CapĂtulo 1
Preámbulo
F
inalmente abordamos la publicación de este libro. Puesto que pretendemos que vea la luz en un momento económico no muy luminoso, hemos decidido publicarlo en pequeñas porciones, una fórmula para no producir empachos, ni de lectura ni de nuestro presupuesto. Cada semana aparecerá un capítulo hasta finalizar la publicación completa. Cuando se trata de introducción, como en este caso, o de metodología, él capítulo es claro. Habrá alguna dificultad más al publicar las fichas que, creemos, se harán públicas por familias. Antes de dejaros con el verdadero contenido tenemos que agradecer la participación en la elección de nuestra portada y contraportada. Las redes sociales y, en concreto Facebook, son “culpables” de la imagen que antecede y pone fin a cada capítulo de este libro. El listado de los perfiles de Facebook que lo hicieron posible con sus votos aparece más abajo. Con el deseo de interesar a quienes se acerquen a esta publicación, comenzamos su andadura.
Eligieron esta portada: Parvin Faturechi, Jose Miguel Salinas Moreña, Francis Cabezos, Victoria Angulo Jiménez, Paloma Álvarez, Parvin Faturechi, José M. Cárdenas, Anna Cox, Cynthia de la Parra, Cesar Perez Gomez, Paco Angulo, Francisca Ardoy Cuadros, Ana Cobos Suárez, María Marangard , Paca Aguilera.
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia Los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada y el entorno marino que los rodea, forman el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Creado el 1 de julio de 2002, cuenta con una superficie de 8.480ha, 1.194 de las cuales son terrestres. Aunque inicialmente el Parque se creó para proteger los espectaculares fondos marinos del entorno, que guardan una inmensa riqueza biológica y algunos de los más representativos ejemplos de ecosistemas marinos atlánticos, en la superficie también pueden encontrarse numerosos paisajes y especies animales y vegetales dignas de la mayor atención y protección. En la superficie terrestre de las islas destacan, sobre el conjunto las grandes formaciones de tojo, los sistemas dunares, los acantilados que bordean gran parte de las islas que conforman el Parque y los impresionantes mares de armería ( Armeria marítima).
Tomado de Vilas Paz et al.
La vegetación en las islas es variada, exis-
natural reforzando el ambiente estuárico de
ten numerosos ecosistemas como los roque-
la zona. Además, a causa de las bajas alti-
dos y acantilados, las playas y dunas, el
tudes que presenta el relieve de las islas,
matorral, el bosque autóctono, la vegeta-
no suponen un obstáculo para las nubes
ción acuática o las masas de vegetación in-
ocasionando una escasez relativa de lluvias.
troducida. Cabe destacar la presencia de especies como tojos, que ocupan grandes
Cada uno de los archipiélagos del Parque es
extensiones de matorral, la armeria, los pi-
diferente y único: la vegetación, la fauna, el
nos marítimos y eucaliptos, los robles car-
relieve, la ocupación humana, los usos que
ballos o el Cytisus insularis, especie endé-
ha tenido el territorio o la geología varían de
mica de este Parque.
un archipiélago a otro.
El clima en el entorno de este Parque es
El archipiélago de Cíes está compuesto por
muy diferente al que puede encontrarse en
las islas de Monteagudo, Faro y San Martiño
la costa frente a las Islas. Su localización
y los islotes de A Agoeira, Penela dos Viños,
frente a las Rías Baixas crea una barrera
Carabelos y Ruzo. El archipiélago destaca
Inventario entomológico del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Perfil de isla de Monteagudo, vista del pinar.
por sus importantes contrastes orográficos entre las playas de la cara este y los altos acantilados de la oeste. Como elemento característico destaca la playa de Rodas y el Lago dos Nenos, puntos de unión natural entre las islas de Monteagudo y Faro.
Islas del faro y Monteagudo unidas por la playa de Rodas
El archipiélago de Ons, está formado por las
Relieve suave de la isla de Ons. Tojares y praderas de la isla de Ons y Onza al fondo.
islas de Ons, Onza y el islote As Freitosas. La isla de Ons se caracteriza por su forma
La isla de Sálvora junto con los islotes de
alargada y relieve suave. En la costa más
Vionta, Con de Noro, Herbosa, Rúa, Insua-
próxima a la Península se pueden encontrar
bela, Gaboteira, las Sagres y las Forcadiñas,
pequeñas playas y zonas rocosas, sin em-
fue el último archipiélago en formar parte
bargo, en la costa opuesta existen peque-
del Parque Nacional. Sálvora, sin apenas
ños acantilados nada que ver con los ante-
casi relieve, es la única que conserva un
riormente comentados de Cíes. La isla de
paisaje natural ya que la presencia humana
Onza, al sur de Ons y muy próxima a ésta,
en la isla ha sido mucho menor que en los
se diferencia no sólo por su propio tamaño,
otros archipiélagos. Es la única que presen-
mucho más pequeña, sino por su forma re-
ta un curso de agua estable y natural. Tam-
dondeada y relieve rocoso. Ons es la única
bién se encuentra en esta isla la mayor co-
isla que alberga un núcleo permanente de
lonia de gaviota patiamarilla de Europa.
población humana. 6
Lepidópteros diurnos (Ropalóceros)
Panorámica de la isla de Sálvora.
naturalizado o asilvestrado. Así el bosque de laurel, que destaca sobre todas las comunidades vegetales, es fruto del abandono de una repoblación probablemente realizada durante la época en la que la isla se encontraba habitada.
Mar de armeria de la isla de Sálvora repleto de gaviotas.
Por último, el archipiélago de Cortegada incluye las islas de Cortegada, Malveira Grande y Chica y el islote do Con. En la isla que da nombre a este conjunto de islas, situadas a pocos metros de la población de Carril, se pueden apreciar importantes signos de ocupación humana, aunque al encontrarse actualmente vacía presenta un aspecto
Densa vegetación de Cortegada.
Panorámica de la isla de Cortegada densamente poblada de vegetación.
7
Los lepidópteros Los lepidópteros, conocidos como mariposas
tivo para el público, tanto por su vistosidad
o polillas, son insectos y por tanto, según la
como por su gran variedad aparente.
definición que Michael Chinery da de ellos, son artrópodos que en algún momento de
Se estima que en todo el mundo existen
su vida poseen seis patas, aunque no son
aproximadamente ciento cincuenta mil es-
siempre todas funcionales. Estos insectos
pecies distintas de Lepidópteros, de las cua-
presentan una metamorfosis completa, son
les cerca de veinte mil son mariposas diur-
insectos holometábolos, es decir, atraviesan
nas, a partir de ahora las llamaremos sim-
cuatro fases bien diferenciadas: huevo, oru-
plemente mariposas.
ga, crisálida y adulto o imago. Los lepidópteros además se caracterizan por poseer dos pares de alas membranosas, cubiertas de pequeñas escamas, lo que da nombre al orden (del griego lepis = escama, pteron=ala).
Heterocero y Ropalocero. Las fotos permiten apreciar las diferencias entre ambos grupos.
Los ropalóceros se caracterizarán por: Cuerpo relativamente grácil y casi siempre lampiño. Escasa relación peso/superficie alar. Vuelo planeado, de lento batido, con aspecto de revoloteo. Detalle de las escamas del ala de una mariposa
Aunque los lepidópteros se han dividido de
En reposo colocan las alas verticalmente. Calentamiento pasivo al emprender el vuelo.
diversas formas y por diversos criterios, una
Coloración alar más viva y vistosa.
de las más frecuentes y utilizadas es la que
Antenas mazudas.
los divide en dos grandes grupos: Ropalóceros, o lepidópteros diurnos (más conocidos
A estas características responden
como mariposas) y los Heteróceros, o le-
superfamilias Papilioniodea Latrelille, [1802]
pidópteros nocturnos (comúnmente llama-
y Hesperoidea Latrelille, [1809], que serán
das polillas). Esta clasificación no está basa-
por tanto el objeto de este libro. Concreta-
da en criterios filogenéticos sino que se ba-
mente en el Parque se han encontrado indi-
sa en criterios prácticos, pero ha sido am-
viduos de la siguientes familias: Papilionidae
pliamente utilizada en el entorno científico.
Latreille,
En este libro nos dedicaremos exclusiva-
[1835], Nymphalidae Swainson, 1827, Ly-
mente a los Ropalóceros o mariposas, pro-
caenidae Leach, [1815] y Hesperiidae Latre-
bablemente el grupo de insectos más atrac-
lille, 1809.
[1802],
Pieridae
de las
Duponchel,
Existe una curiosa superfamilia, Zigaenoidea Gravenhorst (1843), que no se corresponde con las características de los ropalóceros ni de los heteróceros. Las zigenas suelen estudiarse a parte, ya que presentan características de ambos grupos y no pueden encuadrarse en ninguno de ellos. En el caso del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, sólo se ha encontrad una especie de este grupo, por lo que no merece la pena realizar una publicación exclusiva para esta familia, por ello se incluye la ficha correspondiente a este individuo al final de este
Zigenido con características intermedias entre ropalóceros y heteróceros
ANATOMÍA Como ya hemos visto, la característica prin-
los palpos (dos pares), uno maxilar y otro
cipal que diferencia a los lepidópteros res-
labial cuya función es olfativa. Como órgano
pecto del resto de insectos son las alas cu-
alimenticio presentan una espiritrompa, una
biertas de diminutas escamas imbricadas.
trompa que nace de la boca. Normalmente
Por lo demás comparten las características
se encuentra enrollada a modo de espiral y
principales: presentan tres pares de patas y
el adulto alarga para succionar las sustan-
el cuerpo dividido en tres partes: cabeza,
cias nutritivas de las flores. Por último des-
tórax y abdomen.
tacan
los
ojos:
grandes,
compuestos,
hemisféricos y con un ángulo de visión de En la cabeza residen los principales órga-
180⁰, que globalmente les deja únicamente
nos sensitivos. En ella se localizan un par de
con un ángulo ciego detrás de la cabeza.
antenas, habitualmente mazudas en el caso de las mariposas, que recogen sensaciones
En el tórax se encuentran las principales
olfativas y táctiles. En la boca se encuentran
funciones locomotoras y se estructura en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. En la parte inferior de cada uno de
Antenas
estos tres segmentos se encuentra un par de patas. El primer par de patas de algunas especies, especialmente los ninfálidos, tien-
Palpos Ojos
de a atrofiarse no siendo útiles para desplazarse pero si para la limpieza. Del mesotórax y metatórax nacen además las alas anteriores y las posteriores respectivamente.
Espiritrompa
Cada ala presenta dos caras: anverso y reverso. El anverso alar es la cara visible en vuelo, es decir, la que habitualmente posee colores vivos y atractivos. El reverso es la
Detalle de las escamas del ala de una mariposa
parte del ala que se puede ver cuando la
Inventario entomológico del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
mariposa se encuentra en reposo, normal-
Las larvas de las mariposas, que se cono-
mente es de colores miméticos y permite a
cen como orugas, pueden presentar aspec-
la mariposa pasar desapercibida frente a los
tos muy variables; aunque son siempre de
predadores. El tamaño de las alas es muy
tipo eruciforme, es decir, son de forma más
variable, existiendo mariposas con las alas
o menos cilíndrica. Su cuerpo se encuentra
pequeñas, como los hespéridos, y maripo-
dividido en tres zonas: cabeza, tórax y ab-
sas con grandes alas, como los ninfálidos.
domen. En la cabeza se encuentran dos ojos simples, un par de cortas antenas y la boca
Alas anteriores
que suele presentar un aparato bucal de
Anverso alar
tipo masticador. En el tórax aparecen , tres pares de patas verdaderos. En el abdomen,
Alas posteriores
que está divido en diez segmentos, pueden encontrarse cinco pares de falsas patas o propodios.
Abdomen Reverso alar
Patas Tórax
Maniola jurtina
Cabeza Aunque externamente en el abdomen sólo se distinguen siete segmentos, en realidad está formado por diez. Los únicos apéndices
Falsas patas
Antenas Aparato Ojo Patas verdaderas bucal
que aparecen en esta parte son los órganos sexuales.
Oruga de Polygonia C-album
EL CICLO VITAL Las mariposas son insectos con una meta-
chas especies pasan el invierno en esta fa-
morfosis completa, es decir, que al pasar de
se. Los huevos varían en forma, tamaño y
estado juvenil a adulto, atraviesan varias
color dependiendo de la familia y especie.
fases en las que su organismo sufre impor-
Esta fase puede durar unas semanas o va-
tantes cambios. Los estados por los que pa-
rios meses.
sa son: huevo, oruga, crisálida y por supuesto, mariposa o imago. Las puestas de los lepidópteros son tremendamente variables, pueden contener desde dos hasta cientos de huevos. Estos son depositados por la hembra sobre la planta nutricia de la oruga, cerca de ella, bajo las hojas o bien son dejados caer durante el vuelo en algunas especies de ninfalidos. Estos huevos son muy resistentes a las condiciones climatológicas ya que mu-
Puesta de Cerura iberica sobre su planta nutricia.
10
Lepidópteros diurnos (Ropalóceros)
Oruga de licénido.
Cuando el embrión está totalmente formado
Oruga de Danaus plexipus pupando y pupa de la misma especie.
emergen del huevo las orugas . Como se ha dejado entrever anteriormente, las oru-
mienza una última muda y al liberarse de la
gas suelen ser herbívoras, alimentándose
cutícula aparece directamente la pupa. Es
de una sola especie de planta (monófagas)
en este estadio, en el cual no se alimentan,
o de varias (polífagas). Algunas especies de
cuando se producen las grandes transfor-
licénidos se asocian con hormigas siendo
maciones. Como las fases anteriores, puede
alimentadas por estas o devorando sus es-
durar desde algunos días hasta meses, de-
tadios juveniles. Las orugas crecen rápida-
pendiendo de las condiciones climáticas y la
mente y para ello deben mudar la piel va-
especie. En algunas especies, una vez co-
rias veces a lo largo de su vida. El número
menzada la fase de pupa, ésta puede entrar
de mudas varia de una especie a otra pero
en diapausa, esperando durante uno o va-
suelen ser unas cuatro o cinco, el periodo
rios años para emerger en las mejores con-
entre dos mudas se conoce como estadio.
diciones.
Esta fase también tiene una duración muy variable, de unas semanas a varios meses.
Orugas de Nymphalis polychloros
Pupa de Polygonia C-album
Tras superar el último estadio la oruga pasa
Finalmente, cuando el adulto está listo para
un tiempo de baja actividad, denominado
emerger de su pupa, la crisálida se rompe y
estado de prepupa, durante el cual deja de
aparece la mariposa. Según se va rasgando
alimentarse y busca el lugar apropiado para
la pupa el adulto, apoyado siempre en sus
para crisalidar. Posteriormente la oruga co-
patas, se coloca de tal forma que las alas 10
Inventario entomológico del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
queden colgadas. Inicialmente estas están
ten de néctar de flores, hay algunas espe-
muy arrugadas y poco a poco la mariposa
cies que se alimentan de materia en des-
bombea hacía las venas un líquido llamado
composición (fruta estropeada, excremen-
hemolinfa, que permite que se vayan esti-
tos, etc.), siempre en todos los casos,
rando. Permanece un tiempo en esta posi-
ayudándose de la espiritrompa la cual se
ción hasta estirarlas completamente y secar
encuentra enrollada cuando no la están
sus las alas.
usando. Estos insectos pasan parte de su ciclo vital en estación desfavorable, el invierno, siendo este periodo el más inactivo para ellas. Cuando lo pasan en estado adulto, se las puede ver volando los días soleados en los que el sol calienta un poco.
Mariposa emergiendo de la pupa y secando las alas
Una vez emergida, la vida de una mariposa es también muy variable, puede vivir unas semanas o varios meses y durante ese periodo buscará una o varias parejas con las que aparearse y cerrar así el ciclo vital. No todos los adultos de lepidópteros se alimentan, aunque es bastante frecuente entre las mariposas. Lo más común es que se alimen-
Lycaena phlaeas copulando.
EL PAPEL DEL COLOR Tanto orugas como mariposas presentan
pudiendo aparecer pequeñas diferencias en-
gran variedad de formas, tamaños y colo-
tre dos individuos de la misma especie que
res. La coloración puede jugar diversos pa-
viven en diferentes zonas. Igualmente se
peles en su vida . El diseño de las alas o de
dan casos en que pueden apreciarse leves
la cutícula de la oruga puede servir para
diferencias entre los diseños de las maripo-
atraer a la pareja, para permitir la comuni-
sas de las diferentes generaciones anuales.
cación entre individuos, para ocultarse de los depredadores o para asustarlos.
Se entiende por mimetismo u
homo-
cromía cuando una mariposa presenta una Una misma especie no presenta siempre el
coloración y un diseño de las alas que les
mismo patrón alar, pueden existir variacio-
permite pasar inadvertidas en su medio.
nes por diferentes motivos. Es común que
Generalmente el reverso de las alas se ase-
se aprecie una clara diferencia en el diseño
meja a la corteza de un árbol o a una hoja
de las alas de machos y hembras. También
seca y les permiten pasar inadvertidas. La
pueden existir varios patrones para una
cara interna de las alas puede presentar di-
misma especie o variaciones geográficas,
bujos y colores llamativos que persigan 12
Lepidópteros diurnos (Ropalóceros)
macho alado, o muy leve siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. Como veremos en las fichas de las diferentes especies de mariposas presentes en el Parque, los dimorfismos son muy frecuentes y especialmente marcados en el caso de los licénidos. En esta familia los machos suelen presentar vivos colores y manchas androconiales, mientras que las hembras son de tonos marrones y apagados. Hypparchia statilinus muestra el envés de sus alas, similar a la corteza de los árboles donde suele posarse.
Un caso especial de dimorfismo es el polimorfismo. Esto se da en la hembra de Co-
otros fines. Este tipo de coloraciones son
lias crocea que puede presentar diferentes
muy frecuentes en los lepidópteros.
diseños o formas. Se pueden encontrar hasta tres diseños diferentes, el macho, en
En algunas familias de lepidópteros noctur-
cambio, tiene siempre el mismo aspecto.
nos, como los sésidos, el mimetismo persi-
Esto da más oportunidades a las hembras
gue imitar a otros insectos, en este caso
de escapar de los predadores y pasar des-
hymenópteros , para intimidar a sus preda-
apercibidas aumentando las posibilidades de
dores. Esto se conoce como mimetismo
la especie de perpetuarse.
batesiano. Dentro de este tipo de mimetismo podemos observar también numerosas
En los machos de muchas mariposas apare-
mariposas y orugas, que sin ser tóxicas o
cen una serie de escamas especiales, se lla-
peligrosas, utilizan los típicos colores de
man escamas androconiales y forman an-
alarma de la naturaleza en sus diseños:
droconios. Estas son escamas modificadas
amarillo, rojo y negro. Con ello pretenden
que forman órganos odoríficos de atracción
asemejarse a especies que sí son peligrosas
sexual. Las feromonas que producen atraen
y que presentan coloración aposemática
a las hembras desde una gran distancia y
(coloración vistosa de advertencia que pre-
ayudan a diferenciar ambos sexos.
sentan muchas especies peligrosas). El automimetismo puede encontrarse en numerosas especies que presentan, por ejemplo, ocelos en sus alas. Estos son dibujos circulares que se asemejan a ojos y que pretenden disuadir o distraer al predador. Pueden asustar temporalmente al enemigo proporcionando unos segundos a la mariposa para huir o distraer del blanco principal. El dimorfismo se produce cuando la hembra y el macho de una misma especie presentan diferente aspecto. Esto puede ser muy marcado, como en algunas especies de polillas en las que la hembra es áptera y el
Aglais io presenta coloración roja y grandes ocelos para disuadir a los predadores
12
Inventario entomológico del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Macho de C. crocea arriba a la izquierda y diferentes hembras encontradas en el Parque.
LAS MARIPOSAS MIGRADORAS Muchas mariposas huyen de las épocas des-
Por fortuna, la localización de la Península
favorables emigrando hacia territorios más
Ibérica, con un clima suave y generalmente
cálidos o más favorables. Este comporta-
mediterráneo hace que estas sean visibles
miento migratorio ocurre después de la
todo el año porque, para ellas, no es nece-
eclosión del adulto.
saria una migración larga para alcanzar temperaturas óptimas para su desarrollo.
De las mariposas diurnas encontradas en el Parque, se dan dos casos altamente estu-
El tipo de migración es muy variable, algu-
diados, que son el de Vanessa atalanta y
nas especies son viajeras solitarias y otras,
Vanessa cardui. Estas dos mariposas emigran de sus territorios de origen, en el continente africano, hacia el Norte, sobrevolando en muchas ocasiones los Alpes. En muchos casos han llegado hasta Océano Glacial Ártico. El problema de esta migración reside en el recorrido de vuelta, ya que cuando se aproxima el frío, las mariposas retornan a sus regiones de origen. Debido al mal tiempo y a las condiciones otoñales, algo desfavorables, las mariposas no pueden superar los obstáculos que superaron fácilmente en épocas más favorables.
V. cardui.
14
Lepidópteros diurnos (Ropalóceros)
con carácter más gregario, emigran formando grandes enjambres, como los Piéridos y la Vanessa cardui, antes nombrada. Para estudiar las migraciones de las mariposas lo habitual es marcar individuos de especies con estos hábitos y mediante observación y captura realizar un mapa del recorrido con los tiempos de duración de éstos. Es importante destacar que las migraciones no son iguales todos los años ya que al depender de situaciones climáticas, no siempre se hacen con el mismo volumen o en las mismas fechas.
Mapa de migración de V. cardui.
CONTROL DE LA TEMPERATURA Otro importante papel de las alas es permitir a las mariposas captar el calor del sol para calentarse y alcanzar la temperatura necesaria para volar. Una mariposa necesita unos 30ºC en su cuerpo para poder comenzar su vuelo. Las zonas de color oscuro absorben la mayor parte del calor del sol, para ello se colocan con sus alas abiertas en una zona soleada, sobre el suelo, las flores o las piedras y las mueven lentamente captando la temperatura del sol.
P. pandora calentándose al sol
14
Inventario entomológico del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
16
Lepid贸pteros diurnos (Ropal贸ceros)
16