2 minute read

NOTICIAS

NOTICIAS Una de las poblaciones con mayor riesgo de infección en la zona fronteriza es la de personas usuarias de drogas inyectadas (PIDS) quienes en su gran mayoría viven en situación de calle.

EL COVID-19 Y LOS USUARIOS DE DROGAS INYECTADAS en la frontera norte de México

Advertisement

Redacción AN / ES

abril 22, 2020 10:51 pm

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la actual epidemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) como una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (1). Tres meses y medio después, el Covid-19 se ha expandido a más de 200 países y el número de personas infectadas supera los dos millones, con más de 163 000 muertes (2) hasta el 21 de abril de 2020.

México reportó su primer caso el 27 de febrero y, hasta el 21 de abril, registra aproximadamente 9 501 casos confirmados, 3 185 casos activos y 857 muertes. Las entidades más afectadas son: Ciudad de México, Estado de México y Baja California.

Particularmente en la frontera norte la pandemia aumenta rápidamente y Tijuana es el punto fronterizo más afectado en número de casos confirmados y muertes. Otras ciudades que muestran un crecimiento acelerado son Mexicali y Ciudad Juárez (3).

Una de las poblaciones con mayor riesgo de infección en esta zona fronteriza, es la de las personas usuarias de drogas inyectadas (PIDS) quienes en su gran mayoría viven en situación de calle, trabajan en la economía informal y tienen un bajo ingreso económico. Las PIDS consumen principalmente heroína en forma de goma o polvo blanco (“china white”) y cristal. Más del 70% comparte jeringas y parafernalia, de manera que casi 100% tiene el virus de la hepatitis C y una proporción más alta al promedio nacional tiene VIH/SIDA (4.3%).

Referencias 1. En representación del Seminario de Estudios de la Globalidad UNAM integrado por Ma. Elena Medina-Mora, Juan Ramón de la Fuente, Alfredo Camhaji, Silvia Cruz, Hilda Dávila, David Fajardo, José Franco, Carlos Magis, Raúl Martín del Campo, Elisa Núñez, Claudia Rafful y Jorge Villatoro. 2. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 3. En representación de PREVENCASA A.C. integrada por Alberto Segovia, Rebeca Cázares, Lilia Pacheco y Stephanie Urueta. 4. Emergency Committee Regarding the Outbreak of novel coronavirus (2019.nCoV). [internet]. Geneva, Switzerland: WHO, 2020. Disponible en: https://www.who. int/news-room/detail/30-01-2020-statement-on-thesecond-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov) (acceso abril 10, 2020). 5. World Health Organization. Coronavirus (COVID-19). [internet]. Geneva, Switzerland: WHO, 2020. Disponible en: https://covid19.who.int/ (acceso abril 10, 2020). 6. Gobierno de México. Reporte Diario. [internet]. México. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/noticias/ (acceso abril 15, 2020). 7. Fleiz C, Domínguez M, Villatoro JA, Vázquez F, Zafra E, Sánchez R, Reséndiz E, Bustos M, Medina-Mora ME. Cuqueando la chiva: Contextos del consumo de heroína en la frontera norte de México. Primera edición. Ciudad de México. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 2019. ISBN: 978-607-98474-0-1 Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/331907471_Cuqueando_la_Chiva_Contextos_del_consumo_de_heroina_en_la_ frontera_norte_de_Mexico (acceso abril 15, 2020). *Cifras actualizadas al 21 de abril de 2020.

This article is from: