitat as a consequence of the various human activities. However, these sightings can also cause drastic effects due to interaction processes, such as zoonosis, which can affect the balance and health not only of humans and other species.


https://bit.ly/3mPY67o

20

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

vehículos, así como de las producciones industriales. Sin embargo, la cuarentena trajo, de alguna u otra manera, impactos negativos, por ejemplo, tanto en Brasil como en Colombia hubo importantes reportes de deforestación por la ausencia de supervisiones por parte de los organismos competentes (Tarazona y Ceballos, 2021). El aislamiento global y repentino de los seres humanos representa un acontecimiento que quedará, definitivamente, en la memoria colectiva, debido al cambio imprevisto que esta situación produjo en los hábitos de las personas, quienes no estaban preparadas para afrontar estas circunstancias. No obstante, más allá de que haya significado un impacto para la sociedad, también influyó en el medioambiente porque las personas detuvieron sus actividades, hecho que permitió que la contaminación en el mundo se detuviera por un tiempo. Buena parte del paisaje urbano redujo de forma significativa la movilidad humana, lo que permitió que muchas especies deambularan, muchos de ellos, enceguecidos por las luces, emergiendo desde las sombras de los enormes edificios y de los suburbios metropolitanos “en forma más insidiosa, el virus comenzó a inmiscuirse en asilos de ancianos, cárceles y, finalmente, en sectores urbanos y rurales empobrecidos” (Araos et al., 2021, p. 14). Sin duda, el virus nos hizo ver de forma obligada el rostro de la fauna, que durante siglos ha estado separada, así como alejada de la vista humana.

Desde que se anunció la aparición del virus, muchos Gobiernos adoptaron como medida de seguridad el cierre de fronteras, así como el confinamiento absoluto, todo ello, con el fin de evitar que el virus se propagara. Luego de estas medidas, los medios de comunicación comenzaron a divulgar, a través de imágenes y tomas de teléfonos móviles, el avistamiento de animales que desplazaban por las calles y avenidas vacías, “osos, jabalíes, cisnes, pumas, corzos, pavos reales, monos, ciervos” (Villalobos, 2020, p. 56). Muchos de ellos se vieron también en mares, así como en las calles, con total libertad y naturalidad; otros, en cambio, actuaban con cautela ante el riesgo de ser vistos por algún ser humano. La forma en que se desarrolló esta situación produjo que diversas especies hayan sido vistas en ámbitos urbanos, lo que demostró una especie de recuperación de territorio por parte de la naturaleza durante el tiempo en que duró el aislamiento. Uno de estos avistamientos generó admiración; fue el caso del puma que deambulaba por las calles de una ciudad chilena durante la cuarentena. Las imágenes fueron replicadas por diversos medios de comunicación. Por lo expuesto, es fundamental indicar que el confinamiento tuvo aspectos positivos y negativos respecto a la fauna silvestre, de manera que se comprenda el impacto y beneficio que representó este acontecimiento para el mundo.

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Figura 1. Ciervo joven en la estación del metro de Japón

Figura 2. Cisnes en el canal de Venecia, Italia

Figura 3. Un mico-estrela, en un conjunto residencial en Río de Janeiro, Brasil

Nota. Tomado de Ribeiro y Nova (2020)

Nota. Tomado de Ribeiro y Nova (2020)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Nota. Tomado de Ribeiro y Nova (2020)

21

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3mPY67o

22

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

El ritmo de vida del ser humano y su impacto en la ecología El escenario en que las personas dejaron de realizar sus actividades supuso que se detenga lo que solía ser cotidiano, como salir a trabajar, ir de compras, asistir a reuniones, entre otras actividades frecuentes para la sociedad. Estos hechos también tuvieron implicancias para la naturaleza, en vista de que, al reducir el tráfico motorizado, los viajes, el cierre de playas y parques, y otras circunstancias, se tuvo un impacto de carácter positivo dentro del ámbito de la vida silvestre (Zellmer et al., 2020). La pandemia por la COVID-19 continúa afectando la salud, el modo de vida y la economía de los seres humanos; por otro lado, de forma paralela, representó una nueva oportunidad para la naturaleza, que se ha visto devastada a lo largo de los años debido a la actuación irresponsable de las personas en su afán de lograr el progreso económico y la consolidación de poder. Precisamente, los cambios drásticos en los ecosistemas que fueron producidos por la intervención de las personas constituyen, hasta el día de hoy, una amenaza para la ecología y, del mismo modo, para la subsistencia de la sociedad misma, la cual subsiste gracias a los recursos que, precisamente, brinda el medioambiente. Por supuesto, en caso de que la humanidad continúe actuando con falta de responsabilidad ecológica, esta situación incidirá en el cambio climático y se producirá el incremento de

temperaturas y los desastres naturales continuarán azotando el planeta. Además, tal como indican Chuan et al. (2021), si el hielo continúa derritiéndose, los virus y bacterias dañinos para la humanidad podrían aparecer y generar nuevas enfermedades similares a las que se está viviendo actualmente. Por lo expuesto, es urgente tomar medidas que detengan las actividades nocivas para el medioambiente, con la finalidad de procurar el mantenimiento de las especies y, con ello, que el equilibrio ecológico persista y se procure el bienestar a nivel global. Fauna y pandemia: una relación inevitable El planeta experimenta una amenaza relacionada con la COVID-19, circunstancia que originó una pandemia que, en la actualidad, se sigue afrontando. En ese marco, los países tuvieron la necesidad de aplicar diversas medidas de prevención ante el riesgo de contagio, dentro de las cuales destacó el aislamiento social, hecho que produjo la reducción de concurrencia de personas en las calles. Así, de un momento a otro, los lugares que solían ser concurridos con frecuencia se convirtieron en desiertos, y la fauna encontró una suerte de aliciente, muchos de los lugares, durante el confinamiento y el aislamiento obligatorio, fueron los escenarios donde los animales hallaron un lugar para desplazarse, es decir, espacios que ya no se frecuentaban. Este hecho significó una oportunidad en la población animal.

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Una gran parte de las especies alrededor del mundo han estado amenazadas debido a las acciones humanas. Una de estas, considerada la más grave, es el cambio climático, que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2013), representa uno de los principales motores de la extinción en este siglo. En este sentido, se estima que para el 2050 muchas especies endémicas se habrán extinguido por el calentamiento global, así como por la penetración del hombre en la naturaleza, cuestión que podría agravar la situación, puesto que los agentes que suelen degradar los hábitats de los animales acaban afectando de forma gradual el equilibrio, así como la biodiversidad existente.

ISSN (en trámite)

Un aspecto que no se debe dejar a un lado es el hecho de saber que muchos de los virus provienen de agentes patógenos que son generados por procesos interactivos entre humanos y animales. Cuando ocurrió el primer brote de nuevo coronavirus en una apartada ciudad de China a fines del año 2019, se comentó que esta fue generada por una transmisión de un animal a un ser humano, proceso conocido como zoonosis, que consiste en la interacción entre humanos y animales, causante del brote a escala mundial (Araos et al., 2021). Un tema que sigue siendo discusión a nivel no solo local, sino también global, es el hecho de entender que, a raíz del confinamiento social obligatorio, muchas especies han tomado la delantera porque sus hábitats han sido tomados para dar paso a un “progreso”, que, sin duda, solo ha dejado más desolación, así como contaminación en los distintos ecosistemas. Por otro lado, es importante tener en cuenta que el avistamiento de muchas especies durante el confinamiento humano se debe a su instinto de supervivencia. Hoy en día, los animales no solo se encuentran en un peligro inminente y de extinción, sino que también, por diversos fenómenos y agentes contaminantes, se han visto en la necesidad de traspasar las fronteras

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

23

Estudios recientes señalan que las circunstancias que se han dado son consecuencias directas de procesos contaminantes, por “el uso insostenible de los recursos naturales, la expansión antrópica en ambientes originalmente silvestres, la deforestación (que desempeña un papel crucial en la propagación de los

patógenos porque elimina físicamente las denominadas zonas de amortiguación)” (Zanini, 2020, p. 130). Todo esto evidencia que existen cuestiones de naturaleza devastadora tanto para la vida humana como para las demás especies.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Después de muchos años, los animales tuvieron otra oportunidad para su movilidad y desplazamiento. La fauna se veía favorecida. No cabe duda de que fue una situación justa; y es que las especies se han visto de forma permanente y constante bajo amenaza, a consecuencia de diversos acontecimientos, por ejemplo, el cambio climático, la quema y los desastres naturales, entre otros.


https://bit.ly/3mPY67o

24

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

con el objetivo de sobrevivir, además de explorar espacios donde reinan el ruido y el tráfico. El hecho de que el virus se expandiera permitió, de algún modo, que muchas especies cruzaran las fronteras y fueran visibles. Otro aspecto que no se ha debatido con bastante precisión está relacionado con las mismas acciones humanas. Parece que el brote del virus ha sido provocado por agentes biológicos, pero también existe la hipótesis que señala que esta situación ha sido generada por diversos acontecimientos, tales como las enormes cantidades de Co2, causante del efecto invernadero; asimismo, la pérdida y la degradación de los suelos, “la drástica disminución de la biodiversidad, el aumento de nitrógeno en los océanos y las aguas continentales, entre otros fenómenos” (Araos et al., 2021, p. 12). Aun cuando solo se ha descrito el significado beneficioso de la presencia de determinadas especies en espacios habitados por humanos a nivel mundial, es importante recalcar que estos avistamientos no siempre tendrán efectos positivos. Estos desplazamientos podrían ser perjudiciales para los humanos. De acuerdo a investigaciones recientes, el principal agente para la transmisión del virus fue la interacción entre un animal y un ser humano. Uno de los modelos de transmisión ha sido mediante la zoonosis, que consiste en que “especies animales son reservorios, y el ser humano que se convierte en huésped ocasional” (Recuenco, 2020, p. 3).

El término zoonosis alude, principalmente, a aquellas enfermedades infecciosas que se logran diseminar entre los animales y los seres humanos. “Alrededor de un 60 % de las patologías halladas en el ser humano es consecuencia de agentes causales zoonóticos, tales como bacterias, virus, hongos y parásitos” (Echeverría-Valencia, 2021, p. 1; Lew y Herrera, 2020), hallándose principalmente en aquellos animales que habitan con los seres humanos, asimismo, son aquellas enfermedades compartidas entre ellos (Torrecillas et al., 2021). Muchos de estos animales han sido parte de nuestra cotidianidad, causantes de diversas enfermedades, muchas de ellas letales, y que ahora, gracias a los adelantos de la ciencia, han sido erradicadas en su totalidad. Hoy en día, la humanidad se halla de frente con otros agentes que de igual forma pudieran ser perjudiciales, lo que representa para el humano una grave situación, ya que muchos de los animales que se han logrado avistar, como consecuencia de la pandemia, pudieran ser agentes transmisores de enfermedades. En este sentido, la zoonosis, actualmente, se presenta con una dinámica distinta. Muchos de los estudios en los últimos meses indican que el origen del SARS-CoV está confirmado en ciertas especies de murciélagos (Recuenco, 2020). De la misma manera se presentó en épocas anteriores, cuando se forzaron los procesos de adaptación ecológica

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


de muchas especies que con el tiempo se convirtieron en objetos de entretenimiento y de consumo, lo que aumentó los contactos entre fauna y humanos “con oportunidad de transmisión de agentes biológicos circulando en fauna silvestre hacia el hombre” (Recuenco, 2020, p. 3).

ISSN (en trámite)

Si bien los avistamientos ofrecen un panorama distinto, incluso esperanzador, es importante considerar que las reacciones a largo plazo podrían ser negativas, no solo para los humanos, sino también para otras especies. Entonces, se deben tomar medidas necesarias para que las consecuencias no sean trágicas, pues hay una posibilidad de afectar el equilibrio natural.

25

Algunos ejemplos, según información de la FAO, citada por Lew y Herrera (2020), son los siguientes: infecciones respiratorias transmitidas por los camellos, por el virus Nipah, cuyo huésped es el murciélago; la fiebre del Valle del Rift, cuya trasmisión no se da entre seres humanos, sino entre especies silvestres y animales domésticos; el virus del Nilo, que se trasmite por algunos mosquitos mediante aves que son sus hospedadoras; asimismo, los virus de Zika, dengue y el chicunguya, cuya trasmisión se da a partir de

Todo ello indica que existen procesos interactivos que han desencadenado enfermedades, sin embargo, existen otros acontecimientos, por ejemplo, las innumerables intervenciones que el hombre ha sostenido en el tiempo con la naturaleza, el comercio ilegal de algunas especies que se encuentran de forma silvestre. Todo esto modifica los patrones de algunas especies, lo que genera los desplazamientos que acaban en interacciones entre la fauna y los seres humanos, así como con otras especies. Si bien el confinamiento ha sido un respiro tanto para las especies como para los humanos, es importante tener en cuenta que estos eventos podrían generar procesos contrarios a los que se creen.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

En el caso de los animales de uso doméstico, estos pueden acarrear diversas consecuencias, asimismo, un riesgo para el bienestar y la salud, pues pueden actuar como “reservorios de una serie de enfermedades zoonóticas como la toxocariasis, la equinococosis y la rabia en Perú; además, podrían provocar accidentes por mordeduras, lo que implica el riesgo de contagio de rabia” (Castillo et al., 2021, p. 4). Un claro ejemplo de ello se relaciona con la expansión y la aparición del ébola, cuyos reservorios principales señalan que han sido algunos murciélagos y también primates, así como otras especies que están de forma silvestre en la naturaleza.

mosquitos; por último, el virus que hoy se conoce como SARS-CoV-2.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3mPY67o

REFERENCIAS Araos, F., Skewes, J. y Riquelme, W. (2021). La emergencia del Coronaceno: la supervivencia en tiempos de pandemia. Revista Líder, 23(38), 9-20. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8027776

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Bravo, S. y Meza, G. (2021). COVID-19 y el cambio en el medio ambiente de los alumnos de la Escuela de Odontología URSE. Revista Espacio Universitario, 16(42), 25-42. https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2021/06/BRAVO-2021.pdf Castillo, V., León, D. y Falcón, N. (2021). Tenencia de animales de compañía y aspectos culturales asociados a la exposición a zoonosis en La Coipa, Cajamarca, Perú. Revista de Medicina Veterinaria, 1(43), 1-20. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/ viewcontent.cgi?article=1421&context=mv Chuan, H., Looi, I., Hock, A., Wen, K., Chiau, L. & Hua, K. (2021). Positive global environmental impacts of the COVID-19 pandemic lockdown: a review. GeoJournal, 1-13. https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-021-10475-6 Echeverría-Valencia, G. (2021). Las zoonosis y la investigación como parte de la salud pública. Mediciencias UTA, 5(3), 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta. v5i3.1196.2021 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2013). La fauna silvestre en un clima cambiante. http://www.fao.org/3/i2498s/ i2498s.pdf Lew, D. y Herrera, F. (2020). Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad socio-ambiental o adiós a la normalidad? Observador del Conocimiento, 5(2), 144-167. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/e/biblio-1118165 Marín, T. (2020). La recuperación de la naturaleza por el aislamiento social debido al Covid-19 ¿Realidad o ficción? Journal of the Selva Andina Research Society, 11(2), 60-61. http://www.scielo.org.bo/scielo.php

26

Recuenco, S. (2020). COVID-19: De respuesta global a respuesta regional en zoonosis emergentes. Anales de la Facultad de Medicina, 81(1), 3-5. https://dx.doi. org/10.15381/anales.v81i1.17782

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Ribeiro, E. y Nova, L. (2020). Sobre incursões da fauna silvestre a áreas urbanas durante a pandemia do novo coronavírus. A Bruxa, 4(2), 1-13. https://www. researchgate.net/publication/340378594 Tarazona, A. y Ceballos, M. (2021). Un mundo en pausa forzada: relaciones del humano con otros animales para un bienestar global. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 74(suplemento), 13-16. https://bit.ly/3mVDeLE

Villalobos, P. (2020). De la noche a la mañana: el reino de lo invisible. Artefacto Visual, 5(9), 50-62. https://bit.ly/2V4CGI4 Zanini, S. (2020). COVID-19 y la relación hombre naturaleza: el equilibrio violado. Reflexiones sobre la gestión de la complejidad de las pandemias: de la protección de los ecosistemas al principio de precaución. Derecho Animal. Fórum of Animal Law Studies, 11(4), 129-140. https://doi.org/10.5565/rev/da.542 Zellmer, A., Wood, E., Surasinghe, T., Putman, B., Pauly, G., Magle, S., Lewis, J., Kay, C. & Fidino, M. (2020). What can we learn from wildlife sightings during the COVID-19 global shutdown? Ecosphere. An Esa Open Access Journal, 11(8), 1-9. https://doi.org/10.1002/ecs2.3215

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Torrecillas, C., Fajardo, M., Córdoba, M., Sánchez, M., Mellado, I., Aleixandre-Górriz, I. y Sánchez-Thevenet, P. (2021). Parásitos zoonóticos caninos de dos barrios costeros de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 13, 1-6. https://ojsrasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/641

27

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/2V8AbVe

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS CON FINES DE PREVENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN PERÚ: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

UNA REVISIÓN MEDICINAL PLANTS USED FOR PREVENTIVE PURPOSES DURING THE COVID-19 PANDEMIC IN PERU: A REVIEW Juan Gabriel Laura Canchari1

Rosa Nancy Jesús Solorzano2

lauracancharijuan@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4428-7395

rosa.jesus.s@upch.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2338-0272

1 Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Ciencias, Departamento Académico de Química.

2

Pág. 28-44 RECIBIDO

A 28

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible (CIDIS), Facultad de Ciencias y Filosofía, Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID), Laboratorio de Biogeociencias.

[01/06/2021] ACEPTADO

[12/08/2021] PUBLICADO

[31/08/2021]

RESUMEN

la fecha se han reportado 1400 especies de plantas de uso medicinal, que, a pesar del tiempo, mantienen su efectividad y son aceptadas por el 80 % de la población. Frente a la pandemia, se ha recurrido al uso de diferentes tipos de plantas con potencial antiviral con el propósito de proteger y estimular el sistema inmune. A pesar de que la medicina convencional presenta grandes avances, aún hay una gran parte de la población que emplea las plantas medicinales, hecho que se ha evidenciado más en estos dos últimos años. Se han reportado diferentes estudios de acoplamiento molecular de especies de plantas medicinales, como el Allium sativum, que tienen gran potencial para inhibir el SARS-CoV-2; sin embargo, es necesario realizar mayores ensayos in vitro e in vivo para determinar su potencialidad. En ese contexto, la presente investigación busca explorar las potencialidades de las denominadas plantas medicinales con respecto a las enfermedades respiratorias virales; y se toma como caso de estudio

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


a la COVID-19. Para ello, se realizó una revisión bibliométrica en las bases de datos Scopus, PudMed, Scielo, Sciencedirect y Web of Science, empleando palabras clave como herbal medicine, COVID-19, ethnobotany y traditional medicine.

PALABRAS CLAVE COVID-19, Etnobotánica, Inmunomodulador, Medicina Tradicional, Sistema Inmune.

To date, 1400 species of plants have been reported for medicinal use, which, despite the passage of time, maintain their effectiveness and are accepted by 80% of the population. Faced with the pandemic, the use of different types of plants with antiviral potential has been resorted to in order to protect and stimulate the immune system. Despite the fact that conventional medicine presents great advances, there is still a large part of the population that uses medicinal plants, a fact that has become more evident in the last two years. Different molecular docking studies of medicinal plant species, such as Allium sativum, have been reported to have great potential to inhibit SARS-CoV-2; however, further in vitro and in vivo assays are needed to determine their potentiality. In this context, the present research seeks to explore the potentialities of the so-called medicinal plants with respect to viral respiratory diseases; and COVID-19 is taken as a case study. For this purpose, a bibliometric review was carried out in the databases Scopus, PudMed, Scielo, Sciencedirect and Web of Science, using keywords such as herbal medicine, COVID-19, ethnobotany and traditional medicine.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

KEYWORDS COVID-19, Ethnobotany, Immunomodulator, Traditional Medicine, Immune System.

INTRODUCCIÓN

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

29

Las plantas medicinales poseen una gama de bioactivos, lo que ha permitido el desarrollo de sustancias sintéticas más complejas, marcadores y modelos

para nuevos productos; por ejemplo, la atropina, que se sintetiza de los extractos de Atropa belladona; la quinina, extraída de la corteza de Cinchona officinalis L., utilizada en el tratamiento de la malaria; salicilatos, sintetizados de la


30

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/2V8AbVe corteza de Salix alba L., y otras (Akerele, 1993; Sen & Samanta, 2015). El desarrollo de estos fármacos basados en plantas medicinales sigue siendo un área esencial; sin embargo, aún falta mucho por indagar (Sen & Samanta, 2015). Debido a su eficacia, asequibilidad y amplia accesibilidad, aproximadamente el 80 % de la población mundial aún depende de las plantas medicinales para su atención médica (Nguyen et al., 2021). Según la Oficina Regional de la OMS para las Américas (OPS), en Chile, con un 71 %, y en Colombia, con un 40 %, siguen usando la medicina tradicional (Ordinola et al., 2019). El Perú cuenta con una gran diversidad de flora, aproximadamente 25 000 especies, que representan un 8 % del total sobre la Tierra, con un endemismo del 30 % (Goyzueta-Mamani et al., 2021), de las cuales, 5000 especies de plantas son utilizadas en la alimentación, ornamentos, construcciones y en la medicina tradicional. El empleo de las plantas medicinales, en gran porcentaje, proviene del conocimiento ancestral; por ello, están generalizadas en la población e, incluso, se recurre a ellas antes de apersonarse en los servicios de salud (Angulo-Bazán, 2020). En la actualidad, se utilizan, aproximadamente, 1400 especies de plantas en la medicina tradicional (Huamantupa et al., 2011). Sin embargo, su uso se incrementó con la llegada de la COVID-19, causada por un nuevo virus que pertenece al grupo de los coronavirus, conocido como Coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-

CoV-2), que causa infección respiratoria aguda (Serra, 2020). Debido a la rápida propagación de esta enfermedad, en marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2021) la declaró como pandemia (Huaccho et al., 2020). A la fecha, no existen agentes terapéuticos eficaces contra la COVID-19, por lo que se han utilizado plantas medicinales para reducir los síntomas en los pacientes con esta enfermedad. Es por ello que, mediante esta revisión, se pretende explorar en diferentes bases de datos la potencialidad de las plantas medicinales para tratar enfermedades respiratorias virales; además, se considera como caso de estudio la COVID-19.

METODOLOGÍA La presente revisión busca describir plantas medicinales con potencial para tratar enfermedades respiratorias virales, y se toma como estudio de caso la COVID-19. Para seleccionar las plantas medicinales con propiedades antivirales e inmunoestimulantes, se observó el catálogo florístico de plantas medicinales en el sitio web del Instituto Nacional de Salud (INS). Posteriormente, se realizó una revisión bibliométrica en las bases de datos PudMed, Scielo, Sciencedirect y Web of Science, empleando las palabras clave herbal medicine, COVID-19, ethnobotany y traditional medicine. La búsqueda dio como resultado, aproximadamente, 770 artículos. A partir de estos, se consideraron los rankings de los últimos 5 años y el área de investigación de

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


encargados de combatir los agentes nocivos y proteger al organismo de daños como las infecciones.

Para la segunda búsqueda se realizó el cruce de los nombres científicos de las especies, el nombre común y las palabras antiviral, inmunoestimulante y antiinflamatorio, utilizando los operadores booleanos AND y OR para cada búsqueda, tanto en inglés como en español. Finalmente, se seleccionaron y revisaron los artículos de los últimos cinco años y aquellos que presentaban la información completa.

A nivel mundial se han registrado 50 000 especies de plantas con fines medicinales, que representan, aproximadamente, el 10 % de todas las especies que existen en el mundo (Maldonado et al., 2020). Las plantas medicinales son no tóxicas y están constituidas por moléculas complejas que tienen varios objetivos y múltiples mecanismos de acción, que pueden estimular, modular o suprimir el sistema inmune innato y adaptativo (Amber et al., 2017; Holderness et al., 2011; Van Hai, 2015). Su uso como agente terapéutico en la atención primaria de la salud data desde la antigüedad hasta nuestros días, a pesar de los avances en la medicina convencional (Nigussie et al., 2021; Zárate-Quiñones et al., 2021). Se afirma que el 80 % de la población aún es dependiente de la etnomedicina, que involucra la utilización de extractos o de sus componentes bioactivos (por ejemplo, alcaloides, taninos, aceites esenciales, etc.) (Maldonado et al., 2020; Nguyen et al., 2021).

Para observar la distribución de plantas medicinales en cada departamento de Perú, se empleó Google Scholar usando la palabra clave planta medicinal y el departamento. El rango de búsqueda abarcó los últimos diez años. Debido a la escasez de información, se tomó en cuenta la literatura gris (tesis y congresos). Sistema inmunológico y plantas medicinales

ISSN (en trámite)

En la actualidad, existe un gran interés en la indagación de plantas medicinales para sintetizar compuestos que tengan una gama de actividades farmacológicas, debido a que son seguros, asequibles y de calidad (Giannenas et al., 2020; Nigussie et al., 2021), y, además, porque su uso se ha incrementado para tratar la COVID-19.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

31

El sistema inmunológico protege a los organismos vivos de patógenos invasores. La supresión del sistema inmune puede conducir al desarrollo de varias patologías, y, en caso de no ser controlada, puede conllevar a la muerte; por tanto, se debe mantener su equilibrio y capacidad de respuesta (Anywar et al., 2020; Awad & Awaad, 2017). Se ha demostrado que muchas plantas medicinales poseen actividades inmunomoduladores, lo que mejora considerablemente los mecanismos biológicos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

etnofarmacología, medicina integrativa e investigación farmacológica. Así, fueron seleccionados solo 235 artículos.


https://bit.ly/2V8AbVe

Perú posee una gran diversidad de flora, cuenta con, aproximadamente, 25 000 especies, que representan un 8% del total de la Tierra, con un endemismo del 30 % (Goyzueta-Mamani et al., 2021). Se considera que solo se ha estudiado el 60 % de la flora; los Andes y la Amazonía son los centros que albergan esta diversidad (Bussmann & Sharon,

2016; Huamantupa et al., 2011). En este país, más de 5000 especies de plantas tienen más de 49 aplicaciones. De estas, 1400 se usan con una finalidad medicinal, especialmente en el primer nivel de atención; su función es prevenir y aliviar diversas patologías (Huamantupa et al., 2011). Algunas plantas medicinales con diferentes propiedades son las que se detallan a continuación:

Tabla 1. Plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Especie

Propiedades

Clases de compuestos

Referencia

Alnus acuminata (aliso)

Antiinflamatorio

Fenólicos (flavonoides y derivados de ácido cinámico) Triterpenoides Diarilheptanoides

Allium sativum (ajo)

Inhibidor de enzima conversora de angiotensina-1 Antioxidante Antiviral

Disulfuro de alilo y trisulfuro de alilo

Peiro y Lainez (2020)

Baccharis latifolia (chilca)

Antiinflamatorio

Flavonoides

Enríquez et al. (2018)

Bursera. graveolens (palo santo)

Antiinflamatorio

Triterpenos tetracíclicos Cañarte-Vélez y Flavonoides Ponce-Párraga Quinonas, Saponinas (2021)

Nicotiana tabacum (tabaco)

Antioxidante Antiinflamatorio

Lectina

Ameya et al. (2017)

Cinchona officinalis (quina o cascarilla)

Antiinflamatorio

Quinina Quinidina Dihihidroquinina Dihidroquinidina

Debnath et al. (2018)

Citrus aurantifolia (limón)

Antibacteriano Anticancerígeno Antidiabético Antihipertensivo Antiinflamatorio Antioxidante

Alcaloides, carotenoides, cumarinas, aceites esenciales, flavonoides Ácidos fenólicos Triterpenoides

Narang y Jiraungkoorskul (2016)

32

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Distribución de plantas medicinales en Perú

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

Castellanos y Montañez (2017)


Camellia sinensis (té verde)

Antiviral

Antiinflamatorio Eucalyptus globulus Antibacteriano (eucalipto) Antiviral

Polifenoles (taninos) Catequinas Flavanoles L-teanina

Zhang et al. (2019)

Aceites esenciales Monoterpenos Polifenoles Triterpenos

Laura (2019)

Antibacteriano Antiinflamatorio Antioxidante

Fenoles

Adrianzén y Alvarado (2018)

Zingiber officinale

Antioxidante Antibacteriano Antiinflamatorio Inmunomoduladores

Aceites Geraniol

Noori et al. (2018)

Curcuma longa (curcuma)

Antiinflamatorio Antioxidante

Fenólicos Flavonoides Alcaloides Heterósidos

Cosquillo et al. (2019)

La diversidad y uso de las plantas medicinales es variable según las regiones. La mayor parte de estas se encuentra en las regiones andinas y amazónicas. Más de 400 plantas en la región Libertad presentan propiedades medicinales (Castañeda-Sifuentes, 2019). Otra de las regiones con mayor cantidad de plantas medicinales es Áncash, con 178 especies registradas (Gonzales de la Cruz et al., 2014). Asimismo, en el departa-

mento de Cusco se han registrado 152 plantas con propiedades medicinales en nueve mercados. Las familias predominantes son las Asteraceae y Lamiaceae (Huamantupa et al., 2011). Por otro lado, las regiones con poco registro o estudios sobre plantas medicinales son los departamentos de Ica, Tumbes y Moquegua. Esta variedad está explicada por las condiciones climáticas.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Piper aduncum (mático)

33

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/2V8AbVe Figura 1. Distribución de plantas medicinales por departamentos, número de plantas medicinales

0 65

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

90

124

112

123 29 400

N°_PM 0 7 29 31 40 41 50 53 62 65 66 69 75 90 97 112 123 124 137 140 152 178 400

178

31

69

41 62

50 53

75

140 0

152 137

40

97

66 7 69

COVID-19: desafío mundial

34

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda causada por el agente infeccioso SARS-CoV-2. Tiene diversos grados de gravedad, se manifiesta desde un resfriado común hasta una

neumonía viral aguda que conduce a la insuficiencia respiratoria (Xiong et al., 2020). Debido a la rápida propagación de esta enfermedad, hasta el día 14 julio del 2021 se registraron casi 4 063 453 muertes en todo el mundo; y la cifra sigue aumentando (OMS, 2021).

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Figura 2. Número de muertos por COVID-19 en todo el mundo

Muertes - Count > 500.000 50,001 - 500,000 501 - 50 000 Fallecidos

51 - 500

Total

4.063.453 fallecidos

188,332,972

casos confirmados

1 - 50 0 Sin datos reportados No aplica

3.402.275.866 dosis de vacuna administradas

Nota. Tomado de OMS (2021)

El primer caso de COVID-19 en Perú se registró el 8 de marzo del 2020. Conforme avanzaron los días y en menos de cuatro meses, los casos aumentaron exponencialmente. El país se encontraba en segundo lugar en Latinoamérica en cuanto al número de contagios, después de Brasil, a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno (Alvarez-Risco et al., 2020). A la fecha, las vacunas que existen no ofrecen una eficacia al 100 % contra la enfermedad, debido a su amplia gama de síntomas clínicos (fiebre, tos seca, fatiga y disnea) y a la mutación constante (Li et al., 2020). Principales especies con potencial frente a la COVID-19 utilizadas en Perú

ISSN (en trámite)

El ajo (Allium sativum L.) ha sido utilizado durante siglos como medicina tradicional para tratar diferentes dolencias e infecciones virales (Rouf et

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

35

Los números de casos de contagios y muerte por COVID-19 siguen aumentando. Considerando este panora-

ma, se han diseñado y desarrollado vacunas para controlar la enfermedad. Se han enumerado más de 200 vacunas que se encuentran en diferentes fases de desarrollo (Haynes et al., 2020). De estas, solo dos han reportado eficacias mayores al 90 % (Pfizer-BioNTech y Moderna) (Paltiel et al., 2021). Frente a ello, se deben buscar alternativas. Las plantas medicinales son una excelente opción por sus múltiples propiedades farmacológicas. Además, estas se han utilizado para controlar otras patologías, incluidas las enfermedades respiratorias virales (Wang & Yang, 2021). Las principales candidatas son las siguentes:

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

4.245

nuevas muertes


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/2V8AbVe

al., 2020). Sin embargo, la exploración de sus principios activos es reciente. El ajo está constituido por más de treinta compuestos organosulfurados; los principales son la alicina, en 82 %, alíina, ajoenos, vinilditiinas y sulfuro de dialilo, que es el responsable de fortalecer y estimular el sistema inmune frente a antígenos invasores (Guillamón, 2018; Khubber et al., 2020). Estudios en silico de acoplamiento molecular revelaron que los compuestos naturales del Allium sativum L. pueden usarse como potentes inhibidores contra la proteasa principal de la COVID-19 (Pandey et al., 2021). Asimismo, Donma y Donma (2020) detallan que los compuestos del Allium sativum L. tienen el potencial de disminuir la expresión de citocinas proinflamatorias y regularla a niveles más aceptables (Mehmood et al., 2021).

Otra planta bastante común en estos días es el eucalipto (Eucalyptus globulus), empleado tradicionalmente para el tratamiento de afecciones respiratorias (Gonzáles et al., 2018). Además, se han demostrado sus propiedades antibacterianas, antihelmínticas, antiinflamatorias, antifungicidas y antifúngicas (Baradaran et al., 2020). El acoplamiento molecular realizado por Gowrishankar et al. (2021) exhibió que uno de los compuestos bioactivos del E.globulus (Apigenina-o-7-glucurónido) que se encuentra en las hojas presenta una alta afinidad de unión de -7.2kcal mol-1. Estos resultados indican que los compuestos bioactivos con una fuerte resistencia pueden inhibir el SARSCoV-2. Por lo tanto, es recomendable usar esta planta como terapia para detener la replicación viral o mejorar el sistema inmune del paciente.

Figura 3. Mapa de interacción de unión de (A) apigenina-o-7-glucurónido, (B) ácido elágico con SARS-CoV-2 fármaco diana 3-quimotripsina como proteasa (M pro; 5R82)

A

PHE A:140

LEU A:141

GLY A:143

PHE A:140

LEU A:27 CYS A:145 HIS A:41 THR A:25

PHE A:140

THR A:45 ASN A:142

MET A:49

GLN A:189

B

HIS A:41

CYS A:145

SER A:46 CYS A:44

MET A:49

LEU A:27

CYS A:44 SER A:46

GLY A:143 THR A:25

36

THR A:26

THR A:45

THR A:24

Nota. Tomado de Gowrishankar et al. (2021)

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Figura 4. Mapa de interacción de unión de (A) apigenina-o-7-glucurónido, (B) ácido elágico, con SARS-CoV-2 enzima convertidora de angiotensina diana del fármaco (ACE-2; 1R42)

A

GLU A:23

GLU A:87

THR A:20

GLU A:22

LYS A:26

GLN A:89

NAG A:800 LYS A:26

GLU A:23

GLN A:89

GLU A:22

Nota. Tomado de Gowrishankar et al. (2021)

El jengibre (Zingiber officinale) se ha utilizado como especia y medicina por más de 200 años. Es una planta con una diversidad de propiedades antiinflamatorias, antiapoptóticas, antitumorales, antipiréticas, antiplaquetarias, antitumorales, antihiperglucémicas, antioxidantes, antidiabéticas, anticoagulantes, analgésicas y citotóxico, gracias a los compuestos generales como Fe, Mg, Ca, vitamina C, flavonoides y compuestos fenólicos (Mao et al., 2019; Shahrajabian et al., 2019).

ISSN (en trámite)

La quina o cascarilla (Cinchona officinalis L.), conocida por su alto valor, está constituida por cuatro tipos de bioactivos (quinina, quinidina, cinchonina y cinchonidina). Tiene propiedades inmunoestimulantes e inmunosupresoras contra infecciones virales (Nugraha et al., 2020).Ya en el pasado, el uso de esta planta ha contribuido a mitigar una

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

37

Asimismo, el acoplamiento molecular examinó el comportamiento de unión a la diana de los compuestos fitoquímicos del Z. officinale, para evaluar si podrían inhibir la unión al receptor de la proteína S, así como la enzima convertidora

de angiotensina 2 (ACE-2). Los resultados indican que los fitocompuestos tienen un buen potencial para reducir la carga viral y eliminar el SARS-CoV-2, ya que interactúan con los sitios activos de la proteína pico del SARS-CoV-2 (proteína S) y con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). Sin embargo, es necesario corroborar estos resultados en estudios in vitro y en humanos (Haridas et al., 2021).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

B


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/2V8AbVe pandemia (Huaccho et al., 2020). El té (Camellia sinensis), consumido durante siglos como bebida por casi todo el mundo, posee un rango de estudios amplio en cuanto a la estructura química de sus componentes activos, como los antioxidantes o los polifenoles (flavonoides, taninos, ácidos fenólicos). Se conoce que los polifenoles tienen potencial para tratar enfermedades virales; su importancia se atribuye a la variedad de propiedades que tiene, como antioxidante, quimioprotector, astrigente y diurético (Zhang et al., 2019). Así, en un estudio de acoplamiento molecular de los compuestos bioactivos se concluye que inhiben la metaloproteasa de matriz (MMP) contra la proteasa principal del SARS-CoV-2. Asimismo, los polifenoles inhiben, en gran medida, la enzima convertidora de angiotensi-

na y bloquea la entrada del virus a la célula huésped (Boozari & Hosseinza-

CONCLUSIÓN La dependencia por parte de la población a las plantas medicinales se debe a su asequibilidad, eficacia, cultura y concepción, también, a la potencialidad de algunas especies de plantas para tratar enfermedades respiratorias virales y, especialmente, la COVID-19. Por ello, se recomienda utilizar estas plantas como terapia complementaria, dado que estimulan el sistema inmune y aumentan la tasa de supervivencia en el caso de la COVID-19. Cabe resaltar que aún se necesitan estudios y ensayos clínicos detallados para poder determinar su efectividad y mecanismo de acción.

REFERENCIAS Adrianzén, M. y Alvarado, L. (2018). Influencia del método de extracción soxhlet y reflujo en la acción reductora del extracto etanólico de hojas de Piper aduncum [tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10689

38

Akerele, O. (1993). Nature’s medicinal bounty: Don’t throw it away. World Health Forum, 14(4), 390-395. Alvarez-Risco, A., Mejía, C., Delgado-Zegarra, J., Del Aguila-Arcentales, S., ArceEsquivel, A. A., Valladares-Garrido, M., Del Portal, M., Villegas, L., Curioso, W. & Sekar, M. (2020). The Peru approach against the COVID-19 infodemic: insights and strategies. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 103(2), 583.

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Amber, R., Adnan, M., Tariq, A. & Mussarat, S. (2017). A review on antiviral activity of the Himalayan medicinal plants traditionally used to treat bronchitis and related symptoms. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 69(2), 109-122. https://doi.org/10.1111/jphp.12669 Ameya, G., Manilal, A. & Merdekios, B. (2017). In vitro antibacterial activity and phytochemical analysis of Nicotiana tabacum L. extracted in different organic solvents. The Open Microbiology Journal, 11, 352-359. https://doi. org/10.2174/1874285801711010352

Anywar, G., Kakudidi, E., Byamukama, R., Mukonzo, J., Schubert, A. & Oryem-Origa, H. (2020). Medicinal plants used by traditional medicine practitioners to boost the immune system in people living with HIV/AIDS in Uganda. European Journal of Integrative Medicine, 35. https://doi.org/10.1016/j.eujim.2019.101011 Awad, E. & Awaad, A. (2017). Role of medicinal plants on growth performance and immune status in fish. Fish & Shellfish Immunology, 67, 40-54. https://doi. org/10.1016/j.fsi.2017.05.034 Baradaran Rahimi, V., Ghadiri, M., Ramezani, M. & Askari, V. (2020). Antiinflammatory and anti-cancer activities of pomegranate and its constituent, ellagic acid: evidence from cellular, animal and clinical studies. Phytotherapy Research, 34(4), 685-720.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Angulo-Bazán, Y. (2020). Indicadores bibliométricos de la producción científica peruana en plantas medicinales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 495-503. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5234

Boozari, M. & Hosseinzadeh, H. (2021). Natural products for COVID-19 prevention and treatment regarding to previous coronavirus infections and novel studies. Phytotherapy Research, 35(2), 864-876. https://doi.org/10.1002/ptr.6873 Bussmann, R. & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía - La flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Ethnobotany Research and Applications, 15(1), 1-293. Cañarte-Vélez, C. & Ponce-Párraga, K. (2021). Viabilidad técnica en la extracción de aceites esenciales en la hoja de palo santo (Bursera Graveolens). Dominio de las Ciencias, 7(1), 124-137.

39

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/2V8AbVe Castañeda, R. (2019). Estudio etnobotánico de las plantas silvestres del distrito andino de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11365

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Castellanos, E. y Montañez, M. (2017). Composición química del aceite esencial y evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antimicrobiana de las especies vegetales Smallanthus Pyramidalis (Arboloco) y Alnus Acuminata (Aliso) [tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5607 Debnath, B., Singh, W., Das, M., Goswami, S., Singh, M., Maiti, D. & Manna, K. (2018). Role of plant alkaloids on human health: A review of biological activities. Materials Today Chemistry, 9, 56-72. https://doi.org/10.1016/j.mtchem.2018.05.001 Donma, M. & Donma, O. (2020). The effects of allium sativum on immunity within the scope of COVID-19 infection. Medical Hypotheses, 144. https://doi.org/10.1016/j. mehy.2020.109934 Enríquez, S., Quispe, R., Amurrio, P., Peñaranda, J., Calle, A., Orsag, V. y Almanza, G. (2018). Contenidos flavonocidos en las hojas de Baccharis Latifolia, según el tipo de hoja, y su dependencia de las propiedades fisicoquímicas de los suelos. Revista Boliviana de Química, 35(5), 146-154. Giannenas, I., Sidiropoulou, E., Bonos, E., Christaki, E. & Florou-Paneri, P. (2020). Chapter 1 - The history of herbs, medicinal and aromatic plants, and their extracts: past, current situation and future perspectives. En P. Florou-Paneri, E. Christaki & I. Giannenas (Eds.), Feed Additives (pp. 1-18). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814700-9.00001-7

40

Gonzáles, B., Liaudanskas, M., Viškelis, J., Žvikas, V., Janulis, V. & Gómez-Serranillos, M. (2018). Antioxidant activity, neuroprotective properties and bioactive constituents analysis of varying polarity extracts from Eucalyptus globulus leaves. Journal of Food and Drug Analysis, 26(4), 1293-1302. https://doi. org/10.1016/j.jfda.2018.05.010 Gonzales, M., Baldeón, S., Beltrán, H., Jullian, V. & Bourdy, G. (2014). Hot and cold: medicinal plant uses in quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú). Journal of Ethnopharmacology, 155(2), 1093-1117. https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.06.042

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Gowrishankar, S., Muthumanickam, S., Kamaladevi, A., Karthika, C., Jothi, R., Boomi, P., Maniazhagu, D. & Pandian, S. (2021). Promising phytochemicals of traditional Indian herbal steam inhalation therapy to combat COVID-19 - An in silico study. Food and Chemical Toxicology, 148. https://doi.org/10.1016/j.fct.2020.111966 Goyzueta-Mamani, L., Barazorda-Ccahuana, H., Mena-Ulecia, K. & Chávez-Fumagalli, M. (2021). Antiviral activity of metabolites from peruvian plants against SARS-CoV-2: An In silico approach. Molecules, 26(13). https://doi.org/10.3390/ molecules26133882

Haridas, M., Sasidhar, V., Nath, P., Abhithaj, J., Sabu, A. & Rammanohar, P. (2021). Compounds of Citrus medica and Zingiber officinale for COVID-19 inhibition: in silico evidence for cues from Ayurveda. Future Journal of Pharmaceutical Sciences, 7(1), 13. https://doi.org/10.1186/s43094-020-00171-6 Haynes, B., Corey, L., Fernandes, P., Gilbert, P., Hotez, P., Rao, S., Santos, M., Schuitemaker, H., Watson, M. & Arvin, A. (2020). Prospects for a safe COVID-19 vaccine. Science Translational Medicine, 12(568). https://doi.org/10.1126/scitranslmed.abe0948 Holderness, J., Schepetkin, I., Freedman, B., Kirpotina, L., Quinn, M., Hedges, J. & Jutila, M. (2011). Polysaccharides Isolated from Açaí Fruit Induce Innate Immune Responses. Plos One, 6(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017301

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Guillamón, E. y Guillamón, E. (2018). Efecto de compuestos fitoquímicos del género Allium sobre el sistema inmune y la respuesta inflamatoria. Ars Pharmaceutica, 59(3), 185-196. https://doi.org/10.30827/ars.v59i3.7479

Huaccho, R., Balladares, A., Yanac, W., Rodríguez, C. & Villar, M. (2020). Review of antiviral and immunomodulatory effects of herbal medicine with reference to pandemic COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 795-807. Huamantupa, I., Cuba, M., Urrunaga, R., Paz, E., Ananya, N., Callalli, M., Pallqui, N. u Coasaca, H. (2011). Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Revista Peruana de Biología, 18(3), 283-292.

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

41

Kanbarkar, N. & Mishra, S. (2021). Matrix metalloproteinase inhibitors identified from Camellia sinensis for COVID-19 prophylaxis: an in silico approach. Advances in Traditional Medicine, 21(1), 173-188. https://doi.org/10.1007/ s13596-020-00508-9


https://bit.ly/2V8AbVe Khubber, S., Hashemifesharaki, R., Mohammadi, M. & Gharibzahedi, S. (2020). Garlic (Allium sativum L.): A potential unique therapeutic food rich in organosulfur and flavonoid compounds to fight with COVID-19. Nutrition Journal, 19(1), 124. https://doi.org/10.1186/s12937-020-00643-8

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Laura, J. (2019). Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus globulus labill); muña (Minthostachys mollis) frente a Staphylococcus aureus y Coliformes fecales [tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional. http:// repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1711 Li, H., Liu, S.-M., Yu, X.-H., Tang, S.-L. & Tang, C.-K. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19): current status and future perspectives. International Journal of Antimicrobial Agents, 55(5). https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105951 Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R., Zenteno-Ruiz, F. y Fuentes, A. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5. Mao, Q.-Q., Xu, X.-Y., Cao, S.-Y., Gan, R.-Y., Corke, H., Beta, T. & Li, H.-B. (2019). Bioactive Compounds and Bioactivities of Ginger (Zingiber officinale Roscoe). Foods, 8(6), 185. https://doi.org/10.3390/foods8060185 Mehmood, A., Khan, S., Khan, S., Ahmed, S., Ali, A., Xue, M., Ali, L., Hamza, M., Munir, A., Ur Rehman, S., Mehmood Khan, A., Hussain Shah, A. & Bai, Q. (2021). In silico analysis of quranic and prophetic medicinals plants for the treatment of infectious viral diseases including corona virus. Saudi Journal of Biological Sciences, 28(5), 3137-3151. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.02.058 Narang, N. & Jiraungkoorskul, W. (2016). Anticancer activity of key lime, Citrus aurantifolia. Pharmacognosy Reviews, 10(20), 118-122. https://doi. org/10.4103/0973-7847.194043

42

Nguyen, P., Tran, V., Pham, D., Dao, T. & Dewey, R. (2021). Use of and attitudes towards herbal medicine during the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study in Vietnam. European Journal of Integrative Medicine, 44. https://doi.org/10.1016/j. eujim.2021.101328 Nigussie, D., Makonnen, E., Tufa, T., Brewster, M., Legesse, B., Fekadu, A. & Davey, G. (2021). Systematic review of ethiopian medicinal plants used for their anti-

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


inflammatory and wound healing activities. Journal of Ethnopharmacology, 276. https://doi.org/10.1016/j.jep.2021.114179 Noori, S., Zeynali, F. & Almasi, H. (2018). Antimicrobial and antioxidant efficiency of nanoemulsion-based edible coating containing ginger (Zingiber officinale) essential oil and its effect on safety and quality attributes of chicken breast fillets. Food Control, 84, 312-320. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2017.08.015 World Health Organization [WHO] (2021). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int

Paltiel, A., Zheng, A. & Schwartz, J. L. (2021). Speed versus efficacy: quantifying potential tradeoffs in COVID-19 vaccine deployment. Annals of Internal Medicine, 174(4), 568-570. https://doi.org/10.7326/M20-7866 Pandey, P., Khan, F., Kumar, A., Srivastava, A. & Jha, N. K. (2021). Screening of potent inhibitors against 2019 novel coronavirus (Covid-19) from alliumsativum and allium cepa: an in silico approach. Biointerface Research in Applied Chemistry, 11(1). https://doi.org/10.33263/BRIAC111.79817993

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Ordinola, C., Barrena, M., Rascón, J., Corroto, F., Barrena, C., Cucho, M. y Mejía, F. (2019). Uso de plantas medicinales para el síndrome febril por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva del distrito de Chachapoyas (Chachapoyas - Perú). Arnaldoa, 26(3), 1033-1046. https://doi.org/10.22497/ arnaldoa.263.26312

Peiro, P. y Lainez, M. (2020). El ajo: “allium sativum”. Medicina Naturista, 14(1), 123-126. Rafael, M., Medina, M., Figueroa, M., Gutierrez, A. y Huamaní, J. (2019). Caracterización físico-química y capacidad antioxidante de extractos del rizoma de Curcuma longa L. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 3(4), 160-166. https://doi. org/10.26722/rpmi.2018.34.97 Rouf, R., Uddin, S., Sarker, D., Islam, M., Ali, E., Shilpi, J., Nahar, L., Tiralongo, E. & Sarker, S. D. (2020). Antiviral potential of garlic (Allium sativum) and its organosulfur compounds: A systematic update of pre-clinical and clinical data. Trends in Food Science & Technology, 104, 219-234. https://doi.org/10.1016/j. tifs.2020.08.006

43

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


Organismo Andino de la Salud y Convenio Hipólito Unanue. (2014) Plantas medicinales de la subregión andina (Primera). https://www.orasconhu.org/ sites/default/files/LIBRO%20PLANTAS%20MEDICINALES%20DE%20LA%20 SUBREGI%C3%93N.pdf

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Sen, T. & Samanta, S. (2015). Medicinal plants, human health and biodiversity: a broad review. En J. Mukherjee (Ed.), Biotechnological applications of biodiversity (pp. 59-110). Springer. https://doi.org/10.1007/10_2014_273 Serra, M. (2020). Infección respiratoria aguda por COVID-19: Una amenaza evidente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), 1-5. Shahrajabian, M., Sun, W. & Cheng, Q. (2019). Clinical aspects and health benefits of ginger (Zingiber officinale) in both traditional chinese medicine and modern industry. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B - Soil & Plant Science, 69(6), 546-556. https://doi.org/10.1080/09064710.2019.1606930 Van Hai, N. (2015). The use of medicinal plants as immunostimulants in aquaculture: a review. Aquaculture, 446, 88-96. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2015.03.014 Wang, Z. & Yang, L. (2021). Chinese herbal medicine: Fighting SARS-CoV-2 infection on all fronts. Journal of Ethnopharmacology, 270. https://doi.org/10.1016/j. jep.2021.113869 Xiong, X., Wang, P., Su, K., Cho, W. & Xing, Y. (2020). Chinese herbal medicine for coronavirus disease 2019: a systematic review and meta-analysis. Pharmacological Research, 160. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.105056 Zárate-Quiñones, R., Custodio, M., Orellana-Mendoza, E., Cuadrado-Campó, W., Grijalva-Aroni, P. & Peñaloza, R. (2021). Determination of toxic metals in commonly consumed medicinal plants largely used in Peru by ICP-MS and their impact on human health. Chemical Data Collections, 33. https://doi. org/10.1016/j.cdc.2021.100711

44

Zhang, L., Ho, C.-T., Zhou, J., Santos, J., Armstrong, L. & Granato, D. (2019). Chemistry and biological activities of processed Camellia sinensis Teas: a comprehensive review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 18(5), 14741495. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12479

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE DE MADRE DE DIOS: UNA REFLEXIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA CONSERVATION OF WILDLIFE IN MADRE DE DIOS: A REFLECTION IN TIMES OF PANDEMIC Yessenia Chamba Flores2

aflores@minam.gob.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7786-1296

chamba.yessenia@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1438-4215

1 Especialista en fauna silvestre para la Convención CitesDirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies-Ministerio del Ambiente (Minam).

2

Bachiller en Biología, con orientación en ecología por la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Pág. 45-60 RECIBIDO

[18/06/2021] ACEPTADO

E

[20/08/2021] PUBLICADO

[31/08/2021]

RESUMEN

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

45

l presente trabajo de investigación tuvo por objetivo mostrar un panorama reflexivo sobre la importancia de conservar la fauna silvestre en Madre de Dios para la preservación de los ecosistemas. Para ello, se realizó una investigación descriptiva y participativa mediante una revisión bibliométrica utilizando las bases de datos Web of Science, ScienceDirect y Google Scholar de los últimos cinco años, además de una comunicación vía correo electrónico con dos ONG de la región. La investigación mostró que la amenaza directa a la diversidad biológica en la región es el comercio ilegal de vida silvestre, así como la cacería y contrabando. Tales actividades han continuado durante la pandemia por la COVID-19; por tal motivo, el Gobierno ofreció una subvención económica a los centros de conservación que realizan cría en cautiverio y capacitaciones a las autoridades, con el fin de fortalecer las acciones contra el tráfico ilegal de especies. Por otro lado, las dos ONG entrevistadas manifestaron haber detenido sus actividades principales, tales como el monitoreo de la diversidad biológica y la rehabilitación de fauna silvestre, además de su preocupación por la pérdida de vida silvestre y daño en el ecosistema. Se concluyó que la conservación de la fauna silvestre debe ser priorizada y llevada a cabo de manera conjunta con las poblaciones locales que, en su mayoría, realizan el comercio ilegal para mejorar sus condiciones de vida.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Allan Reinhard Flores Ramos1


https://bit.ly/3mO5BLT

PALABRAS CLAVE Conservación, COVID-19, Comercio Ilegal Silvestre, Madre de Dios, Vida Silvestre

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ABSTRACT The present research work had the objective of showing a reflective panorama on the importance of conserving wildlife in Madre de Dios for the preservation of ecosystems. For this purpose, a descriptive and participatory research was carried out through a bibliometric review in the databases Web of Science, ScienceDirect and Google Scholar for the last five years, in addition to an e-mail communication with two NGOs in the region. The research showed that the direct threat to biological diversity in the region is the illegal wildlife trade, as well as hunting and smuggling. These activities continued during the COVID-19 pandemic; for this reason, the Government offered an economic subsidy to conservation centers that carry out captive breeding and training to the authorities, in order to strengthen actions against illegal species trafficking. On the other hand, the two NGOs interviewed reported having stopped their main activities, such as biodiversity monitoring and wildlife rehabilitation, as well as a concern for wildlife loss and ecosystem damage. It was concluded that wildlife conservation should be prioritized and carried out jointly with the local populations who, for the most part, engage in illegal trade to improve their living conditions.

KEYWORDS Conservation, COVID-19, Illegal Wildlife Trade, Madre de Dios, Wildlife

46

INTRODUCCIÓN En la región Madre de Dios, tanto en la última década como en la actualidad, existen diferentes problemas antrópicos que afectan la biodiversidad a diferentes escalas (Ramírez y Llanos, 2020). Un ejemplo actual es la minería ilegal e in-

formal, que ocasiona altos niveles de deforestación mediante la construcción de infraestructura. Otro problema es la caza, una actividad realizada con fines de lucro o por subsistencia familiar y que, a su vez, atenta de manera directa contra la diversidad de la fauna (Aquino et al., 2016). Frente a estos problemas, la pan-

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


demia mundial generada por la COVID-19 aparece como una realidad reflexiva en las actividades de conservación biológica, sobre todo en los lugares con mayor biodiversidad como la región Madre de Dios (Manenti et al., 2020).

ISSN (en trámite)

METODOLOGÍA El presente artículo de investigación fue de tipo descriptivo y participativo, y estuvo concentrado en el estudio de caso “Conservación de la fauna silvestre”. En la investigación descriptiva, se realizó una búsqueda general en Google Scholar a partir del 2016. Luego, se eligieron las palabras clave “Conservación”, “COVID-19”, “Comercio de Vida Silvestre”, “Madre de Dios” y “Vida Silvestre”, respectivamente, las cuales mostraron una gran cantidad de información relevante en las bases de datos de ScienceDirect y Web of Science. Se eligieron 45 artículos de un total de 170 ubicados en el rango 2016-2021.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

47

En Perú existe un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, denominado Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Esta entidad, junto a instituciones y organismos públicos y privados, trabaja con el objetivo de atenuar el tráfico ilegal de la fauna silvestre. Junto a ello, la presencia de centros autorizados de cautiverio, tales como zoológicos, zoocriaderos, centros de rescate y de conservación, resultan componentes importantes, aunados a la implantación de programas de educación y concienciación (McCarthy y Mallon, 2016).

El objetivo de esta investigación fue brindar un panorama de la importancia que tiene el papel de la conservación para el mantenimiento de las poblaciones silvestres que se encuentran amenazadas por las actividades antrópicas, principalmente, por el comercio ilegal. Asimismo, se brindó una mirada a los beneficios que generaría el rol de la conservación en los próximos años si se ponen en práctica las acciones previstas.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Esta región presenta un alto registro de riqueza en especies endémicas, diversidad de flora, anfibios, aves y mamíferos (Llerena, 2020). Sin embargo, tal como lo señala Leberatto (2016), los lugares que presentan puntos críticos de biodiversidad resultan ser el hogar de residentes con escasos recursos económicos, quienes recurren al comercio de vida silvestre para obtener mayores ingresos. Esta actividad, realizada de manera insostenible, pone en peligro no solo la existencia de especies, sino también ecosistemas enteros, por lo que es necesario reforzar las políticas de conservación, con el fin de preservar el equilibro medioambiental existente.

Por tal motivo, se hizo partícipe a dos organizaciones no gubernamentales de Madre de Dios para entender, de cierta forma, el efecto directo que ha ocasionado la pandemia en sus actividades de conservación desde el 2020. La primera fue la Estación Biológica Kawsay y la segunda el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre “Amazon Shelter”.


https://bit.ly/3mO5BLT

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Luego de un análisis de contenido, se omitió información que no presentaba como tema central la conservación de fauna silvestre y se optó por elegir 29 artículos. Asimismo, se seleccionaron páginas web del ámbito nacional que hacían referencia a la descripción de la fauna silvestre y su comercio ilegal; obteniéndose un total de 39 referencias bibliográficas. Para la investigación participativa se estableció contacto vía correo electrónico con el biólogo Raúl Bello, director encargado de la Estación Biológica Kawsay, y con el ingeniero zootecnista Jesús Mauricio, nutricionista del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre “Amazon Shelter”. Ambos centros están ubicados en la ciudad de Puerto Maldonado en la región Madre de Dios en Perú. La comunicación personal permitió conocer los problemas directos ocasionados por la pandemia en las actividades de conservación de los centros donde laboran.

papel fundamental como depósito de carbono y mediador del ciclo del agua global. Asimismo, se estima que solo en esta región se tiene la presencia de, al menos, el 10 % de la biodiversidad que se conoce en el mundo y que, gracias al continuo aporte de investigadores y científicos, el porcentaje va en aumento, llegando a representar, actualmente, el 30 % de la diversidad de fauna y flora a nivel mundial (Nobre et al., 2016). Sin embargo, se ha convertido en el lugar donde se exhiben las más altas tasas de deforestación y degradación de bosques, minería ilegal, degradación de ecosistemas, entre otros, causando impacto en las actividades conservacionistas, además de otros daños, tal como se señala en la Figura 1 (Mathez-Stiefel et al., 2020).

RESULTADOS

48

Principales amenazas a la diversidad biológica en Madre de Dios Madre de Dios forma parte de la cuenca Amazónica, zona que alberga el más extenso bosque tropical y el mayor número de biodiversidad en Perú. Según Piotrowski y Ortiz (2019), la cuenca del río Amazonas representa el doble del tamaño de la India, con una extensión de 2.6 millones de millas cuadradas; además, tiene un

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Figura 1. Análisis de un taller participativo con representantes de diversas categorías de actores en Madre de Dios Impactando e impactados madereros legales Impactados

Impactando transformadores

indígenas

cooperación

pobl. urbana

investigadores

gobierno reg.

turistas

pequeños agric.

bajo

gobierno nac.

ONGs

madereros ileg.

castañeros

mineros

ecoturismo

moderado

alto

moderado

bajo

Nota. Tomado de Mathez-Stiefel et al. (2020)

Amenazas naturales

Amenazas antrópicas

Un impacto en la diversidad biológica también puede surgir por las anomalías climatológicas. La cuenca del Amazonas se ve afectada muy a menudo por sequías severas e inundaciones, agravadas aún más por la deforestación. Esto ocasiona alteraciones en los ecosistemas y en el funcionamiento de los humedales; por ello, se encuentran en riesgo los límites de resiliencia de los organismos vivos en sus adaptaciones fisiológicas y cambios en el comportamiento (Ovando et al., 2016). Asimismo, la Amazonía peruana se encuentra atravesando situaciones ocasionadas por factores climáticos o geodinámicos extremos; un claro ejemplo son los incendios en épocas de sequías o inundaciones de áreas de cultivo que se hallan ubicadas en zonas ribereñas (Ramírez y Llanos, 2020).

El crecimiento de la población, el aumento de la pobreza y el desarrollo de infraestructura, han ocasionado una deforestación alarmante en Madre de Dios durante los últimos años (Alarcón et al., 2020). Otro problema lo constituyen los residuos que provienen de las actividades mineras, que son arrojados a las superficies acuáticas generando un alto impacto en la salud de diversos taxones como, por ejemplo, los anfibios peruanos (Markham y Sangermano, 2018). Además, la construcción de la carretera Interoceánica ha propiciado la extracción ilegal de oro, ocasionando una disminución en la biodiversidad de la fauna y flora para esta región (Riley-Powell et al., 2018). Comercio ilegal de especies silvestres

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

49

En Perú existe el comercio ilegal de vida silvestre, que abarca la caza furti-

ISSN (en trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

mediano agric.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/3mO5BLT va, el tráfico, el consumo de animales vivos y la venta de partes de estos que son utilizadas con fines alimenticios, medicinales, decorativos o de entretenimiento. A pesar de que estas prácticas están prohibidas por la Ley N.º 29763, su monitoreo total aún resulta ineficiente (Bell, 2021; D’Cruze et al., 2020). El apoyo y colaboración para lograr mitigar este delito es brindado por las autoridades nacionales y regionales, que se encargan de hacer prevalecer la seguridad

forestal y de fauna (Figura 2). Así, sumado a la participación de organismos internacionales como la Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (Cites) y el International Union for Conservation of Nature (IUCN), existe la colaboración de organizaciones no gubernamentales que realizan un trabajo en conjunto para disminuir el comercio ilegal de animales silvestres y mascotas (Daut et al., 2015; Moshier et al., 2019).

Figura 2. Principales autoridades de vida silvestre en Perú Serfor* Autoridad técnico-normativa, responsable de fijar las políticas, promulgar las leyes y establecer los procedimientos relacionados con la gestión de la silvicultura y la fauna silvestre. Creado en 2013 para sustituir a la Dirección General de Bosques y Fauna Silvestre.

Nacional

Fema** Supervisa y lleva a cabo la persecución penal de los delitos contra el medio ambiente. Investiga y representa el interés público y la ejecución de las órdenes judiciales.

Sunat*** Supervisa y controla el comercio de mercancía. Previene, investiga y actúa contra el contrabando, el fraude aduanero, el fraude fiscal y el tráfico ilícito.

Autoridades de vida silvestre en Perú

ATFFS**** Autoridades locales forestales y de vida silvestre. Es un dependiente del Serfor y todavía existen 13 ATFFS que necesitan transferir funciones a los gobiernos regionales. Regional

50

ARA***** Autoridades locales forestales y de vida silvestre. Creadas a través del proceso de descentralización, dirigen la gestión de los recursos naturales hacia cada Gobierno regional.

Nota. * Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, ** Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, ***Superintendencia Nacional Aduanas y Administración Tributaria, ****Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre, *****Autoridades Regionales Ambientales. Tomado de Shanee et al. (2017)

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


ISSN (en trámite)

A lo largo de los años, Serfor ha realizado actividades para conservar la flora y fauna de Perú. En cuanto a la fauna, en 2019 brindó capacitación a 83 representantes de las comunidades Tipishca, Santa Teresita y La Victoria de la región Madre de Dios, sobre la crianza sostenible de la especie Podocnemis unifilis, comúnmente llamada tortuga taricaya y que se encuentra en estado vulnerable debido a la caza artesanal (Serfor, 2019b). Asimismo, para ese año se firmó un convenio de cooperación interdisciplinar con la Asociación Arbio-Amazonía, a fin de impulsar el desarrollo de iniciativas de investigación en relación con las especies de fauna y flora que se encuentran en peligro (Serfor, 2019a). Asimismo, para el 2020, precisamente al inicio de la pandemia, se realizó el decomiso de 824 especímenes de fauna silvestre, de los cuales, el 23 % fueron individuos vivos y el 77 % piezas o partes de animales, como resultado de 141 hallazgos (elEconomista, 2020). Las autoridades mencionadas en la Figura 2 suelen realizar decomisos o hallazgos fortuitos de especies silvestres; por ello, se considera fundamental la participación de pobladores locales o áreas protegidas. Asimismo, las principales actividades que se realizaron en el 2020 fueron de apoyo económico y acciones ante el tráfico ilegal de especies silvestres (Figura 3).

51

En Perú, el sustento es el uso más común que se da a la fauna silvestre. La carne constituye un alimento esencial en la dieta de los habitantes de la selva rural, y su comercio se realiza para generar ingresos económicos, pues los residentes manifiestan que los productos agrícolas no son considerados un abastecimiento suficiente (Leberatto, 2017). Aunque también existe el consumo legal de especies, esta actividad no es considerada necesariamente sostenible, ya que amenaza con la extinción de especies dentro y fuera de las fronteras donde esté legalizado (Bell, 2021). Ante esto, las políticas de conservación constituyen un rol fundamental a nivel mundial.

Medidas del Gobierno peruano durante la pandemia

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

La venta y contrabando de especies silvestres en Perú es un hecho actual. Una investigación realizada por D’Cruze et al. (2021) en el mercado de Belén de la ciudad de Iquitos, halló que 12 de las especies identificadas en el estudio se encuentran en riesgo de extinción a nivel nacional y 19 están inferidas en categoría de amenaza, según la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Por otro lado, el trabajo de Shanee et al. (2017) señala a la ciudad de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, como uno de los principales centros y rutas comerciales utilizados para el tráfico de primates en el país. Los autores señalan que, en ocasiones, las especies pueden llegar por contrabando desde Bolivia, para luego ser transportadas por carretera a la ciudad de Lima y, a partir de esta, ser trasladadas a Brasil.

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3mO5BLT Figura 3. Acciones realizadas por el Gobierno peruano desde el 2020 hasta junio del 2021 Mayo (2020) Se establece un decreto de urgencia y una transferenica por 3.9 millones de soles a Serfor, con la finalidad de ser destinado a los 143 centros de cría del país.

Julio (2020) Serfor lleva a cabo la intervención y decomiso de 824 individuos, obteniéndose un mayor número en Áncash y en segundo lugar, Lima.

Junio (2021) Serfor realiza capacitaciones dirigidas a las entidades especializadas y operadores de justicia a través de talleres, para fortalecer sus acciones en torno al tráfico ilegal de fauna silvestre.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Nota. Tomado de El Economista (2020)

Asimismo, existe la estrategia nacional emitida en 2017, con vigencia hasta el 2027, donde se han proyectado tres objetivos específicos. El primero de ellos se encuentra centrado en la educación, sensibilización y difusión de información en áreas urbanas y rurales; el segundo busca fortalecer las condiciones para aplicar estrictamente la ley y un control eficiente para la fauna silvestre; y por último, el enfocado en la implementación de alianzas estratégicas con los países aledaños, a fin de tener un mejor manejo del tráfico ilegal de especies, puesto que muchos de estos países se convierten en lugares de destino para este delito (Serfor, 2017).

52

Pronunciamiento de dos ONG de Madre de Dios por la pandemia. Las amenazas que han sido mencionadas anteriormente ocasionan una alteración del ecosistema, al existir una fragmentación del hábitat, la invasión de especies exóticas y la sobreexplotación de los recursos naturales que amenazan la vida silvestre, afectados aún más por la pandemia mundial. La intervención de organizaciones no gubernamentales

resulta importante en la conservación de especies. Los centros de rescate llevan a cabo la rehabilitación, que es una etapa que brinda cuidado temporal a los animales heridos, enfermos o abandonados, con el propósito de reintroducirlos y liberarlos en su medio natural (Romero et al., 2019). Asimismo, la cría en cautiverio es una estrategia recurrente para poder incrementar o salvaguardar las poblaciones naturales de especies amenazadas (Velo-Antón et al., 2021). De igual manera, los encargados administrativos de cada Área Natural Protegida ayudan a preservar la salud de los ecosistemas, evitando las zoonosis emergentes y el comercio ilegal de vida silvestre (Terraube y Fernández-Llamazares, 2020). Cobran relevancia, entonces, los testimonios de las organizaciones no gubernamentales. A continuación, se presenta la investigación participativa que se realizó para dos ONG ubicadas en Madre de Dios. La primera es una estación biológica que profundiza en la investigación para contribuir en la conservación biológica del lugar; mientras que la segunda es un

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


centro de rehabilitación de fauna silvestre, cuyo objetivo es ayudar a los animales en el retorno a su hábitat natural. Kawsay Center

Raúl Bello, director de la estación, expresa lo siguiente respecto a la pandemia por la COVID-19:

ISSN (en trámite)

El centro de rehabilitación de fauna silvestre Amazon Shelter, ubicado en la provincia de Tambopata, Perú, ha rescatado animales que han sido afectados por la caza, la minería, el comercio ilegal y la pérdida de su hábitat, para luego ser rehabilitados, reintroducidos y liberados en su medio natural (Jerí et al., 2014). Las especies como Alouatta seniculus, Odocoileus virginianus, Pecarí tajacu, Tapirus terrestris y diferentes aves, entre guacamayos, loros y periquitos, han sido rehabilitadas; además, se brinda educación ambiental a lugareños, turistas y estudiantes acerca de la importancia del rol que cumplen los animales salvajes y su hábitat natural (Amazon Shelter, 2021). El nutricionista del lugar, el ingeniero zootecnista Jesús Mauricio, expresa lo siguiente respecto a lo sucedido por la pandemia de la COVID-19 desde el 2020 en Perú:

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

53

Para el año 2020, teníamos programado ciertos ingresos provenientes de participantes y estudiantes extranjeros, que llegan cada año a la estación y nos ayudan en las actividades de monitoreo y conservación. Se tenían asegurados los gastos básicos para ese año, pero la pandemia ocasionó que se perdiera ello, así como también las actividades de monitoreo en fauna y flora, control y vigilancia de la estación; además de una limitación en el desarrollo de prác-

Amazon Shelter

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

La estación biológica Kawsay es una concesión de conservación con aproximadamente 200 ha, que han sido designadas por el Gobierno peruano. Se encuentra en la ciudad de Puerto Maldonado, al margen de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Sus actividades se encuentran ligadas a la conservación, educación e investigación en taxones de fauna y flora (Kawsay Biological Station, 2021). Trabajan de la mano con la Reserva Ecológica Taricaya que, previo a una etapa de rehabilitación, durante los años 2011, 2013 y 2014, logró reintroducir 17 individuos de la especie Ateles chamek (Bello, 2018) y que actualmente se encuentra bajo la categoría endangered, según la Lista Roja de la UICN.

ticas, investigaciones y tesis. El problema también se encontró en el cuidado del bosque, porque, si bien nuestra concesión se encontró protegida, cerca del área, aumentó la tala selectiva y la cacería por el sonido de disparos a menudo. Considero que la pandemia sí afectó bastante a un nivel ecosistémico, y a nosotros directamente en no poder continuar con nuestras investigaciones y estudios; brindando oportunidad a los jóvenes nacionales e internacionales. (R. Bello, comunicación personal, 8 de julio del 2021)


54

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/3mO5BLT Debido a las medidas impuestas por la pandemia desde marzo del año pasado, ocurrieron distintas consecuencias en los Centros de Fauna a nivel nacional. Específicamente, el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre “Amazon Shelter”, que se vio afectado de distintas formas. En primer lugar, se cerraron las vías de comunicación (carreteras) por el impedimento del libre tránsito, lo cual perjudicó e, incluso, impidió la adquisición de medicinas e ingredientes de las dietas de los animales que están bajo nuestro cuidado. Segundo, nuestro principal ingreso económico es el voluntariado nacional y extranjero. Lamentablemente, al no permitir el transporte nacional e internacional, nuestros ingresos económicos se vieron reducidos drásticamente. Por último, tuvimos que reajustar algunas de nuestras liberaciones programadas por la misma razón. En general, los Centros de Fauna nos vimos impactados negativamente, mientras el comercio ilegal de fauna silvestre seguía capturando y cazando a este importante recurso nacional. (J. Mauricio, comunicación personal, 7 de julio del 2021)

Un estudio realizado en 2015 a 28 ONG del Perú, demostró que el trabajo que elaboran se centra, principalmente, en disminuir el tráfico ilegal de animales silvestres y mascotas, impulsado por factores socioeconómicos complejos, donde la mayoría se encuentra centrada en la conservación de la vida silvestre y el bienestar de los animales (Daut et al., 2015). Por otro lado, las estaciones biológicas realizan un monitoreo de la fauna mediante la instalación de cámaras trampa, consideradas como una herramienta no invasiva, que ayuda a documentar la presencia inesperada de vida

silvestre y crean conciencia sobre sitios de estudios importantes, especies vulnerables y prioridades de conservación de las organizaciones locales y globales (Blount et al., 2021). Una conservación exitosa; compromiso de todos Realizar un planteamiento sobre los efectos en la conservación biológica ocasionado por la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), involucra un análisis no solo de los perjuicios, sino también de los beneficios (Smith, 2021). El confinamiento humano propició una disminución en las actividades de explotación industrial y comercial de los recursos naturales y, como consecuencia, un mejoramiento en la calidad de dos fuentes importantes para los seres vivos: el agua y el aire (Bates et al., 2020). Según Manenti et al. (2020), la pandemia por la COVID-19 ocasionó diferentes impactos multifacéticos (Figura 4). En tal sentido, recomienda continuar con los objetivos de conservación de la biodiversidad para seguir preservando los procesos que sustentan el funcionamiento de la biósfera y que se conviertan o perduren como prioridad en las políticas de gobierno de cada país.

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Figura 4. Representación de los efectos de la pandemia en la conservación biológica • Cambios de actividad y abundancia en las especies • Éxito en la reproducción de individuos • Reducción del tráfico rodado y disminución de los atropellos Lo bueno

Lo malo

• Reducción en las acciones de erradicación de especies exóticas en áreas protegidas, lo que ocasiona una reducción en acciones de conservación en especies nativas.

Lo feo • La ausencia de monitoreo en el campo, por parte de científicos, guardabosques o excursionistas, puede ocasionar la matanza ilegal y persecución de especies silvestres.

Nota. Tomado de Manenti et al., (2020)

ISSN (en trámite)

Los desafíos globales que la humanidad está enfrentando en la actualidad son más urgentes y se encuentran interrelacionados. En ese aspecto, la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas, el cambio climático y la reorganización global de organismos invasores se encuentran relacionadas, por lo que se debe actuar con decisión después de la crisis por la COVID-19 (Schmeller et al., 2020). Por tal razón, Rondeau et al. (2020) hacen énfasis en abordar la inseguridad alimentaria y brindar mejores alternativas disponibles para las poblaciones locales que, a menudo, son quienes habitan en territorios colindantes con la fauna silvestre. Asimismo, el objetivo 15 del desarrollo sostenible para el 2030 se ha propuesto aumentar

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

55

Las desigualdades en el acceso a la sanidad y la seguridad económica pueden impulsar al comercio ilegal de especies silvestres (Trivedy, 2020). Aunado a ello, la falta de actividad turística, así como de investigación científica y participativa, facilita el trabajo de los cazadores furtivos, por lo que las organizaciones de conservación y organismos de investigación deben modificar sus protocolos de campo mediante sólidas políticas de salud laboral. Caso contrario, realizar un comercio de vida silvestre sostenible puede incentivar a la población local en la protección activa hacia especies y el hábitat en que viven, con lo que se estaría ayudando a recuperar poblaciones (Roe et al., 2020).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Efectos de la conservación en la vida silvestre durante la pandemia por la COVID-19


https://bit.ly/3mO5BLT la capacidad de las comunidades locales y promover oportunidades de subsistencia para apoyar la lucha contra el tráfico de especies protegidas y la caza furtiva (UN, 2016).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES El comercio ilegal de fauna silvestre necesita ser abordado mediante acciones prolongadas, sin restringir dicha acción solo a un plazo limitado. Por ejemplo, se puede comenzar por brindar alternativas alentadoras a las personas que lo realizan, como las comunidades locales, a fin de dar solución a sus problemas económicos deficientes y consolidar la gestión de las autoridades encargadas. En la investigación participativa, se reflejó la importancia de las ONG en el apoyo que brindan a las autoridades locales y regionales, así como en el trabajo de conservación. El biólogo entrevistado manifestó que la pandemia por la COVID-19 ha repercutido negativamente

en las investigaciones proyectadas para los años 2020 y 2021. Por otro lado, el nutricionista del centro de rescate manifestó que la pandemia impidió el avance del turismo nacional e internacional, lo que ocasionó una reducción drástica de los ingresos económicos. Ambos expresaron su preocupación por el incremento del comercio ilegal de fauna silvestre y daños al ecosistema. Si bien es cierto que la pandemia trajo consecuencias desfavorables en diferentes ámbitos, se espera que el trasfondo positivo sea impulsar a los Gobiernos a centrar su interés hacia las actividades de conservación biológica, así como llevar a cabo un replanteamiento en las personas sobre el rol trascendental que cumple cada especie en el ecosistema. Asimismo, la crisis ambiental es un problema global que continúa en crecimiento debido a las actividades antrópicas descontroladas, por lo que se necesita concientizar a la población acerca de tal realidad y sumar esfuerzos en conjunto.

REFERENCIAS Alarcón, G., Zevallos, P., Quispe, R., Ramos, D. y Garate-Quispe, J. (2020). Valor de conservación de un bosque en el sureste de la Amazonía peruana: El caso de Madre de Dios. Ecosistemas, 29(3), 1947. https://doi.org/10.7818/ECOS.1947

56

Amazon Shelter. (2021). Help rescue amazon wildlife. Amazon Shelter. [Consultado el 14 de julio de 2021]. https://bit.ly/2VfbMNd Aquino, R., López, L., Arévalo, I. y Daza, J. (2016). Diversidad y abundancia de primates y sus amenazas en el interfluvio de los ríos Napo y Putumayo, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología, 23(3), 243-252. https://doi.org/10.15381/ rpb.v23i3.12859

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Bates, A., Primack, R., Moraga, P. & Duarte, C. (2020). COVID-19 pandemic and associated lockdown as a “Global Human Confinement Experiment” to investigate biodiversity conservation. Biological Conservation, 248, 108665. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108665 Bell, J. (2021). Effects of legalization and wildlife farming on conservation. Global Ecology and Conservation, 25, e01390. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2020. e01390

Blount, J., Chynoweth, M., Green, A. & Şekercioğlu, Ç. (2021). Review: COVID-19 highlights the importance of camera traps for wildlife conservation research and management. Biological Conservation, 256, 108984. https://doi.org/10.1016/j. biocon.2021.108984 Daut, E., Brightsmith, D. & Peterson, M. (2015). Role of non-governmental organizations in combating illegal wildlife–pet trade in Peru. Journal for Nature Conservation, 24, 72-82. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2014.10.005 D’Cruze, N., Galarza, F., Broche, O., El Bizri, H., Megson, S., Elwin, A., Machado, F., Norrey, J., Coulthard, E. & Megson, D. (2021). Characterizing trade at the largest wildlife market of Amazonian Peru. Global Ecology and Conservation, 28, e01631. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2021.e01631

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Bello, R. (2018). Comportamiento de monos arañas (Ateles chamek) reintroducidos en el sureste de la Amazonía peruana [tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional UNALM. https://bit.ly/3ACpQzG

D’Cruze, N., Green, J., Elwin, A. & Schmidt-Burbach, J. (2020). Trading Tactics: Time to Rethink the Global Trade in Wildlife. Animals, 10(12), 2456. https://doi. org/10.3390/ani10122456 elEconomista. (2020). Más de 820 especímenes de fauna silvestre fueron rescatados por Serfor hasta julio del 2020. [Consultado el 14 de julio de 2021]. https://bit. ly/3dXqsXJ Jerí, J., Calvo-Mac, C. y Sanllehí, P. (2014). Caracterización de Denuncias de Comercio y Hallazgos de Fauna Silvestre en la ONG Amazon Shelter-Sede Lima. Amazon Shelter https://bit.ly/3jYKR11

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

57

Kawsay Biological Station. (2021). Education, Research, Conservation and Scientific Tourism. [Consultado el 14 de julio de 2021]. https://www.kawsaycenterperu.org/


https://bit.ly/3mO5BLT Leberatto, A. (2016). Understanding the illegal trade of live wildlife species in Peru. Trends in Organized Crime, 19, 42-66. https://doi.org/10.1007/s12117-015-9262-z

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Leberatto, A. (2017). A Typology of Market Sellers of Protected Wildlife Across Peru. Deviant Behavior, 38(12), 1352-1370. https://doi.org/10.1080/01639625.2016.1254963 Llerena, C. (2020). ¿Cuál es el resultado de las concesiones para la conservación?: Análisis de los monitoreos de mamíferos mayores en los años siguientes al establecimiento de la Concesión para Conservación Los Amigos (2005-2008 y 2015-2017), Madre de Dios [tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/ handle/20.500.12866/8372 Manenti, R., Mori, E., Di Canio, V., Mercurio, S., Picone, M., Caffi, M., Brambilla, M., Ficetola, G. & Rubolini, D. (2020). The good, the bad and the ugly of COVID-19 lockdown effects on wildlife conservation: Insights from the first European locked down country. Biological Conservation, 249, 108728. https://doi. org/10.1016/j.biocon.2020.108728 Markham, K. & Sangermano, F. (2018). Evaluating Wildlife Vulnerability to Mercury Pollution From Artisanal and Small-Scale Gold Mining in Madre de Dios, Peru. Tropical Conservation Science, 11, 1-12. https://doi.org/10.1177/1940082918794320 Mathez-Stiefel, S., Mulanovich, A., Jaquet, S., Bieri, S., Lojas, J., Breu, T. y Messerli, P. (2020). Estableciendo una interfaz ciencia-gestión-sociedad para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en la Amazonia: el caso de Madre de Dios, Perú. Ecosistemas, 29(1), 1882-1882. https://doi.org/10.7818/ ECOS.1882 McCarthy, T. & Mallon, D. (eds.). (2016). Chapter 24 - Rescue and Rehabilitation Centers and Reintroductions to the Wild. En Snow Leopards (pp. 323-342). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802213-9.00024-9

58

Moorhouse, T., D’Cruze, N. & Macdonald, D. (2021). The Pandemic as a Conservation Marketing Intervention: Could COVID-19 Lower Global Demand for Wildlife Products? Frontiers in Ecology and Evolution, 9. https://doi.org/10.3389/ fevo.2021.609558 Moshier, A., Steadman, J. & Roberts, D. (2019). Network analysis of a stakeholder community combatting illegal wildlife trade. Conservation Biology, 33(6), 13071317. https://doi.org/10.1111/cobi.13336

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Nobre, C., Sampaio, G., Borma, L., Castilla-Rubio, J., Silva, J. & Cardoso, M. (2016). Land-use and climate change risks in the Amazon and the need of a novel sustainable development paradigm. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(39), 10759-10768. https://doi.org/10.1073/pnas.1605516113 Ovando, A., Tomasella, J., Rodriguez, D., Martinez, J., Siqueira-Junior, J., Pinto, G., Passy, P., Vauchel, P., Noriega, L. & von Randow, C. (2016). Extreme flood events in the Bolivian Amazon wetlands. Journal of Hydrology: Regional Studies, 5, 293-308. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2015.11.004

Ramírez, Y. y Llanos, O. (2020). Indicadores naturales sobre las variaciones climáticas que utilizan los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana: caso de cuatro Comunidades Nativas de Ucayali y Madre de Dios. Brazilian Journal of Development, 6(12), 102145-102159. https://doi.org/10.34117/bjdv6n12-639 Riley-Powell, A., Lee, G., Naik, N., Jensen, K., O’Neal, C., Salmon-Mulanovich, G., Hartinger, S., Bausch, D. & Paz-Soldan, V. (2018). The Impact of Road Construction on Subjective Well-Being in Communities in Madre de Dios, Peru. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(6), 1271. https://doi. org/10.3390/ijerph15061271 Roe, D., Dickman, A., Kock, R., Milner-Gulland, E., Rihoy, E. & ’t Sas-Rolfes, M. (2020). Beyond banning wildlife trade: COVID-19, conservation and development. World Development, 136, 105121. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105121

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Piotrowski, M. & Ortiz, E. (2019). Nearing the Tipping Point. Drivers of Deforestation in the Amazon Region. Inter-American Dialogue. https://bit.ly/3g2HmW9

Romero, F., Espinoza, A., Sallaberry-Pincheira, N. & Napolitano, C. (2019). A fiveyear retrospective study on patterns of casuistry and insights on the current status of wildlife rescue and rehabilitation centers in Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 92, 6. https://doi.org/10.1186/s40693-019-0086-0 Rondeau, D., Perry, B. & Grimard, F. (2020). The Consequences of COVID-19 and Other Disasters for Wildlife and Biodiversity. Environmental & Resource Economics, 76, 945-961. https://doi.org/10.1007/s10640-020-00480-7

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

59

Schmeller, D., Courchamp, F. & Killeen, G. (2020). Biodiversity loss, emerging pathogens and human health risks. Biodiversity and Conservation, 29, 30953102. https://doi.org/10.1007/s10531-020-02021-6


https://bit.ly/3mO5BLT Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. (2017). Estrategia Nacional para reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú 2017-2027. Gob.pe. [Consulado el 13 de julio de 2021]. https://bit.ly/3fZyAbd

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. (2019a). Madre de Dios: Promueven investigación para detectar especies de flora y fauna en peligro de extinción. Gob.pe. [Consulado el 10 de julio de 2021]. https://bit.ly/37Ku1Nv Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre. (2019b). Capacitan a comunidades de madre de dios para impulsar el repoblamiento de las tortugas taricaya. Gob.pe. [Consultado el 13 de julio de 2021]. https://bit.ly/3hsVk4A Shanee, N., Mendoza, A. & Shanee, S. (2017). Diagnostic overview of the illegal trade in primates and law enforcement in Peru. American Journal of Primatology, 79(11), e22516. https://doi.org/10.1002/ajp.22516 Smith, W. (2021). Understanding the changing role of global public health in biodiversity conservation. Ambio. https://doi.org/10.1007/s13280-021-01576-0 Terraube, J. & Fernández-Llamazares, Á. (2020). Strengthening protected areas to halt biodiversity loss and mitigate pandemic risks. Current Opinion in Environmental Sustainability, 46, 35-38. https://doi.org/10.1016/j. cosust.2020.08.014 Trivedy, C. (2020). Is 2020 the year when primatologists should cancel fieldwork? A reply. American Journal of Primatology, 82(8), e23173. https://doi.org/10.1002/ ajp.23173 UN. (2016). Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. Nações Unidas Brasil, 2016. [Consultado el 13 de julio de 2021]. https://bit.ly/2TNwTpf

60

Velo-Antón, G., Pereira, P. & Gonçãlves, D. V. (2021). Genetic assignment of captive European pond turtles (Emys orbicularis) increases conservation value of recovery centres. Journal for Nature Conservation, 59, 125953. https://doi. org/10.1016/j.jnc.2020.125953

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


FITORREMEDIACIÓN EN CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS PHYTOREMEDIATION IN BODIES OF WATER CONTAMINATED BY HEAVY METALS

serviciosmarisan@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6913-4643

1

Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil.

Pág. 61-78 RECIBIDO

[10/07/2021] ACEPTADO

E

[24/08/2021] PUBLICADO

[31/08/2021]

RESUMEN

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

61

l presente artículo recopila información de las técnicas de fitorremediación en cuerpos de agua por diferentes especies de plantas, su acumulación de metales pesados, ventajas y desventajas, a partir de diversos estudios de investigación. Se hizo una búsqueda bibliométrica en tres bases de datos y en el referenciador Zotero. La búsqueda arrojó un total de 90 artículos, de los cuales 61 fueron validados, sin embargo, solo 43 se citaron tomando en cuenta tanto la relevancia del área como la temática. Se encontró que las plantas acuáticas, para desarrollarse, son capaces de captar metales a través de diversos mecanismos, entre los cuales se encuentran: la fitovolatilización y fitoextracción, efectuadas a través de su parte aérea; la rizofiltración y fitoestabilización, realizadas desde la raíz hacia la parte inferior; la fitofiltración, que es otro mecanismo para tratamiento de aguas residuales por macrófitas y desarraigadas de cultivos hidropónicos que luego son reubicados a corrientes acuosas. La tasa de crecimiento rápido y la capacidad de tolerancia dependerán de la especie, la temperatura y el pH para la bioacumulación de los metales. Lantana camara puede eliminar hasta 88,93 % de Pb, Cyperus alternifolius tiene niveles de absorción de Zn (5 %), Cd (6 %), Al (13 %) y Pb (14 %). La V unguiculada absorbe 72 % de iones de Cu y 92 % de iones de Cd. La ventaja es el

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

María Santos Pedraza Guevara1


https://bit.ly/3Dz68al poder de limpieza a bajo coste, no utiliza reactivos químicos peligrosos ni afecta la estructura del agua. Se realiza en el lugar afectado, por ende, es una técnica ecológica amigable con el medioambiente.

PALABRAS CLAVE

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Fitorremediación, Cuerpos de Agua, Contaminación, Metales Pesados, Minería

ABSTRACT This article compiles information on phytoremediation techniques in water bodies by different plant species, their accumulation of heavy metals, advantages and disadvantages, based on various research studies. A bibliometric search was carried out in three databases and in the Zotero reference. The search yielded a total of 90 articles, of which 61 were validated, however, only 43 were cited taking into account both the relevance of the area and the topic. It was found that aquatic plants, for their development, are capable of capturing metals through various mechanisms, among which are: phytovolatilization and phytoextraction, carried out through their aerial part; the rhizofiltration and phytostabilization, carried out from the root towards the bottom; phytofiltration, which is another mechanism for the treatment of wastewater by macrophytes and uprooted from hydroponic crops that are later relocated to aqueous streams. The rapid growth rate together and the tolerance capacity will depend on the species, the temperature and the pH for the bioaccumulation of the metals. Lantana camara can eliminate up to 88.93 % of Pb, Cyperus alternifolius has absorption levels of Zn (5 %), Cd (6 %), Al (13 %) and Pb (14 %). Unguiculate V absorbs 72 % of Cu ions, and 92 % of Cd ions. The advantage is the cleaning power at low cost, it does not use dangerous chemical reagents, nor does it affect the structure of the water. It is carried out in the affected place, by hence, it is an environmentally friendly ecological technique.

KEYWORDS

62

Phytoremediation, Polluted Water Bodies, Heavy Metal, Contamination, Mining

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


INTRODUCCIÓN

Existen diferentes métodos para fitorremediar suelos y aguas contaminadas por metales pesados. En esta investigación se propuso como objetivo central realizar un estudio de fitorremediación para cuerpos de aguas, con presencia de la fisiología y la bioquímica de las plantas, por absorción, transporte y secuestro de los metales. Fitorremediación

ISSN (en trámite)

Fitovolatilización (medio atmosférico)

Fitoextracción (planta)

Fitoextracción (suelo)

Rizofiltración (suelo)

Fitoestabilización (suelo)

Nota. Tomado de Özyiğit & Doğan (2014)

A continuación, se mencionan conceptos clave acerca de los procesos de fitorremediación, los cuales cumplen funciones muy específicas. Estos son:

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

63

La Figura 1 muestra un esquema gráfico de las técnicas de fitorremediación que realizan las plantas: la fitovolatilización, la fitoextracción, la rizofiltración y la fitoestabilización; las plantas absorben los contaminantes y los dispersan a lo largo de su estruc-

Figura 1. Esquema de los métodos de fitorremediación

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

La fitorremediación es una técnica ecológica para remediar zonas contaminadas, que implica la eliminación de metales pesados del suelo y del agua (Kumar et al., 2018; Özyiğit & Doğan, 2014) usando diversas especies de plantas para purificar el medio acuático (Khalid et al., 2021). Los metales no se pueden degradar, pero sí reducir de su forma altamente tóxica a una menos tóxica. Una alternativa emergente es la fitorremediación a través de los microorganismos, biomasa o plantas vivas, que sirven para limpiar lugares contaminados (Ansari et al., 2020; Jadia & Fulekar, 2009). Esta técnica se emplea con el objetivo de remediar aquellos suelos que han sufrido los efectos adversos de la acción humana.

tura (Özyiğit & Doğan, 2014). Las plantas tienen una peculiar hiperacumulación que luego les permite eliminar los metales pesados de las raíces al secuestrarlos en los tejidos de hojas tolerantes; se pueden eliminar del cuerpo de la planta al desprenderse del órgano aéreo de alto contenido de metal (Rascio & Navari-Izzo, 2011). Asimismo, las plantas cumplen un papel importante porque acumulan concentraciones de metales pesados en las hojas, tienen una tolerancia/eliminación de metales, resisten a sequías y son una interferencia contra los enemigos naturales.


https://bit.ly/3Dz68al

Fitovolatilización Es una técnica usada por la familia Brassicaceae, como la Brassica juncea (mostaza india). Esta planta terrestre acumula y volatiliza de manera muy eficiente (McGrath et al., 2002).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Fitoextracción Esta técnica consiste en la captación/ absorción y traslocación de contaminantes de metales tóxicos y metaloides por las raíces, y en su transporte y acumulación hacia las otras partes aéreas de las plantas (Özyiğit & Doğan, 2014; Tangahu et al., 2011). Pueden acumular niveles de metales de 100 a 1000 veces más altos que otras plantas normales (Rascio & Navari-Izzo, 2011).

Rixofiltración Consiste en la remoción de contaminantes de los cuerpos de agua, por precipitación, absorción o acumulación en la biomasa vegetal (Kumar et al., 2017; Kumar et al., 2018). Las raíces absorben contaminantes del agua, principalmente Pb, y corrientes de desechos acumulados en la biomasa vegetal. Al reducir el pH, aumenta la solubilidad del As en el agua, que luego es absorbido por las raíces de la planta P. tremula (Rascio & Navari-Izzo, 2011).

64

Fitoestabilización Cabe destacar que la contaminación de los suelos puede convertirse en contaminación de los cuerpos de agua

por lixiviación, por eso, plantas como Erica australis, Erica andevalensis y las del género Juncus spp., mediante la fitoestabilización en los suelos por el sistema radicular, pueden absorber y acumular, en su masa radicular, hasta llegar a las otras partes del tallo y hojas (Pérez-López et al., 2014). Por otro lado, varias de las especies Juncus sp. tienen el potencial de acumular metales en sus raíces, de tal forma que impiden la traslocación a las partes aéreas rizo-sedimento y se aumenta, así, la concentración en la rizósfera. Reducen la biodisponibilidad de metales en el suelo a través de la biomasa subterránea, es decir, la raíz (Syranidou et al., 2017). Por último, en la fitofiltración, asociada, principalmente, al tratamiento de aguas residuales, las plantas (macrófitas flotantes y desarraigadas) se cultivan primero en cultivos hidropónicos y, después de su desarrollo de sistemas de raíces, son reubicadas en las corrientes acuosas o arroyos contaminados (Sharma et al., 2015). Mientras el agua se mueve a las raíces, los metales disueltos en esta también se moverán hacia la superficie de la raíz. Las células son bloqueadas por barreras de membrana celular, la cual inmoviliza los contaminantes a la superficie de las células de la raíz (prospección et al., 2015; Zhang et al., 2011). El ambiente de temperatura y el pH influyen, en gran medida, para la bioacumulación de metales pesados. La remediación en las plantas se puede realizar a través de mecanismos según

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


diferentes partes de la planta y según la procedencia de los contaminantes (Tangahu et al., 2011). Es la remoción de contaminantes de los cuerpos de agua por precipitación, absorción o acumulación en la biomasa vegetal (Kumar et al., 2017; Kumar et al., 2018). Las raíces

absorben contaminantes del agua, normalmente Pb, y corrientes de desechos acumulados en la biomasa vegetal. Al reducir el pH, aumenta la solubilidad del As en el agua, que luego es absorbido por las raíces de la planta P. tremula (Rascio & Navari-Izzo, 2011).

Tabla 1. Técnicas de fitorremediación: ventajas y desventajas Ventaja

Desventaja

Referencia

Biorremediación de la rizósfera

Es un método rentable y ecológico, es autosuficiente para eliminar Las raíces de los contaminantes. La rizósfera crecimiento son lentas mejora la biodegradación, por el pH. aplicable para suelos, lodos de sedimentos, aguas subterráneas.

Kumar et al. (2018); Rungwa et al. (2013)

Fitodegradación

Dependerá de Es el desglose enzimático de diversos factores de contaminantes, aplicable al concentración, como las suelo, lodos sedimentarios, aguas especies de plantas y subterráneas y aguas superficiales. condiciones del suelo.

Kumar et al. (2018)

Fitoextracción

Las plantas y las raíces indican un mecanismo interno de tolerancia al metal de desintoxicación.

No todas las especies son tolerantes.

Khalid et al. (2021); Nouri et al. (2009)

Fitovolatilización

Aplicable a aguas subterráneas, suelos, sedimentos, lodos. Ejemplo, las plantas Scirpus robustus, Typha latifolia.

Hay desventaja para algunos metales radiactivos nucleares

McGrath et al. (2002)

Aguas contaminadas por uranio.

Dificultad para producir resultados del laboratorio al campo Pratas et al. debido a la temperatura. (2014) Los nutrientes en la solución impactan en el crecimiento de las plantas.

Se pueden remediar los lodos, suelos, sedimentos.

Kumar et al. (2017); Leung Aplicable solo para suelos et al. (2013); con textura fina. Pérez-López et al. (2014)

Fitofiltración

Fitoestabilización

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Técnica

65

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3Dz68al Métodos y procedimientos Esta investigación se desarrolló con una bibliometría y empleando las palabras clave respectivas (fitorremediación, cuerpos de agua contaminados, metales pesados, contaminación y minería) en las tres principales bases

de datos: Scopus, Science Direct y Web of Science, de donde se obtuvieron 90 artículos, los cuales se sometieron a un análisis. De estos se consideraron 61; sin embargo, en esta investigación se optó por hacer referencia a solo 43 artículos, según el referenciador Zotero versión 5.0.

66

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Figura 2. Referenciador bibliográfico de Zotero y las revistas extraídas

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Wolfia y Wolfiallahan, que logran este proceso gracias a la bioacumulación de contaminantes en sus tejidos corporales (Ansari et al., 2020). En la siguiente tabla, se muestran las principales plantas fitorremediadoras y la acumulación de metales pesados.

RESULTADOS Y DISCUSIONES Las principales especies de plantas acuáticas como eficientes fitorremediadoras son Azolla, Eichhornia, Lemna, Potamogeton, Spirodela,

Tabla 2. Principales especies de plantas acuáticas y su acumulación de metales pesados Nombre común

Metales

Fotografía

Referencia

Cinco negritos

Pb

Alaribe y Agamutho (2019)

Eichhornia crassipes

Jacinto de agua común

Pb, Hg, Cu, Cr, Ni, Zn

Ali et al. (2020); Khalid et al. (2021)

Elodea canadensis

Peste de agua

Cd

Tariq et al. (2014)

Cyperus alternifolius

Planta sombrilla, planta paraguas

Al, Cu, Mn, Zn, Cd, Cu, Pb, Zn

Cheng et al. (2002)

Mn, Fe, Zn, Cu, Co, Ni

Chowdhury et al. (2017)

Cd, B

Clothier et al. (2008)

As, Pb, Cd

(2019); Kumar et al. (2018); Sharma et al. (2015)

Cd

Khalid et al. (2021)

Sonneratia apetala/ Sonneratia alba Avicennia officinalis

Sauces y álamos

Pistia stratiotes L

Yerba acuática, lechuga de agua

Ricinus communis L. Higuerilla

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

67

Lantana camara

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre científico


68

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

https://bit.ly/3Dz68al

Ipomonea aquatica

Espinaca de agua

Cr

Ansari et al. (2020)

Isoetes taiwanensis

Helecho juncal

Cd

Ansari et al. (2020); Li et al. (2005)

Echinodorus cordifolius

Reina mármol

Cd y Zn

Ansari et al. (2020); Sricoth et al. (2018)

Lemna minor L.

Lenteja de agua

Pb, Cd

Ansari et al. (2020); Kumar et al. (2018)

Spirodela polyrhiza L Lenteja de agua

As

Zhang et al. (2011)

Potamogeton crispus L. (leaves)

Rizos de agua

Cd

Keeran et al. (2019)

P. juliflora

Algarrobo

Cu

Keeran et al. (2019)

Azolla pinnata R.BR Helecho mosquito

Cr, Hg y Cd

Sharma et al. (2015)

Callitriche stagnalis Scop

Estrella de primavera

Uranio

Pratas et al. (2014)

Typha laxmannii, Typha latifolia

Totora, chuspata, cola de gato

Cd, Cu, Ni, Pb y Zn

Rai (2008); Sharma et al. (2015)

Hydrocotyle umbellata L.

Ombligo de Venus

Cr, Zn, Na y Cu

Sharma et al. (2015)

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Hojas de agua, bejuquillo, cola de zorro o pinito de agua

Pb y Cr

Zhang et al. (2011)

benghalensis L.

Judío errante

Pb, Cd y Zn

Sharma et al. (2015)

Vetiveria zizanioides (L.) Roberty

Pasto

As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Se y Zn

Sharma et al. (2015)

Trifolium repens L.

Trébol blanco

Cd, Zn y Pb

Sharma et al. (2015)

Lepidum sativum L.

Berro hortelano o de jardín

Pb y As

Sharma et al. (2015)

Juncus spp.

Junco

Fe, Hg, Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn

Syranidou et al. (2017)

ISSN (en trámite)

al., 2016; Kumar et al., 2018); otros metales como Hg, Pu (plutonio), Cd y Pb son tóxicos para el organismo. La presencia de ocho metales pesados, Cr, Mn, Ni, Cu, Zn, As, Cd y Pb, disueltos en el embalse de agua en Danjiangkou 2015-2019 (Hao et al., 2021), y en concentraciones excesivas, pueden provocar efectos perjudiciales. Otros metales pesados como el mercurio (Hg), plutonio (Pu), cadmio (Cd) y plomo (Pb) son tóxicos y no tienen ningún efecto beneficioso sobre el organismo (Kumar et al., 2017; Tchounwou et al., 2012). Las descargas de aguas residuales en un lago con presencia de Cu, Zn y Pb fueron de 45 %, 30 % y 50 %, respectivamente. El 20 % de

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

69

Los principales metales pesados son Cd, Cr, Cu, Pb, Co, Hg, Ni y Zn, que representan una amenaza para los recursos hídricos y del suelo; asimismo, según la OMS, traen problemas para la salud, como el cáncer, el asma o enfermedades de la piel (Nouri et al., 2009). De acuerdo al sexto objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030, se propuso garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para los seres humanos (Hao et al., 2021). En rangos de concentración esencial de metales pesados en los sistemas biológicos, se necesitan Fe, Co, Mn, Mo y Zn con el fin del buen funcionamiento fisiológico y bioquímico del cuerpo (Bhattacharya et

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Ceratophyllum demersum L.


https://bit.ly/3Dz68al Cu, 35 % de Zn y 50 % de Pb se originaron en las cuencas de captación de agua del lago (Nriagu, 1979; Rai, 2008).

70

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Las plantas como fitorremediadoras de cuerpos de agua Las plantas desarrollan diferentes estrategias para mantener niveles de metales esenciales como el Cu, Fe, Mo, Mn y Zn dentro del rango fisiológico (Emam et al., 2021), así como son capaces de obtener nutrientes. En cuanto a agentes quelantes y cambios de pH inducidos por las plantas y la reacción de redox, las raíces son capaces de solubilizar y absorber micronutrientes en niveles muy bajos en el suelo, incluyendo de precipitados casi insolubles. Por otro lado, se han desarrollado mecanismos específicos para trasladar y almacenar micronutrientes. A este proceso se le conoce como captación, traslocación y almacenamiento de elementos tóxicos; por esa capacidad, es de interés para la fitorremediación (Tangahu et al., 2011). Sin embargo, el As, Cd, Hg y Pb no tienen funciones fisiológicas (Emam et al., 2021). El pH es fundamental para la estabilidad de los metales en las plantas, pero también dependen del tipo de metal, como los hidropónicos por Elodea canadensis, que pueden absorber niveles de Cd (0,5 μM) en las paredes celulares. La acumulación de metal aumentará a medida que incremente el pH celular, que se debe a la competencia de metales e iones de hidrógeno en el sitio de acumulación (Javed et al., 2019).

El agua El agua es un recurso hídrico que es el sustento de las civilizaciones. Desafortunadamente, se ve afectada por la contaminación, por causas naturales o actividades antropogénicas (Lone et al., 2008). Por su parte, la minería contamina el medioambiente, y el suelo es un sumidero, afectado por los metales pesados. Frente a ello, la planta Lantana camara elimina el Pb entre 45,51 % y 88,93 % en suelos con residuos orgánicos y frutas, y entre 23,7 % y 57,8 % en suelos libres de residuos (Alaribe & Agamuthu, 2019). Del mismo modo, la descontaminación en aguas residuales por metales pesados es realizada por la Cyperus alternifolius, que alcanza niveles de absorción de 5 % en Zn, de 6 % en Cd, de 13 % en Al y 14 % en Pb (Cheng et al., 2002). La acumulación del arsénico en la raíz de las plantas acuáticas de la variedad Pistia stratiotes puede ser un mecanismo de defensa; su expresión será reducir el volumen radicular. Disminuye la tasa de crecimiento porque aumenta la actividad enzimática; se observa clorosis (De Campos et al., 2019; Kumar et al., 2018). Por otro lado, la Eichhornia crassipes es una planta prometedora para la limpieza de aguas residuales, principalmente con contenido de Cr, Cd, Ni y Cu, gracias al sistema extenso de raíces (rizofiltración). Otras plantas como la Echinodorus cordifolius, que absorbe de metales como el Cd y Zn y reduce el crecimiento, disminuye la altura de

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


La contaminación por metales pesados se presenta también en el suelo y llega a los cuerpos de agua. Estudios muestran que la planta Lantana camara elimina el Pb entre 45,51 % y 88,93 % en suelos con residuos orgánicos y frutas, y entre 23,7 % y 57,8 % en suelos libres de residuos (Alaribe & Agamuthu, 2019). La contaminación del agua por metales pesados

ISSN (en trámite)

La contaminación de metales pesados en cuerpos de agua y en el campo agrícola se debe a la industria minera y los fertilizantes químicos, por la lixiviación. La V unguiculada absorbe un 72 % de iones de Cu y un 92 % de iones de Cd, según estudios realizados en maceta contaminada con los metales, mientras que en presencia de bioinoculante, la maceta acumuló alrededor del 67 % entre cobre y cadmio (Abilash et al., 2018). Las plantas nativas para fitorremediación difieren de la especie y el metal (Nouri et al., 2009). Los metales se acumulan en los tejidos de las raíces, pero en los brotes de las plantas podrían acumular una concentración tóxica por encima de lo recomendado (Nouri et al., 2009).

Cadmio (Cd) como contaminante en el agua El agua de los ríos contamina el suelo mediante el riego, las inundaciones o el vertido de sedimentos (Mahmood et al., 2019). Los metales pesados, tanto el

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

71

La contaminación del agua por metales pesados se debe principalmente a eventos antropogénicos (Kumar et al., 2018); proviene, por ejemplo, de los subproductos de las actividades industriales, la minería, residuos y aguas residuales, derrame de petróleo, agroquímicos (insecticidas, pesticidas o uso excesivo de fertilizantes), actividades domésticas y ganaderas, y contaminantes inorgánicos (Emam et

al., 2021; Lone et al., 2008). Es un riesgo para la salud humana, para los animales, plantas y todo el ecosistema, pues puede ingresar a los organismos mediante la ingesta, la absorción por las plantas, por la cadena alimentaria y el consumo de agua contaminada (Cristaldi et al., 2020; Emam et al., 2021; Kumar et al., 2018). Sin embargo, la contaminación puede verse afectada debido a eventos naturales, como la lixiviación, la mineralización, la erosión o la erupción volcánica (Kumar et al., 2018).

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

la planta y la longitud de las raíces por clorosis (Ansari et al., 2020; Sricoth et al., 2018). La Ipomonea aquatica aumenta el grosor de la raíz, pero disminuye el tamaño por la absorción de Cr (Ansari et al., 2020). En la Isoetes taiwanensis se inhibe el crecimiento de las raíces y los brotes por Cd (Ansari et al., 2020; Li et al., 2005); en el caso de la Lemna minor L., por presencia de Pb y Cd, se reduce la actividad enzimática y se disminuye la actividad fotosintética, la clorofila y el crecimiento de raíces y brotes (Ansari et al., 2020; Kumar Yadav et al., 2018). La Sonneratia apetala absorbe hasta 1376,7 mg kg-1 de Mn y 25,89 mg kg-1 de Zn (Chowdhury et al., 2017).


https://bit.ly/3Dz68al Cd como el Cr, Pb, Al y Hg, son contaminantes dañinos del agua al ser ingeridos sobre los límites permitidos (Claire-Lise & Nathalie, 2012).

72

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Arsénico (As) como contaminante Es un metaloide con preocupación ambiental por su toxicidad. Se dispersa en el agua a través de la desintegración de las rocas y minerales, y la lixiviación. En países como Bangladesh, China, Hungría e India, el As se encuentra en altas concentraciones en el agua subterránea (Luong et al., 2007; PeraltaVidea et al., 2009). Los cuerpos de agua se contaminan y, por ende, llegan al agua potable ya contaminados. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el arsénico en el agua potable, según los límites permitidos, debe ser de 10 μg L-1 (Bagherifam et al., 2019; Peralta-Videa et al., 2009). Tanto el cadmio como el arsénico, así como el cromo, el plomo y el mercurio, tienen efectos agudos, producen náuseas, vómitos, diarrea, neuropatía dolorosa; en su etapa crónica, producen diabetes, cáncer al pulmón, vejiga y piel. En concentraciones tóxicas, se puede alcanzar 24 h: ≥ 50 μg/L o 100 μg/g de creatinina para arsénico. Por otra parte, el cadmio produce cáncer del pulmón crónico y osteomalacia. Es tóxico en valores superiores a ≥15 μg/g (Peralta-Videa et al., 2009). Estudios han revelado que, además del arsénico y el cadmio, el plomo, el radón y los pesticidas son los principales

cancerígenos en las aguas subterráneas de la India. La fuente subterránea del cromo se debe a la contaminación industrial o fuentes naturales; este produce cáncer en el estómago. Los plaguicidas son producto de la escorrentía, los efluentes industriales y el uso de desinfectantes. Afectan al hígado, la vesícula biliar y el sistema respiratorio. En cambio, el uranio se produce por sedimentos y centrales nucleares; también puede causar cáncer (Malyan et al., 2019; Pratas et al., 2014).

Uranio (U) como contaminante El uranio es un elemento radiactivo de origen natural, representa el 10 % de la corteza terrestre. La presencia de este elemento tiene dos fuentes: la antropogénica, que es la producción de fertilizantes fosfatados, y la molienda de uranio de la fabricación de armas nucleares y combustibles en plantas de energía nuclear. El uranio llega al agua subterránea desde los sedimentos por lixiviación; desde el agua subterránea ingresa a la cadena alimentaria y causa toxicidad en varios niveles tróficos a valores superiores a 0,1 (μg L−1) (Malyan et al., 2019). La planta P. natans, por fitofiltración, absorbe uranio de 3,46 a 270,9

CONCLUSIÓN Las plantas tienen la capacidad de eliminar iones de nutrientes de metales pesados de cuerpos de agua contaminada; es por eso que se usa potencialmente la fitorremediación como una técnica verde amigable con

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


La única desventaja del método de fitorremediación consiste en la lentitud del proceso según la técnica, ya que todas las especies no son tolerantes; por ejemplo, para la fitoextracción, la fitodegradación es aplicable a suelos, sedimentos de lodos y aguas superficiales, pero esto dependerá de diversos factores, como la temperatura y el pH. Por rizofiltración, las plantas son más eficientes; además, es aplicable para aguas subterráneas. El plomo se acumula en las raíces debido a algunas barreras fisiológicas contra

el transporte de metales a las partes aéreas, mientras que otros metales como el Cd se transportan fácilmente en las plantas. La fitovolatilización es más aplicable a metales radiactivos nucleares; la fitoestabilización, para lodos, sedimentos contaminados, pero con textura fina. En cambio, la fitofiltración absorbe más uranio, pero hay dificultad por las condiciones de los nutrientes y la temperatura. Los recursos hídricos subterráneos se pueden contaminar por lixiviación del suelo o la superficie del agua. Al crecer las plantas en tierras contaminadas, controlan la migración de contaminantes por absorción de grandes volúmenes de agua superficial contaminada. A su vez, las raíces de diversas especies de plantas son profundas, por lo que evitan la contaminación de aguas superficiales. Existen sistemas vegetativos ribereños que sirven de barreras hidráulicas y controlan la migración de contaminantes. Estudios futuros deberían enfocarse en la prospección de diversas especies de plantas en peligro de extinción y la ingeniería genética para la conservación biológica, así como la creación de áreas de fitorremediación, para, de esa manera, ayudar en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

el medioambiente. Las principales plantas acuáticas fitorremediadoras de diversos metales pesados son Lantana camara, Eichhornia crassipes, Elodea canadensis, Pistia stratiotes L, Lemna minor L., Azolla pinnata R.BR, Juncus spp. Se estima que pueden limpiar efluentes industriales, efluentes de la acuicultura, ya que, además, las plantas necesitan de metales en su biomasa, lo que dependerá de la especie y del metal pesado. Las plantas de humedades son herramientas importantes para la remoción de metales pesados, principalmente el Hg y el Cd, dado que el agua de los ríos contiene Cd, Cr, Pb, Hg y Zn en su composición.

REFERENCIAS

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

73

Abilash, N., Reddy Gsumanth, K., Mohamed, A. & Arul Jothi, K. N. (2018). Influence of Sporosarcina pasteurii SRMNP1 on the growth of plants under metal stress and its potential application in bioremediation of Cadmium and Copper polluted soil. Research Journal of Biotechnology, 13(6), 60-66.


https://bit.ly/3Dz68al Alaribe, F. & Agamuthu, P. (2019). Lantana camara - An ecological bioindicator plant for decontamination of Pb-Impaired soil under organic waste-supplemented Pedosphere, 29(2), 248-258. https://doi.org/10.1016/S1002scenarios. 0160(17)60365-5

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Ali, S., Abbas, Z., Rizwan, M., Zaheer, I., Yavaş, İ., Ünay, A., Abdel-Daim, M., BinJumah, M., Hasanuzzaman, M. & Kalderis, D. (2020). Application of floating aquatic plants in phytoremediation of heavy metals polluted water: A review. Sustainability, 12(5), 1-33. https://doi.org/10.3390/su12051927 Ansari, A., Naeem, M., Gill, S. & AlZuaibr, F. (2020). Phytoremediation of contaminated waters: An eco-friendly technology based on aquatic macrophytes application. The Egyptian Journal of Aquatic Research, 46(4), 371-376. https://doi. org/10.1016/j.ejar.2020.03.002 Bagherifam, S., Brown, T., Fellows, C. & Naidu, R. (2019). Bioavailability of Arsenic and Antimony in Terrestrial Ecosystems: A Review. Pedosphere, 29(6), 681-720. https://doi.org/10.1016/S1002-0160(19)60843-X Bhattacharya, P., Misra, S. & Hussain, M. (2016). Nutritional aspects of essential trace elements in oral health and disease: An extensive review. Scientifica, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/5464373 Cheng, S., Grosse, W., Karrenbrock, F. & Thoennessen, M. (2002). Efficiency of constructed wetlands in decontamination of water polluted by heavy metals. Ecological Engineering, 18(3), 317-325. https://doi.org/10.1016/S09258574(01)00091-X Chowdhury, R., Favas, P., Jonathan, M., Venkatachalam, P., Raja, P. & Sarkar, S. K. (2017). Bioremoval of trace metals from rhizosediment by mangrove plants in Indian Sundarban Wetland. Special Issue: Hong Kong Conference 2016, 124(2), 1078-1088. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2017.01.047

74

Claire-Lise, M. & Nathalie, V. (2012). The use of the model species Arabidopsis halleri towards phytoextraction of cadmium polluted soils. Frontiers and Challenges in the Bioremediation of Contaminated Sites, 30(1), 9-14. https:// doi.org/10.1016/j.nbt.2012.07.009 Clothier, B., Green, S., Robinson, B., Thayalakumaran, T., Scotter, D., Vogeler, I., Mills, T., Deurer, M., Van der Velde, M. & Granel, T. (2008). Chapter 26 Contaminants in the rootzone: Bioavailability, uptake and transport, and their implications

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


for remediation. En A. E. Hartemink, A. B. McBratney & R. Naidu (Eds.), Developments in Soil Science (Vol. 32, pp. 633-655). https://doi.org/10.1016/ S0166-2481(07)32026-6 Cristaldi, A., Conti, G., Cosentino, S., Mauromicale, G., Copat, C., Grasso, A., Zuccarello, P., Fiore, M., Restuccia, C. & Ferrante, M. (2020). Phytoremediation potential of Arundo donax (Giant Reed) in contaminated soil by heavy metals. Environmental research, 185. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109427

Emam, M., Khattab, H., Morsy, A., Salama, K. & Mansour, M. (2021). Chapter 10 - Role of redox system in enhancement of phytoremediation capacity in plants. En M. Hasanuzzaman & M. N. V. Prasad (Eds.), Handbook of Bioremediation (pp. 165193). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819382-2.00010-7 Hao, R., Yin, W., Jia, H., Xu, J., Li, N., Chen, Q., Zhong, Z., Wang, J. & Shi, Z. (2021). Dynamics of dissolved heavy metals in reservoir bays under different hydrological regulation. Journal of Hydrology, 595, 126042. https://doi. org/10.1016/j.jhydrol.2021.126042 Jadia, C. & Fulekar, M. (2009). Phytoremediation of heavy metals: Recent techniques. African journal of biotechnology, 8(6), 921-928. https://bit. ly/3BnBUGx

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

De Campos, F., De Oliveira, J., Da Silva, A., Ribeiro, C. & Dos Santos, F. (2019). Phytoremediation of arsenite-contaminated environments: Is Pistia stratiotes L. a useful tool? Ecological Indicators, 104, 794-801. https://doi.org/10.1016/j. ecolind.2019.04.048

Javed, M., Tanwir, K., Akram, M., Shahid, M., Niazi, N. & Lindberg, S. (2019). Chapter 20 - Phytoremediation of cadmium-polluted water/sediment by aquatic macrophytes: Role of plant-induced pH changes. En M. Hasanuzzaman, M. Prasad & M. Fujita (Eds.), Cadmium toxicity and tolerance in plants (pp. 495529). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814864-8.00020-6 Keeran, N., Balasundaram, U., Govindan, G. & Parida, A. (2019). Chapter 18 - Prosopis juliflora: A potential plant for mining of genes for genetic engineering to enhance phytoremediation of metals. En M. Prasad (Ed.), Transgenic plant technology for remediation of toxic metals and metalloids (pp. 381-393). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814389-6.00018-3

75

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021


https://bit.ly/3Dz68al Khalid, M., Ur-Rahman, S., Hassani, D., Hayat, K., Zhou, P. & Hui, N. (2021). Advances in fungal-assisted phytoremediation of heavy metals: A review. Pedosphere, 31(3), 475-495. https://doi.org/10.1016/S1002-0160(20)60091-1

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Kumar, B., Smita, K. & Flores, L. C. (2017). Plant mediated detoxification of mercury and lead. Arabian Journal of Chemistry, 10, 2335-2342. https://doi. org/10.1016/j.arabjc.2013.08.010 Kumar, K., Gupta, N., Kumar, A., Reece, L., Singh, N., Rezania, S. & Ahmad, S. (2018). Mechanistic understanding and holistic approach of phytoremediation: A review on application and future prospects. Ecological Engineering, 120, 274298. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2018.05.039 Leung, H.-M., Wang, Z.-W., Ye, Z.-H., Yung, K.-L., Peng, X.-L. & Cheung, K.C. (2013). Interactions between arbuscular mycorrhizae and plants in phytoremediation of metal-contaminated soils: A Review. Pedosphere, 23(5), 549-563. https://doi.org/10.1016/S1002-0160(13)60049-1 Li, H., Cheng, F., Wang, A. & Wu, T. (2005). Cadmium removal from water by hydrophytes and its toxic effects. Proceeding of the international symposium of phytoremediation and ecosystem health, Hangzhou, China. Lone, M., He, Z., Stoffella, P. & Yang, X. (2008). Phytoremediation of heavy metal polluted soils and water: Progresses and perspectives. Journal of Zhejiang University Science B, 9(3), 210-220. Luong, J., Majid, E. & Male, K. (2007). Analytical tools for monitoring arsenic in the environment. The Open Analytical Chemistry Journal, 1(1), 7-14. https://doi. org/10.2174/1874065000701010007 Mahmood, Q., Asif, M., Shaheen, S., Hayat, M. & Ali, S. (2019). Chapter 6 - Cadmium contamination in water and soil. En M. Hasanuzzaman, M. Prasad & M. Fujita (Eds.), Cadmium toxicity and tolerance in plants (pp. 141-161). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814864-8.00006-1

76

Malyan, S., Singh, R., Rawat, M., Kumar, M., Pugazhendhi, A., Kumar, A., Kumar, V. & Kumar, S. (2019). An overview of carcinogenic pollutants in groundwater of India. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 21. https://doi.org/10.1016/j. bcab.2019.101288

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


McGrath, S., Zhao, J. & Lombi, E. (2002). Phytoremediation of metals, metalloids and radionuclides. En Advances in Agronomy (pp. 1-56). Academic Press. https:// doi.org/10.1016/S0065-2113(02)75002-5 Nouri, J., Khorasani, N., Lorestani, B., Karami, M., Hassani, A. & Yousefi, N. (2009). Accumulation of heavy metals in soil and uptake by plant species with phytoremediation potential. Ciencias Ambientales de la Tierra, 59(2), 315-323. https://doi.org/10.1007/s12665-009-0028-2

Özyiğit, İ. & Doğan, İ. (2014). Plant-microbe interactions in phytoremediation. En Soil remediation and plants prospects and challenges book - 2015. Elsevier Ltd. https://gcris.iyte.edu.tr/bitstream/11147/6821/1/6821.pdf Peralta-Videa, J., Lopez, M., Narayan, M., Saupe, G. & Gardea-Torresdey, J. (2009). The biochemistry of environmental heavy metal uptake by plants: Implications for the food chain. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 41(8), 1665-1677. https://doi.org/10.1016/j.biocel.2009.03.005 Pérez-López, R., Márquez-García, B., Abreu, M., Nieto, J. & Córdoba, F. (2014). Erica andevalensis and Erica australis growing in the same extreme environments: phytostabilization potential of mining areas. Geoderma, 230-231, 194-203. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2014.04.004

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Nriagu, J. (1979). Global inventory of natural and anthropogenic emissions of trace metals to the atmosphere. Nature, 279(5712), 409-411. https://doi. org/10.1038/279409a0

Pratas, J., Paulo, C., Favas, P. & Venkatachalam, P. (2014). Potential of aquatic plants for phytofiltration of uranium-contaminated waters in laboratory conditions. Ecological Engineering, 69, 170-176. https://doi.org/10.1016/j. ecoleng.2014.03.046 Rai, P. (2008). Heavy metal pollution in aquatic ecosystems and its phytoremediation using wetland plants: An ecosustainable approach. International Journal of Phytoremediation, 10(2), 133-160. https://doi. org/10.1080/15226510801913918

ISSN (en trámite)

Vol. 1, N.º 1, mayo - agosto 2021

77

Rascio, N. & Navari-Izzo, F. (2011). Heavy metal hyperaccumulating plants: how and why do they do it? and what makes them so interesting? Plant Science, 180(2), 169-181. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2010.08.016


https://bit.ly/3Dz68al Rungwa, S., Arpa, G., Sakulas, H., Harakuwe, A. & Timi, D. (2013). Phytoremediation - an eco-friendly and sustainable method of heavy metal removal from closed mine environments in Papua New Guinea. Procedia Earth and Planetary Science, 6, 269-277. https://doi.org/10.1016/j.proeps.2013.01.036

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Sharma, S., Singh, B. & Manchanda, V. (2015). Phytoremediation: Role of terrestrial plants and aquatic macrophytes in the remediation of radionuclides and heavy metal contaminated soil and water. Environmental Science and Pollution Research, 22(2), 946-962. https://doi.org/10.1007/s11356-014-3635-8 Sricoth, T., Meeinkuirt, W., Saengwilai, P., Pichtel, J. & Taeprayoon, P. (2018). Aquatic plants for phytostabilization of cadmium and zinc in hydroponic experiments. Environmental Science and Pollution Research, 25(15), 14964-14976. https://doi. org/10.1007/s11356-018-1714-y Syranidou, E., Christofilopoulos, S. & Kalogerakis, N. (2017). Juncus spp. - The helophyte for all (phyto)remediation purposes? EBC-VI: Recent Advances in Environmental Biotechnology, 38, 43-55. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2016.12.005 Tangahu, B., Sheikh Abdullah, S., Basri, H., Idris, M., Anuar, N. & Mukhlisin, M. (2011). A review on heavy metals (As, Pb and Hg) uptake by plants through phytoremediation. International Journal of Chemical Engineering. https://doi. org/10.1155/2011/939161 Tariq Javed, M., Lindberg, S. & Greger, M. (2014). Cellular proton dynamics in Elodea canadensis leaves induced by cadmium. Plant Physiology and Biochemistry, 77, 15-22. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2014.01.009 Tchounwou, P., Yedjou, C., Patlolla, A. & Sutton, D. (2012). Heavy metal toxicity and the environment. En A. Luch (Ed.), Molecular, clinical and environmental toxicology: Volume 3: environmental toxicology (pp. 133-164). Springer Basel. https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8340-4_6

78

Zhang, X., Hu, Y., Liu, Y. & Chen, B. (2011). Arsenic uptake, accumulation and phytofiltration by duckweed (Spirodela polyrhiza L.). Journal of Environmental Sciences, 23(4), 601-606. https://doi.org/10.1016/s10010742(10)60454-8

REVISTA CIENTÍFICA DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.