Pagina 1-imagen satelital Pagina 2-imagenes Pagina 3-concepto –imagenes Pagina 4-ing( instituto geografico nacional) Pagina 5-imagenes Pagina 6-sistema de informacion geografico Pagina 7- Programa 2mp Pagina 8-imagenes Pagina 9-Conae Pagina 10-la teledeteccion Pagina 11-imagen medica Pagina 12-imagenes 3D
Imรกgenes satelitales
Imágen satelital Una imagen satelital se puede definir como la representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y que procesada convenientemente, entrega valiosa información sobre las características de la zona representada. La fotografía de la superficie terrestre desde el espacio tiene evidentes aplicaciones en campos como la cartografía. Los modernos sistemas de información geográfica, que combinan el reconocimiento por satélite con el procesamiento de datos informatizado, permiten un mayor y más profundo conocimiento de nuestro entorno. Estas tecnologías están tan extendidas que hoy en día es posible acceder a esta información desde cualquier lugar a través del teléfono móvil. También se ha convertido en una eficaz herramienta en el estudio del clima, los océanos, los vientos, la vegetación y corrientes globales. En el campo militar, las imágenes obtenidas por medio de satélites espía se han utilizado para tareas de reconocimiento, espionaje y seguimiento.
CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es una organización estatal argentina dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de ese país. La CONAE fue creada el 28 de mayo de 1991, precedida por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) que fue cancelada ese mismo año. Es el organismo competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. .
ING (Instituto Geográfico Nacional)
Misión : Entender en la planificación, programación, ejecución, control, fiscalización y asesoramiento de la actividad geográfica, a nivel nacional, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional, contribuyendo a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina. Funciones : • Entender en el establecimiento, mantenimiento, actualización y perfeccionamiento del Sistema Geodésico Nacional. • Entender en la obtención de la cartografía básica del territorio continental, insular y antártico de la República Argentina y su actualización permanente. • Participar en las actividades técnicas conducentes a la elaboración de la cartografía de frontera. • Entender en la fiscalización y aprobación de todo tipo de publicaciones, literarias o gráficas, que representen total o parcialmente el territorio nacional. • Establecer y mantener relaciones con organismos oficiales y privados, nacionales e internacionales, coadyuvantes al cumplimiento de sus objetivos y realizar los programas de difusión de sus actividades.
Sistema de información geográfica Un sistema de información geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente orientada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente orientada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. La tecnología de los sistemas de información geográfica puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o para encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas
de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Programa 2mp La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un Organismo del Estado Argentino que diseña, ejecuta, controla y maneja proyectos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. Su misión es desarrollar el Plan Espacial Nacional, un programa que tiene por objeto utilizar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos. La CONAE monitorea y comanda los satélites. Recibe, procesa y almacena la información que de ellos proviene. Estas actividades se realizan en el Centro Espacial Teófilo Tabanera en Falda del Carmen, a 30 Km. al Sudoeste de la ciudad de Córdoba. Allí también se encuentra, el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"donde se desarrollan aplicaciones innovadoras de la información espacial y también se forman científicos de excelencia en el campo espacial.
Teledetección La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos). Actualmente, el término se refiere de manera general al uso de tecnologías de sensores para adquirir imágenes, incluyendo: instrumentos a bordo de satélites o aerotransportados, usos en electrofisiología, y difiere en otros campos relacionados con imágenes como por ejemplo en imagen médica. Hay dos clases de teledetección principalmente:
Órbita polar y geostacionaria Una órbita polar es una órbita que pasa por encima de los polos de un planeta o muy cerca de ellos, es decir la inclinación de la órbita es cercana a los 90 grados. Un satélite en órbita polar pasa sobre cada punto del planeta cuando éste gira sobre su eje. de la tierra en sentido de los paralelos, lo hace pasando por los polos. La Geoestacionaria rota la Tierra, a una altitud de 35.786 km y en la Polar las pasadas se producen a una altura comprendida entre los 800 y 1200 Km. En la órbita Polar una imagen visual presenta las aguas oscuras, la tierra gris y las nubes blancas. Una imagen en infrarrojos sólo muestra la diferencia de temperaturas, lo caliente se ve oscuro y lo frío, claro. Los detalles terrestres sólo se ven si hay diferencias de temperaturas.
IMAGEN MEDICA Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función).
2) Un instrumento de imágenes por resonancia magnética (Scaner MRI) usa imanes de elevada potencia para polarizar y excitar núcleos de hidrógeno (protón único) en moléculas de agua en tejidos humanos, produciendo una señal detectable que está codificada espacialmente produciendo imágenes del cuerpo. Resumiendo, MRI implica el uso de tres clases de campos electromagnéticos: un campo magnético estático muy fuerte para polarizar los núcleos de hidrógeno, llamado el campo estático, de un orden de unidad de teslas; un campo variante (en el tiempo, del orden de 1 kHz) más débil para la codificación espacial, llamado el campo de gradiente; y un campo de radio-frecuencia débil para la manipulación de los núcleos de hidrógeno para producir señales medibles, recogidas mediante una antena de radio-frecuencia. Como CT, MRI crea normalmente una imagen 2D de una "rebanada" delgada del cuerpo y por tanto es considerada una técnica de imagen tomográfica. - La tomografía por emisión de positrones (PET) se usa generalmente para detectar ciertas enfermedades del cerebro. Similarmente a los procedimientos de medicina nuclear, un isótopo de vida media corta, como el 18F se incorpora a una sustancia metabolizable por el organismo (como la glucosa), la cual es absorbida por un tumor o un grupo celular de interés. Los muestreos usando PET son a menudo mostrados en paralelo a muestreos de tomografía computada, los cuales son realizados por el mismo equipo sin movilizar al paciente. - Radiografía de proyección Más conocidos comúnmente como rayos x, los radiógrafos se usan a menudo para determinar el tipo y extensión de un fractura, y también para detectar cambios patológicos en los pulmones. Con el uso de medios de contraste radio-opacos, tales como el bario, también pueden servir para visualizar la estructura del estómago y los intestinos; esto puede ayudar a diagnosticar úlceras o ciertos tipos de cáncer de colon. GRAFICOS 3D: Se refiere a trabajos de arte gráfico que son creados con ayuda de software y programas especiales. En general, el término puede referirse también al proceso de crear dichos gráficos, o el campo de estudio de técnicas y tecnología relacionadas con los gráficos tridimensionales.
Un gráfico 3D difiere de uno bidimensional principalmente por la forma en que ha sido generado. Este tipo de gráficos se originan mediante un proceso de cálculos matemáticos sobre entidades geométricas tridimensionales producidas en un ordenador, y cuyo propósito es conseguir una proyección visual en dos dimensiones para ser mostrada en una pantalla o impresa en papel.
SERVICIOS DE IMAGEN MEDICA Ésta es un área especializada de servicio y reparación de equipos médicos, que es distinta del campo biomédico, aunque un hospital con su propio grupo de servicio puede incluirlos en el departamento de biomedicina. El ingeniero de servicio del fabricante puede pasar mucho tiempo viajando de un sitio para otro, y trabajar en horas no normales de trabajo. Estos ingenieros instalan, quitan, diagnostican, reparan, calibran, mantienen e interactúan con el equipo. El interno está empleado en el hospital. Si hay un gran número de instalaciones médicas, puede ser que necesite viajar entre diferentes hospitales para desarrollar los servicios requeridos. También puede ser necesario hacer pruebas anuales de fuentes de radiación. Bien el fabricante, bien el proveedor independiente proveerá la instalación del equipo comprado, que puede ser usado para servicio de reserva.
Fuente: Wikipedia.org …// http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_m%C3%A9dica INFORMATICA BIOMEDICA A menudo se considera como un área sub de la computación que se especializa en las demandas de cuidado de la salud y todavía hay una cadena que ofrece este concepto como una nueva área del conocimiento humano, independiente de las demás y con sus propias características. Su concepto se relaciona con la aplicación de la informática en las áreas de conocimiento orientadas a ciencias de la vida como la medicina, la biomedicina , la química y la biología .
Formatos •BMP: formato de calidad. Los archivos tiene gran peso. •TIFF: se utiliza para imágenes de altas calidad que van a ser impresas. •JPG: formato más utilizado en internet para la reproducción de fotografías. Permite comprimir las imágenes pero produce pérdida de calidad. •GIF: formato gráfico utilizado ampliamente en internet, tanto para imágenes como para animaciones, pero más utilizada para las últimas. •WMF: es un formato de archivo gráfico en sistemas Microsoft Windows que no se utiliza tan frecuentemente desde la aparición de formatos más comunes como GIF, JPEG, PNG y SVG. Es un formato de gráficos vectoriales que permite también la inclusión de mapas de bits. •SWF: es un formato de archivo de gráficos vectoriales creado por la empresa Macromedia (actualmente Adobe Systems). Los archivos SWF suelen ser suficientemente pequeños para ser publicados en la World Wide Web en forma de animaciones o applets con diversas funciones y grados de interactividad. •XCF: formato nativo de gimp. Permite almacenar las imágenes con capas y modificarlas posteriormente. •PNG: es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida para bitmaps no sujeto a patentes. Este formato fue desarrollado en buena parte para solventar las deficiencias del formato GIF y permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos.